Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nacionalismo Vasco y Fundamentalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Complutense de Madrid Facultad de CC.

Polticas y Sociologa Departamento de Antropologa Social

Programa de Doctorado: Diversidad cultural y ciudadana. Perspectivas desde la Antropologa Social. Curso: Los nacionalismos y la construccin de Europa (culturas, identidades, ideologas) Profesor: Andrs Barrera Gonzlez

Nacionalismo vasco y fundamentalismo


Santiago Lpez Pavillard santiago@mercurialis.com

Metodologa En este trabajo queremos desarrollar un anlisis del nacionalismo vasco siguiendo las propuestas metodolgicas que seala Anthony D. Smith en su libro Nacionalismo. Teora, identidad, historia (Smith 2001). En su segundo captulo Smith distingue tres aspectos del nacionalismo: su doctrina bsica; las distintas ideologas en las que habita el nacionalismo; y un tercer aspecto, que ira ms all de doctrinas e ideologas, que sera aquel que ve el nacionalismo como cultura y religin. I.) Smith llama doctrina bsica del nacionalismo a una serie de proposiciones comunes a todo el nacionalismo, y que explicara algunas regularidades de conducta que podemos encontrar en los movimientos y la actividad nacionalista (Smith 2001:38). Estas proposiciones se resumen en seis puntos (Smith 2001:38): 1) El mundo est dividido en naciones, cada una con sus caractersticas, historia y destino. 2) La nacin es la nica fuente de poder poltico. 3) La lealtad a la nacin est por encima de cualquier otra lealtad. 4) Para ser libre, cada individuo ha de pertenecer a una nacin. 5) Toda nacin requiere autonoma y plena libertad para la propia expresin. 6) La paz y la justicia mundial requieren un mundo de naciones autnomas Esta doctrina bsica es la que subyace, por ejemplo, en el Pacto de Estella. Nuestro primer punto trata el nacionalismo vasco desde esta perspectiva, desde la que se desprende que todas las formas de nacionalismo en el Pas Vasco son iguales. II.) La doctrina bsica del nacionalismo es un conjunto de proposiciones de carcter general y abstracto que no sirven como tales para desarrollar la prctica poltica del da a da. Para poner en prctica sus ideas han de recurrir a ideologas como el liberalismo o el socialismo. Es por ello que Smith habla de que el nacionalismo habita otras ideologas. Desde esta perspectiva, el nacionalismo vasco es plural, y lo tratamos como tal en el punto segundo, analizando las alianzas polticas. III.) Finalmente, Smith considera que sea el nacionalismo el que complete otras ideologas o sean stas las que se abastezcan de l es cuestin secundaria que vara segn el contexto histrico; tenemos que ir ms all de la doctrina bsica para entender su importancia, y el cuadro que obtendremos ser totalmente distinto. (Smith 2001:41) Para alcanzar una comprensin del nacionalismo vasco que vaya ms all de las circunstancias de cada momento, creemos que hay que analizar el nacionalismo vasco desde la perspectiva que lo considera como una forma o tipo de cultura y como una especie de religin (Smith 2001:41), y a ello se dedica el punto tercero. IV.) El cuarto punto del trabajo trata, a modo de conclusin, de encontrar las similitudes entre el nacionalismo vasco como religin y lo que ha venido en llamarse fundamentalismo. Creemos que poner en conexin ambos fenmenos aporta algo de luz a la comprensin de cada uno de ellos. Para ilustrar con ejemplos este trabajo hemos recurrido casi exclusivamente a testimonios de dos importantes nacionalistas vascos: Sabino Arana, fundador del movimiento, y Xabier Arzalluz.

I. TODOS LOS NACIONALISTAS VASCOS SON IGUALES Hasta que se firm el Pacto de Estella o Declaracin de Lizarra-Garazi el 12 de septiembre de 19981 era difcil precisar con exactitud qu queran los nacionalistas, incluso para ellos mismos. Este Pacto supuso un hito largamente deseado por el nacionalismo: el de la unidad. En 1998 el nacionalismo vasco puso por escrito cul era el objetivo comn de todos ellos, dejando de lado las enormes diferencias sobre los medios, los plazos y los grados, para ir acercndose, hasta alcanzar, el fin comn. Cuatro das despus, el 16 de septiembre de 1998, ETA declaraba una tregua. De esta diversidad de medios, plazos y grados viene la complejidad del discurso nacionalista en su conjunto, tan variable como lo pueda ser el interlocutor de turno y las circunstancia de cada momento. Analizado desde sus fines, slo hay un nacionalismo vasco. Desde la perspectiva de sus medios habra, al menos, tres nacionalismos diferentes: uno moderado, representado por el PNV; uno radical, representado por aquellas personas vinculadas a la izquierda abertzale, pero que condenan la violencia, como Aralar; y finalmente un nacionalismo radical y violento representado por Batasuna y ETA. Antes del Pacto, en el nacionalismo se daba lo que podramos llamar una divisin espontnea del trabajo de construccin nacional, brillantemente ilustrada por Xabier Arzalluz con su analoga del rbol y las nueces: Algo parecido pasa con lo del rbol y las nueces. Eso lo obtuvieron [los medios de comunicacin] de un papel de un militante del sindicato LAB, que, no s cmo, tena una resea de la frase. Yo esa frase s que la dije, lo que pasa es que se la dije a un periodista no en un contexto de ETA sino en un contexto de radicalismos o no radicalismos en los movimientos polticos. Tena grabada en la mente una cosa que me impresion en Israel, cuando el gua nuestro nos deca: Ah, en ese sitio, se salv el judasmo, porque cuando Tito destruy completamente Jerusaln, saliendo en desbandada se juntaron ah los rabinos de Jerusaln y determinaron que en la dispora, donde hubiera ms de seis creyentes judos, se formara una sinagoga. El gua deca que no era un creyente de sos, pero que fueron esos creyentes a quienes a veces se desprecia, los radicales, los que llevan esos tirabuzones y dems, los que salvaron al judasmo. Y yo hablaba del papel del radicalismo en ese sentido. Y de cmo, efectivamente, muchos judos que hoy ni siquiera creen en su fe, sin embargo siguen manteniendo el ser judos por aquellos radicales, que son los que en definitiva mueven el rbol. Y los dems siguen teniendo la condicin de judo, las nueces. (Medem 2003:278) Y no lo dije pensando en ETA porque nunca he credo que ETA desempeara una funcin positiva, ni voluntaria ni involuntaria. A cambio, s creo en el papel de los abertzales radicales () Qu han exagerado? Por supuesto. Muchsimo, a veces. Pero sus exageraciones han servido de contrapeso para los excesos contarios. Han contribuido a poner las cosas en su sitio. (Arzalluz 2005:404-405) Lo que dije entonces, y repito ahora, es que el radicalismo agita el rbol de la sociedad. Pero, por su propia naturaleza, poco reposada, impaciente, los radicales vuelven de inmediato a lanzarse a la carga, a otras cargas, sin detenerse a recoger los frutos que su obra anterior ha producido. Esa labor nos corresponde a nosotros, tal vez menos audaces, menos impetuosos, pero ms pacientes y sistemticos. Se produce as, en cierto modo, una divisin del trabajo espontnea, de la que la sociedad puede obtener provecho. (Arzalluz 2005:406) Tras el asesinato del teniente coronel Blanco en enero de 2000 aparecen de nuevo las diferencias entre los nacionalistas y que el Pacto haba ocultado. Hoy las diferencias dentro del nacionalismo se acentan, paradjicamente, por la actual tregua de ETA, al haber desaparecido (de momento) la violencia y situar en primer plano las diferencias ideolgicas, como se tratar en el punto siguiente. Si la violencia separa a los nacionalistas moderados y radicales de los radicales violentos, la ausencia de violencia tambin los separa, pero de otro modo. En el discurso nacionalista se menciona con frecuencia que la sociedad vasca es plural, al tiempo que dicho discurso presenta unas regularidades, venga de donde venga, del PNV o de Batasuna, que lo hace parecer monoltico. Esto se debe a que las discrepancias provocadas por los atentados de ETA o por la lucha por los votos no afecta a cuestiones tales como la concepcin que de la propia identidad, el territorio o el autogobierno tienen los nacionalistas, que se mantiene inalterado.

Declaracin de Estella. Documento publicado por El Pais, 13 de septiembre de 1998, p.18; El Mundo, 13 de septiembre de 1998, p.8; El Correo, 13 de septiembre de 1998, p.21, entre otros.

