Revista Liceo Diego Portales
Revista Liceo Diego Portales
Revista Liceo Diego Portales
1966
TALCA
2012
Formacin de personas ntegras, profesionales idneos, con las competencias necesarias y alto sentido de responsabilidad.
ES EL LICEO GRAN GALARDN FRUTOS Y ANHELOS DE LA NACIN BROTEN CANCIONES DE INSPIRACIN DESTELLEN LUCES PARA SU HONOR
NDICE
EDITORIAL, MISIN-VISIN, PERSONAL LICEO 6 COORDINADORA REVISTA PORTALIANA
8-10
11-12
REFLEXIN DEL CENTRO DE ALUMNOS NUESTROS EXALUMNOS SALUDO EXALUMNOS CENTRO DE ALUMNOS 2012
13 13-14 14-15-16 16
UNIDAD DE ORIENTACIN
16-17
REA DEPORTES
17-18
CORO MASCULINO
18
COOPERATIVA ESCOLAR
19
Lenka Quintana T. Hugo Gonzlez T. Carlos Hormazbal C. Rogelio Ortega Gaby Bastas Solano Muoz Pedro Pablo Contardo Ral Gonzlez Erika Gutirrez Ximena Calixto Maritza Soto Jaime Acevedo Juan Carlos Garrido Silvia Branada Cecilia Urrutia Sergio Montenegro Carmen Gonzlez Mximo Bravo Flor Burgos E. Mara Isabel Ahumada Rebeca Arriagada H. Tatiana Garrido A. Daniel Flores M. IMPRENTA
BRIGADA ECOLGICA
20
A PROPSITO DE LO ACADMICO
20-21
Gutenberg
CENTRO DE RECURSOS
21
AREA CIENTFICO HUMANISTA ESPECIALIDADADES: GRAFICA ELECTRONICA TELECOMUNICACIONES ATENCION SOCIAL Y RECREATIVA SERVICIOS DE TURISMO
22
23 24 24 25 25-26
27-28
PROFESORES
29-30
FUNCIONARIOS RETIRADOS
30
6
CUERPO DIRECTIVO LICEO DIEGO PORTALES
Directora: Srta. Lenka Quintana Terrizano Inspector General: Sr. Jaime Acevedo Troncoso Jefe U.T.P. : Sr. Hugo Gonzlez Toledo Orientador:: Sr. Carlos Hormazbal Cceres Evaluador: Sr. Luis Alejandro Gonzlez Guzmn
Editorial
El trayecto recorrido durante 46 aos por nuestra querida Institucin Liceana, ha contado con el trabajo incansable de docentes, asistentes de la educacin y directivos, quienes permanentemente han enfrentado nuevos desafos. El ayer y el hoy se funden en esta obra maravillosa e inagotable, que es educar, y que en la actualidad nos exige un mayor compromiso, una permanente actualizacin, no slo en nuestra rea, sino que en informtica, ciencias y desarrollo humano. En el presente, el gran desafo es entregar cada da una educacin de calidad a nuestros alumnos y alumnas, los conocimientos adquiridos que les permitan comprender la sociedad y a s mismos, que les ayude a fortalecer su espritu, desarrollando valores esenciales como el amor, el respeto y la tolerancia, que van a contribuir a ser en el futuro personas satisfechas consigo mismas. Los educadores estamos siempre sembrando en la mente y en el alma de nuestros educandos, y sabemos que la cosecha es obligatoria; por ello, debemos cuidar la semilla que sembramos. En este nuevo aniversario, la invitacin es a continuar con entusiasmo, con todas nuestras potencialidades, nuestra noble y hermosa tarea, que es la de contribuir a la educacin de nuestros jvenes, a pesar de las dificultades que se nos presentan y de las permanentes exigencias del da a da. Continen vuestro camino como lo seala una estrofa del Himno de Nuestro Liceo:
Entreguemos la vida animosa sin descanso a su bien consagrar y llevar su destino grandioso por caminos de triunfos sin par.
CUERPO DOCENTE
Mara Isabel Ahumada Ziga Rebeca del Pilar Arriagada Huichalaf scar Fidel Barra Oyarzn Gagy Lorena Bastas Gonzlez Silvia Ester Branada Altamirano Mximo Agustn Bravo Altamirano Miguel ngel Burgos Becerra Osvaldo Enrique Burgos Becerra Clemencia Leonor Cataln Lpez Pedro Pablo Contardo Contardo Patricia Di Gnova Bravo Juan Osvaldo Fuentes Pigatti Miriam del Carmen Gaete Arellano Juan Carlos Garrido Salinas Patricia Marcela Gonzlez Aguilera Ral Eduardo Gonzlez Gmez Carmen Mnica Gonzlez Rojas rika Elizabeth Gutirrez Vidal Myriam Valeria Mejas Vega Guillermo Alberto Mery Muoz Michelle Alejandra Monsalve Campos Sergio Enrique Montenegro Morales Luis Alejandro Morales Contreras Javier Ivn Moreno Tapia Solano Manuel Muoz Miranda Rogelio Alberto Ortega Bustamante Juan Carlos Oteza Espinoza Cristian Eduardo Ovando Seplveda Carlos Ignacio Pinilla Poblete Gloria del Rosario Rojas Valenzuela Teresa de Jess Romero Campaa scar Eugenio Seplveda Ahumada Edith Betsab Urra Villanueva Mara Cecilia Urrutia Silva Nancy Ins Valenzuela Cceres Jorge Alejandro Valladares Valladares Mara Elizabeth Vsquez Seplveda Claudia Paz Verdugo Benavides Mirta Eugenia Vega Riquelme scar Antonio Vergara Mora Rosa Elena Yez Gutirrez Carolina Paz Zurita Almonacid CUERPO ADMINISTRATIVO Patricio Alejandro Benavides Vergara Patricia del Carmen Carrin Prez Juan Carlos Castillo Vallejos Daniel Fernando Flores Muoz Tatiana Elizabeth Garrido Avendao Jovita Aurelia Gutirrez Gonzlez Magdalena de Lourdes Miranda Zapata Juan Antonio Palavecino Aceitn Ana Luisa Soto Garrido Maritza del Carmen Soto Morales Hugo Antonio Ramrez Ramrez Luis Alberto Sandoval Troncoso Jacqueline del Carmen Rodrguez Machuca Mauricio Alejandro Vsquez Umaa
El liceo Diego Portales promueve la formacin acadmica, con internalizacin de valores en alumnos y alumnas, a travs de un currculum actualizado, flexible, que permita desarrollar competencias individuales y sociales, para contribuir a su proyecto de vida
VISIN
El Liceo Diego Portales tiene como finalidad formar personas ntegras, profesionales idneos, con las competencias necesarias y con alto sentido de responsabilidad y de cumplimiento de sus deberes.
establecimientos primarios (bsicos) de la ciudad de Talca, por no contar con un edificio adecuado donde funcionar. Su director inicial fue don Homero Gutirrez Romn, quien mantuvo su cargo hasta 1973. El 1 de septiembre del ao 1968 es de gran importancia para el colegio, ya que se transforma en Centro de Enseanza Media Cientfico Humanista. Ese ao se inaugura el edificio donde actualmente funciona. Tal denominacin se mantiene hasta 1971, cuando se transforma en Liceo N 2 de Talca. Posteriormente, en 1978, de acuerdo con el Decreto que pone en prctica la Carrera Docente, pasa a convertirse en Liceo B13. Durante esos aos , el Liceo estuvo bajo la direccin de la Sra. Graciela Iglesias Alvarellos. A partir de 1981, nuestro establecimiento pasa a depender de la Municipalidad de Talca. En 1993, cuando est como directora la Sra. Inelia Guerrero Garrido, el liceo cambia oficialmente a su actual nombre: Liceo Diego Portales de Talca Dentro de su infraestructura, en sus inicios slo contaba con 8 salas de clases (en el edificio original), oficinas, laboratorio de ciencias, baos damas y varones, comedor y cocina, casa de cuidador y una multicancha. Posteriormente, entre 1977-1979 se construyeron salas de madera en el ala norte del edificio, donde funcionaba el taller de Serigrafa y salas de clases. Ms adelante, en 1983, otros 2 pabellones de madera en el sector poniente. En el ao 1996 se construyen 2 comedores, una cocina, biblioteca y un edificio de dos pisos con 6 salas de clases.
