Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sentados en El Fuego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Sentados en el fuego.

Cmo transformar grandes grupos usando el conflicto y la diversidad Arnold Mindell Ttulo original en ingls: Sitting In The Fire. Large Group Transformation Using Conflict And Diversity Editado por: Lao Tse Press, Portland, Oregon, EUA Primera edicin en ingls: 1995 Traduccin: Jos Luis Escorihuela Ulises, Leticia Mendoza

ndice Agradecimientos Prlogo a la edicin en espaol Prefacio Parte I La historia del mundo vista desde dentro 1. Fuego: El precio de la libertad 2. Grupos: Maestros imposibles 3. Rango: Una doble seal 4. Poder y prejuicios en las relaciones 5. Revancha y transformacin cultural 6. Abrazando el terrorista 7. El tema del abuso en el facilitador 8. Abusos pblicos. Busca tu voz 9. Cmo las buenas sociedades hacen la guerra 10. Quin es racista? Parte II Revolucin: lderes en el fuego 11. Cantando sobre aguas turbulentas 12. Quin tiene el dinero? 13. Las metahabilidades de los lderes 14. Violencia y ecuanimidad 15. La tcnica y el tao de la guerra 16. La revolucin de la conciencia Bibliografa ndice analtico

Agradecimientos Aunque he trabajado con grupos en muchos lugares del mundo, mis ideas siguen limitadas por mi nacionalidad, gnero, edad y experiencia. Algunos colegas y amigos me han ayudado mucho a la hora de ampliar mis puntos de vista como americano blanco, de sexo masculino y mediana edad para crear una perspectiva ms global en este libro. Quiero agradecer especialmente a la comunidad de Trabajo de Procesos de Portland (Oregon), por experimentar, en condiciones muy diversas, con mis materiales sobre poltica, procesos de grupo, abuso, racismo y privilegio, y al Instituto de Procesos Globales por respaldar los seminarios de Trabajo Global. Por ayudarme a comprender mejor el racismo, quiero agradecer a Arlene y Jean-Claude Audergon, Ruby Brooks, Jean Gilbert, John Johnson, David Jones, Diane Wong y Rita Shimmin. Por sus aportaciones sobre sexismo y los problemas de gays y lesbianas, a Julie Diamond, Sara Halprin, J.M.Emetchi, Rhea y Markus Marty. Por orientarme en la abundante bibliografa sobre el abuso, a Nisha Zenoff, Phyllis Tatum y Paula Lilley. Agradezco tambin la colaboracin de personas de todo el mundo, que me han permitido aplicar mis ideas en una gran variedad de situaciones y culturas: en Atenas, Anna Maria y Constantine Angelopoulos; en Bombay, Anuradha Deb y J.M. Revar; en Berln, Gabriela Espenlaub; en Tokio, Yukio Fujimi y el profesor Ogawa; en Paraguay, Benno Glauser; en Prtland, Joe Goodbread, Kate Jobe y Dawn Menken; en Mosc, Andre Gostev y Slava Tsapkin; en Bratislava, Antn Heretik; en Londres, Roger Houdson; en Nairobi, Moses Ikiugu; en Washington D.C., John Johnson, Bob y Helen Pelikan, y Charles y Anne Simpkinson; en Belfast, Fr. Miles OReilly; en Canad, David Roomy; en Varsovia, Bogna Szymkiewicz y Tomasz Teodorcyz; y las comunidades de Trabajo de Procesos de Australia, Berln y Varsovia. Gracias igualmente a todas aquellas personas que han participado en la edicin de este libro, corrigiendo el estilo y su exactitud: Nasira Alma, Lane Arye, Tom Atlee, Peter Block, Julie Diamond, Leslie Heizer, Ursula Hohler, Max Schuepbach y Jim Spickard. Debo mucho a Kate Job y Leslie Heizer por su trabajo en la edicin original para Lao Tse Press. Y gracias a David Jones por el ttulo para el libro. Mi compaera Amy Mindell estuvo presente en todos los acontecimientos en los que se basa este libro. Ella es la creadora del concepto de metahabilidad, una idea esencial en esta presentacin. Amy me ha apoyado en todo momento de mi trabajo, ayudndome a soportar las dificultades de una tarea tan enorme y a clarificar ideas y conceptos.

Prlogo a la edicin en espaol El fuego del cambio social, una experiencia interior de pasin, ira, terrorismo y revolucin, arde en el corazn de todo ser humano. Quiere transformarnos. Cada uno de nosotros dispone as de un inmenso poder. Tal vez no tengamos poder social, pero siempre dispondremos de otras formas de rango. Aprender a utilizar este poder para sentarnos en el fuego de la transformacin interior y social es el objetivo de este libro. Ojal sirva en sus propsitos a quienes aspiran a un mundo mejor y pueda ser de utilidad para todos mi amigos de habla hispana. Arny Mindell, Oregon 2004

Prefacio Detrs de los problemas ms difciles del mundo hay gente, grupos de personas que no se terminan de llevar bien. Se puede echar la culpa al crimen, la guerra, las drogas, la avaricia, la pobreza, el capitalismo o el inconsciente colectivo. Lo cierto es que es la gente la que causa nuestros problemas. Mis profesores me decan que evitara los grupos grandes, porque son indisciplinados y peligrosos. La nica manera en que se puede trabajar, aseguraban ellos, es en grupos pequeos en los que prevalece la ley y el orden. Pero el mundo no se compone de pequeos y dciles grupos. Reforzar la ley y el orden no puede ser nuestra nica estrategia para resolver problemas. A muchos de nosotros nos causa horror la violencia. Insistimos en un comportamiento pacfico: todos en fila, uno detrs de otro! Siguiendo las Reglas de Robert: Slo habla una persona a la vez. Se acaba un tema antes de pasar al siguiente, etc. Sin embargo, reforzar el orden no acaba con los disturbios, ni impide la guerra ni reduce los problemas del mundo. Puede incluso encender el fuego del caos grupal. Si no damos a las hostilidades una salida legtima, es seguro que tomarn rutas ilegtimas. Este libro demuestra que comprometerse con el conflicto, en lugar de huir de l, es una de las mejores maneras de afrontar la divisin que existe en todos los niveles de la sociedad, en las relaciones personales, en las empresas y en el mundo. Las pginas que siguen acercan al lector la idea de Trabajo Interior (Innerwork), un buen mtodo para superar el miedo ante el conflicto. Le ayudarn a comprender mejor la base cultural, personal e histrica que se halla bajo la violencia multicultural. Adquirir algunas de las tcnicas necesarias para trabajar con grandes grupos de personas. El fuego que arde en las dimensiones social, psicolgica y espiritual de la humanidad puede arruinar el mundo. Pero tambin puede transformar los conflictos en ms comunidad. Depende de nosotros. Podemos evitar el conflicto, o podemos sentarnos sin ningn miedo en el fuego, intervenir y tratar de que no se repitan los errores ms dolorosos de la historia mundial. El Trabajo de Procesos, que se describe en el Captulo Uno, se refiere a la utilizacin creativa del conflicto como Trabajo Global (Worldwork). Una vez terminado el primer borrador de este libro, tuve un sueo en relacin con el cambio de milenio. En un encuentro internacional, lderes de diferentes partes del mundo estaban conversando unos con otros. Gente de Vladivostok, Anchorage, Seattle, Chicago, Montreal, New York, Londres, Berln, Helsinki, Estocolmo, Varsovia y Mosc estaban diciendo: Hemos hecho todo lo posible. Y no hemos logrado nada. Probemos ahora con este Trabajo Global. Abrmonos a lo que sucede en las comunidades. Quiz podamos comenzar un nuevo orden mundial. En mi sueo, la gente aprenda finalmente a trabajar en comn. En el mundo real actual, aunque las naciones del Norte han desarrollado avanzados sistemas de telecomunicacin que conectan todas las partes del globo, las personas todava no saben comunicar de manera efectiva cuando hay conflicto. En el Sur, un ruido de fondo de opresin silenciada complica las interacciones y provoca revoluciones. Este ruido es el apagado rugido de venganza de toda esa gente cuyas voces han sido negadas por la corriente dominante de las culturas del primer mundo. Cuando la energa de esas voces se desborda, los resultados se llaman disturbios o crimen de minoras. Las personas que dan su apoyo a estas minoras reciben a menudo veladas advertencias para que cambien de direccin, como si el conflicto y la violencia latente fueran a desaparecer slo por ignorarlos. En realidad ocurre lo contrario, la supresin conduce a ms revueltas y a ms insatisfaccin. En esto consiste el viejo paradigma multicultural: niega los problemas y estos desaparecern. Evtalos y castiga aquellos que atizan el fuego. Mi sueo prev la completa emergencia de un nuevo paradigma que est intentando entrar en la conciencia de la corriente mayoritaria. Espero que este libro sirva de inspiracin para que tomis parte en la realizacin de este sueo.

Parte I. La historia del mundo vista desde dentro

1. Fuego: el precio de la libertad Crear libertad, comunidad y relaciones viables tiene su precio. Cuesta tiempo y valor aprender a sentarse en el fuego de la diversidad, permanecer centrado en los momentos difciles. Todo ello exige un buen conocimiento de cmo funcionan las organizaciones grandes y pequeas, estar dispuestos a aprender de los foros ciudadanos abiertos y de las tensas escenas callejeras. Facilitar sin este aprendizaje es una prdida de tiempo y una repeticin de los errores de siempre. El nuevo paradigma del Trabajo Global nos ofrece un buen nmero de perspectivas frescas: Caos: En Trabajo Global, el conflicto y los momentos de caos tienen un gran valor dentro del proceso de grupo, porque pueden crear rpidamente un sentimiento de comunidad y dar lugar a organizaciones duraderas. Aprendizaje: En Trabajo Global se considera el conflicto como nuestro mejor maestro. Corazn abierto: El Trabajo Global consiste en sentarse a corazn abierto en el fuego del conflicto y no quemarse. En Trabajo Global se utiliza el calor del fuego para crear comunidad. Conocimiento de uno mismo: El Trabajo Global reafirma la idea de que nosotros somos parte de todos los conflictos que nos rodean. En Trabajo Global se utilizan habilidades de autoconciencia para llegar a ser parte de la solucin. Lo desconocido: En Trabajo Global se reconoce que una comunidad sostenible se basa en el respeto por lo desconocido. Para aquellos que quieren organizaciones y comunidades sustentables, mi consejo es el siguiente: comenzad siendo humildes. Volved a la escuela. Aprended a ser conscientes. Aprended sobre rango. Slo as ahorraris a vuestra comunidad y a vosotros mismos un montn de dolor. Thomas Jefferson, un antiguo presidente de los Estados Unidos, habra estado seguramente de acuerdo. El precio de la libertad, dijo, es la vigilancia. Su idea de vigilancia no consista sin embargo en mantener un ojo protector sobre la diversidad. Tal y como yo la entiendo, la vigilancia tiene que ver con ser consciente de la multiplicidad de ideas y sentimientos que existen en uno mismo y en el mundo que nos rodea. Esta conciencia es parte del precio que hemos de pagar por la democracia y la paz. El resto pasa por aprender tcnicas para tratar las disputas personales, tnicas e internacionales. La democracia es, sin duda, algo ms que la conciencia y el valor necesario para sentarse en el fuego, pero pocos de nosotros estamos dispuestos siquiera a pagar este mnimo precio. A quin le apetece enfrentarse a la violencia o a las amenazas? Y sin embargo, no nos queda ms remedio que aprender a tratar el caos y la complejidad, si queremos sobrevivir a la creciente rapidez de los cambios. Si slo una de cada cien personas estuviera dispuesta a pagar este precio, nuestras ciudades, y el mundo en general, evolucionaran mucho ms rpido que todo lo que podemos imaginar. Los disturbios y las guerras seran menos necesarios. A muchos de nosotros nos gustara que el mundo cambiara, pero no estamos dispuestos a enfrentarnos al peligro que todo cambio conlleva. Nos resulta ms fcil soar con mejores lderes, capaces de dar atractivos discursos sobre la comunidad o los derechos civiles, sobre el aumento o disminucin de la proteccin policial y militar, sobre las reformas econmicas necesarias o de cmo mejorar el ser humano. El comunismo suea con reducir las diferencias de clase y la explotacin econmica. La democracia suea con la igualdad y los derechos humanos. Las tradiciones espirituales nos dicen que nos amemos unos a otros. Algunos de nosotros esperamos que la sociedad deje atrs las estructuras de poder y de clase. Otros piensan que la gente debera ser buena y desprendida, en lugar de ser mala y avariciosa. Desde una perspectiva general, nuestras visiones indican que no confiamos mucho en los seres humanos y que nos gustara que fueran diferentes. Empresas e individuos afirman por igual primero nuestro inters y despus los dems, y slo si apoyan nuestros objetivos. Organizaciones y naciones se comportan como si estuvieran hechos slo de partes, como los engranajes de un reloj: los jefes, los ejecutivos, los trabajadores, etc. El Trabajo Global no slo tiene en cuenta la existencia de todas estas partes. Ni es una prescripcin de cmo se debera comportar la gente. Dichas prescripciones siempre desprecian las opiniones de las minoras y de la gente que no tiene poder. En resolucin de conflictos y desarrollo organizacional, el nuevo paradigma de Trabajo Global busca crear un rpido cambio poltico y psicolgico a partir de las relaciones reales que las personas mantienen entre s. El nuevo paradigma supone que las personas en grupo no son necesariamente peligrosas o malas. Que son capaces de una gran sabidura y conciencia. En lugar de seguir intentando controlar los grupos, en Trabajo Global se invita a las personas a que se abran unas a otras, a que sientan la atmsfera del grupo. Abordando el campo En Trabajo Global se aborda directamente la atmsfera de un grupo, su humedad, sequedad, tensiones y tormentas. Esta atmsfera, o campo, que recorre nuestro ser individual, abarca grupos enteros, organizaciones, ciudades y el medio ambiente. El campo se puede sentir; es hostil o amoroso, reprimido o fluido. No slo se compone de estructuras abiertas, visibles y tangibles, como agendas de encuentros, plataformas de partidos y debates racionales, sino tambin de procesos emocionales, ocultos, invisibles e intangibles, como los celos, los prejuicios, el dolor o la ira. En todo grupo, ciertos problemas se resuelven una manera lineal, racional y estructurada. Estas soluciones slo se mantendrn, sin embargo, si primero se han tratado las posibles perturbaciones presentes en la atmsfera del grupo. Por ejemplo, a los trabajadores globales se les llama algunas veces para resolver problemas ciudadanos, conflictos tnicos, crisis financieras, empresas que van mal... En estos casos, el campo est dominado por la desilusin y la desesperanza. Si el trabajador global se propone remediar la situacin utilizando slo medidas legales o la aplicacin de prcticas fiscales slidas, es como si se estuviera dando comida sana a gente que est tan deprimida que slo quiere morirse. El trabajo estructural no es ms que una venda ineficaz, salvo que se traten tambin los sentimientos subyacentes.

Algunas veces la atmsfera general es tan tensa y depresiva, que la gente ni siquiera puede afrontar los problemas. Un trabajador global que acude a una empresa en quiebra puede juntar a todo el mundo y preguntar a la gente por la atmsfera. Cmo se siente? Quin puede expresarla? Hay alguien que pueda describir sus sentimientos? Lo ms probable es que los empleados estn desesperados y violentos con los jefes por rechazar sus exigencias. Los jefes tendrn seguramente miedo. En el momento que alguien expresa esta rabia, el sentimiento de los jefes cambia y se relajan. Como consecuencia todo el mundo se vuelve ms optimista. Comienzan a trabajar juntos como un todo. El trabajador global puede que no haya ni mencionado siquiera los asuntos estructurales, pero una vez que los problemas de sentimientos se han tratado, los empleados y los jefes pueden relanzar juntos su organizacin desde la nada en cuestin de horas. Sacando a la luz los mensajes ocultos La desesperacin de los empleados, bastante comn en las empresas que van mal, es un ejemplo de un mensaje oculto en el campo. Los empleados no hablan de ello. Puede que ni siquiera se den cuenta de ello. Sin embargo, este mensaje llena todo el campo e impide que pueda darse algo constructivo. Los mensajes ocultos son factores importantes en el desmoronamiento de la dinmica de muchos grupos. Estas actitudes, asunciones y disposiciones, sutiles y no expresadas, suelen tener que ver con cierta competencia por el liderazgo, con los privilegios jerrquicos, las relaciones raciales, asuntos de gnero y de edad, problemas medioambientales, asuntos espirituales o agendas ocultas sobre temas que se escapan de los objetivos declarados por el grupo. De hecho, los mensajes ocultos se pueden generar en relacin a cualquier tipo de diversidad. El problema de la diversidad afecta a cualquier organizacin, tanto si su objetivo es vender detergente para lavadoras, como aliviar el hambre en el mundo. A menudo, la visin, la estructura y el modelo declarados por la organizacin son prcticamente irrelevantes en comparacin con su habilidad para incorporar las diferencias de opinin y la diversidad de estilos de comunicacin. Si un grupo resuelve con xito sus problemas de diversidad, se tratar sin duda de una comunidad prspera y con futuro. Si no lo hace, falla en el nivel espiritual ms profundo de toda comunidad, se hace insostenible en s misma y poco puede hacer por el mundo a su alrededor. Democracia: una primitiva forma de Trabajo Global El Trabajo Global en tiempos de paz es sencillo, pero en momentos de crisis se convierte en un procedimiento democrtico imprescindible. Los facilitadores tienen que ser capaces de dar espacio y apreciar los puntos de vista de aquellos que se hallan en el poder o en la corriente mayoritaria, a la vez que se enfrentan a sus prejuicios y a los factores ocultos, histricos, sociales y psicolgicos que crean la desigualdad. La democracia es, en realidad, una forma muy bsica y no desarrollada de Trabajo Global. La democracia es al Trabajo Global como un barco de remos lo es a un barco de vela. El barco de remos requiere energa humana, el barco de vela se mueve con el viento. La palabra griega demokratia significa literalmente poder del pueblo. La democracia funciona mediante la distribucin o el equilibrio del poder. Pero el poder no es algo que se pueda equilibrar con reglas. La democracia necesita conciencia. Sin conciencia de las seales ocultas, nadie se dara cuenta de cuntos individuos y subgrupos son marginados diariamente y privados de sus derechos. Las leyes existen, supuestamente, para proteger los derechos de los individuos y de los grupos, pero son prcticamente intiles para tratar con las formas sutiles de opresin derivadas de los prejuicios y del uso inconsciente del poder. El Trabajo Global no slo castiga los abusos de poder, pone el poder sobre la mesa y lo hace evidente. De esta manera se capacita a la gente para encontrar su propio poder y crear un equilibrio fluido en la interaccin de unos con otros. Aunque el poder social ms importante se refleja en las diferencias de clase, de raza, religin, gnero y edad, existen otras muchas formas de poder que, una vez que se ponen al descubierto, ayudan a conseguir el equilibrio. Estoy pensando por ejemplo en el poder personal de los cuentacuentos, de los lderes1, de las personas sabias y de las que estn psicolgicamente centradas, de las que tienen una alta capacidad de compasin, etc., personas capaces de cambiar el curso de la historia simplemente con su presencia. Y pienso tambin en el poder de los rebeldes, de los revolucionarios y de los terroristas. Todo poder, sea bueno o malo, si no se reconoce, puede convertirse en algo opresivo e hiriente. Un ejemplo de poder oculto, propio de la mayora dominante, es la asuncin, generalmente no expresada, de que los oprimidos tienen que intentar resolver sus problemas de una manera amable, a pesar de que parece evidente que alguien que se siente oprimido no tiene normalmente ningn inters en resolver sus problemas amablemente. Este poder permanece casi siempre oculto e inconsciente. Est presente en casi todos los grupos y puede llegar a ser tan opresivo que muchas veces slo se equilibra con otros poderes, como la rebelin. Los rudimentos del Trabajo Global El Trabajo Global se ha desarrollado en los ltimos veinte aos a partir de la Psicologa Orientada a Procesos, en la medida que esta teora se ha ido aplicando a grupos desde tres hasta mil personas. Puesto que mis orgenes son los de fsico y psicoanalista jungiano, el trabajo de procesos, como lo llaman quienes lo practican, tiene sus races en la psicologa jungiana, en la fsica y en el taosmo. La visin taosta de la vida afirma que la manera en que las cosas suceden ya contiene los elementos necesarios para resolver los problemas humanos. El Trabajo de Procesos comenz siendo un trabajo con el cuerpo y con los sueos y creci hasta incluir familias y grandes grupos. Los mtodos del Trabajo Global se han aplicado en debates ciudadanos que trataban asuntos polticos2,

en conflictos internacionales3, en empresas que luchaban por salir adelante4 y en organizaciones educativas y espirituales5. De esta manera se han estado probando, cambiando y enseando en ms de treinta pases, en numerosas organizaciones, incluyendo grupos militares y multitnicos en conflicto, en grupos polticos internacionales y en grupos indgenas. Su xito con nios menores de cinco aos y con personas en estado psictico y comatoso ha sido sorprendente. Comenc a desarrollar las tcnicas de Trabajo Global a finales de los aos 70, mientras trabajaba en Suiza, Sudfrica y los Estados Unidos. Estaba frustrado con la lentitud con la que acaecan los cambios, tanto en pequeos grupos como a nivel internacional. A partir de las ideas desarrolladas en el Trabajo de Procesos, pronto se formaron diversos grupos de aprendizaje, internacionales y multirraciales. Enseguida otras personas comenzaron a facilitar grupos. Al principio nos llamaban pequeas organizaciones europeas y norteamericanas. Ms tarde, conforme bamos ganando experiencia, nos encontramos de repente trabajando con grandes comunidades de todo tipo, a menudo internacionales, en foros abiertos y sobre temas como la economa o el racismo. En la actualidad, quien quiera formarse en Trabajo Global puede hacerlo en muchas grandes ciudades del mundo. Los grupos de formacin pueden llegar a ser de ms de 500 personas, de todas las clases sociales y procedentes de ms de 40 naciones, todas estudiando juntas durante semanas en un lugar determinado. Estos grupos, prcticamente comunidades, son un buen ejemplo de estudio para que los futuros facilitadores aprendan las tcnicas y el desarrollo personal necesario para sentarse en el fuego de las tensiones. Estas tensiones pueden llegar a ser tan calientes como las que se dan en los momentos previos a las revueltas o las guerras. La formacin en Trabajo Global es difcil, pero tambin puede ser divertida, y los resultados son casi siempre positivos, lo que no ocurre en las zonas de guerra, donde la gente no tiene la ayuda de facilitadores. Hasta ahora, la psicologa, la fsica, el cambio social y la poltica han sido campos separados. Con el Trabajo Global la psicologa va ms all del simple trabajo personal, hasta alcanzar la conciencia social y la misma idea de revolucin. Igualmente, la poltica va ms all de los problemas mundanos hasta crear comunidad, el ms sagrado y perenne inters de todo ser humano. El Trabajo Global combina, en un solo campo, el inters ecologista por el medio ambiente, las aportaciones de la psicologa y la teora social sobre el cambio histrico. El Trabajo Global y los sueos El mbito del Trabajo Global incluye lo inconsciente, es decir los procesos que en las personas y colectivos se desarrollan como si fueran sueos. El Trabajo de Procesos considera que las seales corporales y los movimientos de los grupos son como-de-sueo porque aparecen en sueos. Uno puede no ser consciente de su postura, por ejemplo, pero los sentimientos que se hallan tras la forma en que esa persona se mueve quedan retratados como imgenes en sus sueos. El cuerpo suea, por decirlo de alguna manera. Los grupos tambin suean. Las seales sutiles, las intenciones no expresadas, los diferentes movimientos y direcciones equivalen a lo que los indgenas llamaran espritus. Esta idea de espritu se halla en la base del trmino francs esprit de corps, lo que literalmente significa espritu del cuerpo, o tambin la mente colectiva de un grupo. En la actualidad los espritus no son slo responsabilidad de los chamanes. Nos incumbe a todos facilitar las relaciones que se dan entre los espritus de cada poca y hacer que las tensiones entre los diferentes poderes sean tiles, en el mercado, en las calles y por supuesto en el hogar. Debemos prestar atencin a lo que la gente dice, pero si eso es todo en lo que nos fijamos, si no nos acercamos al espritu de los grupos el espritu del amor, de los celos, de la hostilidad o de la esperanza, el resultado ser la repeticin de la historia del mundo. Para alcanzar una paz sostenible, necesitamos llegar a un nuevo nivel de comunicacin. Las races del Trabajo Global se encuentran en todos esos lugares en los que la gente est intentando construir mejores comunidades y se preocupa por los derechos de los dems. Se encuentran en cualquier lugar en que la gente mantiene su derecho a reunirse, a reflexionar y debatir juntos; en sitios como las reuniones tribales, los foros ciudadanos, las asambleas de barrio, las discusiones en los bares, en los crculos de debate, en salones, institutos y Chautauquas. En todos esos sitios la gente se rene para conversar, aprender e interactuar. Todos los problemas del mundo a la vez Una de las razones ms habituales por la que se rompen las negociaciones en los grupos es que mucha gente tiene miedo de la violencia. No podemos o no sabemos enfrentarnos a los mensajes e intenciones ocultos que conlleva toda manifestacin de hostilidad. Al final, los sentimientos se quedan sin poder ser expresados. Los sentimientos reprimidos, las necesidades insatisfechas, la bsqueda del sentido de la vida, todos estos problemas tan humanos juegan un papel central en toda organizacin, al margen de sus objetivos o visin. He mencionado antes algunos de los aspectos sociales que surgen al tratar el tema de la diversidad: uso o mal uso de los privilegios jerrquicos, competencia por el poder, relaciones raciales, relaciones entre hombres y mujeres o entre viejos y jvenes, problemas medioambientales y cuestiones espirituales. Avivamos las llamas al no admitir que la diversidad existe. Todos estos problemas y asuntos estn relacionados, de manera que tratar de resolver uno de ellos sin enfrentarse simultneamente a los dems no suele funcionar mucho tiempo. Tus experiencias internas, tus relaciones personales y sociales y tu propio destino estn conectados con la economa, el crimen, las drogas, el racismo y el sexismo de tu grupo tnico o barrio, pero tambin con todo lo que ocurre en otros grupos tnicos y en otros barrios. Por tanto cuando trabajamos en resolver un problema, estamos trabajando en la historia completa de la humanidad. Puesto que el Trabajo Global tiene que ver con la atmsfera y el campo energtico de un

grupo, tanto como con las personas y sus diferentes roles en las organizaciones, no trabaja en los problemas de manera lineal, uno por uno. Trata todos los problemas del mundo a la vez. Las soluciones dan paso a nuevos problemas: un caso significativo Esta idea la he visto confirmada en reuniones celebradas en lugares tan dispares como Belfast, Mosc, Tel Aviv, Ciudad del Cabo, Bombay, Tokio u Odessa. El ms significativo que se me ocurre en este momento fue una tensa conferencia en Compton, un barrio marginal de Los Angeles, que se utiliza como campo de batalla para dirimir los conflictos entre bandas de Latinos y Negros. Se trata de un rea cuyos problemas son continuamente sensacionalizados por los medios de comunicacin y donde los residentes tienen miedo a salir de casa por la noche. Un gran nmero de personas de diversa condicin acudi al encuentro Diversidad, Racismo y Comunidad, organizado por trabajadores globales en Los Angeles6. Entre los 150 participantes haba gente de todo tipo, desde clase media alta hasta personas sin hogar. Algunos vivan en Compton y otros vinieron de otros barrios, haba gente mayor y miembros de bandas callejeras, tcnicos municipales, sacerdotes y ex-convictos. La sala en la que trabajamos estaba en un centro comercial en el interior de la ciudad. En el exterior haba una estacin central de autobuses. La atmsfera en la sala de conferencias era tensa. La gente de fuera de Compton tena miedo de la zona, la tensin se perciba en el aire cuando la conferencia comenz. Hubo muchos intercambios acalorados de argumentos sobre el racismo. Uno de estos argumentos es particularmente relevante para el tema que nos ocupa. Durante el segundo da del encuentro, un hombre blanco de ms de cuarenta aos habl de su experiencia con grupos multiculturales y de por qu no le gustaba la violencia. Hablaba con calma y cierta seguridad y sonrea todo el tiempo. Un joven negro de unos veinte aos se levant y, con expresin relajada, dijo entonces que, en su opinin, el hombre blanco no saba de lo que estaba hablando. El hombre blanco lo ignor. Entonces el negro se levant, mir fijamente a la cara del blanco y se puso a hablar vehementemente acerca de no ser escuchado. El blanco se negaba a hablar con una persona tan violenta. Cuanto ms alto hablaba el afroamericano, ms claramente el hombre blanco volva la cabeza y el cuerpo en otra direccin, diciendo a la vez que estaba abierto a cualquiera. Este encontronazo se resolvi momentneamente cuando un miembro de raza blanca de nuestro equipo de facilitacin, formado por cuatro personas de diferentes razas (dos eran afroamericanos y dos blancos), seal que la postura distante del hombre blanco, el darse la vuelta, se basaba en la suposicin de que la gente tiene que estar relajada para discutir. En la discusin que sigui se hizo evidente para todos que una suposicin tan aparentemente simple era una expectativa propia de la mayora, nacida de la exclusividad y del privilegio, puesto que la calma slo es posible cuando los temas a tratar no son conflictivos. Algunos participantes, pertenecientes a la mayora, no entendieron nada. Un facilitador negro explic entonces que haba un mensaje oculto en la llamada a la calma hecha por el hombre blanco: comprtate como yo digo y no me molestes con asuntos que no son de mi incumbencia. Los facilitadores negros explicaron que los mensajes ocultos como el anterior marginan los temas que importan a las personas que no estn en la corriente dominante. La disputa pareci resolverse por el momento y el trabajo sigui su curso. No se puede trabajar en un asunto independientemente de los otros, por ello tras la resolucin parcial de este problema surgi otro que tambin estaba presente. Ahora un grupo latino expresaba su malestar por haber tenido que esperar y quedar en segundo plano en el conflicto entre negros y blancos. Nosotros tenemos dificultades con los negros y con los blancos, grit alguien, pero los problemas de estos dos grupos parecen ser lo nico que importa. Tras esta intervencin el grupo estuvo de acuerdo en tratar este segundo conflicto y para ello se invit al grupo latino a colocarse en el centro de la sala y hablar de sus asuntos. Un lder emerge Ese mismo da, despus de que se hubieran tratado muchos problemas entre blancos, negros y latinos, una mujer negra habl en voz alta, diciendo que ella no haba sido escuchada. Ella quera hablar sobre los problemas que tena que afrontar en su trabajo diario con nios negros y latinos de Compton. Toda la gente presente en la gran sala se qued paralizada cuando esta mujer comenz a hablar con tanta pasin sobre los nios. Pero de repente se acalor tanto que no pudo hablar. La gente la animaba a hablar, pero ella slo poda llorar en su desesperacin y en silencio. Todo el mundo comenz a discutir qu hacer, el caos pareca que se apoderaba de la sala. Alguno de los facilitadores record entonces que debamos tratar de escuchar a la mujer, aun cuando todava no pudiera hablar. De lo contrario, el problema de no ser escuchada, que era el origen de su queja, se volvera a repetir. Todo el mundo estuvo de acuerdo. Se hizo un silencio absoluto. Esperamos mientras la mujer sollozaba y lentamente comenz a hablar acerca del trabajo tan valioso que estaba haciendo. La atmsfera se relaj y todos, unidos por su historia, empezamos a escucharla. Habl sobre los nios afroamericanos, latinos y blancos de los que ella se ocupaba, nios ignorados y rechazados. Por un instante ramos una gran comunidad. Por qu el grupo se sinti de repente tan unido? Todava quedaban por resolver muchos problemas sociales, histricos y psicolgicos. Las interpretaciones sobre lo que haba ocurrido eran tantas como gente presente. Por un lado, aquella mujer era sencillamente una gran lder. Por otro, representaba aquella parte nuestra que siente que hemos sido nios ignorados, necesitados de apoyo y reconocimiento por el trabajo que estamos haciendo.

Desde otro punto de vista, cuando aquella mujer se puso a chillar antes de caer en el silencio, se dio un momento lgido, una situacin extrema, que fue negada por el grupo. Los facilitadores, sin embargo, no se olvidaron de volver y prestar atencin a ese momento lgido. Saban que si lo dejaban de lado, aumentara el enfado y el caos en la sala. Eran conscientes de que muchos factores influan en su capacidad para ayudar a aquella mujer a completar su historia. Eran conscientes de que los latinos acababan de hablar y de que ella era negra, que los latinos y los afroamericanos estaban teniendo violentos conflictos en Compton, que un negro haba acaparado la atencin del grupo tiempo antes y que ella era negra. Cuestiones de economa, raza, gnero y edad jugaban un importante papel en su indignacin. Adems, los facilitadores eran conscientes de que estaba tratando de hablar sobre los nios de dos de los grupos en conflicto. Hasta eso momento, los nios no haban sido representados por nadie en el grupo. Los participantes ms jvenes eran estudiantes de enseanza secundaria. Parte del problema tena que ver con la historia del lugar en el que se hallaba la estacin de autobuses. Se trataba de una zona que haba sido poblada en primer lugar por nativos norteamericanos, colonizada despus por los europeos y convertida en parte de los Estados Unidos poco ms tarde. En los aos 60 haba sido un arrabal relativamente pacfico de Los Angeles, pero ahora se haba convertido en una zona empobrecida, mafiosa, en la que los negros y los latinos se hallaban en conflicto por la disputa del territorio y del respeto. Los facilitadores adivinaron que esta mujer no reciba un salario en correspondencia con el mrito y la importancia de su trabajo, el tema de la economa estaba por tanto en juego. Pero adems, los abusos personales y sociales que esta mujer tal vez sufri en el pasado podan ser la causa de su bloqueo para hablar. Su rabia poda ser una forma de represalia por los abusos pasados y presentes. Todos estos factores fueron considerados por nuestro equipo a la hora de facilitar la situacin. Ser consciente de todos estos factores fue decisivo. Es por esto que algunas veces me refiero al Trabajo Global como la poltica de la conciencia. Un importante objetivo del Trabajo Global es hallar dentro de todo grupo personas, como esta mujer, que tienen la capacidad y la sabidura para cambiar el mundo. El resultado final fue consecuencia de su liderazgo. No es algo inhabitual. Muchas formas de liderazgo, capaces de resolver situaciones difciles, se dan en personas que pertenecen a la minora o a grupos marginados. Mi opinin es que deberamos considerar estos lderes y grupos como una gran ayuda para resolver futuros problemas. Observa las diferencias Algunos de los problemas que surgen en lugares multiculturales estn relacionados con el concepto de rango. Rango es la suma de los privilegios de una persona. Los trabajadores globales tienen que ser conscientes de los privilegios legales y psicolgicos que no son compartidos por todos. En el foro de Compton se decidi que el grupo se dividiera en pequeos grupos, que trataran temas especficos como el de los nios. El siguiente informe de un conflicto entre bandas, aportado por un facilitador de uno de los subgrupos, ilustra hasta qu punto es importante reconocer las diferencias y los privilegios para alcanzar una solucin7. El subgrupo comenz con la intervencin de algunos profesores de secundaria que preguntaron a sus estudiantes sobre si haban aprendido algo en el encuentro. Las cuestiones de los profesores suponan implcitamente que el material no tena ninguna importancia para las escuelas de secundaria. Los estudiantes, sin embargo, se mostraron muy positivos y encantados con lo que haba sucedido hasta ese momento. Dijeron que haban aprendido mucho, sobre todo en darse cuenta de hasta qu punto es importante reconocer las diferencias y no suponer de manera simple que todo el mundo es igual. Mi colega y yo misma comentamos en el grupo que sera bueno que el trabajo de procesos se aplicara en las escuelas y relatamos algunas experiencias personales. Pensamos, no obstante, que los profesores necesitaban tambin ser reconocidos por su trabajo, porque de su actitud pareca deducirse una cierta insinuacin de que no comprendamos bien la labor que ellos llevaban a cabo, a la vez de que se desprenda un cierto desprecio por nuestro trabajo. Un profesor pregunt de repente a un estudiante, miembro de una banda de latinos, que comentara algn suceso ocurrido en la escuela. El estudiante se qued pensativo antes de contestar y despus comenz a hablar como si estuviera respondiendo a una pregunta de un examen. Le ped que volviera a ese instante justo antes de hablar y que dijera lo que haba sentido. El estudiante dijo que senta como si el profesor le hubiera querido poner en evidencia. Los profesores me acusaron entonces de crear un conflicto donde no lo haba. Los estudiantes pensaban que se trataba de una cuestin de autoridad. El ambiente se fue haciendo ms denso y un intenso dilogo entre un profesor blanco y el joven de la banda de chicanos tuvo lugar. Al final todo se resolvi, el profesor abraz al estudiante, le dijo que lo quera y se puso a llorar abiertamente. El joven, un tipo realmente duro, se sinti profundamente conmovido y tambin comenz a llorar. Una estudiante del grupo, emocionada al ver un tipo duro llorando, le expres su amor. El joven comenz entonces a hablar de lo que era estar en una banda, de lo difcil que era tirar del gatillo contra alguien de una banda enemiga. Tambin habl de sus miedos. Su hermano haba muerto el ao anterior en una guerra de bandas. Otra joven chicana, de unos 15 aos, estaba visiblemente agitada. Al principio no quera hablar, pero todos la animamos dicindole que era sin duda una mujer sabia con muchas cosas por decir. Al final habl. Ella perteneca a una banda diferente, estaba embarazada y quera dejar la vida de las bandas. Comenz a implorar al joven chicano que abandonara este tipo de vida tan violento. Estuvo hablando sobre la vida y la muerte, y de cmo es-

taban tan juntas. Profesores y estudiantes lloraron juntos. Fue una escena muy emotiva y hermosa en la que el amor reemplaz la tensin. Estilo y controversia En esta historia, el comportamiento de los facilitadores se bas en su propia posicin de rango y en su conciencia de la diversidad de poderes involucrados en las relaciones estudiante/profesor, chicano/blanco, hombre/mujer. El tipo de comunicacin utilizado en un encuentro es un asunto de suma importancia. El estilo de comunicacin de los facilitadores y de los grupos de Trabajo Global depende de las culturas presentes. Muchas sistemas de comunicacin y procedimientos legales valoran estilos de debate en los que slo habla una persona a la vez. Los grupos polticos y de negocios tambin siguen este mtodo. Sin embargo, muchos grupos de negros y mediterrneos se sienten cmodos con varias personas hablando a la vez. En Asia, en ciertas culturas los ancianos son los primeros en hablar8. La mayora de los diplomticos del mundo tienden a un estilo acadmico ms que al dilogo. Mi estilo tambin se debe a mi experiencia personal, a la educacin recibida y a los tiempos que me ha tocado vivir. No slo el estilo, sino tambin qu grado de conflicto es admisible es algo que el grupo consensua. Es decir, el conflicto es permitido dentro de unos lmites de seguridad aunque el significado de seguridad es una cuestin a debatir. Los facilitadores tienen que estar abiertos a las manifestaciones de rabia y de desesperacin, pero tambin deben escuchar a aquellos que tienen miedo de la violencia y que sienten que no pueden protegerse contra ella. Tratar con la violencia, los abusos, el miedo y el conflicto no es siempre fcil. Algunos lo ven como algo catico, otros se sienten como en casa. Los facilitadores necesitan habilidades especiales cuando la violencia es una amenaza. Con todos estos desafos, se comprende porque el Trabajo Global, una mezcla de poltica, psicologa y sociologa, es tal vez la ltima ciencia social que merece ser desarrollada sistemticamente. Adquirir algunas de las habilidades del Trabajo Global es lo menos que se puede hacer por la libertad. El mejor sitio para comenzar a aprender es el conflicto ms cercano a ti. Sintate en el fuego de los problemas del grupo y asume la responsabilidad de lo que ocurra. El encuentro de Compton y el ejemplo de la empresa en dificultades nos dan pistas para aprender a tolerar el conflicto. Una vez que los empleados fueron capaces de articular su enfado, los sentimientos de la direccin cambiaron, la esperanza brot de nuevo y el deseado cambio estructural tuvo lugar con una rapidez encomiable. Igualmente, cuando el profesor del caso de Compton, venci su desesperacin y dijo su verdad, todo el grupo comprendi que cualquier persona puede hacer lo mismo. Trabajar con el conflicto puede dar lugar a una verdadera cultura de la paz, una cultura que honra las diferencias. Trabajar con el conflicto es creer que el cambio es posible. Los pueblos indgenas de cualquier lugar del mundo saben desde hace tiempo que comunidad y cambio son sagrados. Facilitar este impresionante proceso comunitario es algo que todo el mundo debera hacer. Slo intentarlo ya es un privilegio. Puede asustar un poco, pero tambin puede ser motivo de una profunda alegra.
1

La palabra inglesa elder se traduce al espaol como sabio, mayor, anciano. Ninguna de estas traducciones corresponde con exactitud a la idea que el autor quiere trasmitir en este libro con dicha palabra. Resulta por tanto conveniente dejarla sin traducir y utilizarla tal cual en castellano, igual que ocurre con la palabra leader, que el autor relaciona y compara. Y de la misma manera que leadership se traduce por liderazgo, hemos traducido eldership por elderazgo (N.t.) 2 El conflicto entre grupos por los derechos de gays y lesbianas y grupos conservadores ha sido tratado en diversos foros ciudadanos, celebrados en Prtland y Creswell, Oregn. Vase ABC afliate KGW, 4 de octubre, 1993, y The Oregonian, Measure 9 Redux: Both Claim Religion Backing Their Cause, por Dan N. Mayhew, 2 de noviembre, 1993. 3 Ms adelante se comenta en este mismo libro el caso de una conferencia internacional entre diferentes grupos tnicos de la antigua Unin Sovitica. 4 Vase Mindell, A., The Leader as Martial Artist. 5 Ibid. Vase el trabajo con Esalen, que se comenta en este mismo libro. 6 Arlene and Jean-Claude Audergon, now of Enterprise, Oregon. 7 Segn un informe de Jan Dworkin. 8 A lo largo de todo el libro, intento hablar de los diferentes grupos como hablan ellos de s mismos. Los japoneses, los chinos, coreanos, taiwaneses, indios y otros se suelen referir a s mismos, en encuentros abiertos en los Estados Unidos, como asiticos. A la gente que procede de Mxico, Amrica Central y del Sur y de las Indias Occidentales, los llamo latinas o latinos. Algunas veces utilizo el trmino hispano, cuando quiero dejar claro el componente hispano de sus races. Su lengua principal es indgena o alguno de los idiomas que proceden del latn, espaol, portugus y francs. El trmino chicano es utilizado para nombrar a residentes o ciudadanos de los Estados Unidos que son descendientes de latinos. Tambin hablo de afroamericanos o caribeo americanos, y algunas veces utilizo la palabra negros. Euroafricanos son personas que descienden de europeos y que viven en frica, y eurocntrico se refiere a la cultura creada a partir de ideas procedentes de Europa y de los blancos Norteamericanos. Igual que cambian las relaciones entre los grupos, cambian las identidades grupales y la manera en que los grupos se refieren a s mismos. Este libro no pretende tipificar o caracterizar ningn grupo por su nombre, puesto que los nombres cambian con el tiempo. Mi objetivo es diferente. Trato de sugerir diferentes maneras para relacionarnos unos con otros. En lugar de ser polticamente correcto o querer decir lo correcto en el momento correcto, yo recomiendo que seamos polticamente conscientes y socialmente sensibles a las personas y los asuntos que les ocupan.

2. Grupos: maestros imposibles Mucha gente tiene miedo a dar el paso necesario para facilitar grupos. Existe una buena razn para temer a los grupos: su poder potencial es enorme. Pueden inducir en el facilitador el sentimiento de estar siendo dominado, juzgado o humillado. El miedo al conflicto es una de las razones por las que los gobiernos muestran tan poca tolerancia por la disidencia, las explosiones de rabia y de rebelda. Los grupos marginados se ven obligados a recurrir a las revueltas callejeras, a la desobediencia civil y a la revolucin para ser escuchados y lograr un cambio social. Los lderes polticos, temerosos de ser atacados, suelen evitar la violencia y la gente furiosa. Antes de que podamos transformar comunidades en conflicto, tenemos que ser capaces de sobrevivir a l. Necesitamos un tipo particular de Trabajo Interior para transformarnos en lderes que pueden sentarse en el fuego. Sin esta transformacin, continuaremos reprimiendo nuestra conciencia de las tensiones grupales y perpetuaremos as los problemas del mundo. Recientemente, mi compaera Amy y yo facilitamos un encuentro en los Estados Unidos, en el que surgieron problemas entre lesbianas blancas y de color. Las interacciones entre las mujeres fueron acaloradas, pero su flexibilidad posibilit una emotiva resolucin. Casi todo el mundo presente se sinti aliviado. Para nuestra sorpresa, un hombre blanco se levant diciendo que estaba molesto conmigo por haber permitido que el conflicto entre mujeres se aireara en pblico. Aadi adems que no deba haberse permitido que el conflicto se tratara de una manera tan acalorada. Al fin y al cabo por qu deba darse un conflicto as?, pregunt. Temblaba de pies a cabeza, y mientras trataba de dominarse, coment que l y su mujer haban formado parte de los mejores crculos de los Estados Unidos y de Europa, que haban estudiado con grandes gurs y con lderes internacionales y que nunca antes haban vivido una situacin tan incmoda como la comentada. Me di cuenta entonces que su mundo haba sido daado por la apertura de las mujeres a la tensin. Estaba enfadado con Amy y conmigo porque no habamos recreado su mundo y sus normas culturales. Estaba molesto de que se tratara el tema de la homosexualidad, y ms an en la forma en que lo haban hecho aquellas mujeres. Se haba sentido obligado a considerar problemas que en su opinin no le incumban. En lugar de defenderme o arremeter contra l por su insensibilidad hacia el tema que se estaba tratando, intent escuchar sus crticas y estar seguro de que poda comprender claramente lo que deca. Despus de todo, si yo no poda comprenderlo a l, cmo podra pedirle a l que comprendiera a los dems? Cuando termin de hablar, le dije que no estaba de acuerdo con su punto de vista, pero le di las gracias por compartirlo con nosotros. Le asegur que estaba contento de que hubiera hablado, que necesitbamos su opinin. Le dije que tratara de ser ms consciente en el futuro de los intereses que l representaba. l se qued satisfecho con mi atencin. Anunci orgullosamente que ya era hora de que su voz fuera escuchada en igualdad con las otras. Algunos participantes en el encuentro no estaban de acuerdo con l y le dijeron que su comportamiento era el del tpico hombre blanco. Otros se mostraron ms interesados en mi apertura a los valores de la mayora y se declararon contentos por que se dieran opiniones tan diversas. Todo el mundo se vio envuelto en un dilogo excitante y la sesin acab con una apertura inusual hacia las discusiones acaloradas. Pero yo personalmente no estaba contento. Volv a casa, dolido y deprimido, y me sent en una silla con la cabeza hacia abajo. Haba pasado muchas veces por este tipo de crticas, pero algo que no poda identificar me pona triste y le ped a Amy que me ayudara a trabajar mis sentimientos. Haba reprimido mi enojo con aquel hombre que manifestaba unos puntos de vista tan hirientes con las mujeres? Estaba seguro de que sus opiniones me haban molestado, pero haba algo ms. Amy sugiri el siguiente ejercicio de trabajo interior. Un ejercicio de trabajo interior para clarificar estados de nimo Amy dijo: imagina una escena difcil. Puede ser cualquier situacin que te pone en un estado de nimo doloroso. Trata de imaginarte a ti mismo con todo detalle en dicho estado. Me puse a pensar en mi mismo aquella tarde cuando aquel hombre me estuvo criticando. Ahora fjate en alguna parte de tu cuerpo que llama tu atencin, dijo ella. En mi ojo mental, me vi a mi mismo sentado, deprimido. Me centr en la cabeza, que me pareca que colgaba hacia abajo. S paciente. Intenta observar algo nuevo en esa parte de tu cuerpo, algo de lo que no te hayas percatado antes. Esto puede llevarte uno o dos minutos. Para mi sorpresa, vi una guillotina que penda sobre mi, como aquellas que se utilizaban haca varios siglos en Europa para cortar la cabeza a la gente. Deja que evolucione por s sola esta historia nueva, dijo Amy. Me qued helado. Apenas poda mirar. Pero entonces vi cmo la hoja de la guillotina caa y me cortaba la cabeza. En mi imaginacin, me haban guillotinado por ser un activista social que trabajaba por la democracia y contra la monarqua absoluta. Pero qu me haba cortado la cabeza? No era el rey, sino un gran espritu. Pens que todo era muy extrao. La historia sigui su curso. Me vi a mi mismo en un nuevo cuerpo. En mi fantasa, ya no me hallaba en la Europa histrica, sino en la Revolucin Norteamericana. Tena una personalidad nueva. Segua siendo un activista social, pero mucho ms viejo. Como persona de edad, ya no slo trabajaba para los oprimidos, sino que era capaz de ver a todo el mundo, opresores y oprimidos, como mis hijos.

