Las anclas en el cielo: La infraestructura metafísica de la vida humana
Por Rémi Brague
()
Información de este libro electrónico
Es probable que la mención a la «metafísica» provoque una sonrisa irónica o un encogimiento de hombros en la actual sociedad bienpensante. Es más, si visitamos una librería en la que alguna de sus estanterías lleve el rótulo «metafísica», probablemente se encuentren en ella, junto a algunos tratados de Aristóteles, Kant o Tomás de Aquino, varias guías sobre el poder de los cristales o de los chakras. Así pues, parecería que estamos ante un tema un tanto marginal, que debe quedar circunscrito al mundo académico especializado y que, si nos lo tomamos demasiado en serio, nos acabará sacando del mundo real y llevando a un etéreo mar de sueños. En una palabra, mejor considerarlo como algo irrelevante, ¿verdad?
Gran error, afirma Brague.
Lo que el autor nos ofrece aquí, con su combinación característica de erudición e ingenio, no es la narración de una decadencia ni el lamento nostálgico respecto del mundo del pensamiento de una época ya pasada, sino un resumen comprensivo de algunas de las principales tensiones de los fundamentos filosóficos de la modernidad, en su esfuerzo continuo por tomársela «más en serio de lo que se toma a sí misma», para exponer sus fundamentos ocultos y llevarla a sus conclusiones lógicas. Mostrar que la vida vale la pena y que es un bien que ningún otro bien puede igualar, tal es la tarea de la metafísica. Y Brague nos ayuda a entenderla.
Colección: Nuevo Ensayo
Lee más de Rémi Brague
Relacionado con Las anclas en el cielo
Títulos en esta serie (100)
¿A dónde va la historia?: Dilemas y esperanzas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiez horas de Estat Català Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY yo, ¿qué soy?: Entre psicología y educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mito de Cortés: De héroe universal a icono de la leyenda negra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El reino del hombre: Génesis y fracaso del proyecto moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra y paz en El Quijote: El antierasmismo de Cervantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensamiento y guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl privilegio catalán: 300 años de negocio de la burguesía catalana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCien preguntas sobre el islam: Entrevista realizada por Giorgio Paolucci y Camille Eid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra civil y los problemas de la democracia en España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De La Pepa a Podemos: Historia de las ideas políticas en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuan Velarde. Testigo del gran cambio: Conversaciones con Mikel Buesa y Thomas Baumert Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos desheredados: Por qué es urgente transmitir la cultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa filosofía y la personalidad de Max Scheler Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La neutralidad de Franco: España durante los años inciertos de la Segunda Guerra Mundial (1939-1943) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos heréticos sobre filosofía de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Réquiem por un imperio difunto: Historia de la destrucción de Austria-Hungría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cine fantástico de Spielberg: Padres ausentes, niños perdidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMe desconecto, luego existo: Propuestas para sobrevivir a la adicción digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El antifaz transparente: Antropología en el cine de superhéroes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida ética: ¿Qué quiero realmente? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la Leyenda Negra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Revoluciones imaginarias: Los cambios políticos en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa libertad, ¿para qué? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl islam en el siglo XXI: Entrevista a Samir Khalil Samir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSabiduría griega y paradoja cristiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmar con los brazos abiertos: Lactancia materna en la vida real Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lecciones preliminares de filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ebrietas: Descubrir el poder de la belleza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProblemas aristotélicos: Lenguaje, dialéctica y hermenéutica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Tras el humanismo: La imagen cristiana del hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl reino del hombre: Génesis y fracaso del proyecto moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMillán-Puelles. VI. Obras completas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a Tomás Aquino: Doce lecciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La libertad, ¿indeterminación o donación?: El fundamento ontológico de la libertad a partir de la Escuela Tomista de Barcelona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El espíritu de la filosofía medieval Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres lecciones sobre la fe: y un epílogo acerca de la libertad religiosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento de Leonardo Polo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Hay que desconstruir la metafísica? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes de filosofia tomista Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo natural y lo racional: Ensayos de antropología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología filosófica: Nosotros: urdimbre solidaria y responsable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConocimiento y tradición metafísica: Estudios gnoseológicos sobre Bergson, Heidegger, Husserl, Hegel, Kant y Tomás de Aquino Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Dios de los filósofos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Ser y educar: Fundamentos de pedagogía tomista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar sobre Dios y otros ensayos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manicomio de verdades: Remedios medievales para la era moderna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Augusto del Noce: La legitimación crítica de la modernidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsentimiento y certeza en el pensamiento de John Henry Newman: Una defensa de la creencia religiosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEuropa, la vía romana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos confines de la razón: Analogía y metafísica trascendental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿A dónde va la historia?: Dilemas y esperanzas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÉtica en los conflictos de la modernidad: Sobre el deseo, el razonamiento práctico y la narrativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conveniencia humana de la fe: Ejercicios Espirituales de Comunión y Liberación (1985-1987) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA decir verdad: Una conversación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Postcristianismo?: El malestar y las esperanzas de Occidente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fe ante el reto de la cultura contemporánea: Sobre la dificultad de creer hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa noción de scientia en Tomás de Aquino: un estudio acerca de los sujetos de las ciencias, las distinciones de sus nombres, sus divisiones y ordenamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCatolicismo: Aspectos sociales del dogma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Filosofía para usted
Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA REPUBLICA: Platón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de ser libre: Un manual de sabiduría clásica para una vida estoica y feliz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Arte de Ser Feliz: En 50 Reglas para la Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Las anclas en el cielo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Las anclas en el cielo - Rémi Brague
Rémi Brague
Las anclas en el cielo
La infraestructura metafísica de la vida humana
Traducción de José Antonio Millán Alba y Blanca Millán García
Título en idioma original: Les ancres dans le ciel. L’infrastructure métaphysique
© Éditions du Seuil, 2011
© Ediciones Encuentro S.A., Madrid 2022
Traducción de José Antonio Millán Alba y Blanca Millán García
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Colección Nuevo Ensayo, nº 101
Fotocomposición: Encuentro-Madrid
ISBN EPUB: 978-84-1339-429-9
Depósito Legal: M-2767-2022
Printed in Spain
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa
y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Conde de Aranda 20, bajo B - 28001 Madrid - Tel. 915322607
www.edicionesencuentro.com
Índice
Prólogo
I. La metafísica como saber y como vivencia
§ 1. De un libro a un sustantivo, y luego a un adjetivo
§ 2. Una disciplina filosófica
§ 3. Una dimensión de lo humano
§ 4. Una ausencia por compensar
II. La metafísica devuelta a su lugar
§ 5. La destrucción moderna de la metafísica
§ 6. La metafísica como superación de la física
§ 7. El éxodo kantiano
III. El rechazo nihilista de la metafísica como pesimismo
§ 8. El ascenso del nihilismo
§ 9. Nihilismo y pesimismo
§ 10. La convertibilidad de los trascendentales
§ 11. El deseo del bien
IV. El ser como existencia bruta y la contingencia de la vida
§12. La reducción del ser a la existencia
§ 13. La deriva voluntarista
§ 14. La contingencia de la vida
§ 15. La envidia de sí mismo
V. Embarque, autonomía y clausura
§ 16. En el mismo barco
§17. La autonomía
§ 18. La sociedad inmanente
§ 19. Facilidad de la nada
VI. El suicidio y el amor por la vida
§ 20. Del suicidio
§ 21. Suicidio e inmortalidad
§ 22. Amar vivir y amar la vida
VII. La autodestrucción de la humanidad
§ 23. Terminar con el «animal metafísico»
§ 24. Las armas del suicidio
§ 25. El peso de cada generación
§ 26. El suicidio colectivo
VIII. La vida, ¿con qué derecho?
§ 27. Mortalidad y natalidad
§ 28. El derecho a procrear
§ 29. El fin de la contingencia
§ 30. La producción de lo humano
IX. Más allá del bien y del mal
§ 31. El siglo del ser
§ 32. La base inframoral de la moral
§ 33. El ateísmo incapaz de suscitar la vida
§ 34. El autobús abusivo
X. La metafísica como objeto de libertad
§ 35. Retorno a Platón
§ 36. La libertad hasta el final
§ 37. La libertad y el bien
§ 38. El sacrificio
§ 39. La fe o la muerte
Conclusión
Índice onomástico
Prólogo
La presente obra surgió de una serie de conferencias pronunciadas en Barcelona del 23 al 27 de marzo de 2009, en el marco de la cátedra Joan Maragall. Agradezco a los miembros del comité de esa cátedra el honor que me hicieron al invitarme.
Conforme a la normativa de la cátedra, mi texto, que redacté y pronuncié en francés, apareció primero en lengua catalana, en una traducción de Jordi Galí y Herrera¹. De esta forma aumenta una deuda de gratitud ya cargada por la traducción de dos obras anteriores, una de las cuales es una recopilación inédita en francés².
En esas conferencias se encuentran ideas que deseo presentar en otros sitios, bien de manera más desarrollada, bien bajo otra perspectiva.
El lector urgido puede ir directamente al comienzo del capítulo III, § 8. El esbozo del recorrido histórico de la metafísica es excesivamente técnico para el no filósofo, y ridículamente sumario para el filósofo. Solo lo presento para preparar lo que sigue y bajo el estrecho ángulo del que depende.
Laurence Devillairs y Camille Wolff me han hecho numerosas observaciones muy pertinentes. Se lo agradezco muy vivamente.
Una vez más, Françoise, mi mujer, ha tenido la amabilidad de hacer por dos veces una lectura crítica de las versiones anteriores de mi manuscrito. Le debo mucho más que este servicio. Pero es más fácil darle las gracias por él.