Estas salas pretendan dar de baja las tres salas de madera-llamadas por todos barracasque permanecieron por aos ocupndose como taller de artes y sala de centro de alumnos; luego, como bodega. Finalmente, se demolieron, cuando se construyeron talleres. Con la incorporacin de la jornada escolar completa, nuestro liceo fue creciendo en construcciones (junto con el gimnasio que ha tenido un proceso paulatino, desde la dcada del 80, con el cierre, graderas, piso, etc.) y hermosendose con reas verdes, graderas en cancha abierta, escalinatas y jardineras que lo distinguen y diferencian de los otros establecimientos educacionales. En el 2002, se realiza ampliacin de 6 salas a continuacin del bloque construido el ao 1996, y luego el pasillo que lo conecta con los talleres de Atencin Social y Servicios de Turismo. Obra entregada a fines del 2009 y que no ha cumplido su finalidad, pues fue destinada para el rea preescolar de la escuela Jos Manuel Balmaceda, que el Liceo decidi acoger luego del terremoto. Por la necesidad de dependencias luego del 27 de Febrero, se instalaron 4 salas modulares durante el 2010, entre las cuales funciona la sala de msica y la sala de Integracin. En el ao 2011, se hizo el cierre perimetral del ala norte y se demoli el molino, antigua construccin que form parte de nuestro entorno desde sus comienzos. A partir del ao 1988, por el Programa de Innovaciones Curriculares del Ministerio de Educacin, se presentaron cinco Especialidades Profesionales, desarrolladas por Direccin, U.T.P y profesores, de las cuales, por razn de implementacin, slo se aprob Impresos Serigrficos y Publicidad, que se inicia con 40 alumnos a contar del ao 1989. Posteriormente en 1991, se incorpora la especialidad de Electrnica con el Proyecto "Habilitacin de Colegios Humanista Cientficos en Tcnico Profesional. En el ao 1995 se crea la Especialidad de Decoracin de Interiores y, en 2001, se inician las Especialidades de Grfica, Telecomunicaciones y Atencin Social y Recreativa, desapareciendo "Serigrafa y Publicidad" y Decoracin de Interiores", por no estar dentro de las especialidades declaradas por el Ministerio de Educacin. Por ltimo en el ao 2003, se incorpora la Especialidad de Servicios de Turismo. Desde 1989, el Liceo tiene una educacin polivalente, lo que implica que mantiene una formacin Cientfico Humanista para quienes tienen expectativas de estudios superiores, y la formacin Tcnico Profesional, para quienes optan por un futuro laboral, una vez terminada la enseanza media.
Nacido en Talca en 1929. Profesor de Estado en Historia y Geografa. Licenciado y Magster en Educacin, en la Universidad Catlica de Chile. Profesor en el Liceo de Hombres de Traigun entre 1954 y 1959. Director fundador de nuestro establecimiento hasta 1973. En los aos 1975 a 1990, profesor de Educacin de la Universidad Catlica del Maule. En 1990 fue elegido Gobernador de Talca, cargo que ejerci hasta 1992. En 1991 ocup, simultneamente, el puesto de Gobernador subrogante de la Provincia de Linares. Entre 1994 y 2002 fue Diputado. Fallece en 2002.
GRACIELA IGLESIAS ALVARELLOS INELIA GUERRERO GARRIDO
Profesora de Educacin Fsica. Directora de nuestro Liceo entre los aos 1976 y 1981. Impuls la actividad fsica en el Liceo con las Revistas de Gimnasia.
ISABEL NUEZ BASTAS
Profesora de matemtica. Asume la direccin del Liceo en 1982, cargo que ejerce hasta 1994. Durante su perodo se inici la enseanza tcnico profesional con la Especialidad de Impresos Serigrficos.
LENKA GIOCONDA QUINTANA TERRIZANO
Profesora de Ingls. Asume la direccin desde 1994 a 1997, ao en que se acoge a retiro.
Profesora de Estado en Ingls. Asume en 1997 y adquiere el cargo titular por concurso en el 2008. Bajo su direccin se ha ampliado la infraestructura del Liceo y se han certificado las Especialidades.
Construccin de comedores
Pabelln de salas
Graderas
Talleres
Reja seguridad
Mobiliario individual
Bajada minusvlidos
Mquinas ejercicios
Salas modulares
Demolicin Molino
Reparacin Talleres
10
Talleres Especialidades
Construccin talleres
11
12
Pasillos Techados
Inspectora
Canchas
Gimnasio
Patios espaciosos
13
Ha sido gratificante durante estos aos el poder trabajar con alumnos(as) destacados como lderes de sus cursos, ya sea como presidentes y/o delegados, alumnos que son un ejemplo para sus pares, con quienes siempre se ha podido avanzar en el logro de las metas propuestas. Es ahora, en tiempos un poco ms complejos, cuando nuestra Comunidad Portaliana necesita nuevos lderes, que sientan que tienen una labor que desarrollar, no solamente en procesos sociales emergentes como los de este ltimo tiempo, sino en el da a da, que se hagan cargo del presente y futuro de nuestro Liceo, que proyecten mejoras, que restablezcan un clima de sana convivencia, que seamos un ente reconocido a nivel comunal, como alguna vez lo fuimos. Tiempos de un Alejandro Candia, Robinson Rodrguez, Lucho Pinto, los hermanos Astudillo, y otros que en estos momentos se me escapan. En lo personal y para finalizar esta breve reflexin, debo decir que ha sido satisfactorio, de un aprendizaje permanente, el haber estado estos casi 23 aos trabajando con los alumnos de esta comunidad. Ojal que otros colegas, tal como los han hecho rika Gutirrez y Ral Gonzlez (profesores asesores) en estos ltimos aos, se den un tiempo para disfrutar de esta experiencia, tambin muy importante en la labor docente.
