Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La psicología en 100 preguntas
La psicología en 100 preguntas
La psicología en 100 preguntas
Libro electrónico540 páginas9 horas

La psicología en 100 preguntas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Las respuestas de la Psicología a temas tan relevantes como los límites de la percepción humana, la falsedad de los recuerdos biográficos, la medición de la inteligencia o la conducta patológica, suscitan un gran interés entre los lectores que quieren conocerse mejor a sí mismos y a los demás. Descubra que las raíces de la Psicología son profundas, que se remontan a los mitos clásicos y a los médicos de la Antigua Grecia y que dejaron brotar a la Psicología con fuerza en un siglo tan importante para la historia como el XIX (el siglo que lo cambió absolutamente todo).
Descubra qué tipo de personalidad psíquica se corresponde con su forma de ser y cómo su cuerpo delata lo que piensa y siente realmente aunque se esfuerce en fingir otra cosa. Sepa por qué no consigue olvidar o recordar según qué cosas y averigüe si podemos cambiar para mejor como personas o si más bien tenemos que aceptarnos tal y como somos… Todo esto entre otros muchos asuntos de su interés. Una obra para lectores que no se conforman con haberse hecho alguna vez una pregunta especial sino que ansían obtener la respuesta.
IdiomaEspañol
EditorialNowtilus
Fecha de lanzamiento3 ene 2018
ISBN9788499679099
La psicología en 100 preguntas

Lee más de Vicente Caballero De La Torre

Relacionado con La psicología en 100 preguntas

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La psicología en 100 preguntas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La psicología en 100 preguntas - Vicente Caballero de la Torre

    imagen

    INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

    1

    ¿S

    ABÍAS QUE LA PSICOLOGÍA DEBE SU NOMBRE A UNA HISTORIA DE AMOR

    ?

    Como es sabido, la palabra psicología es el resultado de la composición de la terminación -logía que viene de logos —en griego: razón de algo, discurso que explica— y de la palabra psyqué. El significado de esta última palabra fue cambiando a lo largo del transcurrir de la Antigua Grecia, pero parece que en origen denotó al insecto conocido como mariposa para connotar algo así como leve brisa de aire, movimiento invisible pero perceptible.

    Psyqué es el nombre de un personaje mitológico que está indisolublemente unido a Eros (Cupido en la mitología romana), el dios del amor. Su historia revela de algún modo las pretensiones que animan esta controvertida e interesantísima ciencia. Afrodita, diosa del amor y la sensualidad, no podía soportar el abandono al culto de su persona debido a la enorme admiración que suscitaba la belleza de una mortal: Psique. De todas partes del mundo venían personas a comprobar si era verdad que su belleza superaba a la de la mismísima diosa. Los celos consumían a Afrodita y la llevaron a tomar la peor de las decisiones: instrumentalizar a su hijo Eros, pidiéndole que hiriese de amor a Psique cuando esta entrase en contacto visual con el más horrible de los seres. Eros, obviamente, cayó enamorado y rendido a los pies de la hermosura de Psique y no la hirió a ella con sus flechas, sino que él mismo quedó subyugado. Psique no había sido objeto de enamoramiento hasta ese instante sino de adoración. Su belleza era sublime, ponía el entendimiento y la sensibilidad humanos en un plano de inclinación vertical en el que el deseo no tiene lugar. Un error de apreciación fundamental de Afrodita que convirtió a su hijo en la primera víctima del amor por Psique puesto que su carácter divino (Eros es un dios) los ponía en el mismo plano. Los padres, preocupados porque su hija no conseguía esposo, acudieron al oráculo de Delfos. Allí se desveló el terrible destino de la muchacha: sería desposada por un ser sobrenatural, con más poder que un dios, al cual encontraría en la cumbre de una colina. Esperando ella sola en aquel lugar sintió una brisa, un suave y fresco movimiento sutil del aire: era la manifestación de Eros. El aire la levantó y la transportó, levitando, hacia un lugar perfecto: un prado en las inmediaciones de una fortaleza donde agradables baños y manjares la esperaban. Su marido se dejaba escuchar pero no ver y le pidió que nunca volviera a tratar con sus hermanas y que no se empeñara en verlo o todo se echaría a perder. Psique aceptó la segunda condición pero no la primera, por lo cual el mismo viento que la transportó llevó a las hermanas a reunirse con ella en un momento en que aquellas lloraban su ausencia en la colina.

