La boca pobre NE 2023
Por Flann O'Brien
()
Información de este libro electrónico
La novela es una crítica de la situación en la que se encontraba la población rural irlandesa a mediados del siglo xx. Trata sobre la identidad, real o impostada, y el título de La boca pobre alude a una expresión gaélica que hace referencia a cargar las tintas sobre la pobreza y las penurias que se padecen, con objeto de obtener compasión y lástima, y los beneficios que estas reportan. Aquí todos buscan ser lo que no son.
La sátira fue siempre un elemento muy presente en la tradición gaélica. Flann O’Brien lo sabía y contribuyó al género con esta estupenda novela.
Flann O'Brien
Flann O'Brien (Brian O' Nolan, Strabane, Tyrone, 1911 - Dublín 1966).Colaboró durante 26 años en el Irish Times con el seudónimo de Myles na gCopaleen. En sus artículos retrataba con un estilo mordaz la política de su tiempo. Su estilo y el argumento de sus libros son muy originales y fueron alabados por Samuel Beckett y James Joyce, quien, ya prácticamente ciego, leía sus novelas con la ayuda de una lupa. Joyce dijo de O'Brien y de este libro: «Un escritor auténtico, con el verdadero espíritu cómico. Un libro realmente divertido».
Lee más de Flann O'brien
La gente corriente de Irlanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tercer Policía NE 2024 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl consumo de patatas en Irlanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La boca pobre NE 2023
Libros electrónicos relacionados
La boca pobre NE 2023 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl consumo de patata en Irlanda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa boca pobre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En Nadar-dos-pájaros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida dura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Novelistas Imprescindibles - Joseph Conrad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaestros de la Prosa - Joseph Conrad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tiempo de los regalos. Entre los bosques y el agua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl fin del mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disturbios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Koba el Temible Calificación: 4 de 5 estrellas4/5GRANDES ESPERANZAS - Dickens Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWilliam Blake Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novelistas Imprescindibles - Jack London Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mirada del ángel: Historia de la vida enterrada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDeclaración de J. Habakuk Jephson: Conan Doyle Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChaqueta Blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmy foster y otros relatos del mar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl desaparecido Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El diablo listo y otros poemas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Había una vez en Barranquilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónica personal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCovers 36 poetas en lengua inglesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMigrantes, espectros y malditos: Un ensayo sobre Bernardo Kordon Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl corazón de las tinieblas de Joseph Conrad (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVampiros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras Completas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El dossier de las mujeres sin rostro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCantos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enoch Soames: un recuerdo de la década de 1890 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
La Ilíada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reto de valientes: El honor comienza en el hogar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Civilizaciones Perdidas: 10 Civilizaciones Que Desaparecieron Sin Rastro. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Alicia en el País de las Maravillas & A través del espejo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La boca pobre NE 2023
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La boca pobre NE 2023 - Flann O'Brien
Flann O’Brien
La boca pobre
o El Criticón
Un relato sobre el malvivir
en edición de Myles na gCopaleen
Presentación y traducción de
Antonio Rivero Taravillo
019El mundo según la gente de Corca Dorcha, por Seán O’Sullivan
Presentación
por Antonio Rivero Taravillo
DE CERDOS Y HOMBRES
En plena Segunda Guerra Mundial, época que Irlanda vivió de manera bien diferente al resto de Europa, dada su neutralidad y su ombliguismo por entonces (en doble sentido, ya que acababa de nacer como país independiente tras siglos de dominio británico y aún trataba de cortar definitivamente el cordón umbilical con Inglaterra); en tiempos, digo, que en la isla se denominaron no «The War», sino «The Emergency», como gusta de recalcar cómicamente Ronnie Drew, cantante de The Dubliners, un joven escritor de Strabane, condado de Tyrone, publicó una novela en irlandés, An béal bocht. Era 1941, y ese hombre de treinta años se llamaba Brian O’Nolan. El libro lo firmó no obstante como Myles na gCopaleen, en guiño a un personaje de una obra de teatro de Dion Lardner Boucicault estrenada en Nueva York en 1860, en la que alguien con ese nombre encarnaba a ojos de la era victoriana la imagen estereotipada del palurdo irlandés, tan grata al regocijo de propios y extraños. Como por su condición de funcionario no podía utilizar su propio nombre en las colaboraciones en prensa, este seudónimo lo emplearía también en una columna memorable de The Irish Times, comenzada en 1940 con el título Cruiskeen Lawn y antologada tras su muerte en varios volúmenes desopilantes y de relativamente exitosa andadura comercial. Ese escritor, sin embargo, alcanzaría cierta fama en todo el mundo bajo otra de sus adscripciones, Flann O’Brien, con la que firmó algunas novelas memorables en inglés, como En Nadan-Dos-Pájaros, o, más recientemente, El tercer policía y Crónica de Dalkey (estas dos últimas, también publicadas en la editorial Nórdica, a la que hay que felicitar por ello).