Solano Manuel Muoz Miranda Profesor de Historia Asesor del Centro de Alumnos
1984 1985 1985 1987 1990 1990 1990 1992 1992 1992 1993 1994 1995 1995 1995 1996 1997 1997 1997 1997 1998 1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2002 2002 2003 2003 2004 2005 2007 2008
FABIOLA ANDREA FERNNDEZ MIRANDA MARIA ISABEL SALGADO MORA JUAN CARLOS ALBORNOZ ALEJANDRO ANTONIO SUMONTE VERDEJO ALEJANDRO IVN RAMREZ JARAMILLO JUAN LUIS ARNGUIZ ROJAS RIGOBERTO ESTEBAN VALDEBENITO MUOZ LUIS ALEJANDRO QUEIROLO BENAVIDES CLAUDIO MARCELO SAN MARTIN SAN MARTIN JORGE OCTAVIO BERMUDEZ VERGARA ALEJANDRO ANTONIO CANDIA HERRERA MELVIN CHRISTOPHER VERGARA MASFERRER BRIAN HAROLD FLIES ROJAS JORGE RODRIGO VALDS COLLARTE OTONIEL RODOLFO LEYTON MASFERRER NICOLS ESTEBAN VERA RIVERA BERNARDO ALEX ROCO CARRILLO DIEGO EDGARDO GUTIRREZ ROCO IVN ALONSO MUOZ ROJAS MARCELO PATRICIO MARTNEZ ROJAS CLAUDIO ANDRS OSSES MURGAS ARIEL PATRICIO RIQUELME VALENZUELA JULIO EDUARDO SEPLVEDA CISTERNA GUILLERMO ABRAHAM ASTUDILLO CISTERNAS CAROLINA PAMELA TRONCOSO MUOZ DBORA VALESKA MONTERO SILVA JORGE ENRIQUE MUOZ GAJARDO MAURICIO IVN SARAVIA ARIAS RICARDO ANTONIO VALDS VALENCIA LEONARDO ALEXIS CONTRERAS SOTO PAOLO ORLANDO DONOSO JARA JOSE LUIS VEGA REBOLLEDO FABIN EDUARDO TAPIA TILLERA GUSTAVO ADOLFO ROJAS ROJAS LESTER ENRIQUE MOLINA CANCINO DIEGO EMILIO PEZO DE LA JARA
PROFESORA DE LENGUAJE EDUCADORA DE PARVULOS INGENIERO COMERCIAL ABOGADO PSICLOGO MDICO INGENIERO COMERCIAL CONTRATISTA OBRAS VIALES Y SEALTICA EMPRESARIO DE ROPA DEPORTIVA POLICIA DE INVESTIGACIONES TCNICO JURDICO PROFESOR DE HISTORIA Y ALUMNO DE LEYES PROFESOR TCNICO PROFESIONAL PERIODISTA INGENIERO COMERCIAL INGENIERO ELECTRNICO PROFESOR DE EDUCACIN DIFERENCIAL PROFESOR DE EDUC. BSICA-DIRECTOR ESCUELA PROFESOR DE ARTE INGENIERO COMERCIAL TRABAJADOR SOCIAL INGENIERO FORESTAL CONCERTISTA EN GUITARRA CLSICA INGENIERO EN INDUSTRIAS DE LA MADERA TRABAJO SOCIAL PROFESORA DE INGLS TRABAJO SOCIAL ARQUITECTO PROFESOR EDUCACIN BSICA EDUCADOR DIFERENCIAL INGENIERO ELCTRICO INGENIERO EN PREVENCIN DE RIESGO INGENIERO EN INFORMTICA CONTADOR AUDITOR EMPRESARIO EN EL REA DE GRFICA INGENIERO EN MECATRNICA
SALUDO DE EX ALUMNOS
RECUERDOS DE MI QUERIDO Y GLORIOSO LICEO N 2
Al escribir estas lneas revivo imgenes de ms de cuarenta aos, con un edificio de lneas rectas, con dos naves rectangulares de color plomo ubicadas en sentido sur a norte, unidos entre s por un pasillo techado y al fondo un quiosco de color rojo, si mal no recuerdo, con venta de berlines, roscas, bebidas y dulces varios, acompaado de una cancha de cemento multiuso a la cual dbamos vida a diario, siendo nuestra pobre ropa la que pagaba las consecuencias. Recuerdo con especial cario y orgullo de ver cambiado, pero en buen pie a mi querido liceo, que nace marcado como el hermano pobre del prestigioso Liceo de Hombres, que junto al Liceo Comercial en Talca, eran el
smbolo en esos aos de la educacin fiscal de calidad. Educacin de la cual tuvimos la fortuna de ser parte y con los escasos medios con que contbamos participamos de cuanta competencia se nos colocaba por delante, y en el rea de medicin de conocimientos obtuvimos en la prueba de aptitud acadmica puntajes que nos permitieron a varios alcanzar estudios superiores, meta difcil para esos tiempos, pero que gracias a los esfuerzos y capacidades propias, sumados a la familia y el valioso aporte de nuestros profesores logramos alcanzar. Lo curioso para muchos de nosotros , que tenamos nuestras vivencias circunscritas al barrio donde nacimos y al club de Toby al que pertenecamos casi todos, fue enfrentarnos por primera vez a cursos mixtos , donde diariamente y por los cuatro aos que dur nuestra permanencia en el liceo, tuvimos que convivir a diario con compaeras en la sala de clases , experiencia que
provoc un cambio significativo, en la forma de mirar y sentir hacia nuestras compaeras, la conducta y la actitud manifiesta de mostrar lo mejor de nosotros hacia ellas. Esta nueva mirada siento que provoc cambios muy positivos en el trato, valorizacin y respeto hacia la mujer, que tenemos hasta hoy creo la mayora de los integrantes de esa generacin. Situacin que contrastaba en ese momento con la herencia machista mayoritaria de la sociedad de la poca. Vienen a mi memoria ,las miradas curiosas para muchos de nosotros ,especialmente en lo que respecta a la edad mayor que nosotros, de muchos de nuestros nuevos compaeros y compaeras, que provenan del sistema (repitientes) antiguo y profesores ( Alumnos en prctica varios ) en su mayora muy jvenes , los que eran ]provocados por muchas compaeras y compaeros (con envidia digo que no fue mi caso ) , lo que al momento de producirse la ceremonia de egreso de la primera generacin de la cual orgullosamente forme parte, se fundan y confundan en un abrazo con consecuencias que desconozco, pero segn el correo de las brujas
15 algunos terminaron slo en amores platnicos y otros no tanto. Sentimientos encontrados me embargan, como no haber participado nunca en algn encuentro de ex alumnos, espero que algn da pueda tener esa oportunidad y poder compartir vivencias y comentar qu vientos nos han soplado llevndonos por distintos caminos de la vida y en esta larga ausencia de ms de cuarenta ao ya desde el egreso de la primera y gloriosa promocin ao 1969. Esperando que algn da, un atajo en nuestro caminar nos encuentre en algn cruce y pueda tener el placer de disfrutar de un lindo y nostlgico encuentro con mis compaeros y amigos. Un abrazo afectuoso y los mejores deseos de xito, prosperidad y larga vida a nuestro querido Liceo N 2 de Talca y a sus integrantes. Hctor Patricio Hormazbal Cceres Tcnico Forestal U. Catlica Promocin 1971
Estimada Comunidad Portaliana: Primero que todo les envo un cordial saludo a toda la comunidad escolar, a su Director(a), sus maestros, administrativos y por supuesto a todos los alumnos y alumnas. Egres de 4 medio en el ao 99. En ese tiempo asum la enorme responsabilidad de conducir los destinos del Centro General de Alumnos, una tarea compleja, compatibilizar estudio y participacin gremial es un desafo que todo dirigente sabe del tremendo esfuerzo y costo personal que ello implica. Conjuntamente con esa responsabilidad, tuve que asumir la conduccin de la agrupacin de estudiantes municipales de Talca AESMUT, entidad que representaba a toda la educacin municipal secundaria de la comuna de Talca. Una etapa hermosa, con desafos y proyectos a la altura del ideal de una poca en donde las marchas y los paros no estaban en la agenda pblica, al menos no al nivel que hoy conocemos. En este sentido valoro la capacidad de quienes nos sucedieron y fueron capaces de algo que nosotros no pudimos hacer, el generar en la ciudadana la conviccin de una mejora en la calidad de la educacin y plantear los inconvenientes del lucro en la educacin. Hoy como Ingeniero en Industrias de la Madera de la Universidad de Talca y Magster en Gestin Ambiental en la misma casa de estudios, veo en retrospectiva y