De repente entend mis sentimientos. El hombre que me haba criticado aquella tarde me puso en conexin con mi propio descontento por ser parcial. La parte ms profunda de mi quera cortarme la cabeza o hacerme cambiar de actitud. En otras palabras, estaba inconscientemente enfadado conmigo mismo por haberme puesto secretamente del lado de los oprimidos, hasta tal punto que ya no era capaz de empatizar con nadie ms. Este asunto me conectaba con mi historia personal de nio socialmente oprimido. Ahora yo insista en la idea de crecimiento, y por tanto no deba tener una actitud tan crtica con las ideas de la mayora. Yo quera que todo el mundo, incluyendo al hombre que me haba atacado, fuera como un hijo para mi. Mi nueva forma de ver las cosas me hizo llorar de alegra. Amy y yo nos abrazamos. Mi estado de nimo cambi rpidamente. En mi fantasa, no haba sido un viejo rey el que me cortaba la cabeza, lo que hubiera representado algn tipo de dominacin interna en mi. Haba sido un espritu, algo ms significativo que un rey, quien me peda cambiar. Estaba ilusionado con la posibilidad de crecer. El difcil proceso de grupo de la tarde se haba transformado en una increble experiencia de aprendizaje. Estaba deseoso de retomar el trabajo con el grupo. Cuando comenzamos a la maana siguiente, estaba listo para cualquier cosa. El hombre que me haba criticado se levant antes de que yo pudiera hablar y dijo a todo el mundo lo bien que se senta y cunto haba aprendido el da anterior. Estaba sorprendido con l y llor de alegra. Yo tambin coment con el grupo todo lo que haba aprendido. La escuela de la experiencia Si has trabajado con tensiones multiculturales, sabrs entonces que intentar facilitar sin ninguna formacin es como trepar al tejado sin escalera. Los trabajadores globales necesitan trabajo interior y habilidades de relacin, y tienen que comprender la poltica internacional, econmica y de clases. Los problemas personales, los asuntos locales y los temas internaciones aparecen mezclados en todo proceso de grupos. En un futuro cercano, nuestros lderes ms capaces no sern considerados as por su educacin, rango o dinero, sino que sern elegidos entre los supervivientes de las culturas oprimidas. Las personas que viven en dos mundos a la vez, que pertenecen a un grupo marginado dentro de la cultura mayoritaria, se han visto forzadas a convertirse en vctimas o a sobrevivir hacindose lderes multiculturales. Necesitamos la ayuda de aquellos que han sobrevivido a la marginacin, sea porque han tenido suerte, sea por su inteligencia, su mayor conciencia o su capacidad de amar. Dnde mejor podemos encontrar lderes que tengan la motivacin y la concienciacin necesaria para proteger los derechos humanos? En la actualidad, las escuelas de resolucin de conflictos suelen tratar los temas sociales de una manera acadmica, evitando trabajar directamente con la experiencia de la rabia. La corriente mayoritaria de todo el mundo tiende a evitar el enojo de las clases oprimidas. La poltica y la psicologa presionan a los marginados para que se asimilen e integren. El pensamiento occidental se decanta unilateralmente por la paz y la armona. Por ello muchos grupos minoritarios consideran la simple idea de resolucin de conflictos como una fabricacin social. Irnicamente, las medidas que implcita- o explcitamente prohben la manifestacin de esta rabia, terminan por provocar el conflicto, pues suelen favorecer a las personas que gozan de suficientes privilegios como para vivir en reas donde las luchas sociales pueden ser evitadas. Y por otra parte, la gente que vive en la periferia u ocupa los peldaos ms bajos de la escala social, es tratada por la sociedad como intocable. Sus necesidades son continuamente reprimidas con la excusa de que deberan tener un temperamento ms equilibrado. Vimos un ejemplo de esto en el Captulo I, en el caso del hombre blanco que se negaba a hablar con el joven negro por su actitud agresiva. A la gente excluida de las libertades y del poder de la corriente mayoritaria slo le quedan dos opciones. O recurren a la revuelta y la revolucin, o acaban en el mundo del crimen y las drogas. Debemos tener claro que la mayora dominante prefiere sistemas de resolucin de conflictos que se alinean con las polticas gubernamentales e ignoran los aspectos emocionales de la marginacin. Pero por otra parte, como indicaba mi fantasa con la guillotina, aquellos de nosotros que nos interesa la facilitacin no deberamos caer en un apoyo parcial e inconsciente de las posiciones de las minoras. Pues esto hara que tambin la mayora se sintiera marginada por el proceso grupal. La tarea del facilitador no es eliminar el uso de rango y de poder, sino darse cuenta de ellos y hacerlos explcitos para que todo el grupo pueda verlos. La opresin interna Con la institucin de jerarquas, la cultura crea un gran nmero de problemas subjetivos y objetivos. Las personas con rango no tienen que soportar las tensiones que marginan a grupos menos poderosos. La cultura blanca, por ejemplo, se caracteriza por haber creado una barrera de cristal, que impide a los individuos de bajo rango, como las mujeres o la gente de color, subir en la escala social ms all de cierto punto. Todo el mundo interioriza el sistema de rango de su cultura, permitiendo a la opresin externa extenderse como una fuerza subjetiva que acta en la vida personal. Muchas personas de grupos minoritarios estn plagadas de dudas y de odio sobre s mismas, o de falta total de esperanza, llegando a pensar que estos sentimientos son problemas exclusivamente suyos. Creen que estn enfermos o que los daos se deben a su comunidad inmediata, sin darse cuenta de que es la cultura de la corriente dominante la causante de sus problemas. Las personas de la corriente dominante tambin pueden ser afectadas por la opresin interna. La mayor parte de la autocrtica crnica procede de internalizar los puntos de vista dominantes. La gente se desprecia a s misma cuando no llega al nivel de exigencia que marca el gobierno local, su religin, la escuela o su clase social. Cuando la gente crtica

consigo misma hace trabajo interior, saca a la luz una imagen de desprecio de s misma causada por no alcanzar la excelencia en alguna de las formas aceptadas por la cultura. Su apariencia fsica, color de piel o de cabello, salud, raza, religin, edad, gnero, ocupacin, formacin o estatus econmico no son los apropiados. El mundo exterior y su sistema de valores domina a estas personas internamente. La poltica y la psicologa estn unidas, como hemos dicho varias veces, para lo mejor y para lo peor. Toda decisin poltica de la mayora influye en la imagen que tenemos de nosotros mismos. Por ejemplo, las personas marginadas sufren ms depresiones que otra gente, simplemente porque se ven a s mismas como menos valiosas. Cada vez que trabajas para liberarte de alguna forma de opresin interna, ests transformando la cultura en la que vives. Una vez estuve trabajando con una mujer de un pas de Europa del Este, en donde era regla habitual que las mujeres permanecieran al margen mientras los maridos hablaban. Esta mujer soaba con frecuencia que se le permita aprender a hablar en pblico. Cuando cont este sueo a su familia y amigos, stos le amonestaron. Pero la mujer decidi arriesgarse y hablar. Los resultados fueron increbles. Lleg a ser una de las impulsoras de la primera marcha de mujeres contra la dictadura en su pas. Cuando te liberas de la dominacin de los valores sociales mayoritarios, tu nuevo comportamiento puede ponerte en dificultades con tu familia o con otros grupos, de los que te sientes parte. Algo de tu nueva actitud puede no encajar en ninguno de estos grupos. Seguramente tropezars con los sistemas de creencias que determinan cul debera ser el comportamiento correcto de las mujeres, los hombres, la gente de color y las personas de diferentes edades, profesiones, educacin, religin o inclinacin espiritual. Las tensiones mundiales del tipo anterior estn ntimamente conectadas con el desarrollo personal. Te reenvan a trabajar una y otra vez contigo mismo. En todo ello, el Trabajo Global apoya tu proceso de cambio, ayudndote a ser ms consciente de tu actitud ante la opresin. El insidioso alcance de la opresin La opresin es tan pandmica tan comn en tu cuerpo, tus amigos y tu entorno que t y la gente que te rodea podis llegar a considerar este molesto estado mental como algo normal. Tomar tranquilizantes, recurrir a las drogas o la bebida puede ser tu nica opcin para suavizar algunas de estas tensiones. Un comportamiento de este tipo ayuda, aun sin querer, a mantener el actual status quo de la opresin en el mundo. En todas las culturas existen muchas personas profundamente marcadas por la opresin. Si eres miembro de un grupo marginado, puedes agotar todas tus energas enfrentndote a tu dolor personal y luchando no slo contra la corriente dominante, sino tambin contra los miembros de tu propio grupo, que no son conscientes de los efectos de la opresin. Si tratas de ignorar las tensiones internas y externas, te puedes convertir en un adicto a la comida, al trabajo o al sexo, o desarrollar lceras, sufrir estrs y debilitar tu sistema inmunolgico, etc. Si perteneces a un grupo minoritario, puedes llegar a experimentar tanta presin para que te conformes y aceptes la situacin, presin que provendr tanto de tu grupo contracultural como de la mayora, que para evitarla es posible que acabes encerrado en el rol de ciudadano pacfico y tranquilo. Si, por el contrario, perteneces a la mayora, una importante parte de ti est tan reprimida por la propia cultura, que te puedes sentir invisible y con muy poca energa para ayudar a nadie. Dnde podemos aprender la leccin La democracia es una gran visin nacida del conflicto social. Sin embargo, cuando la gente suprime su conciencia de la opresin inmediata, interna y directa, la democracia se reduce a algo as como un procedimiento legal. La democracia es un sueo de igualdad, pero este sueo se halla muy lejos de la realidad. El Trabajo Global propone una democracia ms profunda, un ser consciente de cmo el poder se utiliza contra las personas y cmo este mismo poder podra transformarse. El Trabajo Global estudia los efectos internos y externos de las tcticas legales, militares, policiales y terroristas, para averiguar hasta qu punto se abusa de la gente con ellos, y de qu manera estas tcticas son parte de todo proceso comunitario. Esta informacin ayuda a los trabajadores globales a crear tcnicas de mediacin alternativas y populares. Pero necesitamos algo ms que tcnicas. Necesitamos una diplomacia preventiva que promueva el aumento de conciencia. Tal vez te parezca obvio decir que los conflictos personales e internacionales se repiten cuando no se tratan en profundidad los asuntos reales subyacentes. Podras incluso preguntarte por qu el autor de este libro se molesta en hacerte notar este punto. Sin embargo, piensa en ti mismo, en tu familia, en tus amigos de ahora y antes. Cuntos conflictos no has podido resolver en tu vida personal? Has aceptado la responsabilidad por ello? Has considerado alguna vez la influencia que el rango y el poder, los asuntos polticos como los temas de gnero, educacin, raza, edad y clase econmica han tenido en tus conflictos? Has pensado acaso en las diferencias de poder causadas por las variadas formas de la opresin? Cuntos problemas has resuelto en tu familia cercana? Y qu decir de tu vida como trabajador global? Cundo fue la ltima vez que te enfrentaste a un conflicto en un grupo u organizacin? Cmo lo hiciste? Buscaste un rpido final o trataste de comprender las races del conflicto? En qu pensaste primero, en el dinero y la eficiencia, o en llegar a tratar los temas difciles? Te has ofrecido a facilitar los problemas que surgen en tu casa, en tu trabajo, en el supermercado o en la calle? Cmo defines t la responsabilidad social? Incluye tu definicin el hecho de intervenir en las tensiones sociales dondequiera que se produzcan, sea en el teatro o en el restaurante? Para ser algo ms que un mediador de conflictos o un

experto en desarrollo organizacional, para contribuir a un cambio de verdad, tienes primero que responder sinceramente estas preguntas y dejar claro cules son tus verdaderos objetivos. Todo conflicto es potencialmente el ms importante Los trabajadores globales nos ayudan a aumentar nuestra conciencia en relacin a diferentes asuntos personales, grupales y sociales. Cuidan de la democracia en cualquier parte y en cualquier momento. Un lder, al margen de su edad, tiene que sentirse libre para plantear asuntos delicados, para representar a todas las partes. Cuando la gente se rebela contra las costumbres de la mayora, el lder no se pone ni a favor ni en contra de la mayora ni de los que protestan. En los pases democrticos, muchos cambios importantes han sido el resultado de la desobediencia civil. Todo conflicto es, en cierto modo, el ms importante. Puede ser el inicio de un cambio a escala mundial. Por ejemplo, muchos ciudadanos norteamericanos protestaron en los aos 60 contra la guerra del Vietnam. Arriesgaron sus vidas en las manifestaciones y muchos fueron a la crcel por ello, pero cambiaron el pensamiento de los norteamericanos acerca de la aceptabilidad de un conflicto armado. Los pases democrticos, como los Estados Unidos, no tienen sin embargo la infraestructura legal necesaria para afrontar un cambio social radical. Adems, las leyes nunca sern suficientes. Aunque son importantes, las leyes no pueden erradicar la opresin, el racismo o el sexismo. De hecho suelen ocultar los prejuicios bajo la superficie, donde continan siendo activos. Los trabajadores globales entienden los asuntos sociales como un camino hacia el encuentro, por decirlo as. Trabajar con temas de actualidad, favoreciendo la interaccin y el dilogo, nos permite dar un paso ms all del multiculturalismo y de la correccin poltica primeras reacciones al racismo, el sexismo, la homofobia y el fundamentalismo. El Trabajo Global es la poltica de la conciencia. No se trata slo de resolver problemas, sino de elevar el grado de conciencia de la comunidad. Breve exposicin de los diferentes trminos utilizados en Trabajo Global Tengo por costumbre no utilizar jergas de ningn tipo. Su uso puede dar lugar a distinciones innecesarias entre los que las conocen y los que no. Sin embargo, algunos trminos nuevos son importantes porque nos recuerdan que el Trabajo Global es un paradigma basado en la idea de campo, y se diferencia del viejo paradigma, que slo considera a los grupos como la suma de sus partes. Aquellos lectores que tengan inters en una elucidacin ms completa de los siguientes trminos, pueden acudir a mis libros anteriores, The Year I, The Leader as Martial Artist y The Shamans Body. Consenso Acuerdo para afrontar un tema determinado o seguir una direccin durante un tiempo limitado. Barrera (Edge)1 Un bloqueo comunicacional que ocurre cuando un individuo o grupo reprime, por miedo, algo que est intentando salir. Por ejemplo, en el encuentro que he mencionado al principio de este captulo, temas como el racismo y la xenofobia no se tocaron hasta la sesin de la tarde. El grupo tena una barrera en relacin con estos temas. Las mujeres que los sacaron a relucir sentan que no podan hacerlo antes, porque la barrera del grupo prohiba hablar de estos asuntos y tenan miedo de la violencia que pudieran ocasionar. Igualmente, el hombre cuyos puntos de vista representaban la corriente mayoritaria, no se senta libre para criticarme al principio. Cuando el grupo permiti que salieran los temas sobre raza y homosexualidad, una nueva barrera se alz ante l como miembro de la corriente dominante. Esta barrera no era slo la imposibilidad de criticar el liderazgo, sino tambin la de mostrar abiertamente su disgusto tanto por los temas como por la gente que hablaba de ellos. Campo (Field) La atmsfera o clima de toda comunidad, incluyendo su entorno fsico, ambiental y emocional. Momento lgido (Hot Spot) Dentro del proceso de un grupo, es un momento de ataque y defensa, lucha y huida, xtasis, apata o depresin. Metahabilidad El sentimiento con el que se aplican la teora, la informacin y las tcnicas. (Vase el libro de Amy Mindell, Metaskills: The Spiritual Art of Therapy, para un anlisis completo de este concepto). Proceso El flujo de comunicacin abierta y oculta dentro de un individuo, familia, grupo, cultura o entorno. Esto incluye sentimientos inexpresables, sueos y experiencias espirituales. Proceso primario La descripcin de s mismo, los mtodos y la cultura con la que nos identificamos como individuos y como grupos. El trmino proceso enfatiza el hecho de que la identidad cambia con el tiempo.

Rango (Rank) Una habilidad o poder, consciente o inconsciente, social o personal, que procede de la cultura, del apoyo de la comunidad, de la psicologa personal y/o del poder espiritual. Tanto si tu rango es aprendido como heredado, ste organiza en gran parte tu comportamiento comunicacional, especialmente en las barreras y momentos lgidos. Rol o espritu temporal (Timespirit) Posicin, punto de vista o rango cultural que dependen del momento y del lugar. Los roles y los espritus temporales cambian rpidamente porque son funcin del momento y del lugar, no son fijos sino fluidos, son representados por diferentes personas y partes a lo largo del tiempo y se mantienen en un permanente estado de flujo. Proceso secundario Aspectos de nosotros mismos con los que, como individuos o grupos, preferimos no identificarnos. A menudo, proyectamos estos aspectos en la gente que consideramos nuestros enemigos. Podemos marginar o admirar estas cualidades, creando rasgos inferiores o superiores en otros grupos. No se trata de lo que haces, sino de cmo lo haces Permitidme que explique con ms detalle estos conceptos, relacionndolos con procesos habituales en grupos grandes y pequeos. Como trabajador global necesitas informacin sobre el grupo que ests facilitando. Necesitas tambin conciencia para reconocer el campo con sus barreras y momentos lgidos. Por ejemplo, si un empleado se queja de su jefe y ste no presta atencin a su queja, lo ms probable es que se de una situacin de tensin, un momento lgido. Si el jefe no dice nada sobre la crtica del empleado y el empleado no dice nada sobre el silencio de su jefe, los sentimientos que emergen en este momento lgido supuran, aumentando la tensin y tal vez la violencia. Entonces la historia se repite a s misma en una nueva revolucin. Por encima de la informacin y de la conciencia, los trabajadores globales necesitan metahabilidades. Son fundamentales. Tu trabajo tendr xito no por lo que sabes o haces, sino por la manera en que lo haces. El Trabajo Global nace de tu inters y amor por las personas. Quieres saber quines son y qu les pasa. El elderazgo es una habilidad emocional muy importante. Te ser ms fcil facilitar la tensin si puedes contactar con el lder que llevas dentro de ti. El lder mantiene un ojo en tu proceso interno, a la vez que reconoce el lenguaje y las seales corporales de los dems miembros del grupo. El lder sigue los procesos primarios y secundarios del grupo y sabe que tu propio proceso contribuye a la formacin del campo. Ser consciente del campo no es lo mismo que conocer las diferentes partes de un sistema. Es como soar todo el sueo, lo que incluye todo lo que rodea y atraviesa el cuerpo. El carcter del campo no depende de partes fijas y estables, sino de los roles momentneos y de los espritus temporales que fluyen por dentro y fuera de las fronteras inmediatas del sistema. Es importante respetar los roles y apreciar las jerarquas que existen, pero a la dinmica profunda del grupo slo se accede conociendo el campo, los sentimientos que nos une y nos separan. Cmo es el campo en tu casa, en tu organizacin, en tu barrio o pas? Cules son los problemas propios de tu rea? Cmo puede ayudar tu comprensin del campo en la solucin de dichos problemas? El Trabajo Global y las culturas indgenas Las culturas indgenas tienen mucho que ensearnos sobre atmsferas y campos. Segn sus tradiciones, la atmsfera es un espacio sagrado gobernado por los espritus del Norte, el Este, el Sur y el Oeste. Yo llamo a dichos espritus, los espritus temporales. Estos elementos, polaridades o roles crean el campo y cambian con el tiempo. Toda calle de una ciudad con problemas vive algn tipo de polarizacin sobre asuntos sensibles, como pueden ser los temas de gnero, edad, orientacin sexual, raza y dinero. Dichos asuntos tienen diferentes lados, diferentes direcciones en la naturaleza, que son recogidas por los diferentes espritus. Estas diferentes direcciones polares, o polarizaciones, requieren lderes que las faciliten. De alguna manera, el Trabajo Global es un aspecto ms de las culturas indgenas. Cmo nos enfrentamos a la tensa polarizacin que surge alrededor de las diferencias culturales, psicolgicas y de rango? Trabajar con el campo acta sobre dichas tensiones y mejora la atmsfera general permitiendo que se expresen por s mismas. Esto hace que muchos de los conflictos inmediatos desaparezcan por s solos o se llegue a una solucin ms llevadera. El trabajo en el nivel de la atmsfera es a la vez personal y transpersonal. Hace que la gente se una. A menudo requiere dilogo, argumentos y momentos de confusin e incluso de caos. Pronto el aire se hace ms claro y una nueva atmsfera se ha creado para la comunidad. No slo el trabajador global debe aprender a tolerar el conflicto. El Trabajo Global mantiene la tensin del grupo tanto tiempo como sea necesario hasta llegar a una solucin. Esto posibilita que comunidades enteras se puedan sentar en el fuego. En lugar de hacerse ms rgidas y desmoronarse cuando se han de enfrentar a un desafo, se transforman en la direccin de una mayor flexibilidad. Al igual que los nativos norteamericanos, considero la atmsfera de un grupo como algo sagrado, tanto si es problemtica como celestial. Necesitamos lderes capaces de crear comunidad, de invitar a todo el mundo a participar y de

mejorar la conciencia de los procesos grupales. Los lderes del Trabajo Global animan a la gente a que exprese lo que cree, a canalizar y dar voz a sus espritus y a que se manifieste lo que est en el aire. Las personas que se identifican con una determinada posicin hablarn en su defensa. Otros respondern en contra. Todo el mundo tiene permiso para cambiar de lado. Si la cultura del grupo est abierta a ello, el movimiento y la danza se pueden utilizar tambin para expresar opiniones, sentimientos e ideas. La relatividad de los conceptos Trminos como dentro o fuera, poltica y psicologa, bueno y malo son relativos. Lo que hoy parece dentro, estar maana fuera. Lo que nosotros llamamos psicologa es poltica para otros. Lo malo para un grupo es lo que otros dan por bueno. En trabajo de procesos, los diferentes conceptos se consideran significativos en la medida en que describen una experiencia cambiable, no porque sean verdades absolutas. En el Significado de la Relatividad, Albert Einstein escribi la nica justificacin para nuestros conceptos y sistemas conceptuales es que nos sirven para representar lo complejo de nuestras experiencias. Ms all de esto, no tienen ninguna legitimidad2. Si en una determinada situacin, los conceptos de Trabajo Global son inadecuados para expresar dicha experiencia, entonces son errneos y es necesario recrearlos. Por ejemplo, yo sola hablar de la sombra en relacin a la cultura, pero en la actualidad evito este trmino porque es una creacin eurocntrica. Hace que la luz sea ms valiosa que la oscuridad, y tiene referencias al color de la piel. Los conceptos que utilizamos para definir una cultura normal y anormal, sana y enferma, incluso los conceptos de raza, gnero y edad no son ms que conceptos. Representan el paradigma social dominante. El uso inapropiado de dichos trminos puede contribuir a mantener los problemas existentes. Aunque los hemos utilizado para crear la psicologa, la sociologa y la poltica, estos conceptos son relativos. Cuando se utilizan de manera normativa, slo sirven para marginar a personas que no se ajustan a ellos. Mi intencin al introducir nuevos conceptos como barrera, espritus temporales y momentos lgidos era la de incluir las experiencias y los individuos marginados por el sistema de conceptos de la cultura dominante. La relatividad social predice que si todos los tiranos abusivos dejaran el poder y los luchadores por la libertad lo ocuparan, muy poco cambiara de hecho. Si todas las personas marginadas fueran promovidas a la parte alta del escalafn social y todos los opresores renunciaran a sus puestos, seguramente habra pocas posibilidades de que el mundo cambiara de manera sostenible. Por qu? Porque un poder estara siendo ciegamente reemplazado por otro. Slo cuando todos los miembros de una comunidad se hacen conscientes de su propio poder y del poder de los dems, puede darse un cambio de verdad. El mundo ha visto innumerables revoluciones. La guerra fra fue ganada por la democracia y el capitalismo. Sin embargo, estos cambios no protegen las libertades individuales ni nos estimulan lo suficiente para participar en las tareas de gobierno. Todava somos inconscientes de la relatividad del poder cotidiano y de cmo lo utilizamos. Ciclos de crisis espiritual Toda persona interesada en formarse para trabajar conflictos pasa por una crisis espiritual que se agudiza con la observacin constante de violaciones de los derechos humanos. Cada vez que me enfrento a conflictos intratables o a la sutil opresin que sufren los grupos minoritarios, mi ser oscila entre el miedo a hablar en pblico, la rabia contra los opresores y la inconsciencia de la rigidez de mi propio comportamiento. Cada vez que observo cmo los grupos minoritarios se oprimen a s mismos o a otros grupos, me siento sin esperanza alguna. He corrido grandes riesgos al tratar de realizar mis sueos por un futuro mejor para todos y para el entorno, pero despus me he encontrado con problemas que me han puesto tan triste, que quera dejarlo todo. Muchas veces he llegado a pensar que tratar con grandes grupos en foros abiertos es imposible. Todas las heridas de tu infancia aparecen de nuevo cuando te enfrentas a grandes grupos en conflicto. Al principio, te ves a ti mismo de nuevo como un nio, en un mundo que es muy grande, poderoso y peligroso para tu vida. Adems, gran parte de tu propio proceso de desarrollo interior se convierte en asunto pblico, de igual manera que las tensiones pblicas se convierten en tu trabajo interior. Tu sentido de la privacidad es violado. No puedes esconderte. El mundo exterior te invade en la forma de dominacin interna. Tu trabajo interior se hace indivisible del Trabajo Global. Mirando hacia atrs, tengo la impresin de que todo lo que he aprendido de mi mismo se debe tanto al mundo exterior como a mi trabajo interior. Me siento agradecido por haber tenido grandes sueos como motivacin primaria. He pasado por muchas fases de desarrollo personal. He tenido que aceptar mis sentimientos de agresividad hacia las clases medias altas cuando se niegan a tratar con justicia a las minoras. He aprendido a amar a aquellos que vea como mis contrarios. Ha sido difcil, pero slo cuando me he permitido a mi mismo mostrar mi enfado he podido avanzar a travs de mis propias heridas y frustraciones, presentes y pasadas, para llegar a darme cuenta que nadie es realmente culpable y que todo el mundo necesita despertar igual que los dems. Ahora, todas las personas involucradas en un conflicto me parecen dbiles y necesitadas de cuidado. Incluso las personas con un gran poder social necesitan apoyo por su inconsciencia ante los asuntos vitales de aquellos que no tienen el mismo poder. Algunas veces, pienso incluso que no existe nada que pueda llamarse corriente dominante. Es como un fantasma generalizado, poderoso, a menudo con buen sentido, pero capaz de hacer mucho dao. La gente de la llamada corriente mayoritaria, aunque pueda parecer poderosa desde un cierto punto de vista, est en realidad atascada en relacin a un uso apropiado del poder.

Todos los que nos enfrentamos a conflictos intratables y a las tensiones globales estamos obligados a cuestionarnos nuestras creencias ms profundas y el sentido de nuestras vidas. Una y otra vez, la bsqueda de respuestas a los problemas globales nos lleva a crisis espirituales. Siempre me ha parecido que estas crisis tenan cierto valor. Ms all de volvernos inseguros y vulnerables, nos abren a la bsqueda de algo infinito en nuestras interacciones mundanas. Aprender a llevarse bien con los dems es un ideal que todo el mundo desea. Enfrentarse a los foros ciudadanos, las bandas callejeras, las comunidades, los hombres de negocios y las universidades crea una gran tensin. Te encuentras con situaciones tan sorprendentes y gente tan diferente que al principio lo nico que puedes hacer es maravillarte, desesperarte o asombrarte. Sin embargo, a veces, cuando te dejas arrastrar por este trabajo y permites que te desgarre completamente, puede suceder algo extraordinario. Empiezas a darte cuenta que todas estas situaciones imposibles son tambin tus grandes maestras. Se trata de un acontecimiento trascendental. La tradicin occidental puede aceptar a ciertos individuos, objetos o trozos de tierra como potencialmente sagrados. Pero los grupos? No. Los procesos? Todava no. Y sin embargo, todo esos grupos, tan resistentes, tan estridentes y tan rgidos, resultan ser tus mentores espirituales. No slo te desgarran en mltiples pedazos, tambin te ensean. Y lo que te ensean no son hechos ni teoras, sino la conciencia y la apertura a lo imposible. T te transformas con ellos. Ya no te ves a ti mismo como un facilitador, sino como un aprendiz, incluso un devoto de lo Que Es. Como resultado habrs aprendido una leccin fundamental: la comunidad ya no es tu peor problema, sino tu ms sagrada maestra.
1

El trmino ingls utilizado por el autor, edge, se traduce normalmente al espaol por borde o extremo. Sin embargo los trminos barrera o lmite, ambos utilizados en esta traduccin, reflejan mejor la idea que el autor quiere transmitir. N.t. 2 Einstein, El significado de la Relatividad, p. 2.

3. Rango: una doble seal El rango es una droga. Cuanto ms tienes, menos consciente eres de cmo afecta a otros negativamente. Recuerda algn maestro estricto que te aterrorizaba de nio. Algunos maestros son conscientes de su rango y utilizan bien el poder que tienen sobre los nios. Otros son olvidadizos. Cuando obligan a los nios a ser disciplinados, los aterrorizan sin ensearles en realidad nada positivo. Su uso del rango les hace poco atractivos e inabordables. Todos nosotros tenemos alguna forma de rango. Nuestro comportamiento muestra hasta qu punto somos conscientes de nuestro rango. Cuando no estamos atentos a nuestro rango, la comunicacin se hace confusa y aparecen problemas crnicos de relacin. En el mundo de los negocios, los que mandan rara vez comprenden por qu se queja la gente que est bajo sus rdenes. Los ejecutivos olvidan su poder y suponen que slo las personas de los escalafones bajos en la escala corporativa tienen la culpa de los problemas de la empresa. Las personas con educacin suponen a menudo que la gente con menos educacin y poca experiencia es estpida e inmadura. En los crculos espirituales y psicolgicos, los veteranos piensan que los recin llegados estn poco desenvueltos, son ignorantes, tontos y carecen de inters. Nuestro rango nos impide ver la vala de otras personas. Las naciones olvidan el efecto que tiene su poder sobre los pases ms pequeos y menos desarrollados. Una vez ayud a facilitar una gran conferencia internacional en Bratislava, despus de que cayera la Unin Sovitica. Un grupo de personas de Polonia, Chequia, Eslovaquia, Rumana, Moldavia y Croacia se pusieron en un lado de la sala, unidos en su oposicin a lo que acababa de decir un miembro de la delegacin rusa. Se quejaban de que el interlocutor ruso les asustaba con sus palabras. Su visin de un nuevo gran estado sin clases les haba recordado el poder que, no mucho tiempo atrs, emanaba de Rusia. En su defensa, el ruso pregunt cmo era posible que unas simples palabras pudieran recordarles los viejos tiempos. La Unin Sovitica haba cado. El discurso tena como objetivo la mejora de las relaciones entre todos los Estados que estaban all representados. No poda entender por qu sus oyentes proyectaban sobre l poderes malignos. Los otros delegados no podan creer cmo se poda ser tan inconsciente. La discusin que sigui fue subiendo de tono por momentos. Las personas que han pertenecido a grupos, que en algn momento han utilizado su mayor rango en contra de otros colectivos, quieren ser tratadas como simples individuos una vez que su poder ha desaparecido. El ruso quera escapar de la imagen sovitica. Mientras tanto, los representantes de los dems pases del Este, al igual que todas aquellas personas que han sido oprimidas, se sentan incomprendidos. Luchas de poder: debilidad contra debilidad Los procesos polticos son, por lo general, diferentes de un pas a otro, pero la estructura de los procesos de dominacin, de relacin entre la clase dominante y los grupos marginados, es similar en todas partes. Las personas pertenecientes a la mayora social tienen obviamente todo el poder que les confiere esta mayora. Pero tambin son en cierta medida impotentes. Les resulta ms difcil aceptar su rango que a aquellas que estn, o han estado, bajo su poder. El resultado de esta pobre visin es su incapacidad para comprender a los otros y un empecinamiento en querer resolver los conflictos a su manera. No es de extraar entonces que, como muestran las noticias en todos los pases del mundo, los conflictos se atasquen, se eternicen y condicionen permanentemente la vida social de todos los pases. En el caso de Bratislava, la delegacin rusa no poda siquiera imaginar por qu los representantes de los otros pases del Este estaban tan molestos con ellos. El problema para un facilitador que trabaja con este tipo de conflicto es el siguiente: si tratas de hacer comprender la situacin a aquellos que tienen ms rango, te arriesgas a una incomprensin total. Cuanto ms dbil es su conciencia de rango, ms violenta es la reaccin que provoca en el grupo que se siente sin poder. La insensibilidad hacia el rango es irritante. Te toca en lo ms dbil. Sin embargo, esperar que aquellos con mayor rango reconozcan su inconsciencia es pedir demasiado. Es pedir que sean de un calibre espiritual e intelectual mayor que el resto de las personas. Aunque esta exigencia parece en principio estar justificada, tropieza normalmente con una gran resistencia, entre otras cosas porque aquellos con rango tambin se ven a s mismos vctimas de la opresin, tanto de los participantes que los critican, como de los facilitadores. Las personas que se rebelan contra el uso inconsciente del rango no slo son vctimas. Al menos durante el momento de su confrontacin, tienen tambin algn tipo de poder espiritual. Se sienten fortalecidos en su bsqueda de justicia. Y al igual que aquellos que les provocan, son tambin inconscientes de su propio poder. Las vctimas no merecen automticamente ninguna aureola. Los facilitadores tratan normalmente de proteger a aquellos con menos poder. Pero cuando el conflicto salta, aquellos con ms poder tambin son vulnerables. Les falta perspectiva de lo que est sucediendo. Se hallan confusos. Ellos tambin necesitan proteccin y asistencia por parte del facilitador. Un grupo se siente herido y dbil porque sus miembros han sido socialmente marginados; el otro se halla psicolgicamente debilitado porque sus miembros no son capaces de ver su posicin social. Romper estos impases depende de la comprensin que tengamos de las relaciones entre poder y debilidad, posicin social y fortaleza psicolgica. Qu puede hacer el lder que llevas dentro para aumentar esta comprensin? La cualidad de lder se nutre, en parte, de la experiencia que acumulamos de dichos asuntos, de nuestra capacidad para reconocernos a nosotros mismos como vctimas y opresores. Parte de ver la debilidad del opresor. Una vez que se ha consumido completamente el fuego de la venganza, lo que queda es una especie de frescor relajante que produce un

gran alivio. Esta actitud no condesciende con nadie. De aquellos que tienen poder espera simplemente que se muevan con mayor conciencia desde el conflicto hacia el conocimiento. Ser lder supone abandonar la parcialidad y fomentar la compasin. El rango tiene muchos indicadores Algunas personas, despus de haber ledo el ejemplo del conflicto causado por el uso inconsciente del rango sovitico, pensarn no es mi problema. Falso. Todos los conflictos nos afectan a todos. El problema de rango no se puede resolver en un nico lugar; se tiene que trabajar universalmente. Despus de todo, la jerarqua es la estructura social de la cultura. La cultura se halla detrs de nuestra inconsciencia. Consideremos, por ejemplo, el papel de los blancos en los pases occidentales. Los blancos se olvidan de la gente de color, no slo por racismo, sino porque el sistema educativo es totalmente eurocntrico. Pensemos ahora en los hombres. En general los hombres hemos sido inconscientes de nuestra reiterada negacin de las mujeres, de la misma manera que los heterosexuales actan como si los gays fueran invisibles. Aquellos que gozan de buena salud no pueden comprender la agresividad de los que tienen mala salud. Los padres piensan que los nios atraviesan fases. Nuestra cultura nos ensea y nos refuerza en estas actitudes. El rango no se refleja en el espejo. Es el resultado de un estado sutil de la mente. Si formas parte del grupo ms favorecido en tu cultura, pensars que eres una persona normal y que los que no son como t son marginados. Ignoras el rol que corresponde a tu clase y rechazas los ultrajes ocasionados por sta en el pasado. Quin, yo? Mis antepasados fueron campesinos polacos, no aristcratas del sur. En cuanto a mi, ni siquiera haba nacido cuando los tuyos fueron vendidos como esclavos. El rango se manifiesta de muchas maneras, en la seguridad que uno tiene de s mismo, por ejemplo. La influencia subconsciente del rango determina cmo nos sentimos con nosotros mismos y con los dems. Una alta o baja autoestima no se debe tan slo a la influencia de nuestros profesores, de nuestra familia o subcultura. Puesto que todas estas fuentes estn de alguna manera ligadas a la cultura dominante, el mundo en su totalidad es la razn final de nuestro sentido de autoestima y del valor que otorgamos a los dems. La cultura dominante es insidiosa. Se introduce en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos e incluso en nuestros sueos. Sentirse seguro y protegido son formas de rango psicolgico. En un momento dado tal vez te preguntes: por qu es tan insegura esta gente? a qu se debe este extrao sentimiento de inseguridad? Olvidas entonces todos aquellos terribles momentos en que nadie se preocupaba de ti padres, maestros, compaeros, amigos, ni siquiera los dioses te hacan caso. El rango psicolgico es una droga que suprime nuestra conciencia del dolor de otras personas y nos empuja a menospreciarlas, considerndolas como simples vctimas. Nos hace imaginar que nosotros transcendemos los problemas de otras personas, que estamos por encima de todo, al margen de las dificultades que acosan a los desfavorecidos. Nuestro ego nos asla. Aun cuando sufrimos la opresin en el pasado, no demostramos ningn inters en aliviar la opresin en la actualidad. Insistimos en que los otros se pongan en nuestro lugar, en lugar de hacer un mnimo esfuerzo por comprender su situacin. Como he dicho, el rango es una droga que nos hace sentir bien. Olvidamos su presencia. Al igual que la herona, necesitamos cada vez ms para sentirnos bien. Despreciamos el bienestar de otros y destruimos el entorno para mantener nuestro hbito. Hasta que la situacin se hace insoportable para quienes son blanco de nuestros abusos y la rebelin resulta inevitable. Uso consciente del rango El rango no es malo de por s, y el abuso de rango no es inevitable. Cuando eres consciente de tu rango, lo puedes usar en tu propio beneficio y en beneficio de los dems. Entonces recuerdas tu pasado. No olvidas que algunos de nosotros crecimos en casas cuando otros nios vivan en las calles, que para ti era seguro ir a clase todos los das mientras otros nios iban a reunirse en lugares de violencia y adiccin, que tu vocabulario refleja una educacin que otros no han recibido. Recordando una tras otra las diferentes fases de tu vida, te das cuenta que fuiste un privilegiado. Otros tenan mucho menos que t. La gente consciente de su rango sabe que gran parte de su poder es heredado y no puede ser compartido. No humillan a las personas con menos poder, con menos posesiones o habilidades. Son humildes y en su humildad se sienten bien consigo mismos, pues el rango es tanto una medicina como una enfermedad. Las luchas de poder se dan en todas partes. La gente con menos poder se siente celosa, furiosa y dispuesta a hacer dao, si otros no son conscientes de su rango. Ser consciente del rango que cada uno tiene contribuye, en gran medida, a reducir este tipo de luchas. De nios transcendemos la idea de rango, igual que cuando estamos cerca de la muerte. A lo largo de nuestra vida tenemos experiencias que tambin tiene este carcter transpersonal o trascendente. Estas experiencias nos dan rango espiritual un tipo de poder que es independiente de la cultura, la familia y el mundo. Si usamos este poder inconscientemente, ignoramos o marginamos el sufrimiento de otros. Las personas muy dadas a las experiencias transcendentes pueden llegar a ser muy elitistas. Es fcil olvidarse del rango en el contexto de creencias religiosas o prcticas espirituales, ms an cuando estamos convencidos de seguir el camino del amor. La paz se valora tanto en los mbitos religiosos, que sus seguidores llegan a ignorar los conflictos que se provocan por pensar que otros son menos espirituales. El objetivo del Trabajo Global no es trascender, sino apreciar el rango y usarlo constructivamente.

Enviando seales confusas Algunos de los mensajes y seales que envas a los dems son intencionados, otros son inconscientes. Llamo seales primarias a los mensajes intencionados y seales dobles a los no intencionados. Por ejemplo, si intentas aparentar felicidad cuando ests mal, envas dobles seales. El mensaje intencionado ser una sonrisa o una leve risa, la doble seal puede ser dejar caer la cabeza o hablar con un tono decado. Si no eres consciente de tus dobles seales, te sorprendern las reacciones de la gente. Por el contrario, si conoces tus seales, nunca te sorprender la respuesta de los dems. Consideremos, por ejemplo, el caso de un hombre blanco de clase media alta, que intervino en un foro ciudadano celebrado en una pequea ciudad de Oregon. En aquel tiempo, los derechos de los homosexuales ocupaban el primer plano de un intenso debate, que se extenda a todo el Estado. Este hombre se levant en medio de la reunin para expresar sus opiniones sobre la homosexualidad. Tena poco ms de 60 aos. A diferencia del resto de participantes, que vestan de manera informal, l vesta con un traje blanco y corbata. Sonriendo confiadamente, dijo: soy una persona humilde. Creo en la Biblia. Creo que los homosexuales estn alejados de Dios y por tanto perdidos. Necesitan ser salvados. Su mensaje primario era que se trataba de una persona humilde, que pensaba que los gays estaban confundidos y tenan un problema espiritual. Eso es lo que quera que entendiramos. Sostena una Biblia en su mano para reforzar su discurso. Pero, con su sonrisa, enviaba una doble seal, de la que otros se percataron rpidamente, dando a entender un sentimiento de superioridad. La Biblia era tambin una doble seal, que indicaba que este hombre se senta apoyado por la mayora. Su sonrisa y la Biblia fueron interpretados por el resto de participantes como un reflejo de superioridad: no es necesario escuchar a nadie ms, queridos amigos. Yo soy la verdad. Sus dobles seales provocaron primero sentimientos confusos y despus irritacin. Los gays y lesbianas presentes en la sala se alzaron en bloque contra l. Otras personas tambin tuvieron reacciones muy negativas contra su presuncin y superioridad. Las dobles seales describen procesos secundarios cosas con las que no te identificaras si te dieras cuenta que las ests diciendo. Este hombre no se daba cuenta de su aire de superioridad. Pensaba que estaba siendo abierto con todo el mundo. En mi libro The Dreambody in Relationships1 he explicado el carcter onrico de las dobles seales. Los mensajes dobles muestran los sentimientos ms profundos de una persona, las experiencias espirituales y el sentido inconsciente del poder y del rango. Las dobles seales de este hombre decan: yo soy superior y por tanto tenis que escucharme, porque lo que yo digo no puede ser discutido. El poder de una doble seal En el mismo encuentro, una mujer blanca cont cmo haba sido herida por las calumnias de unos homosexuales. Miraba al suelo a la vez que hablaba y, al mismo tiempo, apretaba sus puos con fuerza. Hablaba de un sentimiento de impotencia y dolor. Haba ocurrido volviendo a casa de una fiesta. Cuando lleg a casa, estuvo llorando hasta la madrugada. Durante tres das no se atrevi a salir a la calle, por miedo a ser lastimada de nuevo. Hablar del dao sufrido y mirar al suelo eran sus seales primarias, pero cerrar el puo era una doble seal. Cuando termin de hablar, le pregunt si se haba fijado en su puo y se estara dispuesta a cerrarlo tan fuerte como pudiera. Al principio ni se haba dado cuenta de este detalle. Se qued un instante pensando en ello y despus, transformada en una persona completamente diferente, dijo: quiero defenderme y defender los puntos de vista de los dems. Quiero defender aquel hombre en su forma de pensar, aunque no est de acuerdo con l. Pero tambin quiero proteger mi propia forma de pensar. Haba mucho poder en su doble seal. Un poder que no se quera quedar encerrado dentro de ella. Puesto que esta mujer era inconsciente de este poder, la nica manera en que poda salir era a travs de la doble seal. Las dobles seales son a menudo llaves, que nos permiten asomarnos a la complejidad y profundidad de las relaciones. Las dobles seales son traviesas La comunicacin entre naciones, grupos, instituciones e individuos se puede mejorar con una mayor conciencia de las dobles seales. Los mensajes inconscientes provocan respuestas inconscientes. El hombre de la Biblia sonrea mientras le deca a la mujer lesbiana: Por qu ests tan enojada conmigo? Eres muy susceptible. Este hombre estaba todava identificado con su primera afirmacin de que quera salvarla y no se percataba de su sonrisa y del efecto que sta tena en ella. Por ello no poda entender su irritacin. Al principio, ella tampoco poda entenderlo a l. Sus palabras le hacan sentirse mal, pero su sonrisa le provoc un profundo enfado y liber su poder interior. La mayora de los malentendidos surgen de dobles seales, a menudo tan difciles de desentraar como los sueos. Considerad, por ejemplo, el caso de un hombre machista que suea con un nio pequeo y vulnerable. Este hombre es inconsciente de la vulnerabilidad del nio que lleva dentro. Pero las dems personas lo distinguirn fcilmente en forma de dobles seales. Sin darse cuenta, este hombre estar pidiendo cario. Actuar como una persona muy poderosa, pero el nio interior no dejar de enviar dobles seales que digan: cuiden de mi.

Veamos ahora el caso de un hombre que piensa que no tiene ningn poder, pero suea a menudo con un boxeador. Este hombre se pregunta por qu tanta gente le desafa continuamente para luchar. No se da cuenta que est enviando dobles seales buscando el combate. Tambin las instituciones envan dobles seales. Supongamos que perteneces a un colectivo que se considera a s mismo cuidadoso con las personas o con el entorno. Mucha gente se unir a este grupo por su identidad primaria, por su gran visin. De repente, y por alguna extraa razn, otros colectivos se sienten amenazados por tu grupo y empiezan a competir con l. Lo hacen porque son mezquinos? Tal vez. Pero tambin podran estar respondiendo a las dobles seales de tu grupo. Las seales primarias de tu grupo indican disposicin a ayudar y a cuidar de la gente o del entorno, dentro de una lnea espiritual o de una cultura alternativa. Mientras tanto, sus dobles seales pueden estar diciendo: Cuidado, estamos aqu para quedarnos. Queremos conseguir ms fondos que nadie. Queremos arrebatar miembros a otros grupos. Las dobles seales, en la medida en que no son conscientes, tienen extraos efectos que daan las relaciones. Rango internacional y dobles seales La sonrisa del hombre de la Biblia era una doble seal que revelaba su rango el rango de una persona blanca, de genero masculino y clase media alta, educada en un buen colegio y miembro de una religin mayoritaria. Su rango molestaba a la gente que l deca querer ayudar. Algo similar sucede en las relaciones internacionales. Los Estados Unidos se definen a s mismos como una democracia y envan al mundo seales primarias de igualdad y bondad. Sus seales secundarias revelan una historia completamente diferente: otros pases consideran a los Estados Unidos como un pas dictatorial y dominante. No pueden comprender por qu los Estados Unidos han apoyado el exterminio de nativos y afroamericanos y por qu siguen apoyando los regmenes dictatoriales y represivos en todo el mundo. Sin embargo, la mayora de los norteamericanos blancos no son conscientes de la poltica de su pas, represiva e imperialista. Cuando viajan al extranjero, se sorprenden al encontrar tanta hostilidad. Se quedan asombrados al descubrir que mucha gente de otros pases piensa que son agresivos, insensibles y arrogantes. Fjate en las dobles seales del siguiente fragmento, escrito por historiadores de una nacin industrializada: Los gobiernos de los pases del Tercer Mundo han estado luchando, a menudo con absoluta ineptitud, para sacar a sus pases de la pobreza, y mientras algunos han hecho mnimos progresos, muchos otros estn como antes o incluso en una situacin peor2. Los autores continan diciendo que estos pases tienen enormes deudas externas que no pueden pagar y que este endeudamiento amenaza la estabilidad de las ricas naciones del Norte. En este ejemplo, mientras las seales primarias de los autores indican cierta preocupacin por la situacin del Tercer Mundo, y por las consecuencias que puede tener para las naciones industrializadas, su rango se revela en la forma en que se alinean con el Norte (cuya estabilidad econmica est amenazada por el Sur) y en el desprecio que manifiestan por el Sur, cuyas naciones luchan, a menudo con total ineptitud, para hacer slo mnimos progresos. Las dobles seales de los autores dan a entender que el Tercer Mundo es para ellos un inepto y un luchador vencido, mientras que a los pases del Norte no parece corresponderles ninguna responsabilidad por los problemas econmicos internacionales. El tono de desapego y objetividad con el que escriben los autores implica tambin una doble seal, que indica un cierto sentimiento de superioridad: han convertido a los pases del Tercer Mundo en objetos de su anlisis. El rango, una doble seal En los Estados Unidos, la gente de color tiene menos rango social que los blancos. La mayora de los blancos son poco conscientes de su rango cultural y cmo ste afecta a su manera de comportarse. Los facilitadores han de ser rpidos en captar las dobles seales, si quieren prevenir confrontaciones violentas. La gente que no es consciente de su rango no se da cuenta de lo que dice o hace, y los que resultan afectados por esta actitud no comprenden el desagradable comportamiento de los primeros. De repente, nadie sabe de lo que se est hablando, la situacin se hace cada vez ms tensa y la agresividad se transforma en violencia. En el captulo I, describa una situacin en Los ngeles en la que un hombre blanco se negaba a escuchar a un negro enfadado. En un primer nivel, el hombre blanco pareca decir: hablemos. Pero la doble seal oculta deca: t no eres bueno para hablar conmigo. Todo lo que el hombre blanco vea era la clera creciente del negro, pero no la doble seal del privilegiado blanco, que era en parte la causante de dicha clera. El blanco daba an otra seal primaria: no me gusta la violencia. Pero la doble seal del privilegio por ser blanco apareca cuando ste volva la cabeza para no escuchar al hombre negro, dando a entender que l no tena por qu soportar la conducta del hombre negro si no quera. De esta manera, una fuerte presin social se ejerce sobre el hombre negro para asegurar que ste se avenga al comportamiento del hombre blanco. Con sus seales primarias el hombre blanco se consideraba a s mismo un liberal. Pero con sus dobles seales, anunciaba que se siente apoyado por la mayora blanca, que exige que el hombre negro se guarde su rabia para l. El hombre negro tampoco se puede defender bien contra las dobles seales del blanco, porque stas son soterradas, desarticuladas, sutiles e indirectas. El rango es a menudo un poder invisible, una doble seal que invisiblemente abusa de los dems. La tirana: un fantasma en las relaciones

La democracia, la idea de compartir el poder, requiere que seamos conscientes del papel que juega el rango, no slo en la poltica, sino en las interacciones cara a cara. El rango implica diferencias de poder. Todo el mundo tiene ms y menos rango que algn otro. El rango es un problema que nos afecta a todos en una democracia. El problema es que la mayora de nosotros somos conscientes del rango o poder que no tenemos, pero olvidamos el rango o poder que s tenemos. Incluso cuando luchamos por la revolucin y por el cambio social, no dejamos de criticar veladamente a otros que estn en nuestro bando, y nos consolamos pensando que lo que hacemos es decir la verdad. Por eso muchos activistas sociales, en su batalla contra la opresin, se quedan desconcertados por las luchas internas de sus propios grupos, luchas que normalmente tienen que ver con asuntos de poder y de rango. Empezamos a aprender de rango cuando todava somos muy jvenes. En las bandas callejeras esto lo aprend mientras creca en las afueras de Nueva York, el lder tiene el mximo rango, mientras que los miembros jvenes y los forneos tienen el menor rango. Has de ponerte a prueba, si quieres conseguir ms rango. Pero una vez que lo tienes, ests dentro y todo el mundo te admira. La vida en las bandas, donde el rango est claro, es de hecho ms sencilla que la vida dentro de la sociedad, donde el rango no es visible. Siempre que hablo de rango, la gente que ms tiene es la que menos me entiende o la que se siente ms molesta. En los pases democrticos, el concepto de igualdad est tan valorado como seal primaria, que los liberales de la corriente mayoritaria piensan que viven en una sociedad sin clases. No se dan cuenta cun a menudo marginan a otros. Piensan que slo los pases conservadores y no democrticos son represivos. La tirana es un fantasma en los pases democrticos que se proyecta sobre otros pases. Es el fantasma que hace que la mayora de los pobres en los Estados Unidos sean gente de color. El mismo fantasma que crea la barrera de cristal que mantiene a las mujeres y los negros alejados de los puestos altos de la escala social. Barreras de cristal: dobles seales en accin Recuerdo una mujer latina sin hogar, que hablaba apasionadamente de esta barrera de cristal, en un foro abierto celebrado en California hace algunos aos. Trescientas personas asistan a este foro latinos, negros, blancos y asiticos, con profesiones que iban desde agricultores a profesores universitarios. La atmsfera, inicialmente muy tensa, se hizo todava ms tensa, cuando la mujer afirm que esta barrera no se poda ver. Nadie pareci entenderla. Haba dado en el clavo. Una barrera de cristal es una doble seal inconsciente para quienes la han creado. Es tambin invisible para sus vctimas, que slo pueden sentirla. De repente alguien critic el tono enfadado de las personas sin hogar y de clase trabajadora. Suger que esta crtica era tambin una barrera de cristal. Su intencin era evitar que se multiplicaran las voces y que todas se pudieran escuchar. El doble mensaje de la crtica era que haba un lmite para la queja, y que ste no poda ser superado. A esto sigui un intenso debate. Finalmente, un hombre negro dijo que senta que haba reducido tanto la intensidad de su luz, que estaba viviendo con la luz de emergencia y que si aminoraba ms la llama estara muerto. Entonces todo el mundo comprendi. El rango social apareca como una clara seal de represin, creando la barrera de cristal que haba sido hasta entonces invisible. Rango psicolgico y espiritual Cuando hablamos de privilegios sociales, econmicos y nacionales, estamos slo araando la superficie del concepto de rango. Algunas personas tienen mucho poder psicolgico, un tipo de poder que no se incluye en la idea de rango social. Por ejemplo, ser capaz de sobreponerse a una situacin de intenso dolor supone cierto poder. E igualmente, las personas de grupos minoritarios, que sobreviven a los abusos y la discriminacin social, llegan a adquirir un poder diferente al que se asocia con el privilegio social. No hay ms que pensar en Malcom X o en Martn Luther King. Para sobrevivir, la gente marginada se vuelve a menudo hacia la espiritualidad, lo que les permite alcanzar cierta estabilidad y les da la fuerza necesaria para superar su dolor. Una vida difcil destruye a mucha gente. Pero para otros es un revulsivo que les lleva a una nueva perspectiva, a mejorar sus habilidades psicolgicas y con ello alcanzar cierto poder. Este poder, transmitido en forma de dobles seales, puede llegar a intimidar y educar a la corriente mayoritaria El racismo, el sexismo, la homofobia, la persecucin religiosa, el maltrato infantil y la mala salud destruyen a mucha gente, que se siente abatida por la desesperacin, la depresin, la rabia, la venganza y el odio por s mismos. Todos quedamos malheridos por sus efectos. Pero unos pocos son transformados por estos males, convirtindose en seres humanos llenos de compasin. No quiero insinuar en ningn momento que sufrir es positivo. Pero, a veces los problemas nos ayudan a ser ms conscientes y nos dan el poder de la comprensin. Usado con conciencia, este poder se convierte en compasin esa increble ternura por la que merece la pena vivir.
1 2

Mindell, The Dreambody in Relationships, p. 4. Wayne McWilliams and Harry Piotrowski, The World Since 1945: A History of International Relations, p. 2.

