Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze
La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos
Serie de libros electrónicos30 títulos

Poliedros

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Este libro se enmarca en las preocupaciones actuales por conceptualizar las migraciones internacionales desde miradas teórico-metodológicas que contemplen al género como una categoría central de análisis. En las últimas décadas, en un contexto de consolidación del campo de estudios migratorios desde perspectivas de género, se han arribado a algunos consensos en torno a la importancia de dicha categoría para pensar distintos procesos sociales. Entre ellos, la premisa de que el género, en tanto relación social fundamental, genera, asienta y conforma patrones de migración. Las mujeres latinoamericanas y sus migraciones reúne algunas de las ponencias presentadas en el simposio del mismo nombre del LIV Congreso Internacional de Americanistas (ICA) que tuvo lugar en Viena en julio del año 2012.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 sept 2021
Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze
La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos

Títulos en esta serie (80)

  • Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos

    1

    Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos
    Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos

    El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas “guardianas del hogar”, “pacificadoras”, “ángeles de la casa”, “madres republicanas”. Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las gauchas, las anarquistas, las feministas, las sufragistas, las disidentes y las locas; las mujeres esclavizadas, las indígenas y las cautivas. Entre todas ellas se asoman las escritoras, las lectoras, las iletradas. Juntas conforman el escenario complejo de una larga centuria en la que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este volumen intenta repensar “los comienzos” desde una perspectiva de género, revisando el canon y sus exclusiones. Se trata de identificar las voces, de leer los textos, de observar los cuerpos que intervinieron en los territorios, en la política, en la historia, para ofrecer una mirada renovada del pasado que deje ver cómo actúa el siglo XIX en el XX y en la literatura argentina contemporánea.

  • Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze

    1

    Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze
    Una constelación para pensar la emancipación: Adorno, Foucault, Deleuze

    Resultan insalvables las dicotomías entre el ser europeo y el estar americano, entre el mito burgués de la pulcritud y la dimensión política del hedor comunitario. Una crítica encrucijada como la que insinúa este texto, no puede desestimar las elaboraciones teóricas europeas para proponer su reemplazo por una imaginación alternativa, pretendidamente ajena y singular. En este libro, el autor logra apropiarse de su potencia explosiva, las traduce, las refuta, las enriquece desde una mirada tan extraña como próxima. Habitamos un presente signado por las corporaciones financieras, las mafias jurídicas, el bombardeo mediático y las prácticas fascistas. Frente a tamaña confusión organizada, el autor recoge, en esta obra, las chispas de una filosofía crítica (y también de sus derivas ético-políticas) antes que dedicarse a lamentar su derrumbe definitivo.

  • La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer

    1

    La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer
    La racionalidad práctica en el debate Habermas-Gadamer

    El presente libro es un estudio detallado de la disputa sostenida entre Habermas y Gadamer. Asume el desafío de analizar cómo ha de entenderse la razón práctica luego de la  destrascendentalización de la filosofía y en medio de las críticas a la racionalidad moderna realizadas desde posiciones que no contraponen abstractamente razón e historia. En este sentido, al articular la presentación del debate en torno a las relaciones entre comprender el significado y aceptar la validez de lo comprendido, el autor logra precisar los estándares de racionalidad adecuados para orientar la acción y la reflexión en el ámbito de la praxis.

  • Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina

    1

    Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina
    Familias e infancias en la historia contemporánea: Jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina

    ¿Cómo las dinámicas familiares presupusieron y a la vez modelaron jerarquías sociales? ¿De qué modo se expresaron los conflictos producidos por las desigualdades en el plano de las formas familiares y las vivencias infantiles? ¿Qué discriminaciones existían –y siguen existiendo– con las personas que vivían fuera de las normas instituidas? Estas preguntas están en el corazón de este libro que examina los vínculos familiares y las experiencias infantiles en relación con las políticas públicas y las producciones culturales. Lo hace con la convicción que la historia resulta esencial para entender la significación de las crecientes desigualdades sociales, la naturalización de la violencia ejercida sobre las mujeres y la intolerancia homofóbica y las dificultades para diseñar políticas que asuman en toda su radicalidad la diversidad familiar. Lejos de una mirada romantizada, el libro considera que los vínculos familiares están atravesados por relaciones de poder, que involucran construcciones de clase, género y edad. Parte, también, de entender que la organización familiar está unida a la formación social y la organización del poder político y a construcciones ideológicas y sentimentales que la sustentan e incluso la naturalizan. Estos presupuestos contribuyen a comprender la jerarquización de las formas familiares realizada por las políticas públicas y las producciones mediáticas y, al mismo tiempo, a entender los fenómenos históricos a partir de las dinámicas familiares y las experiencias infantiles.

