Medicina Tradicional en El Perú
Medicina Tradicional en El Perú
Medicina Tradicional en El Perú
_____________________________________________________________
INTEGRANTES:
DEDICATORIA
PRIMERAMENTE A DIOS POR PERMITIRNOS LOGRAR DA A DA NUESTROS OBJETIVOS Y BRINDARNOS SU INFINITA BONDAD Y AMOR.
A NUESTRO MAESTRO SAL ACEVEDO RAYMONDY POR SU GRAN APOYO Y MOTIVACIN EN NUESTROS ESTUDIOS PROFESIONALES, POR SU GUA OFRECIDO EN ESTE TRABAJO Y POR TRANSMITIRNOS LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS.
INDICE
INTRODUCCIN ...................................................................................................... 6 MEDICINA TRADICIONAL EN EL PER ................................................................ 7 ORIGEN ............................................................................................................................... 7 EVOLUCIN EN EL MUNDO .......................................................................................... 7 MARCO JURDICO PERUANO PARA EL EJERCICIO DE LA MEDICINA TRADICIONAL ......................................................................................................... 9 LA SALUD COMO UN DERECHO HUMANO ............................................................. 12 PRIMERAS ACTIVIDADES MDICAS ......................................................................... 14 REPRESENTANTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL .......................................... 15 LOS JAMPICUC O COLLIRIS- LOS PACOS- LOS YATIRIS Y LAICAS- LOS COLLAHUAYAS ............................................................................................................... 16 PROCEDIMIENTOS ELEMENTOS DE DIAGNSTICO ....................................... 17 PROCEDIMIENTOS ELEMENTOS ............................................................................. 19 PARTERAS ....................................................................................................................... 20 MEDICINA INDGENA Y POPULAR ...................................................................... 25 ORIGEN ............................................................................................................................. 25 ESTOICISMO FRENTE A LA ENFERMEDAD ............................................................ 28 I. LA ETIOPATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES SEGN LAS ................... 32
CREENCIAS INDGENAS Y POPULARES ............................................................ 32 1.- LAS ENFERMEDADES: SU ETIOLOGA SEGN LA MENTALIDAD INDGENA Y POPULAR ................................................................................................. 32 2.- COGIDOS POR LA TIERRA JALLPA JAPISKA(quechua) ............................ 33 ORAKE MANKANTIVA (aymara) ................................................................................ 33 3.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS ESPRITUS DE LOS MUERTOS ............................................................................................................................................ 34 4.- EL SUPAY Y LAS ENFERMEDADES .................................................................. 34 5.- MALEFICIOS Y BRUJERAS ................................................................................... 34 6.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EMOCIONES....................................... 35 7.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES FSICOS ........................... 36
FRO Y CALOR: LOS HUAIRAS O VIENTOS-LA LUNA LLENA ............................. 36 8.- TRATAMIENTOS EXTERNOS: LAS DISLOCADURAS ...................................... 36 9.- LOS TRAUMATISMOS INTERNOS: ....................................................................... 37 10.- LOS PROCESOS SUPURATIVOS ....................................................................... 37 11.- ENFERMEDADES DEL ACERO ........................................................................... 38 II.- PROCEDIMIENTOS, DIAGNSTICOS Y DE PRONSTICO ........................... 39 1.- EL DIAGNSTICO POR ADIVINACIN ................................................................ 40 2.-LA HOJA MGICA: LA COCA ................................................................................ 40 3.- LOS SUEOS ............................................................................................................. 40 4.- LOS AGEROS Y PRESAGIOS ............................................................................. 41 5.- RAYOS X DE LOS AYMARAS: JANKU YATI ...................................................... 41 6.- LOS KALLAWAYAS O KALLAHUAYAS ................................................................. 42 III- PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS ............................................................. 43 FITOTERAPIA, MEDICAMENTOS INDGENAS, ABORTO ..................................... 43 ALMORRANAS O HEMORROIDES ............................................................................. 44 ASMA, BRONQUITIS, AHOGO ..................................................................................... 45 PARA ENFERMEDADES DEL BAZO .......................................................................... 46 BLENORREA Y DEMAS ENFERMEDADES NASALES ........................................... 47 BOCA Y SUS ENFERMEDADES .................................................................................. 47 CABEZA, SUS DOLORES Y DEMS AFECCIONES ............................................... 47 CNCERES O CANGROS ............................................................................................. 49 CATARROS O RESFRIADOS ....................................................................................... 50 CLICOS .......................................................................................................................... 50 CORAZN, SUS OPRESIONES Y PALPITACIONES .............................................. 51 DIARREAS, PUJOS Y DEMAS AFECCIONES DEL RECTO................................... 52 EPILEPSIA ........................................................................................................................ 55 ESTMAGO Y SUS ENFERMEDADES ...................................................................... 55 ESTREIMIENTOS ......................................................................................................... 57 FIEBRES ........................................................................................................................... 57
FLATOS O VENTOSIDADES ........................................................................................ 58 HEMORRAGIAS............................................................................................................... 58 HERIDAS Y ROMPEDURAS ......................................................................................... 59 HGADO ............................................................................................................................. 60 HINCHAZONES ............................................................................................................... 62 LOMBRICES, GUSANOS, BICHOS ............................................................................. 63 MENSTRUO...................................................................................................................... 63 OJOS.................................................................................................................................. 65 RGANOS GENITALES................................................................................................. 66 PREEZ PARTOS, PARIDAS ....................................................................................... 66 PULMONES, BRONQUIOS, RONQUERAS, HIPO .................................................... 66 PURGANTES.................................................................................................................... 68 RIONES .......................................................................................................................... 68 TTANOS.......................................................................................................................... 68 TUMORES......................................................................................................................... 68 LCERAS.......................................................................................................................... 69 VMITOS .......................................................................................................................... 69 INTERVENCIONES QUIRRGICAS ...................................................................... 70 SUTURA QUIRRGICA ................................................................................................. 70 FRACTURAS SEAS ..................................................................................................... 70 AMPUTACIONES............................................................................................................. 71 LA SUCCIN .................................................................................................................... 71 EL MASAJE....................................................................................................................... 71 BAOS Y ENEMAS ......................................................................................................... 72 LA SANGRA..................................................................................................................... 72 LAS HEMORRAGIAS ...................................................................................................... 72 EMBARAZO Y PARTO ................................................................................................... 72 CONCLUSIONES ................................................................................................... 74
INTRODUCCIN En los ltimos aos se ha dado ms importancia a la medicina tradicional pero siempre fue la interrogante de los especialistas: Cmo sin la necesidad de la tecnologa actual se podra determinar con un rango de exactitud la gravedad y/o curacin de un paciente o persona que padece de algn malestar, as tambin, de qu manera funcionan los mtodos de diagnstico empleados en la medicina tradicional incaica, etc.
Desde los inicios de los tiempos el ser humano ha ido identificando, reconociendo y adaptndose al medio en el que viva. Para poder lograr todo este gran paso y desarrollo, el hombre tuvo que pasar por varias etapas, de entre las cuales, es motivo de investigacin y anlisis el tiempo que comprende a la Medicina Prehispnica.
Para ello es importante describir cuales fueron los orgenes de la Medicina, mucho antes de los tiempos precolombinos, cuando el hombre apenas tena una conciencia acerca de su s y del medio en donde viva, cuando le resultaba imposible explicar eventos que observaba o senta por primera vez.
MEDICINA TRADICIONAL EN EL PER Es el conjunto de conocimientos y prcticas, las cuales no siempre son explicables, acerca de la salud y la enfermedad y que son transmitidos a travs de la experiencia colectiva y de prcticas ancestrales.
ORIGEN Puesto que la medicina tradicional se transmite a travs de la experiencia, sta es tan antigua como las primeras comunidades humanas. Por lo tanto se podra decir que su origen est ligado con el origen de la humanidad.
EVOLUCIN EN EL MUNDO Si bien cada pueblo del mundo se desarroll de distinta manera, cabe resaltar que las medicinas tradicionales en su conjunto siguen un patrn comn, es decir, se desarrollan generalmente de la siguiente manera:
Medicina instintiva:
Basada en el acto de imitar las costumbres y los mtodos de curacin de los animales.
Al no poder explicar el origen o el significado del dolor, el hombre antiguo atribua los fenmenos a seres perceptibles o a seres no perceptibles. Para lo cual en algunos casos los representaron en estatuas, o, en otros con una adhesin de piedras, colocadas una sobre otra. Mediante esta
ser superior los bendecira con buen clima o con abundancia de recursos. Adems se le peda que exista una buena salud entre sus pobladores, ya que se consideraba a una enfermedad generalizada como un castigo divino. Luego, las costumbres y nuevos conocimientos adquiridos se fueron perfeccionando, pero con el origen del Estado y la Religin se crea una institucin sacerdotal que utilizaba los saberes para fines polticos y de control de la poblacin; mientras que otros (curanderos, chamanes, etc.) lo usaban para calmar las dolencias y los males.
MARCO JURDICO PERUANO PARA EL EJERCICIO DE LA MEDICINA TRADICIONAL En el tema de la medicina tradicional, el Per tiene la Ley de Salud N 26842 del ao 1997, que en su ttulo preliminar, artculo 17, seala: La promocin de la medicina tradicional es de inters y atencin preferente del Estado. Dentro del derecho peruano existe adems el reconocimiento legal para la prctica de los conocimientos indgenas vinculados a la salud. Estos estn reconocidos en la constitucin poltica del Per y en convenios y tratados internacionales suscritos por el estado peruano. No obstante, como seala Germn Zuluaga, si los conocimientos tradicionales tienen ya un reconocimiento jurdico internacional, an est lejos su reconocimiento en el mbito de la ciencia occidental y de la academia. Se trata de aceptar o rechazar el origen del conocimiento, el mtodo o los resultados. En el caso especfico de la discusin de propiedad intelectual, corresponde a las medicinas tradicionales un captulo importante, ya que son ellas las que han generado la mayor cantidad de conocimiento en torno a las propiedades medicinales de los recursos naturales, con especial nfasis en las plantas medicinales (2006:7)
Pese a la enorme contribucin que han brindado a la farmacopea mundial, el ejercicio pblico, formal y reglamentado de la medicina tradicional peruana por parte de sus especialistas no cuenta an con una normatividad jurdica que lo respalde y especifique, lo que ocasiona un vaco legal conducente a una prctica informal (Espinoza 2008). De esta manera, los denominados curanderos o especialistas en medicina tradicional realizan su trabajo al margen de un reconocimiento Oficial. Por parte de las instituciones de salud y educacin en el pas, y en forma paralela a la medicina biomdica. A este sistema oficial de atencin en salud, en donde se ofrece preferentemente
atencin especializada de la medicina acadmica, se suma el ejercicio para institucional de la medicina tradicional, alternativa y complementaria. Este pluralismo mdico caracteriza la situacin actual de atencin y demanda en el pas. Uno de los factores principales asociados a la falta de reglamentacin jurdica de la medicina tradicional y sus agentes, as como su integracin formal como parte del sistema oficial de salud, es la relacin de sub alternizacin.