Todo el nacionalismo vasco tiene al euskera como principal elemento identitario, cuya principal virtud es la de aislar a la comunidad de euskaldunes y proteger su identidad. Para Sabino Arana el pueblo vasco no necesita constituirse, tiene la esencia en su propio vivir: posee como ncleo la sangre de una raza inconfundible, como elemento aislador posible una lengua singular, como manifestacin y prueba de su existencia, su propia historia.2 Para el PNV el euskera es el elemento conformador ms importante y el ms claro exponente de la identidad nacional vasca. (...) el euskera es la lengua que aporta valor significante a la construccin identitaria. Ser nuestra identidad nacional con toda su capacidad de adaptacin y de permanencia la que nos preserve del creciente igualitarismo cultural uniformizador que avanza a pasos agigantados. La diversidad cultural y, en definitiva, los diferentes estilos de vida y de convivencia sobrevivirn en la medida en que perduren las identidades nacionales.(...) Es nuestro desafo ms importante como miembros de un Partido comprometido con la construccin nacional de Euskadi.3 Arzalluz utiliza la extensin del euskera en el Pas Vasco como argumento de mximo peso frente a ETA para convencerles de las bondades de la va nacionalista moderada representada por los Gobiernos del PNV4. Al mismo tiempo que el euskera asla culturalmente, construye las fronteras del territorio, Euskal Herria, el rea cultural vasca que es igual a la nacin vasca. Todos los nacionalistas coinciden en que la nacin vasca se compone de siete territorios: los que se encuentran en Espaa (Hegoalde: Vizcaya, Guipcoa, lava y Navarra) y en Francia (Iparralde: Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa). Jackeline Urla (Urla 1993) ha estudiado cmo los mapas sociolingsticos permiten a los nacionalistas representar una imagen de la nacin como algo unitario al tiempo que menguada comunidad de hablantes [del euskera] (Urla 1993:820), unificando igualmente el euskera convirtiendo un conjunto de dialectos ininteligibles entre s, mediante esta transformacin simblicamente que es la cartografa, en la lengua de un moderno estado-nacin (Urla 1993:831). El objetivo de alcanzar la autodeterminacin es otro elemento comn a todos los nacionalistas vascos5. De los nacionalistas radicales se sabe que son independentistas, secesionistas, soberanistas, etc. Pero el PNV ha desarrollado toda una terminologa eufemstica6 que no permite sin ms acusar al PNV de algo que nunca declara abiertamente. El PNV habla de ser para decidir7, del mbito vasco de decisin8, del derecho de la sociedad vasca a defender su futuro, del respeto a la voluntad del pueblo Vasco, de que el pueblo Vasco es dueo de su propio destino. Incluso con motivo del centenario de su fundacin, el PNV public una solemne Declaracin del Centenario9 con nueve puntos y un Juramento final, que no mencionaba la palabra autodeterminacin: 2.- Los vascos de los seis territorios constituimos un mismo pueblo unido por su origen y por su voluntad, dueo de s mismo, sin que reconozcamos y acatemos otra soberana. 3.- La lengua de nuestro pueblo es el euskera, constituyendo su recuperacin e implantacin una absoluta prioridad para cada uno de nosotros.

Fuente: http://www.sabinetxea.org/libro/libro/15.html. El 3 de julio de 1899 se public en el nmero 30 de El Correo Vasco el artculo titulado "La conciencia de nosotros mismos"
3

PNV: ASAMBLEA NACIONAL - Primer Plan de Normalizacin del uso del Euskera. Aprobado en la Asamblea Nacinonal Extraordinaria, el da 20 de octubre de 2005. Fuente: http://www.eaj-pnv.com/documentos_des.asp?id_documento=4900 [lunes, 6 de febrero de 2006]
4

Arzalluz, a miembros de ETA: Nuestra poltica educativa ha permitido alcanzar tales y cuales porcentajes de euskaldinizacin, incluso en zonas tan apartadas como la Ribera del Ebro, en Araba. All, todos los jvenes de 30 aos para abajo hablan con fluidez el euskera. Esto es igual a cero? (Arzalluz 2004:313) Arzalluz ve con escepticismo que incluso este argumento pueda convencerles: no pueden darte la razn porque, si lo hiciera, tendran que reconocer las virtudes de un determinado poder. Y eso es lo que no quieren de ningn modo. (Arzalluz 2004:313)

Pierre Vilar, comentando el artculo de Lenin Del derecho de los pueblos a la autodeterminacin (1913) seala que para ste no hay movimiento nacional si no se da la exigencia de un estado por parte del grupo que se siente nacin; autonoma, autonoma nacional cultural, son compromisos carentes de sentido. (Vilar 1980:181) (cursiva en el original) Cf. Abascal 2004:103-104

6 7

Reconocimiento del ser para decidir - III Asamblea General, 15 de enero de 2000, en www.eaj-pnv.com/documentos/documentos/189.doc Este planteamiento se establece en OLLORA, Juan Mara (1996): Una va hacia la paz, Erein, San Sebastin Ao 1995. Fuente: pgina web del PNV

8 9

4.- La libertad y la justicia son bases de nuestra convivencia. Jams aceptaremos tirana ni servidumbres, como jams las aceptaron nuestros mayores. (...) Esta Declaracin del PNV tiene grandes semejanzas con la Declaracin de Nacionalidad de Euskal Herria (EHNA) auspiciada por la Udalbiltza10: Yo, como ciudadano/a de Euskal Herria, declaro lo siguiente: Euskal Herria es un pueblo formado por los territorios de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa Beherea, Nafarroa Garaia, Lapurdi y Zuberoa. La lengua de Euskal Herria es el euskera, el cual merece todo el respeto y debe contar con estatus oficial en todo el territorio vasco. Euskal Herria es una nacin soberana, independiente y libre, y tiene derecho a decidir democrticamente.11 Resumiendo, la doctrina bsica descrita por Smith es la que subyace al discurso nacionalista de la identidad, el territorio y el autogobierno, haciendo que todo el nacionalismo vasco parezca hablar con una sola voz, y que por tanto alguien pueda decir de ellos que todos los nacionalistas son iguales. Esta fue la estrategia seguida por el Gobierno de Aznar en su segunda legislatura de acoso a los nacionalistas moderados, criminalizando al nacionalismo vasco en su conjunto, algo que para muchos vascos se hizo insoportable: Cada da que pasa se abre ms la sima entre la opinin pblica espaola y la vasca y cada da parece ms difcil convivir bajo un mismo techo. (Anasagasti 2004:8) II. TODOS LOS NACIONALISTAS VASCOS SON DIFERENTES Desde la perspectiva de las ideologas habitadas nos encontramos, sin embargo, con discursos nacionalistas enfrentados. Grosso modo hay partidos nacionalistas conservadores como el PNV y EA, y partidos de izquierdas como Batasuna y Aralar. Pero las discrepancias manifestadas entre ellos hasta el momento no han sido de carcter ideolgico, sino sobre su concepcin de la doctrina bsica. Para la izquierda abertzale los Gobiernos vascos del PNV-EA carecen de legitimidad. En el Pas Vasco, la izquierda abertzale se refiere a Ibarretxe como el lehendakari de tres provincias12, e Iigo Iruin en la enmienda al texto de autodeterminacin aprobado por el Parlamento Vasco el 8 de febrero de 1990 sealaba que este Parlamento no puede ser depositario del derecho de autodeterminacin, porque no es una institucin nacional vasca y, por tanto, no tiene esa pretendida legitimidad sobre el conjunto de Euskal Herria (citado en Abascal p.103). Los nacionalistas navarros se refieren al Gobierno vasco como el Gobierno autonmico de la Navarra occidental (Urzainqui 2005:127). En un Pas Vasco donde partidos polticos como el PP o el PSOE se atrincheraron - sin margen de maniobra - tras el frente constitucionalista, y una izquierda abertzale autoexcluida de la vida pblica, no le result difcil al PNV presentarse como los administradores de lo vasco a travs del Gobierno y sus sucesivos lehendakaris. As administraban en Vitoria, y en Madrid se presentaban con el cmodo ropaje de ser un movimiento social que, defendiendo la doctrina bsica de lo vasco, se aliaban indistintamente con partidos de derecha e izquierda. Pero en la actualidad los radicales violentos estn valorando si tambin han de recoger las nueces. Para el PNV esto supondra disputarse un bien ya tasado -y escaso-, como parece confirmarse tras las