4. Poder y prejuicios en las relaciones personales Puesto que una de las primeras causas de conflicto es el desequilibrio de poder, el primer paso de un trabajador global para facilitar un conflicto debera ser mirar, escuchar y tratar de empatizar y captar los sentimientos de poder y opresin de cada parte. Se tratara despus de animar a las partes en disputa a descubrir los poderes que tienen a su disposicin y a utilizarlos conscientemente para una paz duradera. Sin importar cul sea el conflicto, los facilitadores tienen que ser conscientes de los distintos tipos de rango que intervienen, y que hacen que las partes en conflicto se sientan diferentes unas de otras. Por ejemplo, en la historia del hombre que llevaba una Biblia en la mano y que quera salvar el alma de los homosexuales y de la mujer lesbiana que se enfrent a l, el conflicto trataba en primer lugar sobre la preferencia sexual, pero haba tambin diferencias de gnero, religin y grado de apoyo por parte de la corriente mayoritaria. Los siguientes tipos de rango son factores de conflicto en muchas culturas: Color de la piel: en Occidente es mejor tener la piel de color claro. Clase econmica: cuanto ms rico, mejor; las personas sin hogar tienen el menor rango. Gnero: los hombres suelen tener ms rango social que las mujeres. Orientacin sexual: la mayor parte de la sociedad considera a los heterosexuales dignos de confianza, mientras que los homosexuales no lo son. Educacin: los que tienen una educacin alta son mejor considerados. Religin: en cada pas existe una o varias religiones con ms peso. Edad: en los Estados Unidos, la juventud es admirada, pero las personas de edad media avanzada tienen todos los puntos para ser elegidos lderes. Los nios y los mayores son a menudo ignorados. Experiencia: en Occidente, la edad avanzada no equivale a sabidura o experiencia. Los expertos son las personas que han ocupado una posicin destacada en sus respectivos campos. Profesin: los trabajos que requieren una educacin mayor o un mayor desarrollo del hemisferio izquierdo confieren ms estatus. Salud: los cuerpos atlticos en perfecto estado otorgan un rango superior. Psicologa: en muchos pases occidentales, la mayora de los puntos se los llevan las personas poco emotivas, equilibradas y que no se exceden, en oposicin al fantico poco interesado en la seguridad. Tienes puntos si eres un profesor de psicologa, pero si visitas a un psiclogo o un psiquiatra ests bajo sospecha. Igualmente, las personas que han estado en una institucin mental o que toman medicamentos tienen menos rango cultural que otras. Espiritualidad: para la gente que vive desapegada y centrada parece aceptable menospreciar a aquellos que se dejan llevar por las pasiones del momento. Qu se considera de mayor o menor rango depende de cada grupo, cultura, nacin y poca. Desde el punto de vista del trabajador global, lo que importa es cmo se utiliza este rango. Signos de rango espiritual El rango espiritual procede de la relacin con algo divino o trascendente dioses, diosas o espritus. Las personas que tienen poder espiritual estn en el mundo pero no para el mundo. Desarrollan una independencia de la vida y la muerte, el orden social y la historia, que les confiere una cierta seguridad y audacia. Los profesionales de la religin ministros, sacerdotes, rabinos, monjes y monjas no tienen necesariamente este rango. El origen del rango espiritual se halla en la cercana con lo inefable. La persona con rango espiritual parece libre de las preocupaciones que nos invaden al resto de mortales. Como ocurre con todo poder, un uso inconsciente del rango espiritual puede causar problemas en las relaciones personales. Si tienes el don de la ecuanimidad, pero eres inconsciente de ello, habr gente que dudar de que realmente simpatices con sus problemas. Lo ms probable es que les parezcas distante, porque las dobles seales procedentes de tu rango espiritual les dan la impresin de que t no sufres como los dems. Hace algunos aos estuve trabajando con una pareja que estaba pasando por un mal momento. La mujer se quejaba sin alterarse de que su marido estaba teniendo una relacin con otra mujer. l exclam inmediatamente que su mujer no le quera. Ella se qued parada, dej caer unas lgrimas, respir profundamente y le pregunt de una manera que pareca muy ecunime: cmo puedes decir eso?. Porque as lo siento, respondi l. Tu no te preocupas por mi. Percib su pausa como una doble seal y le ped que volviera a hacerla, esta vez tratando de ir ms lejos en s misma. Qu es lo que ves, le pregunt. Ella miraba avergonzada. Me siento muy centrada y aceptando que la vida ha de traerme lo que tengo que vivir. Su marido grit, ves, no se preocupa lo ms mnimo de mi! Siempre acta sintindose superior. Eso no es cierto, dijo ella con una conviccin tranquila. Al principio pens que ella estaba simplemente jugando a aparentar tranquilidad. Pero entonces comprend que ella tena un poder espiritual que utilizaba sin ser consciente de ello. Como consecuencia, su marido crea que no se preocupaba de l. Para tratar de que fuera consciente de su poder, le invit a que volviera de nuevo a su estado de relajacin, pero esta vez con la idea de Dios en su mente, y que me dijera todo lo que le pasara por la cabeza. Ella se puso a meditar durante un instante. Entonces dijo: Dios me ha dicho que l se manifiesta en todo el mundo, y tambin en mi marido. Dios me ha pedido que muestre ms mi amor. Sus propias palabras parecieron sorprenderla.

Se ech a llorar de alegra y mir a su marido con verdadera pasin. l se emocion. Se acerc hacia ella y se abrazaron un buen rato. No puedes desprenderte de tu rango Como revela esta ltima historia, utilizado conscientemente el rango es como una medicina. De otra manera, es veneno. No es posible desprenderse del rango, as que dmosle al menos un buen uso. En tu desarrollo personal como trabajador global has de comprender el papel formativo que el rango psicolgico y espiritual juegan en las relaciones personales. Puedes utilizar conscientemente tu rango para beneficio de otros, o puedes olvidarte de l y confundir y abusar de quienes te rodean considerndolos inferiores a ti. El uso inconsciente del rango se muestra en la tendencia a marginar los problemas de los dems. En el ejemplo anterior, el rango espiritual de la mujer marginaba la experiencia de su marido. Las personas que han adquirido un alto rango psicolgico, superando persecuciones y situaciones difciles, pueden responder a los malos momentos de otras personas con una frase como sta: Bah, eso no es nada. Djame que te cuente cuando yo Mientras se ponen a dar brillo a su pasado, niegan la ayuda que les piden. O responden con la siguiente frase: deja de quejarte y ponte a trabajar, con la que slo se consigue intimidar a quien est pidiendo ayuda. As, algunas de las personas de grupos minoritarios que han salido adelante, desacreditan las dificultades de otras personas en sus mismos grupos, desmoralizndolas, debilitndolas y debilitando al grupo en su totalidad. De la misma manera, un grupo puede debilitar a otros grupos. Si, por ejemplo, en un grupo las cosas van bien a nivel econmico, sus miembros pueden estar transmitiendo a los miembros de otras minoras que es por su culpa si ellos no han sido capaces de conseguir lo mismo. Un grupo, que no es consciente del rango que conlleva su xito social, enviar dobles seales a sus miembros ms recientes o a sus clientes en el sentido de que deberan estar profundamente agradecidos. Es importante que las personas y los grupos se conozcan a s mismos. Algunas veces la imagen oculta que un grupo tiene de s mismo se hace tan complaciente, que sus dobles seales vienen a decir que nadie es suficientemente bueno como para unirse a ellos. Incluso algunos miembros de pleno derecho pueden llegar a sentir que tampoco ellos pertenecen verdaderamente al grupo. El grupo se desmorona bajo el peso de su narcisismo. Por otra parte, una persona o un grupo, conscientes de su poder, no niegan o ignoran su rango y cmo ste afecta a los dems. En lugar de eso, conocen su poder y lo utilizan juiciosamente. Vctima y agresor: todo el mundo es ambas cosas Las mismas fuerzas opresoras que marginan a la gente y la sitan en posiciones minoritarias, oprimen tambin a las personas de la llamada corriente mayoritaria. Las personas de la corriente dominante de la sociedad son, casi por definicin, ignorantes de su rango. Esto no slo produce dao a otras personas, sino que tambin destruye sus propias vidas. Por ejemplo, cuando un hombre margina sin darse cuenta el sufrimiento de las mujeres, tambin est reprimiendo sus propios sentimientos. Si se hace insensible por mucho tiempo, acorta su vida al tratarse a s mismo como si fuera una mquina. En los pases occidentales, las mujeres blancas tienen mayor rango que las mujeres de otros grupos tnicos. Pero el mismo sistema social que les da cierto poder, las trata como inferiores a los hombres. Este sexismo socialmente aprobado se refleja despus internamente, cuando las mujeres adoptan inconscientemente los valores mayoritarios y se sienten inferiores. Las mujeres que hacen algn tipo de trabajo interior se encuentran a menudo con que sus padres, e incluso sus madres, las han oprimido al tratarlas de manera diferente que a sus hermanos, esperando diferentes cosas de ellas o comunicndoles de forma sutil que sus sentimientos, opiniones y experiencias corporales e interiores tenan menos valor. Los orgenes del pensamiento familiar son sociales. Si eres una mujer, las opiniones negativas de tu padre o de tu madre sobre ti procedan probablemente de su asimilacin de los valores sociales de la corriente dominante, que ignora las caractersticas individuales de las mujeres y las menosprecia de manera general. Problemas que creas que venan de tu familia, resultan ser de hecho problemas culturales. En ltima instancia, todo problema personal tiene un trasfondo poltico. El mundo en el que vivimos est polarizado en todos los niveles. Se compone de aquellos con poder y aquellos que no tienen poder: vctimas y agresores. Todos nosotros, pertenecemos de alguna manera a ambos grupos. Al abusar inadvertidamente de las personas de grupos minoritarios, la gente de la corriente mayoritaria abusa psicolgicamente de s misma, lo que le impide disfrutar de su rango y poder. Por otra parte, sus vctimas se convierten a su vez en agresores, al manifestar sus deseos de venganza. La gente de la corriente mayoritaria termina confundida, sin saber que est sucediendo ni dentro ni fuera de s misma. Desde la perspectiva de Trabajo Global, se pretende favorecer una nueva categora de individuos: los lderes. Se trata de personas que estn a gusto en el grupo que tiene poder y tambin en el grupo que tiene conciencia. Su papel es apoyar el proceso de concienciacin, algo ms que un simple dilogo. El ser interior es indivisible del mundo Las ciencias sociales hablan del ser interior, de las relaciones personales y del grupo, como si se tratara de fenmenos que pueden separarse. Al escribir este libro, mi intencin es dejar claro que ser interior, relaciones y mundo son

aspectos del mismo proceso comunitario. El trabajo interior tiene que ver tanto con las relaciones personales como con la accin poltica. Conceptos como masculino y femenino son ms polticos que psicolgicos. Supongamos que tu pareja est deprimida por un exceso de autocrtica y que t, por el contrario, tienes una elevada autoestima, es decir tu rango psicolgico es alto. Si no utilizas ese rango conscientemente, puedes marginar el problema de tu pareja mostrndote impaciente con ella. O puedes pensar: Oh, bueno, esto es tpico de los hombres (o de las mujeres), que son as. No puedo hacer nada para evitarlo. Con esta actitud ests apoyando el orden social, supones que tu pareja no puede liberarse de su influencia y minimizas la importancia del problema considerndolo como algo general. Una actitud diferente al exceso de autocrtica de tu pareja sera sealar que la sociedad nos presiona a todos para que cuidemos nuestra imagen, seamos ms educados y tengamos ms xito econmico. Que en Occidente, se nos exige que seamos conformistas y no alocados, ms lgicos que emocionales, ms fuertes que vulnerables, delgados antes que regordetes, de piel clara antes que oscura. La mayora de las crticas internas refuerzan la presin de la cultura sobre la persona. Pregunta a tu pareja si su crtica interna es racista, sexista, homofbica, antisemita o si ha internalizado alguno de los otros muchos prejuicios de la cultura dominante. Examinando estos asuntos, t y tu pareja hacis trabajo interior, de relacin y poltico al mismo tiempo. Con la ayuda de ambos os podis liberar de las normas culturales y daros permiso para ser emocionales, vulnerables, infantiles, cmicos, imaginativos o extravagantes, lo que queris ser. Abrirse a las diferencias Mucha gente trata de ocultar sus orgenes u otros aspectos de su ser para evitar el abuso social. Estos aspectos se convierten en fantasmas en las relaciones personales, en terceras partes que no se pueden ver. Las relaciones se construyen sobre el amor, la qumica o el inters comn. Pero tambin se crean para satisfacer una necesidad poltica, global. El mundo necesita que seamos diferentes y que aprendamos a resolver los problemas de la diversidad en casa. Toda relacin entre personas de diferente raza, clase, nacionalidad o edad est llena de informacin importante, que se descubre en forma de dobles seales. Si sois de clase econmica diferente, si habis sido educados en religiones diferentes, si uno es medio italiano y el otro medio sueco, si estis en una relacin mixta, sacad a la luz vuestras diferencias. Dadles un espacio en la mesa. Si ambos sois de piel oscura, discutid vuestra relacin con los nativos de Norteamrica, frica, Amrica del Sur o Filipinas. Si tu familia es latina o asitica, explora estas races con tu compaero. Sacar a la luz estos fantasmas tnicos consolida la vida de pareja y hace ms consciente la dimensin poltica de la relacin. Hace algunos aos trabaj con una pareja homosexual en la que uno de los cnyuges tena orgenes judos y el otro, cristianos. Vivan juntos desde haca mucho tiempo. Se queran, pero ambos decan que en ocasiones vean su relacin un poco aburrida. Cuando les pregunt si haba algn problema social entre ellos, respondieron que no. Entonces les pregunt por sus diferencias tnicas. Por un instante se quedaron pasmados. Estaba claro que tenan miedo de algo. Tras algunas preguntas, result que el cristiano estaba irritado y celoso con la familia de su compaero judo porque tenan dinero. El judo se levant y se puso a dar vueltas gritando que l no tena dinero. Estaba dolido y furioso. Se calm y entonces dijo que el cristiano era demasiado contenido. Pregunt entonces al cristiano si era consciente de su rango social, pues los cristianos tienen privilegios que los judos no tienen. Gritando dijo que l no tena ningn rango. Que el problema real era que los judos eran agresivos y que a l no le gustaba esta cualidad en su amante. Llegados a este punto, ambos hombres estaban de pie, mirndose uno a otro, las manos en las caderas, iniciando un proceso. Los fantasmas haban salido. Durante varios minutos estuvieron gritando, uno sobre la riqueza de los judos, el otro sobre la contencin de los cristianos. De repente, el cristiano comenz a llorar y todo se par. Se miraron el uno al otro. Tambin el judo rompi a llorar. Se abrazaron. Ambos se sentan muy molestos por los prejuicios que se haban estado ocultando el uno al otro. Cuando amain la tristeza inicial, ambos pidieron disculpas, pero admitieron que s tenan proyecciones, celos y miedos acerca del origen del otro. Parecan sorprendidos por la marcha del proceso. Afrontar los prejuicios, las opiniones y las proyecciones, en lugar de ocultarlas, les acerc ms en la pasin que sentan el uno por el otro. Dejaron de ser polticamente correctos entre ellos y sacaron a relucir los asuntos sociales que les separaban, pero que al mismo tiempo les unan. Su relacin se transform en una comunicacin fluida y en un apasionante proceso, no slo en la expresin de unas pocas opiniones rgidas y ocultas. A nadie le gusta enfrentarse a sus proyecciones estereotipadas. Tenemos miedo del dao que puede resultar. Pero los prejuicios que nos separan tambin nos pueden unir. La correccin poltica la idea de que la gente no debera ser racista, sexista, antisemita, homofbica, etc. olvida que los prejuicios no tendran por qu prohibirse si no existieran. La correccin poltica lleva a ocultar los prejuicios. La gente que pertenece a una minora poltica o a un grupo marginado se siente paranoica porque la correccin poltica oculta la dominacin bajo el subsuelo, haciendo que sea ms difcil trabajar con ella. Algunas veces, las personas que exponen abiertamente sus prejuicios pueden ser nuestros mejores aliados. Destapando los sentimientos En Trabajo Global no nos gusta la correccin poltica. En su lugar, preferimos destapar los sentimientos. Que la gente diga todo lo que tiene que decir. Entonces las cosas se vuelven acaloradas. Si dedicamos nuestra atencin a este calor, descubriremos que puede ser transformador.

El propsito del Trabajo Global no es dilucidar, criticar o luchar contra los prejuicios. Es llegar a ser consciente y utilizar el poder para crear comunidad. De alguna manera, el Trabajo Global es contracultural. Siguiendo los dos lados de una doble seal, podemos trascender los programas culturales tanto de los grupos mayoritarios como minoritarios. Asumas o no tus orgenes y tu pertenencia cultural, otra gente te identificar con ellos. Deja claras tus creencias y tu rango. Muestra a todos tus sentimientos de autosatisfaccin, de superioridad o de autoestima, que tanto dependen de tu rango. Si tu poder es claro, lo puedes utilizar sabiamente, dejarlo a un lado o debatirlo con otros. Si, por cualquier razn, tu rango es bajo, djalo claro tambin. Quizs sufriste mucho dao cuando eras un nio, o has sido socialmente marginado por la mayora, o abandonado espiritualmente. Si puedes mostrar tus miedos, tu tristeza o tu desesperacin por ser minusvalorado, dejars de pensar que algo va mal contigo y te dars cuenta que ests haciendo algo muy valioso por todos nosotros. Sacar los fantasmas Las parejas heterosexuales de la corriente dominante tienen mucho poder. Lo notas cuando eres soltero. Aun cuando seas soltero por eleccin, mucha gente pensar que hay algo que no est bien y que deberas tener pareja, pues casi todas las sociedades valoran ms y dan ms rango a las relaciones heterosexuales y no a los solteros. Las personas que tienen relaciones homosexuales o bisexuales soportan una presin social enorme. Los heterosexuales no llegan siquiera a imaginar el dolor que supone tener una relacin homosexual. Los gays son frecuentemente el blanco de personas sin escrpulos que los atacan sin piedad y tienen que sufrir la agona de ver morir de SIDA a sus amigos y amantes. O tienen que soportar una absoluta incomprensin acerca del SIDA, pues mucha gente de la mayora piensa que el SIDA es un castigo por su mal comportamiento. Las lesbianas tambin estn bajo la espada de doble filo de la homofobia y el sexismo. Se les presiona para que tengan hijos y acepten los valores de la familia tradicional. Adems del acoso y de la opresin religiosa, poltica y social, que sufren las parejas homosexuales, en muchas sitios no les queda ms remedio que esconder su sexualidad. Cuando la mayora de la gente cree que hay algo malo, enfermizo, perverso, anormal, desajustado o infantil en un determinado comportamiento, no resulta fcil combatir la presin externa. En ocasiones, casi llegas a creer que tienen razn. Muchos gay, lesbianas y bisexuales sufren diferentes formas de opresin internalizada, procedente de la corriente mayoritaria. Las relaciones homosexuales conllevan entonces los mismos problemas que asolan las relaciones heterosexuales. Por ejemplo, se pueden dar diferencias de rango cuando una de las personas es ms masculina y la otra acepta un comportamiento clsicamente ms femenino. O cuando una tiene menos experiencia y se siente inferior a la que tiene ms experiencia o sabe ms. La edad, la clase, la educacin y la raza son factores que influyen en todas las relaciones. Sacar a relucir el contenido oculto de nuestras relaciones es una manera de trabajar en los problemas del mundo. En nuestras dobles seales estn todos contenidos. Por ejemplo, si tienes una pareja heterosexual, se consciente de que tu orientacin sexual es la que tiene ms rango en la sociedad. Si no eres consciente de tus privilegios, ignoras los problemas de los dems y contribuyes a mantener la opresin que existe sobre ellos. Utiliza tu rango heterosexual para tu propio beneficio. Disfrtalo! Expresa pblicamente tus sentimientos. Besa a tu pareja en la calle. Defiende en pblico la idea de que todo el mundo debera poder expresar su amor abiertamente, pero que los homosexuales no pueden. Habla de cmo has trabajado tu propia homofobia. Pregunta a la gente si les molestara, que teniendo una relacin homosexual, mostraras tus afectos pblicamente. Fomenta el debate. Ser heterosexual no slo es un poder, a veces es tambin una debilidad. Puede llevarte a tener relaciones muy superficiales con las personas de tu propio gnero. Liberar tu naturaleza homosexual significa liberar tu capacidad e inters para amar a cualquiera. Si ests en una relacin con una persona de la misma raza que t, tu vida es ms sencilla que la de las personas en relaciones mixtas. Disfruta de tus privilegios sociales, muestra tus sentimientos, y recuerda que muchas parejas mixtas no pueden hacerlo fcilmente. Ten nios o no los tengas, pero recuerda que tu inters por la vida familiar es el mismo que el que pueden tener algunos gay y lesbianas que adoran los nios. Usa tu privilegio de tener hijos, disfruta de los nios, y luego pregunta a otros padres si los homosexuales no podran ser tambin muy buenos padres, porque al haber sufrido tanto, seguramente sern ms conscientes de las necesidades que tienen aquellos que se sienten ms pequeos. Saca los fantasmas. Crea comunidad. Yo intento utilizar mi rango social de hombre blanco, de edad media, con una pareja heterosexual estable, avivando los problemas, diciendo lo que pienso, sin descuidar, al mismo tiempo, a las personas que piensan de otra manera. S que mi rango es relativo. Me doy cuenta que debo la mayor parte de mi conciencia social a la gente que tiene menos rango. Mi conciencia estara aletargada sin su provocacin, consejo y amor. El proceso es misterio Al explorar los problemas de poder en las relaciones personales y en los grupos, los facilitadores se adentran en lo desconocido. Nunca se puede saber por adelantado adnde conducen los problemas. Seguir lo desconocido es lo que alimenta una comunidad sostenible. Un proceso no es ni bueno ni malo, ni tiene xito ni es un fracaso, no es conservador ni liberal, ni masculino ni femenino. Es todas estas cosas y ninguna de ellas, es algo impredecible y desconocido. A dnde se supone que nos conduce la vida es algo que no sabemos. Slo las seales que la naturaleza nos enva a cada momento se pueden descifrar, pero no su propsito ltimo.

Mi forma de pensar me lleva a promover la seguridad econmica y la libertad para todo el mundo, a luchar contra la persecucin y la discriminacin. Pero tambin intento que los procesos se desarrollen en su totalidad, porque es la nica manera de crear una comunidad en la que todos sean conscientes por igual. Para seguir un proceso individual o de grupo, necesitars bastante fortaleza y poder, y debers ser consciente de todos tus diferentes rangos. Slo entonces podrs percibir el misterio que siempre ha estado en el ncleo de toda comunidad, el reino de lo desconocido. Los procesos comunitarios, como el propio mundo, son una experiencia extraa, imponente, un lugar que es internacional y personal, intercultural, cultural y contracultural. Siguiendo el flujo de la comunicacin, te internas cada vez ms profundamente en el misterio, dentro y entre nosotros. Las relaciones verdaderamente contraculturales no son ni heterosexuales, ni homosexuales, ni bisexuales; no son ni buenas ni malas, ni masculinas ni femeninas. No apoyan ni rechazan la comunidad. Las relaciones contraculturales son algo que cambia constantemente, en contenido y en forma. Detrs de lo que parecen ser problemas sin solucin proyecciones, prejuicios, racismo, sexismo, homofobia se halla al final un camino que nos conduce, de una manera incomprensible, a estar juntos. Seguir el camino de la conciencia en todo puede parecer problemtico, al menos al principio. Incluso nos puede aprisionar con prejuicios. Pero en otros momentos resulta liberador. A veces es un camino que divide, pero al final, repentinamente, nos une en una forma que hasta ese momento no podamos imaginar. Tolera los momentos de temor y de caos. Invita a participar a todos los fantasmas. Intntalo. Muestra tu trabajo interior, habla de tus poderes, salos para echar luz en tus prejuicios y descubre qu ha preparado la naturaleza para despus. Descubre tus privilegios Las siguientes preguntas estn especialmente diseadas para las personas que se acercan por primera vez a las ideas de rango y privilegios. 1. A qu grupo tnico perteneces? Con qu grupo tnico te asocian otros? Cul es tu nacionalidad? Gnero? Profesin? Religin? Formacin? Clase econmica? Orientacin sexual? Edad? Condicin fsica? 2. De qu privilegios legales o ventajas careces por tu identidad? Qu problemas econmicos tienes, que en tu opinin, derivan de tu identidad? Qu problemas psicolgicos tienes relacionados con tu falta de privilegios sociales? 3. Qu privilegios estn relacionados con tu identidad? Tomate el tiempo que necesites y trata de ser concreto. Si no lo sabes, pregunta a alguien de otro grupo que te hable de tus privilegios. Tienes privilegios para viajar/inmigrar? Te sientes parte de una pequea comunidad o de la mayora? Tienes algn tipo de poder intelectual, social o econmico? Qu privilegios tienes por estar bien fsicamente? Qu privilegios por tu gnero? Comenta algo acerca de tu sentido del orgullo, tu capacidad para ganar dinero, tu educacin, el trato que recibe tu familia, tu edad. Es diferente la experiencia de los dems? Qu tienes que otra gente puede desear? Qu privilegios estn relacionados con tener la pareja que tienes? Con tu lengua materna? Con tu educacin? Tienes facilidad para hablar en pblico? Eres un lder seguro de ti mismo? 4. Celebra tus privilegios en tu mente y con tus amigos. S agradecido por la suerte que tienes, por todo el dolor que te ahorran tus privilegios, por lo que enriquecen tu vida. S feliz por ello. Imagina, si crees en ello, que un ser divino te ha dado estos privilegios. Pregunta a dicho ser por qu has recibido estos regalos. Si no puedes celebrar tus privilegios, considera la posibilidad de que has internalizado la opinin de todo el mundo sobre tu raza, gnero, u orientacin sexual, hacindote tener prejuicios contigo mismo. O quiz no puedes celebrarlos porque te sientes culpable por tener algo que otros no tienen. 5. Recuerda tus privilegios psicolgicos. Si tu infancia no te causa problemas, tienes un rango que otros no tienen. Te levantas por la maana esperando impaciente un nuevo da? Si es as, tienes un rango que otros carecen. Te sientes emocionalmente estable y despreocupado por el futuro? Si te ocurre a menudo, tienes mucho rango psicolgico. Cules son tus mtodos personales para trabajar tus tensiones y problemas? Si te funcionan, tu rango psicolgico es muy alto. 6. Y tus privilegios espirituales? Te sientes en conexin con tus creencias sobre la vida, o sobre la vida despus de la muerte? Crees en algn dios? Cmo influye est conexin en tu vida diaria? S agradecido por todos tus privilegios y conexiones en este mbito. Aumenta tu conciencia utilizando ms estos privilegios. Habla de ellos. Celbralos. Pregunta a otras personas cmo compartirlos. 7. Cmo ests usando tus privilegios ms poderosos? Elige uno y pregunta en casa cmo lo utilizas, pregntalo tambin en la calle, cuando vayas de tiendas, en el trabajo o en tu grupo social. Piensa en personas o grupos que no tienen este privilegio. Puedes compartirlo o utilizarlo para hacer que otros se sientan orgullosos de los suyos? Para sacar a la luz problemas y prejuicios?

8. Qu tensiones y problemas se dan en tu grupo local? Cmo se relacionan estas tensiones con la inconsciencia de vuestros privilegios? 9. Imagina que utilizas tu rango y privilegios para cambiar tus relaciones personales, tu comunidad, nuestro mundo.

5. Revancha y transformacin cultural Durante un viaje que hice a Belfast en 1992, tuve la oportunidad de aprender mucho sobre el concepto de rango y cmo ste se halla en el origen del deseo de venganza y del terrorismo. Descubr que los terroristas no eran tipos duros ni insensibles a todo, sino que, al contrario, podan llegar a ser muy receptivos. Aprend que no son personas raras que casi nadie conoce, sino que existen en todos los grupos, pues en todo grupo hay personas heridas por la mayora y que luchan por la libertad de todos. El conflicto en Irlanda del Norte implica a catlicos, que son el 43 por ciento de la poblacin, y a protestantes, que son el 57 por ciento restante. El Ejrcito Republicano Irlands (IRA), de base catlica, es el ala paramilitar del Sinn Fein, el movimiento poltico cuyo nombre significa literalmente slo nosotros. El IRA y el Sinn Fein luchan por la unidad de Irlanda, libre de la presencia del gobierno britnico. La poblacin protestante y lealista quiere seguir ligada al pas de sus antepasados, Escocia e Inglaterra. Los protestantes tienen miedo de perder su identidad cultural. Cuando Amy y yo estuvimos en Belfast, se haba acordado un alto el fuego, aunque en la poca en que escrib este libro, el IRA no se haba comprometido an a utilizar slo medios pacficos. Cuando estuvimos all, Irlanda del Norte estaba ciento por ciento en conflicto salvo que le preguntaras a un residente. La gente que vive en zonas conflictivas en cualquier lugar del mundo dice que ah no sucede nada especial. Han aprendido a relativizar sus miedos para no volverse locos en un lugar en el que las bombas y los asesinatos son acontecimientos diarios. Belfast ha sido por mucho tiempo una metfora internacional de lugar en conflicto. Ha sido asolada por el conflicto durante muchas dcadas. Todas las zonas en guerra son aterradoras cuando entras en ellas por primera vez. En todas ellas, sea en Belfast o en Beirut, la gente se esfuerza por salir adelante, negndose a ver la omnipresente amenaza de los francotiradores, de los ataques terroristas y de las bombas. Estas amenazas estn siempre presentes en cualquier lugar, en cualquier momento, contra cualquiera. Todo el mundo en estos sitios vive conmocionado, afectado por la neurosis de guerra, enfermedad que en tiempos de paz se conoce tambin con el nombre de desorden por estrs postraumtico. Varias veces la polica nos hizo detener en alguno de los controles policiales que se establecan para atrapar a los terroristas. Nunca haba tenido una pistola apuntndome tantas veces desde que estuve en Israel en los aos 80. Amy y yo habamos sido invitados a una conferencia en Belfast, organizada por personas de ambas partes del conflicto. Nuestro encuentro con estos terroristas una palabra que utilizan los medios de comunicacin para designar a las personas que se identifican a s mismas como luchadores por la libertad, se haba mantenido en secreto. Los participantes saban que podan ser asesinados por sus respectivos grupos si se descubra su presencia en el encuentro. Estaban dispuestos a arriesgar sus vidas para encontrar nuevos caminos para resolver el conflicto. Aunque en aquellos tiempos prcticamente todo era un asunto de vida y muerte. El deseo de revancha puede sacarte de tu letargo La conferencia arranc de manera contundente. Justo cuando Amy comenzaba su discurso de apertura, uno de los participantes grit beligerante: eh, seora, a qu est esperando? Dganos de una vez si sabe cmo resolver esta maldita guerra y no se vaya por las ramas. Amy se volvi contra su interlocutor y le dijo: tranquilo, dame 60 segundos para hablar. Aquel hombre y sus amigos continuaron interrumpindola: yo he sido terrorista durante muchos aos, alarde uno de ellos, como retndonos a que intentramos cambiarlos. Al principio, nos sentimos vctimas de un ataque. Un poco de reflexin nos ayud a clarificar las cosas. La ira de los participantes se deba, en parte, a nuestro error por no reconocer inmediatamente que eran ellos, las personas que vivan en aquel lugar, los autnticos expertos del conflicto. Resultaba que se sentan provocados por nuestra falta de conciencia en relacin a los privilegios que tenamos. Nosotros podamos volver a casa y vivir en relativa seguridad, pero ellos tenan que quedarse all y vivir en una zona de guerra. Nuestras dobles seales optimismo acerca de la bondad potencial del conflicto, sueos por un mundo mejor, mensajes de nimo les hacan sentirse fracasados. Nuestro comportamiento inconsciente agravaba su depresin y los enfureca. Ojo por ojo y diente por diente, dijo un hombre. Se sintieron forzados a atacarnos para hacernos despertar de nuestro sueo. Antes de que pudiramos hablar con ellos, tenan que hacernos sufrir el conflicto y la agona que ellos soportaban todo el tiempo. Tuvieron xito, nuestro entusiasmo desapareci por momentos. Esta especie de combate comenz enseguida, pero tard horas en apaciguarse. Al principio pareca que no haba nada que discutir. El lder de aquel grupo y sus amigos estaban enfadados, furiosos. Lo que a su vez nos haca enfadar tambin ms a Amy y a mi. El lder era especialmente desagradable. Aunque se trataba de uno de los organizadores de la conferencia, nos dijo que ellos no tenan nada que aprender de nosotros. Yo tambin me volv amenazante, tratando de vengarme como el resto. Le acus de comportarse como un poltico que lo sabe todo. Le dije que el suyo era un caso desesperado y que con su actitud estaba alejando a Irlanda del Norte de la paz. l grit que era injusto con l y con sus amigos. La situacin se haca cada vez ms tensa cuando una mujer, que formaba parte del grupo, tom la palabra. Nos explic que aquel hombre tan beligerante estaba simplemente siendo l mismo. No pretende ser desagradable, dijo ella. l piensa que est haciendo algo bueno para todo el mundo. Cuando la mujer nos calm con su intervencin, nuestro atacante se relaj.

Ella tena razn. Yo haba supuesto que aquel hombre se identificaba con ser duro y vengativo, pero ella se acerc a l para demostrarnos que no era as. Gracias a aquella inteligente mujer, resolvimos nuestras diferencias y seguimos adelante con el encuentro. Trabajamos sobre el deseo de venganza y la esperanza de transformacin. Al final, el terrorista que haba atacado a Amy nos invit a un bar de la zona. La necesidad de revancha Cada vez que, como facilitadores, sugerimos que sabemos algo que otros no saben, actuamos como maestrillos que se creen por encima del resto. La frmula es simple: el uso inconsciente del rango provoca revancha. Yo poda haber evitado todo el problema dndome cuenta de mi rango. Mi oponente tambin poda haberlo hecho. Pero por otra parte, ambos necesitbamos de nuestro mutuo deseo de venganza para ser conscientes del rango. En nuestra inconsciencia, l crea estar haciendo algo bueno, y lo mismo pensaba yo. Aquella tarde, aprend que el terrorismo no es slo una actividad poltica, sino una interaccin de grupo, ms comn de lo que imaginamos aunque nos pase desapercibida, basada en la sensacin de estar siendo tratado injustamente. Todo el mundo se enfada en un momento u otro. La mayora de nosotros sabemos perfectamente qu significa buscar revancha por las heridas que otros nos han inflingido. Al fin y al cabo, gran parte de la infancia consiste en crecer para protegernos de las heridas inflingidas por aquellos que utilizan su poder inconscientemente. Sin embargo, los psiclogos apenas comienzan ahora a comprender las consecuencias de la humillacin y el abuso. Los facilitadores polticos y de grupos saben muy poco o nada de ambas cosas. Es por eso que terminamos diciendo a aquellos que se muestran furiosos y vengativos, que tienen que trabajar en s mismos, pues slo ellos son la causa del problema. Los peridicos estn llenos de malentendidos sobre las personas aparentemente agresivas. Nuestro sistema legal est sobrecargado con casos en los que el motivo es la revancha. El sistema trata la violencia y el terrorismo como algo que ocurre fuera del despejado cielo azul en el que se mueve la mayora de la gente. El problema es pandmico. Cada pocos segundos alguien es violado, atracado o asesinado en los Estados Unidos. La pobreza, las drogas, el desempleo, la falta de educacin, el racismo, el sexismo y el abuso social promueven la violencia. Que la injusticia social fomenta el deseo de venganza debera ser obvio si se considera que la inmensa mayora de los encarcelados por actos violentos en todos los pases proceden de grupos con pocos privilegios sociales. En otras palabras, la violencia sucede, en parte, porque los oprimidos no se pueden defender a s mismos del uso intencional y oculto que la mayora social hace de sus privilegios. El deseo de revancha es una forma de espiritualidad, una clase de poder espiritual que busca contrarrestar la injusticia social. En la Biblia, es Dios quien recomienda ojo por ojo y diente por diente, en Levtico 24:20: cuando un hombre hiere y desfigura su prjimo, debera hacrsele a l lo mismo que l ha hecho; fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente; lo que l ha hecho a otro, debe sufrirlo tambin l. Existen muchas hermosas citas de Dios en la Biblia, pero la inclinacin divina por la venganza queda clara ah. La venganza es fundamental en las enseanzas religiosas. Confucio intent contrarrestar la venganza aconsejando: lo que no quieres que te hagan a ti, no se lo hagas a otros. Cristo nos ense haz con los dems como te gustara que los dems hicieran contigo. Los budistas cultivan la amabilidad. No obstante, cuando buscamos la revancha, estamos convencidos de que tenemos algn tipo de justificacin divina para nuestros actos. Este sentimiento de justicia transforma la violencia crnica en una especie de lucha religiosa contra los que hacen el mal. Puesto que hemos sido agraviados, sentimos que tenemos derecho a arremeter contra nuestros perseguidores. La gente que ha sufrido abusos tiene slo dos opciones: o los soportan en silencio o se convierten en agresores. Pasividad: la primera seal de la venganza La venganza comienza con la rabia contenida. Algunos de nosotros nos limitamos, cuando nos agreden, a rechinar los dientes y sonrer tontamente. A partir de ah el deseo de venganza puede crecer hasta instigar una revolucin. El deseo de venganza se esconde en dobles seales porque tenemos miedo del dao que podemos recibir de alguien ms poderoso que nosotros. Para protegernos de las represalias, separamos la rabia que llevamos dentro y tratamos de actuar como si no existiera. Contener la rabia puede ser lo ms sabio que se puede hacer. En muchas partes del mundo, el precio de la venganza contra alguien con mayor rango social es la tortura, la prisin o la muerte. En todos los pases, cuando los nios se defienden contra un familiar que abusa de ellos, corren el riesgo de recibir todava ms dao. Irnicamente, la primera seal del deseo de venganza suele ser la pasividad: incredulidad, pena, retraimiento, ansiedad o aturdimiento. Es importante notar estos sntomas iniciales, porque terminan inevitablemente activando el ciclo del impulso talinico: venganza por venganza. En sus primeras fases, el deseo de venganza se manifiesta de manera sutil: arrastrar los pies, llegar tarde al trabajo, evitar la conversacin, estar ausente, ponerse en huelga, no reaccionar cuando se habla, ponerse furioso, desesperado o saltar las lgrimas. La depresin y el mal humor pueden ser formas de vengarse de otros o de hacerles sentirse culpables. Ms tarde, el deseo de venganza se manifiesta en la formacin de coaliciones que se oponen a los opresores. Puede ser la causa de manifestaciones contra las autoridades, las revueltas callejeras, la desobediencia civil y por ltimo la revolucin. La comunidad a travs del odio o del amor

Como he dicho antes, la venganza no sera necesaria si todos nosotros furamos conscientes de nuestro rango e hiciramos un uso ms sabio del poder social. La venganza es, en s misma, un extrao poder contra el que no se pueden defender los privilegiados. Sucede una y otra vez entre jefes y empleados, padres e hijos, autoridades y marginados, pases ricos y pases pobres. Cuando nos olvidamos de nuestros privilegios sobre otros, alguien con menos rango nos sacar bruscamente de nuestros sueos. La gente con privilegios insiste en que la comunidad se crea a travs del amor, compartiendo alimentos y haciendo cosas en comn. Muchas personas marginadas tienen otra historia que contar. Para ellos, la comunidad comienza baando el mundo de odio. Su dolor se convierte primero en disensin, despus en acusacin y finalmente en violencia y venganza. Las personas que son objeto de ataques por venganza se consideran a s mismas vctimas inocentes, lo que todava enfurece ms a los marginados. Para ellos, la venganza es la nica manera que tienen de llamar la atencin por toda la injusticia que sufren. Sin esta rabia, el resto del mundo nunca se vera en la obligacin de enfrentarse a los abusos de poder. La gente que carece de todo poder piensa que cuanto menos conscientes somos de nuestro poder, menos nos importan sus preocupaciones. Nuestro sistema de justicia es simplemente otra forma de inconsciencia. La prctica habitual en criminologa y psicopatologa asume que los actos de venganza se deben a la historia personal del criminal. Sugiero que se cambie esta prctica y se considere que el comportamiento antisocial es una consecuencia del contexto social en el que tiene lugar. Podramos disminuir el comportamiento criminal gastando parte del dinero que se dedica a construir crceles en una mayor educacin sobre rango. Manejando los momentos lgidos Como he explicado en el Captulo Uno, un momento lgido es un momento emotivo, sorprendente, violento o de tensin calma que se da en un proceso de grupo. Los momentos lgidos son vrtices de intensa energa que se llevan por delante, como un tornado, a cualquiera que encuentran en su camino, pudiendo llegar a la rebelin y la violencia. Los momentos lgidos de tipo violento estn intrnsicamente ligados a dobles seales relacionadas con el rango. Tomemos de nuevo el ejemplo del Captulo Tres, el del hombre que llevaba una Biblia en las manos y sonrea, a la vez que afirmaba que los homosexuales necesitan ayuda. Un hombre de la comunidad gay le dijo que quera tirarle un ladrillo en la cabeza, de la misma manera que se les tiraba a los homosexuales. El hombre de la Biblia segua sonriendo. Fue un momento lgido. La doble seal de este hombre en relacin con su rango era su sonrisa de superioridad. Era una seal de desprecio. Las personas que se sintieron aludidas por ello respondieron con una amenaza. Lo que a su vez motiv una contra-amenaza por parte del hombre de la Biblia: No os exaltis, por favor! Su doble seal, su sonrisa, vena a decir: vuestro comportamiento muestra hasta qu punto sois estpidos, ja, ja. Fijaros en la simetra de las reacciones. La amenaza provoca otra amenaza; el insulto lleva al insulto. Las reacciones simtricas como amenazas y contra-amenazas son momentos difciles en los procesos de grupo, porque pueden llevar a una reaccin en cadena de ms amenazas y acabar en agresiones. Un buen facilitador alivia el momento lgido profundizando en l, explorando las amenazas y las dobles seales. Qu hay detrs de tu rabia? Di ms. Se debe al hecho de haber sido humillada por su sonrisa? Qu hay detrs de tu sonrisa? Sientes que otros son malos y que necesitan tu ayuda?. Lo que los lderes o facilitadores puedan decir no es tan importante como su intento de promover la comprensin. Las posibilidades a partir de aqu son varias. Algunas pueden ser contraproducentes, como ignorar el momento lgido y dejar que se agrave el flujo de comunicacin, lo que sera como recrear los dainos modelos de la vida cotidiana. O centrarse en una parte demasiado tiempo, lo que puede avergonzar a la persona aludida. Sugiero que se trate brevemente, una tras otra, cada experiencia o reaccin, asegurndose de que se escuchan todos los asuntos que preocupan a cada una de las partes, as como sus sentimientos y emociones. En la prctica esto sera preguntar al grupo de gays y lesbianas: vuestro deseo de venganza, est provocado por el sentimiento de superioridad de este hombre? Igualmente podramos preguntar al hombre sonriente: tu deseo de establecer un cdigo moral es acaso una compensacin por un dolor pasado, un dao que recibas cuando otros perdan el control? Yo he hecho estas preguntas muchas veces y siempre me sorprendo de las reacciones. En aquel foro ciudadano, un lder conservador hablaba de su infancia terriblemente dolorosa y su temor de que el mundo se nos iba de las manos. Las personas de la comunidad gay y lesbiana hablaban de asuntos similares a los que se enfrentaban en la actualidad. Ambos grupos descubrieron que tenan algo en comn: tenan pnico del dao que podan recibir uno de otro y queran acabar con tanta hostilidad. Explorar los momentos lgidos tuvo un efecto sorprendente en aquel foro abierto. Ms tarde, algunos de los representantes del grupo fundamentalista me llegaron a decir que, hasta ese momento, no se haban dado cuenta de cunto estaban sufriendo los homosexuales. Alguien del grupo gay dijo lo mismo, que no se poda imaginar el dolor que sentan sus oponentes. Ms all de la venganza en Mosc En 1990, en un encuentro organizado por miembros del antiguo Comit Sovitico de Paz, nuestro trabajo de ahondar en el deseo de venganza produjo soluciones inesperadas a conflictos aparentemente imposibles. A la reunin asistan 150

personas, entre ellas antiguos dirigentes de los pases de la Unin Sovitica, profesores, psiclogos y estudiosos de ciencias polticas de todo el mundo. Venan vestidos de manera muy formal los hombres con corbata, las mujeres con sombrero. No nos conocan de nada y haban sido enviados como delegados de sus respectivos pases para experimentar durante cinco das con nuevos mtodos de democracia y resolucin de conflictos. La atmsfera era tensa. Muchos de los delegados rusos pertenecan a grupos que haban estado involucrados en batallas sangrientas ocurridas tras haberse liberado de la dominacin de la autoridad sovitica. Despus de varias horas discutiendo sobre estas batallas, Amy y yo pedimos a los representantes de los pases caucsicos que formaran un crculo en el centro del grupo grande, para profundizar en sus problemas. Representaban a pueblos que haban estado luchando por su territorio, en algunos casos durante siglos. Un miembro del parlamento georgiano anunci en voz alta que nos encontrbamos ante una ocasin histrica: era la primera vez que gente de Azerbaiyn, Armenia, Georgia, Abjasia, Osetia, Ingusetia y Rusia se juntaban para trabajar colectivamente en sus asuntos. Su optimismo supona un resquicio de esperanza en medio de la depresin y la desesperacin que se palpaba en la sala. Pero este sentimiento positivo fue pronto arruinado por la dureza de ciertos interlocutores fuera del crculo. Algunas de estas personas haban pertenecido a la polica secreta sovitica (KGB). De su comportamiento se desprenda una terrible crueldad, poco les importaba lo que los dems pudieran decir o hacer. Cuando ellos hablaban, sentamos un intenso fro que recorra nuestros cuerpos. Otros oradores parecan igualmente intimidados por los ex-oficiales del KGB. Amy y yo dudbamos de que pudiera salir nada positivo de la gente que estaba en el crculo. Algunos decan que haban venido a la conferencia para atraer la atencin de los pases occidentales sobre los problemas tnicos en sus pases; no tenan ninguna intencin de trabajar con otros pases del Cucaso en la solucin de sus problemas. Directa e indirectamente expresaban su malestar con sus oponentes y queran que Occidente interviniera en sus asuntos. Otros delegados no haban asistido en su vida a un encuentro tan grande, pues en tiempos de la Unin Sovitica slo se permitan reuniones de pequeos grupos. Volvan a lo que les era familiar y empezaban a soltar largos discursos de tipo formal. Para romper la tensin, invitamos a los veinte delegados de la zona del Cucaso a que se sentaran en el suelo. El fantasma aparece Como ocurre con todas las personas acostumbradas a discutir alrededor de una mesa o en torno a unas copas, los delegados caucsicos estaban al principio un poco avergonzados con la idea de sentarse en el suelo. Pero pronto empezaron a hablar desde el corazn. A Amy y a mi nos conmovi lo que omos entonces. Se hablaba de espritus temporales y de planes ocultos. Despus de que todo el mundo tuviera su oportunidad para hablar, hicimos notar que la gente del grupo haba mencionado directa o indirectamente varios roles fantasmas, es decir aspectos del proceso de grupo que no estn siendo representados por ninguna persona. Uno de los fantasmas presentes era el Terrorista. En varios momentos se mencion la existencia de luchadores por la libertad, pertenecientes a pequeos pases, que arriesgaban sus vidas para vengarse de Rusia por los daos sufridos en el pasado y por su actual resistencia a que fueran independientes. El Dictador estaba tambin presente en el grupo. Los delegados criticaban los gobiernos soviticos, centralistas e imperialistas, que queran dominar otros pases. El Facilitador quera dejarse ver. Algunos delegados intentaron negociar la paz. Sugerimos que hicieran visibles estos roles fantasmas, representndolos. Al principio, la mayora de los delegados tenan ciertas reticencias en jugar un papel diferente al que crean que era su papel verdadero. Decan que la situacin era demasiado seria como para jugar y se sentan incmodos con la propuesta. Para nuestra sorpresa, algunos participantes ensayaron nuestra idea. Pronto se dividieron en tres grupos, jugando los tres papeles. Sugerimos a la gente que se uniera a alguno de los tres grupos y representara el papel con el que se sentan ms identificados en cada momento. Tambin les recomendamos que cambiaran de roles, movindose por la sala cada vez que sus sentimientos cambiaran. En un lado de la sala, la gente se decant por el Dictador. En el lado opuesto se hallaban el Terrorista y el Facilitador. [CUADRO] Los participantes tenan permiso para hablar todos a la vez si as suceda. Al principio, la idea de un dilogo libre y abierto les paralizaba. Estaban acostumbrados a un estilo de comunicacin acadmico, en el que una persona habla y los que se aburren abandonan la sala o leen el peridico. El nuevo estilo fue rpidamente asimilado. La cortesa y el decoro se transformaron en un dilogo escalofriante entre el Comit Central y el Terrorista, quien amenazaba con volar los puentes y vengarse como fuera posible. El Comit Central amenazaba a su vez: si lo intentas, ser el final de los tuyos. De repente todo cambi. Un delegado georgiano abandon la posicin del terrorista, se movi rpidamente a travs de la sala y se transform en el Jefe del Partido Comunista con sede en Mosc. Empez a gritar que todo el mundo tena que seguir los dictados del Comit Central. De alguna manera, escuchndole a l expresar el poder y el rango que emanaban de su posicin, todo el mundo se senta mejor. Fue un alivio que alguien expresara tan claramente dnde estaba el rango y el poder. Al menos, la gente supo entonces contra quin estaban luchando. De otra manera, el Dictador era un espritu que no poda ser atrapado.