    1.%20Eros%20y%20Psique.tif

    Eros y Psique. La mitología grecorromana ofrecerá a la psicología no solo el nombre de la disciplina, sino además, como se explica en otros apartados de este libro, una gran variedad de tópicos que incluso se han convertido en lugar común (como el complejo de Edipo) en el lenguaje de capas sociales mínimamente instruidas.

    Las hermanas, ciegas por la envidia tras conocer el nuevo hogar de Psique, envenenaron sutilmente el corazón de esta con el fin de enemistarla con su esposo y destruir su matrimonio. La sutileza consistió en este argumento: «¿Por qué tu marido no se deja ver si no es porque, con seguridad, se trata de un ser horrible?». Hasta tal punto la insistencia de este pensamiento llegó a calar en la joven que esta se dispuso a desenmascarar a su marido, aunque para ello tuviera que usar la fuerza. Eros fue descubierto en su belleza indescriptible y la enorme alegría de Psique se tornó en la peor de las tristezas cuando Eros la repudió, porque ninguna relación, argumentó Eros, puede construirse sin confianza. Una vez que el dios del amor abandonó el hogar conyugal y que Psique, desolada, pidió auxilio a unos dioses que nunca se lo proporcionarían por temor a las reacciones de Afrodita, no quedó más solución que exponerse a la ira de la diosa y pedirle clemencia. Afrodita condicionó su perdón a la realización de una serie de tareas tan absurdas como aparentemente imposibles que, sin embargo, Psique pudo resolver. No obstante, en la última de ellas, al abrir la caja que supuestamente Perséfone le había entregado con una porción de su propia belleza, cayó en la trampa y sucumbió a un sueño que amenazaba con ser eterno… Eros apareció justo a tiempo para arrancar el sueño de los ojos de su amada y guardarlo en la caja de nuevo. Tras el incidente, Eros pidió a Zeus su consentimiento para restaurar su relación matrimonial. Psique ascendió al Olimpo con la ayuda de Hermes, el mensajero alado de los dioses. Amor y alma quedaron unidos en los cielos para siempre, mientras que Afrodita saboreaba la victoria de haber despejado la faz de la tierra de la única competidora posible.

    En el siglo

    XX

    el psicoanálisis recuperó la figura de Eros (ya utilizada también por Platón, en la Antigüedad, con fines expositivos en su diálogo El banquete) para referirse al conjunto de las pulsiones de vida (sexuales y de autoconservación) en cuanto opuestas a las pulsiones tanáticas (pulsiones de muerte). ¿Qué se entiende por pulsión? Se trata de un empuje de origen orgánico, corporal, que se presenta a la psique humana como algo que se le impone. Es un factor motivador de primer orden, conduce a la acción a los sujetos. En toda pulsión encontramos una fuente, una meta y la descarga de energía mediante un objeto (que puede ser, claro está, otro sujeto, como es el caso de la sexualidad). Pulsiones de Eros y pulsiones del reino de la muerte (donde baja la Psique de la mitología para conseguir esa caja llena de belleza que no es más que sueño eterno) se encuentran en la psique humana. Las pulsiones de Eros tratan de crear vínculos que cuando son demasiado cercanos —como les ocurre a Eros y Psique cuando esta descubre el verdadero rostro de su amado— se rompen con facilidad y dejan cicatrices emocionales difíciles de reparar (véase la dificultad de los retos afrontados por Psique, el personaje del mito, para tener el perdón de Afrodita y recuperar así a Eros). Psique, la heroína mítica, para encontrar su dicha tuvo que encontrar una suerte de salida a la encrucijada entre su deseo de amor (Eros), la pulsión seductora de la muerte (Perséfone) y una conciencia de orden superior (Afrodita) que se le impone como algo que no se puede ignorar. De algún modo, en esta historia de amor están contenidos ya muchos de los temas de la psicología.

    2

    ¿H

    AY PREHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

    ?