Www.udalbiltza.net. Udalbiltza o Asamblea de Municipios vasco, controlada por nacionalistas radicales, es considerada por el nacionalismo vasco -incluso moderado- como la nica institucin nacional vasca, al tener implantacin territorial en toda Euskal Herria. En 2007 se abre una ventana electoral en Euskal Herria al coincidir las elecciones municipales espaolas y francesas. La ventana electoral no se abrira de nuevo hasta 2019, dado que las elecciones espaolas son cada cuatro aos, y las francesas cada seis. Creemos que en el actual proceso de paz tiene gran influencia el deseo nacionalista de poder concurrir legalmente tanto en Francia como en Espaa para poder ir construyendo por la va de los hechos la nacin vasca. sta sera la clave para entender la declaracin de Arnaldo Otegui en la que afirmaba que si se frustraba el proceso en ciernes, debera de transcurrir al menos una generacin para recuperar una situacin tan favorable como la de ahora (ABC, 3 de enero de 2006, p.10)
11 12

10

EHNA. Fuente: http://www.udalbiltza.net/es/node/155

Entrevista a Otegui: "La mesa de dilogo debe contar con la participacin de todas las personas,colectivos y territorios" (16 de noviembre de 2005), en http://www.orain.info/index.php?option=com_content&task=view&id=168&Itemid=64&lang=sp [25 de enero de 2006]

elecciones del 25 de octubre de 1998, las primeras elecciones tras el Pacto de Estella: En un contexto de alta movilizacin relativa, el nacionalismo parece haber tocado techo y que el espacio constitucionalista, en cambio, sale fortalecido electoralmente de la nueva situacin. [...] En la otra orilla, el PNV retrocede, o, mejor dicho, no avanza tanto como la participacin, y lo mismo, con mayor intensidad, le sucede a EA. En cambio, EH crece en ms de 50.000 votos (y un 10% en espacio electoral) respecto a los ltimos resultados autonmicos de HB.13 Si en el Pas Vasco aparece una izquierda abertzale dispuesta a hacer poltica, al PNV ya no le valdr el erigirse en gestor del patrimonio de los vascos, porque frente a una Batasuna legalizada (con ese u otro nombre) el PNV tendr que definirse por su ideologa, no por su doctrina bsica, lo que le resultar muy incmodo. En un Pas Vasco sin bloques constitucionalista y nacionalista, son el PNV y el PP quienes ms riesgos electorales corren. El PNV porque una Batasuna legalizada le restara mucho voto nacionalista. El PP porque un PSOE libre para pactar podra desarrollar polticas ms cercanas a su ideologa que no aquellas ms dictadas por la situacin de excepcin poltica generada por la violencia. Una izquierda abertzale legalizada permitira al PSOE establecer alianzas para desarrollar polticas progresistas, alejndose del frente constitucionalista que tantos rditos polticos proporcion al PP. La percepcin de que se puede avecinar una alianza entre los socialistas y la izquierda abertzale no es de ahora. Ya Mario Onainda en su artculo La capucha y la txapela observaba las distancias que separaban a Herri Batasuna-Euskal Herritarrok del PNV y EA, especialmente en los municipios de las zonas industriales, concluyendo que en cuanto pase esta espuma de gaseosa de la violencia y de la tregua, la Euskadi que va a emerger no la va a conocer ni la madre que la pari.14 Esta situacin la sealaba el diario ABC recientemente: Por primera vez en la historia de los contactos con ETA, el PNV no ocupa un papel central. Una pinza entre los socialistas y una Batasuna legalizada puede cambiar radicalmente el mapa poltico delPas Vasco y dejar fuera de juego a los nacionalistas15 (negrita en el original) El ABC aada: Los actuales dirigentes de ETA-Batasuna necesitan su reincorporacin en mayo de 2007 al campo electoral mediante una nueva marca poltica. Los adversarios de las municipales y forales de 2007 no sern los socialistas. Para ETA-Batasuna, ser el PNV. El peridico tambin poda haber aadido en su anlisis la conveniencia de un entendimiento entre el PNV y el PP, cosa que no haca pues hubiera puesto en evidencia los intereses del PP en el desarrollo de un hipottico proceso de paz Cmo sugerir que Rajoy e Ibarretxe (el del Plan Ibarretxe) deberan llegar a un entendimiento, cuando las dos lneas maestras del PP en poltica son la denuncia de la desmembracin de Espaa y la traicin al espritu de la Transicin, y su apoyo para derrotar a ETA, pero no para dialogar con ella? En un Pas Vasco sin violencia, en la que cada partido poltico defiende sus ideas y busca sus alianzas, consideraramos que el conflicto vasco est en vas de solucin, al lograr hacer bajar del monte a los abertzales y disputarse el voto nacionalista bajo las reglas de la democracia. Pero la democracia parece funcionar bien cuando el sistema de partidos es de partidos polticos, y no un hbrido de partidos y movimientos sociales. Como seala Smith, los nacionalismos carecen de ideologas en sentido estricto, limitndose a habitar en corrientes ideolgicas como el liberalismo16, el socialismo o el conservadurismo,

13 14

WERT, Ignacio: Una interpretacin, en El Pas, 31 de octubre de 1998, p.18

El Peridico de Catalua, 29 de abril de 1999. Incluido en ONAINDA, Mario: Testigo privilegiado. Artculos periodsticos (1979-2003), Ediciones B, 1 ed., Barcelona, 2004 ABC: Ibarretxe y el PNV, en la ratonera, 4 de abril de 2006, p.12-13

15 16

Habra que preguntarse hasta qu punto puede el nacionalismo habitar una ideologa neoliberal. Si el objetivo ltimo de todo nacionalismo es constituir un Estado propio, cmo querer al mismo tiempo un Estado adelgazado de corte neoliberal, con una presencia mnima en la sociedad? Es en este sentido cmo el neoliberalismo puede presentarse como nica ideologa capaz de hacer frente al nacionalismo.

canalizando sus ideales y polticas a los fines nacionalistas(2001:40-41). Arzalluz ya lo deca en el documental de Medem La pelota vasca: La ideologa poltica del Partido Nacionalista Vasco se llama nacionalismo vasco(Medem, p.280) Luego, en sus memorias escritas, fue ms explcito: El PNV no es un partido de derechas, ni de centro. En cierto modo, ni siquiera es un partido: es un movimiento social. Lo esencial en nosotros es la lucha por la libertad de Euskadi a travs de vas democrticas. En el PNV hay gente que tiene diferentes posiciones en relacin a la economa y los asuntos sociales, pero nuestra raz entronca con los movimientos sociales cristianos, que nacieron como respuesta al capitalismo salvaje. (Arzalluz pp.448-449) Los movimientos sociales tiene la ventaja de poder penetrar todas las esferas de la vida privada y pblica hasta lograr crear un paisaje natural para nacionalistas y no nacionalistas. Las principios de carcter general son a las ideologas lo que los sentimientos inculcados a los movimientos sociales. Un ejemplo del poder no de una ideologa sino de un movimiento es su capacidad para reciclar smbolos. En Espaa se vio en la Transicin, cuando la izquierda, tal vez inducida por un sentimiento de consenso, acept la existencia de una Monarqua, convirtindose sus smbolos en los smbolos del Estado espaol, transformndose la bandera borbnica, que fue la bandera del bando franquista (con eliminacin de sus smbolos fascistas), en la bandera espaola, y una Marcha Real en el Himno Nacional; la consolidacin de la escuela privada (mayoritariamente de propiedad de la Iglesia) como paritaria con la escuela pblica; la perpetuacin de los privilegios de la Iglesia catlica; la asignacin del Ejrcito como garanta de la unidad de Espaa (convirtindole as en un organismo policial de carcter domstico); una excesiva proteccin de la propiedad privada (que est dificultando, por cierto, la resolucin del enorme problema de la vivienda en Espaa) (...)17 En el Pas Vasco sucedi otro tanto. La aprobacin del Estatuto vasco el 25 de octubre de 1979 supuso un gran xito nacionalista en la normalizacin simblica del Pas Vasco. En su artculo 1 la Comunidad Autnoma pasa a denominarse Euskadi o Pas Vasco, siendo Euskadi un neologismo del euskera ideado por Sabino Arana. En el artculo 5 se consagra como bandera oficial la bicrucfera. Pues bien, su diseo haba sido obra de los hermanos Arana. Tiene inters conocer los criterios estticos que guiaron la composicin de la ikurria, ya que el proceso de construccin simblica de la bandera est falseado en la pgina web del Gobierno vasco, donde se dice: Segn sus diseadores tiene su origen en la bandera de Bizkaia. El fondo rojo se tom del fondo rojo del escudo vizcano. Sobre ese fondo rojo se coloc un aspa verde, la Cruz de San Andrs, en atencin al color verde del roble que figura en el blasn de Bizkaia y la cruz blanca, que no es otra que la que superpuesta a dicho roble figur siempre en dicho escudo. Su simbolismo, en la intencin de sus autores, era sencillo: Bizkaia, su fuero y la fe religiosa jerrquicamente relacionados.18 El propio Luis Arana explica el origen de lo que llam la Bandera de la Confederacin vasca en estos trminos: La Confederacin Vasca, o sea Euzkadi, compuesta de los seis ex-Estados histricos vascos en que se refundieron todos los de Euzkadi, o sean: Bizkaya, Guipuzkoa, Laburdi, Nabarra y Zuberoa, []porqu no ha de tener su bandera confederativa propia, la bandera de la Confederacin? No forman un solo Estado poltico, en nuestro ideario nacionalista vasco, esos seis ex-Estados histricos considerados como Regiones autnomas en la Confederacin, distintas todas y sin confundirse, conservando su personalidad propia cada una, igual la una a la otra, sin hegemona ni postergacin ninguna?19 As pues, si bien la ikurria se basa en la bandera de Vizcaya no representa a este territorio, sino a Euskal Herria, territorio que excede con mucho los actuales lmites autonmicos. Ms adelante Luis Arana explica el simbolismo de la bandera de Vizcaya, origen de la Bandera de la Confederacin, diseada por su hermano Sabino: 1 - Sobre el fondo rojo (bermelln) que representa la raza vasca 2 - Seis barras verdes (roble) que representan los seis ex-Estados histricos vascos o