Que le ha caracterizado en relacin al sistema mdico occidental vigente. La ausencia de dilogo entre las disciplinas sociales, mdicas y jurdicas respecto a sus fundamentos, tcnicas y posibilidades que deriven en un marco terico coherente, es igualmente otro factor importante a considerar (Menndez 1994). Estas son algunas de las razones que explican la situacin de entrampamiento de distintos proyectos de ley de reconocimiento y formalizacin de la medicina tradicional. En estas iniciativas legislativas no se presenta una base emprica y de investigacin que sustente la propuesta de su articulacin forma lo carecen del fundamento tcnico respectivo en la elaboracin de estrategias y mecanismos de coordinacin entre las distintas instituciones reguladoras de salud. De esta manera no se hacen visibles formas de implementacin efectiva. Es imprescindible pues que se otorgue una evidencia cientfica de base, sustentada en estudios de conductas de consumo de servicios y atencin de la poblacin a nivel nacional. La elaboracin de dispositivos legales que permitan su ejercicio oficial en forma segura y confiable para todos los implicados en el proceso de atencin de salud requiere, cuando menos, la formulacin de un estudio a nivel nacional de anlisis de impacto previo (health impact assessment) o una estimacin del mismo basada en estudios especficos de campo.
Otro aspecto importante a considerar lo constituye la ausencia de una reglamentacin estatal en forma de un registro nacional de control de la produccin, comercializacin y venta de productos de uso tradicional. La comercializacin y venta de muchos productos (jarabes, soluciones, tinturas, esencias, etc.) ha sido materia de poca atencin por parte del estado y las organizaciones acadmicas y de salud peruanas, pese a estar estipulado dentro de las funciones del ente responsable directo, el Centro Nacional de Salud Intercultural.
Esta situacin en particular se ha venido revirtiendo con la inclusin de una comisin nacional de lucha contra la biopiratera, la suscripcin por parte del estado del Convenio de Biodiversidad de Ro (que contempla el acceso al conocimiento tradicional asociado a los recursos biolgicos y la propiedad intelectual) en las polticas y planes nacionales y regionales de salud. El tema por lo menos ha llegado a posicionarse dentro del marco de la discusin internacional sobre bioprospeccin y el acceso a los recursos biolgicos, lo cual incide directamente sobre el uso, prctica y
Para hacer ms visible los distintos aspectos a considerar en el tema de la integracin de la medicina tradicional, se debe enfocar la problemtica considerando los siguientes aspectos: a) desde el punto de vista de los sujetos del derecho a la salud (el ejercicio individual del derecho) b) desde la perspectiva de la salud como un conocimiento colectivo y constituyente del patrimonio cultural inmaterial de la nacin (el ejercicio colectivo del derecho) c) desde la coexistencia de la prctica mdica tradicional con la que llamamos cientfica o acadmica (pluralismo mdico).
LA SALUD COMO UN DERECHO HUMANO Uno de los efectos positivos del proceso de globalizacin a nivel mundial consiste en que el Derecho tiende a unificarse, con la consecuencia inevitable que la tutela de los Estados en materia de Derechos Humanos resulta inevitable. Muestra de ello es el hecho cada vez ms comn, que lo convenido internacionalmente en el tema de Derechos Humanos, por ejemplo, sea requisito indispensable para la suscripcin de convenios comerciales internacionales, como en el caso de los Tratados de Libre Comercio del Per y los Estados Unidos y lo acordado multilateralmente por los Estados participantes en la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation).
El Per es un Estado humanista, la persona humana es su fin supremo, tal y conforme lo ha establecido su Constitucin Poltica: La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. (Constitucin Poltica del Per de 1993, artculo 1).En esa misma lnea de pensamiento y fundamento, en cuanto a los sujetos del derecho a la salud(el ejercicio individual del derecho), la vida humana y la integridad fsica son derechos fundamentales de la persona establecidos en primer orden por nuestro ordenamiento jurdico: Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. (Constitucin Poltica del Per de 1993, Artculo 2, inciso 1).El derecho a la salud es tambin un derecho colectivo, no solo para los individuos que practican y resguardan los conocimientos colectivos indgenas. El rol protector del Estado peruano, establece este derecho a su proteccin, asumiendo su rol de promocin y defensa, en el artculo stimo dela Carta Magna nacional (Constitucin poltica del Per 1993).Al mismo tiempo, el estado se impone la tarea de determinar la Poltica
Nacional de Salud, a travs del Poder Ejecutivo que debe normar y supervisar su aplicacin de forma plural y descentralizada, facilitando su acceso equitativo a los servicios de salud, por los ciudadanos peruanos. La modalidad no se enuncia en forma explcita, sin embargo, queda esta tarea a las leyes especiales. Aqu debe considerarse una interpretacin extensiva de la norma jurdica, donde ambos sistemas deben integrarse, el de la salud pblica y el de los conocimientos colectivos indgenas. Es el caso de los servicios de salud pblicos brindados a travs del Ministerio de Saludo Essalud en las comunidades indgenas y campesinas que viven diseminadas en todo el territorio nacional en primera instancia. La Constitucin Poltica del Per de 1993, establece de modo taxativo el derecho a la seguridad social de todos los peruanos, incluidos en ste, el libre acceso a las prestaciones de salud (atencin mdica, hospitalizacin y otros).
Es menester precisar que jurdicamente en el Per, como en muchos otros pases del mundo, coexisten ms de un sistema jurdico. Ello es reconocido en el artculo 149 de la Constitucin Poltica: Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinacin de dicha jurisdiccin especial con los Juzgados de Paz y con las dems instancias del Poder Judicial Aunque este artculo se refiere expresamente a la cuestin jurisdiccional, es decir, la administracin de justicia, en una interpretacin extensiva de esta ley, resultara tambin aplicable como fundamento al ejercicio -an no normado o reglamentado- del oficio de la salud para fines comunitarios utilizando los conocimientos colectivos indgenas. Siendo el Per un Estado Pluricultural, existen posibilidades de establecer un dilogo intercultural, pues estos derechos se
encuentran ya reconocidos tanto por la Constitucin Poltica del Estado, as como por Convenios Internacionales que han sido ratificados por el Congreso dela Repblica y que por tanto tienen rango de Ley (Meneses 2008).
Constitucin Poltica del Per de 1993, Artculo 9. Constitucin Poltica del Per de 1993, Artculos 10, 11 y 12.
Es el caso del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en el ao 1999, el cual constituye un hito en el reconocimiento de la pluralidad cultural. Al respecto, existen un Convenio y una Declaracin. El artculo 1 del mismo define las caractersticas de los pueblos indgenas como aquellos descendientes de pueblos originarios, que conservan y tienen conciencia de su identidad, a travs de sus instituciones sociales, polticas, etc. Con mayor precisin an se establece en el Artculo 5 que los pueblos indgenas tienen el control sobre sus propias instituciones, dentro de las cuales estn los curanderos, maestros o especialistas en medicina herbolaria, includos los mal denominados chamanes.
Surge ante la necesidad de corregir un trastorno (fractura, hemorragia, codo dislocado, etc.) Estuvo presente en la cultura de cualquier grupo humano, al principio era incipiente y utilizaban slo hierbas, races para desinfectar y curar heridas; pero luego fueron evolucionando, mejorando las tcnicas con el uso de instrumentos.
Trepanaciones craneanas:
Elemento cultural antiguo y muy difundido por los distintos pueblos del mundo primitivo, desde los Cro Magnon, para luego ser utilizado por los Nazca y de forma paralela las tribus de frica y Oceana.
Este acto teraputico est enrolado en un concepto mgico- mtico de saludenfermedad y se realizaban con el objetivo de alejar al males espritus o a los males espritus demonio enfermedad (el quid maligno), alojado dentro del crneo. Las cuales causaban dolores de cabeza, mareos, epilepsias y prdidas del juicio.
Conocido personaje, caracterizado por sus terapias y mtodos basados en el fin de curar males espirituales y de entorno psicolgico, adems siendo reconocido como el nexo que existe entre el pueblo y sus divinidades, empleando para ello mtodos curativos y medios de diagnstico y/o terapia, para lo cual entra en una fase esencial en el chamn.
El Trance: Es un estado intermedio entre la conciencia y el amplio mundo desconocido de la inconciencia. En este estado las reglas del pensamiento racional son superpuestas por contenidos emocionales, imaginativos y cognitivos, es subyugado por informaciones, pasiones y fantasas. Siendo
adems holstico, es decir que integraliza todos los aspectos necesarios para su desenvolvimiento, generalmente ubicado en la periferia de la urbe. Sus poderes para curar se basan en el uso de la intuicin y en la capacidad para recordar e interpretar imgenes vividas a travs de la induccin mediante el empleo de ciertas metforas.
Uno de los fines mencionados al inicio nos refiere que el chamn busca el desarrollo espiritual, el mantenimiento de la armona y equilibrio hombresociedad.
Curandero
Caracterizado por dedicarse a tratar males de origen fsico, empleando para ello diagnsticos, mediante la entrevista, el uso de animales, instrumentos lticos o en algunos casos el uso de plantas. Sus mtodos ms usados de curacin es con el empleo de plantas, conocidas por su fama sanadora, al ser transmitida su utilizacin a travs del tiempo. Sus mtodos de diagnstico sern referidos ms adelante.
LOS JAMPICUC O COLLIRIS- LOS PACOS- LOS YATIRIS Y LAICAS- LOS COLLAHUAYAS Entre los indios existen diversos tipos de curanderos, adivinos, brujos, etc, cada uno con un oficio o papel especial, aunque un mismo individuo puede desempear todos los papeles.
Los curanderos son llamados JAMPICUC entre los quichuas y COLLIRIS O KAMILIS entre los aymaras, son los encargados de restaurar la salud mediante medicamentos y procedimientos fsicos. Los curanderos llamados YATIRIS (quichua) son los que buscan las causas ocultas de las enfermedades, robos y otras desgracias. Los PACOS (aymara) son los magos o espritus. Los brujos, LAYKAS tanto en quichua como en aymara, se dedican a producir maleficios. Los TINCUCHIS se ocupan de sortilegios para el amor, preparan amuletos, etc.
PROCEDIMIENTOS ELEMENTOS DE DIAGNSTICO Adivinaciones con o sin invocar la ayuda de los espritus.
01. Naipes 02. Dados 03. Piedras 04. Ceniza 05. Aceite 06. Plantas (hojas de coca) Examen de objetos que han extrado anteriormente el mal del cuerpo del enfermo.