La gente comenz entonces a moverse por la sala. Ms delegados se unieron al Terrorista. Empezaron a provocar y amenazar al Jefe Comunista. Algo que nunca se hubieran atrevido a hacer, ni siquiera como un juego de roles, uno o dos aos atrs. Aquellos que intentaban facilitar estaban paralizados en el fondo, sin saber que hacer, mientras la gente situada en el crculo central pasaba de las discusiones polticas serias a las amenazas, de los momentos de bloqueo a un juego finalmente muy divertido. El Dictador, y la gente que lo representaba, se haba convertido en alguien tan testarudo, arrogante y privilegiado, que para vengarse, los Terroristas haban exagerado cada vez ms sus posiciones. Todo el mundo estall en risas. El Dictador pareca impotente, agitndose sin cesar en torno a los comentarios del Terrorista. Los observadores estaban tan entusiasmados que apenas podan esperar a que tradujeran la conversacin del ruso a otros idiomas. Aunque Amy y yo entendamos muy poco ruso, podamos fcilmente seguir el proceso que se haba desatado. De los espritus temporales a las soluciones El grupo descubri una posibilidad de solucin cuando los actores, ahora enredados en generar ideas que ayudaran a superar su drama personal, crearon un nuevo papel, el ciudadano hambriento. [CUADRO] Un delegado represent una desesperada escena en la que se mora por inanicin, tirado en el suelo, gimiendo y esperando la muerte. Los que haban hecho el papel de terroristas alimentaban y cuidaban de esta persona hambrienta. De repente, todo haba terminado. Despus de cuarenta y cinco minutos, el proceso termin tan rpidamente como haba comenzado. Todo el mundo incluyendo los delegados moscovitas de mayor rango comprendi que haban perdido el contacto con su problema comn: el sufrimiento de la gente y la marginacin. Gracias al ejercicio recordaron que los problemas del dolor y el sufrimiento de la gente eran la motivacin que necesitaban para trabajar juntos. Muchos participantes estaban profundamente emocionados, no slo con la resolucin del ejercicio, sino con la capacidad del grupo para ir ms all del poder y el deseo de venganza. La gente pareca estar lista para urdir posibles soluciones que satisficieran igualmente las necesidades de la mayora y de los grupos minoritarios. En los tres das que siguieron, crearon una organizacin llamada If Not We, Then Who, con sede en Mosc. Los delegados formularon tambin una proposicin de paz, libertad y negociacin. El acuerdo fue firmado ms tarde por Edward Shevardnadze, Presidente de Georgia y antiguo Ministro de Exteriores de la Unin Sovitica. El grupo haba superado una difcil situacin de aparente desesperanza cada pas luchando por s mismo, y a travs de una sencilla representacin de terroristas vengativos, haba llegado a reconocer y sentir que lo que todos ellos queran era aliviar el sufrimiento de la gente. La comunidad surge, incluso en conflictos tnicos y antiguos, cuando conectan de alguna manera el poder de la mayora y la sabidura de los terroristas. Soluciones antes inimaginables entran entonces en escena. No hay soluciones permanentes a los problemas sociales. Hay que seguir trabajando juntos una y otra vez, notar cmo evolucionan los espritus temporales y expresar abiertamente sus intenciones. La comunidad que surge de este proceso es ms sustentable que las soluciones temporales con las que pretendemos huir de los problemas. El deseo de venganza presente en la poltica exterior Aunque a veces podamos ser conscientes del deseo de venganza en nuestra vida personal, raramente nos percatamos que las polticas internacionales de nuestros pases tambin se basan en el deseo de venganza. Los Estados Unidos, por ejemplo, no dudan en castigar a otros pases. Cuando la CIA se enter de la conspiracin iraqu para asesinar al Presidente Bush, los Estados Unidos bombardearon Irak. Un Estados Unidos ilustrado hubiera podido invitar a representantes de los iraques a participar en un programa de televisin en el que ambos pases procesaran su beligerancia trabajando en comn. Si naciones enteras pudieran ver lo que Amy y yo vimos en Mosc, los problemas del mundo encontraran sin duda nuevas formas de solucin. En la actualidad, un deseo de venganza no procesado es globalmente aceptado como la fuerza motriz de la poltica exterior. La agresin germana contra Polonia, que marc el inici de la Segunda Guerra Mundial, fue saludada con complacencia por otros pases. Despus de todo, Alemania se estaba vengando por la humillante prdida de territorio sufrida con el Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra Mundial. Millones de judos fueron las vctimas de la venganza alemana por las sanciones econmicas del Tratado de Versalles. A su vez, los israeles tratan con dureza a los palestinos. La venganza es tambin el modus operandi de muchas personas. En los negocios, en los grupos religiosos, en un seminario de filosofa, en la polica local, en el equipo de ftbol, en el ayuntamiento, en las bandas callejeras o simplemente en la familia, nos comportamos como individuos con un plan secreto para vengarnos por el reconocimiento que no recibimos en el pasado o por el dao que s recibimos. El amor y la esperanza nos unen. La economa, la poltica y la espiritualidad son a veces motivo de inspiracin para nosotros. Pero el miedo a sufrir cualquier dao por comentarios agresivos o vengativos, o el terror de la sutil opresin que se vive en la vida pblica, restringe nuestra participacin en eventos sociales y paraliza los movimientos progresistas. A nivel local e internacional, las luchas de poder y los deseos ocultos de venganza contaminan la vida de grupo ms

que los humos txicos. Las revueltas en las ciudades y los asesinatos en los suburbios seguirn dndose en tanto que los problemas que afectan a las minoras continen ignorndose. La violencia no se detendr hasta que t y yo no estemos dispuestos a trabajar sobre ella. Lo que implica interrumpir nuestras vidas privadas para incluir una mayor conciencia de la agona de los oprimidos. Cuando trabajamos sobre la venganza, pisamos uno de los territorios ms antiguos del ser humano y con todo, el ms reciente en descubrir. Hasta que no comenc a trabajar con grandes grupos, no fui consciente de hasta qu punto todava estaba presente en m el deseo de venganza. Pensaba que me conoca bien a mi mismo, pero me vi de pronto perdiendo los papeles, acuciado por el deseo de vengarme, no slo por lo que injustamente les sucede a otros, sino por lo que me haba sucedido a mi mismo cuando era un nio. Fue una mujer negra sudafricana quien me hizo ver que haba olvidado mi propio deseo de venganza. Durante una discusin acerca de un conflicto entre Bantes y Zules, esta mujer se levant y grit amenazante que si la otra parte no se avena a actuar conjuntamente, los matara a todos despus del encuentro. Una mujer blanca, tambin sudafricana, sorprendida por su arrebato, dijo: No creo que quieras matar a nadie! Matar es un pecado. La mujer negra se gir lentamente hacia la mujer blanca y con una voz compasiva pero poderosa le dijo: escucha, cario, no sabes qu alivio puede ser matar a alguien. En un instante, me di cuenta que yo era como la mujer blanca. Durante mucho tiempo haba estado engandome, pensando que todo el mundo debera ser suficientemente maduro como para dejar de lado el odio, la venganza y los celos. Ahora pienso de otra manera. Ahora s que la furia que acompaa la venganza es tan slo el comienzo de un importante proceso. Es una de las muchas fuerzas que pueden conducirnos hacia una transformacin cultural. Ejercicio para aumentar la conciencia sobre el deseo de venganza Los trabajadores globales que quieran sentir, percibir y enfrentarse al deseo de venganza de otros, han de trabajar primero en sus propias tendencias a tomar represalias. Las siguientes cuestiones te ayudarn a reflexionar sobre tu propio deseo de venganza: 1. Piensa en un conflicto de larga duracin que has tenido con otra persona o grupo. Recuerdas algn momento de enfado, rabia o de deseo de venganza? 2. Qu rol jug el uso inconsciente o consciente del rango social, psicolgico o espiritual de la(s) otra(s) persona(s) en tu deseo de venganza? Qu clase de rango tenan? Cmo lo utilizaron? Hasta qu punto su rango estaba oculto y resultaba difcil defenderse de l? Se comportaron como dictadores o totalitarios? 3. Quieres hacerles dao fsico o psicolgico? Te pones a hablar mal de ellos cuando ests con otras personas? Piensas que tu deseo de venganza se debe slo a lo que te han hecho esas personas o se debe tambin a algn abuso recibido en el pasado contra el que tampoco pudiste defenderte? 4. Considera si tu deseo de venganza prolonga el conflicto. 5. Imagina que el conflicto que ests recordando comienza de nuevo hoy. Imagina que tienes el valor suficiente para notar tu propio rango y el de los dems, que pasas ms tiempo abrazando tu deseo de venganza y que vas ms all de l, profundizando en l.

6. Abrazando el terrorista Todo el mundo tiene miedo a los fantasmas. En un grupo, un rol fantasma es algo que sentimos pero que no podemos ver. Reprimir los deseos de venganza conduce al terrorismo, y el terrorista convierte a todo el mundo a su alrededor en una persona temerosa. El rol del terrorista lo representamos todos en un momento u otro, pues todos queremos vengarnos de los abusos recibidos en el pasado. El terrorista combate por la libertad y la justicia enfrentndose a otro rol, el rol del poder social y la dominacin colectiva. Por eso, el terrorista es un rol fantasma potencial en todo grupo, en cualquier lugar y en cualquier poca. Gobiernos y todo tipo de organizaciones tratan de reprimir el terrorismo. Las Reglas del Orden de Robert, conjunto de modernas tcnicas de desarrollo organizacional que recompensan a aquellos que dicen s a la direccin, se utilizan para mantener a raya al terrorista. Todos los gobiernos del mundo tienen miedo de que el terrorista y su rabia contenida puedan aparecer en el presente o en el futuro. Pero por lo mismo que ninguna persona en particular es la corriente dominante, tampoco ninguna persona o grupo en particular es el terrorista. Todos nosotros podemos encontrarnos, en ocasiones, en posiciones de poder y ms tarde buscando venganza por los abusos de poder sufridos. El terrorismo es un espritu de la poca, una figura que surge cuando la inercia de la mayora bloquea un cambio cultural necesario. El terrorista se convierte en un rol fantasma. Todava no somos muy conscientes de lo que significa el terrorismo cuando ya lo tememos y creamos instituciones para intentar erradicarlo. Nuestros esfuerzos en reprimir el deseo de venganza han hecho del terrorista un fantasma infeliz, escondido tras el escenario de nuestra vida cotidiana. Terrorismo: hay mucho que decir Polticos y socilogos por igual tienen problemas para definir el terrorismo, pues comparten los conceptos mayoritarios sobre la violencia y el uso ilegal de la fuerza. Por ejemplo, los especialistas incluidos en el libro Violence, Terrorism and Justice, editado por R.G. Frey y C.W. Morris, coinciden ms o menos en que el terrorismo es un acto poltico organizado de asesinato intencional. Qu significa organizado? Quin decide cundo algo se convierte en intencional? Qu asesinato no es un acto poltico? Yo prefiero reservar el concepto de terrorismo para grupos e individuos que luchan contra el poder de la corriente mayoritaria desde posiciones socialmente marginales, minoritarias o discriminadas combatientes por la libertad, como los llam en el anterior captulo. Segn esta definicin, pases superpoderosos como los Estados Unidos no pueden ser terroristas. Para el asesinato intencional, cometido por una nacin privilegiada que no est en guerra, prefiero el trmino imperialismo. Las intervenciones polticas, como las de Estados Unidos contra Libia, Nicaragua, Irak, en las que Estados Unidos bombarde y destruy gran parte de dichos pases o apoy fuerzas paramilitares que convenan a sus intereses, son de tipo imperialista, aun cuando se las niegue en las declaraciones oficiales o se las califique de necesarias para el inters nacional. Pero tambin los pases poderosos se ven a s mismos como vctimas del terrorismo. De esta forma, el imperialismo se convierte en un fantasma, en un rol que nadie quiere asumir. Howard Zinn, en su Peoples History of the United States, seala que la Doctrina de Monroe de 1823 declaraba posesin de los Estados Unidos todo el hemisferio occidental. Los Estados Unidos intervinieron veinte veces en el Caribe entre 1900 y 1933, todo para favorecer la instalacin de bancos, compaas mineras y fruteras norteamericanas en dicho lugar. Millones de hectreas de tierra, utilizadas hasta entonces por los pueblos indgenas para producir sus alimentos, fueron transformadas para el cultivo comercial de bananas, caf, cacao y pia. El imperialismo es la poltica abierta o encubierta de la expansin nacional, territorial y econmica de las naciones poderosas, apoyada por el poder militar y sostenida por la pasividad de la mayora de los ciudadanos de las naciones agresoras. Cuando el imperialismo permanece oculto, es doblemente abusivo, pues la gente no puede protegerse de aquello que no se puede ver. El terrorismo es diferente. Se trata, en este caso, de pequeos grupos sin poder, que atacan a la mayora en busca de una mayor igualdad y libertad. Lo que, a ojos de la mayora, parece simple violencia gratuita e injustificada, es para los combatientes por la libertad un intento de compensar los daos que han sufrido. Su objetivo es despertar la necesidad del cambio social entre aquellos que se hallan en el poder. Desde el punto de vista del terrorista, ninguna persona de la mayora que pueda resultar herida o asesinada es una vctima inocente. Todo individuo de la mayora participa, aunque slo sea pasivamente, en la opresin contra la que lucha el terrorista. Mi definicin de terrorismo incluye tambin los actos de venganza que se dan en procesos de grupo que causan dolor o dao psicolgico a algunas personas. El simple hecho de la amenaza se incluye en esta categora, como tambin lo es echar la culpa al grupo de todo lo que ocurre. Todos experimentamos este terrorismo a menudo. Es el caso de la mujer que dice a su marido: o eres ms sensible a mis necesidades o me voy. Para el marido esta amenaza es puro terrorismo, un ataque basado en el temor que l tiene de perder la relacin. Pero para ella es cuestin de supervivencia, siente que sus necesidades son tan poco importantes para su marido, que slo la destruccin de la relacin le despertar de su inconsciencia. El terrorismo no es por tanto un incidente aislado en la esfera internacional, como puede ser el secuestro de un avin. El terrorismo es tan comn como el que la gente se junte. Desde el momento en que en un grupo alguien dice: o hacis lo que yo digo o me largo, todo el grupo est amenazado de muerte por la presin del terrorista. El problema del terrorismo no se resuelve slo en el nivel internacional. Se tiene que tratar en los niveles ms bajos, en la familia, la escuela, la iglesia, las organizaciones locales y el gobierno local.

Esto extiende la definicin de terrorismo hasta incluir, no slo a grupos de marginados que buscan una revancha poltica contra la corriente mayoritaria de la sociedad, sino tambin a todos los procesos de grupo y de relacin que causan miedo o dolor psicolgico. Terrorismo es, pues, un proceso social que se da tanto a pequea escala como a nivel internacional y en el que se ven involucrados individuos o grupos desposedos de todo poder, que quieren vengarse por el abuso que en el pasado o en el presente otros hacen de su rango, intencionadamente o inconscientemente, y con la finalidad de reestablecer la igualdad. Despatologizar el terrorismo Algunos terapeutas califican la inclinacin hacia el terrorismo de desorden narcisista. La rebelda se suele considerar como una evidencia de la paranoia. Diagnosticando el comportamiento terrorista de inapropiado, desviado, socioptico o psicoptico, la psicologa y la psiquiatra infunden en la corriente dominante una mayor complacencia: No hay nada errneo en la situacin social o poltica, los problemas existen slo por culpa de los agitadores. Los terapeutas deberan ser ms conscientes de las implicaciones sociales derivadas de categorizar las reacciones violentas como inapropiadas. Si nos dejamos llevar por los supuestos culturales de la corriente dominante, los diagnsticos que hagamos de ciertos comportamientos tendrn tintes racistas o sexistas y supondrn un abuso de poder, del prestigio que se nos concede y de privilegio. Mientras la psiquiatra y la psicologa sean socialmente inconscientes, discriminarn a jvenes, mujeres, pobres, gente de color, ancianos, homosexuales, criminales y a tantas otras personas que ha sufrido abusos en el pasado, como si toda esta gente tuviera que resolver por s misma estos problemas sin que el resto del mundo tuviera que hacer ningn cambio. De esta forma, la psicologa exacerba los problemas en lugar de aliviarlos. Afortunadamente, comienzan a orse voces que se alzan contra las actitudes mayoritarias hacia el comportamiento marginal. La psicloga feminista Phyllis Chessler, en su libro Women and Madness, ataca la diagnosis y el tratamiento psiquitricos por su manera de tratar a las mujeres. El trabajo de Alice Miller critica al psicoanlisis por negar el abuso infantil, lo que contribuye a que ste se mantenga. Jeffrey Mason, expulsado de la direccin de los Archivos Freudianos, ha descubierto cmo Freud intent ocultar su hiptesis inicial de que sus pacientes mujeres sufren, de hecho, algn tipo de abuso infantil. Reich, Moreno y Adler fueron conscientes de las implicaciones sociales de etiquetar un comportamiento como neurtico o psictico. Insistir en que el trabajo psicolgico personal debe preceder al cambio social es abusivo y poco democrtico. El terrorista surge en todos nosotros cuando nos sentimos no escuchados o incapaces de protegernos de las situaciones opresivas, creadas por personas y grupos que son demasiado grandes, o demasiado poderosos como para luchar contra ellos limpiamente. Las personas calificadas de patolgicas, borderline, disfuncionales o psicticas, cuya simple existencia perturba o amenaza a la corriente mayoritaria de la sociedad, pueden transformar el mundo. Tenemos que aprender a descubrir el valor de sus actos y no slo la patologa encerrada en sus sntomas. Las experiencias interiores son importantes para cualquier cultura. Es cierto que algunas veces resultan provocativas para la mayora, pero con todo, las visiones son transformadoras. Espero que al despatologizar el terrorismo podamos verlo como un proceso social normal con el potencial de conseguir un mundo ms igualitario. El terrorismo ha cambiado tu vida El terrorismo polariza los grupos. La intencin del terrorista es hacer evidentes las diferencias que el grupo no sabe reconocer. En mi trabajo de facilitacin, el terrorista me ha ayudado a recordar esta idea tan simple. Los terroristas quieren que la mayora asuma la responsabilidad que les toca en el cambio social. Su pretensin es que nadie pueda eludir la voz de su conciencia social, recordndonos que el mundo es un teatro en el que cada uno de nosotros juega un rol particular, nos guste o no. Incluso si nos limitamos a observar, la pasividad de tal acto implica una aceptacin del status quo. Los terroristas se sienten ultrajados por nuestra negatividad, distanciamiento y desinters, aun cuando no puedan ver, or o palpar tales actitudes. De la misma manera, nosotros tambin nos sentimos heridos por la negatividad oculta del terrorista. Nosotros tambin sentimos sus mensajes ocultos, aun cuando no los veamos o los oigamos. Es por ello que sentimos temor de ciertas personas y situaciones, sin saber muy bien por qu. Sentimos la rabia, pero no podemos poner el dedo en ella. Recuerda algn momento pasado en el que tenas que liderar un grupo, ensear algo o dar una charla, y sentas que alguien entre el pblico estaba contra ti. Cmo te afect esa sensacin en tu comportamiento? Si era tu primera clase, tal vez pensaste dejar de ser profesor. El terrorismo influye en nuestras vidas, quiz ms de lo que pensamos. Es posible defenderse de mensajes negativos intencionados, porque son directos. Oyes y ves lo que los otros te dicen o hacen. Pero los mensajes ocultos son ms difciles de detectar y descifrar, slo puedes seguir tus sentimientos. Si los terroristas hablaran directamente, aquellos que tienen rango los castigaran. El poder social, para los terroristas, limita la libertad, reprime la comunicacin y hace que sea peligroso hablar abiertamente. Antes de la cada de la Unin Sovitica, la gente que viva en Polonia no poda, por razones de seguridad, hablar pblicamente contra el gobierno. Su nico recurso era canturrear al unsono cuando se sentaban en los trenes como buenos ciudadanos. La polica no poda saber quien estaba canturreando. La gente recurre a las dobles seales cuando no es posible la comunicacin directa, el terrorista tiene que recurrir a mtodos ocultos, y t como parte de la mayora, tendrs que recurrir a tus sentimientos, o ser especialmente consciente de las dobles seales, para saber que el terrorista est presente.

Fantasmas en guerra Los pases democrticos declaran abiertamente que todas las personas somos iguales. Sin embargo, rechazan a los terroristas e ignoran los asuntos de desesperacin, depresin y rabia que afectan a importantes minoras. Las seales ocultas de quienes ostentan el poder vienen a decir: No quiero saber nada de ti. T y tus problemas no son importantes. Aljate de mi con tus historias. Los facilitadores han de ser rpidos en reconocer seales, gestos o comportamientos discriminadores, porque los conflictos no se pueden resolver hasta que se hacen conscientes los comportamientos inconscientes. El facilitador tiene que reconocer la guerra entre fantasmas. Otros pueden no verla, pero su existencia envenena la atmsfera y atemoriza a todo el mundo. El fantasma de la mayora dice: Sintate y estate quieto. Quin te ha invitado a estar aqu? Este no es tu lugar. El fantasma de la exclusin contesta: Despierta! Esto es un juicio! Si no nos escuchas, pondremos una bomba en tu casa. Eso te despertar. Puesto que los que tienen el poder rara vez se dan cuenta de cmo y cundo humillan a otros, su experiencia de los ataques terroristas es de absoluta incomprensin, una injusticia procedente de aquellos que menos esperaban, que ocurre en el momento y lugar ms imprevistos, y que utiliza tcticas secretas, innecesariamente dainas o violentas. Amy y yo nos quedamos bastante sorprendidos de nuestro atacante en Belfast. Pensamos que era tan slo un participante ms del encuentro. l senta que tena que luchar para ser reconocido. Sin darnos cuenta, habamos transmitido la impresin de que pensbamos que l no saba nada de cmo resolver conflictos. Ninguno de los dos lados comprendi las seales y los mensajes del otro. Nosotros sentimos que l no estaba siguiendo las reglas del buen comportamiento: s corts con tu invitado y no interrumpas mientras est hablando. Segn nuestras expectativas, hubiera sido ms apropiado que l hubiera esperado su turno para hablar y no hubiera actuado de manera tan desagradable y vehemente. Quienes tenemos el privilegio de vivir fuera de una zona de conflicto, creamos el terrorismo al pensar que la gente que vive en lugares como Belfast est loca. Los lectores de peridicos de todo el mundo mueven incrdulamente sus cabezas preguntndose: Cmo puede esta gente matarse continuamente? Nosotros no lo haramos. Nosotros se convierte as en el fantasma de la mayora, de aquellos que vivimos en lugares seguros y que proyectamos nuestra propia naturaleza agresora en los dems, a la vez que los castigamos por ser beligerantes. Esta actitud nuestra, tan condescendiente, se debe a que no somos conscientes de nuestro propio terrorismo. Resolver la violencia y el terrorismo requiere la participacin de todos en todos los niveles de organizacin, desde el simple individuo hasta las Naciones Unidas, y no slo para tolerar las actitudes diferentes, sino tambin para comprender la rabia, el dao y la necesidad de transformacin. Desde mi punto de vista, lo que pasa a pequea escala es tan importante como lo que ocurre a nivel mundial. Los problemas mundiales han de ser tratados en foros locales en los que podamos ser tempestivos, sacar nuestra rabia y con todo, ser escuchados. El foro ms importante es tu propio corazn. Como facilitador y como ser humano has de aprender a escuchar tu corazn. Entonces sabrs como escuchar a otros cuando estn enfadados y heridos. Cuanto menos escuchamos, ms furiosa se vuelve la gente, no slo por lo que tienen contra sus enemigos, sino tambin por nosotros. Si dejamos hablar al terrorista, aunque no estemos en posicin de hacer mucho por cambiar la actual situacin social, estaremos al menos dando los primeros pasos para una solucin real: la democracia profunda. Al igual que el rango, el terrorismo puede ser una droga Una vez que la gente experimenta el poder de la venganza para crear disensin y cambiar el mundo, el terrorismo puede ser adictivo. En alemn, revancha se dice Rachsucht, que traducido literalmente significa adiccin a la furia. El poder que se deriva de la sed de justicia hace sentir bien. Es dulce y satisface rpidamente. En ocasiones necesitas ms. Se pasa pronto de querer vengarse de una persona por una razn concreta a querer vengarse de todo el mundo por cualquier cosa. Es por ello que los terroristas van demasiado lejos y se convierten en el problema que decan combatir. Ellos tambin son culpables del abuso inconsciente que hacen de su poder. Los activistas sociales conocen bien esta situacin. Mary E. Gomes informa en The Rewards and Stresses of Social Change: A Qualitative Study of Activists1 que, entre los activistas por la paz, las tensiones dentro del movimiento incluyen luchas internas, sectarismo, conflictos personales, una atmsfera de intolerancia, individuos dominantes, hambre de poder, sexismo, racismo y retrasos frustrantes provocados por oradores narcisistas. No debera sorprendernos que aquellos de nosotros que nos dedicamos a corregir los errores sociales podamos ser dominantes, intolerantes e inclinados al sectarismo y las luchas internas. Todos nosotros llevamos por igual la carga de la dominacin interna. Querer cambiar el mundo nos lleva a usar cualquier tipo de poder. Una vctima del antisemitismo puede ser racista, una vctima del racismo puede ser homfoba, algunas vctimas de la homofobia son sexistas. Cualquiera de nosotros puede ser vctima de un proceso y simultneamente ser agresor de otro. A la hora de denunciar los abusos de poder de otros, nuestra voz sera ms efectiva si furamos conscientes de que nuestro propio uso del poder puede ser ciego y adictivo. Como trabajador global, no deberas abusar de tu poder pidiendo a los dems que cambien para facilitar tu trabajo. El mundo necesita de las personas tal como son. Puedes cambiar su actitud si les ayudas a articular sus puntos de vista como espritus en el campo dinmico del grupo. Signos de terrorismo

Notad las siguientes caractersticas del terrorismo en un proceso de grupo: 1. Necesidad de poder. Sintiendo que no tienes suficiente poder, utilizas mtodos de los que no se pueden defender fcilmente aquellos que s tienen poder, incluyendo dobles seales. Murmuras contra ellos al margen de las discusiones de grupo o estallas en medio de reuniones para provocarlos. Si te fuera posible, someteras a todo un grupo para salirte con la tuya. 2. Desesperacin. Te desesperas porque te has dado por vencido para trabajar gradualmente el cambio desde el interior. Sientes que tienes que hacer frente a fuerzas muy poderosas. Tus emociones son violentas, aunque puedas parecer tranquilo. 3. Temeridad. Trabajas por los ms elevados ideales y pasars por encima de cualquiera que se ponga en tu camino. Rompes las reglas comnmente aceptadas para forzar al grupo a escuchar tus impopulares opiniones. Hasta arriesgaras tu vida si hiciera falta. Quieres hacer del mundo un lugar tan inseguro como lo es para ti. 4. Lealtad. Tu sed de venganza es tan profunda que se extiende a toda la gente con la que te identificas. Condenas todo lo que han hecho contigo, con tu raza, gnero, religin, familia, cultura y civilizacin. Tu rabia es a la vez actual y arcaica. Se remonta a las races ms antiguas de tu grupo. 5. Adiccin. Buscas constantemente la confrontacin con quien representa la autoridad. Tu sed de justicia no se limita al nivel local, a un determinado colectivo o a una clase particular de abuso. Atacas la autoridad en cualquier grupo. Necesitas tener siempre un enemigo. Si no existe de verdad, lo inventas entre las personas que tienes cerca. 6. Proteccin contra las represalias. Tu ataque puede empezar ms o menos as: Es difcil decir esto en este grupo, porque temo las represalias de cualquiera de los presentes que se pueda sentir afectado, pero siento que tengo que hablar. Te otorgas el papel de hroe valeroso. Cualquiera que contraataque ya ha sido catalogado de tener prejuicios. De esta manera, impides cualquier discusin, debate o represalia. 7. Condena del grupo. Otro mensaje contra el cual resulta difcil defenderse es el ultimtum: Voy a dejar este grupo porque ninguno de vosotros parece querer cambiar. Por lo que he visto, sois tan deleznables como los otros. Me voy a asegurar personalmente de que pase algo contra lo que no podis defenderos. 8. Autodestruccin. Tu pena es tan inmensa y tu odio tan incontenible que terminas por lastimar a aquellos que ms necesitas. El terrorismo puede llegar a ser algo tan fuerte que termina expulsando a aquellos que ms tiles podran ser para la causa. Tu odio llega a afectar a los que amas, incluyndote a ti mismo. 9. Inconsciencia del poder. Como terrorista, tienes un tipo de rango espiritual, con el que no te identificas o del que eres inconsciente. Recuerdas el terrorista en Belfast que atac a Amy? Ms tarde, cuando nos hicimos amigos, nos confi que l no se haba dado cuenta hasta entonces del poder que tena o de su capacidad para hacer dao. l no pensaba que estaba saboteando la atmsfera del grupo. No era consciente de querer vengarse de nosotros por la vida que llevaba, apenas por encima del umbral de la pobreza. Pensaba que su vida haba sido dbil y no suficientemente productiva. Pero se senta guiado por un alto sentido de la justicia que le impulsaba a querer reparar las injusticias del pasado. Los terroristas pueden cambiar A pesar de esta formidable lista de caractersticas del terrorismo, los terroristas no son ms que personas. Ni estn locos ni son psicticos. Sean de Corea del Norte, del Pas Vasco, Palestina, Estados Unidos, Alemania, Amrica Central o del Sur, se trata de mujeres y hombres con historias que hablan del sufrimiento de sus familias y la necesidad de venganza. Para entender hasta qu punto esto es as basta leer el emotivo libro de Eileen McDonald, Shoot the Women First, en el que lleva a cabo una maravillosa investigacin sobre el poder de las mujeres. La gente que se ha hecho adicta a la violencia con el fin de corregir la injusticia es ms flexible al cambio que lo que los medios de comunicacin nos dejan creer. Pueden cambiar enseguida. Todo el mundo puede cambiar, incluso aquellos que, como miembros de la mayora dominante, se muestran tercamente inconscientes de su poder. Siempre que se trate de personas, el cambio es posible. Un hombre de Belfast nos cont cmo se haba convertido en terrorista. Cuando era nio presenci cmo dos agentes secretos britnicos disparaban a su padre en la cabeza. Acompa a su padre en la ambulancia que lo llevaba al hospital. Su padre se volvi hacia l y le susurr: perdona a los asesinos. Pero l no poda. Todo lo que quera era vengarse por el asesinato de su padre. Jur dedicar su vida entera a vengarse y se uni a un grupo terrorista. Un sacerdote presente en el encuentro se qued atnito al or expresar un deseo de venganza tan fuerte. Despus de discutir la situacin, el sacerdote se abri al deseo de venganza de aquel hombre. Al cambiar el cura de actitud y suspender sus juicios, surgi la compasin hacia el terrorista. Entonces, el terrorista cambi tambin. Admiti que no quera matar a nadie, que se sentira ms feliz enseando a los nios a resolver problemas por medios pacficos. Nos senta-

mos todos, sorprendidos de la respuesta del terrorista. La fluidez y la generosidad del sacerdote haba hecho posible el cambio. Ron, otro terrorista, haba sido apaleado, disparado y gravemente herido por otros terroristas. Nos confes que se haba unido al ejrcito protestante cuando sus amigos fueron asesinados. Su comandante le orden asesinar a uno de los lderes rivales. Sigui a aquel hombre durante meses. Cuando finalmente se encontr con l en la calle, Ron le dispar varias veces. Cuando su vctima yaca en el suelo, continu disparndole en las piernas, una y otra vez. Durante tres aos, Ron estuvo en la crcel tramando la muerte de un informante por el cual haba sido detenido. Pero entonces, por uno de esos irnicos giros del destino, el informante se convirti en uno de sus carceleros, un guardia de prisiones que paseaba por delante de su celda todos los das. Ron nos cont un momento muy especial cuando un da, sentado en el centro de su celda, lleno de rabia, se dio cuenta que toda su familia acabara siendo asesinada si no paraba este ciclo de muerte. Esta repentina observacin cambi su vida. Cuando sali de la crcel, en lugar de buscar venganza contra el informante, abandon el terrorismo. Ahora trabaja en la resolucin del conflicto por medios pacficos. Por esta razn acudi a nuestro encuentro. Las personas podemos sufrir sbitas transformaciones, que nos llevan a la bsqueda de un mundo ms sustentable. Despus de intentar lograr en un momento u otro nuestros fines por la fuerza, muchos de nosotros cambiamos hacia mtodos no violentos. Sentados en el fuego El xito de cualquier grupo, pero tambin del mundo entero, depende de la actitud que adoptemos en relacin con el terrorismo que existe en nosotros y en los dems. En tu trabajo de facilitacin tienes una oportunidad de modelar esta actitud enfrentndote con la tensin y la violencia. Para los dems eres una autoridad, pero tambin eres vulnerable a los ataques. Puedes abrazar al terrorista? No es fcil, pero si recuerdas tu propia lucha por la libertad, tampoco es tan duro. Una mujer blanca me acus, en un encuentro, de ignorar su mano levantada. Con una voz poderosa que me asust, dijo que estaba utilizando mi posicin contra ella. Yo me sent dolido por su comentario pero, a la vez, admiraba el valor que mostr al enfrentarse conmigo. Cuando nos sentamos en el centro del grupo, le dije que no haba visto que tuviera la mano levantada, pero que en cualquier caso comprenda como se senta. Yo tena de hecho un poder que poda utilizar contra ella. Ella respondi que estaba cansada de que el grupo se centrara tanto en los asuntos de Blancos y Negros. Que ella no se senta involucrada. Quera cambiar la discusin. Yo le dije que comprenda que ella se sintiera marginada por el grupo, pero tambin me sent muy triste. Decid seguir mis sentimientos. Le dije que aunque yo era uno de los principales facilitadores y tena bastante poder en aquel momento, me senta impotente con ella. Fuera de aquel lugar, su punto de vista era el ms poderoso en el mundo real. Le dije que senta que su poder era por tanto mayor que el mo. El racismo es un tema muy importante para m y todo lo que poda hacer era lamentar mi incapacidad para conseguir que otras personas lo tomaran tan en serio como yo. Ella cambi de repente. Comprendi lo que estaba intentando decirle y dijo que se senta escuchada. En la conversacin demostr ser una mujer valerosa y de gran perspicacia. Me ayud a profundizar en mi mismo, me dijo que necesitaba ayuda y me la dio escuchndome pacientemente. Despus pasamos a hablar de lo que le preocupaba a ella. Su enfado por haber ignorado su mano alzada ayud a conectarnos. Ataque, venganza y terrorismo fueron slo un primer paso en nuestra relacin. Hablamos un buen rato ms tarde. Mi primera impresin haba sido que se trataba de una persona muy poderosa. La haba respetado a la vez que la haba temido. Ahora la vea como una aguda maestra con un montn de buenas ideas sobre el cambio social. Slo pude descubrir esto sentndome en el fuego. Pan y respeto: los objetivos fundamentales del terrorista Los objetivos fundamentales de la gente socialmente marginada que recurre a la violencia son pan (lograr cierta seguridad econmica), libertad y respeto necesario para sobrevivir. Llamarlos terroristas es intil. Depende de ti, como facilitador, comprender y ayudar a esta gente a expresar el mensaje que se esconde en sus ataques ayudarles a hablar sobre paz, justicia y pan. T puedes ayudar a cambiar su apariencia de enemigos a aliados. Piensa en esos estudiantes problemticos que apenas pueden explicarse por qu lo son. Piensa en cmo te diriges a esos terroristas que no se identifican con su clera o posicin social. Es importante decirles que eres consciente de que ellos luchan por conseguir lo mejor para aquellos grupos que apenas tienen poder social, como las mujeres, los negros o los jvenes. Si, como facilitador, quieres ayudarles a que sus problemas puedan ser tratados abiertamente, una manera de hacerlo es pedir permiso para hablar por los luchadores de la libertad, de la misma manera que puedes hablar tambin por aquellos cuya libertad est siendo atacada por los primeros. De parte de las autoridades, podras decir a los atacantes: Estoy intentando escuchar vuestro mensaje, pero necesito un poco de tiempo para recuperarme del dolor que habis causado, o yo mismo me volver vengativo. Despus hablando por el luchador de la libertad, podras decir: Si os llamo a todos vosotros opresores, es porque quiero que os replanteis ciertos temas ahora mismo. No esperes las gracias de los terroristas, aun cuando el proceso de representar ambas partes haya sido exitoso. Ellos no dejaran de seguir con sus ataques, ni siquiera cuando las personas atacadas muestren cierto inters en sus problemas. Quieren ver accin, no slo inters. Los luchadores por la libertad se sienten irritados con aquellos que, teniendo mucho poder, esperan sentados a que los atacantes produzcan el cambio social.

Tendrs que hacer ver a los terroristas que las personas de la corriente mayoritaria no captan el papel que ellos llevan a cabo en el proceso social. Despus tendrs que dirigirte a la mayora y decirles que deberan empezar a desarrollar iniciativas para reparar el dao que inadvertidamente hacen. Ayudar a la mayora a comprender Puesto que los terroristas no suelen ser conscientes del dao que causan, acusarles por ello no sirve de gran ayuda. De hecho, esperar de ellos que comprendan el dolor de otros todava har ms difcil el problema, pues una comprensin as slo puede existir entre grupos con el mismo poder social. Para los terroristas el dolor de los dems siempre ser algo insensible, exagerado, racista o sexista. Desde su punto de vista, sentir y comprender el dolor de otras personas es un lujo que no pueden abordar. Quieren que los dems se den cuenta de cunto les han hecho sufrir a ellos. Los terroristas piensan que una persona marginada sufre problemas sociales incomprensibles para la mayora de la gente. Algunas veces es til pedir a las personas de la mayora que piensen en sus problemas personales y que a ellos les aadan los que tiene la gente que es socialmente rechazada o que pertenece a grupos minoritarios. Recuerda los abusos que t mismo sufriste en el pasado. Piensa en cmo la corriente mayoritaria presiona para que te comportes como una persona normal. Ahora piensa en cmo debe de sentirse la gente que no est dentro de la mayora. Para comprender la rabia es necesario recordar la historia La gente no se vuelve inflexible, abusiva o fundamentalista por arte de magia. Las personas y los grupos se comportan de manera abusiva como reflejo de los abusos que han sufrido en el pasado. No es por excusarlos, pero comprenderlo ayuda a establecer un contexto social diferente. Cuando unos judos se enfrentan con otros por la poltica israel actual, los observadores exteriores deberan recordar el holocausto y la necesidad de liberarse de su dolor y sufrimiento, recordar que los israeles, tan opresivos con los rabes, actan muchas veces con una rabia ciega por las heridas que arrastran del pasado. Que hasta que se cre el Estado de Israel, los judos no tenan patria alguna. Deberan recordar tambin, cuando los pases rabes son acusados de terroristas por las naciones occidentales, que los rabes sufren la violencia racista en todo el mundo. Es necesario comprender igualmente a los negros norteamericanos con ideas antisemitas. Recordar que la nacin del Islam, que a veces levanta su voz contra los judos, ha hecho muchas cosas buenas por las comunidades de negros. Recordar que la nacin islmica, que todava est en estado de shock por los abusos sufridos en el pasado, no puede ayudar, sino ms bien buscar una compensacin atacando a otros grupos minoritarios. Recordar, cuando los negros parecen no estar dispuestos a negociar con los blancos, que en su pasado han sido vctimas de una opresin, violencia y racismo generalizados. Recuerda que las mujeres que se enfrentan a otras mujeres por el tema del feminismo, han estado sometidas durante miles de aos. S ms tolerante cuando las mujeres pierden la paciencia con los hombres. S, los hombres tambin sufren, pero los hombres blancos tienen por lo general mayor poder social que las mujeres. Recuerda tambin que cuando las minoras tnicas se enfrentan unas a otras en todo el mundo, sigue siendo ms seguro que enfrentarse al poder de la mayora. Recuerda la historia. Recuerda a todos los que han pagado con su vida su intento de iluminar a la mayora. Hasta ahora. Hasta que alguien comprenda al terrorista y nos permita con su actitud transformarnos juntos.
1

The Journal of Humanistic Psychology, Vol. 32, No. 4, Otoo, 1992, pp. 138-146

7. El tema del abuso en el facilitador En su trabajo con grandes grupos y organizaciones, los facilitadores experimentan diferentes emociones, como miedo, clera, insensibilidad, etc. Esto se debe a que los procesos de grupo sacan a la luz situaciones de abuso vividas en el pasado. Comprender mejor tu propia psicologa te convertir en un facilitador ms efectivo al ayudarte a (1) ser ms sensible a los dems, (2) mantener la calma y no exaltarte cuando recibas ataques, y (3) mantener la ecuanimidad y proporcionar al grupo un sentimiento de seguridad cuando ste busque tu proteccin en los momentos difciles. Adems, ser consciente de los abusos que has sufrido en el pasado es una cuestin de salud general. Es fundamental para prevenir la enfermedad. Los abusos pasados tienen consecuencias directas en la salud de las personas. La represin del dolor causado por antiguos conflictos puede fcilmente provocar sntomas fsicos, cuando no lleva a abusar de las drogas, lo que todava reprime ms el dolor existente. El dolor reprimido del pasado hace ms difcil expresar el dolor del presente. Para compensar, las personas se hacen emocionalmente duras, trabajan en exceso o viven con cierta desesperacin. Trabajar sobre el abuso es fundamental para prevenir el crimen. Cuando, por ejemplo, los adolescentes reprimen el dolor sufrido en el pasado, se deprimen ms fcilmente, se ponen de mal humor o se enfadan a menudo. Llegan a pensar que el mundo es demasiado grande o demasiado agresivo para salir adelante. La violencia con la que reaccionan en determinados casos es una respuesta a una situacin que consideran injusta. Permanecer sensible a todas las partes En un reciente curso de formacin para facilitadores de grandes empresas, pude comprobar hasta qu punto el problema de los abusos sufridos por un facilitador interfera en su trabajo con la empresa. La mujer era consejera de desarrollo organizacional. Me mostr un vdeo del trabajo que haba llevado a cabo en su empresa antes de ser despedida. Estuvimos mirando juntos el vdeo. Me di cuenta que, en una sesin de conflictos, esta mujer sonrea ligeramente cada vez que el secretario discuta con la directora jefe. La directora reaccion amenazando con despedir a ambos, al secretario y a la facilitadora. El secretario me pareci un hombre con buenas ideas y su presentacin tambin me pareci correcta. Por qu sonrea la facilitadora cada vez que la jefa era atacada? Queriendo hacer un experimento, le dije: trata de sonrer libremente ahora, a ver si eres capaz de averiguar por qu sonreas. La mujer acept positivamente la idea como una oportunidad para conocerse mejor a s misma. Despus de un rato, dijo tmidamente que la jefa, aunque fuera una mujer, le recordaba a su padre, de quien tena un mal recuerdo. Continu contndome terribles historias de abusos sufridos en su infancia. Se daba cuenta de que su jefa no era su padre, pero por alguna razn no poda separar una imagen de la otra. Yo le dije que la directora era, despus de todo, la jefa en una organizacin que no era precisamente muy democrtica, y que este hecho poda ser suficiente para recordarle los abusos pasados. Ella respondi que mi punto de vista le resultaba muy til, pero insisti que su pasado todava le produca cierto malestar en el presente. As que decidimos, puesto que la haban despedido, hacer trabajo interior con el fin de ayudarla a ser ms sensible a todas las partes en futuras resoluciones de conflictos. El primer paso: luchar contra el miedo y el bloqueo emocional Casi todas las personas que viven o trabajan en un lugar conflictivo sufren abusos por la mala situacin general. La gente se vuelve insensible o tiene un mal humor permanente, como nicas defensas contra el dolor. Belfast y Beirut no son las nicas zonas conflictivas en el mundo. Casi cualquier hogar es conflictivo. Muchos de nosotros hemos crecido sin una zona de seguridad, sin un lugar al que acudir y que est libre de conflictos. Nos hemos vuelto amargos, deprimidos, reprimidos o emocionalmente insensibles. Nos convertimos en terroristas potenciales. Como trabajador global, casi por definicin, ests en proceso de recuperarte de la opresin social y personal. Si no fuera as, no estaras suficientemente interesado en la opresin como para querer ser un facilitador. De la misma manera, muchos psicoterapeutas tienen heridas que son fuente de curacin para otros. Conocer tu propio dolor y sufrimiento es una preparacin inevitable para cambiar el mundo, quizs la mejor. El trabajo interior comienza por aprender a ser consciente de cundo lo necesitas. Nota cundo no sientes nada de nada, o cundo sientes miedo o dolor. Estos sentimientos indican claramente que ests molesto por algo interno y/o por un ataque terrorista externo. Cuando te atacan, bloqueas tus emociones para protegerte a ti mismo de un dolor que puede ser mayor. Los atacantes, a su vez, tambin pueden estar emocionalmente bloqueados por abusos pasados, incapaces de mostrar su sensibilidad por nadie. La misma parlisis emocional que te ha podido ayudar a superar un ataque simplemente no sintindolo, sirve para propagar el abuso al obligarte a cerrar los ojos ante el ataque. Inconscientemente contribuyes a perpetuar el terrorismo al no enfrentarte a l. Cuando sientas miedo o un bloqueo emocional, permanece despierto. Indaga en tus sentimientos. Pregntate cunto de lo que me pasa se debe a los otros y cunto est ya dentro mi? Si no te lo preguntas, tu insensibilidad har que respondas a las situaciones externas sin pensar. Entonces considerars a los dems como tus oponentes, como los malos. Puesto que muchos de nosotros terroristas, gente normal y facilitadores por igual no podemos soportar un conflicto por mucho tiempo, tratamos de protegernos de l calificando rpidamente a los dems como los malos. Asumimos enseguida posiciones morales polarizadas; las cosas se convierten en buenas o malas, en ciertas o falsas. Este tipo de

juicios fciles se aplican indiscriminadamente a todos aquellos que no nos gustan. No nos preocupamos por conocer la naturaleza individual de las personas que odiamos. La mayora dominante recurre a esta forma de opresin para enfrentarse a la rabia y las amenazas de los terroristas. Los terroristas, por su parte, se sitan irreconciliablemente contra el status quo. Pronto las ideas de todos ellos suenan simples y moralizantes. El trabajo del facilitador es permanecer sensible a todo el mundo, establecer distinciones y ayudar a las personas a afinar ms sus comentarios para que reflejen con mayor precisin sus verdaderos sentimientos. Abuso y estrs postraumtico Los soldados que tomaron parte en las dos guerras mundiales fueron testigos de tanta violencia y tantos abusos durante la contienda que cuando volvieron a casa sufrieron profundos bloqueos emocionales. La medicina califica dicho estado de neurosis de guerra. Los soldados experimentaban ansiedad, irritacin o depresin, una vez que se reencontraban con la vida civil. Ms tarde su estado recibi el nombre de fatiga de combate. Hoy se le conoce como desorden por estrs postraumtico. Cuando una persona sufre una conmocin por disparos o por el comportamiento agresivo de alguien, sus ojos se abren como platos, su mandbula primero cae y despus se estira hacia arriba, experimenta temblores y espasmos en el estmago o en el pecho y contiene la respiracin. Su primera intencin es alejarse y olvidarlo todo. Ms tarde se esfuerza en reprimir lo que ha vivido. En otra fase, no puede dejar de recordarlo, obsesionado con pensamientos y fantasas, sufriendo pesadillas sobre cosas que no sabe cmo resolver. No es necesario pasar por una guerra para vivir una situacin de estrs postraumtico. Cualquier situacin que te haga recordar problemas que en el pasado no pudiste resolver, te puede sacar de la amnesia con la que te proteges del dolor y llevarte a un estado de depresin y ansiedad. Cuando el movimiento feminista ha estudiado el abuso de la mujer a lo largo de la historia, ha quedado en evidencia hasta qu punto Freud y otros psicoanalistas han pasado por alto el sufrimiento de la mujer. De muchas mujeres diagnosticadas como histricas por el psicoanlisis, investigaciones posteriores demostraron que, en realidad, sufran shocks por abusos y malos tratos recibidos en su propio hogar. El libro de Judith Herman, Trauma and Recovery, traza de manera ejemplar la historia del abuso y su conexin con el movimiento feminista y la teora psicolgica moderna. Otras investigadoras han dejado claro el tratamiento errneo que se hace de los nios en nuestra sociedad. Recomiendo especialmente el libro de Florence Rush, The Best Kept Secret: Sexual Abuse of Children y el de Wendy Maltz, The Sexual Healing Journey: A Guide for Survivors of Sexual Abuse, ambos demuestran claramente hasta qu punto el abuso sexual de nios es casi epidmico. El punto de vista psiquitrico del abuso La psiquiatra minimiza el terrorismo, al considerarlo un problema interno y no el resultado de la injusticia social, y tampoco se extiende mucho en los aspectos sociales del abuso. La mayora de la investigacin que se ha hecho durante mucho tiempo sobre el abuso ha seguido la estela de Freud y Jung, quienes vean el abuso como una fantasa, una satisfaccin de deseos ocultos, una proyeccin de la sexualidad infantil o un material onrico cuyas imgenes mticas y arquetpicas deban ser interpretadas. Los terapeutas contemporneos prestan ms atencin a los efectos desastrosos del abuso, pero a menudo se dejan llevar por la presin social. Muchos terapeutas tratan el abuso slo como un asunto personal, considerando que lo que pasa afuera no es ms que una fantasa que provoca las experiencias internas. Hasta ahora, ninguna terapia ha ayudado realmente a las personas que han sufrido abusos a hacer un doble trabajo interno y externo, que les permita enfrentarse al mundo real y a colaborar activamente en la disminucin de abusos futuros. Algunas terapias, especialmente las de orientacin religiosa, animan a la gente a perdonar a los que han abusado de ellas. Y por supuesto que debe haber un tiempo para el perdn, pero tratar apresuradamente el tema del abuso hace que los que lo han vivido, ms que perdonar, lo olvidan. Y olvidar es una manera de crear insensibilidad hacia el propio dolor y de bloquear a la persona en su lucha activa por evitar que se repita. Olvidar es una manera de favorecer el abuso en todas sus formas: violacin, maltratos, acoso, racismo, abuso por edad, sexismo y homofobia, entre otros. Una definicin del abuso Defino el abuso como el uso injusto del poder fsico, psicolgico o social contra otras personas que son incapaces de defenderse por s mismas, simplemente porque ellas no tienen tanto poder fsico, psicolgico o social. Que un proceso grupal o una relacin personal sean abusivos depender de la manera en que cada individuo o grupo experimenta su capacidad para protegerse a s mismo. Esta experiencia vara de una cultura a otra. Lo importante es preguntar si una situacin se vive como abusiva o no. La respuesta depender del sentimiento que cada persona tiene en relacin con los derechos humanos, los derechos civiles, la justicia y la democracia. Las acciones legales acerca del abuso se toman normalmente muy tarde y slo sirven para reducir nuestro sentido de la responsabilidad personal en las relaciones humanas. Algunos tipos de abuso son especialmente claros, porque involucran el uso abierto e injusto de la fuerza fsica o del poder social. Otros son ms sutiles, aunque igualmente dainos tomar el pelo, avergonzar, quitar importancia, imitar despreciativamente, etc. Los maestros menosprecian a los nios. En la calle nos quedamos parados observando a la gente que es diferente de nosotros. Podemos ser abusivos simplemente ignorando el dolor que existe a nuestro alrededor. Y

ms claramente, abusamos de otros cuando somos testigos de situaciones abusivas y no utilizamos nuestro poder para impedirlas. Aspectos culturales del abuso Resulta fundamental considerar los aspectos sociales, culturales y psicolgicos del abuso. Qu fuerzas sociales estn presentes? Cul es el punto de vista cultural dominante en las relaciones personales? Cul es el estado psicolgico de las personas involucradas? Puesto que lo que se entiende como abuso depende de la cultura, ciertos malentendidos son habituales en encuentros multiculturales. Las personas de una cultura determinada no llegan a entender por qu los de otra cultura se sienten heridos a la ms mnima provocacin, mientras que estos ltimos se preguntan incomprensiblemente cmo los primeros pueden ser tan insensibles. Por ejemplo, las personas de culturas en las que se fomentan las relaciones expresivas, fuertes y poderosas, no acaban de entender por qu las personas de otras culturas se sienten avergonzadas cuando son ligeramente criticadas en pblico. De la misma manera, la gente de la corriente mayoritaria difcilmente entiende que su nfasis cultural en el idioma es abusivo para la gente que habla dicho idioma con acento o que no puede hablar en pblico su propia lengua porque est prohibida. Por ejemplo, pocos americanos angloparlantes recuerdan que los nativos americanos, los inmigrantes y los africanos trados a la fuerza a los Estados Unidos, fueron obligados a hablar ingls y castigados por hablar sus lenguas maternas. La opresin interna Cuando no puedes protegerte de un abuso abierto, encubierto o institucional, internalizas inconscientemente a tus atacantes, adoptas su estilo y aceptas sus crticas. Poco a poco te sientes empequeecido, te vuelves opresivo contigo mismo y terminas por sentirte intil y despreciable sin saber por qu. Al cabo de un tiempo ya ni siquiera te das cuenta de los pensamientos negativos que tienes sobre ti mismo, consideras simplemente que la vida no es algo que merezca la pena vivir y llegas a pensar en el suicidio. Este sentimiento interiorizado de dominacin, de falta de valor y de depresin se agrava an ms por el hecho de que tenemos que seguir viviendo en una sociedad que consideramos injusta y con un gobierno que pensamos incapaz de resolver nada. Tengo que agradecer a mi hermano, Carl Mindell, de la Escuela Mdica de Albany, por haberme mostrado las similitudes existentes entre los sntomas del Desorden por Estrs Postraumtico (DEPT) y los efectos a largo plazo de ciertos abusos, como ser continuamente menospreciado o humillado.1 Segn mis propias observaciones, toda forma de abuso continuado produce sntomas similares a los que se dan en el DEPT. La American Medical Association Encyclopedia of Medicine dispone de una lista con los sntomas producidos por abusos crnicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Ansiedad ante posibles daos futuros, causados por imprevistos como terremotos, revueltas sociales, violacin, tortura y combate militar. Recuerdos o sueos recurrentes sobre sucesos peligrosos Sensacin de aislamiento personal Sueo perturbado y prdida de concentracin Comportamiento agresivo y desahogo emocional Sentimiento permanente de vergenza y culpabilidad en las relaciones personales Depresin Sntomas fsicos2