pienso en lo importante que es contar con buenos maestros, una excelente direccin, y el compromiso de la familia para el logro de resultados. El destino me llev fuera de la ciudad en la cual realic mis estudios primarios, secundarios y superiores, actualmente trabajo en un programa de la Fundacin para la Superacin de la Pobreza llamado Servicio Pas. Programa cargado de satisfacciones por cuanto permite desplegar todas tus habilidades y capacidades humanas y profesionales en post de quienes ms lo necesitan. Aprovecho esta importante instancia para darles un mensaje a cada uno de ustedes alumnos y alumnas: fjense metas altas, no dejen de soar, existe en la vida un sin nmero de obstculos y adversidades que vendrn a mermar esos sueos y proyectos, pero la fortaleza est en sortearlos. Nada es imposible, sus lmites estn slo dentro de sus mentes. La constancia es la madre del xito. La sociedad requiere no slo de profesionales y tcnicos capaces, con habilidades y competencias, pero tambin requiere de personas con valores slidos, comprometidos con el bien comn. Sean crticos de su entorno, pero siempre la crtica debe ir acompaada de una propuesta. Finalmente me despido envindoles un saludo, e invitarlos a vivir esta linda tapa de sus vidas a concho, disfrutar de su entorno. Que ms temprano que tarde aorarn como yo en este momento lo hago.
16
Querida comunidad liceana: Es con mucho agrado que saludo cariosamente en su aniversario, a quien fuera en mis mejores aos educacionales mi hogar, lugar de tan bellos recuerdos que cobij clidamente esa hermosa etapa Deseo de todo corazn sigas forjando con tu espritu noble las generaciones que han de pasar por tu sendero acogedor. Siembra en ellos la sabidura, la perseverancia, la generosidad, el valor y, muy especialmente, la sencillez tan caracterstica de nuestro suelo. Es mi anhelo que permanezcas por siempre resplandeciente como cada estudiante y maestro que en ti habita. Muchas felicidades, Liceo Diego Portales. Con cario, Julio. (ex alumno) Julio Seplveda Cisternas Concertista internacional en Guitarra Clsica Profesor Conservatorio de Msica Universidad de Talca
UNIDAD DE ORIENTACIN
Como Encargado de la Unidad de Orientacin hago extensivo nuestro saludo a toda la Comunidad Liceana al cumplir 46 aos de labor educativa. El trabajo que realiza Orientacin, est dirigido principalmente a nuestros alumnos y alumnas, a los padres y apoderados, como tambin a quienes tienen la ms importante funcin en un establecimiento educacional: sus profesores, y es un apoyo en el proceso enseanzaaprendizaje ya que brinda algunas herramientas que permiten desarrollar la actividad pedaggica con mayor eficacia, en pro de los aprendizajes y formacin de los jvenes. Desde hace algunos aos, se ha incrementado el trabajo a nivel social en sus alumnos, ya que abarca reas donde existen necesidades de diversa ndole. Es por esto que, nuestra unidad est comprometida con el rubro alimentacin en donde se organiza y controla la entrega de desayunos diarios; almuerzos y raciones tercera colacin, siendo estos ltimos pertenecientes al Programa Chile Solidario. En el rea de la salud escolar, se solicitan horas mdico para las especialidades de Oftalmologa, Otorrino y Traumatologa para aquellos alumnos pesquisados en la Enseanza Bsica, y que no han sido dados de alta. A Los alumnos que no son atendidos por el programa, se les deriva a sus respectivos Policlnicos. A nivel de Becas, nuestro Establecimiento ha logrado que muchos alumnos obtengan la Beca de Ayuda a la
17
Retencin Escolar (BARE), que consiste en un aporte econmico de libre disposicin que ayude, en lo posible, a su trabajo escolar. Tambin hay un nmero reducido de alumnos que han logrado obtener la Beca Presidente de la Repblica, como tambin la Beca Indgena. Otro aporte estatal es la Subvencin de pro-retencin. Se realiza entrega oportuna de tiles escolares que proporciona la Junaeb, de acuerdo a la matrcula alcanzada en diciembre ao anterior. Otros servicios prestados por Orientacin son: el Pase Escolar, trmite que se inicia con la toma de la fotografa y posterior recepcin y distribucin. Para los alumnos y alumnas de 4 medio se promueve la inscripcin para rendir PSU y se programan charlas de entidades de Educacin Superior con el objetivo de conocer la oferta educativa a nivel comunal regional y nacional. Cada ao nos visitan diferentes centros de formacin superior. De acuerdo a intereses de los alumnos, tambin han hecho su exposicin representantes de la Escuela de Grumetes de la Armada de Chile y Escuela de Suboficiales del Ejrcito de Chile. La Unidad de Orientacin tiene un importante vnculo con Senda, institucin de gran ayuda en la prevencin del consumo de drogas y alcohol y en la atencin de casos.
Adems se est desarrollando a nivel de personal del establecimiento el Programa Trabajar con Calidad de Vida, que tiene por finalidad lograr un ambiente laboral libre de consumo. Existe a nivel de Liceo un Equipo Preventivo en el cual participan personas de distintos estamentos. Un rea de primera prioridad es la atencin individual de alumnos y alumnas que, dado la edad que estn viviendo, necesitan un apoyo y gua frente a problemticas propias de la adolescencia. Nuestro Establecimiento con un alto ndice de vulnerabilidad, requiere de fortalezas para sortear obstculos que impiden el buen desarrollo de sus alumnos. Es por ello que en esta unidad existe una plena disposicin para los casos que lo requieran o que sean derivados por otros funcionarios. De igual forma est abierta la atencin a padres y apoderados. Reiterando nuestro saludo a la Comunidad Liceana, la Unidad de Orientacin desea xito a sus alumnos en su vida escolar, familiar y social.