NAVARRO, Vicen: Los costes polticos del silencio histrico, en El Pas, 18 de enero de 2006, p.12. En este ejemplo podramos preguntarnos: cul fue en Espaa el movimiento social que hizo posible esta operacin?
18 19

17

Fuente: Pgina web del Gobierno vasco - www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net

ARANA GOIRI, Luis (s.f.): Apuntes para la historia del nacionalismo vasco. Las banderas de los ex-Estados histricos vascos o Regiones autnomas, texto mecanografiado, p.3. Original en la Biblioteca Fundacin Sancho el Sabio, consultable a travs de www.euskadi.net/LiburutegiDigitala

Regiones autnomas iguales; o sean seis barras verdes que representan las seis instituciones distintas de esas Regiones de igual personalidad una que otra dentro de la Confederacin vasca. 3 - Y encima de esas seis Regiones, de esas seis instituciones, la cruz blanca de la Religin cristiana que es comn a todas.20 Por tanto, el simbolismo de la ikurria no es Bizkaia, su fuero y la fe como afirma la pgina web del Gobierno vasco, sino la raza vasca, los siete territorios Euskal Herria21 y la fe. El proceso de recuperacin de smbolos nacionalistas se completa con la eleccin de una meloda popular como Eusko Abendaren Ereserkia o Himno Oficial de Euskadi, aprobado por el Parlamento Vasco mediante la Ley 8/1983, el 14 de Abril de 1983. Esta meloda haba sido escogida por Sabino Arana para adaptarla y ponerle letra, convirtindola finalmente en el himno oficial del PNV. Tenemos, por tanto, que los principales elementos simblicos del Pas Vasco (denominacin, bandera e himno) fueron obra directa del fundador del nacionalismo vasco, smbolos asumidos por toda la sociedad vasca, nacionalista y no nacionalista. Esto ha sido posible gracias a que son smbolos que han logrado desvincularse del PNV como partido poltico y asociarse a un PNV confundido con lo vasco que ha logrado introducirlos en la sociedad vasca como si fueran patrimonio de todos y cada uno de los vascos22. Estos reciclajes simblicos slo pueden darse en circunstancias especiales. En ellos se muestra que ciertos cambios en la sociedad democrticas no pueden producirse exclusivamente mediante la dialctica entre partidos polticos. En la pequea escala el nacionalismo como movimiento es mucho ms potente que un partido poltico como ideologa. Tal vez los politlogos consideren conceptualmente pobre al nacionalismo, los historiadores se echenlas manos a la cabeza por sus falsificaciones histricas, los economistas aticen el miedo de una imposible autarqua, pero socialmente el mensaje nacionalista es de una gran eficacia. Creemos que esto se debe a que el nacionalismo vasco es, en realidad, un movimiento religioso. III. NACIONALISMO VASCO COMO RELIGIN Entendemos aqu religin como religin poltica, en el sentido en el que lo usa Anthony D. Smith: Estoy usando ahora la definicin de la religin que ofrece Durkheim, segn la cual sta es un sistema unificado de creencias y prcticas referidas a las cosas sagradas, es decir, aquellas cosas separadas y prohibidas: creencias y prcticas que unen en una nica comunidad moral llamada iglesia a todos aquellos que se adhieren a ella (Durkheim 1915:47). Esta aproximacin funcional es til para entender la naturaleza del nacionalismo como sustituto de la religin [y] entender la nacin como una comunidad sagrada de ciudadanos (Smith 2001:52) No fue hasta 1986 que los obispos vascos advirtieron contra el culto a la nacin: Cuando la patria o el pueblo se convierten en un dolo, despiertan tarde o temprano las energas destructivas (Garca de Cortzar 1988:114). La coincidencia de la Iglesia con el poder nacionalista ha hecho que se hable de nacionalcatolicismo vasco, en el que se reproducan todas las formas y tics del viejo nacionalcatolicismo franquista (Garca de Cortzar 1988:110) Los enfrentamientos entre los obispos vascos y el resto de los obispos espaoles ha hecho que en

20 21

Arana s/f, p.5

Para los nacionalistas vascos la Comunidad Autnoma no tiene capital: En contra de lo que mucha gente cree, VitoriaGasteiz no es la capital de Euskadi. Nuestra idea fue siempre que la capital debera ser Irua-Pamplona. Pero, como eso no fue posible, decidimos no fijar de momento una capital propiamente dicha () Vitoria-Gasteiz, por as decirlo, es la capital administrativa (Arzalluz, p.213). Cf. Saint-Simon: El gobierno de las personas ser reemplazado por la administracin de las cosas, citado en Berlin 1972:428

Hay otro ejemplo ms de la fuerza de penetracin del nacionalismo en el conjunto de la sociedad vasca: Also, among those who favour a centralised Spanish state, the definition of who is Basque tends to focus on birth and descent: this stress on putative origin or race is adopted by 80,3% of the Pro-centralists. Thus the espaolistas are unable to conceive an integrative dimension in Basqueness. In parallel, people who define Basqueness by race or descent are only 45,5% of those favouring independence (1985: 215). Thus a racially exclusive conception of the nation is more widespread among the centralists than among the nationalists. (Conversi 1997:207-8)