O’Brien (convengamos en llamarlo por el nombre que le ha dado más celebridad, aunque sea seudónimo con el que, ya lo hemos dicho, en realidad no firmó el libro que hoy presentamos) quiso hacer una sátira de todo un género que había arraigado recientemente en Irlanda, el de los libros memorialísticos sobre la áspera vida en las zonas de habla gaélica del oeste, con la autobiografía de Tomás Ó Criomthain a la cabeza: la pionera An tOileánach (El isleño, 1929). Robin Flower, un estudioso de Oxford que llegó a trabajar en el Departamento de Manuscritos del Museo Británico, la puso poco después en inglés. Tomás era natural de la Gran Blasket, una inhóspita isla frente a la península de Dingle, en el condado de Kerry, que fue definitivamente abandonada en 1953 dadas las pésimas condiciones de vida que soportaban sus habitantes. Debemos a W. B. Yeats una remembranza de cómo surgió aquella moda: «Hace algunos años, el Gobierno Irlandés, a causa de la falta de textos en irlandés moderno que tenían los estudiantes, pidió a Mr. Robin Flower que persuadiera a uno de sus habitantes de más edad (de la Gran Blasket) para que escribiera su vida. Después de mucho esfuerzo consiguió que los hechos principales de esta quedaran reflejados en la página de un cuaderno, y pensó que con eso había terminado su tarea. Entonces Mr. Flower le leyó algunos capítulos de las memorias de Gorki». Y Ó Criomthain, que vio que el libro del ruso estaba escrito sin afectación, como una pieza de narrativa oral, a la que él estaba tan acostumbrado, desgranó los episodios de su vida en un libro que Yeats recuerda fue muy comentado. Fue el mismo poeta quien presidió aquella comisión del Senado para la publicación de libros en irlandés. Ahora bien, se equivoca en algún dato en este ejercicio propio de memorialismo: no fue Flower quien instó al isleño a narrar su vida, sino otro señor llamado Brian Kelly, que a su vez confió la edición del libro (su corrección de estilo, ordenación de materiales, etc.) a un tercero apodado An Seabhac. Hubo además otro libro que Kelly leyó a Ó Criomthain en improvisada traducción gaélica: el célebre Pescador de Islandia de Pierre Loti. Así pues, las memorias de Gorki (Reminiscences of My Youth apareció en 1924) y el libro de Loti (con traducciones inglesas de 1888 y 1924) convencieron al aldeano irlandés (que aprendió a escribir su lengua cuando frisaba los sesenta años) de que merecía la pena contar su propia vida. Fresco y auténtico, a su aparición el libro fue saludado como un «milagro» desde las páginas del Times Literay Supplement.
El isleño tuvo un gran impacto no solo en el resto de Irlanda, sino también en la propia roca pelada de la que surgió, pues como escribió en julio de 1932 Eibhlís Ní Shuilleabáin, nuera de Ó Criomthain, «la isla está ahora llena de visitantes y todos los días tenemos bailes en la playa». Por esas fechas, añade, está allí Flower con el gran celtista Kenneth Jackson, que se encontraba aprendiendo irlandés. Por ella sabemos también que los nativos pusieron a estos y otros visitantes el mote de Lá breághs (por la expresión lá breágh, «bonito día», muestra del magro gaélico que conocerían los entusiastas de la lengua o gaeilgoirí). También tenemos por ella testimonio de que en mayo de 1937 visitó la isla el equipo de rodaje de la película igualmente titulada An tOileánach, estrenada en 1938 y dirigida por Patrick Heale, en la que se cuenta la fascinación por la isla de un estudiante de medicina de Dublín, a partir de la lectura del famoso libro que pronto llenó de turistas de lo gaélico la Gran Blasket.