01. Huevos 02. Velas 03. Animales a) Cuyes b) Conejos Examen del cuerpo o sus excreciones.
01. Pulso 02. Tendones del antebrazo 03. Orina 04. Iris 05. Posicin de los rganos internos 06. Lneas de la mano 04. Conversaciones
A) Fsicos
a) La pulseada
b) Las palpaciones - Con las manos - Con hojas de chonta - Con puales de acero
c) Observacin del cuerpo - de ojos - de la lengua - de uas - de orejas - de manchas - de hinchazones - de granos
B) Psicolgicos
02. Indirectos
PARTERAS En los remotos pueblos del interior peruano, las mujeres en labor de parto son comnmente alentadas a "ser valientes." Es quiz la nica forma de enfrentar un evento momentneo que se lleva a cabo sin ninguna forma de atencin especializada.
"En esos momentos les digo a las madres que no hay otra alternativa. La valenta conquista a la muerte. Si la mujer es valiente, no le pasar nada malo," dice Yolanda Pintado, una "curiosa" o "comadrona" -nombres con que se les llama a las parteras en la regin andina del Per-. Pintado vive en el pueblo de Ilave, que est incrustado en las montaas a ms de 4,200 metros sobre el nivel del mar.
"Es mejor no pensar en las madres, sino en los nios que necesitan ayuda para salir bien," contina ella. "Nosotras las mujeres somos valientes por naturaleza. Lo demostramos en cada momento de nuestras vidas, pero especialmente cuando damos a luz."
En Ilave, donde Pintado ejerce su negocio, los vientos congelados de la Cordillera de los Andes golpean las tierras casi todo el ao. La siembra de papa sostiene la economa local, y constituye la principal fuente de alimento. Aqu, la mayora de las mujeres dan a luz en chozas de barro y paja, que
generalmente no tienen
pesebres sobre el piso de tierra, cubiertas con mantas descoloridas por el uso y lavadas especialmente para el parto en el ro ms cercano. Por lo general, una habitacin grande sirve de cocina, comedor, dormitorio y granero, y puede estar llena de gente y animales.
"Si surgen complicaciones durante el parto, trato de revivir a la madre con remedios caseros como ts calientes de hierbas, compresas hechas de plantas medicinales y ese tipo de cosas. A veces es mejor llamar al 'Ilatire' (curandero). l sabe muchos secretos," dice Pintado.
La partera de 63 aos de edad aprendi su oficio de su madre. Vestida con una gruesa falda, sombrero y medias de lana, que la protegen contra el inclemente fro de las montaas, ella habla lenta y deliberadamente. Pintado dice que nunca una madre ha muerto bajo sus cuidados, una declaracin que debe estar basada ms en la vergenza frente a una entrevistadora, que en la verdad. Pero admite que las complicaciones son impredecibles.
Ella sonre tristemente, revelando algunos dientes que ha perdido, cuando le preguntamos por qu las mujeres locales no van al hospital. "Aqu no hay ningn hospital, mamita," dice ella. "El puesto de salud ms cercano est a cuatro horas de ac. Nosotros no tenemos calles, slo senderos, y tenemos que ir a caballo. Cmo crees que una mujer a punto de parir va a poder viajar as?"
Incluso una madre que est dispuesta a correrse el riesgo no tiene ninguna garanta de encontrar ayuda calificada. Los puestos de salud estn a cargo de practicantes, estudiantes en hacer cierta cantidad de horas de servicio
comunitario. "Si el caso es muy complicado, es mejor llamar al Ilatire," insiste Pintado nuevamente.
A unos 400 kilmetros al nordeste de Lima yace el pueblo del Callejn de los Conchucos. El hospital ms cercano est a ocho horas de camino por senderos de lodo que bordean los precipicios. Petronila Cutipa concuerda con Pintado en que el principal recurso de una mujer al momento de parir es la valenta. La campesina de 38 aos de edad ha dado a luz siete veces. Normalmente su esposo atiende sus partos.
"Slo una vez vino una partera. Fue con mi quinto hijo, Felipe. Fue difcil para m, con dolores durante 30 horas. El beb no vena y yo no poda ms," recuerda Cutipa. "Mi esposo tena mucha experiencia porque l me haba atendido en todos los otros partos, pero ah no saba qu hacer. La partera me salv."
En muchos pueblos de los Andes es comn que los hombres ayuden a sus esposas a dar a luz. Los oficiales del gobierno explican que esto se debe a la falta de mdicos. Pero Felipe Flores, el esposo de Cutipa, dice que simplemente es la tradicin.
"Es costumbre que el padre o la madre del esposo atienda el parto del primer hijo para poder ensearle al esposo cmo atender a su esposa," explica Flores. "Slo tuvimos que llamar a la partera con Felipito porque Petronila se estaba muriendo."
Si el hombre no est all cuando el parto comienza, cualquier mujer ayuda. Si la mujer embarazada est sola, ella se hace cargo de s misma y se lava en el ro.
Un conjunto de creencias mgico-religiosas tambin guan el proceso. Durante cinco das despus del parto, a la mujer no le est permitido acarrear agua, mojarse, comer sal o usar un cuchillo. El cordn umbilical se corta con un trozo de vidrio o algo cortante y se amarra con lana de oveja. Los cuchillos no se usan porque ello alentara al nio a maltratar sus ropas. La ropa del beb no se prepara antes de su nacimiento porque ello hara que la muerte aparezca. La placenta se quema porque la mujer podra sufrir algn dao si sta se tira a la basura o se la comen los perros.
Ni Flores ni Cutipa pueden explicar el origen de estas costumbres, pero hablan de ellas con temor supersticioso. Ambos padres tambin se
mostraron incmodos cuando les preguntamos si haban pensado en tener ms hijos. "Por ac la gente del gobierno estuvo ofreciendo darnos comida a cambio de que recibiramos propaganda de salud y aceptramos que les ataran las trompas a nuestras mujeres. Esto es malo. Ya veremos si queremos tener ms hijos o no," dice Flores.
Cutipa nos cuenta, mirando a su esposo con el rabillo del ojo, "Yo no quiero tener ms hijos. Despus de cada parto, una tarda mucho en recuperarse, pero igual, tienes que atender a la criatura y a los otros y no puedes olvidar la casa y la chacra."
Y aade, "Pero no los voy a dejar que me saquen una parte de mi cuerpo para no tener ms hijos. Esto es malo y tiene horribles consecuencias. Por aqu hay mujeres que se han hecho la operacin y tienen tanto dolor que no pueden trabajar."
En el pueblo de Pintado, un grupo se rene expectativamente mientras el sol cae lentamente. Una mujer dar a luz a su primer hijo en pocas horas. "La labor va bien. No hay razn para preocuparse." Pintado ha calmado a todos los parientes. Todos la escuchan porque, cuando de partos se trata, ella es la autoridad.
Pintado deja de hacer lo que sea cuando una madre la llama. Y, en un lugar de pobreza endmica, ella practica incluso sin demandar pago alguno. "Cobrar por atender a una madre en tales momentos? Yo creo que Taytita (Diosito) me castigara," dice ella, persignndose rpidamente.
El papel que estn jugando las parteras est empezando a ser valorado en algunos crculos cientficos. Los y las investigadoras en Per estn buscando maneras de tender puentes entre la medicina tradicional y la occidental para beneficiar a las poblaciones pobres. El anlisis de laboratorio, por ejemplo, ha demostrado que una planta usada comnmente para combatir la infeccin, contiene penicilina.
elementos muy diversos: Lo es primariamente, por los profesionales de ella, por curanderos que han hecho de su arte de curar un modo de vivir y lo practican en aquellos centros de poca cultura; ya en reserva en aquellos otros centros en que la civilizacin les ha creado serias resistencias a una acogedora tolerancia.
Y aun entre curanderos los hay de varias clases: Unos que establecidos en diversos lugares de la Repblica, generalmente en los ms apartados, en aquellos en lo que la credulidad de la ignorancia es mayor, se dedican exclusivamente a las curaciones de apariencia maravillosa que llevan a cabo. Otros espritus aventureros que como la CALLAHUAYAS recorren distancias a las veces considerables, armados de un variado arsenal teraputico y pronto a explotar la credulidad ingenua de los que creen en ellos ms que en los mdicos. Tambin hay aquellos que ejercen la medicina y la hechicera, en lugares pobrsimos de cultura, son aquellos que heredaron de sus antepasados las nociones mdicas que ejercen considerando lucrativo este ejercicio profesional y transmiten los mismos conocimientos a sus descendientes, es
por ello que existen verdaderas familias de curanderos y estos cobran honorarios que varan con las condiciones econmicas de la clientela. Al modo de duraciones, muchas las cuales son incuestionables nada en particular en sus actos, practicaban sus curaciones en el campo, a altas horas de la noche, aprovechando el vuelo de las aves nocturnas y el grosero canto de ellas, invocando la presencia demonaca todo esto para que consigan xito asombroso en aquellos casos en que la sugestin opera verdaderos milagros.
Por otra parte estos curanderos conocan las propiedades curativas de las plantas y tal conocimiento les permita aprovecharlas en beneficio de los enfermos, orientados siempre en el sentido de la curacin sintomtica.
Pero estos curanderos sujetos de un natural Ladino, han llevado sus habilidades hasta el extremo de incorporar, en su arte ciertas nociones formadas a prstamo de la ciencia Mdica, pues as n cabe rechazar las curaciones de estos empricos, ellos llevan a cabo numerosos tratamientos y es as que consiguen pocas victorias.
Por otro lado, curanderos de otras poblaciones slo son llamadas para curar a enfermos que los mdicos haban declarado con ligereza incurables. En estas ocasiones si la incurabilidad fue mal establecida, se comprende sin esfuerzo cunta y de cuanta eficacia es la accin benfica ejercida por el curandero respecto a enfermos que los mdicos haban declarado en peligro de muerte inminente.
Otros curanderos hay que ofrecen el raro caso de una asociacin de sujetos de prcticas cientficas y populares. Se trata de sujetos que iniciaron la carrera mdica y se vieron precisados abandonarla, las pocas nociones
adquiridas agregaron aquellas de la medicina popular para ellas ms accesibles y representadoras de un menor esfuerzo y mayor provecho. Un ltimo grupo de curanderos est formado por aquellos que slo lo son episdicamente, son los sujetos que ejercen incidentalmente el arte de curar; son aquellos que, encontrndose en una casa y teniendo noticias de la existencia de un enfermo, recomiendan, por ignorancia y por deseo de hacer el bien al enfermo, tal o cual remedio, que podra ser provechoso para el enfermo. Pero dnde conseguir las plantas si una persona deseaba poner en prctica una receta recomendada por estos curanderos? Pues en los mercados se encontraban las personas quines tenan en el mercado expuesto todo tipo de plantas, drogas, amuletos, etc.