REA DEPORTES
La actividad fsica est instalada en la tierra desde que el hombre existe como ser viviente. Primero usada para poder sobrevivir, luchar, alimentarse, competir, recrearse, etc. Ya con el paso de los siglos la fue reglamentando y ordenando para poder darle un enfoque general y especfico. El hombre descubri que existan muchas disciplinas dentro de la actividad fsica, y podemos nombrar las ms antiguas como: la lucha por la sobrevivencia, el correr para salvarse de los depredadores, el nadar para sobrevivir en las grandes inundaciones, el lanzar para dar caza a los animales y su defensa etc. Hoy podemos disfrutarla en las clases, nuestros ratos libres, solos o dirigidos por profesores que entregan su vida todo el tiempo que los jvenes necesitan para poder impregnarse de esta maravillosa actividad que los hace ser nios, olvidarse de los problemas y sobreponerse a todo lo que es negativo, nocivo y falto de tica, y que repercute cada segundo en nuestra vida. La juventud de nuestro Liceo lucha por participar en cada una de las actividades que les he presentado en los aos que los he instruido, educado , formado, entrenado, acompaado, dirigido, guiado. Hubo algunos aos en que se organiz un Babytn donde se jugaba toda la noche por equipos integrados por los diferentes cursos que deseaban participar y los alumnos contribuan con dinero, para aportarlo a la organizacin respectiva de la Teletn, con la colaboracin incondicional de los Profesores Asesores del Centro de Alumnos.
Desde el ao 2002 se realiza para el aniversario una maratn donde participan diferentes instituciones y liceos, en homenaje a Marcela Fuentes, una alumna de 4 Medio y destacada atleta que falleci producto de las secuelas de un incendio. Esta maratn que lleva su nombre es organizada por el profesor de Educacin Fsica, Osvaldo Burgos Becerra. Hay otras actividades como el hockey patn, el badminton, el hockey csped, la gimnasia artstica, el vleibol., el tenis, el ftbol, tenis de mesa, atletismo y tantos otros deportes. Lo ms maravilloso, el parapente. Deseo que mis alumnos sean lo mejor entre los mejores, que en sus recuerdos siempre se mantenga latente que sus actividades fueron maravillosas en su paso por el liceo. Tengo que marcar en ellos que slo una vez en su vida tendrn ese segundo, el minuto, la hora, el da para ser felices e integrar a su vida estas vivencias, que marcarn su futuro como deportistas o como profesionales. Al liceo vuelven los que son marcados por el deporte y la recreacin. No lo olvidan. Cada da ese deseo de ser mejor es ms imperioso, porque est en un mundo de competencia desde que se levanta. Cada da necesita ms apoyo para salir adelante y demostrarle al mundo que es necesario para la comunidad, para sus padres, la sociedad entera. Puedo decirles que aunque cueste ms cada da el sueo de ser ganadores, lo ltimo que har ser darme por
vencido. Ustedes, los alumnos, son los que cada da me dan el aliento para seguir. Todava me queda por hacer, pero lo que queda ser en conjunto. Los campeonatos son los que mantienen el espritu de lucha en los jvenes. Campeonatos en todos los deportes; esto es lo que necesitamos: el tiempo y lugar para reunirnos cada da con la finalidad de ser mejores.
18 Finalmente agradecerle a Dios que me dejara en este hermoso Liceo, del que cada da tengo sorpresas. Agradecer a los que se impregnan de mi vitalidad, creatividad, fortaleza, y creen en m y son parte importante de mi estmulo diario. Espero que les guste lo que he transmitido en estas lneas. Mximo Bravo Hernndez Profesor de Educacin Fsica
Elenco fundador
Elenco 2011
19
. Nuestro liceo, cuenta con una Cooperativa Escolar desde el ao 2000, con la iniciativa y compromiso de las profesoras asesoras Sra. Marcela Flies, y Sra. Ximena Calixto, actualmente retiradas del servicio docente. A 11 aos de existencia, ha contado con muchos socios muy comprometidos, con dos proyectos a favor: la instalacin de una Librera Escolar al interior del liceo, El Cuartito, con el objetivo que nuestro estudiante cuente en adquirir materiales y tiles escolares y puedan participar activamente con las tareas dentro de la sala de clases. El otro proyecto fue Generando Competencias para el Desarrollo Lgico, donde los estudiantes demostraron sus competencias a travs del juego de ajedrez. Actualmente nuestra cooperativa, cuenta con dos asesores, con la profesora Seora Erika Gutirrez y con el asistente de la educacin Don Patricio Benavides. Ellos estn dispuestos a recibir a todos aquellos alumnos que deseen participar activamente y adquieran un aprendizaje de valores fundamentales como: Responsabilidad, Compromiso, Trabajo en Equipo, Emprendimiento, Iniciativa, Creatividad. Paralelamente a estos valores de orden educativo, se evidencia el importante papel que las Cooperativas Escolares desempean en el campo econmico, en cuanto permiten suministrar a los alumnos los artculos que requieren en mejores condiciones de precio y calidad; pero adems, ellas proporcionan a sus asociados otros servicios convenientes, fomentan actividades de produccin, alivian algunos de los gastos que demanda la educacin y, al complementar las instalaciones del establecimiento escolar o el equipamiento didctico, mejoran las condiciones en que se desarrolla la
enseanza, apoyando asimismo las obras de bien pblico de la comunidad. Las Cooperativas Escolares deben ser administradas por los mismos alumnos asociados, con orientacin y asesoramiento de sus educadores. Es preciso que los docentes ejerzan un papel de asesores discretos de las Cooperativas Escolares y permitan que los alumnos participen activamente en las deliberaciones y en las tareas comunes; conviene recordar que ello constituye, precisamente, uno de los rasgos fundamentales que diferencian las Cooperativas Escolares de otro tipo de meritorias organizaciones que existen al interior de la comunidad educativa, como el Centro General de Padres, el Centro de Alumnos, talleres electivos, etc. El xito de las Cooperativas Escolares no debe solamente apreciarse a travs de sus resultados materiales, sino en la medida en que sirvan para desarrollar aptitudes, estimular hbitos sanos e inducir a los futuros y futuras hombres y mujeres a basarse en el esfuerzo propio y en la ayuda mutua para solucionar sus problemas comunes. Si las Cooperativas Escolares no procuraran asimismo, como realmente lo hacen, beneficios materiales a los asociados, la escuela o la comunidad y slo sirvieran para formar personas capaces y concientes de sus deberes personales y sociales, ello bastara para justificar, por s mismo, todos los esfuerzos realizados a fin de consolidarlas. Hoy estamos supervisados por la alianza entre financistas CIESCOOP y USACH, que permite contar con una plataforma educativa para los docentes asesores o guas de diversas cooperativas y desarrollarse en aquellas temticas asumidas como dbiles y que deben ser reforzadas para el alcance en el mejoramiento de la gestin: www.ciescoop.usach.cl
20
BRIGADA ECOLGICA
Proyecto Invernadero: su Historia