La sensacin de aislamiento puede estar asociada con el temor hacia otras personas y el terror a ser humillado. La insensibilidad emocional se refiere a no responder a cosas tristes o dolorosas. A veces se refuerza con el recurso al alcohol u otras drogas. Los sntomas fsicos incluyen el dolor crnico en los odos y la garganta, problemas sexuales y genitales, endurecimiento de la piel o dolor crnico de espalda. Otros signos de abuso crnico son el alejamiento de la vida social y el temor a hablar en pblico. Los sueos espantosos y los recuerdos tristes pueden tener su origen en la ansiedad causada por el abuso. La depresin, el no querer levantarse por la maana y el sentirse agotado durante el da, suelen tener que ver con sucesos dolorosos del pasado. La confusin, la prdida de memoria, el quedarse en blanco, la falta de precisin, la prdida repentina de claridad, el no saber hacia donde vas y el no ser capaz de recordar tu pasado pueden ser tambin consecuencia de experiencias de abuso. Por ltimo, el deseo de venganza, el complejo de inferioridad tienen que ver a menudo con una historia de abusos. Ejercicio para trabajar el tema del abuso por parejas Sugiero a quien trabaje con grupos que considere hacer el siguiente ejercicio, especialmente si tiene alguno de los sntomas comentados arriba. Este ejercicio no slo revela los abusos personales, ayuda tambin a ser socialmente ms activos y contribuye a aumentar el potencial de liderazgo. Es importante, no obstante, recordar que el ejercicio no es un

programa. Cada persona es un mundo y no existen procedimientos fijos que puedan ser utilizados para resolver todos los problemas. Te aconsejara que no pensaras en ti mismo como una vctima o un sufrido superviviente de abusos pasados. Las terapias no orientadas a procesos gustan de las identificaciones patolgicas. Tales diagnosis pueden ser tiles, pero tambin abusivas, aunque no lo pretendan. Piensa por ejemplo en todas esas personas que, cuando pasan por una poca difcil, tienen que enfrentarse a las diferentes opiniones y categoras de los expertos. La entrevista desarrollada abajo puede hacerse por parejas, por una sola persona o en grupo. Est especialmente indicada para grupos interesados en el cambio social. El proceso puede llevar varias horas y no se supone que deba terminarse de una sentada. El entrevistador debera recordar que las personas que han sufrido abusos han pasado por situaciones en las que no podan protegerse a s mismas. Pueden por tanto adoptar una conducta simptica o intentar agradar todo el rato, en lugar de analizar detenidamente sus propios sentimientos. No fuerces a nadie a recordar sucesos pasados. Deja que el entrevistado controle la entrevista. No tengas prisa. Dedicar ms tiempo al principio significa necesitar menos tiempo despus. Recuerda que muy pocas personas se prestan voluntariamente a remover asuntos pasados dolorosos. Reprimirlos, aunque sea incmodo, hace menos dao que recordarlos. Ciertas personas no quieren pensar en el pasado porque les parece ms importante centrarse en el presente y salir adelante en el da a da. A veces tambin nos cuesta hablar de las dificultades vividas en el pasado porque pensamos que quienes nos escuchan no han trabajado en los mismos problemas o porque sentimos que no hay nada que hacer. Como facilitador, tu habilidad y compasin no deben surgir slo del estudio, sino de haber trabajado en ti mismo. En la entrevista siguiente, he imaginado una situacin en la que la entrevistada es una mujer. Una entrevista sobre abusos 1. Pregunta a tu compaera si se siente suficientemente segura como para hablar de una situacin abusiva que ha vivido en el pasado. Toma el tiempo necesario para que se pueda sentir cmoda contigo. Pregntale qu necesita para sentirse a gusto. Nadie est dispuesto a revelar algo profundo de s mismo si no est seguro de ser escuchado atenta y compasivamente. Intenta ponerte cmodo t tambin. Qu necesitas para estar bien? 2. Una vez que ambos estn cmodos, pregunta a tu compaera: Cundo recuerdas haber sido humillada por primera vez? Haber sido avergonzada? Haberte hecho sentir inferior? Cundo recuerdas haber sido molestada fsicamente por primera vez por alguien contra quien no podas defenderte? A cul de estas cuestiones ha respondido con mayor fuerza? Como facilitador, recuerda que la mayor parte de la gente que ha sufrido abusos se ha preparado largamente para ignorar su dolor. Pueden ocultar sus dudas incluso a la hora de responder estas difciles cuestiones, declarar que los abusos pasados han sido insignificantes y afirmar rotundamente que nada les molesta, que todo es un sin sentido. Observa cmo tu compaera comienza su historia, fjate si balbucea o tose, si mira distrada o tiene problemas para recordar. Si dice me gustara contarte algo de mi pasado, pero duda antes de hablar, dile que tal vez t tampoco ests preparado para seguir adelante. Si vas demasiado rpido o presionas a alguien que no est preparado para abrirse, ests abusando de alguna manera de esa persona, al poner en accin una fuerza de la que no puede defenderse. Dile que respetas sus dudas y comprueba con ella cuando es el momento adecuado o si confa en ti. 3. Cuando t y tu compaera estis listos para centraros en algn asunto, pregunta lo siguiente: Puedes recordar o imaginar cmo eras antes de que hubieran abusado de ti? Cuntos aos tenas? Qu aspecto tenas? Cmo era tu vida sin abusos? Queda todava algo en ti de esa vida sin abusos? Cmo se manifiesta en tu vida actual? 4. Insta a tu compaera a que se centre en una nica situacin abusiva. Si no puede, hazle saber que es normal que las personas no se acuerden de aquellos momentos de la infancia que fueron dolorosos, y en los que la gente alrededor actuaba como si todo estuviera en orden mientras sufran en silencio su dolor. Pregntale entonces si puede recordar alguna situacin en la que estando ella presente otras personas han sufrido abusos. No vayas ms lejos en su pasado a no ser que ella est completamente de acuerdo. 5. Cuando estis preparados, pdele a tu compaera que te cuente su historia con detalle. Quienes participaron? En qu lugar ocurri? Cul pudo ser la causa? Qu sucedi despus? Contar historias es un ritual de curacin muy importante para muchos pueblos indgenas, y debera ser una forma habitual de mantener la salud en nuestra vida desde la infancia. Sin embargo, nosotros solemos reprimir nuestras historias con el fin de encontrar el valor necesario para crecer. Cualquier cosa que hayamos perdido en nuestra vida, la podemos reapropiar ahora en forma de historias del pasado. Las historias sobre abusos son especialmente dolorosas y difciles de contar. Se necesita una persona que sepa escuchar. Nadie puede contar una historia a una pared. La actitud de un buen oyente ayuda a hablar abiertamente de situaciones dolorosas, y a pedir ayuda cuando estamos pasando por una situacin difcil. Los buenos oyentes tambin trasmiten la sensacin de que estn de parte del narrador de la historia. Tal vez el narrador se haya sentido solo en el momento en que ocurri el abuso, pero ahora el facilitador puede ayudar a superar la sensacin de aislamiento. Tal vez tu compaera piense que los abusos que ha sufrido son tan evidentes, que no merece siquiera la pena contarlo. Suele ocurrir con los abusos por racismo. Se enfadar probablemente contigo si piensa que no sabes nada de ello.

O tal vez piense que su historia es humillante o espantosa. Y tenga miedo de contrtela y que no la creas o, incluso peor, de que pueda volver a suceder. Puede llegar a no sentir nada y olvidarse incluso de por qu est contando esa historia. Si, con habilidad y tacto, consigues que profundice en su historia, pueden salir cosas y sentimientos que ella misma ignoraba. Es importante que, como facilitador, recuerdes que poco importa todo lo que puedas saber sobre esa clase de abuso. Aunque puedas escribir un libro sobre el asunto, lo que tu compaera necesita es expresar su vivencia. Un buen facilitador insiste una y otra vez suavemente: cuntame tu historia, cuntame toda la historia. Por favor, dime lo que sabes, todo lo que sabes, incluso lo ms difcil. Me interesa mucho. 6. Despus de haber contado la historia, deja un tiempo para los sentimientos. Con mucho cuidado llama su atencin sobre aquellos momentos de la historia en los que dudaba, se mostraba tmida o pareca avergonzada. Indaga si tiene algo ms que decir sobre dichos momentos. Algunas veces se tardan meses en contar toda la historia, sobre todo cuando la persona ha perdido el contacto con el dolor que hay en ella. Anmala a contarla una y otra vez hasta que todos los sentimientos han podido expresarse. No pares demasiado pronto y comiences a analizar. Tu compaera necesita un tiempo para asimilar las emociones y dar un valor a su vida diaria. El desahogo emocional puede llegar a aliviar los sntomas psicosomticos que pudiera tener. 7. Busca la verdad oculta y desvela los posibles mitos. Pide a esta persona que imagine, que fantasee, que vaya ms all de lo que tiene por cierto y cuente los vagos recuerdos asociados a su historia. Tal vez piense que sus recuerdos son un poco raros o irreales. Quiz no pueda percibir la diferencia entre lo que ocurri de verdad y lo que es una fantasa, porque los que estaban a su lado le ocultaron informacin. Tienes que aceptar su historia como si fuera real, pues se trata de su realidad. Para descubrir toda la realidad, es necesario sin embargo cambiar totalmente la forma de pensar. Si quiere alcanzar la verdad oculta, tiene que entrever en sueos lo que sucedi. Conforme vaya explorando sus vagos recuerdos, ir aportando aspectos invisibles de lo ocurrido, cosas que no vio entonces pero que estaban presentes. Por ejemplo, una mujer vino un da a verme porque tartamudeaba exageradamente. Cuando le pregunt si haba una historia de abusos en su pasado, me coment que haba tenido una infancia muy feliz. Ms tarde me dijo, llena de dudas, que no estaba segura de si era cierto o no, pero que crea recordar a su madre riendo mientras su padre le pegaba. Se puso entonces a hablar de los abusos de su padre. Despus de un rato se senta segura como para hablar con l directamente, aunque slo fuera en su imaginacin porque su padre haba muerto haca algn tiempo. A travs de la imaginacin tambin surge la verdad. Gracias al dilogo imaginario que esta mujer mantuvo con su padre, descubri que su madre se cruzaba de brazos y rea porque la odiaba. Ms tarde, cuando le pregunt a su madre si era cierto, su madre confes que tener un hijo haba sido una tragedia para ella y que estaba celosa de la atencin que reciba de su padre. La madre se senta feliz mirando a otra parte mientras su padre la maltrataba. Madre e hija discutieron y lloraron su pasado de sufrimientos. Despus de eso, el tartamudeo de mi cliente disminuy. Esta mujer haba internalizado la dominacin y se castigaba a s misma, simplemente por tener sentimientos sobre su pasado. Se maltrataba a s misma como lo haca su padre y tartamudeaba por miedo. Haba intentado, al igual que su madre, mirar para otro lado. Senta odio por s misma con la esperanza de olvidar sus sentimientos, de olvidarlo todo. Pero su tartamudeo era una evidencia clara de sus problemas. Lo mejor de todo es que se enfad tanto por odiarse a s misma que comenz poco a poco a sentirse orgullosa. Ayuda a tu compaera a inventar historias y mitos relacionados con los sntomas que tenga, con el fin de que pueda descubrir la verdad oculta o perdida en su vida. Dile algo as como: chale imaginacin al asunto, ya discutiremos sobre la realidad ms tarde! 8. Pregunta a tu compaera quines fueron los testigos que despreciaron su dolor y su pena, quines fueron las terceras partes que no intervinieron. Todas las historias de abusos tienen importantes implicaciones sociales, pues el entorno social, familiar, escolar y comunitario siempre est presente en las situaciones de abuso, incluso en aquellos casos que ocurren en la intimidad del hogar. Si uno de los padres se comportaba abusivamente, dnde estaba el otro en ese momento? Si ambos abusaban, dnde estaban los parientes, los otros nios, los vecinos? Si otros nios abusaban de ella en la escuela, dnde estaban los maestros y los padres? Si era la escuela la autora de los abusos, dnde estaban los responsables polticos? Si todos ellos abusaban, dnde estaba el resto del mundo? Si todo el mundo comete abusos, dnde queda Dios? Qu clase de sociedad hemos creado? Preguntar por testigos le aliviar el sentimiento de que podra haber actuado de otra manera. Le ayudar a darse cuenta que tambin otros son responsables de lo que ocurri. Todos nosotros somos responsables de lo que ocurre. Los testigos pasivos son conspiradores, son tan culpables como los que intervienen directamente. Pregntale: quin podra haber sido un testigo activo cuando abusaban de ti? Anima a la narradora a que, cuando se sienta preparada, llame a los testigos y discuta con ellos lo sucedido, a que cree un ritual familiar en vacaciones, en los funerales, los bautizos y las bodas. Dile que pregunte a sus parientes: dnde estabais cuando abusaban de mi? Espero que, a partir de ahora, intervengis ms en vuestras vidas y en las de los dems. Qu problemas tenais? Por qu no me ayudasteis? No erais conscientes de cunto estaba sufriendo? Despertad y haced algo para que no haya ms abusos!

9. Pregunta a tu compaera: Cmo utilizaron el poder contra ti? Qu papel jug el rango social, espiritual o psicolgico en el abuso? Sufriste amenazas directas o indirectas? Puedes identificar a los que abusaron de ti? Estaban locos? Fue imposible defenderte, o tal vez demasiado peligroso? Te amenazaron con perder el amor y el cario de alguien si decas la verdad? En qu medida dependas de quienes abusaron de ti? Existe todava esa dependencia? Es esa una de las razones por las que te es tan difcil contar tu historia? Utilizaron contra ti tu juventud, tu posicin en el grupo o tu falta de fuerza fsica? Es por los abusos sufridos que a veces tienes miedo de hablar sobre ti misma? Tienes miedo de otras personas en la actualidad? Fuiste incapaz de defenderte de las difamaciones o de las murmuraciones? Hubo alguna presin por parte del grupo? Se utiliz contra ti algn tipo de poder sutil? Recibiste amenazas de perder el amor de Dios o la proteccin de la Iglesia, la Sinagoga o la Mezquita, o la seguridad de la comunidad espiritual? Hubo alguna amenaza de que seras expulsada de la comunidad? Hubo motivos racistas, sexistas, homofbicos, de edad, antisemitismo o prejuicios contra cualquier discapacidad fsica o mental? Se utilizaron poderes ocultos contra ti? Es importante para las personas que han sufrido abusos que se den cuenta de que sus posibilidades de defensa y respuesta fueron seguramente bloqueadas por un poder superior al suyo, y que por tanto no deben sentirse responsables de lo que sucedi. 10. Pregunta: Qu haras hoy si fueras testigo de un abuso similar? Sigue su proceso. Suponiendo que esta persona ha dispuesto del tiempo necesario para contar su historia, y suponiendo que sigues interesado en ir ms lejos, necesitas evaluar dnde ests. Pregntale si le es posible enfrentarse en la vida real a las personas que abusaron de ella o a los testigos que presenciaron los hechos. Puede hacerlo ella sola o necesitara el apoyo de amigos, de alguien como t, de un grupo o de la comunidad? Le gustara comenzar a trabajar socialmente para sensibilizar a otros del problema y evitar que les suceda a ellos o a sus hijos? Quiz necesite trabajar ms en ella misma. Tal vez quiera volver hacia atrs y volver a contar su historia, representando los diferentes personajes que intervinieron. Al volver a representar la historia, tal vez encuentre la energa suficiente para jugar el papel del agresor. Frecuentemente las vctimas proyectan en el agresor poderes que creen no tener. Tal vez ella se haya prometido a s misma no ser nunca dura, violenta ni autoritaria, como seguramente fueron los agresores, pero puede ser justamente este tipo de fuerza la que ella necesita en la actualidad. Utilizada conscientemente puede hacer milagros. O tal vez descubra sorprendida que se parece ms a su agresor de lo que nunca se hubiera atrevido a confesar. Quiz es como el agresor en el sentido de que tambin busca venganza. En qu medida su vida actual se explica por su historia pasada? Qu tipo de personas evita en las reuniones? Qu instituciones? Hasta qu punto ella abusa tambin de s misma y de otros? Se ha sentido alguna vez vctima o agresora en sus relaciones personales? De qu manera su historia de abusos sirve para explicar el conjunto de sus intereses personales? 11. Relaciona su historia de abusos con posibles sntomas fsicos. Tiene problemas en alguna parte de su cuerpo? Guardan alguna relacin con su historia? Es posible que los abusos sufridos le hayan podido hacer dao fsico? Qu piensa de dichos dolores en su cuerpo y hasta qu punto le preocupan? Tal vez tenga sntomas en reas en las que tuvo que contener su expresividad, como la garganta, la voz, los ojos y la piel. Algunos de los sntomas que suelen tener relacin con abusos pasados son: insensibilidad, problemas con la comida, nuseas, dificultad para tragar o falta de apetito. Tambin ciertos problemas sexuales como la incapacidad para excitarse o una estimulacin sexual constante, el dolor en la ingle, en los pechos o en el corazn, y los problemas de prstata o ginecolgicos. Al experimentar estos sntomas se dan a menudo reacciones, emociones, defensas y otras pistas que pueden ser de gran ayuda para recuperarse de los abusos sufridos. Si esta persona cree que el malestar que siente en una determinada parte de su cuerpo est relacionado con su historia, dile que preste atencin a lo que all le pasa, que escuche esta parte de su cuerpo, que la sienta y la cuide. Si lo ves necesario, recomindale que acuda a mdicos o sanadores expertos en tratar dicho dolor. Mis libros, Working with the Dreaming Body y Working on Yourself Alone pueden servir de ayuda. Averigua si ella cree que ponerse en manos de un profesional de la salud o de un sanador sera til para recomponer todo el tema de su abuso. He trabajado con cientos de personas en todo el mundo sobre sus sntomas fsicos y psicosomticos. Probablemente en una cuarta parte de los casos, tales sntomas estaban relacionados con historias de abusos. 12. Cules son los aspectos sociales de su historia? Los agresores estaban celosos, locos o simplemente eran estpidos? Quin les dio la libertad para hacerle dao? Qu edad tenan? Queran con su accin vengarse de algo que les haba ocurrido en su propio pasado? Formaban parte de su mismo grupo social o procedan de otras culturas? Tuvo algo que ver en su comportamiento abusivo el tema de gnero, raza o religin? De quin es la responsabilidad por dicho comportamiento? Se trat de una agresin que mucha gente considerara normal? Qu estaba sucediendo en el mundo en aquel momento? El provecho que tu compaera pueda hacer de su trabajo personal nunca estar completo mientras no se tenga en cuenta el aspecto social. El trabajo personal y psicolgico son necesarios para afianzar una nueva forma de actuar que contribuya a detener los abusos. La terapia occidental debera aprender del chamn africano que aconsej a mi hermanastra Pearl Mindell, cuando trabajaba en Zimbabwe, que para recuperar su poder femenino volviera a casa y juntara a todas las mujeres de la familia, mayores y jvenes, y discutiera con ellas dnde se haban ido sus poderes.

Este lder africano saba que el abuso personal es un asunto colectivo. Mujeres, hombres, familias, culturas diferentes deberan reunirse para recuperar su poder en la comunidad, reflexionar sobre los abusos y decidir qu hacer con ellos. Desde una perspectiva social, las situaciones de abuso individual se dan por el tipo de relaciones que la familia y la cultura nos permiten. A menudo no se tiene conciencia de lo que est sucediendo, no se enciende ninguna luz roja que detenga el dao. Si tuviramos una luz roja que dijera: ten cuidado, esto hace dao, tendramos tambin una luz verde que dira: ahora es el momento de que despertemos y nos demos cuenta del dolor, la rabia y el poder. Trabajando en nuestros propios abusos, interna y externamente, damos luz a una nueva fase de la historia, en la que entre todos creamos la cultura, esta vez juntos y con una mayor conciencia.
1 2

Carl Mindell, Shaming, conferencia en la Albany Medical School, New York, 1992. The American Medical Association Encyclopedia of Medicine, p. 811

8. Abusos pblicos. Busca tu voz El tema de los abusos pblicos comparte algunas de las caractersticas del abuso privado, pero en lugar de mantenerse oculto y llevarse en silencio, se produce a la vista de todo el mundo y miles de personas pueden ser testigos. El abuso pblico est apoyado, en ocasiones incluso creado, por las polticas gubernamentales de todos los pases. Las formas de abuso pblico van desde actuaciones manifiestamente dainas a otras ms sutiles e invisibles, desde actos premeditados a otros que se producen por descuido. Todos ellos suponen una clara violencia sobre personas que no pueden defenderse a s mismas. En un extremo del espectro se hallan la esclavitud, la tortura y las ejecuciones pblicas. En el otro, nos encontramos con el abuso econmico y la violacin social de ciertos derechos humanos, algo prcticamente aceptado que ni siquiera se reconoce como abuso. Las polticas internas y externas de los pases democrticos, que afirman proteger la libertad de sus ciudadanos, permiten a menudo la violacin de derechos individuales, consintiendo actitudes y conductas racistas, sexistas y otras igualmente discriminatorias. Todos somos tericamente iguales ante de la ley, pero en la prctica esta igualdad desaparece ante el poder que ejerce la mayora. Las polticas pblicas dejaran de ser abusivas si nos ayudaran a comprender hasta qu punto el uso inconsciente del rango recrea la desigualdad todos los das. En un primer paso, se podra hacer que la gente fuera ms consciente de los sntomas tpicos del abuso pblico, utilizando para ello la experiencia de las personas que lo han vivido. Estos sntomas incluyen el miedo a participar en grupos, los bloqueos emocionales, la depresin y la agresividad. De quin es la culpa? En los Estados Unidos, segn las estadsticas del FBI, una persona es violentamente asaltada o asesinada cada setenta segundos. La inmensa mayora de los criminales pertenecen a grupos sociales marginados o desfavorecidos. La reaccin violenta es su primera forma de defensa. Las polticas pblicas deberan recordar a todo el mundo que la violencia nace del abuso. Pero la responsabilidad no es slo poltica. Quienes son testigos de abusos y no hacen nada por evitarlos tambin son de alguna manera responsables. Es necesario que la mayora dominante despierte de su letargo y que se fortalezca la capacidad de accin de los pobres, de los jvenes y de otros grupos marginados. Por ejemplo, los bancos existentes contribuyen a mantener el abuso al negar prstamos a personas de grupos minoritarios. Los supermercados situados en barriadas de minoras venden productos de peor calidad y cobran ms caro que los supermercados de barrios normales. Muchos servicios pblicos, como la recogida de basuras o el transporte, son peores en barrios de minoras. Slo un uno por ciento de los contratos de servicios pblicos va a grupos minoritarios en una ciudad donde esta minora representa el 24 por ciento de la poblacin. Quines son testigos de estos abusos? Todos nosotros. Es necesario exigir la igualdad real de oportunidades laborales y educativas para las personas de grupos marginados, y que se informe pblicamente de todos los abusos que resultan del choque de intereses econmicos o de la brutalidad policial. Comprender la conexin entre racismo y economa no es sencillo. Cuando el Process Work Center de Portland (Oregon) organiz un foro ciudadano, con el tema Racismo y Economa, las grandes empresas se negaron inicialmente a enviar representantes. Algunas de ellas justificaron su intencin de no participar indicando que un banco haba sido recientemente atacado en los medios de comunicacin por ser racista. Es decir, no se trataba para ellos de cambiar sus polticas racistas, preferan simplemente ocultarlas mejor. El abuso se ha convertido en una poltica pblica encubierta En la medida en que todos nosotros somos testigos de los abusos pblicos, todos y cada uno de nosotros somos culpables de provocar los actos criminales de los otros. Resulta casi heroico que una persona normal, que ha sido testigo de un abuso, se tome la molestia de protestar y denunciar la situacin. En una convencin de mujeres por la igualdad de derechos que tuvo lugar en 1851, una mujer negra, nacida en esclavitud, escuchaba mientras los hombres dominaban la discusin. Su nombre es Sojourner Truth. Al cabo de un rato se levant y pronunci estas famosas palabras: Aquel hombre de all dice que la mujer necesita ayuda para subir a un coche y para cruzar una zanja. Nadie me ha ayudado nunca a subir a un coche o a cruzar charcos de barro, o me ha dado preferencia en algn lugar. Y no soy una mujer? Mirad mis brazos. Con ellos he arado la tierra, y plantado y recogido los frutos en un granero, y ningn hombre se dirigi a mi. Y no soy una mujer? Trabajara tanto y comera tanto como un hombre, si pudiera hacerlo, y soportara el ltigo tambin. Y no soy una mujer? He parido trece hijos y he visto como los vendan como esclavos a casi todos ellos, y cuando gritaba mi pena junto a mi madre, nadie excepto Jess pareca orme. Y no soy una mujer? Quin debera responderle? Si t no lo haces, ests siendo testigo de abusos pblicos y ayudando en silencio a que se perpeten. Sojourner Truth hablaba por los negros americanos, por las mujeres y por todas las personas que sufren abusos porque se las trata como si no tuvieran ningn derecho o ningn valor. Los dems, todos nosotros, permanecemos insensibles a nuestro dolor y al dolor de otros. No le hacemos frente ni tampoco nos quejamos. Si la mayora se siente satisfecha, beneficindose de los abusos que se comenten sobre otros, el abuso se hace crnico y sistemtico. El racismo, el sexismo, la homofobia no se dan por azar, son parte de una poltica pblica encubierta. Sntomas de abuso pblico

Padres, maestros, empresarios, polticos, lderes y facilitadores tienen que conocer los sntomas de los abusos pblicos. La vida pblica no ser democrtica mientras el dolor y el miedo a ser maltratados impidan a la gente ejercer su derecho a la libertad de palabra, a la libertad para disentir y a la libertad para amar. La siguiente lista recoge algunos de los sntomas tpicos que se dan en situaciones de abuso: Retraimiento, silencio y temor. Las personas que sufren abusos pblicos se retiran a la vida privada para prevenir mayores daos. No van a clase, no participan en actividades pblicas y no suelen votar. Cuando se deciden a hablar, su primer mensaje es el miedo. El miedo a hablar en pblico no se debe slo a su situacin actual, sino a experiencias pasadas en las que han sido maltratados pblicamente sin haber podido defenderse a s mismos. El temor al fracaso tambin puede crear reticencias a hablar en pblico. El sistema educativo, con su insistencia en la perfeccin, provoca as graves daos en muchas personas. Muchos japoneses, por ejemplo, sienten que tienen hablar perfectamente para atreverse a hablar. Otras personas tienen miedo de hablar porque no conocen bien el idioma de la mayora. Algunos grupos tnicos favorecen el silencio. Existen personas que se sienten inclinadas al silencio. Otras desean permanecer neutrales. Algunas personas se niegan a que se les apresure. Como facilitador, no deberas caer en la tentacin de calificar a toda persona tranquila, vctima de abusos. No obstante, las personas que han sufrido daos por abusos privados o pblicos, suelen bloquearse cuando se les invita a dar su opinin. Puesto que un foro abierto es un experimento en democracia profunda, su xito depende de hasta qu punto todo el mundo siente que se ha tomado en cuenta su punto de vista, lo que a su vez requiere que todo el mundo participe. Es fundamental entonces tomar el tiempo necesario para preguntar a los silenciosos cul es su opinin y pedirles su ayuda. Es igualmente importante ayudar a aquellos que solicitan ayuda para recuperarse de sus miedos. Hablar todo el rato en voz alta. Algunas personas compensan sus experiencias negativas del pasado, en las que no se sentan seguras de poder hablar en voz alta, hablando incesantemente en el presente, que sienten seguro. Esto tambin puede ser una seal de que esa persona ha sufrido graves daos en el pasado. Consenso incoherente. Algunos grupos, que han sufrido abusos pblicos, son incapaces de llegar a acuerdos o aceptar la decisin de uno de sus lderes. La pasividad y la apata de sus miembros suelen ser indicios de antiguas historias de abusos. Ni los pases democrticos ni las organizaciones funcionan bien, en parte porque la gente tiene miedo o no tiene ninguna esperanza de que sus puntos de vista sean representados. A menos que todo el mundo pueda expresar sus opiniones libremente, el consenso no tiene ningn valor. Adaptacin excesiva. Ser bueno puede ser un sntoma de haber sufrido abusos. El abuso, sea pblico o privado, fsico o psicolgico, te lleva a dudar de tu propia realidad y a sentir que ests equivocado, que eres malo o que lo que dices no sirve para nada. Te dejas llevar por el flujo de las cosas, te mantienes en silencio porque llevar la contraria te podra suponer problemas y no arriesgas nada por miedo a las represalias. Para algunos grupos marginados, tanto en pases democrticos como en regmenes totalitarios, puede ser ms seguro esconder sus sentimientos, reprimir sus necesidades y adaptarse a lo que hay con aparente ecuanimidad. Me acuerdo de una mujer en Mosc, que sonrea mientras la atacaban verbalmente en un proceso de grupo. En un momento determinado le pregunt cmo era capaz de sonrer en una situacin as. La mujer nos cont que su madrastra le haba pegado muchas veces y que haba aprendido a no responder, porque a una madrastra no se le debe criticar o agredir en ningn caso. Por qu no? Le pregunt. La mujer sonri y cambi de tema. Decid respetar su decisin de no decir ms delante del grupo. Ms tarde la vi de nuevo fuera del grupo y me coment que algunos miembros de su iglesia le haban maltratado duramente por no obedecer sus reglas. As que, desde muy joven, esta mujer haba decidido poner en prctica la regla de poner la otra mejilla para poder sobrevivir a los abusos pblicos. La bondad inflexible tiene races profundas. Los facilitadores tienen que ser capaces de averiguar si se trata de una tcnica de supervivencia. Miedo a los fantasmas. Los abusos pblicos suelen crear fantasmas poderes que se pueden sentir pero no ver. Por ejemplo, en la Europa del Este a principios de los aos 90, incluso despus de que el KGB haba sido desmantelado, mucha gente tena miedo del dictador, de la polica secreta y de los espas, que aunque no estuvieran presentes fsicamente, se sentan y teman como fantasmas invisibles y brutales. La gente tena miedo de que vigilaran sus relaciones privadas y seguan siendo cautos en casa o al hablar por telfono. El miedo a los fantasmas siempre es, de alguna manera, cierto. Suele aparecer como consecuencia de algn abuso pblico del pasado, pero tambin se relaciona con polaridades que no estn representadas en ese instante en el campo energtico del grupo. El KGB ya no existe, pero en la Europa del Este la gente todava se censura a s misma o se vigilan unos a otros. Por ello, hablar en pblico contra las dictaduras sigue siendo muy difcil en los pases de Europa del Este que estuvieron sometidos al rgimen sovitico. Pero las dictaduras no desaparecen tan fcilmente. Un taxista de Varsovia nos contaba a Amy y a mi que el nuevo gobierno democrtico era una dictadura peor que la comunista, pues haba iniciado una caza de brujas contra los antiguos lderes polticos. Se quejaba de que el nuevo gobierno no garantizaba la seguridad social y la sanidad para todos.

Este hombre era incapaz de ver todo lo que se haba conseguido con la democracia. El fantasma de la dictadura estaba todava presente. En los pases en los que ha habido una polica secreta o una dictadura frrea, los fantasmas son relativamente fciles de identificar. Pero fantasmas similares, igualmente dominantes y represivos, existen en todas partes y en todas las pocas. Aunque son invisibles, es posible sentir sus poderes abusivos porque hacen que la atmsfera pblica sea tensa y seria. Notas su existencia porque nadie se re, nada es divertido. La gente es silenciosa, lgubre y vigilante. Ellos no saben dnde se encuentran estos poderes abusivos, pero se someten a ellos con su comportamiento inhibido, reprimiendo sus ideas y volvindose pasivos y sombros. Luchas internas y tensiones en subgrupos. Toda familia o grupo que haya sufrido constantes abusos pblicos tiene ms posibilidades de vivir conflictos internos o con otros grupos que quien ha estado libre de tales abusos. Los grupos, como las personas, internalizan la crtica de los opresores. Utilizan contra s mismos las crticas de la mayora y, como resultado, sufren ataques depresivos y de clera. Algunos miembros del grupo se alinean con los puntos de vista de la corriente dominante represiva y critican al resto del grupo. Otros se rebelan. Esta polaridad refleja la opresin externa. Es una internalizacin del conflicto externo y divide al grupo. Por ejemplo, las comunidades nativas americanas con las que he trabajado tienden a polarizarse entre aquellos que quieren integrarse ms entre la gente normal y aquellos que abogan por una separacin de los grupos nativos. En la comunidad juda, estn aquellos que quieren ocultar el hecho de ser judos, y los que se sienten orgullosos de serlo. En los Estados Unidos se dan conflictos similares entre las comunidades de latinos, negros, asiticos, homosexuales y otras. Los conflictos se repiten una y otra vez en los grupos oprimidos, en parte por la actitud de la mayora que los observa con los ojos de unos medios de comunicacin que no dudan en calificarlos como grupos minoritarios problemticos. Lo que los medios no dicen es que los problemas de estos grupos minoritarios son hologrficos. Es decir, son copias de los problemas que existen en todas partes. La mayora se niega a enfrentarse a sus propias tensiones y prefiere proyectarlas en las minoras. Los grupos menos poderosos no pueden desafiar a la mayora por miedo a las represalias. Estn obligados a silenciar su conflicto con la mayora dominante y centrarse en sus conflictos internos, aun cuando no sean ms que una reproduccin de los otros. Enfrentarse entre s resulta ms seguro que enfrentarse a la mayora. Los medios de comunicacin agravan la situacin con su informacin sensacionalista y exagerada de los conflictos entre grupos minoritarios. Los articulistas de opinin justifican el punto de vista dominante de que los grupos minoritarios son confusos, irracionales, perezosos, violentos e irresponsables. Al final los grupos desfavorecidos no pueden soportar ms la tensin y buscan venganza. Entonces las noticias de la noche transmiten imgenes del comportamiento extremista y criminal de esta gente. Nosotros, como consumidores de tales medios, tenemos que despertar de nuestro letargo y tratar de ver las cosas con ms claridad. Tenemos que reconocer que los grupos desfavorecidos estn trabajando en problemas que la mayora se niega a abordar. Tenemos que comprender que estos grupos se comportan as como reaccin a nuestra inconsciencia. La rabia que sienten hacia la mayora por la opresin sufrida, la redirigen hacia s mismos. Los conflictos internos dejan entonces a muchos miembros de estos grupos completamente desesperados. Padecen sntomas de agotamiento, dolores extraos y alta presin sangunea. En los Estados Unidos, los americanos de origen africano tienen muchas ms probabilidades de morir por una enfermedad del corazn que cualquier blanco. Trabajo interno sobre abusos pblicos: quema tu lea Los foros abiertos son un excelente lugar para aumentar la conciencia de estos problemas y dejar claros cules son los sntomas de los abusos pblicos. Los procesos de grupo en los foros abiertos pueden cambiar las organizaciones y las polticas pblicas. Si quieres trabajar solo el tema del abuso pblico, para ti mismo o como una preparacin para participar o facilitar tales encuentros, intenta quemar tu lea. He aprendido esta expresin de una mujer israel, quien la utiliz en un encuentro abierto en Tel Aviv despus de que varios israeles y alemanes se enzarzaran durante un buen rato en una discusin tensa y violenta. Esta mujer dijo que si actuaban con tanta dureza slo poda ser porque ellos no haban quemado su lea. Aadi que hasta que no lo hicieran, su capacidad para resolver sus asuntos era muy limitada. Con dicha expresin quera decir que llevaban una sobrecarga de lea muerta, de combustible potencial para la clera. La gente no se daba cuenta que este combustible poda transformar dicha clera y descargar sus emociones. El siguiente ejercicio te ayudar a quemar tu lea. 1. Recuerda una ocasin en la que perdiste claridad hablando en pblico o sentiste que tus puntos de vista no eran tomados en serio. Una vez, trabajando en Bombay con Amy, conoc a una intocable, una mujer descastada. En una discusin de grupo, esta mujer permaneci en silencio con una mirada triste. Cuando hicimos una pausa, le pregunt si su silencio se deba al respeto o tena miedo de hablar en pblico. Comenz a temblar. Le dije que no tena que responder. Me contest que tena miedo de hablar en pblico debido a su herencia. Desde la infancia, dondequiera que iba haban limpiado el suelo despus de que ella pasara para evitar todo contacto. A quin podra interesarle lo que ella pudiera decir? Decid trabajar con ella, utilizando tcnicas como las de este ejercicio.

2. Cundo fue la primera o la peor vez que sufriste abusos en pblico? Qu edad tenas? Fuiste humillada o criticada por tu incapacidad para aceptar ciertas normas sociales? Por ser una chica o una mujer? Un chico o un hombre? Por tu religin, tu color de la piel, tus ideas, tu orientacin sexual o tu inteligencia? Por asuntos de salud, por discapacidades fsicas o mentales? Por tu familia, tus compaeros, por tu escuela, tu pueblo, por el peridico o por el gobierno? Pon en palabras tu vivencia. 3. Discute y/o representa de nuevo aquel abuso pblico. Muestra lo que ocurri. Si no puedes contar la historia con palabras, intenta hacerlo con muecos o dibujando. Qu derechos humanos fueron vulnerados: el derecho a la vida, a opinar, a pensar, a la felicidad, a la autoestima, el derecho a elegir un compaero sexual del gnero que tu quieras, o el derecho a ser tratado igual que cualquier otro? Recuerda tanto como puedas tu historia. Quin estaba presente? Qu edad tenas? Qu grupo o grupos estaban involucrados? Cul fue el papel de la mayora? Di quines fueron los testigos pasivos. En qu ciudad sucedi? Lo que te sucedi fue un reflejo del entorno social en el que vivas, de la poca, del estado del mundo? En qu sentido es tu historia parte de la historia del mundo? 4. Utiliza tu imaginacin para aadir ms cosas sobre tu historia. Observa aquellos aspectos en los que pones ms nfasis o exageras ms. Hasta qu punto esta exageracin es cierta para ti o para la comunidad en la que vives? Hasta qu punto esta exageracin representa el campo de la cultura en la que vives? 5. Quines fueron los agresores activos? Por qu actuaron as? El grupo al que pertenecen, sigue abusando de la gente? Qu privilegios tenan ellos que t no tienes? Dnde aprendieron a comportarse as? Qu les movi a actuar como lo hicieron? Por qu no fueron capaces de comprender que te estaban haciendo dao? 6. De qu maneras has internalizado el abuso y lo has convertido en algo privado? Ocultas algo de ti a los dems por miedo? Qu es? Qu sntomas fsicos sufres actualmente que pudieran tener algo que ver con estos dolorosos recuerdos? Sientes rabia, o tristeza, o te has vuelto insensible a estos recuerdos? Date tiempo para observar lo que ests sintiendo. 7. Cundo fue la ltima vez que fuiste atacada o humillada en pblico? Existe algn parecido o diferencia entre este ltimo suceso y el primero? Ves alguna pauta en tu vulnerabilidad y en tus reacciones? 8. Ahora trata de quemar tu lea. Vuelve a pensar en la historia de abusos ms fuerte que hayas vivido. Pide a alguien que te ayude a representar las diferentes partes en la historia. Busca un buen oyente y pide a dicha persona que se mantenga a una distancia prudencial para ayudarte en caso de que te quedes en blanco y olvides tus emociones. Cuenta tu historia. Cuntala de nuevo. El inters de este ejercicio es permitir que tu dolor, tristeza, rabia, furia y deseo de venganza se expresen. Obsrvalos, sintelos y djalos ser. No los juzgues o intentes dejarlos de lado. Si te sientes capaz, y ests segura de poder soportarlo, profundiza en tus emociones tanto como puedas hasta que se d un enantiodromia, es decir hasta que tus sentimientos se transformen en los contrarios. Conforme avanzas en este proceso, observa tus vacilaciones, tus bloqueos, seales nerviosas, sentencias incompletas, embotamiento, confusin y la posibilidad de quedarte en blanco. Anima a tu ayudante a que te pregunte si te sientes seguro, si has ido suficientemente lejos o si quieres continuar. 9. Llora la injusticia de lo que sucedi. Llora la injusticia, la falta de amor, la ausencia de respeto, de apreciacin y de cario. Siente compasin por ti misma, por tu rabia y por tu pena. Eres capaz de permitir que se expresen tu rabia y tu deseo de venganza? Observa si te embotas emocionalmente o si te quedas en blanco, si te olvidas de las cosas y las recuerdas de repente. Todo ello es consecuencia del estado de shock por el que pasaste y te ayuda a seguir adelante con tu vida. Ten valor. Fjate en el menor detalle de tus sentimientos conforme avanzas explorndolos. Asegrate de ponerles un nombre cuando surgen y aceptarlos como son. Si te quedas bloqueada, busca aquellos sentimientos que parecen ms agobiantes, o imposibles o ridculos. Ve con ellos. Hazlo por ti, hazlo por todos nosotros. 10. Cmo has internalizado tus experiencias de abuso pblico? Te avergenzas o sientes desprecio de ti misma, con una actitud abiertamente autocrtica? Te tratas a ti misma como lo hizo tu agresor? Te haces dao con comentarios despreciativos, insultantes o humillantes? Qu sabes de ti que no contaras nunca? Puedes defenderte de tu propia autocrtica? Cuenta tu historia una vez ms. Puedes ver cmo has internalizado el comportamiento daino del agresor en forma de una tendencia a ponerte en contra de ti misma? Te presionas demasiado? Te pones un nivel demasiado alto? Te reprimes cuando tienes que hablar en pblico o a la hora de expresar tus sentimientos? 11. Qu ideales apoyaban tus agresores? Eran parte de la mayora o combatientes por la libertad? Qu haba detrs de su ataque? Buscaban satisfacer sus deseos? Buscaban revancha por algo que tal vez les haba ocurrido en el pasado? Queran obligarte a cumplir un cdigo moral? Qu sientes al pensar sobre sus ideales? Estn presentes en tu vida

actual dichos ideales? Por ejemplo, si te pusieron en ridculo por ser vaga o por no ser suficientemente inteligente, criticas actualmente a las personas que consideras vagas o te esfuerzas t misma en ser inteligente? 12. Imagnate siendo el agresor. Si te sientes incmoda sintiendo su poder, pregntate si no sers a veces como l. O acaso te obligas en ser exactamente lo contrario de la persona o grupo que abus de ti? Existe alguna relacin entre tus poderes y los suyos? Tal vez ahora utilizas el poder del agresor de una manera sabia, tal vez no. Piensa en este caso tpico: Muchos de nosotros dijimos que nunca haramos con nuestros hijos lo que nuestros padres hicieron con nosotros. Y mira por dnde, un da nos sorprendemos haciendo exactamente lo mismo. Aquella mujer hind intocable me dijo que en casa poda ser bastante violenta, incluso con las mujeres de su familia. Se daba cuenta que a veces actuaba tan amenazadoramente como las personas que le haban menospreciado en el pasado. 13. Transforma el poder del agresor. Hay algo bueno en el poder del agresor? Puedes verte a ti misma utilizando dicho poder de una manera positiva? Cuando le pregunt a la mujer hind como poda utilizar el poder de la amenaza de otra manera, ella respondi que le gustara ser ms decidida en los temas de castas y de mujeres. Despus de todo, si se senta tan libre para ser fuerte en casa, al menos podra tener el suficiente valor para defender sus ideas en pblico. Se qued entusiasmada por lo que acababa de pensar. Cuando se reanud el encuentro, esta mujer se convirti en una de las oradoras principales, animando a otras personas a sacar a la luz sus tabes. Ms tarde me escribi para decirme que su intento de aumentar la conciencia de su familia sobre asuntos de casta y de mujeres haba sido bastante exitoso. Qu podras hacer con tus fortalezas? Imagnate a ti misma consiguiendo esos objetivos. 14. Encuentra tu espritu y tu voz. Las personas que han sufrido daos por abusos pblicos o privados suelen tener sueos que encierran una gran sabidura o que aportan buenos consejos. Puedes recordar algn sueo as? Has tenido visiones de espritus, dioses o diosas que parecen ayudarte? Uno de los nombres que utilizan los chamanes para tales imgenes es el de familiares, espritus que traen a los seres humanos la sabidura que no es posible encontrar en otro lugar. En mi libro, The Shamans Body, llamo a estos espritus bondadosos aliados, en concordancia con antiguas tradiciones chamnicas de todo el mundo, incluyendo la que describe Carlos Castaneda. Tus aliados pueden ser Dios, Buda, tu Yo interior, tu propia sabidura o tus ngeles guardianes. Cualquiera que sea el nombre que des a estos guas, tanto si sientes que estn dentro de ti como fuera, su ayuda te permite utilizar poderes que no encontrabas en ti. Tales poderes son regalos de rango espiritual que te permiten sobrevivir al abuso. Te ayudan a encontrar tu propia voz. Trata de recordar o sentir tales poderes ahora. Imagina su presencia. Hblales, escchalos. Pregntales cosas de ti o del mundo. Pdeles que te den alguna pista de cul podra ser tu tarea en este mundo. Considera la posibilidad de que esta tarea sea uno de los propsitos de tu vida. Los pueblos indgenas de todo el mundo han tenido siempre guas espirituales que les han ayudado cuando los seres humanos no podan. Y que han facilitado las transiciones en periodos de crisis. En sueos, estos espritus despiertan tus poderes chamnicos y te muestran el camino para enfrentarte al abuso pblico. Tus visiones son imgenes de espritus sanadores que actan como fantasmas buenos. Estos son los poderes que apoyan tu voz en el mundo.

9. Cmo las buenas sociedades hacen la guerra Las buenas sociedades hacen la guerra. Las sociedades democrticas, que dicen tener una poltica de no agresin, son responsables de muchos abusos pblicos. Sucede en: Las reuniones familiares, en las que se habla mal de algunas personas simplemente por no seguir alguna norma del grupo. Las escuelas, en donde se castiga a los nios por saltarse las reglas y en las que slo se ensean los valores y la historia de la clase dominante, ignorando los valores de los grupos minoritarios y sus diferentes estilos de comunicacin. Las empresas, cuyo xito econmico se hace a costa del medio ambiente, de las minoras y de las necesidades reales de las personas. Los servicios civiles, como la polica, que acosa a los grupos minoritarios. Los peridicos, que no informan de asuntos que preocupan a los grupos marginados. Los medios de comunicacin, que apenas dicen nada de las minoras y que cuando lo hacen, dan una imagen de estos grupos basada en estereotipos negativos como el ser delincuentes o malos trabajadores. Los bancos, que favorecen las actividades econmicas de las clases medias y altas de la corriente mayoritaria. Los grupos religiosos, que amenazan a los pecadores con el castigo y a los infieles, con la condena y la imposibilidad de liberacin. El sistema mdico, que ignora los sentimientos de los pacientes. La psicologa , que afirma que los estados mentales son independientes de consideraciones sociales, y que trata a las personas que son diferentes de la mayora como si estuvieran enfermas. Los trabajadores globales deben ser conscientes de que lo anterior es slo el inicio de una larga lista y que los abusos pblicos se dan en todas partes. Nada queda a salvo de ellos. La agresin invisible Es claro que lo que se considera abuso o maltrato personal es una cuestin cultural. Ahora bien, independientemente de que una cultura crea que los derechos humanos provienen de Dios o de las personas y sus leyes, hay algo que sabemos: los derechos humanos son necesarios porque la gente es vulnerable. La lista de abusos pblicos es un buen indicador de la amplitud de nuestra vulnerabilidad. Necesitamos elderazgo y proteccin en todos los frentes. Necesitamos comida, ropas, vivienda y cuidados mdicos. Necesitamos respetarnos y protegernos unos a otros. Como seres sociales necesitamos la compaa de los dems. Como seres teleolgicos necesitamos comprender. Las leyes de los gobiernos no satisfacen la necesidad de proteccin de una manera efectiva, entre otras razones porque es imposible criminalizar la falta de conciencia en las relaciones personales. Las religiones ocupan el vaco que los gobiernos dejan. En el Budismo, por ejemplo, los derechos estn conectados con los deberes: la supervivencia de cada uno depende de preservar la vida de todos los dems seres. Los budistas piensan que tambin los animales, las plantas y los objetos inertes tienen derechos, las almas de muchas personas podran reencarnarse en cualquiera de estas formas. Tambin en el Judasmo derechos y deberes son interdependientes. Al final, todos los deberes son para con Dios. Pero muchos de ellos implican el cuidado de aquellos seres humanos que son colectivamente simbolizados en las Escrituras judas como la viuda y el hurfano. En el Cristianismo, amar a Dios es amar a tu prjimo. Uno de los cinco pilares en la prctica del Islam es ayudar al necesitado. Los derechos de las personas en la religin Bahai provienen de ciertas cualidades y poderes dados por Dios. Los pueblos indgenas creen que todo es espritu y que es vulnerable. En la prctica, sin embargo, las religiones fracasan en la proteccin de los derechos humanos, entre otras cosas porque no sabemos qu hacer con los agresores ms all de decir no o castigarlos. Adems, muchas aproximaciones espirituales de los derechos humanos son antropocntricas. Necesitamos una visin cosmotendrica, es decir una visin que incluya a los dioses, a las personas, los animales y la naturaleza en su conjunto. De acuerdo con mi teora de la democracia profunda, los derechos no consisten simplemente en la posibilidad de votar cada cierto tiempo y estar representados en el parlamento. La democracia profunda se desarrolla tambin en las relaciones cotidianas. Requiere conciencia, que es anterior a la libertad. Si no tenemos conciencia de cmo se utiliza el poder y de cmo el uso inconsciente del rango oprime a la gente, el concepto legal de igualdad pierde todo su sentido. La igualdad, que no es slo un asunto de economa sino tambin personal, comienza con la educacin sobre el poder y sus abusos. Los derechos legales, aunque se hicieran cumplir totalmente, jams nos podran proteger completamente de poderes invisibles y dainos. Por ejemplo, The Oregonian, el peridico ms grande de Oregn, publicaba recientemente un artculo sobre la poltica invisible de un banco, que se negaba a hacer prstamos a potenciales propietarios de casas en ciertos barrios. Esta poltica estaba dirigida contra la poblacin negra y otros grupos minoritarios sin poder, que se vean as obligados a seguir alquilando sus casas. Negar el acceso a la propiedad de la vivienda es, en este caso, un acto de agresin invisible que refuerza la segregacin y apoya las diferencias de rango social en funcin de la riqueza. Se trata, sin duda, de una forma oculta de abuso pblico, un ejemplo de cmo las sociedades pacficas continan haciendo la guerra contra aquellos que no pueden defenderse por s mismos.