Clasificados cuidadosamente, en bolsos que favorecen su separacin, estas personas tenan diversos nombres en Arequipa se les conoca como Arroceros, en el Cuzco se les conoca como Hampikatu, en Huanuco se les conoca como Callhuayas, en Huancayo tambin hay personajes que se dedicaban a la venta de estas plantas, etc, pero en menor proporcin y participacin que en los antes mencionados.
En la capital de la Repblica los curanderos ejercen con notable disimulo, sin aquella libertad admirable con lo que lo hacen en las poblaciones que hemos nombrado. Los Callahuayas en Lima reciben la denominacin de mdicos bolivianos, adems de los hechiceros que tienen numerosas clientelas y que practican su oficio rodeados de las mayores reservas, hay sujetos que llevan a cabo la venta de algunos simples muy recomendados por la medicina popular.
Estos vendedores de yerbas cuidan de colocarlas en el suelo, por ello lo colocan sobre una manta. Las prcticas mdicas no son iguales en todas las regiones de nuestro territorio.
ESTOICISMO FRENTE A LA ENFERMEDAD El indgena tiene un comportamiento particular frente a las enfermedades. Al principio no da importancia a los sntomas que sucesivamente van apareciendo: hipertermia. etc. malestar general, cefalea, anorexia, dolores abdominales,
Cree que se trata de molestias pasajeras, no guarda cama y concurre a sus tareas diarias: ordea sus vacas, saca a pastar el ganado, suyo y del patrn, va al laboreo de las chacras, teje, etc.
En pocos das nota que su estado empeora: Aun as, con un estoicismo admirable, no se rinde hasta que materialmente no puede. Generalmente son sus familiares quienes se alarman, le instan a guardar reposo, le suministran remedios caseros y finalmente traen al curandero. Mientras permanece enfermo, su pobre imaginacin llena de supersticiones y creencias mgicas, hace lucubraciones tratando de adivinar la causa de su mal.
Piensa, ora en los espritus que estn enojados contra l, ora en sus enemigos que le han podido provocar un maleficio, etc.; pero no toma en cuenta una serie de antecedentes, como son: agua contaminada que bebi, contacto con otros enfermos, etc. Por ello cuando se le interroga de informes sumamente vagos.
La raza aborigen, rezago de nuestros antepasados y poblacin mayoritaria del Per ha sido llamada raza de bronce, por considerrsele muy sana y resistente a las enfermedades.
Su vida al aire libre, en contacto con la naturaleza, con el sol, con el aire puro; su acostumbramiento y endurecimiento frente a las inclemencias del clima y a la falta de mnimas comodidades; su indiferencia al fro, a la lluvia, al granizo, a las fatigas, al hambre, etc; su vida sencilla sin mayores problemas sentimentales ni premura por el tiempo, parecen haber concedido a los indgenas de salud natural tan pregonadas por Alexis Carrel.
Sin embrago, la realidad es otra: precisamente la poblacin rural ha sido y es la mayor vctima de las enfermedades infectocontagiosas (viruela, sarampin, coqueluche, fiebre , tuberculosis, etc.), bronconeumopatas, enteritis, etc.
Por las leyes de la adaptacin, el cuerpo y el alma del indio se van haciendo resistentes a todas las condiciones adversas con que lucha desde que nace; el esfuerzo constante de sus msculos, lo mejora; la escasez de alimentos lo hace frugal; la ignorancia lo hace indiferente.
Alcides, Arguedas, ya dijo: cuando apenas el indio puede sostenerse sobre sus gordiflonas piernas, comienza a utilizarse porque el indio trabaja desde los 2 aos hasta que revienta.
Enrique Oblitas Poblete hace notar que el indio es pantesta, fatalista, estoico y pesimista. Todo nace, crece, vive y muere, de acuerdo a un destino predeterminado por las divinidades; ante la enfermedad, ante la muerte y ante cualquier desgracia, dice: tena no ms que suceder .
El citado autor dice: todos caminamos en este mundo con nuestro hado bueno o malo, dicen los amautas callawayas; unos nacemos para ser
buenos y otros para ser malos; unos llenos de ventura y otros para llorar, pues nuestro destino esta prefijado desde el vientre materno.
Kuczinski ha observado una cosa similar entre los aborgenes de Ayacucho, y al referirse a ellos dice: Pero, quin en tal ambiente se declara enfermo? Por cierto los paldicos, los hinchados por la disentera crnica, aquellos que sufren de neumona o blenorragia. Pero el enorme nmero de desnutridos o infestados de vermes, los desdentados y muchos otros consideran su condicin hasta tal grado como fatal, que para ellos el sufrimiento se vuelve norma. Desde su primera infancia acaso nunca han disfrutado lo que es un bienestar completo.
Se afirma tambin que la coca, mediante su alcaloide, la cocana, es el factor principal para que el indio sea resistente a la fatiga a al hambre. Por estudios realizados en Lima y otros lugares se deduce que la cocana es de la coca, efectivamente enmascara la fatiga muscular actuando sobre el
sistema nervioso, pero en cambio tiene otras acciones adversas sobre el psiquismo.
Contribuyen a este estoicismo y a esta indiferencia frente a las enfermedades, sus propias creencias acerca de aquellas; en muchos casos, frente al fracaso de nuestra teraputica, hemos odo, decir a los pacientes que ellos no estn enfermos, que estn embrujados o hechizados; y que, por consiguiente, buscaran a un yatiri o adivino.
Por ello cuando enferma, soporta el mal con gran estoicismo y conformidad y apenas recurre a los procedimientos caseros; solo en los casos extremos
llama al curandero; y en casos excepcionales al mdico, porque sabe que si muere necesitara del certificado mdico correspondiente, para ser sepultado en el seno de la pachamama. Qu es la salud para el indio?, pregunta J.B.Lastres; y el mismo contesta, en forma acertada; es el resultado de la armona que existe entre l y su dios; De la observacin de los ritos de su religin; de haber ayunado en las grandes fiestas, de ofrecer peridicamente sacrificios..., es decir, pagando a la tierra con cierta frecuencia.
I.
1.- LAS ENFERMEDADES: SU ETIOLOGA SEGN LA MENTALIDAD INDGENA Y POPULAR Las enfermedades son tan misteriosas para el indgena, que no pudiendo explicarlas racionalmente, las explica por el animismo, por la magia y por otras causas, tales como:
1 Espritus o deidades enojadas e irritadas, que proceden generalmente de la tierra, de los cerros, de la casa, de los ros, etc, que peden penetrar dentro de una persona que no cumple con darles sus ofrendas, o no le rinde la debida veneracin, se apoderan de ella, la cogen, y le producen una serie de malestares que constituyen la enfermedad. Ejem: Jalpa japhiska o cogidos por la tierra. 2 Los espritus de los muertos o gentiles Por eso debe evitarse profanar las apachetas, las huacas, las huacas o cualquier otra tumba antigua. 3 El Supay o diablo y todas sus personificaciones. 4 Los maleficios o brujeras, realizadas por los brujos o Laykas.
El indgena tiene veneracin por la tierra (Pachamama), a quien le ofrendan para ganar favores y evitar sus enojos.
Se le ofrece presentes como bebidas, alimentos. Dulces, etc. Hecho que constituye una ceremonia llamada pagar al lugar (deformacin de la frase pagar al hogar). Cuando se ha faltado a estos ritos, por ejemplo al trasladarse a una nueva choza y no presentar las ofrendas al nuevo hogar, o cuando se ha olvidado por mucho tiempo este homenaje, el espritu de la choza, de los cerros o de los campos se apodera de uno de los miembros de la familia, penetra dentro de l y lo hace presa de dolores y malestares, los indgenas dicen que est cogido por la tierra( JALLPA JAPISKA) devorado por la tierra( ORAKE MANKANTIVA). o
El curandero, una vez enterado de los antecedentes formula su diagnstico e indica como tratamiento pagar a la tierra, y l mismo se encarga de hacerlo. La curacin se produce cuando los espritus aceptan las ofrendas y abandonan el cuerpo del enfermo.
3.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LOS ESPRITUS DE LOS MUERTOS KHAIKHASKA Los Gentiles. Hoy en da llaman gentiles a esas tumbas antiguas, y tambin a los actuales cementerios y a los restos seos que se encuentran en ellos. Por eso, cuando alguien penetra en alguna CHULPA puede ser agarrado o cogido por los gentiles, hecho que se manifiesta por la presencia de fstulas que segregan pus y fragmentos seos pequeos, se dice entonces que est KHAIKHASKA( posedo por espritus de los muertos). Cuando las mujeres gestantes han tocado o han caminado por los cementerios, las criaturas nacern con defecto congnito como labio leporino, anencefalia, etc.
4.- EL SUPAY Y LAS ENFERMEDADES El diablo en sus mltiples personificaciones es agente de enfermedades y de muerte, pero particularmente el SUPAY puede apoderarse del alma de un individuo y penetrar en su cuerpo, provocndole la locura (esquizofrenia), la demencia, etc. Para curar a los posedos le echan agua bendita, los exorcizan, les hacen decir misa, asimismo, hacen pagar y ofrendan al Dios del Mal.
5.- MALEFICIOS Y BRUJERAS Cuando se desea producir dao a otra persona, sea por enemistad, por envidia, por rivalidad amorosa, o por cualquier otro motivo, se recurre a los
brujos o LAYKKAS, peritos en maleficios, para que le hagan perder su riqueza o daen su salud. Hay diversas enfermedades por maleficio, la ms conocida es la KHARA, enfermedad de la piel, caracterizada por hper pigmentacin o por despigmentacin de la cara o de otras regiones del cuerpo. Otras formas de hechizo o hacer dao es valindose de los cabello s, de una fotografa o de una prenda de vestir de la vctima. Los cabellos se exorcizan, se mezclan con excrementos, etc. Las fotografas se pinchan con alfileres,
particularmente los ojos, la boca, el corazn. Con la prenda de vestir se hacen muecos a los que se atraviesan con agujas.
Se conoce con el nombre de colerina a un conjunto de trastornos hepatobiliares, caracterizados por dolores, clicos, vmitos, generalmente biliosos, consecutivos a un disgusto, una pelea, un contratiempo. Es lgico suponer que la clera acta como causa desencadenante en los pacientes de colielitiasis. Cuando aparece ictericia, dicen que el enfermo tiene derrame biliar. Piensan que en ambos casos hay un trastorno del flujo biliar, que se estanca en el cuerpo y no puede salir; por consiguiente provocan el vmito para botar la bilis y usan cosas frescas, como infusiones de boldo. ANIMU KARKUSKA:
Pero la concepcin ms importante respecto a la etiologa de las enfermedades por las emociones, es la referencia al miedo, al susto y que se traduce en la enfermedad llamada manchriska o asustado, que es un
grado leve y
recuperacin el JUMPICUC decide llamar al alma fugitiva. Una variante en menor grado es lo que se llama MANCHARISK osea un susto que no lleva a la postracin en cama; el tratamiento debe ser
inmediato, la persona debe levantarse, tomar con la mano un poco de tierra del lugar y llevrsela a la boca diciendo: JAMPUY ANIMU.