  • Miseria de la teoría

    1

    Miseria de la teoría
    Miseria de la teoría

    En Miseria de la teoría E. P. Thompson cuestiona las posiciones de Louis Althusser y el marxismo estructural. Para Thompson, la concepción estructuralista de la historia de Althusser, como un "proceso sin sujeto", no solo condenaba al olvido la experiencia concreta de autoempoderamiento colectivo de los sectores subalternos, sino que además concedía un nuevo aliento teórico al estalinismo ideológico que, en su opinión, seguía atravesando las tesis y la práctica del Partido Comunista francés. Sin embargo, más allá de la disputa con el estructuralismo y con Althusser –señala Pablo Semán–, "Thompson dejó una lección para quien quiera hacer de las disciplinas de las ciencias sociales una práctica viva. El dato no habla solo, lo sabemos. Pero la fe errada del que se halla poseedor de la teoría definitiva, hija de la falta de sentido de la singularidad y del contraste que revela el carácter situado del investigador, transforma la investigación en un sistema de respuestas deductivas. Por eso, allí donde se insinúa la omnipotencia del teórico puro hay que dejarse atravesar por lo real, incluyendo en ese atravesamiento al otro, que también tiene su teoría y siempre, siempre, siempre obliga a rehacer nuestros universales tan precarios".

  • Escrituras descentradas: El ensayo de los escritores en América latina (1970-2010)

    1

    Escrituras descentradas: El ensayo de los escritores en América latina (1970-2010)
    Escrituras descentradas: El ensayo de los escritores en América latina (1970-2010)

    Este libro reúne un conjunto de artículos que indagan sobre el ensayo de los escritores de ficción en América Latina, de 1970 a la actualidad. El tema delimita una cuestión específica: pensar sobre la instancia discursiva en que el escritor se despoja de las mediaciones de la ficción –el narrador, el personaje– y asume una enunciación subjetiva ligada al nombre propio y en consonancia con una experiencia íntima. Por cierto, retornar al ensayo en los días de hoy en que la literatura se ofrece como espacio de exploración de las más variadas formas del registro autobiográfico, al punto de invalidar la distinción entre lo vivido y lo imaginado, no significa restituir un debate sobre las especificidades de los géneros literarios; especificidades que, sabemos, la literatura, en su linaje moderno, se empeña en disolver. Al contrario, supone volver a una forma de escritura que, desde sus orígenes, hizo de la libertad su principio constitutivo, aproximando la palabra literaria a la experiencia del sujeto en un movimiento de identificación con la vida. Autores como Osman Lins, Luis Gusmán, Diamela Eltit, Héctor Libertella, Juan Villoro, Jorge Volpi y Sergio Chejfec, sus singulares modos de visitar el ensayo, inducen en este libro a la reflexión acerca de escrituras que desestabilizan los límites de las formas discursivas, configuran tradiciones literarias alternativas a los paradigmas canónicos y cuestionan nociones emblemáticas de la literatura latinoamericana.

  • Pensar la experiencia: Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte

    1

    Pensar la experiencia: Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte
    Pensar la experiencia: Ensayos desde la conciencia, el cuerpo y el arte

    Este libro reúne el trabajo de trece autores que, desde distintas partes del mundo, encontraron en la fenomenología un lenguaje común desde el cual hacer dialogar distintas miradas e intereses en torno al concepto de experiencia. La experiencia es, así, el núcleo firme desde el cual se despliegan y hacia el cual retornan en sus indagaciones fenomenológicas en torno al cuerpo, las problemáticas de género, la danza, la actuación y la música. Articulado en el pensamiento de filósofos como Kant, Husserl, H-G. Gadamer, Merleau-Ponty y Deleuze, entre otros, el recorrido que se ofrece en este libro refleja dicha variedad temática y, lo que resulta más interesante aún, un abanico de estilos y matices que hacen único a cada artículo.

  • Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina: 1820-1830

    1

    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina: 1820-1830
    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina: 1820-1830

    Monstruos de la razón encuentra cautivante un singular –por escurridizo, meteórico, muy frágil– conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como “proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia”. Entre lo irresistible y lo obsoleto, entre lo cautivante y lo intrascendente, ese conjunto siempre al borde de perderse en la indiferencia periódica del tiempo se vuelve, de golpe, objeto impar de actualidad, no sólo señalando entre 1820 y 1830 “las inconsistencias de la nueva era que nacía” sino proyectando, en su puesta en crisis de “la racionalidad como principio garante y autosuficiente del funcionamiento de los órdenes sociales”, las críticas modernas al desencantamiento del mundo. Como un sismógrafo, lee Romano, esos periódicos no ilustrados miden los temblores –sátiras más, sermones menos– provocados por las sucesivas olas ilustradas que revolucionaron las costas del Plata o, mejor aún, “la región platina”. Facundo Ruiz

  • Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional

    1

    Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional
    Un hilo de tinta recorre América Latina: Contribuciones para una historia del libro y la edición regional

    Si bien durante los últimos años diferentes disciplinas han “interrogado” al mundo del libro, los procesos editoriales y la lectura a partir de herramientas conceptuales y metodológicas particulares, es justo afirmar que los propios estudios del libro y la edición son ya en sí mismos un campo disciplinar autónomo, cuya madurez, independencia y especificidad pueden aportar enfoques y métodos renovados a otras disciplinas y esferas del conocimiento. Claro ejemplo de ello es la publicación de Un hilo de tinta recorre América Latina, un exhaustivo trabajo que es el resultado de un proceso colectivo que –estamos convencidos– será de gran utilidad para quienes deseen tener un panorama general de la historia del libro y la edición en América Latina. Organizados en cuatro grandes partes, cada uno de los textos que componen este libro da cuenta de un amplio y original repertorio que, desde diferentes perspectivas y metodologías, ofrecen una aproximación global a la historia del libro y la edición latinoamericana, que seguramente podrá enriquecerse en otros libros por venir, con aportes novedosos que permitan ir dibujando cada día un mapa más nítido y multicolor.

  • Testimonios, género y afectos: América Latina desde los territorios y las memorias al presente

    1

    Testimonios, género y afectos: América Latina desde los territorios  y las memorias al presente
    Testimonios, género y afectos: América Latina desde los territorios  y las memorias al presente

    La historia de militancias de los movimientos de mujeres y los feminismos se ha articulado en América Latina de diferentes maneras con el marco más amplio de horizontes transformadores revolucionarios de los siglos XX y XXI. En muchos casos, se trató de procesos de lucha atravesados por dictaduras y distintas formas de la violencia política y estatal que desplegaron a su vez prácticas marcadas por el sexismo y la violencia de género. ¿Cómo se producen, conservan y diseminan las memorias de las luchas feministas en la región? ¿Qué nuevos imaginarios y representaciones emergen en las acciones políticas en este siglo XXI? ¿De qué forma se conectan estas memorias con los proyectos transformadores y la imaginación emancipatoria del pasado y del futuro? ¿Cuál es el lugar de las nuevas generaciones? Los textos que componen este volumen se detienen en los modos en que las memorias de estas luchas nos llegan a través de testimonios, intervenciones artísticas, acciones callejeras, literatura, relatos, cine y otras formas de visibilización e intervención pública. Un despliegue que crea y establece diversos espacios y redes afectivas potencialmente disponibles para la acción y la comunicación política en el presente, a la vez que permite la emergencia de imaginarios y representaciones para la transformación del futuro en un sentido emancipatorio.

  • La extranjería argentina: Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento

    1

    La extranjería argentina: Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento
    La extranjería argentina: Una literatura entre la pertenencia y el extrañamiento

    Dice César Aira que si se hiciera un estudio sistemático de la posición de exilio de los grandes escritores, de cualquier época, los resultados serían sorprendentes. Es probable, de hecho, que terminaran siendo excepciones los que vivieron e hicieron su obra en su patria y su lengua. La extranjería argentina, de Marcos Seifert, parece poner a prueba esta boutade en la lectura de una serie de ficciones contemporáneas que encuentran en los desacoples entre lengua, territorio y cultura un principio inherente a nuestra literatura. Enlazados por la imaginación crítica de Seifert, los relatos de Hebe Uhart, Sergio Chejfec, Clara Obligado, Iosi Havilio, Pía Bouzas, Paloma Vidal, Gabriel Vommaro, Patricio Pron, Pablo Urbanyi, Mariana Dimópulos, Inés Fernández Moreno y Andrés Neuman dibujan el perfil no nacional de la literatura argentina en el presente. De un estilo afable y perspicaz, La extranjería argentina entra y sale y vuelve a entrar a estos relatos con gracia sostenida. El libro compone el capítulo reciente de esa “tradición de la extranjería”, con raíces en el siglo xix, que fundamenta todos los argumentos de Marcos Seifert. Judith Podlubne

  • El lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)

    1

    El lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)
    El lugar del testigo: Escritura y memoria (Uruguay, Chile y Argentina)

    Nora Strejilevich se propone aquí reivindicar el lugar del testigo, no solo como prueba viviente del horror, de allí su validez en los juicios por crímenes de lesa humanidad y voz imprescindible para la búsqueda de justicia, sino porque es el único que puede dar cuenta al detalle de la figura saturnina de quien devora a sus hijos, figura que se renueva para seguir devorando. El testigo habla en nombre de los que no sobrevivieron, y su relato es matricial, señala la autora, porque es el más cercano al corazón de la experiencia y al legado del horror. Sus testimonios son, entonces, voces “indispensables para identificar los mecanismos en los que seguimos atrapados e involucrados”. El lugar del testigo interviene en los debates sobre escritura y memoria a partir del genocidio de estado de la última dictadura militar. Interviene significa que vuelve sobre un aspecto clave: el lugar del testimonio de los sobrevivientes, y en ese volver rompe el acuerdo sobre el carácter documental, suplementario, no literario del testimonio. Ese volver es una intervención crítica y política que nos recuerda que solo la memoria es un palimpsesto que se escribe y se reescribe. El lugar del testigo viene a decir: “insisto, pensemos de nuevo”.

  • ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?: Materialidades, memorias y lugares

    1

    ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?: Materialidades, memorias y lugares
    ¿Qué hacemos con las cosas del pasado?: Materialidades, memorias y lugares

    Este libro cuenta historias de lugares y memorias a través de las cosas. Objetos que han quedado atados a experiencias territorialmente situadas en las trayectorias de pioneros, en las fábricas y empresas que modularon formas de vivir en pueblos y barrios, en vecinos y vecinas que desaparecieron y en museos locales llenos de sentidos y sentires. Pone el foco en imágenes materialmente palpables, pero también en sus representaciones que, como índices, evocan pasados y presentes dónde los recuerdos hacen cosas y las cosas producen lazos de memorias. Es un libro que abre preguntas sobre la materialidad de la memoria como una superficie de inscripción con capas a desentrañar, comprender, interpretar.

  • Señales de vida: Literatura y neoliberalismo

    1

    Señales de vida: Literatura y neoliberalismo
    Señales de vida: Literatura y neoliberalismo

    Señales de vida pretende dar cuenta de una serie de escrituras que encuentran en la vida precaria su política.Terreno definitorio de los procesos de neoliberalización, la vida precaria emerge en la novela de fines del siglo XX y comienzos del XXI como índice de transformaciones en las maneras de sentir y percibir que preceden y hacen posibles las mutaciones económicas y políticas. Recelosas de la perfección formal, las ficciones de vida hicieron de la precariedad de la existencia un campo de experimentación con las temporalidades, los territorios, las subjetividades, los cuerpos, los modos de estar juntos, las nuevas relaciones con el trabajo y la economía. A fuerza de precariedad, sin dejar de mostrar lo que la época tenía de intolerable, César Aira, Rodolfo Fogwill, Matilde Sánchez, Sergio Chejfec, Diamela Eltit, Roberto Bolaño, Fernando Vallejo o Gabriela Cabezón Cámara escribieron historias que sobrevivieron a la catástrofe para emitir, más allá del fin de la historia, las señales de vida de una literatura por venir.

  • Los trabajos del exilio en les hijes: Narrativas argentinas extraterritoriales

    1

    Los trabajos del exilio en les hijes: Narrativas argentinas extraterritoriales
    Los trabajos del exilio en les hijes: Narrativas argentinas extraterritoriales

    En este volumen procuramos indagar las experiencias del exilio infantil y juvenil argentino acontecido cuando las familias debieron salir del país para escapar del terrorismo de Estado, colocando el foco en el análisis de algunas producciones literarias y artísticas. Bajo este horizonte comenzamos por preguntarnos por el alcance y los límites del término en cuestión: ¿en qué medida la idea de exilio consigue describir la peculiaridad que esta situación adquiere para esta segunda generación? Si este concepto fue pensado para las primeras generaciones: ¿cuáles serían, entonces, los puntos de difracción que les hijes articulan y qué nuevas singularidades adquieren los desplazamientos en ellos? Proponemos explorar los modos en que estas narrativas elaboran la experiencia exiliar en sus diferentes facetas: el desgarramiento de la partida, la confrontación con nuevas lenguas y códigos culturales, la gestión del secreto familiar, la nostalgia por un fantasmático país que no es el propio, el regreso de los padres a rgentina (que a menudo es un primer exilio para los chicos), la conciencia de su doble pertenencia y de su condición híbrida, transterrada, fronteriza. Sus relatos suelen instalarse en una zona liminar entre géneros, identidades, lenguas y culturas, estableciendo vínculos con otras narrativas coetáneas y ficciones de “extranjería” que dan cuenta de la existencia una literatura argentina transnacional y multilingüe.