El proyecto nace por la iniciativa de un grupo de alumnos de diversos cursos que conforman la brigada ecolgica en el ao 2009 y que se interesan en el cuidado del medioambiente, especialmente del Liceo que nos cobija, quienes postulan a un proyecto de Iniciativas Juveniles, ganando con el ms alto puntaje entre varios Liceos de la comuna de Talca. Entre los alumnos que trabajaron en el proyecto estn: Jeremy Seplveda y Roberto Navarro. En un comienzo el proyecto se estanca por diversos problemas externos (paro estudiantil, recuperacin de clases, falta de tiempo para horas de taller, etc.), ms tarde se retoma el trabajo de construccin del invernadero con un conjunto de alumnos muy motivados quienes egresaron del 4 Telecomunicaciones, los cuales con la colaboracin de la profesora Erika Gutirrez y la ayuda de un ex - alumno Ingeniero Forestal (Ariel Riquelme) terminan este proyecto y le dan otro cause, se cambia la idea inicial de cultivo de flores por la plantacin de rboles nativos, flores y hortalizas y se da inicio a la preparacin de un Huerto escolar. Durante estos dos ltimos aos, las actividades han estado focalizadas al cuidado de la plantacin de sauces americano, de crateus ubicados en el lmite con el liceo vecino, de plantas medicinales, hortalizas, al cuidado de las jardineras ubicadas en distintos lugares de nuestros patios y a la recoleccin de plantas medicinales que estn siendo donadas por alumnos de los primeros y segundos medios y, se pretende continuar con la siembra de diversas especies. ACTIVIDADES REALIZADAS Mantencin Invernadero: limpieza del huerto, riego diario, arreglo de caeras del sistema de regado, trasplante de rboles, cambio de aserrn en la cama germinadora. Charlas Motivacionales: dictadas por especialistas en el tema, el Ingeniero Forestal Ariel Riquelme; Ingeniero Agrnomo Rodrigo Daz:; Docente con experiencia en Invernaderos Juan Jos Troncoso y Cristin Valenzuela Asistente Social involucrado en los proyectos medioambientalitas realizados en liceos de Talca. Salidas a terreno: Vilches en jornada de trabajo durante el verano del 2011, actividad programada por la Organizacin Maule Vivo; Salidas a liceos y Universidades para compartir y ganar experiencias tiles para nuestro proyecto. Capacitacin: siete alumnos de la brigada se motivan y se inscriben en el proyecto lderes socio-ambientales invitados por los encargados de la organizacin Maule Vivo, aqu participan en actividades formativas como limpieza de diversas zonas; Forestacin de terrenos; Participacin en feria ambientalista instalada en plaza de armas de Talca, marcha por la causa Hidroaysen. Semana de la Tierra: Charlas dictadas a alumnos(as) de los primeros y segundos medios para fomentar el cuidado de la tierra (a cargo de la profesora de Servicio de Turismo, Sra. Gaby Bastas); inscripcin de alumnos interesados; limpieza de jardineras; plantacin de rboles. Se trabaja, adems, en conjunto con los alumnos(as) del 4 Turismo en la recoleccin de informacin de datos relevantes para muestra sobre problemas medioambientales, que se present a la comunidad liceana. Acto cvico: Estuvo dirigido a los alumnos de 1 y 2 medio.
A PROPSITO DE LO ACADMICO
Es de Talca famosa cruzada, su prestigio soberbia labor. Los versos del himno del liceo sostienen el historial acadmico de nuestro plantel, tapizado de xitos, que no resplandecen ni son tan conocidos por la comunidad como en otras instituciones, pero que son reales y forjados con esfuerzo por nuestros docentes y alumnos que han sido cobijados en nuestro establecimiento. En sus comienzos solamente con la modalidad humanistacientfica logr formar grandes profesionales y personas de bien que se desarrollan y son un aporte a la sociedad. Mdicos, abogados, ingenieros, profesores, profesionales tcnicos, etc., que no se identifican por sus nombres para no dejar a muchos fuera de estas nominas. El historial tambin nos recuerda que el personal de este liceo fue el que transform la modalidad humanista-cientfica a travs de proyectos de innovacin a la modalidad tcnico profesional, siendo los primeros en la regin en realizar esta transformacin con una mirada visionaria, pues permitira entregar un ttulo que habilitara ms rpidamente a nuestros alumnos al mundo laboral. Bastantes tambin han sido los aciertos en actividades y acciones ganados por alumnos y profesores, como los proyectos tecnolgicos presentados recientemente en la Universidad de Talca y en la Universidad Santo Toms, PME (Proyectos de mejoramiento educativo) que adems de aportar en los aspectos de mejoramientos
curriculares programticos, benefician en aspectos de implementacin que de otra manera son difciles de lograr por sus altos costos. Adems ha habido concursos ganados en ciencias sociales por alumnos guiados por sus profesores, un proyecto de carcter nacional de tutoras entre pares, bastantes premios de presentaciones artsticas ganadas a nivel local. Es importante tambin destacar el desarrollo del pensamiento lgico, pues durante mucho tiempo el liceo se mantuvo en los primeros lugares en los campeonatos de ajedrez entre establecimientos de enseanza media. No podemos dejar pasar los logros obtenidos en el ltimo SIMCE en que se suben 7 puntos en matemtica y 14 puntos en lenguaje, y aqu me hago cargo de mi crtica al sistema y a las autoridades, que parecen no darle la importancia que tiene el superar dichos ndices, tratndose de un colegio vulnerable en que cada paso que se da en pos de la superacin se logra con tremendos sacrificios. Es importante sacar el estigma que no somos colegio que educamos con logros de calidad. Particularmente, pienso que es ac donde se aplican los diferentes y originales procedimientos didcticos, metodolgicos y estratgicos para la obtencin de aprendizaje; por lo tanto, hay que estimular y motivar a los docentes,
21 alumnos y personal administrativo, para poder continuar con esta labor tan difcil, porque a pesar de la alegra y el amor pedaggico que ponemos en nuestras acciones, es en colegios como el nuestro que se siente con fuerza la profeca desigualitaria en toda su amplitud. Es muy importante que renovemos nuestro compromiso de seguir avanzando en nuestros xitos acadmicos de superacin de rendimientos y mediciones nacionales. Dadas las caractersticas de nuestra poblacin escolar, es necesario plantear nuevas formas motivacionales, nuevas formas de enfrentar el curriculum, sin temor a la cantidad de contenidos que entreguemos, sino que motivados por las habilidades y aprendizajes que obtengamos. Debemos nivelar aprendizajes bsicos no obtenidos y aumentar el capital cultural de cada alumno, que le ha sido negado por su condicin social, para que lleguen tan alto como otros antecesores, porque adems todos los seres humanos tienen los talentos para que a travs de la educacin logren una mejor calidad de vida.
Bibliocra
22
LICEO POLIVALENTE
ENSEANZA TCNICOPROFESIONAL ENSEANZA CIENTFICOHUMANISTA
1.-GRFICA
FORMACIN DUAL
2.- ELECTRNICA
REA CIENTFICO-HUMANISTA
El Liceo Diego Portales naci como Humanista Cientfico producto de la ampliacin de la cobertura que provoc la reforma educacional de 1965. Con la creacin de los 7 y 8 aumenta significativamente el nmero de estudiantes que ingresa a la enseanza media, los cuales no tienen cabida en los liceos tradicionales cuyos procesos de seleccin eran muy exigentes y excluyentes. Existe una gama de profesionales universitarios exitosos egresados de nuestro liceo, la cual no podemos detallar por razones de espacio. A finales de la dcada de los 80, debido a que los estudios educacionales sealaban que un 70% de los liceos eran Humanista Cientfico, exista una escasez de liceos Tcnicos Profesionales. Junto con estos datos y debido a que un gran porcentaje de la poblacin estudiantil que optaba por nuestro liceo no tena orientacin hacia la educacin superior, se convierte en Liceo Polivalente, perdiendo fuerza la opcin Humanista Cientfico. Sin embargo, sigui vigente como opcin para los estudiantes que no prefieren las especialidades, para aquellos que optan por una educacin superior a nivel universitario, por institutos de formacin tcnica, o que simplemente desean dar trmino a su enseanza media. En los ltimos seis aos, con profesores comprometidos con esta modalidad de enseanza, hemos logrado que accedan a universidades tradicionales gratuitamente. Se han obtenido becas de excelencia y otros beneficios. Cabe destacar que el liceo cuenta con Universidades como redes de apoyo para la preparacin de PSU, adicional a los talleres que les entrega el establecimiento.