    La prehistoria psicológica comienza con Hipócrates (460-370 a. C.) y acaba con la crítica que Kant (1724-1804) hizo a la psicología racional de Christian Wolff (1679-1754). Durante su prehistoria, la psicología no se deja apenas entrever como lo que es hoy porque, muy probablemente, pudo perfectamente no existir como ciencia. Han sido una suerte de coyunturas históricas y de ciertas formas de ajustar la mirada clínica dentro de esas coyunturas las que han dado lugar a este peculiar saber. En primer lugar, Hipócrates habla ya en sus tratados de la enfermedad sagrada, es decir, de la epilepsia. Escribe, precisamente, para desacralizarla:

    Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades y ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan este carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros. […] Veo a personas que enloquecen y deliran sin ningún motivo evidente y que realizan muchos actos sin sentido; y sé de muchos que sollozan y gritan en sueños, de otros que hasta se ahogan […] Pero el caso es que la causa de esta dolencia está en el cerebro, lo mismo que la de las demás enfermedades de mayor gravedad. […] El cerebro humano es doble, como también el de los otros animales. Una sutil membrana lo divide por la mitad […].

    Tratados I

    2.%20Hip%c3%b3crates.tif

    Hipócrates de Cos. La medicina griega no era separable de la filosofía. Por supuesto, la psicología como disciplina separada de cualquiera de las dos no era algo que fuera concebible en la Antigüedad. No obstante, las cuestiones relacionadas con el comportamiento patológico sí fueron del interés de estos primeros especialistas en el arte de curar sin apelar a magia ni milagros.

    Para Hipócrates, contra la creencia mayoritaria de las personas instruidas (e incultas) que lo rodeaban, en el cerebro está la raíz de las emociones. Los estoicos, en esta misma época, subrayan cómo lo que hace que las personas vivan intensamente ciertas emociones que las perjudican no tiene tanto que ver con los hechos mismos sino con el modo en que los interpretan. Aristóteles (384-322 a. C.) escribirá, algunas décadas después de la muerte de Hipócrates, su Tratado sobre el alma (Peri psiqué). Allí clarifica el asunto (la definición de psique) desvinculándolo también del espiritualismo de magos, curanderos y sacerdotes:

    Si el ojo fuera un animal, su alma sería la vista. Esta es, desde luego, la entidad definitoria del ojo. El ojo, por su parte, es la materia de la vista, de manera que, quitada esta, aquel no sería en absoluto un ojo a no ser de palabra, como es el caso de un ojo esculpido en piedra o pintado. […] Y así como el ojo es la pupila y la vista, en el otro caso —y paralelamente— el animal es el alma y el cuerpo.

    Aristóteles distinguió tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional. La primera está presente en todos los seres vivos, la segunda junto a la primera en todos los animales y, finalmente, la racional estaría presente solo en los animales políticos y racionales (es decir, en nuestra especie). Estas tres funciones anímicas tienen una cierta independencia, aunque están montadas la una sobre la otra desde el punto de vista de la supervivencia del individuo (sin las funciones vegetativas como la respiración, la digestión, etc., difícilmente podremos pensar racionalmente). Varios siglos después, Galeno (130-210 d. C.) en uno de sus Tratados filosóficos y autobiográficos, dice, en relación con el enfoque racional, que el médico debe dar a todo asunto que tenga que ver con el arte de la sanación:

    Cuando un médico que ha aprendido de forma adecuada la medicina predice que un enfermo va a padecer delirio, escalofríos febriles, depresión, hemorragias nasales, inflamaciones en el oído o abscesos de otro tipo en cualquier otra parte, vómitos, sudores, molestias estomacales, desfallecimientos o cualquier cosa semejante, a las gentes sencillas les parece algo extraño y portentoso por la falta de costumbre, y el que lo ha predicho está tan lejos de ganarse su respeto que se contentaría con no ser considerado una especie de brujo.

    Durante la Edad Media las cuestiones psicológicas son vistas desde la óptica de la moral religiosa imperante:

    La Edad Media había colocado la locura en la jerarquía de los vicios. Desde el siglo

    XIII

    es corriente verla figurar entre los malos soldados de la Psicomaquia. Forma parte, tanto en París como en Amiens, de las tropas malvadas y de las doce dualidades que se reparten la soberanía del alma humana: Fe e Idolatría, Esperanza y Desesperación, Caridad y Avaricia, Castidad y Lujuria, Prudencia y Locura, Paciencia y Cólera, Dulzura y Dureza, Concordia y Discordia, Obediencia y Rebelión, Perseverancia e Inconstancia.