22

ocasiones se hable de cisma, y la Conferencia Episcopal lleg a publicar una Instruccin Pastoral que correga a sus colegas vascos en los siguientes trminos: Resulta moralmente inaceptable que las naciones pretendan unilateralmente una configuracin poltica de la propia realidad y, en concreto, la reclamacin de la independencia en virtud de su sola voluntad. La Doctrina Social de la Iglesia reconoce un derecho moral y originario de autodeterminacin poltica en el caso de una colonizacin o de una invasin injusta, pero no en el de una secesin23. La connivencia entre nacionalistas y sacerdotes vascos la describe claramente Jos Luis Orella, representante en Madrid del foro El Salvador24: El verdadero problema es que tanto los curas de la Curia como los responsables del PNV son de la misma generacin, muchos de ellos amigos y algunos compaeros de promocin del seminario. Un primer rasgo de carcter religioso que se observa en el nacionalismo vasco es que la aparicin de una conciencia nacionalista es vivido por muchos vascos como un despertar25, como una revelacin, como un acto de gracia. Es algo que cambia sus vidas, algo que marca un antes y un despus. En 1880 Luis Arana, hermano de Sabino, asume su conciencia nacional vasca camino de la poblacin gallega de La Guardia, donde se encontraba el Colegio de los Jesuitas en el que estudiaba26. Este cambio se produce tras la conversacin mantenida con un viajero en el tren en el que viajaba. Dos aos despus es Luis el que, tras una conversacin con su hermano Sabino, lo convierte al nacionalismo. La resurreccin, como lo califica Sabino Arana, queda descrita en El discurso de Lrazabal, tenido lugar el 3 de junio de 1893. Pero el ao ochenta y dos (bendito el da en que conoc a mi Patria, y eterna gratitud a quien me sac de las tinieblas extranjeristas!), una maana en que nos pasebamos en nuestro jardn mi hermano Luis y yo, entablamos una discusin poltica. Mi hermano era ya bizkaino nacionalista; yo defenda mi carlismo per accidens. Finalmente, despus de un largo debate, en el que uno y otro nos atacbamos y nos defendamos slo con el objeto de hallar la verdad, tantas pruebas histricas y polticas me present l para convencerme de que Bizkaya no era Espaa, () entr en la fase de la duda y conclu prometindole estudiar con nimo sereno la historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad (...) Mas al cabo de un ao de transicin, disipronse en mi inteligencia todas las sombras con que la oscureca el desconocimiento de mi Patria, y levantando el corazn hacia Dios, de Bizkaya eterno Seor, ofrec todo cuanto soy y tengo en apoyo de la restauracin patria, y jur (y hoy ratifico mi juramento) trabajar en tal sentido con todas mis dbiles fuerzas, arrostrando cuantos obstculos se me pusieran de frente y disponindome, en caso necesario, al sacrificio de todos mis afectos, desde el de la familia y de amistad hasta las conveniencias sociales, la hacienda y la misma vida. () Tres trabajos se presentaron desde el primer da ante mis ojos: estudiar la lengua de mi Patria, que desgraciadamente me era en absoluto desconocida, su historia y sus leyes ()27 La tradicin dice que aquel da de paseo de ambos hermanos por el jardn familiar se produjo el domingo de Resurreccin de 1882. Desde 1932 el Da de la Patria (vasca, se sobreentiende) o Aberri Eguna, inicialmente llamado Da de los nacionalistas vascos28, se celebra anualmente el domingo de Resurreccin. Otro ejemplo del mismo despertar lo tenemos en las palabras de Xabier Arzalluz: "La lectura me ayud mucho a adquirir conciencia de vasco. Empezaron a caer en mis manos

23

Instruccin Pastoral de 2002, punto 29. Citado en El Pas: La Conferencia Episcopal debate desde hace meses un documento sobre la unidad de Espaa, 24 de febrero de 2006, p.25

El presidente del Foro es Jaime Larrnaga, ex-prroco de Maruri (Bilbao), que tuvo que abandonar el pueblo por presiones nacionalistas. En realidad la imagen del despertar es usada por muchos nacionalistas: Hemos de despertar en todos los espaoles el sentimiento de la Patria, el orgullo de sentirse espaoles (...). Fuero del Trabajo, 9 de marzo de 1938
26 27 28 25

24

Cronologa biogrfica de Sabino Arana. Fuente: http://www.sabinetxea.org/libro/libro/d.html Fuente: http://www.sabinetxea.org/libro/libro/3.html Cf. ABC, 29 de marzo de 1932,

libros de Historia y otras materias que antes nunca haba tenido y, poco a poco, ca en la cuenta de ciertos contenidos nacionalistas (...) Pero la cosa que, adems de la lectura, me ayud a adquirir conciencia de vasco -vasco con cierto radicalismo- fue la convivencia con los castellanos. Me politic, ante todo, en contacto con otros que no me aceptaban. (...) se fue mi primer despertar, lo que me hizo caer en la cuenta. (...) O sea que, de repente, caigo en la cuenta de que me han hurtado mi lengua, de que me han hurtado mi historia, de que no me dejan explicar y defender lo mo... Y en ese momento es cuando digo: Cruz y raya. Se ha acabado. Esto es Espaa: pura opresin (Arzalluz, pp. 34-36) El nacionalismo vasco nace con Sabino Arana (1865 1903), fundador a su vez del EAJ/PNV (Euzko Alderdi Jeltzalea/Partido Nacionalista Vasco) en Bilbao, en 1895. Es curioso el paralelismo que se establece en la pgina web del partido que Arana fund, y la figura de Jesucristo: la autoridad le persigue, lleva una vida de sacrificio, es portador de un mensaje, tiene una misin redentora, la brevedad de su vida, el cumplimiento final de la misin, el PNV como iglesia que contina la labor de su fundador y que se constituye como piedra del nacionalismo vasco... Frente a todos los inconvenientes que se le opusieron, (multas, clausuras, censuras y prisin por el delito de opinar) Sabino de Arana sacrific su vida y hacienda en su afn por despertar la conciencia nacional de los vascos antes de que pudieran desaparecer como pueblo. Toda su actividad poltica dur tan solo diez aos, desde 1893 hasta su muerte en 1903, a la temprana edad de treinta y ocho aos, pero para entonces haba logrado cumplir su objetivo difundiendo la conciencia nacional vasca entre muchos de sus compatriotas y dotando a su pas de un partido poltico moderno, como era EAJ/PNV, que sera el eje fundamental de la actividad poltica del nacionalismo vasco.29 Otros detalles revelan la adoracin de los miembros del PNV por su fundador, como fue lograr comprar su casa natal, donde acabaron instalando la sede central del partido, as como el traslado que se hizo de sus restos mortales el 27 de abril de 1937, tras el bombardeo de Guernica, para evitar que su tumba fuera presumiblemente profanada. En el nacionalismo vasco se mezclan imgenes que recuerdan a las del pueblo elegido, la veneracin por los fundadores y los lderes, la asociacin de la identidad personal con otra colectiva que es inmortal, la imagen del territorio que una vez liberado ser un paraso de libertad, la autoimagen de probidad moral, la defensa de los valores tradicionales, el sacrificio por la comunidad, etc (cf. Smith 2001:52-53) Para los vascos ese smbolo de pueblo primordial est representado por las dos vertientes de los Pirineos, donde vivan en su ser hasta que la industrializacin trajo la inmigracin, y la inmigracin puso en peligro de muerte la continuidad del pueblo vasco. Las caractersticas que distinguen a los vascos comenzaron a desarrollarse en el mismo lugar que actualmente habitan, las vertientes norte y sur de los Pirineos occidentales. Fue un resultado de la adaptacin del hombre de Cro-Magnon en esta zona a los grandes cambios ambientales que se produjeron tras el final de la ltima glaciacin, hace aproximadamente diez mil aos. (...) El Pueblo Vasco, conformado como tal desde entonces, con su propia cultura e idioma, el euskera, posiblemente el ms antiguo de Europa, ha logrado sobrevivir manteniendo su propia identidad. Viendo a lo largo de milenios aparecer y desaparecer otras culturas, reinos e imperios que la pusieron en peligro30 La vida discurra en un ambiente de gran religiosidad y moral puritana. Seis de los siete hermanos Arzalluz ingresaron en rdenes religiosas (Arzalluz 2005:27). Como l mismo dice, la religin se practicaba masivamente (Arzalluz 2005:28): Mi madre era una mujer bastante... no, qu digo, bastante: era totalmente jansenista. una puritana tremenda. Hoy no se puede reflejar el ambiente de aquellos das. No te dejaban ir al circo, por ejemplo. Una vez, me quiso llevar mi padre y mi madre dijo que ni hablar, que all haba cosas inconvenientes. Hasta le cost comprar una radio, porque se oan canciones ligeras. " (Arzalluz 2005:25) En esos ambientes ultracatlicos la religin se mezclaba con las creencias y los mitos que se transmitan oralmente en euskera en las cocinas de las casas (cf. Arzalluz 2005:28) La opinin que de s mismos tienen, no poda ser de otra forma, es llamativamente buena (as como es mala la que tienen de los dems). Arzalluz naci en Azcoitia: Yo suelo hablar muy bien de la gente de