La democracia en accin: insultos y dolor en los tribunales En los pases democrticos, a los polticos se les permite cometer ciertos abusos pblicos cuando stos forman parte de una estrategia electoral o de presin. Se llama mudslinging1 denigrar personalmente al adversario. Esta prctica hace que sea elegido como jefe de gobierno la persona que cuenta con el mejor asesor a la hora de echar por tierra las habilidades de los dems contendientes. El abuso pblico va de la mano de un sistema legal competitivo, cuyo objetivo es determinar quin tiene razn y quin no la tiene, en lugar de servir para mejorar las relaciones humanas. Un sistema competitivo apoya el poder, apoya el derecho por la fuerza, antes que la comprensin y el desarrollo de las relaciones personales. Un sistema competitivo est pensado para generar ms conformidad y productividad, no compasin. Pensemos por ejemplo en lo que ocurre en los tribunales de justicia. En lugar de buscar una mayor comprensin de la posicin de un defensor dentro del contexto social, nuestros tribunales se limitan a declarar a una persona culpable o inocente. Los procesos judiciales se llevan a cabo sin ninguna preocupacin por el efecto total que puedan tener sobre el criminal o la vctima. Los navajos, al contrario que nosotros, tienen un sistema legal no competitivo, orientado a la comunidad. Las partes en conflicto se renen en un determinado lugar, con libertad para decir todo lo que quieren decir, sin que ninguna autoridad est presente para decidir quin tiene razn o quin no la tiene.2 Los parientes son invitados a asistir al proceso y, en el caso de los familiares de la persona acusada de haber hecho dao, son considerados tambin responsables del crimen cometido. Ellos tambin estn obligados a compensar a la parte agredida. Los familiares de la vctima tienen derecho a recibir una compensacin al igual que la vctima. El bienestar de todos se considera ms importante que la simple atribucin de culpas y castigos. Este sistema de justicia se basa por tanto en la comunidad, en las relaciones humanas y en las interacciones mutuas, en lugar de decidir sobre lo que es justo o no lo es, sobre lo que est bien o est mal. Nosotros apoyamos el acoso a los testigos en los tribunales y las acusaciones difamatorias en la arena poltica por la misma razn por la que vemos pelculas violentas. Nuestra cultura est hambrienta de hroes y heronas que arriesguen sus vidas en busca de venganza. Nos identificamos con los matones de las pelculas que tanto saben de autodefensa y que son capaces de destruir sin piedad a sus oponentes. Por qu? Porque arrastramos historias de abusos pasados que no hemos trabajado, porque nos han hecho dao sin poder defendernos. Qu puede hacer entonces un trabajador global? Reconocer y apoyar a los lderes que nos ensean cmo enfrentarnos al conflicto y al dolor aumentando nuestra conciencia de lo que pasa. Tenemos que romper el ciclo de la venganza y los agravios insistiendo no slo en que todas las partes sean escuchadas, sino en que estn presentes cuando la otra parte habla. Tenemos que notar las dobles seales y las emociones intensas, notar cualquier cosa que nos lleve ms all de la superficialidad de la inocencia y la culpa, de lo cierto y lo falso. Qu hay detrs del silencio En todo grupo diverso suele haber personas que nunca dicen nada. Como facilitador, debes tomarte el tiempo necesario para investigar qu hay detrs del silencio. Pregunta a los silenciosos: Ests callado por qu te gusta el silencio? Crees en tus sentimientos? Cules son tus sentimientos y tus respuestas a los dems? Te gustara aportar algo, pero tienes miedo de hacerlo? Cuando la atmsfera es tensa e incmoda, habla con la gente silenciosa en privado. De vuelta al grupo, evitando toda crtica, sugiere posibles razones para la tensin existente. Pide al grupo que permanezca en silencio. Pregunta a la gente si se siente a gusto con su silencio. Pregunta si se sienten seguros o inseguros. Cuando las cosas no estn muy claras, algunas personas se comportan de manera servil. Todo el mundo se muestra superficialmente correcto. Recuerdo un buen ejemplo de esto ocurrido en la antigua Unin Sovitica. Participaba en una gran conferencia organizada para resolver tensiones tnicas. En un descanso, asist al pase de un vdeo aficionado hecho por inguses en el que se mostraba cmo haban sido atacados por sus vecinos osetios. El vdeo mostraba una horrible y sangrienta masacre callejera. Al final del pase, alguien dijo enfadado que los osetios haban sido apoyados por los rusos. Las ms de cien personas que haba en la sala se quedaron en silencio. Tras varios minutos de tenso silencio, me levant en medio de la multitud y pregunt a la mujer que estaba callada a mi lado, cules eran sus sentimientos. Horror, susurr dbilmente por el micrfono. Horror. Odio que se mate. Cuando pregunt si alguien ms senta algo, nadie quiso hablar. Era como si todo el mundo estuviera asustado. As que invit a las personas que compartan los sentimientos de aquella mujer que se pusieran a su lado. Para mi sorpresa, ms de la mitad de los presentes se movi lentamente hacia la mujer, que se hallaba en el centro de la sala. Entonces suger que aquellos que estaban de lado de los inguses se pusieran a mi derecha, y los que estaban de parte de los osetios y rusos fueran a mi izquierda. Despus de esto, todo el mundo estaba sorprendido. En el centro de la habitacin se hallaba una gran masa de gente silenciosa, una clara mayora. Eran tan numerosos y tan poderosos que su mera presencia era imposible de ignorar por las dos partes belicosas que se hallaban a cada lado. El poder del silencio fue tan grande y el nmero de personas interesadas en la guerra tan pequeo que el conflicto se desvaneci. Un pasado de abusos pblicos haba convertido a la mayora de la poblacin en personas temerosas de hablar en voz alta, incapaces de alzar sus voces para protestar. Indagar en el silencio sirvi para descubrir que en aquel terrible conflicto, las partes enfrentadas no eran el centro de la batalla, sino un gran nmero de personas que queran la paz. Si estuviramos ms presentes en los acontecimientos diarios, un gran nmero de conflictos se resolveran fcilmente.

Un buen facilitador percibe cundo ha habido abusos, se preocupa por conocer lo ocurrido y observa sus efectos en el presente. Aumentar la conciencia paso a paso ayuda a los grupos, tal vez no muy dados a un estilo democrtico de debate abierto, a procesar sus experiencias. Si formas parte de un grupo, en el que el totalitarismo, las enfermedades, las drogas, la violencia o el fundamentalismo son asuntos importantes, puedes hacer el experimento de hablar en nombre de los que permanecen en silencio, de los que tienen miedo o han sido humillados. Por ejemplo, a aquellos que se quedan callados, podras decirles: observa tus sentimientos, podran ser valiosos para todos nosotros, podras susurrar tu punto de vista a la persona que est a tu lado. Si nadie habla, podras decir por ellos: no podemos hablar ahora, es demasiado peligroso hacerlo en este momento. Acta con cautela. En algunos casos, la gente no habla por miedo a perder su trabajo, por temor a sufrir mayores daos, o para evitar nuevas situaciones humillantes, daos fsicos e incluso la muerte. La gente guarda silencio por alguna razn. Detrs del silencio se halla el miedo a los abusos de poder. Considera siempre las consecuencias. Asegura la proteccin de todos. Si es necesario, pide a la gente que responda a las preguntas en privado, por escrito o por cualquier otro medio que garantice su anonimato. No subestimes el poder del status quo. Los fantasmas de rango se resisten a responder cuestiones sobre abusos de derechos humanos, incluso cuando las organizaciones o las personas involucradas estn comprometidas en su defensa. No te olvides de pedir permiso al grupo incluyendo a aquellos que han permanecido callados antes de entrar a hablar sobre un asunto particular, sobre todo si est en relacin con los derechos humanos. Si no lo haces, habr alguien que piense que ests utilizando tu rango de facilitador para obligar al grupo a tratar temas para los que algunos no estn todava preparados. A la vez que pones en claro aspectos relacionados con el poder, el rango y la jerarqua, vigila tu propia tendencia a silenciar a aquellas personas que no estn de acuerdo contigo, haciendo uso de tu propio rango como facilitador. Si te pones de lado de los oprimidos, perders el inters y la confianza de aquellos que tienen el poder. Al final, tus esfuerzos no servirn para ayudar a nadie. Claridad antes que resolucin La mayora de nosotros espera algn tipo de resolucin tras una discusin grupal sobre abusos. De hecho, todos nosotros queremos resolver nuestros propios asuntos. Sin embargo, no es nuestra incapacidad para encontrar una solucin lo que hace que sta raramente se d. Hay muchas razones que impiden el resultado esperado, como pueden ser la existencia de sentimientos ambiguos, de secretos inconfesables, de razones personales o de un oculto deseo de venganza. Las personas con rango casi nunca estn dispuestas a recibir lecciones sobre su poder y privilegios. Por todo ello, buscar claridad y comprensin es ms sostenible que forzar soluciones precipitadas. Las soluciones son importantes, pero slo dentro del contexto de una mayor claridad. Parte de la claridad consiste en comprender que casi todo conflicto es una mezcla de componentes sociales, fsicas, psicolgicas y espirituales. Una participante en una de nuestras conferencias tena mala salud e iba en silla de ruedas. En un momento determinado me pidi que facilitara un problema que ella tena con el hotel. Se haba quejado tantas veces por el ruido en la habitacin, que el gerente del hotel le haba dicho que se fuera. Ella respondi con la amenaza de que iba a denunciarlo. El gerente del hotel estaba muy enfadado y se quejaba amargamente. Durante la conversacin la mujer se dio la vuelta negndose a cualquier negociacin. Le expliqu al gerente, hablando en nombre de la mujer, que ella utilizaba la amenaza porque consideraba que no era una contienda justa. l era el jefe del edificio en el que ella estaba alojada. l era un hombre, ella una mujer. l poda andar, ella no. l estaba en su terreno, ella no. La mujer se puso a escuchar lo que yo estaba diciendo. Continu defendiendo su caso por ella: su preocupacin era la justicia, no un asunto econmico. De repente, algo conmovi al gerente, quien empez a mover su cabeza lentamente. Le dije que era consciente de que l quera lo mejor para su negocio y que entenda que no quera lastimar los sentimientos de nadie. Le dije que saba que el dinero era importante para l, pero que en lo ms profundo de su ser, no era lo que le preocupaba. El gerente escuchaba con inters. Respondi que yo tena razn, que el dinero no era lo nico que le importaba. Que comprenda a la mujer, pero que tena miedo de su rabia y de su poder. Ella sonri. Aad: dejemos la discusin por ahora. Necesitamos estar solos para dar cabida a los sentimientos que nos embargan ahora. Propuse que nos encontrramos ms tarde. El gerente dijo que no era necesario e invit a la mujer a que permaneciera en el hotel. Buscara una habitacin mejor para ella. Esta dolorosa confrontacin termin, no buscando una solucin, sino haciendo que el gerente fuera ms consciente de la diferencia de rangos. El fantasma de la paga Un facilitador efectivo conoce bien los temas sociales, incluyendo los asuntos econmicos. La economa de mercado por lo general abusa de los pobres y favorece a aquellos con mayores ingresos y riqueza. Estos son los responsables de producir desigualdades en los ingresos, en las condiciones de vida y en las oportunidades de empleo. Los ricos contribuyen al desempleo entorpeciendo el papel de los sindicatos, fijando unos sueldos muy bajos y llevando sus empresas a pases pobres donde se explota la mano de obra. En casa, todo esto produce marginacin, agresin, desesperacin y violencia. Como facilitador, no olvides hablar de la desigualdad econmica y saca a la luz los fantasmas que puedan estar presentes sobre estos temas. A casi nadie le gusta identificarse con el malvado capitalista. Tal vez t mismo tengas que jugar el papel del que se encuentra en lo ms alto de la escala econmica. El fantasma capitalista no se preocupa lo ms

mnimo de la distribucin de los bienes fundamentales, de la igualdad de servicios o de las oportunidades de trabajo y de educacin. Slo se preocupa de s mismo. A pesar de que al final del siglo XX hemos asistido al derrocamiento de muchos regmenes dictatoriales, la privatizacin de la industria abusa de los trabajadores al ceder las empresas estatales a los poderes privilegiados por las dictaduras. Tambin las democracias capitalistas estn sufriendo el poder de la empresa privada. Aunque se han conseguido niveles relativamente altos de libertad personal, siguen abusando de la gente que queda marginada por su pobre educacin, clase social, raza, gnero, orientacin sexual o edad. Como facilitador he visto cambiar positivamente a muchas organizaciones que han comenzado a trabajar ms eficazmente despus de haber convocado reuniones en las que los trabajadores sacaban a la luz los roles fantasma de los jefes, que queran todo para ellos, y de las vctimas, que queran igualdad y justicia. Abusos en los medios de comunicacin: utilizar el conflicto para ganar dinero Las noticias estn llenas de informaciones sobre la vida personal de los polticos, de las estrellas de cine y de los deportistas ms famosos, que no representan ms del uno por ciento de la poblacin. En las democracias capitalistas, los medios de comunicacin son un negocio. Sus productos se dirigen a aquellos consumidores que tienen poder adquisitivo para comprar libros, peridicos y revistas y todos los dems artculos que se anuncian en sus pginas. Estos consumidores compran historias en las que la venganza, las difamaciones y la violencia juegan un papel central. De esta manera, nuestro poder adquisitivo apoya el abuso de los medios de comunicacin. En los ltimos aos han surgido, sin embargo, una gran variedad de medios alternativos, que han contribuido, con sus artculos e informacin, a aumentar nuestra conciencia sobre el medio ambiente, los conflictos existentes en el mundo, los avances en psicologa y las nuevas tendencias espirituales. Entre los muchos medios alternativos que existen en el mundo quisiera citar la New Dimensions Radio en San Francisco y la Radio for Peace International, en Costa Rica. La bibliografa al final de este libro contiene una valiosa lista de revistas alternativas. Muchos de estos medios alternativos han sido creados por personas y grupos que han sufrido las distorsiones de los grandes medios de comunicacin de masas y que han decidido contraatacar utilizando sus mismas armas. Sara Halprin y Tom Waugh acuaron el trmino de documentales comprometidos para designar el trabajo cinematogrfico de estos activistas sociales3. Entre los nuevos realizadores que han hecho importantes contribuciones para una mejor comprensin de la opresin, hay mujeres, negros y habitantes de pases minoritarios como El Salvador, Cuba, Nicaragua, Rusia, la Repblica Checa o China. La mayora de los medios de comunicacin informan de los conflictos mostrando cmo los buenos vencen a los malos o al revs, cmo los malos ganan. La simplificacin en buenos y malos es una buena forma de hacer dinero. Reduce el mundo a un gigantesco partido de ftbol entre dos equipos que no tienen ninguna relacin uno con otro. A los medios de comunicacin les encanta exponer las debilidades de las figuras pblicas. Pero los abusivos mtodos utilizados no arreglan absolutamente nada. Los medios de comunicacin deberan hacer algo ms que mostrar al pblico los casos de polticos malversadores. Deberan mostrar tambin cmo los abusos se dan en ambas direcciones, entre el pblico y aquellos que se consideran sus servidores. Ambos se atacan unos a otros y, sin facilitadores o sin un debate justo que garantice la proteccin de ambas partes, todo el mundo sale perdiendo. Como facilitador no te dejes arrastrar por la democracia competitiva, buscando la victoria para una o incluso las dos partes. Cntrate en la relacin entre los oponentes. Combatir prejuicios culturales en las profesiones de ayuda La educacin, la medicina y la psicoterapia hacen muchos juicios a partir de premisas ocultas. Por ejemplo, estas disciplinas se inclinan abiertamente hacia la fsica moderna, que supone que la ciencia comienza con los griegos e ignora los saberes chamnicos sobre la materia y la naturaleza, tan apreciados por todos los pueblos indgenas. Los juicios eurocntricos de la ciencia moderna tienen una enorme repercusin en el mundo. Autoridades socialmente reconocidas, como profesores, mdicos y psiclogos utilizan su poder sin preocuparse por sus efectos. Por ello, aunque sea inconsciente, su comportamiento con estudiantes y pacientes puede ser abusivo. Por ejemplo, menospreciar a los nios por su falta de inters o su poca habilidad para aprender algunas materias concretas, como matemticas o ciencias, es una clara forma de abuso. El Manual Estadstico y de Diagnstico de la Asociacin Americana de Psiquiatra (DSM IV), en el epgrafe relativo al diagnstico 313 afirma que el diagnstico Desorden Oposicional Desafiante se aplica a los nios que con frecuencia hacen cuatro o ms de las siguientes cosas durante seis meses: perder la calma, enfadarse con los adultos, negarse a aceptar las reglas de los adultos, molestar a otros, echar la culpa a otros por algo que han hecho ellos o comportarse violentamente o con rencor. Este diagnstico presupone que los adultos afectados son inocentes y que los nios deberan ser sumisos y no defender sus intereses. Cmo puede un nio de diez aos actuar libremente con un diagnstico as? Llamar a alguien un mal paciente, por su negativa a plegarse a las recomendaciones del mdico, es un prejuicio que se basa en la creencia de que la cooperacin del paciente debera ser la norma. Puesto que este prejuicio permanece oculto, el paciente no puede hacer nada para defenderse. Los mdicos y los psiquiatras, desde la seguridad que les reportan sus privilegios como miembros de la clase dominante, no tienen ninguna dificultad en etiquetar de comportamiento incorrecto la rabia o la agresividad de la gente desfavorecida, y achacarla a algn tipo de defecto o problema psicolgico. Los diagnsticos de sntomas paranoicos, deli-

rantes o psicosomticos ponen a la gente en contra de sus propios sentimientos. Se establece as un crculo vicioso difcil de romper: los grupos marginados se vuelven autodestructivos y terminan por actuar con la misma locura con la que son estigmatizados. Una vez que las autoridades han pronunciado su diagnstico, las minoras necesitan hacer un gran esfuerzo para atreverse siquiera a pensar que su situacin ha sido provocada por la negativa de la mayora a afrontar los problemas sociales y no por sus particularidades psicolgicas. Es verdad que la psicologa y la psiquiatra son una gran ayuda para mucha gente, y por tanto resulta difcil imaginar que tambin pueden hacer dao. Pero basta echar una ojeada al libro de Alexander Thomas y Samuel Sillen, Racism and Psychiatry, para comprobar con datos constatados la dolorosa historia del racismo en la psiquiatra moderna. Ejemplo de racismo es decir, como hace el psicoanlisis, que la agresividad de los negros se debe al Complejo de Edipo. Esta afirmacin supone, en primer lugar, que las personas de color participan de las mismas bases mitolgicas griegas o europeas de los blancos. Y en segundo lugar, que la agresividad de los negros tiene su origen en la infancia, en lugar de verla como una consecuencia de la cultura racista en la que se hallan inmersos. Jung, siguiendo los mismos prejuicios del pensamiento europeo de principios del siglo XX, escribi: Convivir con razas brbaras ejerce un provocativo efecto en el laboriosamente modelado instinto de la raza blanca y tiende a derribarlo. Jung crea que los negros haban contaminado a los blancos: Qu puede ser ms contagioso que vivir, codo con codo, con una gente ms bien primitiva? se preguntaba.4 Me resulta duro sealar esta inconsciencia de rango en C.G. Jung, una persona que quiero tanto. Criticar a quien considero mi mejor maestro, por ser claramente racista, antisemita y sexista, me hizo estar mal durante semanas. Pero si ni t ni yo planteamos estos temas, nos hacemos cmplices de los abusos y por tanto, tambin agresores. Las generaciones futuras me criticarn sin duda por mi inconsciencia sobre algn tipo de abuso que ahora no soy capaz de ver. Tienen que hacerlo. Afortunadamente, no siempre ser inconscientes de nuestros privilegios significa que todo lo que hacemos est mal. Si Jung viviera hoy, estoy seguro de que se sentira triste por su falta de conciencia en determinados asuntos, y que querra aprender y cambiar. S que l amaba a la gente. Tambin s lo triste que me pongo cuando alguien me hace ver cosas que yo hago y que hacen dao a otras personas. Tengo que recordarme a mi mismo que acertar o equivocarse no es lo ms importante. Lo que cuenta son los sentimientos que se establecen entre nosotros. Como ya he indicado antes, la psicologa es, y sigue siendo en nuestros das, una ciencia eurocntrica. Ha dado su apoyo a una cultura pblicamente abusiva en el mundo acadmico, con sus presuposiciones, nunca discutidas abiertamente, de que el comportamiento blanco es la norma y de que los blancos son mejores que los negros. El pensamiento eurocntrico dice, por ejemplo: hazlo t mismo. Se fuerte e independiente. Modera tus emociones, ignorando que otras culturas confan ms en la familia y en la comunidad y que dan una mayor importancia a sentimientos como el honor. Necesitamos una educacin que, adems de recoger las aportaciones europeas, tenga en cuenta a africanos, australianos, japoneses, nativo americanos, etc. si queremos evitar los abusos pblicos. Todava hoy en da, la mayora de psiclogos y psicoterapeutas apoyan los valores de la cultura dominante al patologizar la rebelda, la rabia, la furia, el infantilismo y el desahogo (considerado un comportamiento pblico inapropiado). Consciente se ha convertido en sinnimo de moderadamente afectado. Ciertos comportamientos inconscientes son popularmente calificados como nuestra parte de sombra, un concepto que implcitamente menosprecia la piel oscura. No son las palabras el problema, sino los sentimientos inconscientes y los prejuicios que se esconden detrs de ellas. No hay ningn signo de duda, slo certeza, en tales generalizaciones. Por ejemplo, trminos como vaco y autoconocimiento no son suficientemente inclusivos para grupos que no tienen una formacin de tipo europeo. Conceptos eurocntricos tales como sobreactuacin implican que la expresin de emociones (el verdadero ncleo de muchas culturas) es patolgica. Tales conceptos son simples tendencias culturales, no verdades. Y sin embargo, las generalizaciones eurocntricas sobre las personas y la cultura son actualmente aceptadas en todo el mundo. Necesitamos una nueva psicologa multicultural que no sea un simple cruce de culturas, sino que atienda a la especificidad cultural. La insistencia actual en el individuo y la exclusividad de la persona deja de lado importantes valores como el de la comunidad. En manos de los occidentales, muchos de los conceptos orientales terminan por amoldarse al nfasis eurocntrico de la supremaca del individuo. La plenitud se define sin ninguna referencia a la capacidad para tratar los asuntos sociales. El yo transpersonal, es decir el yo maduro que ha transcendido los lmites psicolgicos del ego, busca su realizacin transformndose en el rostro que tenamos antes de haber nacido. Esta descripcin favorece aquellos aspectos de nosotros que estn fuera del tiempo y del espacio. Niega la necesidad de elderazgo en la resolucin de las tensiones multiculturales. La idea de Maslow de auto-actualizacin es hoy demasiado limitada. En su libro, Toward A Psychology of Being, describe al individuo autorrealizado, auto-actualizado, de la siguiente manera: Una persona as, slo por lo que es, asume una nueva relacin con la sociedad en la que vive, y en general con cualquier sociedad. No slo se trasciende a s mismo de varias formas, transciende tambin su cultura. Resiste la enculturacin. Se hace ms desapegado de su cultura y de su sociedad. Se convierte un poco ms en miembro de su especie y un poco menos de su grupo local.5 La mayora de los lectores tal vez piense que se trata de un texto perfecto. Y puede serlo para ellos. Otros vern el uso genrico del masculino o y lo discutirn o lo excusarn. Pero aquellos que pertenecen a grupos desfavorecidos no podrn estar de acuerdo con la idea del desapego de su cultura y ser ms un miembro de su especie y menos de su grupo local. No hay que olvidar que esto es lo que siempre se les ha exigido o recomendado a las mujeres, a los nativos

americanos, a la gente de color, a los homosexuales... Si se alejan de sus grupos ms de lo que ya lo han hecho, culturas enteras, tribus y naciones desaparecern. Si Maslow viviera ahora, estoy seguro que querra que la auto-actualizacin significara libertad para elegir la cultura a la que queremos pertenecer, o libertad para permanecer o cambiar de cultura. Si se pudiera defender ahora mismo de mis crticas, dira probablemente que, para l, el objetivo de ser un poco ms miembro de su especie y un poco menos de su grupo local es vlido para todo el mundo, y no est pensado para un colectivo determinado. Estoy seguro que l reconocera que resistir la enculturacin es lo que la mayora siempre exige a los grupos marginados. Que las personas elijan por s mismas, sin ninguna presin externa, abandonar su grupo, es una cosa; pedirles que resistan la influencia de su cultura, es racismo. Por otra parte, si tomamos las ideas de Maslow como claves para la mayora, sus palabras cobran entonces un significado totalmente distinto. Muchas personas estn cerradas a otras culturas y sienten un miedo atroz en relacin con ellas. La mayora dominante debera aprender a apreciar su propia cultura, pero tambin no estar tan apegado a su grupo social y s ms abierto a otros. Gran parte de la psicologa y la psiquiatra actual no es ms que una herramienta que la mayora utiliza para mantener el status quo. Estas ciencias han sido desarrolladas en su mayor parte por individuos blancos de pases dominantes, por personas que disfrutan de privilegios, como un alto grado de educacin y de seguridad econmica. Esta es la razn por la que un racismo ingenuo e inconsciente atraviesa la teora psicolgica y tambin por la que la terapia insiste tanto en el individuo y tan poco en la realidad poltica, social y comunitaria. Los pensadores de la Nueva Era juegan con la espiritualidad de los pueblos indgenas, utilizndola para el trabajo interior y el crecimiento personal, pero ignoran los problemas sociales de estos mismos pueblos. Con su insistencia en el chamanismo como trabajo interior, terminan por dejar de lado uno de los tesoros bsicos de la vida indgena: la relacin de cada persona con la comunidad y con la naturaleza en su conjunto. Algunos psiclogos todava dicen que es ingenuo pensar que el mundo pueda cambiar. Ignoran as las necesidades de los grupos desfavorecidos y alejan la psicologa de la revolucin. El mundo tiene que cambiar, y la psicologa tiene que asumir su papel. Existen muchos indicios de que la psicologa est de hecho cambiando.6 Como facilitador y trabajador global debes responder crticamente a las verdades psicolgicas, que consisten en afirmaciones generales sobre conductas tpicas femeninas y masculinas, o que explican burdamente las causas de la orientacin sexual de gays y lesbianas y el comportamiento rebelde de nios y adolescentes. Es necesario as mismo evitar modelos teraputicos que reflejen ideas gubernamentales, que intenten por ejemplo convertir a los disidentes en ciudadanos armoniosos, cuando no encerrarlos en hospitales psiquitricos o en crceles. Los prejuicios que recorren los medios de comunicacin, ciertos sistemas religiosos, la fsica, la educacin y la psicologa son los mismos que afectan a los grupos mayoritarios de los pases poderosos. La violencia no pertenece slo a quienes buscan venganza. Es una caracterstica comn de aquellas culturas en las que la corriente dominante presenta a los que tienen el poder como modelos de lo que es un comportamiento sano y apropiado, que todo el mundo debera emular. Es as como las buenas sociedades provocan la guerra.
1 2

Lit., arrojar barro a, N.t Vase Life Comes from It, de Robert Yazzie, Jefe de Justicia de la Nacin Navajo, en Context, Primavera 1994, Nm. 38, p. 29. 3 Vase la antologa de Tom Waugh, Show Us Life: Towards a History and Aesthetics of the Committed Documentary. Especialmente recomendable es el artculo de Sara Halprin, contenido en dicha antologa, Talking about our Lives and Experiences: Some Thoughts about Feminism, Documentary and Talking Heads. Otro libro interesante en relacin con estos temas es Putting Myself in the Picture: A Political, Personal and Photographic Autobiography, de Jo Spence. 4 Jung habla del carcter infantil del negro como algo positivo, causa de que los blancos americanos sean ms rtmicos e influenciados por su risa. Contributions to Analytical Psychology, p. 30. En el Segundo Congreso Psicoanaltico de 1910, Jung explic que los Norteamericanos se reprimen sexualmente debido a un particular complejo norteamericano, a saber convivir con razas inferiores, especialmente con negros. Convivir con razas brbaras ejerce un provocador efecto en el laboriosamente modelado instinto de la raza blanca y tiende a derribarlo. (Recogido por Brill, en Freud, 1938). Despus de examinar algunos pacientes negros en un hospital psiquitrico en uno de sus viajes a Norteamrica, Jung dijo: Cuando se estudian razas como yo lo he hecho, se descubren cosas muy interesantes Los diferentes estratos de la mente se corresponden con la historia de las razas Los negros se hallan probablemente en una capa inferior a los blancos. Op. cit., p. 83. 5 Maslow, Toward a Psychology of Being, pp. 11-12. 6 Muchos terapeutas han trabajado duramente por la conciencia social: terapeutas feministas como Phyllis Chessler, autora de Women and Madness, R. D. Laing, Thomas Szasz y Wilhelm Reich, un comunista que promovi las clnicas sexuales para los trabajadores, para evitar que su rebelin no se viera obstaculizada por su propia represin interna. Alfred Adler critic la teora de Freud sobre la envidia del pene, diciendo que si tal envidia existiera, entonces las mujeres, como grupo oprimido, estaran celosas de los hombres por su situacin y poder social. Jacob Moreno, judo ortodoxo, que trabaj con prostitutas, desamparados y nios callejeros en Viena, desarroll una especie de teatro de calle para ayudar a todas estas personas a expresar su marginacin poltica y social. La coescucha elimina la distincin entre terapeuta y cliente y ensea a la gente a ser a la vez cliente y terapeuta, ayudndose unos a otros de una manera no abusiva y no jerrquica.

10. Quin es racista? La gente de color suele decir que es ms fcil tratar con las personas que se declaran abiertamente racistas que con los liberales que afirman que no lo son. El racismo no intencional es insidioso y sutil y puede llegar a ser muy destructivo. En los foros ciudadanos de todo el mundo, en encuentros sobre racismo, economa y violencia, en casi cualquier reunin de una organizacin en la que participen personas de la corriente mayoritaria, las afirmaciones racistas estn a la orden del da. Afirmar, por ejemplo, que los norteamericanos quieren esto o lo otro, margina a todo aquel que no se identifica con el prototipo norteamericano. El racismo est tan extendido que mucha gente se pregunta qu se puede hacer salvo disculpar a los blancos. A menudo respondo que eso tambin, pero que no es suficiente para resolver el problema. Otro ejemplo: un hombre blanco, que participaba en un encuentro ciudadano sobre racismo en Nueva York, tom la palabra y, con buena intencin, dijo: Quiero pedir disculpas por el racismo de una vez por todas y seguir con mi vida. No quiero sentirme culpable por el pasado racista de este pas. Se senta orgulloso de su apertura y entusiasmo por el futuro. Quin no podra estar de acuerdo con esta afirmacin? Yo. Puesto que nadie de los presentes dijo nada despus de que este hombre terminara de hablar, decid asumir el rol fantasma del activista social. No puedes pedir disculpas por el racismo mientras contribuyes a l, dije. La situacin que gozas en tu vida actual, el trabajo que tienes, el lugar en el que vives y las oportunidades de que dispones en esta sociedad, se basan en la actitud que el mundo occidental toma con la gente de color. La historia no slo pertenece al pasado. Crea el presente. As que, cmo puedes olvidar el racismo como si ya no existiera? No es cierto!, contraatac. T no conoces mi situacin. Yo no tengo ninguna clase de rango social. Separando al activista del facilitador Me di cuenta que ya no hablaba slo como facilitador, sino como un hombre blanco que se dirige a otro, como un activista social tratando de despertar la conciencia de alguien. El facilitador que hay en mi estaba abierto al dilogo, al aprendizaje colectivo, a una mayor relacin y comunidad, pero el activista tan slo quera que aquel hombre cambiara. Puesto que no haba nadie ms en la posicin del activista, le coment mi dilema y le pregunt si estara dispuesto a seguir discutiendo conmigo, mientras alguna otra persona haca de facilitador. Estuvo de acuerdo en que Amy hiciera de mediadora. Amy me mir y dijo: quieres parecer abierto de mente, pero tu expresin facial dice que no lo ests. Qu pasa por tu cabeza? Me di cuenta que estaba molesto. Dije: tal vez no tengas mucho rango en este momento, pero aun as, tienes. Es como tener dinero en el banco. An cuando fueras la persona ms fracasada de cuantas existen, el sentimiento general que la gente de este pas tendra contigo sera casi siempre ms positivo que con alguien de color. Adems, puedes elegir. Tienes el privilegio de no tener que enfrentarte a este tipo de prejuicios por ser blanco. Puedes olvidarte del fundamentalismo existente siempre que te apetezca, pero un negro tiene que vrselas con l todos los das. Refunfu ininteligiblemente. Mientras meditaba su respuesta, continu hablando. Slo siendo blanco puedes pedir disculpas por el pasado y olvidarlo. Pero si t y yo olvidamos lo ocurrido, nos hacemos inconscientes de los problemas que negros, latinos, asiticos y otros grupos tienen en Norteamrica. Los blancos que son testigos de racismo, pero que no hacen nada salvo sentirse mal, contribuyen a perpetuarlo. Amy, viendo cmo el hombre blanco se mova inquieto, le invit a hablar. Comprendo tu punto de vista, dijo, con la cara totalmente roja, pero insisto en que no soy racista. Amy dijo que su cara roja poda significar que estaba dolido o enfadado. Estoy enfadado, dijo. Soy una persona buena. T no me conoces! Lo siento, contest. Me gustara tener tiempo para conocerte mejor. Creo sinceramente que eres una buena persona. Y racismo es una palabra fea. Pero si alguien en tu familia humilla a alguien de color y t no te enfrentas a tu familia por este comportamiento, sigo pensando que eres racista. Contribuyes a mantener el actual sistema social que te otorga a ti ciertos privilegios a expensas de la gente de color. Despus de esto, me dio la espalda moviendo su cabeza. Continu: Si lo deseas, puedes abandonar este encuentro, puedes marcharte y dejar el conflicto en esta sala, pero incluso entonces, ests usando tu privilegio como blanco. La gente de color nunca puede permanecer ajena a este problema. Se par y comenz a hablar de nuevo: no estoy de acuerdo contigo. A mi me cae bien la gente de color. Me gustara estar ms tiempo con afroamericanos y latinos en los barrios pobres en los que viven. Quiero conocerlos mejor y ayudar a los pobres. Gracias. Tus intenciones son buenas, pero no todos los negros y latinos son pobres, y no todos los pobres son gente de color, respond. Pasar tiempo con gente de color te puede ayudar a sentirte mejor, pero a largo plazo no servir de mucho para combatir el racismo. Te necesitan tanto o ms en tu propio barrio de blancos. Haz ver a tus vecinos y amigos el rango y los privilegios que tienen. A la larga, eso tendr ms efecto para cambiar el color de la pobreza. Advirti que algunos afroamericanos en el encuentro no estaban de acuerdo conmigo. Utiliz sus palabras para decir que sus problemas son econmicos y de clase. Dije que si no estaban de acuerdo conmigo, me gustara escuchar su punto de vista y aprender de ellos. Pero, por qu pregunt te pones slo de lado de aquellos negros que insisten ms en los asuntos de clase y no en los de raza, sacando generosamente a los blancos del apuro? Es as que nosotros los blancos dividimos sus comunidades, ponindonos del lado de aquellos que son capaces de perdonarnos. Los negros que

plantean el problema de clases son gente valiosa, y seguro que puedo aprender mucho de ellos, pero acaso crees que si todo el mundo fuera de la misma clase social, el racismo desaparecera por ello? Yo digo que no. Por primera vez, pareca estar de acuerdo. Mientras pensaba sobre ello, continu hablando: Puedes visitar el mundo de los negros, latinos, chinos, hindes y japoneses, pero esto no es un poder recproco. Qu me dices de los afroamericanos que quieren ir a un club de blancos? Podran ser incluso arrestados por intentar entrar sin permiso, independientemente de lo ricos que pudieran ser. Esto es un asunto del color de la piel, no de la clase social. Estaba de acuerdo, pero insisti en que, an cuando yo haba dejado las cosas bastante claras, no lo haba escuchado a l. Estaba tan apegado a mi punto de vista, que pareca que l me importaba menos que alguien de color. Me pregunt si era esto lo que realmente pensaba. Ped disculpas y le di las gracias por su observacin. Vuelta a mi historia de abusos Resolvimos nuestro conflicto, pero ambos estbamos tocados. l estaba en silencio y yo estaba triste. l haba sido increblemente humilde al decir que haba aprendido de m. Yo tambin haba aprendido de l. Le haba pedido un grado de tolerancia y conciencia que yo no haba sido capaz de extender hasta l. Comprob que todava tena mucha lea para quemar y, despus de la reunin, volv a mi historia de abusos pblicos que arrastraba desde la infancia. Me di cuenta de que yo no apoyaba a los negros porque pensara que los prejuicios contra alguien son prejuicios contra todos, sino por razones ms personales. Hace aos, cuando era un nio, mis amigos negros me ensearon cmo luchar y ponerme a salvo de los enfrentamientos callejeros. Les estaba devolviendo el favor por aquella enseanza que me salv la vida. Nac en una pequea ciudad al norte del estado de Nueva York, justo cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial. Cuando fui a la escuela, me pareca que toda la gente que me rodeaba era antisemita. Descubr que haba nacido en una familia juda cuando otros nios comenzaron a insultarme llamndome con horrorosos nombres antisemitas y a confabular contra m. Fueron los nios negros quienes me ensearon a protegerme de las luchas en las calles y a salir victorioso de ellas. Adems de aprender ms sobre mi mismo, descubr una posible razn de por qu el racismo resulta ser un tema social tan doloroso y tan poco trabajado. A los blancos no les queda ms remedio que trabajar a regaadientes el problema del sexismo, aunque slo sea porque es algo que tambin se da en el hogar. Los hombres blancos no pueden evitar a las mujeres blancas. Tambin con un poco ms de dificultad, la sociedad dominante tendr que enfrentarse a la homofobia, pues ninguna familia estar a salvo de que algunos de sus miembros sean lesbianas o gays. Pero en lo que se refiere al racismo, al color de la piel, las cosas cambian. Una pareja de blancos puede dar a luz a una nia que podr ser lesbiana, pero que casi con toda seguridad no ser negra. El racismo es sin duda el asunto ms problemtico e impopular. En el mundo occidental, la gente de color seguir siendo el blanco de la inconsciencia de la mayora. La comunidad blanca occidental mantiene la poltica sobre el racismo encerrada en un simple esquema binario blanco/de color. Los blancos ven el mundo como formado por gente y gente de color. La mayora dominante se halla paralizada e incapaz de trabajar en su inconsciencia al hacer a un lado determinados problemas que se supone slo interesan a la gente de color. La mayora ignora as una parte fundamental de su propio espritu y le quita fuerza a la cultura blanca. Existen en los Estados Unidos unas pocas excepciones notables a esta tendencia paralizante, por ejemplo revistas como The Nation y Z Magazine. Slo la corriente dominante es racista Racismo es el uso intencionado, o no intencionado e inconsciente, del poder poltico de la etnia o cultura dominante contra otra etnia o cultura de menor poder social. El racismo es un juicio de valor negativo formulado por la etnia o cultura mayoritaria sobre personas pertenecientes a otras etnias o culturas. Este juicio de valor legitima la explotacin y la humillacin de otros. De acuerdo con esta definicin, slo la corriente dominante puede ser racista. A los activistas sociales que luchan por los derechos de las minoras se les llama a veces racistas invertidos. Esta acusacin olvida un punto fundamental. La gente puede ser lo inverso slo cuando se tiene igual poder social, y en este caso, nada salvo un milagro o una revolucin podra conseguir la igualdad de poder. Lo que pretende esta definicin es dejar claro el tema del poder y mitigar los abusos pblicos. El racismo tiene que ver con el uso que la mayora dominante hace de su rango contra gentes que no tienen suficiente poder social para defenderse por s mismas. El racismo es siempre un abuso social. Los facilitadores, especialmente aquellos que pertenecen a la corriente dominante, tienen que reconocer que el racismo es un asunto econmico, institucional, nacional, personal, interpersonal y psicolgico. La gente de color se siente incmoda entre blancos que ignoran su rango econmico, racial o psicolgico. La inconsciencia de rango confunde e inhibe la comunicacin entre la corriente dominante y la gente con menor rango. Por ejemplo, si eres blanco, de clase media y heterosexual, puedes andar por ah pensando que todo el mundo es heterosexual. Los homosexuales no se sentirn libres para ser ellos mismos en tu presencia. O si eres una persona de alto poder econmico, puedes llegar a pensar como lo ms normal del mundo, que todas las personas que te rodean pueden permitirse comer en restaurantes caros. Mientras t te muestras alegre y seguro de ti mismo, otras personas a tu alrededor pueden sentirse inferiores, humilladas, temerosas o serviles, o pueden aparentar

dureza, simplemente para compensar. Con esto no estoy sugiriendo que esas personas no deben trabajar en s mismas, lo que pretendo es mostrar cmo el uso que hacemos de nuestro rango influye en su comportamiento. Ser inconscientes de nuestro rango o del color de piel alejar de nosotros a las personas con menos rango. La inconsciencia crea segregacin, y de un tipo que no puede solucionarse con leyes. El no ver las diferencias hace que otros duden de s mismos y lleguen a creer que su falta de confianza o de libertad es asunto suyo. El teln se cierra con la polarizacin Como el porcentaje de gente de color en el mundo aumenta, la mayora dominante de todos los pases comienza a darse cuenta que el mundo no se puede dividir en un monoltico Nosotros y un monoltico Ellos. Los latinos y los asiticos de los Estados Unidos se estn haciendo ms numerosos que los afroamericanos. Los blancos sern minora a mitad del siglo XXI. Los nios con padres de diferentes razas debilitan las fronteras del sistema binario. Sin embargo, la historia, la psicologa y la poltica se alan para mantener vivo y prspero el racismo, como demuestra el libro de Reginald Horsman, Race and Manifest Destiny. Nuestro pensamiento binario polariza los espritus temporales del espacio grupal e ignora a las personas nacidas de distintas etnias. Todos nosotros estamos obligados a mantener posturas polarizadas para ajustarnos a estos roles sociales. Aunque no lo queramos, nos identificamos polticamente con los roles o espritus temporales de nuestra regin, nos presionan para que nos identifiquemos solamente con un grupo o con otro indgena, blanco, negro, asitico o europeo. Tener que identificarse con una sola parte de uno mismo, como cuando a un nio negro y vietnamita se le obliga a elegir entre su parte vietnamita o su parte negra, causa un alto grado de angustia y confusin. Todo un pas puede llegar a funcionar con polarizaciones, con categoras que se presentan claramente definidas. El resultado es que millones de personas quedan excluidas. La polarizacin nace de los prejuicios, no de los hechos. Nadie es por ejemplo, simplemente blanco o negro. Cada uno de nosotros tiene una naturaleza y etnicidad particulares. Aunque muchos de nosotros estamos orgullosos de nuestra etnicidad, otros prefieren considerarse simples individuos al margen de toda herencia tnica. Sin embargo, nos guste o no, todos estamos estereotipados por las proyecciones sociales sobre nuestra raza, gnero, religin y orientacin social. Como facilitador debes recordar que no todo el mundo se ajusta a un grupo claramente definido. Las batallas que se producen en torno al racismo tienen como objetivo hacer ver a la corriente dominante el papel que sta juega en la creacin de la tensin racial. En un nivel de estas batallas nos encontramos con el tema del orgullo tnico; en otro, la conciencia de la diferencia, todas las clases de diferencias que existen dentro del propio grupo tnico. Por eso, cuando se introduce el tema del racismo, todas las otras tensiones salen tambin a relucir. No ser racista: un trabajo diario Lo que aprendiste en los libros de historia es engaoso. En democracia, las personas no son, y tal vez no lo sean nunca, iguales. Por ejemplo, latinos y negros tienen muchas ms probabilidades que los blancos de ser acosados por la polica, de ser sospechosos para los comerciantes, de que los bancos les nieguen un prstamo y de recibir en general peor trato. En los Estados Unidos, si eres negro o latino y ests sentado en un viejo coche enfrente de una tienda, lo ms probable es que se acerque un polica y te obligue a identificarte. Si eres blanco, sentando en el mismo coche y en el mismo lugar, pasars desapercibido. La nica manera que una persona de la mayora puede no ser racista es estando atenta todo el tiempo. O, como dijo el lder nacionalista negro, Kuame Ture, en una entrevista radiofnica con David Barsamian, en 1990, la nica posibilidad que tienes para decir que no eres racista, es luchar contra el racismo en todos los aspectos de tu vida. Cuando en una conferencia pblica le estas palabras, un blanco all presente grit exaltado: Ests loco? Qu sera de mi vida si tuviera que luchar contra el racismo en todo lo que hago? Sera agotador! Le dije: Has aprendido a caminar, y utilizas tu conciencia para caminar todo el da. Si aprendes cul es tu rango, habr un da en que sabrs usarlo tambin automticamente. Falsas palabras para ocultar problemas reales La cultura dominante supone que su estilo de comunicacin es universal. Los comunicadores suelen ser personas de educacin elevada, utilizan palabras rimbombantes, hablan sensatamente, con seguridad en s mismos y sin acento. En un encuentro ciudadano sobre racismo y economa que facilitamos Amy y yo en Prtland, Oregn, pregunt al portavoz blanco de un gran banco si haba racismo en su empresa. Con toda sinceridad respondi que no. Todo el mundo en el banco, aadi, haba recibido formacin para la diversidad. Haban visto vdeos acerca de cmo tratar con la gente de color. Este ejemplo demuestra claramente cmo la mayora afronta el tema del racismo. En primer lugar te inventas algn trmino polisilbico que cree una distancia emocional entre t y la gente que supuestamente quieres ayudar. Decides, por ejemplo, que no vas a hablar sobre racismo o prejuicios, sino sobre diversidad cultural. De esta manera todo se vuelve un poco antisptico. Despus de intercambiar clichs polticamente correctos, te inventas un seminario, lo llamas formacin para la diversidad, y afirmas que el problema est resuelto: ya no hay ms prejuicios. De esta forma, la gente con educacin liberal levanta una cortina de humo formada por palabras vacas y el racismo y los problemas de rango permanecen pero cada vez ms ocultos.

El lenguaje del racismo La mayora de norteamericanos acepta cmodamente que el modelo de comportamiento occidental es el estndar ptimo. La gente debera ser amable, segura de s misma y hablar con maneras delicadas. Colocan una tapadera sobre la pasin, el poder, la sexualidad y la espiritualidad, separan todo esto de las buenas maneras y lo proyectan en las personas que consideran menos educadas o menos evolucionadas. Estas proyecciones crean un sistema complejo de celos, rabia y atraccin. El estilo de comunicacin de la cultura dominante, en este caso los blancos del Norte, presiona a los grupos minoritarios para que sean conformistas. Como facilitador, contribuyes a propagar el racismo, si apoyas solamente un estilo de comunicacin y de conducta. Tu compromiso incondicional en este asunto es una declaracin poltica. Slo puedes ser un negociador neutral en la resolucin de conflictos, si conoces los presupuestos implcitos y jerrquicos de tu propio estilo de comunicacin. Anima a las personas a que se expresen en el estilo con el que mejor se sienten, y si otros no pueden comprender, busca un traductor. Es racista la gente de fuera de los Estados Unidos? Recuerdo un momento de gran tensin que se produjo en un seminario celebrado en Eslovaquia en 1994. Una mujer polaca era incapaz de responder a los problemas planteados por algunos negros norteamericanos presentes en aquel gigantesco encuentro. Ella insista de buen corazn que todos los seres humanos son iguales. Un hombre alemn estaba de acuerdo con ella. Segn ellos, no haba racismo en Alemania o en Polonia. Cost mucho tiempo y esfuerzo convencerles de que el racismo existe en Alemania y en Polonia, tanto como en los Estados Unidos. Muchas personas de las mayoras dominantes en pases distintos a los Estados Unidos consideran que el racismo es un problema exclusivamente norteamericano. Al igual que stos, los europeos olvidan la historia y los largos procesos de colonizacin e imperialismo. Tal vez sea esta la razn de que muchas personas de Europa Central se asombraran cuando estallaron los conflictos tnicos en los Pases del Este, tras el derrumbamiento de la Unin Sovitica. No slo los habitantes de los Estados Unidos tienen prejuicios, todos los grupos dominantes de cualquier pas los tienen. En Singapur los malasios estn obligados a luchar diariamente con los chinos para sobrevivir. En frica, los negros se enfrentan a los colonizadores blancos en pos de su libertad. La mayora de los japoneses niega su propia cultura indgena, igual que hace con los trabajadores inmigrantes de Irn y Corea. En Australia, la mayora blanca ha acabado prcticamente con los aborgenes. En la Suiza de habla alemana, italianos y otros grupos mediterrneos son tratados como ciudadanos de segunda clase. Alemania comprueba impotente cmo aumenta la intolerancia contra extranjeros de piel oscura, como turcos, africanos o refugiados tamiles. Los gitanos son perseguidos en todos los pases europeos. Los rusos blancos, conservadores y reaccionarios, humillan a los azerbayanos y a los judos. Los israeles menosprecian a los palestinos y a los rabes. En la Irlanda del Norte, protestantes y catlicos, irlandeses y britnicos, estn en guerra. Muchas culturas se ensaan indistintamente con rabes y con judos y en todas partes gays y lesbianas son atacados. Quin no es racista? La cruda verdad es que todos nosotros podemos ser intolerantes y fanticos. Un primer paso para resolver el problema sera reconocer la culpa que en todo esto tenemos los blancos occidentales. Pero no es suficiente, pues no debemos ignorar la tendencia del resto del mundo a hacer lo mismo con aquellos que son vistos como inferiores. Puesto que el fanatismo y la intolerancia son slo sntomas de un problema mundial, pararse ah no es la solucin. Por supuesto, es necesario tratar los sntomas con legislacin adecuada antes de que se dejen sentir sus efectos de destruccin y muerte. Pero el verdadero problema es la necesidad de mayores y mejores relaciones sociales. Nuestra tarea ms urgente es hacer ms conscientes nuestras relaciones. Poniendo el mundo otra vez en orden Los pueblos indgenas dicen que tu vida va bien cuando tus relaciones estn en orden. Muchos occidentales afirman, por el contrario, que para ellos basta con cambiar dentro de su alma y de su corazn. Y que otros cambien cuando lo necesiten. No tenemos que forzarlos a que lo hagan. Desde mi punto de vista, buscar el cambio nicamente en uno mismo y pensar que esto es lo ms importante que se puede hacer, no deja de ser un pronunciamiento poltico que inconscientemente afirma la superioridad del individuo independiente del resto de la gente, de los espritus, de los animales y del medio. Tal vez tu sentimiento sea: yo amo a todo el mundo. Dejemos que los dems encuentren su propio camino. A lo que cabra responder: tu actitud de laissez-faire no es tolerancia. Es una forma de autoindulgencia. No es ms que una mezcla de filosofa eurocntrica, pasividad oriental y un montn de pereza propia de las clases medias. Quieres dar la imagen de que tratas con compasin el mundo que te rodea, pero de hecho ests destruyendo tu relacin con ese mundo, evitando aquellas interacciones que te resultan incmodas. Menosprecias en secreto a los dems por no hallarse tan desarrollados como t lo ests y por no crecer en la manera en que t crees que ests creciendo. Y aadira: te engaas a ti mismo. Si realmente amas a los dems, deberas decir que todo lo que existe alrededor de ti, forma parte tambin de ti. Tal vez te consideres muy liberal, pero con tu actitud marginas a otras personas al evitar los problemas de las relaciones. Echas de tu lado a personas cercanas y reduces el mundo a lo que cabe en tu mano. Cmo utilizar el poder que cada uno tenemos no es una cuestin individual, es poltica. Una de las primeras causas del racismo la impotencia aducida por la mayora para cambiar las cosas desaparecera maana si nos diramos cuenta que enfrentarse a los conflictos y mejorar las relaciones humanas es la clave para

una vida llena de sentido. Mientras que, como parte de la mayora dominante, no te enfrentes a los conflictos relacionados con el rango y la raza, tu respuesta a la pregunta quin es racista?, debera ser yo.