    Historia de la locura en la época clásica.

    Michel Foucault

    3.%20Extracci%c3%b3n%20de%20la%20piedra%20de%20la%20locura.tif

    Extracción de la piedra de la locura, de El Bosco. La consideración de los locos desde un punto de vista caritativo o como objetos de la beneficencia es más reciente de lo que pensamos. Los locos fueron considerados (en épocas que catalogamos a veces muy rápido con la etiqueta de la barbarie) sujetos de su propia vida, aunque, eso sí, unos sujetos muy especiales.

    En el caso de la epilepsia (lo que Hipócrates y sus contemporáneos llamaban «enfermedad sagrada») llama la atención el tratamiento en forma de placebo que consistía en una cirugía impostada según la cual se hacía creer al paciente y a los familiares que se le había extraído del cráneo una suerte de piedra de la locura.

    Entre las fuentes medievales deberíamos señalar en primer lugar los escritos de Rhazes, médico persa (c. 854-925/935) que habría denunciado «a los charlatanes que pretendían curar la epilepsia haciendo una incisión en la frente y aparentando extraer algo que llevaban escondido en la mano». Lo que estaba describiendo Rhazes es una cirugía placebo, es decir, una operación que no era tal, pero que resultaba totalmente inocua y hacía creer al enfermo, y a sus familiares, que este había mejorado de una dolencia mental. En definitiva, una simulación de trepanación que consolaba a aquellos que ya habían probado sin éxito distintos remedios para curarse de una disfunción psíquica […]. La trepanación se ha realizado en distintas culturas y áreas geográficas, desde épocas prehistóricas, unas veces para combatir dolencias mentales (cefalea, epilepsia, cáncer, convulsiones, parálisis, etc.), otras para hacer frente a fracturas craneales (facilitando la retirada de restos óseos o el drenaje de hematomas).

    «La piedra de la locura», Revista digital de Iconografía medieval

    Irene González Hernando

    3

    ¿L

    OCOS O ILUMINADOS

    ?

    El Renacimiento implica un cambio de actitud, la óptica comienza a ser distinta (es conocido el Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam). Escribe Michel Foucault en la obra antes citada:

    En el Renacimiento, la Locura abandona ese sitio modesto y pasa a ocupar el primero. Mientras que, en la obra de Hugues de Saint-Victor, el árbol genealógico de los Vicios, el del Viejo Adán, tenía por raíz el orgullo, ahora es la Locura la que conduce el alegre coro de las debilidades humanas. [...] Mientras que Bosco, Brueghel y Durero eran espectadores terriblemente terrestres, implicados en aquella locura que veían manar alrededor de ellos, Erasmo la percibe desde bastante lejos, está fuera de peligro; la observa desde lo alto de su Olimpo, y si canta sus alabanzas es porque puede reír con la risa inextinguible de los dioses.

    Para entender lo que pasó en el transcurso del Renacimiento a la plena Edad Moderna (la que culturalmente se inauguraría con el Barroco) es necesario que distingamos perfectamente entre el espíritu de la caridad cristiana y lo que luego se conoció como movimiento institucional filantrópico, tal y como veremos en la respuesta a la pregunta 4 (en relación con lo raro); filántropos y reformadores harán una transformación en clave humanitaria de los tipos de control social. Este texto ejemplifica perfectamente este paso mediante la diferencia entre la nave de los locos y el confinamiento de los mismos:

    4.%20La%20nave%20de%20los%20locos.tif

    La nave de los locos o Stultifera Navis, El Bosco. Hay un homenaje a esta extraña práctica medieval en la novela y la adaptación cinematográfica Alguien voló sobre el nido del cuco. Los locos se embarcan en un viaje —en la película— tomando el mando de la nave en una de las mejores y más afectuosas escenas del cine que se hayan rodado en relación con las personas con problemas psiquiátricos.