  • Un dilema cubano: Nacionalismo y vanguardia

    1

    Un dilema cubano: Nacionalismo y vanguardia
    Un dilema cubano: Nacionalismo y vanguardia

    En su amplio recorrido este texto va construyendo una mirada sobre la literatura y la cultura latinoamericana a partir de incisiones que, operando sobre el cuerpo de una revista de la vanguardia cubana, pone en tensión los lenguajes de la modernidad. La búsqueda se amplía en series críticas y teóricas que articulan un sistema de relaciones entre el nacionalismo y el vanguardismo: una zona de aparente disyunción ya considerada en 1925 por José Carlos Mariátegui. Los desplazamientos de la memoria histórica y cultural operados por la vanguardia en Cuba, su política de construcción y de reconstrucción de una tradición nacional, pueden parecer propios de una situación particular, sin embargo, su puesta en correlación con prácticas discursivas de otras zonas del continente permite sostener la hipótesis de que no se trata de un caso aislado, sino de una inflexión peculiar en el torbellino de un movimiento histórico en el que la creación artística y la reflexión estética y política se articulan a un proyecto nacional y continental. El análisis de debates, encuestas, polémicas que como la del Meridiano Intelectual comprometieron a escritores y artistas que se expresaron de manera privilegiada a través de las revistas, permite atisbar la internacionalización de debates ejemplares que todavía atraviesan la cultura latinoamericana. Este libro obtuvo el Premio Casa de las Américas de Ensayo en 2000 y su publicación en 2001 significó un hito en los estudios tanto de las vanguardias latinoamericanas como de las revistas culturales y literarias, cuyo desarrollo posterior tiene mucho que tributar a esta obra. La lúcida trayectoria académica de Celina Manzoni dentro de los estudios latinoamericanos y, en especial, caribeños, tiene en este texto una de sus más valiosas contribuciones.

  • Los tiempos de la democracia: Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo 1943-1955

    1

    Los tiempos de la democracia: Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo 1943-1955
    Los tiempos de la democracia: Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer peronismo 1943-1955

    Desde una perspectiva que utiliza herramientas analíticas provenientes de la sociología política y la historia conceptual, el autor reconstruye los debates que se suscitaron en torno al concepto de democracia entre los principales partidos políticos argentinos. A partir de dicha reconstrucción, no sólo se examina el contenido que los partidos otorgaron a la palabra "democracia" sino también las lógicas conceptuales e identitarias implicadas en los debates. Este libro discute la tesis de los “dos modelos de democracia” enfrentados durante los años del primer peronismo. Desde allí se avanza en la problematización de algunas certezas en torno a los límites identitarios de la polarización política que marcó la segunda parte del siglo xx argentino. En efecto, el autor invita a pensar que el clivaje peronismo-antiperonismo, en el marco de los partidos políticos, no supuso posiciones radicalmente opuestas sino que estuvo estructurado por aquello que había en común entre ambos espacios identitarios. Un libro fundamental para repensar un período clave de la historia argentina.

  • Índice onomástico anotado

    1

    Índice onomástico anotado
    Índice onomástico anotado

    El índice onomástico reviste doble función, en tanto procura operar simultáneamente como herramienta útil para manejarse con los seis tomos que componen la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña y también aspira a sistematizar aquello que los volúmenes inauguraron como estrategia de aproximación de culturas. La voluntad del equipo fue múltiple en este ejercicio tan infrecuente de organizar a modo de compendio lo que los sucesivos libros desplegaban: sintetizar, ordenar, corregir, destacar. El resultado es una modesta enciclopedia que repudia toda práctica de suficiencia para postularse como itinerario detallado de un recorrido auspicioso. Nombres propios, títulos de obras, fenómenos estéticos, circunstancias históricas: las diversas fichas no revisten el aspecto aséptico de entradas de diccionario, sino que exponen las razones que las convocan y revelan el modo en que intervienen en la composición del conjunto. Tales rasgos configuran, en la articulación regida por el azar ortográfico que exige un instrumento como el presente, el catálogo que cubre doscientos años de indagación propuesto a partir de un índice en el que el entusiasmo no vaciló en desafiar al rigor y merced a un método que es antes construcción trabajosa pero indeclinable que revelación calculada y pretenciosa.

  • Literatura Argentina y realidad política: I . De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista

    1

    Literatura Argentina y realidad política: I . De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista
    Literatura Argentina y realidad política: I . De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista

    Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese “estilo Viñas” que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los procesos de escritura de los textos. Con su lectura a la vez rigurosa y sagaz, nos devuelve, redescubiertos, a Viñas y a su libro." Alejandra Laera

  • Ficciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835)

    1

    Ficciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835)
    Ficciones de pueblo: Una política de la gauchesca (1776-1835)

    La poesía gauchesca se vincula estrechamente con la cultura nacional. En efecto, en las primeras décadas del siglo xx, Martín Fierro se convierte en el poema épico nacional; es decir, el poema que representa al pueblo de la nación argentina y que todo habitante del país lee en la escuela. Ficciones de pueblo propone que el vínculo entre gauchesca y pueblo debe rastrearse ya desde el período colonial en los textos del género, es decir, incluso antes de que la Argentina fuera imaginable como nación. Allí, en ese rasgo, reside una política de la gauchesca: desde sus orígenes, esta literatura constituyó una máquina ficcional que postuló lugares para la plebe en la disputa política y cultural en torno al significante “pueblo”. Este libro es algo más que un estudio sobre la gauchesca. Es, también, un ensayo sobre los orígenes del vínculo entre una cultura nacional y los sectores populares.