7.- ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES FSICOS FRO Y CALOR: LOS HUAIRAS O VIENTOS-LA LUNA LLENA Para el indgena siempre hay dualidades: da y noche, bien y mal; salud y enfermedad; fro y calor. Es por ello, que atribuyen el fro y/o calor como causas de cierto tipo de enfermedades. La teraputica lgicamente es a base de medicamentos calientes y remedio frescos o refrescantes. Otra concepcin patognica: el aire. El viento es una divinidad, es el huaira, ente poderoso que a veces se muestra enojado y provoca enfermedades, provocando parlisis faciales, la purgacin(gonorrea), la conjuntivitis. Para curarse usan humo de cigarro, agua de t, agua de rosas, gotas de limn, baos con agua de ortiga, etc.
8.- TRATAMIENTOS EXTERNOS: LAS DISLOCADURAS Se catalogan en dos grupos principales de enfermedades: uno que provoca lesiones externas, seas o articulaciones como fracturas, luxaciones y esguinces, y que les llaman dislocaduras. Otro grupo comprende las lesiones internas llamadas KICHWASK. Por lo general a todas stas lesiones las consideraciones iguales y les llaman dislocaduras.
Cuando ha ocurrido el accidente y hay desviacin notoria de las partes seas, estos curanderos tratan de corregir la deformidad mediante movimientos de traccin y rotacin. As empricamente muchas veces reducen luxaciones, pero muchas otras empeoran la lesin, particularmente si hay fracturas.
dicen que el paciente est KICHWASKA, es decir, que tiene las vsceras daadas. Entre los aymaras la designacin de chuyma - jata significa corazn daado y seala al msculo cardiaco como centro de la enfermedad, seguramente por ser sus manifestaciones ms notorias: taquicardia, dolor precordial, disnea, etc.
Esto es frecuente entre los traumatizados de trax, que suelen sufrir fracturas costales,hemotrax, neumotrax, etc. Y que presentan un gran desasosiego, palpitaciones, ahogos, dolor y hasta esputo hemotpico.
10.- LOS PROCESOS SUPURATIVOS Los procesos supurativos se curan sin ninguna antisepsia. Como en estas enfermedades inflamatorias hay aumento de temperatura, los curanderos usan medicamentos representantes. Todas estas aplicaciones tienen por objeto hacer madurar y chupar la, materia (pus), a fin de que salga al exterior y se produzca su curacin. Pero la creencia ms extraordinaria referente a los abscesos, llamados en quechua y aymara chupos, es q ue pueden ser producidos por los sapos.
11.- ENFERMEDADES DEL ACERO Las culebras tienen predileccin por la sangre y por la leche, cuyo olor los atrae mucho. Es por ello que buscan a las mujeres en poca menstrual, y suelen introducirse por la vagina hasta la matriz, mientras aquellas duermen a la intemperie y en el suelo. En el interior de la matriz suelen procrear y provocar molestias diversas, como ruidos, sensacin de tumor, etc.
1.- EL DIAGNSTICO POR ADIVINACIN Como el indgena carece de conocimientos racionales y de observaciones lgicas, su diagnstico debe valerse de la adivinacin para conocer las causas naturales o extranaturales que producen la enfermedad. Los medios de que se vale para ello son mltiples y variados. Por ejemplo: la coca, los sueos, las vsceras de los animales, el vuelo de las aves, la forma y direccin del humo, la manera de arder las velas.
2.-LA HOJA MGICA: LA COCA Las hojas de coca no solo le sirven para rumiar sus pensamientos, para mitigar sus penas, para aplacar el hambre, y para combatir la fatiga de sus msculos, para saborear su dulzura: cuando es amargo es anuncio de desgracias. Como medicamento para el dolor de sus entraas y para cubrir heridas, pero, en manos de los curanderos y de los yatiris son las hojas mgicas, dotadas de un poder sobrenatural para adivinar el pasado, el presente y el futuro y por consiguiente para diagnosticar y pronosticar las enfermedades. 3.- LOS SUEOS Son de gran importancia como presagios y su interpretacin requiere de intervencin de un yatiri. En general la interpretacin la hacen relacionando lo soado con algo prximo. Por ejemplo PERRO significa ladrn, etc.
4.- LOS AGEROS Y PRESAGIOS Desde pocas remotas se conocen diversos presagios y se transmite su interpretacin de generacin en generacin. En forma didctica se divide segn el sujeto que presagia en: presagios humanos: persona que muere con los ojos abiertos; significa que le seguir un paciente. Presagios animales: mariposas nocturnas dentro de las habitaciones, indican fallecimiento.
Presagios vegetales: recoger las yerbas medicinales antes que salga el sol para que tengan virtudes curativas. Presagios de objeto: Tinta, aceite o sal derramada significa desgracias y deshonra. Prohibiciones o tabes: no sealar el arco iris, porque el dedo se pudrir.
5.- RAYOS X DE LOS AYMARAS: JANKU YATI Literalmente significa lo que sabe el conejo y que en trminos mdicos podramos llamar Gnejografa. Cuando una persona sufre una cada o un traumatismo, o cuando es presa de un malestar, difcil de localizar, el curandero indgena se provee de un conejo, cuy o cobayo, frota todo el cuerpo del enfermo, luego lo retira y sacrifica al animal. El cuerpo del conejo es como la placa radiogrfica que copia la imagen y situacin de la lesin del enfermo.
6.- LOS KALLAWAYAS O KALLAHUAYAS Es cualquier nativo que se dedica al arte de curar. Son famosos trotamundos, recorren diversos pueblos ofreciendo sus servicios y sus remedios, particularmente yerbas, con muy buena aceptacin. Se les llama tambin KAMILIS, JAMPIRIS, mdico boliviano, doctores viajeros.
FITOTERAPIA, MEDICAMENTOS INDGENAS, ABORTO Ajonjol: Los caratos de ajonjol se toman tambin para excitar o aumentar la leche de las criadoras, refregando al mismo tiempo las espaldas con el bagazo, y para detener los flujos uterinos y los abortos; al efecto debe tostarse bien la semilla. Ciprs: Tomadas en forma de t, promueven el mens truo, y en conocimiento fuerte provocan el aborto. Llantn: Para el aborto son eficaces las semillas en inf usin fuerte, asocindoles con rosas o los polvos de aquellas, en dosis de una o dos dracmas en el mismo cocimiento fuerte de rosas. Man: El zumo de las hojas tomado en dosis de medio vaso, y aplicado este al mismo tiempo a las caderas, detiene el aborto. Manteca: Este remedio es muy eficaz para prevenir los abortos en las seoras que lo acostumbran, y se tomar dentro de los segundos ocho das despus de haber abortado, repitindose quince das despus. Durante este tiempo tendr que usar unturas en todo el vientre y caderas, de la altea, cubrindolos con una franela. Rosa: el cocimiento fuerte de buena cantidad de las e ncarnadas se da para contener los abortos.
ALMORRANAS O HEMORROIDES Aguardiente de caa: El aguardiente quemado, y as caliente puesto en un lienzo en la vasija de modo que quede bien embebido, se usa para sentarse en l la persona que padece de hemorroides llamadas ciegas, y sanar. Apio: Los polvos de la raz con los de almciga y tabaco, se aplican al ano en cataplasmas para almorranas. Azufre: La flor con doble cantidad de crmor trtaro, tomada en dosis de una cucharada tres veces al da, cura las hemorroides. Berenjena: La cataplasma del fruto maduro se ap lica con aceita de coco en las hemorroides, aunque es mejor el ungento que de l confeccionan los boticarios. Cacao: La manteca que se extrae de las almendras es sumamente fresca y se introduce en el recto en la inflamacin de las hemorroides internas. Limn dulce: El suco de limn dulce se aplica colado en pequeas inyecciones. Mostaza: Puestas unas brasas en una vasija, se espolvorea en ella s la mostaza y se recibe el vaho. Rosa: Tomase interiormente de los pujos, asociados a aceite de almendras, clara de huevo y azcar. Tabaco: La cataplasma de tabaco que se anota a continuacin es un admirable medicamento para curar las hemorroides abocadas.
ASMA, BRONQUITIS, AHOGO Achote: Para el ahogo de los nios y aun para el asma en general, se pone las semillas en un lienzo no muy tupido y bien atado se coloca en la vasija en que por la noche se ponga el agua natural suficiente para beber el siguiente da. Algarrobo: La resina, que es odorfica y semejante al incienso, se usa como medicina a propsito en las afecciones catarrales del pulmn, y para el asma crnico. Azcar: El azcar cande es un exquisito pectoral, y se a socia a todos los medicamentos de este gnero y a los colirios para las enfermedades de los ojos. Si a una onza de los polvos de este azcar, bien cernido, se aade media de flores de azufre y con esta mezcla se pulveriza y se come una tostada embebida en vino dulce, se aliviaran los accesos del asma y falta de respiracin. Azufre: Para el asma, se mezclan dos cucharadas de flo r de azufre con ocho de azcar rosada y bien incorporada, se tomar una cucharada maana y noche, por tres das. Caf: Tomando el caf bien hecho con una polveada de carbonato de soda, adems de perder la parte oleosa y daina que contiene, cura el asma.
Coco: El aceita se aplica para el ahogo de los nios en d osis de dos cucharadas para el de edad de siete aos, y en los dems, a proporcin, pero debe preceder un vomitivo de ipecacuana (diez granos para dicha edad. Cucaracha: Este insecto es un poderoso antiespasmdico y se aplica como tal a muchas enfermedades. Para el asma de nios, se administra una dracma de polvos en agua de escobilla; para los adultos se toman las cucarachas envueltas en lienzo claro, se pone el lo a remojar en vino, del cual se dar a beber al enfermo. Esta medicina puede administrarse en distintas formas para curar el asma. Manteca: La manteca de vaca se administra interiormente en dosis de dos cucharadas, tomndose encima unos tragos de orina propios para curar el asma. Repollo: Para los asmticos o personas fatigadas de la tos, se confecciona un jarabe del modo siguiente: Se toma una botella de zumo de repollo y se clarifica con la clara y concha de un huevo; se aade a esto otra botella de miel, y puesto al fuego en vasija apropiada, se deja hasta que hierva bien; se despuma, y luego se le agregan una y media dracmas de azafrn y diez onzas de azcar fina. Vulvase a coser hasta que tenga un punto de jarabe, del cual se tomara dos cucharadas en ayunas y dos al acostarse, bebiendo encima unos tragos de orines propios.