    La Stultifera Navis, la Nave de los Locos, es un objeto nuevo que aparece en el mundo del Renacimiento: un barco que navega por los ríos de Renania y los canales flamencos. Los locos vagan en él a la deriva, expulsados de las ciudades. Son distribuidos en el espacio azaroso del agua (símbolo de purificación). La figura del loco es importante en el siglo

    XV

    : es amenazador y ridículo, muestra la sinrazón del mundo y la pequeñez humana, recuerda el tema de la muerte, muestra a los humanos una alegoría de su final seguro. La demencia es una señal de que el final del mundo está cerca.

    […] Poco a poco cambia el antiguo panorama amenazador del loco, su fluir en la barca incontrolada. El espacio del Hospital es crucial en este cambio; el loco es ya retenido entre las cosas y el mundo, y encerrado, a comienzos del siglo

    XVII

    . […] En el siglo

    XVII

    se crean grandes internados. En ellos se mezclan locos, pobres, desocupados, mozos de correccional [...]. Instituciones de encierro proliferan por toda Europa en esta época, la práctica del encierro se generaliza, animada por la condenación de la ociosidad (no por criterios de curación), por imperativos de trabajo. [...] En la ley del trabajo hay una trascendencia ética; los locos son identificados con la ociosidad, con la inutilidad social. Pero sobre todo es el criterio moral el que anima esta condena: el taller de trabajo forzado es una institución moral, encargada de castigar una ausencia ética. El criterio de productividad desaparece a lo largo del siglo

    XVII

    para dejar al descubierto el carácter represivo de estas instituciones de encierro: la moral es aquí administrada, como en otros sitios el comercio o la economía.

    «Internamiento psiquiátrico», Diccionario crítico de ciencias sociales

    Javier Sáez

    Mientras tanto la filosofía va soltando lastre metafísico y empieza a comprender la subjetividad humana desde otra óptica. El momento crucial está en la refutación que el filósofo Immanuel Kant (1724-1804), autor de la Crítica de la razón pura, arroja por la borda lo que se conocía como psicología racional. Wolff distinguió entre psicología experimental y psicología racional. Según esta última, el cuerpo y la mente se conocen por la acción y la idea (pensamiento), respectivamente. Acción e idea son procesos paralelos e independientes. De este modo Wolff descarta la solución que quiso dar Descartes para explicar cómo el pensamiento interactúa con el cuerpo (hablando de unos conectores entre mente y cuerpo a los que llamó «espíritus animales», los cuales darían lugar al encuentro entre el pensamiento y la materia en la glándula pineal del cerebro). Wolff llama «racional» a la segunda de las psicologías que propone pues trató de deducir en ella, sin necesidad de recurrir a la experiencia, todo aquello que podría manifestarse de la vida anímica en la experiencia. La psicología experimental o empírica sería, en contraste, la ciencia que establece a través de la experiencia los principios explicativos del alma humana. Sin embargo, siendo la experiencia limitada y considerando en su momento que la razón es casi omnipotente, prefiere el camino racional al camino empírico. Kant mostrará que el camino puramente racional, en lo relativo a estos asuntos, conduce a un callejón sin salida. Uno de los pasajes más demoledores es aquel en el que discute el alma como persona, es decir, el alma como objeto de una verdadera ciencia psicológica. Según la psicología racional de Wolff se hace el siguiente razonamiento: aquello que es consciente de la identidad numérica de sí mismo en diferentes tiempos es una persona; el alma es consciente de dicha identidad numérica; en conclusión, el alma es la persona. Pero, siguiendo a Kant, un asunto es la identidad lógica consistente en poder decir que lo que sucede, me sucede a mí —donde a mí significa que soy yo (y no otro) quien lo está viviendo—, y otro asunto muy distinto es atreverse a afirmar la identidad del sujeto como objeto estable y perfectamente observable por un ojo clínico externo. Relegar el alma al ámbito de la fe y pensar el yo en términos de subjetividad fue el desplazamiento conceptual fundamental, acometido por Kant —paralelo en el tiempo al gran encierro histórico de los locos— para que el pensamiento psicológico tomase los derroteros que lo han conducido al estado en el que se encuentra en nuestros días. Lo desarrollamos a continuación.