Presentaciones realizadas por los alumnos de la modalidad Cientfico- humanista del Liceo Diego Portales
23
GRFICA
La creacin de la Especialidad de Grfica en el Liceo Diego Portales de Talca tuvo sus inicios en el ao 2001, el 03 de enero, mediante la Resolucin N 238, pero inicialmente, desde 1989 exista en el Liceo la especialidad de Impresos Serigrficos y Publicidad, con mismo rubro , pero que no se mantuvo dentro de las especialidades decretadas por el Ministerio de Educacin. CAMPO LABORAL: El o la tcnico de nivel medio en grfica puede desempearse en empresas del rubro grfico, relacionados con el diseo y diagramacin, composicin, montaje, impresin y terminacin de trabajos grficos. Mtodos y tcnicas para efectuar procedimientos de preimpresin, copiado, imposicin, diseo, proceso de imagen electrnico e impresin digital, offset, serigrafa, flexogrfica, etc. PRODUCTOS ESPERADOS: Publicaciones, papelera, tarjetas de presentacin, sobres, productos de publicidad, afiches, pendones, artculos promocionales, gigantografas, etiquetas de envases, entre otros. PERFIL DE EGRESO: Armar y montar manual y digitalmente imgenes y textos originales, utilizando software grfico en los procesos de diagramacin, utilizando vocabulario tcnico y aplicando las normas de impresin vigentes. Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento. Utilizar aplicaciones para representar, analizar y modelar informacin. Regular mquinas de impresin: tipogrficas manuales, cilndricas y rotativas; offset de pliego y bobinas, preparando y utilizando materiales, insumos y materias primas apropiadas para realizar la impresin del diseo, segn orden de trabajo. Entre otras varias habilidades, como la resolucin de problemas, ligadas al uso de herramientas y procedimientos basados en rutina, como en la aplicacin de principios. Manejar y utilizar tecnologa disponible. La Especialidad Grfica tiene en la actualidad dos Cursos. Los alumnos(as) de ambos cursos deben cumplir 16 horas semanales en su Formacin Dual (dos das en la Empresa) complementando dicha formacin en el Liceo (tres das). El Profesor encargado de la Carrera es el Sr. Miguel Burgos Becerra, quien genera los contactos pertinentes para que los jvenes puedan acceder a diferentes Empresas, que con mucha generosidad se ponen a disposicin de nuestro Liceo. Adems, se encarga de los alumnos(as) que tienen que hacer su prctica Profesional para optar a dicho Ttulo. A consecuencia del terremoto, las Empresas de rubro tuvieron que sobreponerse a la adversidad, levantarse y generosamente abrir sus puertas a nuestros alumnos(as).
ENTREVISTA A EXALUMNO
El Emprendimiento es un factor muy importante en la Especialidad, por lo que cada uno de los egresados pretenden independizarse, para ello entrevistamos a uno de ellos: LESTER MOLINA CANCINO, alumno egresado el ao 2007 y titulado el ao 2008. Cuenta, que no fue un alumno muy destacado, pero saba que el estudio lo llevara a realizar lo que l tanto soaba. Al egresar comenz a trabajar en la Empresa (CPC) Carlos Carrillo por dos aos, juntando el dinero que tanto anhelaba. La idea de ser independiente siempre le rondaba en su cabeza, hasta le propuso sus sueos a un to y ambos comenzaron a principios del 2011 una Sociedad que se mantenga en el tiempo. As naci "LESTER PUBLICIDAD", con direccin en 1 Norte 15 Oriente. N 2226.Ya a su haber posee varias mquinas, entre ellas una Impresora Epson, con mecanismo continuo, para estampar poleras de algodn de cualquier color, estampados digitales a full color, tarjetas de presentacin, etc. Impresora Epson 2, para estampar tazones, todo lo que sea loza, fotocopia, scanner, Photter de corte, dibujo, croquelear, hacer logotipos, planos, dibujo para plantilla. Enva los saludos correspondientes por este nuevo Aniversario, con cario.
24
ELECTRNICA
La Especialidad de Electrnica tiene sus inicios en el ao 1991, siendo directora la Sra. Inelia Guerrero Garrido. Desde el ao 1991 hasta el ao 2002 tuvo la modalidad de formacin tradicional. Desde el ao 2003 a la fecha tiene modalidad de formacin dual, vale decir dos lugares de aprendizaje, el Liceo y la Empresa, con alternancia 3/2, esto quiere decir los alumnos tienen aprendizaje 3 das en el Liceo y 2 das en la Empresa. Las empresas que nos colaboran desde el inicio en esta modalidad son: Audiovisin, Electrnica Oscar Barra, Centro de Atencin Tcnica, Servicio Tcnico de Juegos Electrnicos Acuario, Electro, TecnoExpress, Servicio Tcnico Integral, Infoland, Top Car , Auto Radio y Equipa Car. Actualmente se tiene 22 Empresas en convenio con la formacin dual. El campo laboral del tcnico de nivel medio en Electrnica est en los procesos de instalacin, mantencin y reparacin de sistemas electrnicos, informticos y computacionales para comunicaciones, control y automatizacin. Los procesos involucrados en su desempeo profesional son: los mtodos y tcnicas de instalacin, montaje, mantencin y reparacin de sistemas electrnicos; de interpretacin de planos y circuitos; de seleccin de materiales y repuestos; de medicin para diagnosticar fallas. Estadsticamente se tiene a la fecha 281 profesionales titulados de tcnicos de nivel medio en Electrnica.
TELECOMUNICACIONES
La Especialidad de Telecomunicaciones tiene sus inicios en el ao 2001, siendo directora la Srta. Lenka Quintana Terrizano. Esta especialidad tiene modalidad de formacin tradicional, es decir el aprendizaje durante sus aos de estudio est en el Liceo. Cada ao los alumnos de cuarto Telecomunicaciones, realizan una pasanta en la empresa por un perodo de dos semanas, durante el mes de Septiembre. Con lo anterior, se espera que nuestros educandos contextualicen los conocimientos tecnolgicos adquiridos en el Liceo, en tcnicas y procedimientos reales existentes en la Empresa. El campo laboral del tcnico de nivel medio en Telecomunicaciones est en los procesos de instalacin, mantencin y reparacin de sistemas de comunicacin (datos, audio, video), utilizados para telecomunicaciones y procesamiento de informacin. Los procesos involucrados en su desempeo profesional son; los mtodos y tcnicas de interpretacin y cubicacin de planos, de seleccin de materiales, de realizacin de levantamientos, de ejecucin de instalaciones y montaje de equipos, de armado y configuracin de equipos y sistemas, de acuerdo a normas y pautas preestablecidas, de operacin de sistemas de comunicacin, de registro de mediciones y ejecucin de pautas de mantencin preventiva y correctiva. Estadsticamente se tiene a la fecha 151 profesionales titulados de tcnicos de nivel medio en Telecomunicaciones. Algunas empresas que nos colaboran como centros de prctica en esta especialidad son; Infoland, TecnoExpress, Servicio Tcnico Integral, Dpto. Informtica Clnica del Maule, Redytel, Rostel, Sostel, ONEMI, AB Telecomunicaciones, TELMEX, Sociedad RDTC (Movistar), Tecnicell y Mvil PC.
25
SERVICIO DE TURISMO
El turismo es una alternativa con futuro! Los docentes de la especialidad de Servicios de Turismo La especialidad Servicios de deben: Turismo del Liceo Diego Portales de Talca, se cre el ao 2003 con el 1.-Orientar a los alumnos en la interpretacin de las propsito de formar tcnicos en manifestaciones culturales, (antiguas y contemporneas), turismo, capaces de innovar, dando a conocer tambin los recursos naturales y impulsar y fomentar la actividad condiciones ambientales, desarrollando en l, las tcnicas, turstica en el mbito regional y habilidades y destrezas requeridas para emprender la nacional. guianza de turistas que demanda la regin y el pas. Nuestra especialidad est dirigida a alumnos dinmicos, 2.-Desarrollar en el estudiante la capacidad para disear amantes de la naturaleza, la cultura local y el medio paseos, rutas y circuitos tursticos alternativos en el ambiente en general y con capacidad de liderazgo. Desde mbito regional y nacional, proporcionndole los que se inici la especialidad hemos inculcado en nuestros elementos para la promocin del producto turstico. alumnos, la buena presentacin personal, el respeto, 3.-Desarrollar en el alumno la capacidad de lder para tolerancia, creatividad, compromiso, orden y disciplina, poder dirigir y conducir grupos de turistas en diversos en consecuencia una verdadera vocacin de servicio. escenarios psicolgicos.
4.-Proporcionar elementos formativos en el estudiante para garantizar la comodidad, seguridad y atencin en los
26 viajes, dominando las tcnicas necesarias para hacer del viaje una experiencia inolvidable.
Los mdulos de la especialidad tienen en general contenidos con una parte terica y una de aplicacin: -Gestin turstica -Legislacin turstica - Agroturismo -Turismo cientfico tecnolgico -Desarrollo del espritu emprendedor -Orientacin turstica - Introduccin al turismo
Mdulos de Tercer ao
-Turismo ecolgico -Turismo aventura -Prevencin de riesgos -Organizacin y promocin de eventos -Turismo cultural - Gestin de la pequea empresa -Animacin de grupos tursticos
Mdulos de Cuarto ao
Durante todos estos aos de existencia de la especialidad se han desarrollado variadas actividades complementarias, como visitas a diferentes empresas del sector, instituciones y centros tursticos.Salidas a terreno ruta costera y cordillerana maulina, ruta de la artesana en Maule, termas y vias de la regin, circuito sur de chile (Chilo), citytour Via del Mar- Valparaso, Santiago, Chilln, Concepcin Talcahuano, visitas a Reservas y Parque Nacionales, Museos, son algunos de los lugares visitados. Dichas salidas a terreno se efectan para desarrollar simulaciones donde los alumnos desempeen en forma eficiente y en condiciones reales la funcin del gua de ruta. Parte importante del proceso de formacin de los estudiantes es la realizacin de las prcticas
profesionales, donde contamos con el apoyo de variadas empresas pblicas y privadas, en la que los alumnos validan los aprendizajes recibidos por los docentes y a su vez adquieren nuevos conocimientos y destrezas que se logran slo en el contexto laboral. Adems, durante el 4 ao, realizan una pre-prctica de 15 das, en la que se produce una aproximacin al mundo del trabajo. Es importante destacar que alumnos que se desempearon y cumplieron bien con lo requerido por la empresa, han quedado contratados.
Via 2007
Valparaso 2010
27
Desfile 1981
Aniversario 1989
Fital 1992
Aniversario 1995
Actividades aniversario
28
Navidad 2006
Aniversario 2009
Toma 2011
Acto de Premiacin alumnos destacados en rendimiento y asistencia durante el Primer Semestre 2012
29
PROFESORES
Si por algo se ha caracterizado el personal del Diego Portales es por su espritu de unin en las distintas actividades acadmicas y camaradera. Muchos han pasado fugazmente por el Liceo; otros han permanecido desde sus inicios o por muchos aos, dejando huella. A pesar de todas las dificultades que son propias de cualquier institucin en la que la diversidad es respetada, la comunidad educativa ha estado unida, por los alumnos y para los alumnos; incluso para luchar por los derechos del profesor.
Aniversario 1990
Aniversario 1993
Aniversario 1997
Aniversario 2005
Aniversario 2006
Si bien nuestro objetivo en el Liceo es el factor acadmico, no es menos importante la recreacin y el descanso para retomar las fuerzas tan necesarias en el trabajo con los alumnos. Viajes a distintos lugares de la regin, de Chile y tambin del exterior, han formado parte de las actividades del da del profesor, del inicio del ao y tambin de la finalizacin del perodo escolar:
Colbn 1983
Valparaso 1992
Lota 1993
La Serena 1994
30
El Mdano 2005
Uruguay 2006
Brasil 2007
La Serena 2009
Movilizacin 2009
Villarrica 2010
FUNCIONARIOS RETIRADOS
En la trayectoria del Liceo Diego Portales, docentes y administrativos que entregaron aos de servicio a la funcin de formar jvenes y apoyar la labor educativa, hoy se encuentran acogidos a retiro. As tambin, otros nos han dejado definitivamente. Vaya para todos, nuestro cario y respeto.
Termutis Viedma
Blanca Gonzlez
Ximena Calixto
Teresa Morales
Paradocente
Administrativa
Administrativa
Prof. de Ingls
El 5 de agosto del 2010, se reunieron con el Jefe del Departamento Social del DAEM, Luis Valenzuela, 130 Tutoras de Talca que pertenecen al programa Residencia Familiar, en la sala de Medios Audiovisuales de nuestro establecimiento. La reunin estuvo dirigida a los alumnos provenientes del sector rural que ingresan a establecimientos de enseanza media, y se reubican en familias tutoras, previamente seleccionadas, las cuales le proporcionan la afectividad, alimentacin y alojamiento adecuado.
La Escuela Presidente Jos Manuel Balmaceda recibi el viernes 3 de septiembre del 2010 dos minibuses modelo L300 donados por la compaa Mitsubishi. El regalo de la empresa nipona fue recibido por parte de la Ilustre Municipalidad de Talca, por el alcalde Juan Castro, el Director Comunal de Educacin, Carlos Montero; y el director de la escuela beneficiada, Luis Arriaza, en una emotiva ceremonia llevada a cabo en nuestro Liceo, donde se encuentran provisoriamente las alumnas de la Escuela Balmaceda.
MAYO, 2011: Esta vez el escenario escogido para efectuar el lanzamiento regional de la Campaa de Salud Sexual y Reproductiva, fue nuestro Liceo, donde acudieron unos 200 alumnos de distintos establecimientos de la ciudad, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con las autoridades presentes. La iniciativa se enmarc en el plan de trabajo del "Programa Adolescentes y Jvenes". Adems, existe un convenio internacional para instalar en nuestro pas el "Plan Andino" de prevencin de embarazos no deseados en adolescentes.