A este libro germinal siguieron otros como Fiche bliain ag fás (Veinte años creciendo, 1933), de Muiris Ó Suilleabáin, que en su traducción inglesa (con prólogo de E. M. Forster, autor de Howards End) llegó a ser reseñado elogiosamente por Yeats aquel mismo año en las páginas del Spectator (el poeta además encareció su lectura a Dorothy Shakespear en una carta); o Peig (1936), de Peig Sayers, una narradora tradicional analfabeta que tres años después, dictando sus experiencias, publicaría otro libro, Meachtnamh seana-mhná, Reflexiones de una anciana, traducido en 1962 al inglés. Pero no fueron los libros sobre las Blasket los únicos que inspiraron a O’Brien: así, la obra de Séamus Ó Grianna, autor de Donegal que utilizó el seudónimo «Máire», está igualmente presente en el germen de esta novela. De su novela Mo dhá Róisín (Mis dos Rositas, 1921) toma algún motivo, como hace con Séadna (1904), del padre Peadar Ó Laoghaire, autor de la traducción del Quijote al irlandés y al que se cita en el capítulo cuarto. No extraña por ello, dada la diversidad de fuentes, que al colegio de La boca pobre concurran niños de todas las zonas de habla gaélica del país, ni que desde la casa del protagonista se puedan ver regiones muy alejadas en la geografía de la atribulada Irlanda. También amolda a su novela un relato cuyo protagonista es Máel Dúin, el navegante medieval cuya leyenda retomó asimismo Tennyson. En la máquina del tiempo que es el capítulo ocho de La boca pobre, O’Brien hace hablar al otrora héroe con un lenguaje arcaico, estilo paródico que por cierto es recurso que aparece de un modo u otro en capítulos del Ulises de Joyce, especialmente en el de «Los bueyes del sol», donde se juega con la prosa inglesa de otros períodos.
Lector voraz, ávido de textos en gaélico él mismo, hablante nativo de la lengua y estudioso de su literatura en UCD (University College Dublin), O’Brien tomó algo de cada uno de estos libros en la novela que hoy presentamos. Del libro pionero de Ó Criomthain adopta esa frase que declara un fin de raza (Ní bheidh ár leithéidí arís ann, «Nunca habrá nadie como nosotros»), pero la aplica nada menos que a un cerdo, cuando dice «no creo que nunca haya ninguno como él»: ní dóigh liom go mbeadh a leithéid arís ann. Es solo esta una de las irreverencias que inundan la novela; siempre pensó su autor, como Jonathan Swift, que la ironía es una poderosa arma contra el fanatismo.
En el periódico, O’Brien criticó el mismo año de 1941 la traducción de Flower, tan literal a veces, y en sus columnas tuvo como tema constante el cliché, las fórmulas huecas. En La boca pobre este es también uno de los motivos recurrentes, y en la novela se hace un repaso de diferentes tópicos adheridos a la imagen del campesinado irlandés, depositario de las tradiciones patrias sobre las que se vuelve un Estado (aún Estado Libre, pronto República) que comienza su andadura. No podía ignorar O’Brien, y menos él, que había visitado el país en varias ocasiones, que el nacionalsocialismo en Alemania también reivindicó por estos años, y ya se sabe cuán peligrosamente, la pureza de una raza y de su hábitat incontaminado bajo el lema «sangre y suelo». Hay una tremenda distancia entre ambos casos, pero Himmler y Rosenberg pusieron sus ojos en las nebulosas estepas rusas y los Urales; los gaeilgoirí o amantes del gaélico, entre los que no faltaron una generación antes muchos profesores germanos como Rudolf Thurneysen o Kuno Meyer, hicieron lo mismo con el litoral atlántico y brumoso de la verde Erín.
En 1938, Niall Sheridan, buen amigo de O’Brien, escribió que el movimiento por la revitalización del idioma se caracterizaba por un fanatismo carente de humor, algo que, en rigor, era completamente ajeno al alma irlandesa. No le faltaba razón. Por su parte, nuestro novelista se mofó de la «relación mística» que parecía haber entre «el baile de la jiga, la lengua irlandesa, el ser abstemio, la moral y la salvación». Y es que la pureza lingüística se pretendía también pureza de las buenas costumbres y religiosa.
En algún otro lugar ya he escrito que, salvando las distancias, La boca pobre es a esos relatos de la Gaeltacht o Irlanda quintaesenciada, hipergaélica, lo que El Quijote a las novelas de caballerías. Quería O’Brien, empleando el mismo idioma que sus fuentes, denunciar lo huero no ya de las vidas de sus narradores, sino de la idealización iluminada de esa forma de vida «pura» y primigenia. Y a fe que lo consiguió, logrando una novela que supera con creces en intención literaria, en humor, en complejidad, a sus modelos, que serán excelentes documentos antropológicos, pero no literatura de creación.
Libro este sobre la identidad, real o impostada, el título de La boca pobre alude a una expresión gaélica que hace referencia a cargar las tintas sobre la pobreza y las penurias que se padecen, con objeto de obtener compasión y lástima, y los beneficios que estas reportan. Aquí todos buscan ser lo que no son. Los genuinos hablantes de gaélico aparecen aquí revestidos de nombres rimbombantes (Bonaparte, Maximiliano, etcétera), testimonio del deseo de disimular el origen campesino y atrasado, a la par que los caballeros de la Liga Gaélica, con Douglas Hyde a la cabeza, adoptan nombres ridículos (An Craoibhín Aoibhinn o An Tuiseal Tabharthach, «La Ramita Deliciosa» o «El