PARA ENFERMEDADES DEL BAZO Guayabo: La cataplasma de las hojas se aplica en las obstrucciones del bazo y para hinchazones.
Manteca: Para las enfermedades del bazo se mezclan p artes iguales de unto fresco y ungento de altea y se le agrega un polvo de sal. Esto, bien reunido, se unta poniendo encima una tela de lana, a ser posible que no est lavada, o un papel de seda o estraza. Mostaza: El cocimiento ligero de las semillas, desopila el bazo.
BLENORREA Y DEMAS ENFERMEDADES NASALES Maz: El cocimiento del maz sin tostar con goma arbiga y azcar cande sirve para las afecciones del pecho y la blenorrea. Totumo: El zumo, despus de asada la fruta, endulzando con azcar.
CABEZA, SUS DOLORES Y DEMS AFECCIONES Achote (llmese tambin Onoto): Las hojas se aplican para los dolores de cabeza y de la cara, nerviosos y de irritacin. Azucena: Las hojas de las plantas puestas en las sienes, alivian los dolores de cabeza; al mismo fin de calmar las irritaciones pueden ponerse en cualquier otra parte.
Col: Para dolores de cabeza, se saca el zumo de las hoja s y, embebido en l un migajn de pan, se aplica a la frente y sienes. Floripondio: Es un narctico eficacsimo. Las hojas se aplican como un poderoso calmante en los fuertes dolores de cabeza y otros. Incienso: Pulverizado, se pone en una clara de huevo para defensivos en la frente y sienes en la inflamacin de los ojos o fuertes dolores de cabeza. Limn dulce: Para los dolores de cabeza bastar pasarlo con unas plumas por los sienes y la frente, y an al cerebro, si tambin doliese. Manzana: Puesta una cataplasma de manzana en la frente con un poco de aceite de coco, se quita el dolor de cabeza. Naranjo: De una media naranja cida exprimida y frita en aceite comn, se pone un pedazo en cada sien para que desaparezca la jaqueca. Quina: El vino preparado con buena quina pulverizada, en sazn de una onza por botella, o con veinte gramos de quina, es muy especfico para la curacin de fiebres. Rosa: Las hojas de esta planta se ponen en las sienes y frente para calmar los dolores de cabeza. Sal comn: La salmuera con dos tantos de aguardiente alcanforado qu ita los dolores nerviosos de la cabeza, ponindola en la coronilla y cubriendo aquella.
Salvia: La infusin fra por una noche de un manojil lo de hojas en un vaso de agua natural, a la cual se agregara al tomarlas en ayunas cuatro cucharadas con miel rosada, es un medicamento probado para curar la jaqueca. La infusin de sus hojas en agua hirviendo se administra en ciertas afecciones cerebrales como la epilepsia. Santamara: Hay una planta que lleva este nombre que es diferente a la que se debera tratar, pero es esta, o mejor dicho sus hojas de esta , que son muy grandes y redondas, y puestas en la cabeza, de modo que la cubran y luego un gorro o pauelo, se conseguir que desaparezca cualquier dolor en ella. Tabaco: Las hojas puestas en las sienes y frente se aco nsejan para el dolor de cabeza proveniente de causa fra. Tomate: Su cido para condimentar las comidas, se aconseja que este mezclado con aceite de almendras para que luego se unte en las sienes en los fuertes dolores de cabeza. Verbena: Cuatro onzas de agua destilada con cuatro gotas de espritu de vitriolo, tomadas con frecuencia quitan el dolor de cabeza. Vinagre: Se usa en defensivos a la frente en los fuertes dolores de cabeza, mezclado con agua rosada.
CNCERES O CANGROS Tabaco: El zumo unido al sebo de macho para los cancros.
Tomate: El lquido cido del tomate que sirve para condimentar las comidas, colado y endulzado con azcar se toma en buches para los cancros de la boca recientes. Zbila: Esta planta, asada, pelada y aplicada con acei te de almendras es eficaz para curar el cncer en el estmago.
CATARROS O RESFRIADOS Ajonjol: La emulsin que se hace de las semillas, ad ems de ser alimenticia es muy buena para calmar la tos en los resfriados o catarros del pecho, tostndolas un poco antes de molerlas. Azcar: El azcar rosado se aconseja para el catarro en dosis de una cucharada, al levantarse, tomando encima una taza de t con agua azahares, y quedndose recogido una hora por lo menos. Incienso: Un grano regular de esta resina, tragado al acostarse, y tomndose en ayunas media onza de azcar rosado, y encima un vasito de agua de flores de saco con unas gotas de la de azahares, es un apreciable buen remedio para curar el catarro o la tos provenientes de un resfriado. de
CLICOS Aceite: Para el clico se pone a calentar una escudilla, y luego se untar su interior de aceite de trtago o de castilla, y se pondr boca abajo en el ombligo, repitindose la operacin si no se aliviase; al mismo tiempo se tomar un t de ans y manzanilla.
Azahares: El agua destilada por alambique se usa para moderar la aspereza de algunos medicamentos, y como sudorfica, antiventosa y antinerviosa, ponindola en un vehculo conveniente. La manteca que se prepara con las mismas flores se aplica en los dolores clicos, en las irritaciones cutneas y en los dolores y contracciones nerviosas. Cambures: Para curar los clicos se come esta fruta bi en madura espolvoreada de ans y azcar tomndose encima agua quebrantada. Puede tomarse a cualquier hora, pero en ayunas ser mejor. Coco: La lavativa compuesta de dos cucharadas de aceite de coco y como un vaso de orines calientes se aplica con xito en los clicos y en las astricciones de vientre. Col: La hoja, revolcada en ceniza caliente y aplicada al vient re, sirve para clamar el dolor clico. Tambin se aconseja para la misma enfermedad cocida en vino o frita en aceite de coco o de olivas; se toma el vino en cantidad de dos onzas; el aceite se aplicara con unas plumas, o bien una cataplasma de las hojas al vientre o en aquella parte que sufra el dolor. Jengibre: Es aperitivo y corroborante del estmago. Mojada o frita en aceite de olivas o de coco sirve ste para unciones en los dolores nerviosos y para los clicos espasmdicos.
CORAZN, SUS OPRESIONES Y PALPITACIONES Manteca: Para las palpitaciones del corazn, se compone un ungento, que es remedio seguro, de la manera siguiente: en una libra de unto sin sal se
ponen cuatro cebollas blancas picadas, y se le agregan unas palmas de ruda, unos berros, unas flores de manzanilla, un puito de ans, un poquito de hiel de vaca y otro de papeln raspado.
Puesto todo al fuego en olla vidriada, una vez cocido, se apea, se exprime por un pao y se guarda para dar unciones maana y noche en el corazn y donde quiera que est la palpitacin. Miel de caa: La miel de caa se unta donde son las palpitaciones del corazn.
DIARREAS, PUJOS Y DEMAS AFECCIONES DEL RECTO Aceites: Para la diarrea y pujos, se mezclaran dos cucharadas con otras dos de agua rosada, y dos de vino tinto, repitindolo maana y noche. Algodn: Las semillas, tostadas, se toman en forma de t para curar la diarrea. Arroz: Se hace con l una emulsin refrigerante muy agradable y a la vez alimenticia. Esta misma se compone con el arroz tostado y se aplica para las diarreas y pujos; tambin se toma el simple cocimiento hecho en agua
acerada, o comer el arroz cocido en ella. Cebada: El conocimiento de esta semilla hasta que ella reviente es refrigerante, se hace ms eficaz aadindole goma arbiga; se hace tambin de ella una emulsin fresca y alimenticia, y si se tostase antes se obtendra
un buen astringente aplicable la curacin de las diarreas y pujos y en otras afecciones de las mucosas gstricas e intestinales. Cereza: La fruta del rbol que la produce es cida y astr ingente. Tomando el cocimiento de ella, o simplemente comida, bebiendo agua encima cura los pujos y diarreas. Coco: El conocimiento de la barba de coco, o sea los filamentos de dicha concha, se toman para las diarreas. Guanbano: El conocimiento de las hojas se toma en las diarreas y bastara para curarlas si son recientes. Huevo de gallina: Aparte de su propiedad alimenticia que todos conocemos, los huevos de gallina son utilsimos a la medicina. Ponindose tres o cuatro en una botella de agua rosada endulzada con azcar, y agregndole seis u ocho cucharadas de aceite de almendras, es un medicamento apropiado en la diarrea, disentera, pujos y toses rebeldes, tomando frecuentemente una copita. Inciensa: El sahumerio se usa para desinfectar las piezas o lugares en que se absorba un aire impuro, y tambin en las disenteras o pujos, recibindose el humo por el ano. Llantn: El zumo de las hojas con azcar de cande o miel de abejas, se aconseja en las diarreas crnicas y pujos, y an son ms eficaces para estos casos las semillas tostadas y pulverizadas con claras de huevo. Limn agrio: La limonada se hace cada ms tnica, se agrega a la infusin caliente un pedacito de la corteza; de esta manera se aplica a las diarreas y
pujos. Membrillo: El cocimiento de algunas rebanadas de la fruta se toma en las diarreas por agua comn, y an la misma fruta comida conduce a curarlas. Miel de abejas: La miel asociada al aceite de alme ndras y agua rosada es remedio eficaz en las diarreas recientes y pujos. Pazote: Tomado en infusin; as es que se aplica a los clicos ventosos y diarreas. Rosa: Tomase interiormente en las diarreas y pujos, asociado a aceite de almendras, clara de huevo y azcar. Ruda: El zumo se aplica al sieso en los pujos y en sus avocaciones. Sangre de grado: Los polvos reducen la procedencia del recto aplicados sobre esta parte. Tabaco: El zumo de las hojas verdes mezclado con al guna grasa y puesto al sol o a fuego lento se aplica al abdomen y la regin sacrolumbar en las diarreas crnicas. Tamarindo: El polvo de las semillas despus de tostad as se aplica en suero para las diarreas. Toronjil: Tomase el cocimiento teiforme de este aromtico es un eficaz corroborante para el fin de las diarreas. Trigo: Una rueda de pan quemado y luego apagado con el agua de beber hasta que tome color la hace astringente y muy eficaz en las diarreas.
Tuna: El cocimiento de la raz se usa para curar las diarreas. Yerbaluisa: Se toman las hojas en infusin teiforme.
EPILEPSIA Ranas: Los hgados de las ranas lavados en vino, secos al sol o cerca del fuego, y pulverizados, se usan poniendo una dracma en los polvos en agua de toronjil para tomarlos en muchas maanas y curar con esto la epilepsia. Salvia: La infusin de sus hojas en agua hirviendo se admin istra interiormente en ciertas afecciones cerebrales como la epilepsia, se ordena en baos. Valeriana: El cocimiento de la raz se aplica en los epilpticos en dosis de una dracma o algo ms, hasta tomar una onza en 24 horas.