29 30

Fuente: http://www.eaj-pnv.com Fuente: http://www.eaj-pnv.com

10

Azcoitia, porque es muy buena gente. No lo digo en el sentido religioso. Es gente de buen corazn. Dicen que los azkoitianos somos ingenuos. " (Arzalluz 2005:23). Dos azkoitianos protagonizaron un suceso digno de ser tratado en un drama shakesperiano: En 1962 Ramn Baglietto salv la vida de un nio llamado Kandido. En 1980 Kandido asesina a Baglietto31. En 2001 en periodista Erwin Koch entrevista a Kandido Azpiazu32: - (...) -Cmo te convertiste en asesino? -Yo no soy un asesino. -Has matado. -Por necesidad histrica -el hombre agita sus grandes manos-, por responsabilidad ante el pueblo vasco, que es magnfico, que tiene una magnfica cultura, que habla una de las lenguas ms antiguas de Europa, que nunca fue vencido por los romanos, ni por los visigodos, ni por los rabes. Un pueblo muy distinto al de los espaoles. -Kandido, el Pas Vasco nunca fue independiente, nunca fue un Estado. Y el Pas Vasco es bilinge desde hace muchos siglos. -Los vascos, estbamos aqu antes que nadie. -Kandido, tan slo una cuarta parte de las personas que viven en el Pas Vasco dominan el vasco, slo una dcima parte lo utiliza. -A m me torturaron -dice Azpiazu- con descargas elctricas; los espaoles me sujetaron la cabeza debajo del agua, casi hasta ahogarme; me introdujeron una bolsa de plstico por la cara hasta casi estrangularme. -Cundo ocurri eso? -Despus de mi detencin. - (...) Y sin duda otras muchas cosas habrn pasado y siguen pasando en Azkoitia, pero ello no har que Arzalluz matice la opinin que le merecen los de su pueblo. Los nacionalistas tienen un llamativo punto ciego al juzgar a los suyos frente a los otros. Un buen ejemplo es el modo en que Arzalluz juzga los modos de hacer poltica. En Madrid el PNV ha podido practicar el pragmatismo, gracias a que sus principios polticos no son de carcter ideolgico, sino que se rigen por la doctrina bsica: En relacin a los Gobiernos de Madrid, sa ha sido siempre nuestra posicin: si nos ayudan a avanzar, tanto nos da que se digan de centro-derecha, de centro-izquierda, socialistas o lo que les parezca. Nosotros los evaluamos en funcin de las necesidades de nuestro propio proceso. (Arzalluz p.119-120) Es paradjico confrontar este comportamiento del PNV respecto a Madrid, dictado por sus propios intereses nacionalistas, y la opinin que le merece a Arzalluz esa misma poltica practicada por los otros: Con el paso de los aos, me he ido haciendo una idea cada vez ms negativa de la clase poltica espaola. Me parece inmoral, oportunista, vaga y escasa de luces. (Arzalluz 2005:392). Al nico que rescat del pasado [Rodrguez Zapatero] fue a Prez Rubalcaba, al que todos conocamos de sobra por su estilo marrullero, su falta de palabra y su ausencia de principios. Un poltico cortesano de la peor especie. (Arzalluz 2005:554) Ese tipo de comportamiento es muy frecuente en el mundo de la poltica de Madrid. Hoy prometen A, maana hacen B y lo justifican diciendo que la poltica es as () No tienen ningn reparo en engaar () Eso no va con nuestra mentalidad. Al menos con la ma. () Nunca ha sido nuestro estilo. Yo no s si es que somos muy primitivos y no sabemos lo que es la vida, o es que ellos son una banda de impresentables. Aunque tengo que confesar que, tal vez, entre nosotros hoy estos criterios no son tan firmes como en nuestro tiempo. (Arzalluz 2005:130) Pero lo ms sorprendente de todo es que lo que denigra de la poltica espaola lo alabe de la italiana: Los polticos italianos son gente simptica. Y muy inteligente. Para m, la gente ms inteligente de Europa; la ms viva, la ms creativa Pero tambin la ms desatre. Son muy incumplidores. Te dicen a todo que s y luego hacen lo que les da la gana. Son de un

ABC: Industrial asesinado en el puerto de Azcarate (Guipuzcoa), 13 de mayo de 1980, p.9. El Pas: Asesinado en Guipcoa un simpatizante de UCD, 13 de mayo de 1980, p.19. Diario 16: Asesinado un ex concejal de Azcoitia,13 de mayo de 1980, portada y p.3. YA: Mi hermano fue asesinado por el etarra al que salv la vida, YA, 6 de mayo de 1988, p.10
32

31

KOCH, Erwin: Confesiones de un asesino, en El Pas, 14 de agosto de 2001, p.14

11

refinamiento muy especial. En comparacin, nosotros somos muy primitivos. Particularmente los vascos, con lo mal que se nos da mentir y el empeo que ponemos en cumplir lo que prometemos. No todos, claro. Y menos ahora. Pero es cierto que es una caracterstica muy nuestra. (Arzalluz 2005:382) El propio lehendakari vasco Juan Jos Ibarretxe Markuartu no tiene inconveniente - ni nadie de su entorno - que la pgina web del Gobierno vasco hable de l en unos trminos que se acercan a lo polticamente naf: El presidente del Gobierno Vasco suele decir a menudo que si alguien da su palabra debe cumplirla puesto que de modo contrario nadie volver a creer en sus compromisos. Es la herencia de su origen, de sus padres, del casero y tambin de la industrializacin (...) Negociador tenaz y trabajador infatigable (...) Hombre discreto y sencillo, sus grandes pasiones son el ciclismo, deporte que practica con asiduidad y, sobre todo, su familia. Casado y con dos hijas a las que le une una gran devocin, el Lehendakari suele dedicar los fines de semana a dar largos paseos por el monte y a leer novelas histricas en el recogimiento familiar (...) Metdico y ordenado, si algo sorprende de su personalidad es el enorme inters que le provoca el dilogo. Quienes le conocen bien aseguran que siempre escucha antes de hablar y que nunca cierra una puerta ante una duda razonable, ya que para l las cosas no siempre son como parecen. Si la aparicin del nacionalismo vasco en el siglo XIX est relacionada con la industrializacin y la inmigracin, la aparicin y actuacin de ETA tambin puede relacionarse con la aparicin de una fuerte corriente migratoria en el periodo 1955 a 1975, en el que la poblacin aumenta un 59,95% frente a un crecimiento medio anual del 22,91% (Garca de Cortzar 1988:101). El aspecto violento del nacionalismo vasco tiene tambin un fortsimo componente religioso que ha sido destacado por muchos33. En concreto la transferencia de sacralidad que ha estudiado extensamente Juan Aranzadi en su libro El escudo de Arquloco (2001). El modelo religioso de la militancia de ETA es -concluye Zulaika- el modelo cristiano de sacrificio y martirio. (Cit. Aranzadi 2001:170). Nunca se insistir lo bastante en el carcter intrnsecamente perverso de la moral cristiana que incita a entregar la vida por la ms noble de las causas, pues nadie se siente ms legitimado para matar por una Causa que quien est dispuesto a morir por ella; es muy corta la distancia entre el mrtir y el asesino. (Aranzadi 2001:69) (cursiva en el original) En la homila pronunciada en los funerales del etarra Jos Miguel Bearn Ordeana Argala en la parroquia de Arrigorriaga, el 24 de diciembre de 1978, el sacerdote proclam: Los valores del Evangelio son los de la crtica, la justicia, la libertad, la liberacin, la consecuencia hasta la muerte misma. Y Jos Miguel se identific con las ideas y los valores bsicos del Evangelio. En estos das Jos Miguel se ha identificado con la muerte de Jess que no fue una muerte religiosa, sino un asesinato poltico a manos del poder militar de ocupacin34 (Garca de Cortzar 1988:113) Los sacerdotes catlicos comparaban a los terroristas de ETA con Jesucristo, les daban consejo y les absolva de sus pecados pasados, presentes y futuros. Conviene recordar que entre las primeras decisiones de ETA en 1965, antes de lanzarse a actuar, est la de consultar a los clrigos sobre la licitud de la violencia. (Garca de Cortzar 1988:105). Miren Alcedo Moneo, en su libro Militar en ETA. Historias de vida y muerte35, cuenta cmo un etarra que tena problemas de conciencia para usar la pistola acude a confesarse a un cura, y este le dice: No te preocupes, te doy la absolucin en todos esos casos cuando quieras (citado en Aranzadi 2001:71) La religiosidad impregna el espritu etarra. Hay militantes de ETA que van a misa antes y despus de un atentado. La religiosidad cristiana entre la militancia de ETA no es ningn secreto, tambin en la Mesa Nacional de HB hay curas rebotados, los hay dentro del MLNV (Periko Solabarria). Existen otros que dejaron de ser sacerdotes y permanecen en Herri Batasuna como Xabier Amuriza, y hay muchos militantes de ETA en activo que acuden semanalmente a hincarse de rodillas ante la imagen de Dios. Iturbe Abasolo, Txomin, era profundamente creyente. (Citado por Aranzadi 2001:68) La idea de un pueblo en lucha por la sagrada Patria trat de capitalizarla el PNV con motivo del centenario de su fundacin, en el que se acerc a una reedicin modernizada del juramento que

33 34 35

Ver ZULAIKA, Joseba (1988): Violencia vasca, metfora y sacramento, Nerea, Madrid, 1990 Homila publicada en Herria Eliza 2.000, enero de 1979 Haranburu, San Sebastin, s.f.