    4

    ¿L

    O RARO ES EL TEMA NORMAL DE LA PSICOLOGÍA

    ?

    La psicología es una ciencia problemática en muchos aspectos. En primer lugar, ya por su aparición histórica. Surgió como resultado de anomalías, de disfunciones. Ejemplos: Cuando Pavlov quiso estudiar la digestión de los animales se encontró que había algo que perturbaba la medida de la misma y ese algo era, en efecto, el condicionamiento clásico que le valió la fama. Freud intentó hipnotizar sin éxito a sus pacientes y, casi casualmente, descubrió que conseguía lo mismo permitiendo que se relajasen sobre un diván o un sillón y permitiéndoles hablar libremente.

    Para orientar debidamente la respuesta a una pregunta como esta seguiremos la línea de pensamiento expuesta por Michel Foucault en su Historia de la locura, autor y obra que ya hemos citado anteriormente. Según Michel Foucault, el confinamiento de los sujetos para su supervisión, estudio y reforma de su conducta es un producto de la época moderna y contemporánea (desde el siglo

    XVII

    hasta el nacimiento de la psicología y la psiquiatría como disciplinas autónomas) cuyas raíces no pueden entenderse al margen del contexto económico, social y cultural surgido a partir de las reformas y contrarreformas religiosas:

    En algunos años, una red cubre Europa. Howard, a fines del siglo

    XVIII

    , intentará recorrerla; a través de Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, hará su peregrinación visitando todos los lugares importantes de confinamiento —hospitales, prisiones, casas de fuerza— y su filantropía se indignará ante el hecho de que se hayan podido relegar entre los mismos muros a condenados de derecho común, a muchachos jóvenes que turbaban la tranquilidad de su familia dilapidando los bienes, a vagabundos y a insensatos [...]. ¿Cuál era, pues, la realidad que se perseguía en toda esa población de la sociedad que, casi de un día para otro, es recluida y excluida con mayor severidad que los mismos leprosos? […]. Antes de tener el sentido medicinal que le atribuimos, o que al menos queremos concederle, el confinamiento ha sido una exigencia de algo muy distinto de la preocupación de la curación. Lo que lo ha hecho necesario, ha sido un imperativo de trabajo. Donde nuestra filantropía quisiera reconocer señales de benevolencia hacia la enfermedad, solo encontramos la condenación de la ociosidad.

    Como resume magníficamente Juan Pastor en su artículo «Relevancia de Foucault para la psicología», publicado en 2009 en la revista Psicothema:

    Hasta 1656 (fundación del Hospital General de París, que aún no es una institución médica sino un espacio jurídicopolicial) la locura está presente en la vida cotidiana, conviviendo con otras formas de experiencia. Pero al desaparecer la lepra en Europa, los leprosarios, más de veinte mil en la Europa cristiana, se transforman en centros de internamiento donde recluir indiscriminadamente a todo aquel que no pueda justificar su modo de ganarse la vida. 1794 (Pinel funda el primer hospital psiquiátrico) es la fecha elegida para dar paso a la tercera etapa de su viaje: la reforma psiquiátrica desarrollada por Pinel en Francia y Tuke en Inglaterra. Los internados son sustituidos por los hospitales psiquiátricos (el psiquiatra sustituye a jueces, policías y carceleros), donde la difusa experiencia de la locura se medicaliza, transformándose en enfermedad mental, con lo que la anormalidad se convierte en patología y el desorden moral en desorden natural.

    El estudio de la anormalidad que no trabaja ni se integra fue el primer método de la psicología, desde un punto de vista genealógico. Evidentemente, la psicología académica del siglo

    XX

    ha ido escribiendo su propia historia, haciendo figurar como el padre, el lugar y la fecha de nacimiento de la ciencia psicológica a Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig durante 1879, respectivamente. Pero esto, que debe ser contado y que no es falso, es un mero relato interno; no una genealogía sino un episodio de la historia de la familia. De la familia psicológica académica y profesional, queremos decir. Un relato familiar en el sentido de que es la historia que se cuenta dentro del ámbito propio de la disciplina psicológica. Pero la psicología (así como la psiquiatría) fue posible en la medida en que buena parte de sus temas (no todo, es de justicia decir) estaba ya bien acotada por la observación y el estudio de casos clínicos que venía haciéndose desde lo que Foucault llamó El gran encierro europeo de los locos.