  • Córdoba Moderna: Arquitectura, ciudad y cultura (1927-1970)

    1

    Córdoba Moderna: Arquitectura, ciudad y cultura (1927-1970)
    Córdoba Moderna: Arquitectura, ciudad y cultura (1927-1970)

    El libro se propone abordar diversos episodios dentro del ciclo de la arquitectura moderna en Córdoba y sus relaciones con diversos ámbitos de la cultura y la política, así como sus impactos en las transformaciones urbanas que vivió la ciudad en el periodo. Las nociones en torno a la “modernidad” resultan problemáticas por su carácter polisémico, ya que, a lo largo del tiempo, esos conceptos han implicado y significado diferentes cuestiones, dependiendo de sus contextos nativos y de los grupos o personas que los utilizaron. Por tanto, este libro se propone tematizar y discutir los diferentes significados y sentidos que las nociones de “moderno”, “modernidad” y “modernización” adquirieron en los diferentes contextos que abarca esta obra. Para ello, cada contribución supone una entrada específica a diferentes eventos, figuras, proyectos, ideas o una combinación de ellos que permitan reponer debates, referencias, tradiciones y sus contextos pertinentes.

  • La vida impropia: Anonimato y singularidad

    1

    La vida impropia: Anonimato y singularidad
    La vida impropia: Anonimato y singularidad

    Algunas prácticas artísticas latinoamericanas contemporáneas trabajan con formas de lo impersonal y anónimo e insisten en interrogar la intensidad de una experiencia que es irreductible a un yo y que se vuelve instancia de interrogación y exploración. Obras de Teixeira Coelho, Veronica Stigger, Diamela Eltit, Rosângela Rennó, Gian Paolo Minelli, Sergio Chejfec, Edgardo Dobry, Marília Garcia, Carlos Cociña, Patricio Guzmán, Jonathas de Andrade y Kleber Mendonça Filho elaboran formas de acceder –de narrar, de exhibir, de discutir– a una vida anónima que viene a reemplazar la vida individual o subjetiva, exponiendo una preocupación por lo viviente que ya no se reduce a la preocupación por la vida de un sujeto, de un pueblo, o de una comunidad; no se reduce ni siquiera a la noción misma de vida humana. La vida impropia se inspira en ellas para discutir formas de organizar la experiencia en común que ya no se sostengan sobre el predominio de lo humano y de lo individual, cuya incompetencia –y violencia– estas mismas figuras, de alguna forma, hacen evidente y problematizan. La agudeza y profundidad de la propuesta de Florencia Garramuño, junto a una escritura fluida y abierta a diversos registros de lectura, abren puertas para la reflexión de quienes estudian las literaturas y las artes más contemporáneas de América latina o se interesan por sus nuevas derivas. Un texto que permite continuar el valioso itinerario de pensamiento de esta importante crítica argentina.

  • Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba

    1

    Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba
    Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba

    Presentamos esta edición del libro Acción colectiva, movilización y solidaridad en la Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997) de Maurizio Atzeni (publicado originalmente en inglés en el año 2010), hoy traducida por primera vez al castellano. Se trata de un trabajo cuyo proceso de investigación y escritura se hizo en un contexto influenciado por las revoltosas jornadas del 2001 frente a las condiciones de extrema dificultad económica vividas por muchos sectores populares que viven del trabajo. Hay en estas páginas una intensa reflexión teórico-metodológica y militante sobre la movilización de los trabajadores, que ilumina experiencias de conflicto en el lugar de trabajo en dos de las empresas automotrices más importantes de la ciudad de Córdoba –Fiat y Renault– durante los años 1996 y 1997, inscripta en la tradición marxista del estudio de las relaciones industriales. Sin lugar a dudas, este libro rescata dos valiosas experiencias de lucha en los ’90 e interpela al mundo del trabajo en la actualidad.