12

Sabino Arana pronunciara en 1893: JURAMOS fidelidad a la causa del pueblo vasco, sin contraponer jams el inters particular al de la Patria. Porque el sentido de pertenencia a una Patria en peligro es el que ha unido antes y une ahora a todos nosotros, letrados e iletrados, profesionales, gentes de la industria, del campo y del mar, as como a comerciantes, a funcionarios o policas, a hombres y mujeres, a mayores y jvenes. Por ms diferencias de formacin, de credo, ideologa, nivel econmico o prestigio social que haya entre nosotros, nos une desde nuestro ser de vasco, el instinto y la voluntad de salvar y potenciar a nuestro pueblo y a nuestra lengua, y el empeo de darle aliento en este tremendo cambio histrico. Este es nuestro juramento, que pronunciamos conscientes de lo que su guarda ha costado en sangre, destierro y crcel a tantos de nuestros mayores, y que prometemos guardar por encima de nuestras miserias individuales y de los avatares de los tiempos.36 IV. NACIONALISMO COMO FUNDAMENTALISMO Steve Bruce, en su libro Fundamentalismo estudia el fundamentalismo religioso, y recuerda que el trmino naci en los Estados Unidos en los aos 20, a raz de la publicacin de unos panfletos titulados Los fundamentos de la fe (Bruce 2000:23). Ello ha contribuido a que el uso del trmino fundamentalismo se asocie nicamente con movimientos religiosos conservadores. Cuando comparamos el nacionalismo vasco y el fundamentalismo no queremos decir que todos los que votan al PNV - EA37 o a Bastasuna (o su sustituto legal en la actualidad, el Partido Comunista de las Tierras Vascas - PCTV-EHAK38 - ) son fundamentalistas. Lo que queremos es comparar a uno y otro en su calidad de movimientos sociales. El origen de ambos movimientos coincide con momentos de grandes cambios que ponen en peligro la continuidad de ciertas formas de vida. Estas transformaciones ponen en riesgo, a juicio de algunos, las creencias seculares del pueblo. Para Sabino Arana la peor consecuencia de la invasin maketil era la perversin de las costumbres vascas, especialmente la prctica de la fe: Bizkaya, dependiente de Espaa, no puede dirigirse a Dios, no puede ser catlica en la prctica39 Para Fusi parece cada vez ms claro que el nacionalismo vasco naci como reaccin ante la amenaza que para la identidad cultural vasca supusieron la industrializacin y la inmigracin masiva de trabajadores no vascos, y que el partido nacionalista vasco dio expresin poltica a la intranquilidad de las catlicas clases medias vascas ante la conflictividad laboral, la aparicin de un fuerte movimiento socialista y la honda alteracin social producida por la presencia de amplios ncleos de poblacin ajenos a la mentalidad, la educacin, la religiosidad, las formas de vida y hbitos vascos. (Fusi 1979:28) Desde la perspectiva fundamentalista Bruce destaca que este movimiento es una respuesta racional que dan personas tradicionalmente religiosas a las transformaciones sociales, polticas y econmicas que reducen y condicionan el papel de la religin en el mundo pblico (Bruce 2000:155) Segn Malise Ruthven (Ruthven 2004:132-133) el fundamentalismo y el nacionalismo son opuestos. El nacionalismo reclama la soberana del pueblo, mientras que el fundamentalismo defiende que Dios es soberano de todas las cosas. En los pases rabes los movimientos islamistas son los competidores ideolgicos de los rabes nacionalistas, pero esta falta de unidad se debe a que el nacionalismo rabe lucha contra el colonialismo. El nacionalismo vasco se da, sin embargo, dentro de una sociedad democrtica, por lo que se funden los aspectos de reivindicacin espiritual con otros materiales como

36 37 38 39

1995. Declaracin del Centenario


En las elecciones autonmicas de 2005 obtuvieron 468.117 votos

En las elecciones autonmicas de 2005 obtuvieron 150.644 votos. Aralar obtuvo 28.180 votos.

Artculo de Sabino Arana titulado "Efectos de la Invasin", publicado en Base'ri-ta'ra, n11, de 11 de julio de 1897. Consultable en http://www.sabinetxea.org/libro/libro/12.html

13

son el territorio. Para Mark Juergensmeyer40 nacionalismo y fundamentalismo son complementarios, cuando no dos variantes de una misma cosa (Ruthven 2004:139). Para el nacionalismo y el fundamentalismo la nica condicin necesaria de su discurso es el mantenimiento de la coherencia interna. Que hacia el exterior sea inverosmil o vaya claramente en contra de la historiografa ms rigurosa es algo que no les preocupa: Dicho de forma sencilla, aunque el anlisis poltico de los fundamentalistas pueda resultar extrao, no lo es ms que las creencias bsicas de las principales religiones. Si se puede creer que Dios envi a su nico hijo para que naciera de una virgen en un establo de Beln o que el duodcimo imn no est muerto sino oculto, todo lo dems es fcil (Bruce 2000:154) Adems, esa mente nacionalista41 tiene su propia lgica, la lgica de la mente fundamentalista. Segn Elorza el fundamentalismo busca en el pasado unas esencias sobre las cuales desarrollar un proyecto poltico o religioso (Elorza 1995:22). Bruce opina que es mejor limitar el trmino fundamentalismo a los movimientos que responden a problemas planteados por la modernizacin exigiendo que toda la sociedad obedezca algn tipo de texto o tradicin autntico o sin mcula e intentando alcanzar el poder poltico que les permita imponer esa tradicin revitalizada (Bruce 2000:128) Es decir, el fundamentalismo y el nacionalismo no son movimientos conservadores que luchan contra el progreso, sino que anan tradicin y modernidad, motivo que los hace movimientos tan atractivos. Lo que quieren es no perder su identidad por el camino: Los fundamentalismos son reactivos. Su conservadurismo no tiende a la conservacin, sino a una reformulacin creativa del pasado para propsitos actuales. De ah que los fundamentalismos los conformen tanto las supuestas amenazas a la tradicin como la naturaleza de las oportunidades existentes para resistirse a tales amenazas. (Bruce 2000:27) Esa mente autoritaria pretende marcar la pauta a todos los miembros de una comunidad sobre lo que hay que conservar y lo que hay que modernizar para sobrevivir42, la lengua que hay que hablar, la comida que hay que comer, los espectculos que hay que ver. Para Arzalluz y Otegui la hamburguesa se convierte en un problema identitario, no nutricional: Arzalluz: Como vasco, creo que hay slo un camino para el futuro de Euskadi. Yo dije un da que este pueblo haba roto aguas, que no haba vuelta atrs. Que no sabamos si ser nio o nia, ni cundo nacer, pero eso ya no lo para nadie. Entonces, yo quisiera de cara al futuro, un futuro abierto, trabajando, metiendo fuertes inyecciones de cultura en este pueblo, de preparacin, de formacin. Modernizacin y a la vez cultivando lo que somos, hasta en nuestros gustos, hasta en el bacalao al pil-pil: porque nos gusta, ms que la hamburguesa.(Medem 2003:296) Otegui: Nosotros pensamos que, el da en que en Lekeitio, en Zubieta, se coma en hamburgueseras, se oiga msica rock americana y todo el mundo vista ropa americana y deje de hablar su lengua para hablar ingls, en vez de estar contemplando los montes, funcionando con Internet, pues para nosotros ese da ser un mundo tan aburrido, tan aburrido que no merecer la pena vivir. (Medem 2003:432-433) Elorza analiza el integrismo nacionalista de Sabino Arana y el integrismo islmico, entre otros

40

Cf. Mark Juergensmeyer: (1993): The New Cold War? Religious Nationalism Confronts the Secular State, University of California Press