ESTMAGO Y SUS ENFERMEDADES Limn agrio: La corteza se toma en infusin calien te para entornar el estmago y expeler los faltos. Limn dulce: La corteza mascada y tragado el suco, o tomada en cocimiento, expele los flatos y corrobora el estmago. Manzanilla: La infusin teiforme se toma con muy bie n xito en las indigestiones y dems afecciones estomacales, especialmente en los flatos.
Membrillo: Al membrillo limpio por dentro y cocido con vinagre se le agregan unos polvos de mostaza y se pone caliente en forma de emplasto para los males del estmago por relajacin. Miel de abejas: Con esta miel en dosis de dos libras, otras dos de azcar y una botella de vinagre, puesto todo al fuego en vasija de barro y despumarlo hasta darle punto, se hace el ojimiel simple, que es tan bueno para arrojar la flema y limpiar el estmago. Pazote: Se le denomina hierba sagrada. Es un tnico acreditado que se aplica con xito en las indigestiones y dems afecciones estomacales por debilidad o causa fra. Quina: Es un fortificante sin igual para el estmago y para el sistema en general. Ruda: La cataplasma de las hojas cocidas se aplica p ara el abocamiento del recto y en el epigstrico en los males del estmago. Toronjil: El cocimiento teiforme de este aromtico es un eficaz corroborante del estmago y a la vez sudorfico; tomase esencialmente para expeler los flatos. Trigo: Una rueda de pan quemado y luego apagado con el agua de beber hasta que tome color la hace astringente y muy eficaz en los desentonos del estmago. Yerbabuena: Se toma regularmente en infusin teiforme en todos los casos de indigestin y dolores de estmago por causa fra.
ESTREIMIENTOS Berros: Los berros comidos a la hora de comer, y al acostarse beber agua tibia, es remedio probado para el estreimiento. Papaya: Comida en ayunas ponindole un polvito de sal y bebiendo encima unos tragos de agua quebrantada, afloja el vientre en los casos de estreimiento.
FIEBRES Azufre: Para mitigar la sed en las fiebres intermitentes, se da agua fra en un vaso con cuatro o cinco gotas de espritu de azufre, batindolo bien antes de tomarlo. Borraja: Las hojas y la raz en cocimiento se aplican en las diarreas y en las fiebres graves para combatirlas, prefirindose en efecto la planta seca. Girasol: El zumo de las flores y semillas puesto en vino
blanco es un
poderoso especficos para curar la perlesa, el cncer, la hidropesa y las fiebres intermitentes. Tmese al intento medio vaso de esta medicina en ayunas. Guanbano: Se toma como antibiliosa y refrige rante en algunas enfermedades, especialmente en las fiebres. Naranjo: Las hojas de naranjo se usan en cocimiento en algunas fiebres.
Pia: Con el zumo de esta fruta privilegiada se ha ce una emulsin refrigerante y antibilosa que se aplica cuando hay fiebres biliosas. Quina: El vino preparado con buena quina pulverizada, en sazn de una onza de botella, o con 20 gramos de quina es un especfico para la curacin de fiebres despus de administrados los evacuantes.
FLATOS O VENTOSIDADES Ajos: Como un excitativo de las mucosas gstricas e intestinal. Para las ventosidades e indigestiones se traga un diente de ajo entero. Ans: Se usa con xito para expeler los flatos. Borraja: Se tomara dos veces al da en dosis de un vaso para los flatos. Claveles: El agua de los encarnados se toma por comn en la melancola o flatos, para lo cual bastara dejarlos en infusin por una noche. Hinojo: Semilla muy estomacal y diurtica. Su cocimiento es muy bueno, tomado bien caliente, para expeler los flatos, y para las dems incomodidades del estmago por causa de fro o indigestin.
Garbanzos: Para detener la sangre de las narices, o se a hemorragia nasal, se pone al fuego una teja nueva, y cuando ste bien caliente se colocan en ella unos garbanzos y se remueven hasta que se pongan colorados, entonces se quitan, se pulverizan y, echando un poco de agua de sueldacon-suelda como una cucharada, se hace absorciones. A falta de la citada hierba, se cuecen rosa y llantn. Llantn: Es un astringente, se usa interiormente para las hemorragias. Ortiga: Hay dos clases de hojas de la hortense, que son pequeas llenas y cristalinas, se toman en infusin para las hemorragias pulmonares y otras. Ranas: Puestas al horno tres ranas pulverizadas, se colo can los polvos en un saquito y al que los lleve al cuello o a la cintura se le suspender cualquier hemorragia que padezca, por inveterada que sea. Sangre de grado: La resina que produce este rbol es un poderos astringente que con xito admirable se aplica pulverizada y puesta en un vaso de cocimiento de llantn para curar las hemorragias de los rganos. Violetas: El zumo de la raz se administra para contener las hemorragias.
HERIDAS Y ROMPEDURAS Ajos: La cutcula de la cabeza se aplica en las pequeas rompeduras que hayan cogido fro. heridas o
Azcar: Los polvos bien molidos, se aplican a las heridas y rompeduras, muy particularmente las de la boca. Cal: En las ligeras cortaduras o heridas acostumbra a poner cal la gente del campo y se cicatrizan prontamente. Cardosanto: El zumo de las hojas sirve para toda clase de heridas. Cera: La amarilla es la que regularmente se usa para la confeccin de los ungentos y dems remedios a que ella sirve de base. Cuatro onzas de sta, derretida a fuego lento con otras cuatro de albayalde y ocho de aceite de oliva forman un eficaz ungento para toda clase de heridas, ulceras, excoriaciones, etc. Cobalonga: Para estancar la sangre de las heridas y cortaduras, poniendo en ellas los polvos.
HGADO Berros: Tomado el zumo en dosis de cuatro cucha radas en infusin fra de unas cortezas de gucimo, dos o tres veces al da, se aplica con xito para el hgado, dndose al mismo tiempo baos abombados. Calabaza: La cataplasma de esta fruta molida, a adindole aceite de coco o de almendras, es sumamente fresca y se aplica en todos los casos de irritacin. El ungento hecho con ella, lechugas y verdolagas es muy apropiado para calmar las inflamaciones del hgado y otras.
Caa dulce: Es refrigerante y diurtica. El zumo de la caa en dosis de dos vasos por da mitiga las irritaciones del hgado y desata la orina retenida. Cebada: El cocimiento de cuatro onzas de cebada en tres botellas de agua hasta que sta se reduzca a la mitad, ponindosele, al apearlo del fuego, dos onzas de crmor y colocndolo luego que se enfre, se toma apara el hgado. Se beber un vaso por la maana, otro despus del medioda y otro al acostarse, untando en aquel rgano al mismo tiempo la pomada de manzana. Coco: La untura compuesta del expresado aceite, zumo de auyama, un poco de vinagre de yema y aguardiente de caa, es muy eficaz para aplicarla en las irritaciones del hgado. Durazno: De las flores se hace una conserva muy acredi tada para suavemente el humor bilioso, para purificar la sangre y para las afecciones hepticas. Fresas: El cocimiento del fruto es un refrigerio singular para las irritaciones de todo gnero, especialmente para las del hgado. Guanbano: El zumo hervido y endulzado con azcar e s ms apropiado para el hgado en sus inflamaciones. Lechuga: Las semillas se aplican en cataplasma. Lima: El zumo de esta fruta, mezclado con aceite de almendras o de coco, se aplica para unciones al hgado en sus irritaciones.
Limn dulce: El suco de limn dulce, aplicado con aceit e de coco y claras de huevo al hgado. Manzana: Se unta al hgado con mondadas algunas de d ichas frutas y molidas, se les agrega unto bastante como para formar una pomada a fuego lento. Este untamiento debe realizarse dos veces al da cubrindose con una hoja de capacho o parcha. Meln: La corteza se aplica en cataplasma agregndosele aceite de coco. Nspero: Se aplica en cataplasma en inflamaciones del hgado, mezclndose con un poco de aceite de almendras o coco. Pepino: Tambin se aplican en cataplasma. Pia: Con el zumo de esta fruta privilegiada se hace emul sin refrigerante y antibilosa que se aplica para la sangre en las afecciones del hgado. Yuca: La cataplasma del cabaze humedecida con aguard iente de caa y vinagre se usa para las irritaciones del hgado.
HINCHAZONES Higuera: Para la hinchazn o dolores en las mamas se ponen fomentos tibios del cocimiento de higos y Cardosanto con miel.
LOMBRICES, GUSANOS, BICHOS Aguardiente de caa: Mezclado con el zumo de pazote o hierbabuena, mata las lombrices. Ajos: De la cabeza que contiene toda la simiente de esta planta, se hace uso para sazonar nuestras comidas; sirve tambin, machacndola entera y cocindola en leche, para expeler las lombrices, y como un excitativo de las mucosas gstricas e intestinal. Apio: El cocimiento de las semillas se receta para matar las lombrices. Azogue: El azogue puesto en dosis de cuatro onzas en agua natural, y tomada sta por comn, hace expeler las lombrices. Cebolla: Para expeler las lombrices bastara tomar un ayu nas cuatro o seis cucharadas o ms (segn la edad), del agua en que por la noche se haya puesto una cebolla en pedazos.
MENSTRUO Aguacate: El cocimiento de las hojas excita y arregla los menstruos, tomndola dos veces al da. Apio: Para lavativas, se usa el cocimiento de la parte de la cabeza; ellas son muy eficaces para excitar el menstruo, agregndoseles races de perejil, de mastuerzo, de brusca y otras apropiadas.
Arroz: El agua de arroz tostado contiene los flujos exces ivos del menstruo, aplicndose al mismo tiempo a la cintura una madeja de cocuiza embebida en aguardiente de caa cuya madeja se humedecer cuando se seque. Caf: Tomando el cocimiento del tostado y molido, provoca los menstruos. Cardosanto: Para excitar el menstruo se toma una doc ena de cogollos y se ponen por la noche en infusin fra, por la maana se cuecen en cuatro escudillas de agua, se endulzan con azcar y se toman en tres horas, repitiendo este remedio por tres maanas consecutivas. Ciprs: Tomadas en forma de t, promueven el menstruo, y en cocimiento fuerte provocan el aborto. Coco: Para excitar el menstruo, se toma por ocho das un vaso de agua de coco con cuatro cucharadas de ginebra. Mata de miel: Tomarse esta en cocimiento para arreglar el menstruo. Miel de caa: Las mujeres que acostumbran a tomarla diariamente, se mantiene bien arregladas en sus menstruos y dispuestas para la concepcin. Organo: La infusin teiforme de sus hojas con una cuc harada de miel de abeja tomada dos veces al da provoca el menstruo. Perejil: La raz entra tambin con otras medicinas en las lavativas que tiene por objeto la excitacin del menstruo. Totumo: Para excitar el menstruo, se da con miel de abejas.