  • Latinoamericanismos situados: Guerra, mercado, literatura

    1

    Latinoamericanismos situados: Guerra, mercado, literatura
    Latinoamericanismos situados: Guerra, mercado, literatura

    La pregunta por la unidad continental vuelve una y otra vez en los discursos latinoamericanistas sin que parezca perfilarse un cierre a su prolongado recorrido en el imaginario político y cultural y a su postergada realización material. Más allá del nálisis del ensayismo de la identidad que definió por décadas las aproximaciones al tema, Latinoamericanismos situados enfrenta esta pregunta a partir de otros protagonistas, de otras problemáticas y de otros archivos. Analiza el modo en que el objeto literatura latinoamericana operó como mediador en los discursos continentalistas a través de los múltiples organizadores culturales que protagonizaron su emergencia, indaga el impacto que tuvieron las realidades de la guerra y el mercado en su constitución histórica, y se adentra en la diversidad de tecnologías y materiales que sirvieron para anclarlo. Y en su abordaje de esa intersección de variables, el libro despliega un dispositivo forjado en plural y donde lo formulado desde América Latina resulta fundamental. Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura –traducción de Vernacular Latin Americanisms: War, the Market, and the Making of a Discipline (2018)– se hace preguntas al revés de la trama y las estructuras de los estudios consolidados de un campo del saber, interviene el archivo disciplinario de los estudios literarios latinoamericanos y lo intersecta con ejes desplazados de su construcción ya secular. Lo piensa y lo interroga con agudeza no solo dentro el propio campo sino desde la mirada interdisciplinaria y amplia, en el cruce de la historia literaria y de la institución literatura, la historia intelectual y política, y la crítica cultural, entre las principales perspectivas. Degiovanni escribe con la precisión de un erudito pero también con la pasión del que persigue el hilo detectivesco, el placer de un cronista de viajes o el entusiasmo del inventor de una máquina que lee una tradición a través de sus palimpsestos. La respuesta es este libro lúcido que ha sido reconocido como una de las grandes contribuciones contemporáneas al pensamiento latinoamericano.

  • La teología natural en el pensamiento de los griegos

    La teología natural en el pensamiento de los griegos
    La teología natural en el pensamiento de los griegos

    Este libro se enfoca en el modo en que el pensamiento filosófico abordó la cuestión de Dios desde sus inicios. La pregunta por el origen del todo, por la causa de su existencia y por las características de la entidad que se podría hallar en ese origen es inseparable del nacimiento del pensamiento filosófico. En un recorrido que va desde Tales hasta Platón, Enders estudia cómo se opera la salida de las creencias míticas y cómo, a partir de argumentos y postulados racionales, los filósofos intentaron comprender el sentido de lo divino. En este recorrido histórico-filosófico, el autor registra una serie de avances, como son: la noción de unidad, la progresiva liberación de lo divino de condiciones materiales finitas, la crítica a las comprensiones míticas antropomórficas y, finalmente, el aporte platónico en su relación de Dios con la perfección, la autoconciencia y el bien. Quien lea este libro encontrará no solo un aporte a la historia de la filosofía, sino también la matriz misma con la que la filosofía entiende su tarea, siempre corregible, de ofrecer argumentos intersubjetivamente aceptables para las pretensiones de validez de sus afirmaciones.

  • Espejismos reales: Imágenes y política en la literatura rioplatense

    1

    Espejismos reales: Imágenes y política en la literatura rioplatense
    Espejismos reales: Imágenes y política en la literatura rioplatense

    Este libro revisa la obra de cinco autores canónicos del Río de la Plata –Borges, Onetti, Cortázar, Walsh y Piglia– con el fin de analizar el predominio de lo visual en sus textos. La escritura de la imagen que practican da lugar a una “extraña referencialidad” (la expresión es de Louis Marin) que enriquece el concepto de mímesis y pone de manifiesto una red de relaciones que va más allá de los límites textuales. Esto permite reconsiderar la cuestión del realismo, contra el que los autores aquí estudiados se definen, y es también un indicio de los vínculos que teje la literatura con otros campos, como la historia, la justicia, la ética y la política. El retorno a debates clásicos sobre la función heterónoma del arte y la atención a los usos de la imagen permiten pensar el giro icónico reciente y la nueva politización de la literatura (la autoficción, el testimonio, el memorialismo) como manifestaciones que disponen de una tradición que vale la pena indagar en sus implicaciones literarias y extraliterarias más durables.

  • Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente

    1

    Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente
    Arderá la memoria: Psicoanálisis, política y derecho en torno a las memorias del pasado reciente

    Arderá la memoria es (…) un libro que propongo leer si se tiene la intención de pensar acerca de las experiencias que extreman el discurso de la técnica y sus usos en un campo de intervenciones atravesadas por la memoria. Pero aquí se trata de una memoria que oficia como nudo entre el derecho, los derechos humanos, la política, las derivas entre la ley y lo legítimo en los juicios por crímenes de lesa humanidad, como también en su articulación con los archivos y lo (in) transmisible por la vía de la ley que el psicoanálisis introduce en torno a los legados. El decidido modo de transmitir estos cruces en prácticas públicas, universitarias y políticas abren a la dimensión de aquello que remite a la contingencia del encuentro y que tomando a Lacan podemos traducir en la fórmula “cesa de no escribirse”; dicho de otro modo se trata de lo que suspende lo imposible, siempre y cuando se haga lugar a una ética de la implicancia, o también podríamos decir a una ética del sujeto dividido, en pleno territorio del discurso científico.