Múnich, mayo de 2009 y París, octubre de 2010.
I. La metafísica como saber y como vivencia
En el subtítulo del presente trabajo empleo el término «metafísica» como adjetivo. El adjetivo proviene de un sustantivo, la metafísica. Y este mismo sustantivo condensa en una sola palabra una locución griega que conlleva tres: meta ta physika. Ninguno de estos dos saltos, de la locución al sustantivo, y luego del sustantivo al adjetivo, es algo obvio, así como tampoco lo es, por lo demás, el sentido preciso de la locución de partida³.
§ 1. De un libro a un sustantivo, y luego a un adjetivo
No es en absoluto evidente que exista una disciplina, una ciencia, o en todo caso un ámbito de investigación dentro del cual se plantean ciertas cuestiones y reciben una respuesta, y que se llama «metafísica». Ta meta ta physica es primero el título, el mismo muy problemático, de una obra muy concreta, o más bien de un conjunto de tratados de Aristóteles.
Este título no es, ciertamente, del propio filósofo. Aparece por primera vez en el siglo I después de Cristo, en un texto de Nicolás de Damasco que solo poseemos en siríaco y en el que la expresión es traducida con toda literalidad por «después de la naturaleza» (de bātar keyānāyātā)⁴. ¿Se lo habría dado a estos tratados un bibliotecario por razones de pura clasificación? Así se ha pensado durante mucho tiempo. Pero hoy resulta dudoso porque las listas más antiguas de las obras de Aristóteles no sitúan los libros metafísicos justo después de los libros de física. ¿Se trataba de describir su contenido de una manera o de otra? El «después de» (meta) podría proceder del hecho de que la metafísica tiene una dignidad más alta que la física. O también de que expresaría su posterioridad respecto de la física en el orden del aprendizaje. Cabe elegir una u otra posibilidad, o las dos, tanto la vertical, ascensional, cuanto la horizontal, cronológica, pues son del todo compatibles. La metafísica trata, en efecto, de realidades que no se presentan de entrada a su captación por parte de los hombres. Para acceder a ellas, estos deben elevarse por encima de sus vivencias cotidianas. Y para ello se requiere una preparación que puede durar mucho tiempo y que debe hacerse en un orden preciso⁵.
Solo a partir de la traducción latina de la obra de Aristóteles, efectuada por primera vez en el siglo XII por Jacobo de Venecia, la locución formada por los tres términos griegos quedó condensada —porque el latín no tiene artículo definido— en un adjetivo único, metafísica.
§ 2. Una disciplina filosófica
Así pues, el nombre de la ciencia se constituyó a partir del título de un libro. El uso del término «metafísica» para designar una disciplina, la metafísica, aparece en griego en Alejandro de Afrodisia (comienzos del siglo III), quien explicita los términos «ciencias filosóficas» en: «la física, la ética, la lógica», a los que añade, con una fórmula algo áspera, «lo ‘después de las físicas’ (hè sc. epistèmè meta ta physika)»⁶. El término entra en árabe a partir de Al-Farabi⁷. Está asimismo presente en Avicena, en cualquier caso en árabe, porque el traductor en latín medieval no dio ese sentido al término⁸. En lo que atañe al objeto de ese saber metafísico, Farabi despejó la confusión por la que se acercaba a la «teología» al darle su objeto propio, a saber, el ente en cuanto ente y sus modalidades. Y Avicena prolongó la intuición de Farabi al desarrollar, entre las ciencias filosóficas, la metafísica como una disciplina ampliamente articulada⁹.
A comienzos del siglo XIV, en tierra cristiana, el franciscano Juan Duns Escoto, quien se inspira muy ampliamente en Avicena, se propuso constituir la metafísica como disciplina cerrada. A semejanza de los demás grandes escolásticos, se percibía a sí mismo como teólogo, más que como filósofo. Su construcción de la metafísica no fue tanto para tratarla de forma temática, cuanto para darle un objeto, a saber, el ente en cuanto ente. Este objeto la distinguía con toda claridad de la teología, que era el proyecto central de Duns Escoto, y cuyo objeto es evidentemente Dios¹⁰.
En el siglo XVI, el jesuita español Francisco Suárez presentó los grandes problemas de la ciencia metafísica bajo la forma de un voluminoso manual que tituló Disputationes metaphysicae (1597)¹¹. Su influencia fue considerable, incluso, cosa paradójica tratándose de un jesuita, en las universidades de la Alemania protestante.
La metafísica de la época clásica se manifiesta en Descartes en las Meditationes de prima philosophia (1641). Su título latino recupera una terminología, la «filosofía primera», auténtica y clásicamente aristotélica¹². Pero la traducción francesa del duque de Luynes la convirtió en Méditations métaphysiques. El nombre de la