OJOS Llantn: Para los ojos y sus enfermedades se toma el sumo y se le agrega un poco de almidn y otro de vino y se hace aplicacin en gotas o cuatro veces al da. Organo: El sumo mezclado con leche o una clara de huevo, ms los polvos en vino se toman por tres das en ayunas y comienza a aclarar la vista. Rosas: El agua rosada, y en su defecto el cocimiento de las rosas, se aplica como un colirio apropiado para los ojos. Ruda: Las hojas en infusin de vino blanco al sol por tres das, asocindoseles flores de saco y rosas, es excelente remedio para las fluxiones de los ojos y para la vista debilitada. Saco: El t de las flores es un eficaz sudorfico y se aplica en la confeccin de los colirios para los ojos. Zbila: La zbila lavada y puesta a destilar sirve como colir io en las inflamaciones de los ojos agregndoles tres o cuatro cucharadas del lquido, un pedacito de piedra Lipis hasta que tome un ligero color el cual se extraer tan luego como este efectu; de este remedio se instalaran unas gotas en los ojos tres veces al da.
PREEZ PARTOS, PARIDAS Albahaca: Cortada la planta a distancia de cuatro dedos de la tierra, se arranca de raz y, bien lavada sta se ata en el muslo de la mujer de parto cuando hay dificultades para el xito. Perejil: En los partos difciles el perejil majado y puesto en la vulva hace milagros. Salvia: La infusin de sus hojas en agua hirviendo se administra interiormente para provocar el parto. En los partos laboriosos y cuando el feto a muerto en tero, se ordena la cataplasma de salvia en la vulva y el sumo interiormente. Tabaco: El cocimiento del tabaco se usa en los partos difciles. Totumo: Para provocar el parto y expeler el feto muerto se da con miel de abejas.
PULMONES, BRONQUIOS, RONQUERAS, HIPO Ajonjol: Se extrae de las semillas un exquisito aceite; aceite que se aplica con xito para las afecciones pulmonares.
Albahaca: El emplasto compuesto con las hojas, flor de ha rina, aceite rosado y vinagre, se pone en los pulmones en sus enfermedades. Algarrobo: La resina que es odorfera y semejante al in cienso, se usa como medicina a propsito en las infecciones catarrales del pulmn y para el asma crnico. Caa dulce: El zumo hervido y el cocimiento o la fruta asada en brasa y comida, son excelentes pectorales. Maz: El cocimiento del maz sin tostar con goma arbica y sin azcar cande sirve para las afecciones del pecho. Manzana: La misma fruta rellena con azcar cande un polvo de pez comn y flores de azufre se asa al rescoldo envuelta antes en un papel y luego se come para los males del pulmn. Mata de miel: Se toma estas en cocimiento para las afecciones pulmonares. Meln: Las semillas en agua de flores de saco, solas o con una cucharada de aceite de almendras son buenas para los males del pecho. Membrillo: Para las afecciones del pecho se toman 24 pepitas de membrillo, unas flores de violeta y unas fresas; y todo esto mantenido en infusin por 12 horas, entre botellas de agua, se hierve luego hasta consumirse la mitad, apeado el cocimiento, se cuela y se vuelve a poner al fuego con una onza de azcar cande, otra de papeln y otra de aceite de almendras, hasta que est todo bien reunido. Se toman dos cucharadas de este Lamedor tibio de cuando en cuando especialmente al acostarse.
Tuna: El sumo de la misma penca endulzada se toma en los males de pecho con aceites de almendra por cucharadas cada tres horas.
RIONES Girasol: El zumo de las flores y semillas puesto en vino blanco es muy bueno para los que padecen de piedras o arenas en los riones o vejiga.
TUMORES Llantn: Exteriormente se usa el cocimiento para e l lavatorio o fomentaciones de tumores. Maz: La masa de maz sancochado se ponen en los tumores para extirparlos. Organo: Se ordenan las cataplasmas de las hoja s con la leche en el abdomen y compuesta con vinagre y sal para resolver los tumores fros.
Tamarindo: Las cataplasma de las hojas se aplica en los tumores inflamatorios. Trigo: Para curar los tumores se le aplicara la levadura con sal.
LCERAS Llantn: Los polvos muy sutiles de las hojas de llantn se usan con xito para encarnar y cicatrizar las lceras venreas de las partes genitales. Maz: La masa de maz sancochado mezclado con aceite d e castilla y papeln se aplica a las lceras. Perejil: El sumo cura las heridas de la boca. Repollo: El cocimiento de la hoja sirve para abso rciones en las irritaciones o ulceraciones del conducto nasal. Rosas: Los polvos de rosa se aplican para ciertas lceras.
VMITOS Rosa: Para contener los vmitos se refriega el estmago con miel rosada y polvos de hierba buena o bien mezclada y tibia. Verbena: Se ha aplicado el sumo en pequeas dosis para curar el vmito negro.
INTERVENCIONES QUIRRGICAS
SUTURA QUIRRGICA Sergio Quevedo; al encontrar el crneo de una momia, observ una depresin y le pareci una elevacin lineal(impresin evidente que se trataba de una sutura quirrgica). Por otro lado J. C. Tello habla de suturas quirrgicas en Paracas y en Yauya.
El padre Cobo expresa que los antiguos indgenas unan los bordes de las heridas colocando algunas hormigas que mordan fuertemente estos bordes mantenindolos juntos, aunque sea sugestivo y los trabajos presentados no tengan algn respaldo que confirme lo expuesto pero de ningn modo podemos negarlo totalmente ya que existieron sistemas
FRACTURAS SEAS Se han encontrado en esqueletos y momias: fracturas, infecciones y tumores seos. Algunos huesos largos muestran fracturas cicatrizadas en buena posicin, lo cual demuestra el buen manejo de sus conocimientos en esta era.
Despus de la invasin algunos curanderos slo se dedicaban a curar huesos y para ello utilizaban rituales de divinizacin, haciendo sacrificios a los dioses para favorecer la cicatrizacin.
Para inmovilizar las fracturas utilizaban ramas y hojas frescas de HUASSPURI o del ANCHAOCHO que serva para vendar las fracturas con algodn y barro.
primitivo, por gangrena y otros procesos infecciosos. Otra causa es por un acto religioso o de ritual(variante de laamputacin primitiva). Se trata de un auto-castigo o un acto ritual impuesto por razones religiosas, sociales o morales.
Este acto era realizado por curanderos con procedimientos radicales. En muchos casos estas amputaciones eran realizadas por motivos de castigo por haber osado a rebelarse o cuestionar a la autoridad imperial.
LA SUCCIN Mediante este procedimiento extirpaban cuerpos extraos, espinas, puntas de flechas, tejidos necrticos, trataban abscesos, adems mitigaban el dolor y la inflamacin local.
EL MASAJE O tambin llamado KACUNI lo realizan con las manos o por intermedio de objetos mgicos. Por ejemplo la soba de cuy, que hasta la actualidad se utiliza.
BAOS Y ENEMAS Los baos medicinales de todo tipo era y sigue siendo una costumbre generalizada. Tambin usaban enemas, y con ellos caas huecas para instalar lquidos curativos en la uretra o para soplar humos de diversas hierbas en el aparato respiratorio.
LA SANGRA Solamente la empleaba cuando haba dolor muy intenso en determinadas partes del cuerpo. Abran las venas con una cuchilla de obsidiana.
LAS HEMORRAGIAS En algunos escritos se menciona un tipo especial de torniquete para controlar las hemorragias del cuero cabelludo. Freene encontr un crneo(poco antiguo) con una larga cuerda enrollada alrededor de la frente en varias vueltas; de esta manera al tirar de un extremo se podra obtener un grado de presin circular sobre el cuero cabelludo y as detiene la hemorragia. Es posible tambin que haya encontrado plantas medicinales con un alto valor homeosttico en las races de la RATANIA, el PUMACHUCU, etc.
EMBARAZO Y PARTO El embarazo es visto hasta cierto punto con indiferencia, considerndosele como una situacin normal; frecuentemente no reciben ningn control
mdico e inclusive llegan as hasta el momento del parto, soportndolo estoica y resignadamente todas las molestias y complicaciones propias de la gestacin.
Si se acude al medio es para cerciorarse si la posicin del feto es normal. Existe una serie de creencias que inducen a ciertas prcticas o a la supresin de ellas, adems; las complicaciones del parto y las enfermedades congnitas del nio las atribuyen a hechos circunstancias, que presentan cierta semejanza. Por ejemplo: el hilado con las circulares del cordn umbilical.
Las campesinas frecuentemente dan a luz en pleno campo de trabajo, de donde son trasladados a su cama. Algunas prefieren ser atendidas en casa, en su propio lecho por las parteras empricas.
La parturienta se coloca en cuclillas sobre un cuero de oveja y en esa posicin da a luz. Cuando el parto es difcil creen que es consecuencia de una mala posicin del feto y por consiguiente colocan a la parturienta en una frazada y tomndola por los 4 vrtices la mantean para arreglar la posicin del feto; otras veces hacen sahumerios, a fin de calentar a la parturienta de quien dicen que est traspasada de fro; tambin le colocan fajas apretadas en el vientre, y le dan infusiones calientes.
CONCLUSIONES 1 Es nuestro deber dejar en claro nuestro punto vista acerca del tema investigado: Como futuro personal de salud nos corresponde revalorar y repotenciar los conocimientos antiguos con los actuales acerca de la medicina para lograr as una sntesis, la cual nos ayude a mejorar la calidad de vida en la poblacin, sin la necesidad de recurrir a mtodos, los cuales no estn al alcance de las grandes mayoras.
2 Nuestro inters no solo debe dirigirse a la partera sino tambin en los distintos agentes y sus metodologas de curacin y diagnstico.
4 Valorar la fitoterapia como un mtodo alternativo de cierta eficacia, y entender que es producto de interacciones del hombre con su medio. 5 Establecer un grado de importancia y de cierta asimilacin con respecto a las intervenciones quirrgicas y dems operaciones.
6 Responder a la medicina tradicional de una manera abierta y de mutuo conocimiento, es decir, que ambos aprendan uno del otro.
7 La partera cumple una labor de gran importancia, no slo en los ambientes urbanos sino tambin en los rurales. Y NO tomarla como una competencia ni como rival, sino como una colega en el campo de la salud popular.
8 Conocer los distintos enfoques y mtodos de realizar un parto tradicional. As como la manera de pensar acerca del comportamiento reproductivo de la mujer.
WEBGRAFIA