Cf. Theodor Adorno y la personalidad autoritaria, citado en Bruce 2000:150 y ss. El Plan Ibarretxe, si no fuera defendido por nacionalistas, podra ser considerado como uno de los mayores atentados contra la historia vasca: como afirma Javier Guevara, se trata de trasladar los derechos histricos de los territorios forales a un nuevo ente ajurdico y ahistrico que pretenden crear. El titulo originario ya no pertenece a lava, Guipzcoa y Vizcaya, pertenece al Pueblo Vasco o Euskal Herria. Con esta especie de subrogacin, se estaron sentando las bases para que las instituciones de esa nueva Comunidad Poltica puedan, hoy o en el futuro, vaciar y dejar sin contenido los regmenes privativos de los Territorios Forales. Estamos ante un cambio ideolgico y doctrinal histrico, que convierte a Esukal Herria en depositario y titular originario de unos derechos que siempre han pertenecido a las provincias. Se rompe el sistema federal de los Territorios instaurado en 1979, y se pone en cuestin la vigencia, la propia supervivencia, de sus regmenes privativos. El nuevo Estatuto Poltico de Euskadi sera, en potencia, una Ley abolitoria de un alcance mucho mayor que las producidas a lo largo del siglo XIX (citado en Abascal 2004:123) Como seala Antoun fundamentalism support selective modernization and controlled acculturation. Selective modernization and controlled acculturation allow the acceptance of many technological and social organizational innovations introduced by the modern world (Antoun 2001:118)
42

41

14

integrismos, pero no llega a interconectar nacionalismo con fundamentalismo de tal forma que el anlisis de uno arroje luz sobre el otro y viceversa. Mucho se ha hablado de las escuelas cornicas como lugar donde fermenta el fundamentalismo, pero cuando se habla del papel de los seminarios43, en qu estamos pensando? Ser que las escuelas cornicas no son lo que dicen que son? Otro aspecto comn a ambos movimientos es su defensa de una nica fe (o lealtad). Es impensable que un musulmn sea a la vez creyente catlico. Es imposible practicar la fe de Jesucristo y la de Al simultneamente. Para un nacionalista sucede algo parecido: pueden aceptar a regaadientes que haya personas que se sientan espaolas y vascas al mismo tiempo, pero es imposible ser leal a dos naciones. La existencia de una graduacin de los sentimientos de comunidad nacional que mencionaba Weber (1922:325) son indiferentes para los nacionalistas. O se es nacionalista vasco o se es nacionalista espaol, no hay trmino medio. Y quien no lo crea que piense en una hipottica guerra entre Euskadi y Espaa, y veremos cmo todos al final toman partido y empuan las armas bajo una de las dos banderas. Sera para otro lugar hacer un estudio a fondo del modo de reproduccin del nacionalismo vasco y del fundamentalismo en sus vertientes violentas: mientras unos afirman que el voto radical procede de zonas rurales44, otros niegan que el campesino vasco haya estado tradicionalmente vinculado a ETA (Aranzadi2001:178-179); las redes sociales vinculadas a la cuadrilla (la pandilla de amigos); el papel de los inmigrantes comparado con el de los conversos, por el que el nacionalismo se convierte para los inmigrantes en una religin laica45, o el mejor medio para integrarse en una cultura distinta; los modelos de reclutamiento en ETA (Modelo tnico vs. Modelo ideolgico (cf. Conversi 1997:238-239)) Todos estos modos de reproduccin social se ajustan a la definicin que da Ian Lustick de fundamentalismo: A style of political particiaption characterized by unusually close and direct links between ones fundamental beliefs and political behavior designed to effect radical change (Antoun 2001:24) Resumiendo, podemos concluir diciendo que se observan los siguientes paralelismos entre el nacionalismo vasco y el fundamentalismo: Los fundamentalismo se basan en la existencia de una fuente de verdad, generalmente un texto sagrado. Los nacionalismos se basan en versiones cannicas de una historia convenientemente simplificada. El retorno a ese pasado anhelado (cuando la etnia o el poder religioso era soberano de un territorio). La mezcla de tradicin y modernidad46 Los fundamentalismos atraen a unos estratos sociales ms que otros (Bruce 2000:27), manteniendo una importante transversalidad. La amenaza que supone para ambos la modernidad en lo que tiene de invasin/colonizacin cultural, atentado contra las costumbres y tradiciones. Ambos movimientos buscan defenderse de los efectos uniformadores de la globalizacin. La expresin violenta en ambos movimientos, cuyo sustrato religioso acoge diversas formas de sufrimientos y sacrificio. Visin maniquea de la vida, en la que ellos son los malos y nosotros los buenos. Ambos movimientos ofrecen un marco cognitivo y afectivo (cf. Antoun 2001:153)

Cf. Peter Waldmann: La frecuente participacin del clero en la organizacin subversiva hasta finales del rgimen franquista se explica por la estrecha relacin tradicional entre los sacerdotes vascos y el pueblo vasco, sobre todo en pocas de represin colectiva, y es tambin debido al ya mencionado papel clave que desempea la Iglesia en Euskadi. La mayor parte de los estudiantes que se adhirieron a ETA haban recibido su formacin en seminarios. (Waldmann 1989:119)
44 45

43

El Pas: El voto ms radical se asienta en zonas rurales, 12 de febrero de 1984, p.21

Furthermore, paradoxically, the percentage of people opposed to independence is higher among self-indentified pure Basques than among all the other groups of immigrant or mixed origin. (Conversi 1997:207) La propia idea de nacin que contiene el Plan Ibarretxe encierra una mezcla de las ideas voluntaristas de Renan y las organicistas de Treitschke: se es vasco por pertenecer a una etnia, y por querer formar parte de una confederacin de territorios vascos.
46

15

V. BIBLIOGRAFA ABASCAL CONDE, Santiago (2004): Derechos de autodeterminacin? Sobre el pretendido derechos de secesin del Pueblo Vasco, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid ANASAGASTI, Iaki y ERKOREKA, Josu (2003): Dos familias vascas: Areilza-Aznar, Foca, Tres Cantos ANASAGASTI, Iaki (2004): Agur Aznar. Memorias de un vasco en Madrid, Temas de Hoy, Madrid ANTOUN, Richard T. (2001): Understanding fundamentalism, Altamira Press, Walnut Creek ARANZADI, Juan (2001): El escudo de Arquloco : sobre mesas, mrtires y terroristas. Volumen 1: Sangre vasca, A.Machado Libros, Boadilla del Monte, 2001 ARZALLUZ, Xabier (2005): As fue, Foca, Tres Cantos BERLIN, Isaiah (1972): El retorno del bastn, sobre la ascensin del nacionalismo, en GIL DELANNCI, TAGUIEFF, Pierre Andr (eds.): Teora del nacionalismo, Paids, Narcelona, 1993 BRUCE, Steve (2000): Fundamentalismo, Alianza Editorial, Madrid, 2003 CONVERSI, Daniele (1997): The Basques, the Catalans and Spain, Hurst, Londres ELORZA, Antonio (1995): La religin poltica, Haranburu, San Sebastin FUSI AIZPURUA, Juan (1979): El problema vasco en la II Repblica, Turner, Madrid GARCA DE CORTAZAR, Fernando (1988): Iglesia vasca, religin y nacionalismo en el siglo XX, en FUSI, Juan Pablo y GARCA DE CORTAZAR, Fernando: Poltica, nacionalidad e iglesia en el Pas Vasco, Txertoa, San Sebastin MARIAS, Julin (1977): La democracia como mtodo, en El Pas, 25 de enero de 1977, p.9 MEDEM, Julio (2003): La pelota vasca. La piel contra la piedra, Aguilar, Madrid RECALDE, Jos Ramn (1999): Convivencia ciudadana y sentimientos de identidad, en Anna Mara Garca Rovira (ed.): Espaa, nacin de naciones?, Marcial Pons, Madrid RUTHVEN, Malise (2004): Fundamentalism. The Search of Meaning, Oxford University Press, Oxford SMITH, Anthony D. (2001): Nacionalismo. Teora, ideologa, historia, Alianza Editorial, Madrid, 2004, trad. Olaf Bernrdez Cabello URLA, Jacqueline (1993): Cultural politics in an age of statistics: numbers, nations, and the making of Basque identity, en American Ethnologist, 20(4)818-843 URZAINQUI MINA, Toms (2005): Soberana o subordinacin. No hay democracia sin sociedad soberana, Pamiela, Pamplona VILAR, Pierre (1980): Iniciacin al vocabulario de anlisis histrico, Crtica, 4 ed., Barcelona, 1982 WALDMANN, Peter (1989): Radicalismo tnico. Anlisis comparado de las causas y efectos en conflictos tnicos violentos, Akal, Los Berrocales del Jarama, 1997 WEBER, Max (1922): Economa y sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1993

16

También podría gustarte