Cultivo Del Pepino
Cultivo Del Pepino
Cultivo Del Pepino
FISIOLOGIA VEGETAL
ndice
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4 JUSTIFICACION............................................................................................................................... 5 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6 Objetivo general ............................................................................................................................ 6 Objetivo especifico ....................................................................................................................... 6 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 6 HIPOTESIS ....................................................................................................................................... 8 Marco terico..................................................................................................................................... 8 El pepino ...................................................................................................................................... 10 ORIGEN ................................................................................................................................... 10 TAXONOMA Y MORFOLOGA ........................................................................................... 10 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS ....................................................................... 11 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO ................................................................................... 13 Marcos de plantacin: Siembra ............................................................................................ 13 Distanciamiento de siembra.................................................................................................. 14 Sistema de siembra................................................................................................................ 15 Polinizacin ............................................................................................................................. 15 Control de malezas ................................................................................................................ 16 Fertilizacin ............................................................................................................................. 16 Plagas y enfermedades ............................................................................................................. 17 PLAGAS ................................................................................................................................... 17 Enfermedades y su Control .................................................................................................. 19 Otras Enfermedades .............................................................................................................. 19 Cosecha y pos cosecha ............................................................................................................ 20 Calidad ..................................................................................................................................... 20 Temperaturas y humedad relativa ptimas ........................................................................ 20 Dao por Frio .......................................................................................................................... 21 Dao Fsico ............................................................................................................................. 21 Importancia econmica ............................................................................................................. 21
METODOLOGIA ............................................................................................................................. 22 Diseo experimental .................................................................................................................. 22 RESULTADOS ................................................................................................................................ 24 Discusin ......................................................................................................................................... 27 Conclusin: ...................................................................................................................................... 28 Bibliografa: ...................................................................................................................................... 29
INTRODUCCION
El pepino se ha consolidado como una de las hortalizas que nuestro pas exporta a los Estados Unidos durante el periodo invernal.
De entre los volmenes exportados, destaca sobre todo el papel que juega Sinaloa, la que se constituido como la principal entidad productora y exportadora de esta hortaliza.
Entre los factores que han influido para esta situacin estn: el tipo de suelo, los microclimas de las diversas regiones, los eficientes sistemas de riego, el desarrollo tecnolgico, la cercana con la frontera, y sobre todo la organizacin de los productores que han sabido explotar este nicho de mercado.
La ciudad de Zacapoaxtla se encuentra ubicada en terreno accidentado dentro de las fras elevaciones del norte del estado, en la regin morfolgica conocida como Sierra Norte o Sierra de Puebla, en plena Sierra Madre Oriental.
El clima es templado y hmedo, en la cual se presentan lluvias frecuentes, as como formacin de densos bancos de niebla que limitan la visibilidad. Aunque ha perdido parte de la vegetacin original, an existen los bosques de encino, oyamel, haya y cedro.
En el presente trabajo daremos a conocer la tcnica que aplicaremos con el objetivo de desarrollar un cultivo de pepino apto en condiciones poco apropiadas para su desarrollo, la cual consistir en la construccin de un invernadero el cual tendr colocado celdas caseras para obtener un buen crecimiento de esta fruta bajo estas condiciones.
Esta tcnica ser elaborada a base de materiales simples (que se encuentran a nuestro alcance); buscando obtener cierta efectividad y confiabilidad en la construccin del invernadero este alimento se tendr bajo ciertas condiciones como lo son las altas temperaturas.
JUSTIFICACION
Zacapoaxtla es un municipio de clima templado hmedo con frecuentes lluvias y una gran densidad de neblina en toda la zona, provocando la disminucin de entrada de luz solar directa a la misma, evitando la fcil adaptacin de vegetacin que no es propia de la regin.
El pepino es una fruta que requiere de climas calientes para su produccin, por ello, nos dimos a la tarea de buscar tcnicas que logren establecer las mismas condiciones que requiere este cultivo, y as lograr el desarrollo que podra alcanzar en su hbitat natural.
Para la economa agrcola del pas, el subsector de produccin de hortalizas reviste una particular importancia. La contribucin de divisas y la generacin de empleo rural, lo ubica como una de las actividades ms relevantes dentro de nuestra agricultura. Entre otras, la actividad productiva de pepino es, sin duda, de las ms notables.
Se analiza la opcin de cultivar el pepino en el municipio de Zacapoaxtla tomando en cuenta las condiciones climticas que hay en este, sin embargo se recalca la importancia econmica que refleja el cultivo de esta fruta, por ello nos damos a la tarea de buscar las alternativas que nos lleven a la realizacin de cultivar esta fruta.
La opcin elegida fue la construccin de un invernadero para aumentar la temperatura en el cultivo dentro del cual se aumentara la luz, el cual ser construido con materiales apropiados para la preservacin de las condiciones adecuadas tales como aumentar la temperatura la cual es fundamental para preservar el CO2 que requiere la planta. Posteriormente se montara un techo hecho a base de materiales que estn a nuestro alcance y que puedan aumentar la luz en el interior del invernadero.
OBJETIVOS
Objetivo general
Obtener un desarrollo apto del pepino mediante el mejoramiento de la calidad de luz solar que intervendr en este cultivo.
Objetivo especifico
Mejorar la calidad de luz solar mediante la aplicacin de celdas caseras.
Evaluar la productividad del pepino aplicando la tcnica del invernadero, esto con el fin de conseguir las condiciones necesarias para la vida de dicho cultivo.
ANTECEDENTES
La luz solar se traduce en un consumo de oxgeno cuando hay mayor iluminacin y es muy importante en la agricultura de la zona templada; en un da caluroso y sin viento la concentracin del dixido de carbono sobre la planta decrece considerablemente debido a su consumo para la fotosntesis, disminuye la relacin dixido carbono/oxgeno: disminuyendo la fijacin del dixido de carbono y aumentando la foto respiracin. Cuando la luz no es suficiente para un desarrollo normal las plantas tienden al ahilamiento (tallos se hacen altos y delgados) y
presentar clorosis y malformacin de hojas Por otro lado, una iluminacin excesiva favorece el desarrollo de ramas. Es por eso que las plantas necesitan la luz adecuada para poder tener un desarrollo ptimo y el aumento de luz en zonas templadas por diferentes mtodos es muy necesaria para su crecimiento ptimo porque solo cuando reciben la luz que necesitan se desarrollan equilibradamente. La radiacin solar produce dos tipos de procesos principales: los procesos energticos (fotosntesis); y los procesos morfo genticos (Urbano, 1999, Villalobos et al..,2002). El aumento de la luminosidad tiene un efecto positivo sobre la cantidad y calidad de la mayora de cultivos en invernadero, no solamente en latitudes claramente deficitarias de luz 1994). Un aumento de luz aumenta la tasa de fotosntesis y por tanto la produccin de azcares y cidos, componentes determinantes del gusto de los frutos; asimismo el aspecto de los frutos tambin se ver mejorado con el aumento de la luz (Bakker et al., 1995). En el instituto de horticultura de la Universidad Autnoma Chapingo, realizaron un estudio en el que determinan la influencia de cuatro niveles de radiacin solar (100, 70, 50 y 40%) en invernadero, sobre el rendimiento de papa Gigant, cultivada con tubrculos de 15 a 17 mm en perlita. A los 75 das despus de la emergencia (DDE) las plantas expuestas a 100 y 70% de radiacin tuvieron mayor nmero (25 a 35%) y cantidad de biomasa de tubrculos (50%), biomasa total, fotosntesis neta, tasa absoluta de crecimiento, tasa de asimilacin neta y tasa de asimilacin econmica. El ndice de cosecha fluctu entre 0.51 y 0.71 en las plantas cultivadas bajo 40 y 100% de radiacin, respectivamente. En trminos generales, este comportamiento fue tambin observado en muestreos a los 40, 50 60 y 70 DDE, es decir, a menor radiacin se disminuy la eficiencia fotosinttica de la planta, lo que repercuti directamente en la disminucin de biomasa del sino tambin en zonas como el Sureste espaol (Castilla,
vstago y tubrculo; as como en los ndices de eficiencia medidos mediante anlisis de crecimiento (R. Flores Lpez; F. Snchez del Castillo2008). En Almera Espaa, se ha repetido insistentemente que hay luz en exceso. Sin embargo, los estudios cientficos muestran que, al menos en los meses de invierno el aumento de la radiacin solar en los invernaderos conduce al aumento de la cantidad y de la calidad de la produccin. La luz es por tanto un recurso natural que debe aprovecharse (Lorenzo, 1994, Castilla y Cols, 1994). La empresa espaola Ulma Agrcola, especializada en el diseo de materiales de altas prestaciones para invernaderos, ofrece una pionera solucin para el cultivo en invernaderos. Se trata de un panel fotovoltaico especial que ubicado en la cubierta de la instalacin agrcola permite el paso de luz solar en funcin de las necesidades de cada tipo de cultivo (Spain Technology 16-01-12).
HIPOTESIS
Al aplicar ambas tcnicas de invernadero y mejorar la calidad de luz solar se obtendr un crecimiento favorable con respecto al cultivo del pepino.
Marco terico
Aumento de luz en invernadero: El aumento de la luminosidad tiene un efecto positivo sobre la cantidad y calidad de la mayora de cultivos en invernadero, no solamente en latitudes claramente deficitarias de luz sino tambin en zonas como el Sureste espaol (Castilla, 1994). Un aumento de luz aumenta la tasa de fotosntesis y por tanto la produccin de azcares y cidos, componentes determinantes del gusto de los frutos; asimismo el aspecto de los frutos tambin se ver mejorado con el aumento de la luz (Bakker et al., 1995). En la transmisin de luz del invernadero influye la forma y pendiente del techo, la orientacin y las propiedades pticas del material de cubierta. Los modelos fsicomatemticos abordan el clculo de la transmisin de luz del invernadero
considerando todos estos factores en su conjunto, adems del efecto sombra que un mdulo puede tener en la transmisin de luz de las otras naves del invernadero (Bot, 1983; Critten, 1983). Los modelos constituyen una excelente herramienta de diseo de nuevas estructuras y pueden servir para comparar la transmisin luminosa de invernaderos asimtricos de distintas pendientes y orientaciones (Castilla et al., 2000) Una caracterstica fundamental que debe tener cualquier material de cubierta es la de ser altamente transmisor de la radiacin solar. Por este motivo es interesante conocer las caractersticas pticas de los nuevos filmes plsticos y de las mallas anti insectos, que cada vez cubren una mayor superficie del invernadero (Montero et al., 2000). Un material de alta transmisin de luz es el filme de copolmero Tetrafluor-Etileno (Asahi Glass Company, Japn, nombre comercial Aflex), que cuenta adems con la propiedad de ser muy resistente a las condiciones ambientales; En Japn hay invernaderos con esta cubierta desde hace ms de 20 aos sin mostrar prdida apreciable de luminosidad. Debido al inters potencial de este plstico para los invernaderos del mediterrneo se procedi a evaluar su comportamiento en condiciones de campo, con los objetivos de comprobar su adaptacin a los invernaderos arqueados, su efecto en el clima del invernadero y la respuesta de los cultivos al aumento de luminosidad. El material de alta transmisin de radiacin ha dado un resultado muy positivo en precocidad, cantidad y calidad de la produccin, demostrando la importancia que tiene el aumentar la radiacin solar disponible en los cultivos bajo invernadero del Mediterrneo.
El pepino
ORIGEN El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace ms de 3.000 aos. De la India se extiende a Grecia y de ah a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamrica a mediados del siglo XVI, ya que Cristbal Coln llev semillas a Amrica. TAXONOMA Y MORFOLOGA -Familia: Cucurbitaceae. -Especie: Cucumis sativus L. -Planta: herbcea anual. -Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raz principal, que se ramifica rpidamente para dar races secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir races adventicias por encima del cuello. -Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores. -Hoja: de largo pecolo, gran limbo acorazonado, con tres lbulos ms o menos pronunciados (el central ms acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un bello muy fino. -Flor: de corto pednculo y ptalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, slo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario nfero.
-Fruto: pepnide spero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando est totalmente maduro, aunque su recoleccin se realiza antes de su madurez fisiolgica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS El manejo racional de los factores climticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuacin de uno de estos incide sobre el resto. -Temperatura: es menos exigente en calor que el meln, pero ms que el calabacn. ETAPA DE DESARROLLO TEMPERATURA (C) DIURNA NOCTURNA Germinacin 27
Formacin de planta 21 - 19 Desarrollo del fruto 19 - 16 Las temperaturas que durante el da oscilen entre 20C y 30C apenas tienen incidencia sobre la produccin, aunque a mayor temperatura durante el da, hasta 25C, mayor es la produccin precoz. Por encima de los 30C se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosntesis y respiracin y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17C ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral mnimo crtico nocturno es de 12C y a 1C se produce la helada de la planta. El empleo de dobles cubiertas en invernaderos tipo parral supone un sistema til para aumentar la temperatura y la produccin del pepino. -Humedad: es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa ptima durante el da del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el da pueden reducir la produccin, al disminuir la transpiracin y en consecuencia la fotosntesis, aunque esta situacin no es frecuente. Para humedades superiores al 90% y con atmsfera saturada de vapor de agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de la cubierta, pueden originar enfermedades fngicas. Adems un cultivo mojado por la maana empieza a trabajar ms tarde, ya que la primera energa disponible deber cederla a las hojas para poder evaporar el agua de su superficie. -Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en das cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque tambin soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiacin solar, mayor es la produccin. -Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgnica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el meln), de forma que si la
concentracin de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es ms lento, el tallo se debilita, las hojas son ms pequeas y de color oscuro y los frutos obtenidos sern torcidos. Si la concentracin de sales es demasiado baja el resultado se invertir, dando plantas ms frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas
enfermedades. El pH ptimo oscila entre 5,5 y 7. -Fertilizacin carbnica: la aportacin de CO 2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentracin superior a la media en la atmsfera del invernadero; as la fotosntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas. Para valorar las necesidades de CO 2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del ao, un balance de las prdidas derivadas de la absorcin por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmsfera del mismo. Del enriquecimiento en CO 2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO 2 produce daos debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosntesis y pueden originar quemaduras. Los aparatos ms utilizados en la fertilizacin carbnica son los quemadores de gas propano y los de distribucin de CO2. En el cultivo del pepino las cantidades ptimas de CO2 son de 500-900 ppm.
hmeda. Puede hacerse en forma mecnica o manual; En el pas sta ltima es la practicada. Se utiliza entre 2 y 3 libras de semilla por manzana. La semilla debe colocarse a una profundidad no mayor de un centmetro. La ubicacin de la lnea de siembra sobre el camelln o la cama depender del sistema de riego, de la infiltracin lateral y del ancho de las camas mismas. Si se est regando por goteo, la lnea de siembra deber estar cercana a la lnea de riego para que el bulbo de mojado abastezca las necesidades hdricas de las plantas; si el sistema de riego es por surco, la ubicacin de las lneas de siembra dependern del ancho de las camas y de la capacidad de infiltracin lateral del suelo. Generalmente se pretende que stas queden en el centro de la cama, sin embargo, si no se pudiesen satisfacer as las necesidades hdricas de las plantas, especialmente en sus primeros estados, la lnea de siembra debe desplazarse hasta un costado del surco o la cama. Es recomendable que inmediatamente despus de sembrar se aplique un insecticida nematicida alrededor de las posturas como medida de control contra las plagas del suelo. Distanciamiento de siembra En pepino los distanciamientos de siembra varan de acuerdo al sistema de siembra utilizado, al cultivar, textura del suelo, sistema de riego, ambiente, prcticas culturales locales y poca. Una buena recomendacin deber estar basada en experimentacin local y desarrollarse para cada caso en particular. Los distanciamientos entre hileras pueden variar entre 0.80 m. y 1.50 m., por lo que el distanciamiento entre postura y/o plantas oscilan entre 0.15 m. y 0.50 m. La generalidad de agricultores es sembrar dos semillas por postura. La densidad de poblacin depender entonces de los distanciamientos utilizados.
Sistema de siembra Este cultivo es una planta guiadora que puede extender su follaje libremente sobre el suelo, como tambin puede trepar ayudada por sus zarcillos. Comnmente se le cultivaba sobre el suelo en ambas pocas, por el desconocimiento de tcnicas adecuadas de manejo en la mayora de los casos y en otros por el costo adicional que significa una estructura para sostenerlo. Sin embargo, hoy en da se han visto las ventajas de un cultivo tutorado que compensan ese mayor costo y en algunas situaciones slo as se ha hecho viable su produccin. La siembra sobre el suelo se recomienda solamente durante la poca seca y se hace necesario utilizar un camelln firme y uniforme, sobre el cual se disponga la lnea de siembra, as es posible una cama alta, para que el follaje no entre un contacto con el agua de riego o la excesiva humedad del suelo en la parte baja (espacio entre camellones o camas).
Polinizacin Se ha comprobado en investigaciones realizadas en diferentes centros de investigacin, que no es posible lograr buenas producciones comerciales de frutos sin la presencia de insectos polinizadores. Entre los insectos, las abejas son los mejores agentes de polinizacin, ya que son especializadas en esta labor y normalmente se puede disponer de ellas, son fciles de manejar y se pueden ubicar donde se desean. Con el objeto de cuajar las primeras flores del cultivo y no retrasar las cosechas, las abejas se deben introducir cuando aparecen las primeras flores. Se recomienda usar un mnimo de 3 colmenas por manzana, bien pobladas, durante la floracin. Se debe tener especial cuidado de hacer aplicaciones de insecticidas temprano por la maana o en las ltimas horas de la tarde, despus de las 4:00 p.m., lo ms tarde posible.
Control de malezas Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten por agua, luz y nutriente; adems son hospederas de plagas y enfermedades. La competencia es ms crtica en los primeros 45 das del cultivo. Las principales malezas que afectan a las cucurbitceas son: Perennes: Coyolillo (Cyperus rotundus), Barrenillo (Cynodon dactylon), Pasto Johnson (Sorghum halapense). Anuales: Zacate de agua (Echinochloa colona), Pata de gallina (Euleusine indica), Verdolaga (Portulaca oleracea), Huisquilite (Amaranthus hibridus). El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecnica y qumica. Debido a que hay muchas clases de malezas, a veces no se pueden controlar con un solo mtodo; es por eso que con frecuencia es necesario combinar el control manual con el qumico. El control manual se realiza utilizando cuma o azadn, siendo preferible el uso del azadn ya que con este implemento se arranca y voltea la maleza, logrndose un buen control. El uso de la cuma es mejor en la cercana de la planta. El control mecnico debe iniciar con las labores de preparacin de suelo. Una vez establecido el cultivo, el control se efecta con cultivadora, normalmente este control debe ser acompaado de una accin manual para el control de las malezas sobre la hilera de plantas. El control qumico consiste en el uso de productos qumicos (herbicidas), previo al uso de cualquier herbicida es recomendable realizar pruebas, para comprobar su comportamiento frente a las condiciones especficas que tiene el cultivo en una localidad determinada. El control qumico, normalmente requiere ser complementado con una labor manual, ya que estos productos no cubren. Fertilizacin El cultivo de Pepino, extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes / Mz.: 40 Kg. de Nitrgeno (N2), 30 Kg. de Fsforo (P2), 60 Kg. de Potasio (K).
Requerimientos nutricionales de Pepino / Manzana: 35 Kg. de Nitrgeno (N2), 95 Kg. de Fsforo (P2), 100 Kg. de Potasio (K). Al momento de preparar el suelo: Se recomienda hacer una aplicacin de materia orgnica y se puede usar 140 qq de estircol seco y/o gallinaza / Mz. Al momento de la siembra: Aplicar 5 qq. De la frmula 18-46-0 / Mz. Fertilizacin foliar: A los 10 das despus de la siembra se debe iniciar cada 10 o 15 das el programa de fertilizacin foliar haciendo nfasis en la deficiencia principal del Pepino que es el Manganeso, se sugiere utilizar Multi Feed.
Plagas y enfermedades
PLAGAS
PLAGA
Mildi lanoso Cenicilla (Pseudopenosporo cubensis) Manchas amarillas en el has de las hojas y manchas en el envs cubiertas por una lana griscea negra en el envs, en el pepino las manchas son angulares y en el meln son claras.
CONTROL
Sembrar en pocas apropiadas, evitar sembrar nuevos cultivos de cucurbitceas cerca de los viejos, destruir rastrojos y evitar riego por aspersin Fungicidas protectantes (cubrir el envs) Clorotalonil lb. 1-2 / Mz. Fungicidas sistmicos Mefalaxil Kg. 1.75 / Mz. Utilizar variedades con tolerancia (especialmente en meln) y distribuir las parcelas de acuerdo al viento Fungicidas de contacto a base de azufre, Dimocap y cobre
Mildeu polvorento (Oidium Sphaerotheco fulligineae Oidium spp.) Marcas blanquecinas circulares con aspecto polvorento en ambos lados de las hojas jvenes y las yemas verdes se arrugan, se sacan y se desprenden. Virus del Mosaico Amarillo del Zuchine (VMAZ) Grupo Polyvirus
Sembrar variedades resistentes, alejar los lotes nuevos de los viejos, usar barreras vivas, alta densidad y evitar la
Es transmitido por fidos Lesiones clorticas, aclaracin de venas, mosaico amarillento y deformacin.
siembra junto a cultivos hospederos Insecticidas sistemticos Oxamilo, Aceites, Agratexo litro 1.5-4 / Mz. Virus del Mosaico del pepino ((VMP) Sembrar variedades resistentes, Grupo Cucumovirus) eliminar malezas hospederas y usar barreras vivas se transmite por afidos y semilla, Insecticidas sistemticos Moteado, deformacin de hojas, flores y Oxamilo, Aceites Agratex, litro 1.5-4 / frutos, aclaracin de venas y Mz. acaparamiento. Virus del Mosaico de Zapallo ((VMZ) Crecimiento optimo del cultivo, alta Grupo Geminvirus) densidad de siembra, siembra sincronizada por zonas, usar plstico se transmite por mosca blanca, como Mulch, controlar malezas como Mosaico moteado, arrugamiento de hospederos alternos, barreras vivas y hojas, acaparamiento y lesiones rotacin de cultivos clorticas Insecticidas sistemticos, Pridamidozol Usar equipo de aspersin de calidad que llegue al envs Agratex Afidos o pulgones (Aphis spp. Myzus Eliminar rastrojos y malezas, evitar persicae) cultivos escalonados, alta densidad de plantas, uso de plstico y rotar cultivos Ninfas y adultos chupan la savia de las Insecticidas sistemticos Tiametoxan, hojas y brotes, se enrollan, se gr. 173-280/ Mz. marchitan, se caen y son vectores de Buprotesin, litro 0.5-1 / Mz. virus Diafenituron, litro 0.21-0.35 / Mz. Cortador terrero nochero (Agrotis spp.) Las larvas cortan los tallos o los atraviesan al ras del suelo y debilitan la planta Buena preparacin de suelo, eliminar malezas y aumentar la densidad de plantas Insecticidas de contacto e ingestin, cebos Metomil, Kg. 0.38-0.77 / Mz. Clorpirifos, litro 0.7-1 / Mz. Clorfenapir, litro 0.30-1 / Mz. Eliminar hospederos alternos, colocar cultivos trampa, evitar siembra escalonada, preparar bien el suelo, quemar rastrojos y rotar cultivos Insecticidas de contacto e ingestin Spinosad, ml. 45-52 / Mz. Lamidacialotrina, ml. 250-350 / Mz,
Gusano perforador del pepino y meln (Diaphania nitidalis Diaphania hyalinata) Las larvas se alimentan de tallos, yemas terminales, flores y frutos,
disminuyen la produccin, las dos especies perforan y daan los frutos haciendo tneles Minador serpentina de la hoja (Liriornysa sativae) Las larvas forman minas y galeras en las hojas, al alimentarse los adultos producen puntos en la superficie.
Deshierbe y raleo, trampas amarillas, evitar siembras escalonadas y usar plsticos Productos sistemticos Ciromazina, gr. 70-105 / Mz Abamectina, Lts. 0.2-0.84 / Mz Acetamiprid, Kg.0.25-0.35/Mz Eliminar hospederos alternos, rotacin de cultivos, no sembrar en pocas secas, cercar lotes y fertilizacin eficiente, Jabn, aceite vegetal Insecticidas sistemticos Acetamiprid, Kg. 0.25-0.35/Mz. Oxamilo, litro 1.5-4 / Mz.
Mosca blanca (Bemisia tabasi) Las ninfas succionan nutrientes del follaje, hojas amarillas, moteadas y encrespadas, trasmite el virus del mosaico dorado y ataque severo en poca caliente y seca.
Enfermedades y su Control Gomosis (Didymella brytaniae Phoma cucurbitaceum) Manchas irregulares caf claro y oscuras rojizas amarillentas en el follaje, en el tallo las lesiones se agrandan y lo ahorcan con exudado color rojizo, manchas acuosas ovaladas color verde a caf oscuro en los frutos.
Control
Semilla certificada, incorporar rastrojos y rotacin de cultivos Fungicidas protectantes Mancozeb, litro 1.2 / Mz. Fungicidas curativos, Kg 1.4/Mz Benomil, Kg. 0.25-0.35 / Mz.
Otras Enfermedades Las enfermedades que atacan al cultivo de pepino son el mildi velloso, Pseudoperonospora cubensis, los sntomas son manchas de color amarillo claro
limitadas por las nervaduras de la hoja, en el envs de la hoja se observan las estructuras del hongo de apariencia algodonosa. Cuando el ataque es severo las plantas se desfolian y la produccin se ve reducida considerablemente.
Dao por Frio Los pepinos son sensibles al dao por fro a temperaturas inferiores a 10C si se les mantiene en estas condiciones por ms de 3 das, dependiendo de la temperatura especfica y del cultivar. Las manifestaciones del dao por fro son reas translcidas y de apariencia acuosa, picadas y pudricin acelerada. El dao por fro es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha. Las variedades de pepino difieren considerablemente en la susceptibilidad a esta fisiopata. Dao Fsico Cosecha se debe realizar cortando el fruto en lugar de arrancarlo. El tallo jalado es un defecto que se toma en cuenta cuando se clasifica por grados de calidad. Las magulladuras y los daos por compresin son muy comunes cuando no se da atencin a las prcticas adecuadas de cosecha y manejo.
Importancia econmica
Para la economa agrcola del pas, el subsector de produccin de hortalizas reviste una particular importancia. La contribucin de divisas y la generacin de empleo rural, lo ubica como una de las actividades ms relevantes dentro de nuestra agricultura. Entre otras, la actividad productiva de pepino es, sin duda, de las ms notables. Actualmente, Mxico es el segundo exportador mundial de esta hortaliza y el primer proveedor del mercado americano de pepino. El estado de Sinaloa en el noroeste del pas, rene cualidades climatolgicas que han permitido un desarrollo perdurable de la actividad hortcola aprovechando las ventajas que le proporciona la cercana del mercado estadounidense y la explotacin de un nicho para hortalizas de invierno. Aunado a ello, es de distinguir el papel de organizacin de la produccin, y la comercializacin internacional que han tenido histricamente las diversas asociaciones de productores en el estado. Las hortalizas tienen en el pepino uno de los mercados internacionales con |mayor potencialidad de expansin. Este adquiere relevancia si se considera que el competidor ms importante del noreste de Mxico lo constituye el estado de Florida, proveedor importante pero sometido a controles de contaminacin ambiental que impiden el crecimiento de la produccin. As, las dos formas de produccin existentes en Mxico; la de "vara" y la de "suelo", estn sufriendo modificaciones para poder aprovechar la demanda creciente de los americanos. De hecho lo que se tiene ya es una transicin franca del cultivo en superficie abierta hacia
produccin de invernadero, lo que permite un sinnmero de ventajas en el control de calidad y tambin notables rendimientos. Dentro de la produccin mundial de hortalizas existen algunas que tal vez no tengan el peso como lo tienen el tomate, la cebolla, entre otras, dentro de stas se encuentra el pepino y pepinillo. Sin embargo, este cultivo representa una importante fuente de ingresos para quienes lo cultivan. As, el presente artculo hace un anlisis de la oferta y demanda mundial de esta hortaliza. El pepino se ha consolidado como una de las hortalizas que nuestro pas exporta a los Estados Unidos durante el periodo invernal. De entre los volmenes exportados, destaca sobre todo el papel que juega Sinaloa, la que se constituido como la principal entidad productora y exportadora de esta hortaliza. La importancia del pepino en las hortalizas nacionales. Las hortalizas en nuestro pas, constituyen uno de los subsectores en la agricultura nacional que guardan una singular importancia debido a tres factores: a) El alto valor de la produccin, ya que es una de las reas en las que los costos de produccin y la inversin son elevados. b) Las divisas que genera para el pas, ya que una parte importante de la produccin tiene una acentuada vocacin exportadora.
METODOLOGIA
Diseo experimental
El proyecto se desarrollar en las instalaciones del Instituto Tecnolgico Superior de Zacapoaxtla ubicada en el kilmetro 8 de la carretera Acuaco Zacapoaxtla, colonia Totoltepec. Tuvo como inicio el da 12 de marzo del 2012 con la siembra de semilla de pepino en los germinadores, consiste en la colocacin de la semillas en sustrato previamente remojado y que ha sido colocado en una charola germinadora a una profundidad de tres veces el tamao de la semilla. La charola se regara diariamente durante las primeras dos semanas, tiempo aproximado en el que germina la planta y desarrolla sus hojas falsas.
Se proceder a la construccin del invernadero con dimensiones de 2 metros de largo por 3 metros de ancho y 1.60 metros de alto, para esto se cortara la madera respetando medidas, posteriormente ser colocada la maya sombra alrededor de los postes de madera, una vez terminado este, se manipularan las botellas y latas dando paso a la elaboracin de celdas caseras que sern montadas sobre el techo del invernadero, estas sern nuestra fuente de iluminacin en el interior de este y nuestro principal factor con el que comprobaremos la hiptesis ya antes planteada. El nmero de plantas a tratar dentro del proyecto es de 120,dentro de las cuales se dividirn en dos grupos, cada uno comprende el 50% de la poblacin total de plantas, uno de estos grupos ser introducido en invernadero y sometido a condiciones que en base a los estudios ya planteados ser favorables para la planta como lo es mantenerla en una temperatura adecuada y se aplicara el incremento de luz con las celdas caseras instaladas en el techo dando inicio al proceso de crecimiento ya establecido en un principio. El segundo grupo ser designado para testigo el cual ser expuesto a condiciones diferentes (clima, temperatura y luz solar); es decir en ocasiones desfavorables para el mismo debido a que este no tendr la variable de invernadero y estar expuesto a la intemperie poniendo en claro que esta especie es de clima caluroso, sin embargo, cabe mencionar que nos encontramos en temporadas de primavera, por tanto, tenemos las condiciones favorables de iluminacin solar, con ello comprobaremos y tendremos una buena comparacin de iluminacin directa con el testigo y el grupo que estar en el interior del invernadero con la iluminacin aumentada por las celdas caseras hechas con latas y botellas de plstico. Despus que hayan germinado las semillas se medir el tiempo en que se presenta el periodo de emergencia que es el dficit tanto en las plntulas de invernadero como en las del testigo y compararlas de igual manera con las de ms faces fenolgicas durante ese lapso de tiempo los cuidados que deber tener la planta sern desmalezar y mantenerlas con el requerimiento hdrico adecuado
adems de sacar el fotoperiodo para saber las horas luz que recibir durante el periodo de desarrollo.
RESULTADOS
Al mejorar la calidad de la luz con las celdas fue el crecimiento ms vigoroso de las plantas, al ser sometidas a este mtodo. Con respecto a los resultados podemos establecer lo siguiente: Al mejorar la calidad de la luz las plantas tuvieron un crecimiento ms vigoroso ya que las botellas de pet con agua de cloro descomponen la luz al reflejar los rallos UV que tienen un efecto daino en las plantas y esto se comprob con los testigos que fueron plantas que estuvieron sin celdas.
Primero se ha considerado los datos obtenidos durante las mediciones que se realizaron, se consideraron varios aspectos a medir como fue la cantidad de luz que llega a la superficie durante el crecimiento de la planta y obtener as un rango de crecimiento al mejorar la calidad de la luz por medio del mtodo de las celdas y la aceleracin de las fases fenolgicas. Como primer paso fue sacar la cantidad de horas luz recibidas durante el periodo de crecimiento de la planta que fue 760.38 hrs luz esto se obtuvo de multiplicar la cantidad de horas luz emitidas durante el da que fueron 13:11 hrs por 58 das que fue el periodo de crecimiento de la planta, las 13:11 hrs resulto de que a la
longitud de 19 24 que son las coordenadas del ITSZ a esa longitud la salida del sol es a las 6:51hrs y la puesta de sol es a las 20:02hrs. Como segundo paso fue medir la cantidad de radiacin que llega a las plantas esto se obtuvo con un luxmetro al medir la radiacin tanto en las plantas que se les aplico el mtodo de celdas como en los testigos para obtener la diferencia del rango de crecimiento el resultado que se obtuvo en las plantas con el mtodo de las celdas fue 8516.256 klux esto se obtuvo de multiplicar la cantidad de radiacin que llega a las plantas (11.20 klux) por las horas luz (760.38 hrs). El resultado de la radiacin emitida en los testigos fue de 18.93 klux esto se obtuvo como en el proceso anterior la radiacin que llega a las plantas (18.93 klux) por el nmero de horas luz (760.39 hrs).
Fueron evaluadas 1/3 parte de las plantas prueba y las testigos y los resultados son los siguientes:
1. En la grafica siguiente se puede observar el grosor delos tallos obtenidos en las plantas de prueba el crecimiento del tallo de los testigo durante el periodo de su crecimiento fue de 1.125 cm del grosor y en la de la prueba fue 2.525 cm la diferencia del crecimiento fue de 1.4cm. Grafica 1
3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1 2 3 4 Testigo Prueba
En esta grafica se puede observar la altura y la diferencia obtenida de las plantas testigo y plantas de prueba la planta testigo durante todo el crecimiento tubo un promedio de crecimiento de 11.5 cm de Altura y la planta de prueba tuvo un crecimiento promedio de 15.975 cm de altura la diferencia promedio de crecimiento fue de 4.475 cm de altura.
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 Testigos Prueba
Discusin
En el proceso de desarrollo de las plantas testigo y las de prueba se not una gran diferencia de crecimiento, cabe mencionar que el invernadero instalado en las plantas de prueba funciono de manera productiva pues se not que las plantas en su interior se encontraron en mejor estado que las plantas testigo que a su diferencia estas se encontraban en el exterior donde el desarrollo no fue del todo eficiente pues una temperatura estable no se pudo conservar provocando deficiencias en crecimiento y su propia muerte. La diferencia del crecimiento que se not por la claridad de la luz obtenida por las celdas fue muy grande debido a que la luz que se obtuvo fue de mejor claridad que las que estuvieron expuestas a la luz directa.
Conclusin:
Como conclusin es que las plantas de pepino al mejorar la calidad de la luz obtuvimos un mejor crecimiento de estas ya que el espectro electromagntico que irradia el sol contiene longitudes de onda que afectan al crecimiento de las
plantas y al descomponer el espectro electromagntico en solo luz blanca con las celdas constituidas de agua y cloro se pudo observar el rpido crecimiento de las plantas y la aceleracin de las faces fenolgicas de la planta como la floracin se pudo comprobar por medio de las plantas testigo que estuvieron expuestas al espectro electromagntico del sol directamente y estas tuvieron un crecimiento ms lento y fueron menos vigorosas.
Bibliografa:
Carvajal, P; Medlicott, 2001, el cultivo del pepino, DICTA (Direccin de Ciencia y Tecnologa Agropecuaria, HN), Honduras, 1-8pp Romero, A, 2005, gua sobre el cultivo de pepino., Honduras, 7-12pp
Lardizbal R, 2004, produccin de pepino, Lima, Per 17-21pp Aguado, Gregorio; septiembre 2002.guia del invernadero, rea de invernaderos, Mxico ,3-5pp. Oliva, D; 2004 Proyecto de papa, produccin de pepinos, Honduras, 1-8pp Vallejo, Antn, 2000, Instituto de Recerca Tecnologa Agroalimentaria, Espaa, 1-5pp. Alfonso, JA, 1996, cultivo de pepino, SAG, Taiwn, 2-6pp. Toledo, M. 2003,Gua para la Produccin de Fresa en Honduras, La Esperanza, Intibuc, Honduras,1-8pp Ramrez, T. Programa de Diversificacin. Gua sobre Produccin de Ctricos: Importancia de los Porta injertos en Ctricos, La Lima, Cortes, Honduras , 125-144pp Del castillo, Juan ,noviembre-diciembre 2008,un cultivo en alza, Ulma agrcola, Europa,23-26pp Castilla, 1994, uso de cubierta de invernadero de alta transmisin de luz en el cultivo de geranio, Instituto de Recerca, Espaa, 1-5pp.
Redaccin, Correcciones y fotografa Elena Sierra, Tcnico Supervisor, PROMOSTA Julia Cruz, Tcnico Analista de Proyectos, DICTA ngel Daniel Casaca, Consultor individual