    El estudio de casos clínicos es un método cualitativo de análisis individual de sujetos. La observación y el estudio de casos son dos de los múltiples métodos de la psicología (y, por supuesto, de la psiquiatría). La disparidad metodológica que presenta esta disciplina está conectada con la diversidad de perspectivas o enfoques, es decir, con el problema que tiene la psicología para cerrar definitivamente la nómina de los términos que constituyen su campo científico y la relación entre todos ellos. Los métodos de la psicología son cinco: hipotético-deductivo, observación, las encuestas, los estudios de casos y la correlación (que es más un modo de medir que una metodología). El primero es el método de la ciencia natural, ensayado con éxito desde Galileo, y pasaremos de momento de puntillas sobre él pues queda lejos del asunto que ahora estamos abordando (se volverá a él más adelante, pues también ha habido casos de aplicación de este método a la investigación psicológica). La observación de conducta (en el hogar, en escuelas infantiles y primarias, en lugares de trabajo…) permite asignar numéricamente mediante gráficas y recopilación de datos unos valores a ciertos parámetros pero no deja concluir una relación de causa-efecto. Esto último sucede igualmente con las encuestas, cuestionarios y entrevistas. Por muy fiables (duraderas en sus resultados) y válidas (con capacidad de medir lo que deben medir) que sean las encuestas no permiten establecer relaciones de causalidad fuertes (sí es posible una cierta causalidad estadística que proporciona cierta certeza predictiva). No sucede lo mismo con el estudio de casos, el cual sí puede llevarnos a un conocimiento en sentido fuerte de una relación causa-efecto, aunque suele tratarse, precisamente, de cuestiones raras, que producen una gran extrañeza o perplejidad. Es obligado mencionar aquí al recientemente fallecido neurólogo Oliver Sacks; sus obras de casos clínicos de extrema rareza (El hombre que confundió a su mujer con un sombrero es la más célebre) no dejan indiferente a nadie, si bien se trata de casos neurológicos, no de psicología.

    El estudio de casos se realiza mediante la minuciosa elaboración de informes acerca de una persona (o un grupo pequeño). La información compilada es muy detallada y resulta extremadamente útil para elaborar una hipótesis (del mismo modo que en la observación y las encuestas). Sin embargo, insistimos, las relaciones causa-efecto que pueden conocerse gracias al estudio de casos no hablan del sujeto normal sino de la anormalidad, de la excepcionalidad. Si estudiamos, por ejemplo, un caso de secuestro y abuso reiterado sobre una menor por parte de su padre, la cual, en la edad adulta y ya liberada de su opresor ingresa voluntariamente en una institución psiquiátrica, quizá podamos, haciendo el seguimiento de sus pautas de conducta en las relaciones personales y sociales dentro de un entorno controlado, llegar a una conclusión fuerte, significativa, donde se nos aparece una relación de causa-efecto con auténtico interés, no obstante, solo podrá ser aplicada en un caso tan desafortunadamente anómalo como este. Por poner un ejemplo de cierta celebridad, aludiremos al supuesto síndrome de Estocolmo de Patty Hearst, la heredera de un imperio mediático estadounidense, la cual no solo abrazó la causa de sus secuestradores sino que participó activamente en algunas de sus acciones posteriores. En el juicio alegó ser víctima de dicho síndrome. Sin embargo, no hay relación causal. Se entiende por síndrome de Estocolmo el trastorno mental transitorio que provoca una reacción psicológica empática y de complicidad con el agresor o secuestrador, pero el estudio de casos solo permite entender cierta conducta como el efecto de una cierta causa cuando los sujetos y los contextos son, mutatis mutandis, idénticos. Por supuesto, la autoridad judicial no aceptó el alegato de Hearst.