  • ¿Qué puede un cuerpo niñe?: Experiencia, desigualdad y agencia

    1

    ¿Qué puede un cuerpo niñe?: Experiencia, desigualdad y agencia
    ¿Qué puede un cuerpo niñe?: Experiencia, desigualdad y agencia

    ¿Qué puede un cuerpo niñe? Experiencia, desigualdad y agencia explora las vivencias de niñas y niños en una escuela primaria y en un taller de educación popular, situados en barrios periféricos de la ciudad de Villa María, Córdoba. El libro enfoca en la agencia infantil desde el cuerpo niñe y recorre formas de regulación social de la infancia, moralidades y sensibilidades que involucran relaciones y disputas entre agentes, en diferentes espacios y tiempos. La crónica etnográfica desacelera el ritmo de la explicación para comprender desde una autoría comprometida las ambivalentes prácticas y narrativas que niñas y niños sostienen para inscribirse social, material y territorialmente. En la escuela, circulan por el pasillo y se esconden debajo del escritorio para burlar las normas, cuestionan la autoridad adulta y ensayan otras formas de aprendizaje. En el taller, negocian la distribución de los recursos y discuten ciertas miradas morales. En ambos territorios, se diferencian entre pares y establecen vínculos de cuidado; a la vez, producen arreglos de trabajo con relativa autonomía de sus familias. El cuerpo niñe problematiza las perspectivas sobre la agencia centradas en el discurso verbal, textual y lineal de las infancias y busca interpelarnos para poder pensar y hacernos de nuevas maneras de transitar las relaciones entre grupos y generaciones.

  • Un lugar para la traducción: Literaturas disidentes y minorías culturales

    1

    Un lugar para la traducción: Literaturas disidentes y minorías culturales
    Un lugar para la traducción: Literaturas disidentes y minorías culturales

    Este volumen plantea la necesidad e importancia de centrarse en la traducción y re-presentación de voces minoritarias desde lo poscolonial, el género, la ecocrítica y la literatura infantil. Asimismo, toca otra alteridad y silenciamiento al contribuir para subsanar preocupaciones, invisibilidades y ausencias muy concretas dentro de los Estudios de Traducción dada la necesidad ineludible de atender la existencia de voces académicas críticas provenientes del denominado Sur Global y, sobre todo, con sede y práctica académica en él.Guillermo Badenes y Josefina Coisson son codirectores del equipo de investigación “La traducción de sexualidades en tensión en textos literarios feministas y LGBT+” con subsidio de la SeCyT UNC. En su labor como investigadores han acuñado el término “ecotraducción”. Juntos han publicado libros de teoría de la traducción (como Traducción periodística y literaria, Comunicarte, 2007) y diversas antologías de prosa literaria como Voces del norte, Ícaro, 2009; y Qué onda Canadá, Comunicarte, 2011).

  • Piedra, papel o tijera.: Sobre cultura y literaturaen América Latina

    Piedra, papel o tijera.: Sobre cultura y literaturaen América Latina
    Piedra, papel o tijera.: Sobre cultura y literaturaen América Latina

    Piedra, papel y tijera se propone como una metáfora del juego y del combate. Porque de eso se trata este libro que recuerda, recoge y reescribe en su mayoría las obsesiones que han articulado el pensamiento y la extensa obra del uruguayo Hugo Achugar sobre la cultura y la literatura de América Latina. Pensamiento que no cesa en ningún momento de interrogarse con agudeza siempre un paso más allá de toda provisoria certidumbre. Este libro recorre temas centrales del pensamiento cultural latinoamericano en el tránsito entre siglos, que desmontó paradigmas y modelos vigentes hasta el último tercio del siglo XX y que entra en este nuevo siglo todavía enzarzado en debates sobre la o las memorias, la construcción de la nación o los Estados-nación, pero también en la construcción de los relatos que hemos recibido y a veces no nos representan. Achugar indaga en la diversidad social y cultural, en la heterogeneidad que ha sido propuesta como clave para entender este ancho territorio que nos acoge. Por eso sus ensayos hablan del otro y de los muchos Otros que habitan el relato que ha armado, pensando al mismo tiempo en los enfrentamientos teóricos y políticos de nuestra América. Por eso también reflexiona sobre las múltiples memorias y el futuro que se nos viene y ya hemos comenzado a vivir en los empujes de la Inteligencia Artificial. Todo en tiempos de inútiles fronteras nacionales ante la peste que llega para hacer más intensas las incertidumbres del nuevo paradigma que asoma de la mano de un virus globalizado.    

Relacionado con Poliedros

Libros electrónicos relacionados

Historia social para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Poliedros

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras