Layout Teoria
Layout Teoria
Layout Teoria
DISTRIBUCIN EN PLANTA
Mundo o Pas
Lugar
Layout de bloque
Edificio
Departamentos
Clula de trabajo
2. TIPOS DE DISTRIBUCIN
Dependiendo del tipo de produccin de la empresa, la distribucin adoptada podr ser de uno de estos 5 tipos: Distribucin de proyecto singular. De posicin fija. Distribucin basada en el producto. Distribucin basada en el proceso. Por grupos autnomos de trabajo.
Las fotografas siguientes muestran las paletas de cada molino de viento, que miden 30m de largo, y tienen el diseo de un ala de avin
Ejemplo: Construccin de un parque elico en mar abierto. A 20 km de la costas de Dinamarca, se halla Horns Rev 2, el mayor parque elico marino del mundo (2009). Cuenta con 91 torres que se elevan a 110 m. de altura y generan un total de 209 MW de energa, por encima de la produccin de los parques en tierra.
Montaje de un rotor
Recepcin
Embarque
Lnea de ensamblado final Lnea de fabricacin B Recepcin: Componente Lnea B: Componente Lnea C: Componente Distribucin por producto, tpica de la produccin en lnea (y tambin continua)
E Pintura P P
Ensamblado
Almacn de materiales
Ensamblaje E E
To
To
Clula 1 Clula 2
Ta R
rea de ensamblaje E R E
Recepcin To
To
Ta
Clula 3
Embarques
SECCIN
(MP) ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS SECCION A SECCION B SECCION C 1.3 (D) SECCION D 0.5 (E) (PT) SECCION E 0.2 ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS (UNIDADES DIARIAS) 400 100 50 0.3 0.7 1.3 0.9 0.8 0.4 0.2 (B) (C) 0.9 2.2 0.6 1.1
Imaginemos una empresa donde se fabrican 3 productos, en cuyo proceso intervienen las siguientes secciones y en el orden especificado: Producto 1 (400 unidades diarias): Almacn MP - Seccin A - Seccin C - Seccin B - Seccin D - Seccin E Almacn PT Producto 2 (100 unidades diarias): Almacn MP - Seccin C - Seccin A - Seccin B - Seccin E - Almacn PT Producto 3 (50 unidades diarias): Almacn MP - Seccin A - Seccin D - Seccin C - Seccin D - Seccin E Almacn PT
Diagrama Multiproducto.
(los nmeros que aparecen en las casillas al lado de las operaciones indican los requisitos de equipamiento).
1 2 3 4 5 6 7
CDIGO RAZON Flujo de materiales Fcil de supervisar Personal corriente Contacto necesario Conveniencia
A E I O U X
RATIO DEFINICION Absolutamente necesario Especialmente importante Importante Proximidad ordinaria OK Insignificante No deseable
Circuitos en S
Con frecuencia, tambin se utilizan combinaciones de los circuitos elementales dando lugar a sistemas I+L, S+L, O+U, etc
Como factor de produccin el hombre es mucho ms flexible que cualquier material o mquina. Sin embargo, el trabajador debe ser tenido tan en cuenta como el resto de los factores o ms. Las particularidades a las que se prestar atencin, en lo que se refiere a las personas, a la hora de hacer una distribucin, incluyen los siguientes aspectos: Necesidades de mano de obra directa e indirecta Los aspectos de organizacin y psicologa industrial Riesgos fsicos o qumicos
Con la informacin relativa a la secuencia de operaciones se elaborar una primera matriz FROM-TO con informacin acerca de los eslabones, es decir, las interconexiones entre las distintas secciones para luego pasar, mediante la utilizacin de la unidad de manutencin, a una segunda matriz en la que aparezcan los anteriores eslabones ponderados segn su importancia. Por lo general, la jerarqua entre secciones variar de una a otra. Analizadas las secciones de esta forma, se proceder a ubicarlas de forma que los cruces y retrocesos sean los mnimos posibles.
En base a dicha informacin se pide: 1.- Calcular la superficie total correspondiente al departamento B, suponiendo un valor para k = 3 y especificar los valores de la superficie esttica, de gravitacin y de evolucin. 2.- Establecer la distribucin ms idnea, a su juicio, para la fbrica en estudio, sabiendo que la planta es rectangular de 60 x 60 m2
Partiremos de las secuencias de fabricacin de los distintos productos, dadas en la tabla 10.3, de donde se deducen los distintos eslabones (o interconexin entre dos secciones) existentes. Para el producto P1, se tienen los siguientes: AB, BC, CD y DE. Para el producto P2: AB, BC y CE. Igualmente, se establecen los eslabones correspondientes a los productos P3 y P4. Si se consideran equivalentes todos los eslabones se puede representar cada uno de ellos por un trazo I en un cuadro como el de la figura.
A DE
C I
B III 6 n
A 4 q
A B C D E I II 3 r I II 5 p
II 6 n
El siguiente paso consiste en ordenar las secciones, de modo que los recorridos sean lo ms cortos posibles, que los cruces y retrocesos sean mnimos, etc. pero, teniendo en cuenta aspectos como la importancia que tienen los productos que se mueven por cada eslabn, por su peso, volumen, etc. Para hacerlo necesitamos utilizar la Unidad de manutencin (UM). Como ya vimos, es una magnitud que medir de forma homognea, la relevancia de cada uno de los eslabones.
A DE
B 10
50
40 130 30
Ahora ya estamos en disposicin de pasar a ordenar, de una manera relativa, las secciones de forma que sean mnimos los cruces, retrocesos, distancias, etc. y dando adems preferencia a las secciones con mayor intensidad de trfico. La figura muestra diferentes opciones, a las que se ha llegado por un procedimiento de tanteo. De las posibilidades mostradas en dicha figura, la (c) parece la ms adecuada, pues los recorridos son ms pequeos en comparacin con (a) y los cruces menos intensos que en la opcin (b)
(50) A (80) B (50) (30) D C A B (50) (30) D (60) C C (40) E (40) (40) E (40) (40) E (40) (50) C D (60) A (50) (50) B (30) (60) (80) (80)
30 10 50 130
10 40 200
160
40 10 30 80
D E
Para aproximarnos a la solucin del problema, ahora sera necesario estimar las superficies de las distintas secciones, as como el tamao y la forma de la superficie total de la planta. Con los datos del enunciado slo podemos calcular las necesidades para el departamento B. Utilizaremos el mtodo de la produccin centrada, para lo que a continuacin se definen: Tipo de mquina I II III Total Superficie esttica 4 x 2.5 = 10 2 x 5 = 10 4 x 5 = 20 40 Superficie de gravitacin 3 x 10 = 30 2 x 10 = 20 3 x 20 = 60 110 Superficie de evolucin 3(10 + 30) = 120 3(10 + 20) = 90 3(20 + 60) = 240 450
(1100m2)
(800m2)
Oficinas (200m2)
(300m2)
"i"
3
"j"
4
"m"
"n"
La tcnica utilizada por el algoritmo bsico de transposicin consiste en elegir aquella distribucin que minimice el coste de transporte total asociado; llamemos a este coste CT. Una forma de evaluar este coste ser calcular previamente los costes generados entre cada departamento con los restantes para luego hallar el total. Sea Crstx el coste asociado al envo de las Irt unidades de manutencin desde el departamento r (situado en el rea s) al t (situado en x). Este coste ser el resultado de multiplicar el n de viajes existentes entre esos dos departamentos, expresado por el trmino Irt, por la distancia entre ambas zonas, que hemos denominado Dsx, y por el coste unitario, que representaremos por cu (en unidades monetarias /unidades de manutencin y unidad de distancia): Crstx =Irt *Dsx *cu
A 2 3 4
C Tijmn =
= C i1j2 + C i1m3 + C i1n4 + C j2i1 + C j2m3 + C j2n4 + C m3i1 + C m3j2 + C m3n4 + C n4i1 + C n4j2 + C n4m3
rstx
I D
rt
sx c u
A continuacin se estudiarn las distintas distribuciones posibles como alternativa a la anterior que denominaremos permutacin base, PB y que llamaremos permutaciones generadas, PG.
El algoritmo en esta segunda fase, no examina las (n!-1) posibilidades restantes de una sola vez sino que nicamente atiende a aquellas que resulten de intercambiar dos nicos departamentos de la distribucin inicial. Para ellas se calcular el correspondiente coste total de transporte, escogindose aquella que proporcione el mnimo coste. A continuacin y tomando esta ltima como permutacin base, hallaremos las permutaciones generadas a partir de ella, repitiendo el proceso anterior hasta que se obtenga una PB cuyo coste de transporte no sea mejorado por el de ninguna de sus correspondientes PG
C d
B e d
D d f
C e e
E f g f
c c c c
P2 P3 P4
Orden 1 Operacin A B C 30+20+40+ 20=110 20 40 40+30 =70 30 40+20+ 30= 90 30 30+20= 20+30= 50 50 40 110 90 130 2 3 4 5 C.T.*
N de mquinas ni=C.T./50 3 2 3
100
100
Orden Operacin A C B D
1 30+20+40 +20=110
C.T.*
N de mquinas ni=C.T./50** 3 A 1 1 2 D Orden Operacin 1 30+20+ 40+20=110 40+30 =70 40 40+30= 70 20 30 40 30 20 30+20 = 50 20+30 = 50 2 3 4 5 C.T.* N de mquinas ni=C.T./50** 3
110
70
C B
3 2 1 1 2 14
C B E
90 40 100 Total
2 1 2 12
D C E
Se intercambian B y C Se desdoblan B y C
Se intercambian B y D Se desdoblan D y C
Orden Operacin A
1 30+20+40 +20=110
C.T.*
N de mquinas ni=C.T./50** 3
110
20
70
C B D
130 70 30
3 2 1
100 Total
2 14
Se intercambian C y D Se desdoblan B y D