    Esto nos lleva a la cuestión crucial sobre la validez de la metodología en la psicología:

    ¿Por qué habrían de ocuparse de metodología los psicólogos? Porque ellos, tal vez más que nadie, se encuentran con graves problemas metodológicos en el curso de su investigación o práctica […]. Un método es una receta para hacer algo, que puede formularse de una manera explícita. Es una regla, o conjunto de reglas, para actuar según un cierto orden y en dirección a una meta […]. Una técnica es un método para llevar a cabo algo muy especial, sea de orden cognitivo o de valor práctico. Estipularemos que una técnica, o método especial, es científica siempre que sea compatible con un cuerpo de conocimientos científicos. Para decirlo con más precisión, una técnica se considerará científica si, y solo si: a) apunta a una meta alcanzable; b) es razonablemente eficaz; c) es intersubjetiva (es decir, arroja aproximadamente los mismos resultados para todos los usuarios competentes); d) puede ser controlada o comprobada mediante métodos alternativos y e) existen hipótesis bien confirmadas o teorías que expliquen cómo y por qué es operativa. Un método que cumple únicamente con las tres primeras de las condiciones precedentes se definirá como semicientífico, y uno que no satisfaga ninguna de ellas, como no científico. Se puede alentar cierta esperanza en los métodos semicientíficos, pero ninguna en los no científicos.

    Filosofía de la Psicología

    Mario Bunge

    Cabe concluir que el estudio de casos raros en psicología no es una metodología con entidad propia, sino que constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite acotar lo que ha de ser estudiado, a ser posible, con un método riguroso que cumpla con los cinco requisitos enumerados y enunciados por Bunge.

    5

    ¿Q

    UÉ HACE UN PSICÓLOGO QUE NO TRABAJA COMO PSICÓLOGO

    ?

    La imagen del profesional de la psicología que escucha a su paciente/cliente en su consulta o la del investigador que en su laboratorio universitario hace extraños experimentos con animales o personas es una pequeña muestra de lo que realmente es el espectro laboral, amplio y variado, al que puede aspirar un graduado o graduada en psicología. Se puede ser psicólogo sin trabajar como psicólogo en el sentido de que su labor no ha de ser la propia de quien evalúa, diagnostica, experimenta, etc., en primera persona.

    El egresado en Psicología ha, necesariamente, de continuar su formación si aspira a formar parte del mundo de la empresa, de la educación o de la sanidad. Esta formación suele tener el formato de la maestría, es decir, de lo que casi todo el mundo conoce como máster.

    Una de las maestrías que permiten el ejercicio de la psicología en la empresa es aquella orientada a los recursos humanos y las organizaciones. El origen de esta salida laboral hay que buscarlo en la crisis del modelo fordista de comprender la relación entre organizaciones, trabajadores y productividad, a la par que en la aparición del modelo de control total de calidad, más conocido como modelo de empresa a la Japonesa o toyotismo. El paso del modelo taylorista al toyotismo supuso una nueva relación, más incierta, entre trabajador y sindicato, ya que se dio una «reforma de la actividad sindical de modo que los nuevos operarios del sector servicios tuvieran cabida y protección: la forma en que esto se produjo tuvo como médula espinal no a los macroproyectos de las grandes centrales —a los cuales deberían plegarse los trabajadores—, sino al operario mismo, ante cuyas nuevas necesidades debía reestructurarse no solo la actividad, sino el mismo organigrama de los grandes sindicatos horizontales» (Vicente Caballero: «Postfordismo y mentalismo», en El Catoblepas, 2003).

    El profesional de la psicología especialista en organizaciones ha de funcionar al servicio de la idea de que cada cual es el responsable de su propio futuro laboral a la par que el futuro de los miembros de las empresas pasa por el de su equipo, entendiendo que su labor se orienta a poner en marcha los resortes perceptivos, de conducta y motivacionales que hagan posible cambiar la percepción de la empresa por parte del trabajador —y de sí mismo dentro de ella— de modo tal que la nueva percepción sugiera una suerte de participación en los planes y objetivos de la misma por parte de aquel, predisponiendo el aprendizaje de nuevas habilidades y fomentando su identificación con valores de empresa. La trabajadora o trabajador de la psicología organizacional habrá de acometer un análisis crítico de las conductas propias de la gerencia, como, por ejemplo, de la supervisión imperante en la organización, eliminando elementos residuales aprendidos, por imitación o condicionamiento, propios de la visión gerencial

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1