Parte II Revolucin: lderes en el fuego

11. Cantando sobre aguas turbulentas La ciudad de Los ngeles ha sido en los aos 90 una metfora de la tensin racial, similar a una olla de agua caliente situada sobre una estufa. Aunque la ciudad pudiera parecer en calma para los visitantes, slo un grado ms de temperatura habra hecho hervir el agua de manera violenta. En abril de 1965, en un barrio de Los ngeles llamado Watts, se produjeron violentas revueltas que dejaron la ciudad ardiendo por sus cuatro costados. Treinta y cuatro negros murieron en las Watts Riots y ms de mil resultaron heridos en una de las peores revueltas tnicas que se hayan conocido jams en este pas. En abril de 1992, la violencia estall de nuevo, esta vez como consecuencia de la absolucin de cuatro oficiales de polica acusados de dar una paliza al motorista Rodney King. La ltima revuelta, en la que cincuenta y seis personas fueron asesinadas, hizo sonar la alarma. El racismo no haba desaparecido. Las frustraciones profundamente asentadas, la desigualdad, la pobreza y la desesperacin alimentada por el racismo no pudieron ser apaciguadas por los programas gubernamentales o por la planificacin de ciruga esttica llevada a cabo en los centros de las ciudades. Ahora mismo, la olla con agua est todava a punto de hervor, a un grado del caos, la turbulencia y la rebelin. Bastara con un solo caso de flagrante injusticia para que la violencia estallara de nuevo. Hay mucha gente que cree que el capitalismo occidental y blanco es la base del racismo. Para estas personas, el capitalismo crea seores de la droga y adictos, arruinando las comunidades negras. Otros ven el origen del racismo en el histrico imperialismo de los blancos contra los indios y los mexicanos, imperialismo llevado a cabo en nombre de la cristiandad. Existen muchas propuestas para combatir el racismo. Los nativos americanos, los negros, japoneses, chinos y otros muchos activistas sociales de diferentes grupos han sugerido diferentes soluciones, que van desde la mejora de la situacin econmica hasta el aumento de la conciencia social, pasando por la idea de compartir el poder, hacer trabajo interior, fortalecer las relaciones, separar los grupos, buscar una mayor comprensin de la situacin global, revitalizar la familia, la iglesia y la comunidad, etc. Algunas de estas ideas promueven una mayor integracin, mientras que otras se encaminan hacia un mayor separatismo de los grupos desfavorecidos. El que escucha: un rol fantasma en situaciones de conflicto En Trabajo Global se integran todas estas aproximaciones permitiendo que los asuntos surjan orgnicamente, incluso todos juntos, en cualquier encuentro. Recuerdo una conferencia sobre racismo que tuvo lugar en Oakland, California, que result ser muy esperanzadora para todos aquellos que combatimos el racismo. Jean Gilbert Tucker, John Johnson, Max Schuepbach, Amy y yo fuimos quienes, entre otros miembros de nuestra comunidad de trabajadores de procesos, actuamos como facilitadores para un grupo diverso formados por ms de 200 personas. Mi libro, The Leader As Martial Artist acababa de salir a la calle y el New Age Journal pidi a Don Latin, un reportero del The San Francisco Chronicle, asistir a la conferencia de Oakland. As describi el periodista la situacin en la ciudad: No haba sido un buen mes en Oakland. El ndice de asesinatos haba aumentado en la comunidad negra. Un polica blanco confes que haba estrangulado a su mujer y que haba intentado hacer que las bandas callejeras parecieran las culpables, escribiendo la palabra guerra en el coche de ella. El alcalde de Oakland estaba a punto de pedir ayuda a los militares para acabar con los disparos desde los coches. El crimen se le haba escapado de las manos. Los residentes blancos de las Oakland Hills amenazaron con la secesin y crear su propia ciudad con el nombre de Tuscany1. La prensa local y nacional mostraba a Oakland como si se tratara de una regin en guerra. No haba mucha gente que quisiera participar en una conferencia sobre racismo. Una semana antes de la conferencia apenas se haban inscrito unas pocas personas. Leyendo los peridicos, se poda llegar a pensar que viniendo a Oakland se podra recibir un disparo en cualquier momento. En el ltimo momento, la marea cambi. Es algo que sucede a menudo con los foros y seminarios abiertos en los que se trata el tema del conflicto. La gente tiene miedo y espera hasta el ltimo minuto por si sucede algo que pueda valer como excusa para estar en otra parte. Quin quiere problemas? Cuando llegamos al lugar de la conferencia, el Merrit College, la sala estaba abarrotada de negros, latinos, blancos, japoneses y coreanos. Se poda sentir la tensin en el aire. Era el primer seminario que Amy y yo dbamos en los Estados Unidos en el que la polica estaba en alerta. Tenan orden de entrar en la sala al primer grito extrao que oyeran. Mi experiencia de persona que ha crecido entre grupos muy diversos me ayud a soportar la tensin. Aun as, tuve que hacer un gran trabajo interior para redescubrir mis estilos de comunicacin asitico, latino y negro. Tena claro que la gente nos juzgara no slo por los sentimientos que expresramos de ellos, sino tambin por cmo nos comunicramos con ellos. La conferencia comenz un viernes por la tarde. Todo el mundo pareca nervioso y cauto. La maana siguiente comenz con la misma aparente tranquilidad. Hasta que de pronto, un ejercicio de demostracin que pareca intrascendente desencaden una explosin. John Johnson y Max Schuepbach, un afroamericano y un americano de origen europeo, estaban haciendo una demostracin de un procedimiento de resolucin de conflictos, cuando una mujer negra se levant

en medio de la sala y comenz a quejarse de que el ejercicio mostraba un hombre blanco criticando a un hombre negro. Sigui gritando que los hombres negros humillan a las mujeres negras de la misma manera. La hasta entonces silenciosa sala comenz a arder. Todo el mundo se puso a gritar a la vez. El conflicto se apoder de nuestro programa del da sobre comunicacin y habilidades formativas. Muchos participantes tenan miedo de enfrentarse a lo que estaba ocurriendo. Aquellos que haban venido para asistir a una presentacin lineal, cognitiva, estaban tambin molestos. Dnde est la estructura? preguntaban. La situacin no nos dejaba ninguna eleccin. No sabamos que estbamos a cuatro das de lo que la prensa llamara ms tarde the Rodney King race riots. La atmsfera estaba cargada. La gente comenz a desahogar su rabia sobre el racismo y el sexismo. Aquello no se pareca en nada a las tranquilas conversaciones de las reuniones de negocios, o al estilo lineal de los grupos de desarrollo organizacional, al que tan acostumbrados estaban la mayora de los participantes. Era una cacofona de temas, voces y dolor. En medio del caos, un hombre negro se puso a gritar con rabia sobre los privilegios de los blancos que dan los mejores trabajos a otros blancos, mientras que para los negros slo existen trabajos indeseables. La situacin empeoraba. Un blanco fue directo a hablar con l y ambos estuvieron discutiendo tensamente, uno enfrente de otro, separados slo unos centmetros. El negro le echaba en cara su sentimiento de superioridad y sus privilegios, y el blanco le adverta que si no se relajaba y hablaba tranquilamente le pegara una patada en el culo. Fue suficiente. El fuego ruga. Tener privilegios significa, como el lector ya sabr a estas alturas, no slo gozar de poder econmico, sino tambin poder estar tranquilo, relajado y desapegado a la hora de comunicar el privilegio de no estar obligado a escuchar la rabia, la furia y la tristeza de los que no tienen poder. Los blancos se dividieron entonces en dos bandos: algunos trataban de silenciar al hombre blanco, mientras que otros se levantaron para apoyarlo. Los negros tambin se levantaron y se unieron al hombre negro que haba hablado. Cuando las voces ya no eran ms que gritos indistinguibles, record que la gente grita cuando nadie escucha. Haba una parte invisible en el grupo, una parte que no estaba siendo representada, un rol fantasma: el del que escucha. Grit un par de veces que yo estaba escuchando a todos los que hablaban y me puse a escuchar. Mientras escuchaba, otras personas en la sala comenzaron a cantar nosotros estamos escuchando. Pero haba otro rol fantasma, igualmente importante. Otro rol fantasma: el que sufre Uno tras otro, negros de todas las edades, desde estudiantes de enseanza superior hasta personas mayores vinieron al centro de la sala para hablar de su rabia y su dolor. Mientras, otros negros les gritaban desde las filas de atrs que terminaran con tanta sensiblera y dejaran a los blancos hacer su trabajo. Casi se poda palpar la tensin y la angustia. Hasta que un hombre negro se adelant y comenz a sollozar, primero despacio, despus con mayor intensidad. Gritaba que su dolor era el dolor de todos los presentes, que sufra por todos. Algunas personas comenzaron a escuchar su sufrimiento. Sus sinceras lgrimas representaban el sufrimiento de todas aquellas personas que haban sido reprimidas y que haban reprimido a otras, que haban sido inconscientes de sus privilegios y del racismo, que no haban sido escuchadas o tenidas en cuenta. Este hombre consigui hacer audible lo inefable. El afro americano que haba estado discutiendo con el hombre blanco se aproxim al centro de la sala y abraz al hombre en lgrimas. Lentamente, mujeres y hombres de color se le acercaron, lo rodearon y le dieron su apoyo mientras el segua sollozando. Tras unos minutos, los blancos y el resto del pblico tambin se unieron en el centro, y una gigantesca y clida bola humana abraz aquel centro de agona. En este conflicto haba faltado una expresin sincera y autntica del sufrimiento y del dolor. Los roles de las diversas razas estaban presentes, pero no el rol del que sufre. Hasta ese momento, haba sido un fantasma. La esperanza como resultado del conflicto No era necesario hacer nada ms en aquel momento. La poderosa experiencia que se haba creado a partir del dolor haba unido a todo el mundo. Muchos expresaron su esperanza, comentando que esta experiencia era una razn suficiente para creer de nuevo en la humanidad. Despus del almuerzo, la conferencia sigui con el programa previsto. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en tratar el conflicto en la comunidad blanca. Un grupo de unos treinta blancos se situaron en el centro de la sala para trabajar el tema del racismo entre ellos. Un hombre blanco admiti que no quera que la clera de los negros le obligara a tener que enfrentarse a problemas que no deseaba. No le gustaba pensar que como consecuencia de ello tena que cambiar. Alguien sugiri que esta actitud hacia los negros era una forma de represin. l pidi que controlaran sus emociones para que le fuera posible escucharles. No era esto un mal uso de los privilegios propios de la mayora dominante? Los facilitadores sealaron que estar tranquilo es una opcin para alguien que vive en un lugar seguro. Argumentaron que es racista querer de aquellos que han sufrido daos que modifiquen su manera de pedir cambios. Otros blancos dijeron que ellos nunca haban pensado en cambiar. Un hombre blanco se levant entonces, lleno de furia, para arremeter contra uno de ellos por ser tan arrogante. Amy facilitaba la situacin. Seal que el acusador se senta triste y enfadado y le pidi que mostrara sus sentimientos claramente. Entonces se dirigi al otro hombre para decirle que no poda, que le afectaba mucho la injusticia. Por qu algunos blancos no eran capaces de entenderle? Con la ayuda de Amy, los dos hombres estuvieron discutiendo un rato, despus de quince minutos se comprendan mejor el uno al otro. Result que el hombre que defenda el status quo nunca haba pensado sobre el racismo antes.

El grupo de blancos continu trabajando sobre sus conflictos. Muchos de los negros presentes nunca haban visto a blancos trabajar en su propio racismo, de la misma manera que muchos blancos jams haban visto antes a los negros trabajar juntos en sus problemas. Muy pocas personas de ambas razas hubieran imaginado que un grupo tan numeroso y mixto podra discutir durante horas sobre el tema del racismo sin llegar a enfrentamientos serios y capaces de aprender unos de otros. Por debajo de todo haba amor En la maana del ltimo da, todo el mundo estaba de muy buen humor y aplaudan cuando los diferentes participantes hablaban: negros, latinos, japoneses, gays y lesbianas hablaban orgullosamente de s mismos. El grupo apreciaba y valoraba las diferencias. Fue como una celebracin. Haba sido un fin de semana para recordar. Cuando estallaron las revueltas de Los Angeles cuatro das ms tarde, Oakland, uno de los lugares ms problemticos de los Estados Unidos, fue una de las pocas ciudades que permaneci en calma. Las revueltas casi incendian la vecina San Francisco y otras ciudades de todo el Estado. En Oakland no pas nada. No hubo ni un solo asesinato en los 25 das siguientes a nuestro seminario. El reportero del San Francisco Chronicle sugiri que el seminario fue la razn de esta calma. Para m, lo ms importante fue la esperanza que se cre en aquel increble proceso comunitario. Aquellos sorprendentes oradores y lderes inesperados haban demostrado que un grupo multicultural poda aventurarse en lo desconocido tan profundamente como para encontrar dentro de ellos mismos un amor fuerte y capaz de crear comunidad. Cada grupo es para s su mejor remedio Cada grupo es el mejor experto para resolver sus propios conflictos. El estilo eurocntrico de resolucin de conflictos enfatiza los procedimientos, los compromisos y las soluciones. Es dbil a la hora de tratar con el trasfondo emocional del conflicto interpersonal y de las relaciones. La tradicin eurocntrica valora la puntualidad y la autocrtica. Las culturas africanas se preocupan ms de las relaciones. Al tratar los conflictos, cada persona necesita su propia psicologa. Por ejemplo, segn el libro de Cecil Williams, No Hiding Place2, los Doce Pasos de Alcohlicos Annimos no han sido de mucha ayuda para pacientes negros. AA.AA afirman que sus Doce Pasos son el nico camino seguro para salir de la dependencia. Para Williams, esta advertencia implica decir a los negros: nada falta en los Doce Pasos; el problema es vuestro. Williams tambin critica que AA.AA contradiga los valores afro americanos. Los Doce Pasos insisten en la recuperacin personal, mientras que los negros son gente comunitaria. Un programa de recuperacin que se centra en el individuo crea conflicto en aquellas personas cuya identidad se apoya en la pertenencia a una familia extendida o comunidad. Adems, un programa como los Doce Pasos se enorgullece del anonimato. Pero a los negros jams se les ha escuchado ni se les ha prestado ninguna atencin. Para ellos, alega Williams, el anonimato es ms de lo mismo, otra forma de olvido y de discriminacin. Los negros necesitan una comunidad que permita la expresin de su rabia, de su frustracin, de su dolor y fracaso. Yo soy porque t eres Williams contina: toda comunidad comprometida con la curacin tiene que poder ser una pared donde llorar o una sala donde gritar. Para curarnos a nosotros mismos y curar nuestras comunidades necesitamos una sala de curacin, un centro comunitario, una pared donde llorar. El mundo occidental necesita foros multiculturales donde se puedan expresar libremente los sentimientos, donde la gente pueda llorar, mostrar su rabia y donde unos podamos ser canales de otros. Si una sola persona cambia a partir de una experiencia profunda, todo el mundo sale ganando. Si la gente no experimenta con la curacin colectiva, el progreso individual se detiene. Tenemos que recrear el mundo de manera que podamos estar juntos. La mayora de los drogadictos no tienen ningn mundo al que volver una vez que estn limpios o sobrios. Muchos de nosotros somos en cierto modo adictos. Nos agarramos a algo que hace dao pero que nos ayuda a pasar los das algo como el rango. Podemos trabajar en nuestro rango haciendo trabajo interior, pero adnde iremos cuando estemos limpios de rango? Nuestro sistema social dominante intenta ocultar el dolor y el conflicto. Reprime las lecciones que deberamos haber aprendido del racismo y de la historia. El mundo democrtico es adicto a la paz y a la armona; la mayora de la gente usa su rango y privilegios para evitar el conflicto. Los medios de comunicacin se centran en individuos con conflictos de intereses, pero el sistema impide que grandes grupos de personas se renan para trabajar sus asuntos en comn. La mayora dominante carece de la sabidura indgena que podra curarla. Todos nosotros sufrimos porque no recurrimos a nuestros lderes afro americanos, hispanos, japoneses, chinos, coreanos, tibetanos o europeos. Necesitamos desesperadamente nuestra sabidura nativo americana, africana, islmica, juda, budista o cristiana. Necesitamos todos los aspectos de nuestra diversidad, incluyendo el desorden que la diversidad trae consigo, al menos si queremos ser un todo. Igual que una persona que acaba de dejar las drogas necesita una comunidad que est limpia de ellas, una comunidad que se est recuperando del racismo necesita un mundo que perciba claramente las desigualdades sociales. Ahora mismo, ese mundo no existe.

En su conferencia, The Edge in Relationships, dada en el Common Boundary Conference, en Washington DC en 1992, John Johnson, un profesor afro americano y trabajador de procesos, insista, como Cecil Williams, en la importancia de las relaciones en la psicologa afro americana: En las comunidades afro americanas y africanas, las relaciones son la base de toda su existencia. Han estado ah desde siempre y estarn cuando dejemos este mundo. Somos relaciones. Yo soy porque t eres. Y t eres porque yo soy Segn la filosofa afro americana, el espritu es nuestra primera relacin; nos une Cada persona es un espritu en s misma y es el espritu lo que mueve todas las relaciones. El yo individual no se puede diferenciar del yo comunitario; son el mismo espritu. El cuidado de las relaciones significa llegar al fondo, sentir que lo que vivimos pertenece a la comunidad. Es el espritu quien nos mueve en formas desconocidas, quien nos hace sentir miedo, ira y tambin paz. Relacionarse significa afrontar los problemas, los abusos, el dolor, el miedo y el sufrimiento. La cantante negra Bernice Johnson Reagon explicaba al pblico que se hallaba en la Common Boundary Conference, cun profundas pueden llegar a ser las relaciones que superan los conflictos: A travs del conflicto nos encontramos uno con otro. Yo canto a los conflictos. Por qu la mayor parte de la gente habla de aguas claras y sanadoras, mientras yo canto a las aguas sangrientas, confusas y turbulentas? Porque el conflicto nos une. A casi nadie le gusta abrir la puerta al conflicto cuando llega. Tenemos miedo y preferimos que nos dejen en paz. Pero si recordamos que, cuando el conflicto llama a nuestra puerta, el proceso que sigue es como un espritu impredecible que trata de manifestarse, estamos dando paso a nuevas relaciones. Cuando el conflicto llama, nos espera en la puerta la posibilidad de un nuevo tipo de comunidad. Una comunidad que no slo se basa en la comprensin mutua, sino en la decisin compartida de entrar juntos en lo desconocido, en el conflicto en el fuego que es el precio de la libertad.
1

Mediators Target Hot Spots: They Let Angry Voices Cry Out, Calm the Rage, por Don Latin, The San Francisco Chronicle, Viernes, 1 de mayo de 1992. Su artculo en el New Age Journal, de septiembre de 1992, y con el mismo tema, se titul Bridging de Gap. 2 Williams, No Hiding Place, p. 8.

12. Quin tiene el dinero? La clase econmica es una componente fundamental del rango social, por eso un tema bsico de las organizaciones y comunidades de todo el mundo es: Quin tiene el dinero? Puesto que todos los asuntos estn conectados de una u otra manera, todos ellos se vinculan finalmente con el dinero. La educacin otorga un mayor estatus social, pero la educacin es cara. Las personas de clase econmica baja tienen muchas ms dificultades para conseguir una buena educacin. La educacin se relaciona a su vez con el desempleo. Puesto que los pobres no pueden permitirse una formacin o educacin superior, son ellos quienes en su conjunto sufren la mayor tasa de desempleo. Por otra parte, a las personas de la raza mayoritaria se les paga mejor que a las personas de otras razas. Por ltimo, los hombres blancos tienen mejores salarios que las mujeres. Hay muchas personas que, ignorando lo anterior, llegan a decir frases como los que no trabajan son unos vagos. O mira cuntos programas para toda esa gente, y ni an as son capaces de hacer algo. A mi el gobierno no me ha regalado nada, todo lo tengo con mi trabajo. El dao psicolgico aparece entonces en escena. Los desempleados internalizan estas crticas y su autoestima se resiente. La baja autoestima conduce a una menor resistencia contra la enfermedad. La salud de la gente pobre est por tanto relacionada con el estatus econmico, y as sucesivamente. Los llamados programas de accin afirmativa, que favorecen la contratacin de aquellas personas que se hallan en una situacin desfavorable dentro del sistema econmico, jams conseguirn la igualdad de empleo porque tales programas no afrontan los prejuicios de fondo. Lo que a su vez lleva a una mayor frustracin a las personas que participan en ellos, por no alcanzar el nivel de vida que se les haba prometido. Algunas de estas personas terminan por aceptar las ideas de la corriente dominante de que son ellos los culpables de su situacin. Su baja autoestima es causa de mala salud, lo que hace todava ms difcil que puedan trabajar. El resultado de todo esto es un aumento de la tensin familiar y una cierta desatencin de sus hijos. Raza, gnero, salud, educacin y dinero estn relacionados y son la causa de que algunas personas tengan ms rango y otras menos. La prxima revolucin empieza maana El mundo est maduro para una nueva forma de comunismo que favorezca la igualdad de clases. Estoy convencido de que habr una revolucin en nuestra forma de comprender el rango que atravesar todos los asuntos sociales. Si no se pone en marcha un tipo de educacin que aumente nuestra conciencia de rango, sern las revueltas y los levantamientos populares quienes forzarn dicha revolucin. Me gustara equivocarme. Por comunismo entiendo el proceso de igualar las clases. El comunismo no es slo un episodio histrico que hemos podido ver en pases como China, Vietnam, Cuba y hasta hace poco en Rusia. Es una fase ms del proceso comunitario, una fase que pugna por manifestarse cada vez que surgen conflictos entre los que tienen el dinero y los que no lo tienen. Mi prediccin de una futura revolucin se basa en mi experiencia con grupos multiculturales de todo el mundo, muchos de ellos en situacin prxima a la revuelta, y en la observacin de que todo proceso de grupo, indistintamente del pas o de la organizacin, est conectado con los problemas no resueltos del mundo. Es decir, los procesos de grupo estn conectados con los asuntos de gnero, raza, salud, dinero y clase social, y con la inconsciencia de rango. Estoy prediciendo una revolucin marxista? S y no. Las predicciones de Marx acerca de la revolucin se basaban nicamente en consideraciones econmicas. Y como ya he dicho, las condiciones econmicas no son independientes de los dems problemas. Yo baso mi prediccin en la consideracin de todo el espectro. Repetimos la historia. Incluso los procesos polticos de las pequeas ciudades repiten la historia de las recientes revoluciones mundiales, aunque la gente involucrada en tales procesos desconozca dicha historia. Siempre habr nuevas variaciones en la rebelin bolchevique contra la codiciosa y egosta monarqua. Y siempre habr nuevos lderes como Juana de Arco, Gandhi, Malcolm X y Martn Luther King, que respondern con su vida a las variaciones de la opresin religiosa y el racismo. Es fundamental para los que trabajamos en los procesos de grupo, ver nuestro trabajo en el amplio contexto de la historia humana. Incluso en el caso de una pequea ciudad que tiene que abordar un conflicto tan mundano como la propuesta de recaudar fondos para reforzar un antiguo puente, tambin su problema est conectado con la historia mundial. El puente puede ser un asunto candente si, por ejemplo, hay mucho desempleo en la ciudad y la gente necesita trabajo. Pero por otra parte, el puente todava no se est cayendo del todo y los ricos no quieren pagar ms impuestos con los que financiar el puente. Al final todo se reduce a quin tiene el dinero y quin no lo tiene. Si los ricos ganan, el terreno est listo para una pequea revolucin de clases. En biologa se dice que la ontogenia recapitula la filogenia. En otras palabras, el desarrollo del ser humano individual desde su concepcin en el tero materno hasta que se hace adulto (ontogenia), refleja el desarrollo histrico de toda la especie humana (filogenia). Por ejemplo, el embrin humano dispone de un rabo que desaparece antes del nacimiento. De la misma manera, muchos de nosotros nos apiamos, como hacan nuestros antepasados, en pequeas comunidades en busca de amistad y seguridad. Aparecen tensiones, surgen las luchas por el poder, alguien con carisma se hace con el liderazgo, los amigos del lder disponen de un rango mayor, esclavos e inmigrantes tienen menos rango... Los conflictos atraviesan la diversidad, la raza, el gnero, la salud, la comunidad, la igualdad, la democracia, la espiritualidad indgena, el capitalismo, el comunismo y finalmente la democracia profunda. Todos los grupos una empresa, una congregacin religiosa, un ayuntamiento o un club de bridge repiten la historia. A lo largo de su corta o larga vida, todos pasan por alguna de las siguientes fases: Un tiempo en el que la experiencia espiritual, la aparicin de nuevas ideas o una amenaza externa unen a la gente.

Una fase dictatorial, en la que alguien se hace con el poder y dice al resto del grupo lo que debe hacerse. Una lucha para buscar el consenso en las decisiones. Un experimento con la democracia, un intento de asegurar los derechos de todos y dar el mismo poder a todo el mundo. Un periodo de poder imperialista, en el que el grupo quiere crecer y no presta atencin a los signos de contencin. Un periodo de represalias de otros grupos. Luchas por el territorio, luchas contra la gente y contra el entorno. El entorno se rebela. Me gustara aadir una nueva fase a esta lista. Aunque todava no se haya dado, al menos que yo sepa, me parece inevitable: Un tiempo de gran conciencia social y democracia profunda en el que se afrontan seriamente los problemas de edad, raza, religin, gnero, salud u orientacin social y todos los problemas relacionados con el medio ambiente. Fantasmas: las fuerzas llamadas sociedad En cualquier momento, en cualquier fase de un proceso de grupo, existen cientos de roles: la persona prctica, la emocional, el nio, la mujer sabia, el soldado valiente y muchos ms. Todos ellos tienen que coexistir. De ellos al menos tres, tres poderosas fuerzas, han estado siempre presentes, sea bajo gobiernos democrticos o dictatoriales: El Lder espiritual, la persona que nos ensea a conectar con el infinito. En los ltimos tiempos este papel est siendo representado por personas que se mueven ms por visiones que por cosas prcticas. El Dictador, el lder que utiliza su poder abusivamente. El Activista social, que se opone a la represin convirtindose en un luchador por la libertad y ms tarde en un revolucionario. Estos espritus temporales adquieren gran importancia en tiempos de crisis. Existen cientos de variaciones sobre estos fantasmas. Los nombres no son importantes; lo que tenemos que percibir es su existencia y su energa. Adems, es fundamental recordar que cada uno de nosotros es un rol u otro en todo momento. No jugamos siempre el mismo papel. A pesar del cambio de roles, la comunidad sigue adelante. Proceso. El cuarto espritu temporal se llama Proceso. Cuando se juntan los dems roles, el Proceso los transciende y los funde en la comunidad. El Proceso es el cemento que aglutina los dems roles en la comunidad, a travs del conflicto, la discusin y el dilogo. Considera por ejemplo tu familia extendida. En un momento determinado alguien ocupa el papel del dictador y se coloca en una posicin dura sin preguntar a los dems si les parece bien. Si el dictador va demasiado lejos, el activista social se levantar y dir algo as como: No tenemos consenso. No pises a los dems. Esto es asunto mo, no tuyo. Ocpate de tus asuntos. Entonces alguien se convierte en el lder espiritual, con sus visiones, sueos e intuiciones repentinas, y unifica al grupo de nuevo. Si el comunismo no existiera, habra que inventarlo Puesto que todo grupo multicultural repite la historia en sus diferentes facetas, los facilitadores tienen que tener un profundo conocimiento de la historia econmica y los derechos humanos con el fin de comprender mejor los procesos de grupo y prever hacia dnde conducen. Considera por ejemplo el caso del comunismo. Si no existiera, habra que inventarlo. El comunismo, en su intento de redistribuir la riqueza y el trabajo entre los menos favorecidos, es una reaccin inevitable al capitalismo. Su objetivo es corregir la miopa de algunos grupos sociales que ignoran que los privilegios econmicos dependen de la clase social, la raza, el sexo, la edad, la educacin y otros aspectos intangibles. Karl Marx, el padre del comunismo, crea que toda sociedad pasa por diversas fases: esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, hasta alcanzar finalmente una utpica sociedad comunista. Su visin de la Europa del s. XIX era la de un gigante durmiente, una gran masa de gente adormilada sometida al poder de unos pocos. Se dio cuenta que la gente que tiene capital no necesita vender su mano de obra para sobrevivir. Estas personas forman la burguesa. Si no tienes capital, tienes que vender tu mano de obra para vivir y entonces perteneces al proletariado. El capitalismo es la (oposicin) dialctica entre la burguesa y el proletariado. Si la base econmica de la sociedad cambiara, crea Marx, la sociedad cambiara a su vez. Si la gente abandonara su fe en la propiedad privada, el conflicto entre los intereses de unos pocos y las necesidades de las masas desapareca. En trminos de Trabajo Global, Marx pensaba como un activista social. Crea que desembarazndose del rango, del monarca codicioso y del dictador, y siguiendo la visin de la igualdad de clases, podramos tener el cielo en la tierra, es decir, una sociedad sin diferencias de clase. Ahora sabemos por la historia, que nadie ha conseguido eliminar estos fantasmas. Como mucho, podemos utilizarlos para crear comunidad. La revolucin de Lenin: una dictadura conveniente Para nosotros es fcil pensar as, pero en tiempos de Lenin, la pobreza y las psimas condiciones en las que viva tanta gente forzaron la revuelta. Lenin modific algunas ideas que Marx haba escrito entre 1840 y 1850 para ajustarlas a las condiciones de la Rusia de principios del s. XX, en la que exista una pequea clase dirigente con mucha riqueza mien-

tras que los campesinos, sin tierras, sufran una pobreza extrema. Lenin, ms radical que Marx, pensaba que la fuerza era necesaria para acabar con quienes queran vivir a costa de los dems. No estaba de acuerdo con la idea de esperar parados a que el conflicto entre los poderosos y los desposedos se desarrollase por s mismo. Marx haba escrito que los oprimidos se haran lentamente con el poder, pero Lenin estaba decidido a acortar el periodo de transicin. l y sus camaradas fueron los responsables e inspiradores de la famosa Revolucin Bolchevique de Octubre de 1917. Al hacerse con el poder en nombre de los trabajadores, los bolcheviques terminaron con el gobierno de los Romanoff y su cultura imperial. En pocas semanas, la tierra, la propiedad y la industria pasaron a manos del Estado. De golpe, y ante la estupefaccin del resto del mundo, ms de un sexto de la poblacin mundial quedaba polticamente reorganizada en un rgimen comunista. En sus prisas, el movimiento leninista fue ms lejos que lo que haba prometido: no quisieron compartir el poder. Los trabajadores crearon un nuevo partido, tan opresivo como haba sido el gobierno anterior, y una clase dirigente que sacrific el sueo utpico del comunismo en aras de una dictadura que inicialmente consigui sacar el pas adelante. Los revolucionarios cambiaron los papeles casi sin darse cuenta. Donde antes haba habido una monarqua autocrtica, estaba ahora el Partido Comunista, una nueva forma de totalitarismo. Se prohibieron las libertadas bsicas, como la libertad de expresin, de reunin y de culto. Hacia 1930, la primera economa centralista planificada daba sus primeros pasos. Aunque fuera bajo mano, sigui dando ms poder y dinero a unos pocos a costa de la mayora. Los rusos vivan de nuevo bajo la opresin. Lo polticamente correcto y el fin de la URSS El movimiento comunista pronto estuvo dominado por una ideologa. El Partido insista en la correccin poltica. Bogna Szymkiewicz, una mujer polaca, que conoc en Varsovia, me explic las consecuencias psicolgicas de estar bajo el rgimen comunista: Los polacos llaman a este estado esquizofrenia polaca. En mis pensamientos me vea libre. El problema era que exista una fuerte discrepancia entre el mundo de los sueos y el mundo de la accin. Y de alguna manera, muy profunda, estaba convencida de que no haba nada que hacer contra el rgimen. En mi mundo interior todo era posible. Podas ser tan creativo como quisieras. Afuera, la situacin era demasiado peligrosa como para intentar hacer nada. La situacin social se haba hecho cada vez ms peligrosa desde el inicio de la revolucin. Lenin muri en 1924 a la edad de 54 aos. James Defronzo, en su libro Revolution and Revolutionary Movements, afirma que si Lenin hubiera vivido, seguramente habra apostado por una va ms democrtica. Su rigidez se deba en parte a los problemas que la propia revolucin conllevaba. Su sucesor fue Stalin, llamado popularmente el hombre de acero. Su incompetencia se hizo patente desde el mismo momento en que alcanz el poder. Nada ms instalarse en l, comenz una campaa de represin salvaje de todos sus adversarios polticos. Marx, Lenin, Trotsky, Mao y otros han sido los hroes de mucha gente, la mayora gente indefensa explotada durante aos por reyes y terratenientes. Las ideas comunistas cayeron en suelo frtil en China, pas en el que la mayora de la gente viva como simples vasallos feudales, sin ninguna propiedad o poder social. Al igual que Rusia, China se adentr lentamente en la era industrial, lo que supuso un aumento de la pobreza relativa en comparacin con los pases occidentales. Animado por ideales democrticos, el comunismo intent industrializar Rusia y China y adentrarlos en los tiempos modernos. Pero incluso bajo la mano de hierro de Stalin, Rusia nunca lleg a superar completamente sus dificultades econmicas. Posteriormente, la Unin Sovitica, para no perder posicin en la carrera armamentista iniciada por los Estados Unidos con el desarrollo de las armas atmicas, comenz a invertir grandes sumas de dinero en el sistema militar, retirndolo de sus necesidades internas y haciendo que la gente se sintiera todava ms frustrada. En los ltimos tiempos, el manto de la dictadura termin por reprimir nuevas y creativas ideas hacindose todava ms rgido. El resto es historia. Al final de los aos 80, bajo la influencia de la glasnot y la suavizacin de las restricciones sociales emprendida por Gorbachov, la Unin Sovitica se vino abajo. Animados por el xito del Partido Solidaridad en Polonia, otros pases de Europa del Este se desentendieron del poder sovitico. No obstante, la leccin de la rigidez y de la opresin resultante todava no se haba aprendido. Una leccin de la historia: no olvidar la venganza Marx y sus seguidores se dieron cuenta que gran parte de la historia mundial gira alrededor de aquellos que tienen dinero. Los comunistas soaban con establecer una utopa en la que todo el mundo trabajara para todo el mundo desinteresadamente. Pero Lenin fue un poco ingenuo al proclamar que los problemas nacionales se resuelven slo por la fuerza. La fuerza de la revolucin, que l esperaba que fuera algo temporal, se convirti en tradicin. Lenin comprendi que la gente, llevada por la desesperacin, hara cualquier cosa para terminar con su situacin de pobreza y hambre. Crea que la base del socialismo era dar pan a los necesitados. Pero pronto la revolucin se transform en un deseo de venganza por todos los trabajadores que no haban tenido nunca pan. Los comunistas no solo quitaron a los monarcas del poder, les cortaron la cabeza.1

Todava hoy, si las reformas democrticas en los pases de la antigua Unin Sovitica no tienen xito en conseguir una mejor calidad de vida para la mayora de sus habitantes, una nueva revolucin sangrienta podra suceder. Los ideales comunistas regresarn porque en dichos pases todava es necesaria una redistribucin igualitaria de los privilegios y de la seguridad. En la actualidad de nuevo han sido elegidos representantes comunistas en gobiernos locales de muchas ciudades del antiguo bloque oriental. Qu podemos aprender de la historia? La falta de expectativas y la pobreza hacen que la gente se desespere y que intente cualquier cosa para salir adelante. Seguirn a cualquiera que les prometa un alivio inmediato. Al principio es un asunto de vida o muerte. Una vez que la venganza se convierte en el motivo principal, se emborracharn con todo el poder que necesitan para salvarse a s mismos, convirtindose en los maestros esclavos que queran dejar de lado. Cuando proyectes el resultado de un proceso de grupo, no olvides la fuerza de la venganza. Visiones que se transforman en sus opuestas Como demuestra este rpido repaso histrico del comunismo, las visiones ms maravillosamente democrticas se convierten fcilmente en nuevas formas de dictadura. La dominacin ejercida por los nuevos ideales tiene el mismo efecto que tienen los abusos pblicos en todas partes: la gente se siente destrozada. En una de mis recientes conferencias sobre la ex-Unin Sovitica, dos mujeres, Luba Ivanova-Surkin, de Mosc, y Alina Wrona, de Gdansk, Polonia, hablaron de sus experiencias con las dictaduras comunistas. Alina comentaba que el comunismo es ms que no tener libertad de palabra. No tienes siquiera libertad para pensar: Es ms de lo que puedas imaginar nunca. Si no ests de acuerdo con la mayora, te despiden del trabajo y pierdes todo lo que tienes. A partir de esta falta de libertad, comienzas a desarrollar un censor interior y a cambiar. Te aslas de todo y dejas de pensar. Los censores externos estn tambin en tu mente. Es lo que en Polonia llamamos la polica de inmigracin interior. Te da tanto miedo dejarte llevar por tus propios pensamientos, que ni lo intentas. Mi primera impresin cuando llegu a los Estados Unidos fue cunta libertad existe en ese pas. Es increble. Puedes salir a la calle y gritar no estoy de acuerdo! o no me gusta! Estoy sorprendida de todo lo que puedes decir, incluso en televisin, contra las leyes! Luba Ivanova-Surkin se cri en Mosc, de donde escap antes de la revolucin de 1989. Segn ella, en Rusia la gente tena que: permanecer simplemente en silencio, guardar para ti tus sentimientos y tus pensamientos si tenas alguno . Era el nico lugar en el que estaban seguros. De hecho, era mejor si no tenas ningn sentimiento. Podan amenazar tu existencia cotidiana. No te atrevas a hablar! Es demasiado peligroso Pero una vez que aprendes a nadar con la corriente, aprendes tambin a ir en contra de la corriente y empiezas a dejar de estar quieto y tranquilo para hacerte ms escandaloso y poderoso. Cada vez que te reprimen, t permaneces dentro de ti para protegerte. Para existir, tienes que parecer que nadas con la corriente. Ir en contra de la corriente es ms difcil cuando el mundo entero est gobernado por un rgimen totalitario. O te vuelves escandaloso y te preparas para los ataques o te asfixias internamente. Resulta interesante comparar las experiencias interiores de estas dos mujeres que han vivido en pases comunistas, con la de Bernice Johnson Reagon, una cantante afroamericana, nacida en los Estados Unidos: Crec en un mundo de lucha en el que, sin que nadie te lo dijera claramente, reciba claros mensajes de cules eran las fronteras que, en diferentes aspectos de mi vida, no deba cruzar, reglas que no se podan romper. Poco a poco internalic estos mensajes, estableciendo as un mecanismo central de proteccin que me impeda actuar libremente. Me mov por la vida con esta especie de luz de advertencia interior o timbre que sonaba cada vez que pensaba en hacer algo que se consideraba comportamiento inapropiado. Haba una voz grabada en mi cabeza que repeta sin cesar si haces esto, te matarn Estoy hablando del miedo de que te dejen sola, aislada, si te comportas de una manera inaceptable. En casa, en la escuela y en la iglesia, tena la sensacin de que esta estructura de fronteras haba sido creada por alguien que se preocupaba de ti y que quera lo mejor para ti.2 La historia se repite a s misma. El comunismo, que quera superar el sistema de la monarqua, cre un rgimen totalitario. La democracia en los Estados Unidos, que aspiraba a superar el gobierno de una nica clase, crea nuevas fronteras feudales que mantienen sometidas a ciertas personas. Para evitarlo, los activistas sociales y los facilitadores tienen que convertir la idea de aumentar la conciencia social en su primera prioridad. No se debe subestimar el rango social o espiritual que alimenta el fuego de la revancha. La muerte del mundo Cmo lleg a superar Bernice Johnson Reagon su sentimiento de opresin interior?

Hoy Parto de la base de que soy los Estados Unidos de Amrica y que mi presencia aqu es fundamental para cualquier cosa que ocurre en este pas y que tiene valor. Me doy cuenta de que soy un secreto. Nuestra historia, nuestras aportaciones y nuestra cultura son importantes Se nos presentan como algo subcultural, como si estuviramos fuera de lo otro una tangente o un miembro de un cuerpo que en caso de prdida, no supone ninguna amenaza para su vida.3 La cultura dominante de los Estados Unidos le haca sentir como un miembro superfluo. Si perteneces a la mayora blanca, es normal afirmar que la vida en una democracia no es comparable a la vida en una dictadura. La idea podr parecer chocante, `pero las consecuencias psicolgicas de la opresin son las mismas en una dictadura y en una democracia. Las sociedades democrticas sin conciencia terminan por producir las mismas experiencias interiores que las dictaduras. Las personas que pertenecen a comunidades marginadas tienen que obedecer, o sus vidas no valdrn nada. Bernice Johnson Reagon sobrevivi dndose cuenta que ella era el mundo y que sin su presencia y la de todos los afroamericanos, el mundo morira. De la misma manera, la atmsfera en la comunidad global muere si se le quita cualquier parte de ella. El mundo no puede sobrevivir espiritualmente sin los indgenas, sin las comunidades negras, sin la presencia de todas las comunidades y de todos los individuos. Una comunidad sustentable es decir, una democracia profunda muere si se niega el punto de vista de alguien, su historia o sus ideas. Muchos de nosotros pensamos que el mundo ha muerto muchas veces porque esta negacin ha sucedido muy a menudo. Revisa tus visiones Las visiones utpicas cambian una tirana por otra u ocultan el poder de tales fuerzas. Nadie jams ha logrado dominar la dominacin. Ninguna visin, ningn gobierno podrn hacerlo a menos de que seamos conscientes de los miedos, del rango, la opresin, el poder y los abusos realizados por agentes externos e internos. Trata de responder a las siguientes cuestiones sobre tus ideales y visiones: 1. Qu clase de organizaciones prefieres apoyar? Piensa en una de ellas. 2. Qu visin profesa este grupo? Qu creencias se pretende cambiar con estas visiones? 3. Quines son los oponentes reales o posibles de tu grupo? Qu tipo de personas o de situaciones pretende superar la visin del grupo? Cmo se han de afrontar esas situaciones y personas segn la visin del grupo? 4. Qu se hace en tu grupo con las opiniones conflictivas? Imagina un proceso de grupo en el que sacas a relucir puntos de vista opuestos a la visin del grupo. Cmo reaccionar tu grupo? Cmo preferiras que se resolviera el conflicto? 5. Considera la posibilidad de invitar a tu grupo a que asuma una posicin por cada punto de vista diferente existente y procesa las interacciones que se produzcan. 6. Vuelve a repasar estas cuestiones, utilizando ahora el trmino yo en lugar de mi grupo. Cul es tu visin favorita en la vida? Qu parte de ti no est de acuerdo con esta visin? Cmo te relacionas con esta parte de ti mismo? La democracia profunda se basa en facilitar las interacciones entre visionarios e incrdulos. Sin democracia, un grupo es insostenible, siendo debilitado y finalmente destruido por el espritu temporal de los incrdulos que siempre estn presentes, no slo en el campo del grupo, sino en cada uno de nosotros. La historia nos ensea que facilitar los asuntos que surgen en torno a la visin de un grupo es una de las cosas ms importantes que se pueden hacer. Hipnotizados por los ideales Cuando Amy y yo visitamos Berln y Mosc a comienzo de los aos 90, ambas ciudades se hallaban en una situacin de visible pobreza, con una economa estancada tras la cada de la Unin Sovitica. Todo el mundo sufra y buscaba culpables. En Alemania del Este toda la culpa era de la polica secreta. En la Plaza Roja de Mosc, algunas personas gritaban bien alto que los problemas econmicos de Rusia eran cosa de los judos. Vimos que todava mucha gente estaba a favor del comunismo. Otros lo odiaban. En Mosc, algunos camaradas se sentaban en escritorios colocados en la entrada de institutos y centros de investigacin y pedan con determinacin que la gente se identificara, como si todava el poder estuviera en manos de los Soviets. En las reuniones que facilitamos, nos encontramos con cientos de personas inteligentes y muy sensibles, que buscaban informacin sobre s mismas. Estaban ansiosas por saber ms de psicologa y del mundo exterior. Tras el fin de la dictadura sovitica, la gente todava tena miedo de hablar de sus necesidades personales. Incluso tenan un cierto sentido de inferioridad debido a los fracasos de sus gobiernos. No obstante, el orgullo por las ideas comunistas persista de manera clara. Durante nuestra estancia en Berln, participamos en una reunin entre Ossies y Wessies, alemanes de la antigua Repblica Democrtica de Alemania del Este y de la Alemania Federal. Cuando cay el Muro, comunistas y capitalistas se encontraron frente a frente con problemas pendientes. La historia haba levantado no solamente un muro de cemento, sino tambin una barrera psicolgica de recelo y dolor. En un grupo grande, en el que se encontraba gente de ambos lados por primera vez, un alemn occidental se levant y acus a los alemanes del Este de haber sido moralmente dbiles por haber transigido con los comunistas. Por qu os inclinasteis ante ellos? pregunt en un tono categrico.

Una mujer del Este se levant y respondi con aplomo: vosotros habis sido los moralmente dbiles. Los ideales de Occidente han muerto. El dinero y los coches despampanantes y los grandes edificios no son ideales. Os habis convertido en unos materialistas sin tica. La discusin se hizo cada vez ms intensa, levantndose una barrera entre ambas partes que continuaban acusndose, hablando de esperanzas que no se haban satisfecho. De pronto, un hombre de Alemania del Este se atrevi a ir ms all de la invisible barrera. Comenz a hablar de la dificultad de vivir bajo la Stasi, la polica secreta de Alemania del Este. Todo el mundo se qued helado. Despus de pasar este momento lgido, y tras algunas vacilaciones, otro alemn oriental admiti que los ideales originales del comunismo eran ms atractivos que todo lo que haba conocido en su vida. Ideales, ellos eran el problema! De repente desaparecieron los bandos formndose un nico grupo que hablaba del efecto hipntico de las visiones y los ideales. Una mujer occidental narr con verdadera pasin hasta qu punto haba estado ciega a la crueldad de un gur, cuyas brutales acciones contra la gente se pasaban por alto simplemente porque estaban convencidos de las convicciones religiosas que predicaba. Otros compartieron sus experiencias. El proceso termin con una cuestin sin respuesta que nos uni en un todo: Por qu creemos en las grandes visiones y pasamos por alto el poder de coaccin que los visionarios tienen con nosotros? Quiz todas las visiones, independientemente de su valor, nos inspiran y al mismo tiempo nos ciegan en lo que supone su puesta en prctica. La dialctica bsica: codicia versus amor La historia nos ha enseado que resulta muy difcil reprimir la codicia, nuestro impulso para dominar la tierra o nuestro deseo de dirigir. El marxismo y el leninismo no consiguieron erradicar estas tendencias del carcter humano. Se limitaron a reprimirlas. El comunismo fue tan incapaz de eliminar los comportamientos egocntricos como Occidente lo ha sido en suprimir el mal. La democracia no se realiza nunca si no se convierte en algo ms profundo, si no nos damos cuenta y sacamos a la luz y procesamos nuestro egosmo, nuestra codicia y nuestra hambre de poder. Si simplemente los inhibimos, estamos recapitulando los orgenes de toda revolucin a lo largo de la historia. El mensaje es: respeta el egosmo, scalo afuera. Respeta al mismo tiempo el amor que sentimos unos por otros. Permite que se encuentren ambas fuerzas. Deja que ambos espritus temporales entren en un proceso comn. Necesitamos una reunin de representantes de los valores del pasado y gente que hable por los valores del futuro, en nombre del idealismo y del fatalismo, del liderazgo y del terrorismo, del amor y la codicia. Permite que la intolerancia y la comunidad, la codicia y el amor estn presentes a la vez y sintate con ellas en el fuego. Necesitamos liberarnos del egosmo, de los prejuicios, del fatalismo y la codicia. Si los sacamos a la luz y nos enfrentamos directamente con ellos, podemos ir ms all. La dialctica entre los espritus temporales de la codicia y el amor nos aportar sin duda algo nuevo e inesperado. Este algo nuevo es la comunidad. Religin: la droga de mucha gente La revolucin sigue la necesidad econmica. Marx demostr que al proletariado se le droga fcilmente con los favores del poder. Dichos favores incluyen normalmente la propiedad. Si Marx estuviera vivo, no dudara en denunciar las recompensas que nuestro gobierno ofrece a quienes no molestan: se te permite, por ejemplo, tener un lugar donde vivir, un vdeo y un coche propio. Estos detalles nos drogan, y en ese estado resulta fcil no ver los manifiestos errores del gobierno. Cuando nuestras necesidades bsicas estn satisfechas, cuando vivimos confortablemente en nuestro apartamento con televisin, resulta fcil ignorar los problemas sociales. Nos olvidamos de los privilegios y del rango tan pronto como los tenemos. Cuando disfrutamos de suficiente comida como para no pasar hambre y de suficientes cosas materiales como para no aburrirnos, es menos probable que critiquemos al gobierno por sus polticas imperialistas. Marx deca que la gente utiliza la religin como una droga: La religin es el opio del pueblo. En nuestra sociedad actual, muchos datos apoyan esta opinin. Muchos grupos espirituales y psicolgicos evitan la poltica. Prefieren meditar, trabajar en sus sueos, recrear viejos rituales y centrarse en su relacin con un dios, con el inconsciente o con su amante. No quieren verse envueltos en el cambio social. Estn interesados en el trabajo interior que les conduce a la persona ntegra, la armona y la paz, pero no en el Trabajo Global en el que tenemos que convivir con el conflicto. Ellos crean un proceso comunitario que prohbe la rabia, que es capaz de salvar los bosques o la lechuza moteada, a la vez que se desinteresan completamente de los efectos de los residuos txicos en el centro de las ciudades o de los experimentos con el sida. El sentido es al espritu lo que el alimento es al cuerpo Marx y Lenin no fueron capaces de prever, no obstante, el malestar y la depresin que provocan sus doctrinas antirreligiosas y antipsicolgicas. Ellos insistan en la comunidad, pero negaban el campo de sueos en el que vivimos. Aspiraban a una familia unida sin clases, pero prohibieron la comunidad de humanos y espritus en la que todos los seres humanos son como indgenas. En una cosa tenan razn: cuando la gente ha sufrido por falta de privilegios, de abusos o de pobreza, el impulso por el dinero produce vrtigo y sed de venganza. Cuanto mayor es la diferencia entre ricos y pobres en la sociedad, ms

grande es la rabia o mayor la desesperacin de los que no tienen nada. Pero en esto se equivocaron: la conexin con los dioses es un poder que permite a mucha gente trascender su desesperacin. Los gobiernos que intentan prohibir esta conexin acaban anulando el sentido que cada individuo da a su vida, un sentido que en ltima instancia es tan necesario como el comer. El comunismo es como el capitalismo. Ambos son occidentales, europeos y materialistas en el sentido de promover la propiedad, sea de unos pocos o de las masas. Ambos devalan la experiencia intelectual y esttica, que no se hallan vinculadas a la economa. Ambos niegan el medio ambiente. Ambos ignoran las tradiciones espirituales y msticas de los pueblos indgenas, cuya espiritualidad esta basada en la interrelacin de todos los seres. Russell Means, indio lakota, contrast el marxismo con las creencias y las tradiciones espirituales de los nativos americanos: El nfasis exagerado que los humanos ponen en s mismos, la arrogancia europea de hacer las cosas como si ellos estuvieran ms all de todo lo que existe en perfecta relacin, slo puede desembocar en una total disarmona y en un reajuste que muestre a los arrogantes humanos que son mucho menos de lo que piensan que son, y que les permita entrever la realidad un poco ms all de su comprensin o control No necesitamos ninguna teora revolucionaria para provocar algo as. Se halla fuera del control humano.4 La paradoja de un proceso de grupo es que, para ser til, tiene que enfrentarse a los asuntos sociales y de rango en los que todos estamos envueltos. Tiene que enfrentarse al tema de quin tiene el dinero. Pero al mismo tiempo, una comunidad muere si se centra exclusivamente en lo que est bien o mal en ambas posiciones. Como afirmaba Russell Means, la comunidad est condenada si slo se ocupa de la gente. En la base de todo se halla el espritu de la naturaleza, el proceso salvaje y misterioso que nos arrastra dentro y a travs de todos los diferentes aspectos de nosotros mismos y de los roles que jugamos en la comunidad.
1 2

Para ms detalles histricos pueden leerse las obras de Marx, Lenin, Trotsky, Luxemburgo y Mao, citadas en la bibliografa. Bernice Johnson Reagon, en el prlogo de su libro Reimaging America: The Arts of Social Change, ed. por Mark OBrien y Craig Little. 3 Ibid. 4 Artculo titulado Marxism is a European Tradition, en Akwesasne Notes, Verano de 1980, p. 17 y siguientes.

13. Las metahabilidades de los lderes Los lderes tienen algo ms que las habilidades de los lderes. Amy llama metahabilidades1 a las habilidades emocionales y actitudes especiales necesarias para servir a los dems. Hasta ahora tal vez hayas soado ser un lder respetado, un buen maestro, un buen padre, un buen especialista en desarrollo organizacional o un buen poltico. O tal vez has trabajado como estratega, planeando, calculando y analizando diferentes formas de modificar las ciudades y de cambiar el mundo, o tal vez has sido un lder militar que piensa en trminos de poder y no de conciencia. Entonces en lo ms profundo de ti tal vez sospeches que toda planificacin, anlisis y estructuracin del mundo no sern nunca suficientes. Tal vez hayas presentido que es necesario desarrollar habilidades totalmente diferentes. Y que t tien es el potencial necesario para hacerlo. Quizs sospechas de que tienes poderes que se podran aplicar no slo a tu vida personal, sino en un mbito mucho ms amplio. Lo ms importante es encontrar tu propio estilo de elderazgo, uno que funcione con tu comunidad. Seras capaz de convertirte en un lder activo y dinmico? Y al mismo tiempo, podras dejar que las cosas simplemente sean como son? Hay un tiempo para apresurarse y otro tiempo para no hacer nada. El lder sigue las Reglas del Orden de Robert. El lder obedece al espritu. El lder busca la mayora. El lder representa a todo el mundo. El lder ve el conflicto e intenta detenerlo. El lder ve a quien causa el conflicto como un posible maestro. El lder aspira a ser honesto. El lder intenta mostrar la verdad en todo. El lder democrtico apoya la democracia. El lder tambin lo hace, pero no deja de escuchar a dictadores y fantasmas. Los lderes tratan de hacer lo mejor posible su trabajo. Los lderes tratan de conseguir que los dems se conviertan en lderes. Los lderes intentan ser sabios. Los lderes no piensan nada de s mismos, siguen los acontecimientos de la naturaleza. El lder necesita tiempo para reflexionar. El lder necesita slo un instante para darse cuenta de lo que est sucediendo. El lder sabe. El lder aprende. El lder necesita una estrategia. El lder estudia el momento. El lder sigue un plan. El lder honra la direccin que le marca un ro misterioso y desconocido. Aprender a aprender Una vez facilit una reunin para una organizacin que pasaba por serios problemas financieros. Nuestro equipo estaba formado por varios facilitadores expertos y un aprendiz. Nuestro aprendiz y una tcnico de grado medio que trabajaba para la organizacin se enzarzaron en un conflicto que no tena, aparentemente, nada que ver con los problemas de la organizacin. El aprendiz se quejaba de la tcnico: Cada vez que abro la boca, te enfadas conmigo. La mujer responda: No son ms que imaginaciones tuyas. El aprendiz respir profundamente y sugiri que ambos podran trabajar el conflicto en el centro del grupo. Quin sabe?, dijo. Tal vez pueda ser til tambin para los otros. Tras dudar un poco, ella accedi. Los dos fueron al centro del crculo. Como asesor de conflictos, mi primer deber es escuchar. As que, por favor, habla, le dijo l a ella. Ella pareci animarse. En mi opinin, existen muchos conflictos en esta organizacin. T y el resto de tu equipo, incluyendo Amy y Arny, fuisteis contratados para resolverlos. Deberais adoptar una postura ms firme y crear soluciones, en lugar de esperar que sea la gente la que resuelva los problemas por s misma! Mientras hablaba con tanta decisin, su rostro enrojeca cada vez ms. Continu vehementemente: Esperaba que t nos ensearas cmo arreglar los conflictos! El aprendiz comenz negando con la cabeza y respondiendo defensivamente: Si yo resolviera las cosas, t y los dems no aprenderais cmo hacerlo vosotros mismos. Adems, los asuntos que han salido hasta ahora no podan resolverse en ese mismo momento. Termin recomendando que la organizacin se enfrentara a las tensiones en lugar de evitarlas. La mujer estaba totalmente en desacuerdo: Tendras que ensearnos todo lo que sabes sobre resolucin de conflictos y dejar de seguir un mtodo. De qu otra manera podemos aprender? Ella termin por convencerle. l se lo agradeci. Dejo de tomar una actitud pasiva y se volvi ms dinmico. De acuerdo, dijo, puesto que te has convertido en mi maestro, mi primer trabajo es ponerme ms firme. Voy a resolver ahora mismo el problema que existe entre nosotros! Ella sonri por su resolucin. Pero al mismo tiempo pareca extraamente triste. l dijo: Ests sonriendo, pero veo una expresin en tus ojos que no puedo identificar. Qu ests sintiendo? Nada, dijo, y comenz a llorar. Tras unos minutos, aadi: estoy emocionada porque me has elegido para trabajar en el centro del crculo. Nadie me toma en cuenta en esta organizacin. Todo el mundo se qued atnito con sus palabras. El aprendiz balbuceaba, sin saber qu decir. Trat de pedir disculpas por s mismo y por las otras personas que no prestaban suficiente atencin a sus ideas. Le dijo que le agradeca que le hubiera animado a ser ms l mismo. Esto, aadi, siempre haba sido un problema para l. Decidi que, en el

futuro, en lugar de quedarse al margen animando a los dems a hacer las cosas, l intentara ser ms activo. Los dos se pusieron a llorar juntos. Qu escena! Uno de los altos ejecutivos de la organizacin afirmaba no haber visto nunca nada similar. Una mujer de grado medio dijo entonces con buen tino: Eso es! Este ha sido el problema que ha existido aqu todo el tiempo: nadie muestra ningn sentimiento. Todos deberamos aprender de ella. La sala se qued en silencio. Despus de un rato, la gente comenz a expresar sus sentimientos ms profundos, primero tmidamente, despus ms abiertamente. Una vez que salieron a relucir toda clase de sentimientos y emociones profundas, todos comenzaron espontneamente a trabajar juntos en los problemas econmicos de la organizacin. Durante una hora, jefes y empleados trabajaron juntos y llegaron a proponer un mtodo para resolver su crisis financiera: ser ms emotivos con sus clientes. De las metahabilidades utilizadas por el aprendiz, la ms importante fue su capacidad para ver a la mujer como una maestra y convertirse en un estudiante del proceso. De la democracia a la democracia profunda: abrirnos a nuestros sueos Como lder has de ser permanentemente consciente de qu espritus temporales estn siendo representados y cules no. Tus metahabilidades te ayudarn a sentir algunas cosas, a clarificar las relaciones de poder y apreciar sentimientos que apenas pueden ser verbalizados. Escucha no slo los deseos de venganza y las amenazas de terrorismo, sino tambin las visiones transcendentes y los deseos inefables. Muchas personas tienen poderosas experiencias interiores que no saben cmo expresar. No todo se puede decir. Algunos mensajes slo se pueden or rezando, otros se han de cantar, danzar o manifestar en silencio. Un lder pone al servicio del grupo sus estados inconscientes, los que son como sueos y los de carcter transpersonal. En toda reunin o encuentro est presente lo que los indgenas llaman el proceso soador (dreaming process). En este estado alterado de conciencia, las fantasas, las intuiciones y las ideas claras se perciben justo al lado de los problemas cotidianos. Cuando todo esto se expresa en palabras, bailando o cantando, la atmsfera cambia y aparecen soluciones increbles. Cuanto ms sensible seas a la atmsfera del grupo, ms fcil te ser percibir este proceso soador. En todo grupo hay personas que han sido muchas veces ignoradas a la hora de tomar decisiones o de participar en cualquier otra iniciativa del grupo, personas que han sido marginadas simplemente por parecer demasiado tranquilas, demasiado irritadas, demasiado extraas o demasiado llenas de fantasas, porque parecen tener su propio lenguaje o vivir en su propio mundo. Incluso algunas habrn sido expulsadas de otros grupos por su rebelda o su tendencia a la mstica o las prcticas esotricas. Seguramente estarn furiosas por todo lo que han sufrido, o tal vez hayan adoptado una actitud de indiferencia ante todo. Pueden haber estado en la crcel o en algn sanatorio para enfermos mentales. Humilladas, permanentemente atadas a la camilla del mdico, es posible que sus parientes se hayan olvidado de ellas. Como lder, podras reconocer en estas personas a tus posibles maestros. Respetndolas, ayudars al resto del grupo a que aprenda el valor de los sueos y a confiar en las voces que misteriosamente nos indican cules han de ser nuestros siguientes pasos. Para pasar de la democracia a la democracia profunda, slo necesitamos preguntar: Alguien est experimentando algo interesante? Cmo se siente aqu? Quin est soando algo que los dems apenas pueden notar? Qu dice el espritu de la tierra en este momento? Qu otros espritus estn presentes? Qu ests sintiendo? Quin est a gusto? Quin no lo est? Necesitamos libertad para soar en cualquier momento y especialmente durante un proceso de grupo. La democracia profunda significa la posibilidad para todo el mundo de percibir y expresar todo lo que siente. Significa que todo el mundo se permite internamente entrar en estados alterados de conciencia. Y si en democracia profunda hemos de prestar atencin a los temas sociales, visibles o encubiertos, nosotros tenemos que prestar atencin a aquellos estados de conciencia que hemos marginado porque nos eran desconocidos. Tenemos que estar abiertos a lo que nos quieren decir tales estados. El mundo puede empezar a cambiar si nos abrimos a nuestros sueos. Djalo ser Mientras los lderes hacen estrategias para ganar, el lder reconoce a los otros y se convierte en su discpulo. El lder se centra en los temas a tratar; el lder se fija tambin en los sentimientos. El lder trata de cambiar a la gente; el lder acepta que todos somos exactamente como decimos ser. El lder cree que el futuro depende de qu partido poltico est en el gobierno; para el lder, el futuro depende del espacio que demos a lo desconocido. As pues, el lder se centra en las interacciones entre las polaridades visibles y ocultas, no en la dominacin o la supremaca de ninguna de ellas. Cuando un conflicto social arraigado se hace visible, cuando cada parte ha dejado clara su posicin y los asuntos estn sobre la mesa, un lder deja que el proceso siga su curso, aun cuando no prevea ninguna solucin. Reconocer que el conflicto no tiene necesariamente que resolverse en ese momento puede ser un alivio para mucha gente. Por supuesto que habr veces en las que sentirs que tienes que hacer algo. Entonces, si actas como un seguidor de lo desconocido,

si eres capaz de sentir y manifestar que la vida depende de poderes ms grandes que t, la gente del grupo que ests facilitando tambin aprender a ser ms consciente y a respetar a los dems. En un seminario que facilit una vez, surgi un violento conflicto entre una mujer negra y otra blanca. La mujer negra le grit a la mujer blanca a la cara: slo piensas en ti todo el tiempo y no te das cuenta que centrndote en tus problemas, te despreocupas de los mos. Ests siendo racista. La mujer blanca respondi: Yo no soy racista. T eres demasiado agresiva. Las dos mujeres se miraron una a la otra y empezaron a sacar todo lo que llevaban dentro. Gritaban. Se acercaban una a la otra y se volvan a separar. Gritaron todava ms fuerte. No haba solucin posible. Estaban en desacuerdo total. Observ sus dobles seales de alejarse una de la otra y les recomend que lo dejaran estar y que esperaran al da siguiente. Separarse, coment. As est el proceso por el momento. Puesto que las dobles seales representaban sus sentimientos reales, lo mejor por el momento era marcharse y dejar el asunto. A la maana siguiente, la mujer blanca dijo que haba soado con un yogui que estaba sentado junto a una puerta abierta. Se sinti iluminada y le dijo a la mujer negra: Cuando me despert, comprend que lo que queras decir era que los blancos se preocupan en exceso de su propia agona y no se dan cuenta que hacindolo cierran la puerta al resto del mundo. Pido disculpas por no haber tomado ayer la distancia suficiente para verlo as. La mujer negra se sinti muy emocionada. Un lder observa las dobles seales, sigue el orden natural de las cosas y las deja ser. La naturaleza tiene su propia manera de actuar. El tao y el lder Al comienzo de este libro, dije que mis ideas sobre el Trabajo de Procesos nacan de la teora de Jung y del taosmo. El Trabajo Global se desarroll despus a partir del Trabajo de Procesos. El Tao Te Ching, uno de los libros ms antiguos que existen, discute muchas de las habilidades necesarias para facilitar grupos y cuidar de las personas y de la tierra. Escrito alrededor del ao 600 a. C, en la China anterior a Confucio, el Tao Te Ching trata de cmo seguir la naturaleza en la vida cotidiana. Su legendario autor, Lao Tse, recomendaba seguir el momento, en lugar de aferrarse a un programa preconcebido. Uno de sus objetivos era aprender a perder. Esto puede sonar absurdo para nuestros actuales lderes o para los expertos en desarrollo organizacional, pero es una idea muy valiosa para trabajar con grupos en conflicto. Puesto que los captulos del Tao Te Ching no tienen ttulo, llamar al captulo 48 el perdedor que gana. El perdedor que gana El estudiante del conocimiento (aspira a) aprender da a da. El estudiante del Tao (aspira a) perder da a da. Perdiendo continuamente, se alcanza el no hacer nada. No haciendo nada, todo est hecho. Para conquistar el mundo debes practicar la renuncia. El que persigue la accin jams conquistar el mundo.2 El antiguo concepto chino del lder o sabio pone del revs nuestras convencionales ideas occidentales sobre el liderazgo. Mientras que nuestros lderes renen informacin para saber cules han de ser los prximos pasos, es decir aprenden da a da, los sabios notan cun irrelevante puede llegar a ser el conocimiento experto para la realidad del momento. Se dan cuenta de que no pueden forzar los acontecimientos ni las personas ms all de lo que stas pueden asumir en cada momento. La naturaleza les ensea a ser perdedores, a esperar y no hacer nada salvo ser ms conscientes de lo que ocurre. Como lder de Trabajo Global, tienes que aprender a esperar y a seguir las seales que te envan las personas o el entorno, las seales que proceden de los sueos, las seales del cuerpo, las que trae el viento y las que transmiten los rboles, tienes que aprender a seguir la direccin que te marca la naturaleza. Si no haces esto, tu enseanza slo servir para reproducir la dominacin existente, responsable de la mayora de nuestros problemas personales e internacionales. No hacer nada no quiere decir necesariamente ser totalmente pasivo. Quiere decir no forzar las cosas, seguir lo que est presente y utilizar la energa de lo que pasa en cada momento en lugar de forzarla. Al principio es natural querer forzar las cosas para que ocurran segn tus intereses. Despus, si las cosas no se desarrollan como t queras, si la naturaleza no te apoya, no dejes de cuestionar lo que has hecho. Ponlo a prueba, verifica si te hallas ante una barrera, e intntalo de nuevo. Intntalo varias veces, y si las cosas no avanzan en tu direccin, djalo estar. El que fuerza tiene que aprender a perder. Slo la naturaleza tiene el poder, la nica intervencin que funciona es la que sigue el proceso del grupo en su totalidad. La antigua sabidura nos advierte que el lder que llevamos dentro es peligroso. Aspira a hacer lo que tiene planeado, pasando por alto las experiencias de la gente. Por eso, aprende a tener un ego de lder, y despus aprende a dejarlo de lado. Recuerda la muerte, muy pocos de nosotros vivimos para siempre. Aprende de la muerte para ponerte a ti mismo a un lado, para olvidarte de tu plan y de tu estrategia una vez que lo has intentado. Entonces ganas, aun cuando parece que pierdes.

Agua Para trabajar con la gente, el Tao Te Ching recomienda que desarrollemos algunas metahabilidades que son como las cualidades del agua: libertad y bondad. El texto que sigue est tomado del captulo 8: Bondad La forma suprema de bondad es como el agua. La bondad del agua es servir a todos los seres sin lucha. Va a los lugares que todos desprecian. Por ello, est cerca del Tao. A la hora de dar, la bondad se muestra en el amor. A la hora de hablar, la bondad se muestra en la verdad.3 Cmo puede el agua ser bondadosa? El agua se mueve hacia todos los lugares a los que puede llegar sin lucha alguna. Simplemente fluye y espera hasta encontrar el curso ms bajo. A diferencia del agua, nosotros nos detenemos cuando nos acercamos a lugares que nos dan miedo, a lugares desconocidos y ms bajos. La bondad del agua consiste en no juzgar, sino fluir incluso cuando otros temen hacerlo. El cambio y la transformacin nacen en dichos lugares. Como lder benevolente, simplemente siendo quien t eres, no callando lo extrao, no temiendo ser escandaloso, mostrando la libertad y la compasin del agua, ayudas a otras personas a aventurarse en lugares en los que nunca haban estado antes. Imagnate llorando en pblico, hablando de temas personales, rindote de ti mismo, meditando en pblico, jugando como un nio, dando vueltas por el suelo. Imagnate lleno de fuerza y energa, y tambin tranquilo y en espera. Facilitas la naturaleza en cualquier comunicacin que la naturaleza desea hacer, desinhibido en relacin a lo que debera o no debera ser dicho o hecho en pblico. Como persona, respetas a las personas y sus preocupaciones sociales. Como agua, haces o dices en voz alta todo aquello que te pasa por la cabeza. Un lder es un canal de informacin que pone en contacto el vasto potencial de la naturaleza con el presente de la vida cotidiana. Tus metahabilidades te capacitan para decir las cosas ms bajas y desagradables y las cosas ms altas y espirituales. Como lder, deja que las cosas imposibles sucedan. Los lderes del mundo facilitan la comunicacin ayudndose a s mismos y a otras personas a ir ms all de sus lmites, fluyendo por encima de las barreras que nos separan. Algunas veces, ciertas personas, que mantienen puntos de vista marginales, tienen que ser enrgicas y llamar la atencin del grupo para hacer que se les escuche. Mientras que estas personas lanzan un ultimtum y amenazan al grupo, pregntate a ti mismo qu siente el agua cuando es forzada o amenazada. El agua no se siente insultada. No se enfurece y dice: Cmo te atreves a hablarme de esa manera? El agua sigue siendo agua. Para responder, fluye sobre las rocas, salta por encima o se escurre entre ellas. El agua envuelve a su oponente, o se retira si ste se hace muy alto. Viento El captulo 5 del Tao habla de la metahabilidad que yo llamo Aliento Csmico. Aliento Csmico El cielo y la tierra no son humanos; Tratan a los diez mil seres como perros de paja. El sabio no es humano; Trata a las cien familias como perros de paja. El espacio entre el cielo y la tierra es como un fuelle, Como el Tao est vaco y con todo es inagotable. Cuanto ms se mueve, tanto ms exhala, Ms se habla de l y menos se le alcanza. Es mejor mantenerse en el centro.4 No son humanos no quiere decir aqu que son crueles. Quiere resaltar su carcter natural y no cultural. Inhumano se refiere a los sueos a nuestra habilidad para el desapego, para comportarnos de una manera contracultural y no jerrquica.5 Los diez mil seres se refieren a la realidad ordinaria y sus formas culturales. Los lderes multiculturales se hallan libres de las limitaciones culturales. Los antiguos sabios confucionistas respetaban las buenas maneras y las formas correctas. Los lderes taostas son diferentes. Tratan a las buenas maneras como perros de paja, es decir como formas vacas. Como lder, eres libre para moverte en lo profundo de ti mismo. No te consumes en palabras sin significado o en costumbres vacas y con todo inagotables.

En lugar de forzar las cosas, espera a que el viento sople, y entonces sguelo. De esta manera, tu respiracin es la de un fuelle y no tienes que respirar; formas parte de un aliento csmico. Seguir el curso del viento es una de las diferencias entre el Trabajo Global y las formas rgidas de otros procedimientos de negociacin, del activismo social, la poltica y el desarrollo organizacional. Es diferente de la resolucin clsica de conflictos y sus formas de arbitrio, conciliacin, participacin, mini-juicios y mediacin. El trabajo de procesos tambin puede utilizar estos mtodos, pero considera que el ganar o resolver son formas culturales. Recuerda el episodio en Mosc, descrito en el captulo 5, cuando los delegados del Cucaso fueron al centro del crculo para discutir sus conflictos. El decoro aceptado para las reuniones polticas seguir sentados, escuchar cortsmente mientras otros hablan, esperar su turno se vino abajo cuando sugerimos interpretar los roles del dictador, el terrorista y los facilitadores. La escena se convirti en un juego del que salieron cosas muy interesantes. Las metahabilidades de agua y viento nos permiten respetar y relativizar a la vez la importancia de los rituales de comunicacin social, muchos de los cuales disuaden el conflicto e inhiben su resolucin. Viento y agua no ganan. Se mueven, fluyen, se relacionan. Se mueven benvolamente ms all de las fronteras de la comunicacin hasta alcanzar la comunidad. En tanto que lder de Trabajo Global, tu inters es el de una sociedad sostenible que imita la naturaleza. Esto exige mucho ms que ser simplemente corts, polticamente correcto o neutral. Mente vaca El Tao Te Ching describe lo que yo llamo mente vaca (no mind) en el captulo 49. Mente vaca El sabio no tiene ninguna idea preconcebida; acepta las ideas de otros como sus propias ideas. Los buenos, yo soy bueno para ellos. Los no buenos, tambin soy bueno para ellos. Esta es la bondad de la naturaleza. Los dignos de confianza, yo confo en ellos. Los que no son dignos de confianza, tambin confo en ellos. Esta es la confianza de la naturaleza.6 La metahabilidad mente vaca tiene que ver con la idea de aceptar a las personas, en lugar de juzgarlas, mirando las cosas a travs de sus ojos. Una de las ideas ms comunes es que todo el mundo debera ser bueno, es decir, no mostrar ningn conflicto, llevarse bien, adaptarse y, sobre todo, no desviarse de las normas sociales aceptadas. Esta visin es causa de una rigidez cultural que reprime la diversidad y la naturaleza humana. Dividir entre bueno y malo nos obliga a ocultar partes de nosotros mismos. La sociedad recompensa a los chicos buenos y pone a los malos en prisin o en los hospitales psiquitricos, o simplemente los ignora. Pero los buenos y los no buenos se necesitan unos a otros irremediablemente. Slo estando juntos el proceso alcanzar su fin manifestndose como es. Ni el tiempo soleado ni el tormentoso es bueno o malo. Cuando llueve, no nos enfadamos con la tormenta. Sera intil; las tormentas siempre estarn ah, acompandonos. El lder sabe que los trminos bueno y malo son relativos a una comunidad dada. Sabe que lo que la gente llama malo es simplemente el espritu temporal con el que los buenos tienen problemas. Para el lder, los malos son tan buenos como los buenos. Para todos es necesaria nuestra compasin. El lder tambin se muestra tolerante con la naturaleza. Acepta las cosas como son cuando parecen estar en contra de l. Se da cuenta de lo que ocurre en cada momento, incluso de los procesos invisibles. Sers t capaz de tolerar lo que otros llamaran malos procesos, como la furia, los celos, la competitividad, el sexismo o el racismo? Djalos que salgan a la superficie. Espera y observa. Lo que comienza como un conflicto terrible, ms tarde es como el hielo que se vuelve agua, como dira un budista tibetano. Si te resistes a los acontecimientos, stos se solidifican en formas culturales y personales abusivas. Incluso en el caso en que alguien parece querer quitarte tu empleo, djalo hacer. Aprende, pierde, se agua, se viento. Tal vez sea tu hora. Descubre facilitadores nuevos, mejores. Hasta ahora, la mayora de lderes, facilitadores, terapeutas y expertos en desarrollo organizacional han dicho que los problemas del mundo no son divertidos. Cierto, el conflicto es difcil. No hay nada divertido en la opresin. Pero tu sufrimiento es mayor si entras en conflicto con el conflicto. Si te limitas a estar presente, consciente y a no juzgar a la gente, lo que la sociedad llama conflicto se convierte en un espritu. Cmo se puede alcanzar una posicin tan desapegada? Haciendo lo contrario. A muchos de nosotros nos ha costado muchos aos de luchar contra la corriente, de empuje y tirantez, antes de comenzar a aceptar la vida. El trabajo pertenece a todo el mundo La sociedad occidental propugna un individualismo casi heroico, que recompensa el poder y el carisma individual. Tenemos que aprender de las sociedades orientadas a la comunidad, que recompensan a aquellos individuos capaces de trabajar en grupo. Mientras que en Occidente las tareas se asignan normalmente a los individuos, en las comunidades

asiticas se hace a todo un grupo responsable de una tarea particular. A sus lderes no se les admira por sus largos discursos, sino por su capacidad para decir, con pocas palabras, lo justo en el momento justo. No usurpes la atencin del grupo. Es una forma de abuso, utilizada por el poder meditico, querer ser escuchado y visto todo el tiempo. Si sigues el modelo blanco occidental, puedes ocupar mucho tiempo del grupo. Si te sientes muy importante, tus ganas de xito pueden irritar a cualquiera, independientemente de la sabidura que haya en tus palabras. A muchas personas les recordars el opresor que han tenido que soportar tantas veces. Por el contrario, si te sientes muy apegado a un sentimiento de inferioridad, hars que el grupo recuerde otro de sus peores problemas: no tomar una decisin cuando es el momento de hacerlo. Los lderes saben que conciencia y desapego fluyen y fluyen. No puedes ser consciente todo el tiempo de lo que pasa, o estar dentro y fuera del conflicto al mismo tiempo. Pocas personas podran o deberan manejar conflictos multiculturales trabajando solas. Adems, es ms divertido trabajar en equipo, sobre todo si dicho equipo ha trabajado previamente en sus propios problemas de relacin. Los facilitadores contribuimos a aumentar la conciencia de la gente. Necesitamos gente que nos ayude a aumentar nuestra propia conciencia. El trabajo en equipo implica un consenso espontneo, orgnico, que ve a todo el mundo como una parte de la comunidad. Ninguna opinin va en contra de la comunidad. Este tipo de consenso no insiste en un aspecto y reprime otro. Es un acuerdo para actuar de una manera determinada en este momento, sin mayor significacin. Se abierto, pero no insistas en que los dems tambin han de serlo. Simplemente predica con el ejemplo. Consenso y espiritualidad Para trabajar en equipo es necesario haber desarrollado el sentimiento de comunidad. Tambin es importante que todos tengan inters y den su consentimiento. Pero consentir o consensuar se puede entender de al menos tres maneras diferentes: el consenso puede ser un estado, un objetivo o una especie de conciencia. El significado ms comn de consenso es un estado particular de la mente grupal, en el que todo el mundo est de acuerdo en algo. Consenso es esa condicin temporal y particular del grupo, en la que la gente se mueve unnimemente en una direccin determinada. Pero el consenso tambin puede ser un objetivo. Entonces el acuerdo unnime se convierte no en un estado pasajero, sino en una direccin a seguir, el resultado final que se busca, el lugar al que se debera ir. Un objetivo as tiene ventajas e inconvenientes. Por una parte hay menos fricciones si todo el grupo est de acuerdo en algo, pero por otra parte, los que no estn de acuerdo corren el riesgo de ser excluidos del grupo, acusados de perturbar la comunidad. Por eso, hacer del consenso un objetivo se convierte en lo opuesto del proceso de la democracia profunda. Finalmente, el consenso puede ser un aspecto del proceso de concienciacin. En este caso, el facilitador comparte con el resto del grupo aquello de lo que es consciente. Hace afirmaciones sobre el acuerdo o desacuerdo existente en el grupo, como por ejemplo: observo que el grupo en su conjunto parece estar movindose en esta o en aquella direccin. O, observo que muchas personas estn yendo en esta direccin, y slo unas pocas parecen ir en esta otra. Hacia dnde debemos ir despus? Estas afirmaciones ayudan a que otros miembros del grupo compartan tambin sus observaciones. En Trabajo Global se pretende algo ms que alcanzar un estado momentneo de consenso o un objetivo comn. Se quiere trabajar en equipo el proceso de ser ms conscientes. Los lderes saben como influir para llegar al consenso. El lder multicultural, por el contrario, es espiritual. Centrndose en el proceso de ser consciente, un lder hace que algo mgico ocurra. Las soluciones inesperadas aparecen en el momento oportuno. Como lder, ves que estamos atascados y nos recuerdas cosas que hemos olvidado. Reconoces tambin las diferencias de rango y de cultura, pero sabes que ninguna cultura ni sistema de rangos es absoluto. El resto de nosotros somos parte de los diez mil seres llamados cultura, trepamos por la escalera del rango y creamos as los problemas del mundo en el que vivimos. O directamente asesinamos a otros con un odio injustificable. Trepando, cayendo, abalanzndonos unos sobre otros, olvidadizos de nuestras acciones, no importa lo que somos y hacemos, para ti todos somos tus hijos. El destino quiere que algunos de nosotros durmamos, mientras otros estn en conflicto, aplicando sus energas a cambiar este mundo de opresin, rango y dolor. Gracias a ti, algunas veces tambin remos.
1 2

Amy Mindell, Metaskills: The Spiritual Art of Therapy. The Wisdom of Lao Tse, editado e introducido por Lin Yutang. 3 Tao Te Ching, The Book of Meaning and Life by Lao Tzu. Traduccin y comentarios de Richard Wilhelm. 4 The Tao Te Ching, traduccin de Ellen Chen. 5 Ellen Chen dice: El carcter no humano del cielo y la tierra significa que carecen de designio. Actuar humanamente significa elegir esto y rechazar aquello 6 Chen, op. cit.

14. Violencia y ecuanimidad Enfrentarse a la violencia es un asunto peliagudo que seguramente pondr en duda algunas de tus ms firmes creencias. Tendrs que replantertelas una y otra vez y aprender las habilidades necesarias para sentarte en ese crculo de fuego llamado comunidad. Fluir como el agua y seguir el camino del Tao son metahabilidades con las que podemos resolver casi cualquier conflicto, sea del tipo que sea. Muchos facilitadores dicen aceptar el Tao, pero en la prctica su comportamiento y actitud va en contra del proceso. Por ejemplo, casi todos los facilitadores dicen en un momento u otro que la gente mezquina y violenta no es buena, que debe cambiar. Cmo evitar que el enojo active nuestros botones Negociadores, polticos, expertos en desarrollo organizacional y psicoterapeutas tienden a moralizar y aconsejar a la gente que contenga su rabia. Al tratar de prescribir un comportamiento, actan como si tuvieran un elevado rango social o espiritual, que les permite dar consejos como: deberas trascender tu ira y no echar la culpa a los dems ni ser tan impetuoso. Muy pocas personas son capaces de aceptar consejos sobre la manera de comportarse, incluyendo el no te enfades o no eches la culpa a los dems. Si aun as les pedimos que no se enfaden es porque el enfado de otra persona dispara un resorte oculto en nosotros que nos impide soportar la situacin. Probablemente nos trae a la memoria algn abuso sufrido en el pasado, y en lugar de trabajar en el problema, preferimos que la gente deje de estar enfadada. Les advertimos que estar furioso les hace menos valiosos y que pueden ser castigados por ello. Cul es tu situacin en cuanto a habilidades y metahabilidades para procesar la rabia y la violencia? La mejor manera de empezar es familiarizarse con estos estados y no sorprenderse cuando ocurren. Si estudias las diferentes formas en que se manifiestan la rabia o la violencia, tu sensacin de seguridad personal y confianza en ti mismo aumentarn. Si conoces estos estados en ti mismo y en otras personas, te quedars menos sorprendido, temeroso o agobiado cuando aparezcan en circunstancias extremas, en tu vida personal o en tu trabajo con grandes grupos. Cmo manejar tu temor al enojo Las siguientes cuestiones pueden ayudarte a recordar la naturaleza del enojo y de la rabia. Tal vez te resulten difciles de responder, sobre todo si estn en juego abusos del pasado. Aunque supongo que, para estas alturas, el lector ya ha trabajado al menos parcialmente estos temas. 1. 2. 3. 4. 5. Recuerda una persona o grupo que te haya hecho sentir muy nervioso o que te haya infundido miedo debido a su enojo. Te sorprendi o te puso en estado de shock? Qu hicieron diferente que t no esperabas? Trataste de moralizar sobre su actitud o les comentaste algo de sus abusos pasados? Recuerda cual era su aspecto. Cmo se comportaron cuando te atacaron a ti o a otras personas? A qu te sonaba todo aquello? Cmo respondi tu cuerpo a sus ataques? Cmo responde ahora tu cuerpo al recordar la situacin? Imagina o trata de recordar cul poda haber sido el asunto que tanto afectaba a aquella persona o grupo. Qu les haca estar tan enfadados o violentos? Cules eran sus sentimientos? Cundo fueron ellos objeto de abuso o de venganza? Tenan miedo por algo? En qu eran vulnerables? Cmo te diste cuenta de su vulnerabilidad? o no te diste cuenta porque estaba oculta?

Recuerda que la manera en que la gente se comporta en situaciones conflictivas no representa en absoluto lo que son, no recoge la totalidad de su ser. La rabia y el deseo de venganza no nacen de ellos mismos, forman parte del campo de las relaciones humanas. Cuando surgen siempre es por alguna buena razn. Analiza las respuestas que has dado a las cuestiones anteriores. Si eres capaz de comprenderte y comprender a los dems, estars ms capacitado para enfrentarte a la violencia. Grandes sueos, malos sueos1 Una vez que te hayas familiarizado con el comportamiento de la gente violenta o afectada por la violencia de otros, es posible que te encuentres con otro problema que no habas previsto: tus grandes sueos. Amy y yo creamos este trmino que recoge nuestras ms profundas creencias y nuestras ms grandes esperanzas, nuestras expectativas de que la gente ha de vivir siguiendo un ideal por ejemplo, pensar que los dems se han de comportar siempre con calma. Los grandes sueos describen el mundo que queremos crear. Tal vez tu gran sueo sea que la gente siempre sea amable contigo y que no te sorprenda ni te haga dao. Tal vez desees que la gente siempre sea justa y no se enoje. Por una parte, los grandes sueos te ayudan a afianzar tu compromiso con la vida. Pero por otra, son quimeras que te aslan de la realidad. En el primer caso, tales sueos soportan y refuerzan tus ideas sobre el mundo; en el segundo, te hacen co-dependiente. Sin darte cuenta, puedes estar soportando una situacin o persona abusiva simplemente porque tus sueos te hacen creer que las cosas se pondrn mejor en el futuro. Si no eres consciente de la existencia de dichos sueos, cuando los acontecimientos sacudan completamente tu mundo, te despertars una maana en total desespera-

cin. No slo las personas, sino tambin grupos y sociedades completas han sufrido enormes daos cuando sus grandes sueos, como el de una sociedad sin clases, se derrumbaron. Cuando la burbuja estalla, caes en un mal sueo. Un mal sueo se suele dar cuando ests negativamente afectado por la actitud de la gente, por tu grupo o por la vida en general. Te sientes deprimido y enfermo. Pierdes la esperanza, te abandonas, caes en las drogas, te juras no volver a tener trato con ningn ser humano, o sientes como si te estuvieras matando lentamente. Imagina por ejemplo que tu gran sueo es que la persona con la que guardas una relacin afectiva comprenda tus necesidades y te d su apoyo. Entonces, justo cuando necesitas alguien a tu lado, tu compaero tiene un trabajo urgente por terminar y no satisface tus expectativas. Caes de repente en un mal sueo. Mientras que antes pensabas que eras la primera prioridad en la vida de tu compaero, ahora te ves como la ltima. Le lanzas un ultimtum, recoges tus cosas y te vas. As es como la mayora de nosotros se comporta en las relaciones. Cuando van bien, estamos en nuestro gran sueo del paraso en la tierra, y todo el mundo nos quiere. Cuando el gran sueo se viene abajo, nos amargamos y nos recriminamos por haber sido tan estpidos. Cuando tengas que facilitar un grupo cuya visin se ha derrumbado o cuyo lder ha resultado ser una decepcin, recuerda los malos sueos. De lo contrario te preguntars sin entender cmo es que los miembros del grupo estn tan deprimidos. Recuerda alguno de tus grandes sueos, qu supuso para ti su destruccin, cmo te sentiste al entrar en el mal sueo. Todo esto te ayudar a sentir compasin por los dems. Cuando una empresa, una organizacin, una comunidad o una nacin contratan un experto en resolucin de conflictos, del tipo que sea, el campo suele estar bajo el control de un mal sueo. Su forma de hablar ser la siguiente: tenamos grandes visiones y mucho entusiasmo, pero ahora no nos queda ninguna esperanza. Hay demasiados problemas y demasiados malos sentimientos como para poder superarlo. Como facilitador, reconocers los malos sueos a travs de sntomas como violencia, apata y prdida de la confianza grupal. Muchos se habrn cansado y abandonado. Tienes que averiguar cules eran sus grandes sueos. Quiz se han venido abajo sus ms profundas creencias espirituales. Una vez trabaj para una gran organizacin, que tena como gran sueo cambiar el mundo, contando hasta haca poco con grandes xitos en sus actividades. Cuando las cosas se pusieron mal, sus lderes se apoderaron de los fondos y cientos de personas cayeron en un mal sueo. Se llamaban a s mismos una organizacin disfuncional. Su mal sueo les deca que ya no podran confiar en nadie. Mucha gente cay fsicamente enferma. En su mal sueo, todo pareca imposible, no haba ninguna esperanza. Observa tambin tus grandes sueos como facilitador. Sueas con ayudar a que la gente cambie? Como ya seal en el anterior captulo, un lder asume que las personas son exactamente lo que quieren ser. Quiz estn cargadas de caractersticas mundanas como la codicia, la envidia, el deseo de venganza y la tendencia a abusar de los dems. Puedes aceptarlas? Mejor todava, puedes cambiar t mismo hasta llegar a amarlas? Intenta ver a tus enemigos, a tus amigos y a toda la gente que te rodea tal como son en este momento, no como t querras que fueran. Aunque hoy sean tus amigos, recuerda que la prxima vez podran ser tus agresores. Recuerda que, histricamente, muy pocas personas han conseguido desembarazarse del tirano que llevamos dentro, del opresor, del agresor o del deseo de venganza. Es hora de que aprendamos a convivir con la negatividad y seguir adelante con ella. Afortunadamente, no siempre que un gran sueo se rompe en miles de pedazos, el resultado es una fuerte depresin. Mirando hacia atrs con una mayor perspectiva, tal vez nos demos cuenta que los grandes sueos tenan necesariamente que explotar con el fin de preparar el camino a una visin del mundo todava ms comprensiva. Espiritualidad y conflicto: sol y lluvia Cuando trabajas en ti mismo o en alguno de los muchos conflictos que existen en el mundo, te das cuenta poco a poco de que la negatividad y la agresin son, como el amor, parte de la naturaleza humana. Ser bueno o malo ya no parece un problema. Comienzas a pensar que el espritu, o aquello que para ti se halla en el origen de la vida, es ms que una simple coleccin de fuerzas opuestas. Lo reconoces ms bien como un proceso o movimiento entre polaridades, un proceso que puede terminar borrndolas. Ya no piensas que estar enfadado sea un pecado, o que slo los malos se dejan notar. Comprendes que todo el mundo es necesario para que la totalidad del proceso se haga manifiesta. Existen muchos sistemas de creencias que ven el espritu como una energa diversa de diferentes colores y capaz de actuar de muy distintas maneras. Me viene a la mente, por ejemplo, el espritu Shiva, que la gente de la India ve a la vez como creador y destructor. Si este espritu o energa de la naturaleza crea en ocasiones problemas y toda clase de estragos, lo hace en parte para preparar el terreno para que algo nuevo pueda surgir despus. Aferrarnos inconscientemente a nuestros grandes sueos sobre la vida puede traernos problemas inesperados. Rezar slo por la paz puede no servir para nada si no rezamos tambin por una mayor conciencia de rango, si slo perseguimos una paz que ignora las injusticias que sufren aquellos que viven en la periferia de las posiciones de poder. Si nuestros grandes sueos por la paz se limitan a ensalzar sta, mientras se humilla y excluye a quienes tienen necesidad de mostrar su violencia, nada habr cambiado. Mientras que otros critican la violencia y la soberbia a su alrededor, t como lder las aceptas como parte de la naturaleza. Acurdate de Bernice Reagon Johnson (captulo 11), quien dijo que mientras la mayor parte de la gente canta sobre aguas curativas, ella canta sobre aguas turbulentas. El conflicto, afirmaba, nos une. Si yo fuera un maestro Zen, mi koan para la resolucin de conflictos sera comprender la frase: La lluvia sigue al sol

Comunicacin lineal y no lineal El nuevo paradigma en comunicacin comienza con la aceptacin de la tensin y del caos. El antiguo punto de vista tena prisa por convertir el conflicto en armona y consideraba a los contendientes como anclados en posiciones claramente diferenciadas. Desde el nuevo punto de vista, el dilogo es el objetivo. Ya no existen roles permanentes. Cualquiera puede estar en cualquier rol. Al mismo tiempo, los propios roles fluyen. Incluso la organizacin fsica del proceso de grupo vara. Puede ser una reunin tradicional con todo el mundo sentado en un lado u otro de una mesa, o tratarse de un encuentro informal con la gente, incluido t, sentada en un crculo o en crculos concntricos. Cualquiera puede hablar desde cualquier lugar del crculo, uno tras otro o varios a la vez. Algunos pueden ir al centro y hablar desde all. O puede darse un dilogo entre los que estn en el centro y los que se hallan en la periferia. En el nuevo paradigma, tienes que ser capaz de negociar incluso en medio del caos. En lugar de juzgar los contenidos correcto o falso, culpable o inocente, bueno o malo, observa lo que es el proceso paso a paso. Dos clases bsicas de comunicacin se dan en todo conflicto. La una es lineal, la otra no lineal. La linealidad es agradable La interaccin lineal es el estilo ms agradable. Las partes comunican entre s por turno y centradas en el tema. El facilitador puede permitirse trabajar sobre las acusaciones que hace una parte, antes de que la otra saque las suyas a relucir. Las personas pueden enfadarse, pero el buen tono prevalece. Muchas culturas y comunidades orientales y occidentales, cosmopolitas e indgenas prefieren la linealidad. A las personas que no se avienen a este estilo las echan del lugar de reunin, esperando que cambien. Los mediadores occidentales que utilizan estilos eurocntricos en empresas e instituciones suelen ignorar, despreciar o castigar a las personas demasiado emotivas. Los institutos psicolgicos y los centros espirituales tambin tienden a mostrar cierta intolerancia hacia ellas. La comunicacin lineal tiene la ventaja de tratar los contenidos y los detalles de los desacuerdos. Se respeta la necesidad de la gente de ser protegida de la violencia. Tanto los que estn en medio de la batalla, como los que estn afuera comprenden bien lo que sucede. Utiliza la comunicacin lineal cuando ests con personas que han sufrido un conflicto de larga duracin y quieren dar pasos para comprenderse mutuamente, y cuando todo el mundo est dispuesto a ponerse de acuerdo en el tema de la seguridad y la proteccin. Las desventajas de la linealidad son que las emociones fuertes suelen quedar reprimidas y los sentimientos y el estilo de los grupos marginados puede ser ignorado. Una persona habla por turno y las voces de los dems tienen necesariamente que esperar. sta es una de las razones por las que la negociacin entre grupos en guerra suele fallar: la paz se hace en un estilo lineal en una mesa de negociacin en la que participan slo unas pocas personas, mientras que se ignoran los sentimientos reales de millones de personas que permanecen en el trasfondo. Las negociaciones tendran ms xito si, adems de las ideas, tuvieran en cuenta las emociones. La no linealidad tiene movimiento La gente convencional teme muchas veces la comunicacin no lineal, porque slo la utilizan cuando estn furiosos o deprimidos. Pero este estilo de comunicacin tambin tiene sus ventajas. En general, las interacciones no lineales se caracterizan por un dilogo que gira en crculos, en lugar de seguir una lnea recta. No slo la rabia o la depresin dan lugar a una comunicacin no lineal. Algunas veces los sentimientos crean una atmsfera relajada en la que el pensamiento parece serpentear, con la gente hablando ocasionalmente a la vez. Parece imposible comprender nada, excepto el tono general o los buenos sentimientos. La interaccin no lineal no slo nos conduce a situaciones desconocidas o imprevistas, tambin puede llevarnos a situaciones violentas. Esto sucede cuando una parte acusa a la otra de algo y, sin esperar a que sta termine, los acusados se defienden acusando a su vez a los atacantes. Si la primera parte no es capaz o no quiere escuchar a la segunda, la segunda se vuelve ms violenta tratando de hacerse or. Ambas partes se hacen cada vez ms agresivas. Nadie quiere escuchar. Se liberan las emociones y se olvidan los asuntos que las pusieron en marcha. La violencia aumenta. Las voces se alzan proclamando amenazas y contraamenazas hasta que alguien se retira o amenaza con la violencia fsica. Al final, una persona gana y la otra pierde. Sin embargo, cuando un facilitador nota los momentos lgidos y las barreras, la no linealidad puede llevar a una paz real. Existen muchas ventajas en la comunicacin no lineal. En relacin con la resolucin de conflictos, el aumento de la no linealidad permite a las emociones subyacentes, como el deseo de venganza y la rabia, encontrar un medio de expresin. La gente puede expresarse simultneamente sin la frustracin de tener que esperar turno, o tener que seguir un plan lineal. La no linealidad posibilita que personas que slo se conocen superficialmente puedan hacerlo tambin en el nivel de sus emociones. El intercambio emocional es una buena medicina preventiva contra la violencia potencial. Una desventaja de la no linealidad es que la discusin racional de los asuntos tiene que esperar hasta que las cosas se han calmado. Adems, salvo que los facilitadores estn formados en dicho estilo de comunicacin, existe el peligro de la violencia. Las personas que no estn acostumbradas a una confrontacin violenta se vuelven a menudo temerosas y se niegan a participar. Las interacciones no lineales requieren una habilidad psicolgica y una experiencia mayor por parte de los facilitadores que los procesos lineales.

La linealidad y la no linealidad se siguen una a otra Cmo decides qu estilo de comunicacin utilizar? No tienes que hacerlo. Las personas, el momento, el asunto a tratar y el pas determinan el estilo. Tu funcin es observarlo, explicrselo a los participantes y trabajar con el proceso. En Europa y en Estados Unidos, el estilo lineal es generalmente utilizado en los debates municipales y en los foros abiertos, sobre todo cuando la gente est vindolo por televisin. Esta forma de hacer las reuniones parece conformarse automticamente a los mtodos de comunicacin de la mayora. Este estilo da a las partes en conflicto una oportunidad para escucharse una a otra, en ocasiones por primera vez. Recuerda el encuentro descrito en el captulo 3, en el que activistas por los derechos de gays y lesbianas se reunieron en Oregon con un grupo fundamentalista, la Alianza de Ciudadanos de Oregon. Ambas partes se escucharon una a otra por primera vez. Muchos dijeron que estaban contentos porque podan comprender la parte opuesta. Los procesos no lineales parecen caticos a la mayora y son sin duda ms emotivos de lo que la mayora suele soportar. Cuando falla la comunicacin lineal, o cuando ningn facilitador est presente para captar las barreras en la comunicacin lineal y ayudar al grupo a profundizar en ellas, el proceso se intensifica no linealmente. Cuando una parte acusa a la contraria y la segunda contraataca, los lderes de Trabajo Global animan a ambas partes a afrontar la primera acusacin antes de pasar a la segunda. De otra manera, ambas partes aumentan la voz para que se les escuche. Entonces, todo se desarrolla de una manera no lineal. La conferencia de Oakland sobre temas raciales, discutida en el captulo 11, nos da un buen ejemplo de un estilo lineal intentando explicar un procedimiento de resolucin de conflictos, seguido de una no linealidad, en la que todo el mundo comenz a hablar a la vez. Tras un momento de gran intensidad, vino un real acercamiento de todas las partes. Todos los grupos necesitan tanto la linealidad como la no linealidad Recuerdo un conflicto increble entre latinos y blancos. ramos unas 300 personas discutiendo el asunto de los trabajadores inmigrantes que procedentes de Amrica del Sur entraban en California. Durante cuatro horas la gente estuvo hablando cortsmente y respetndose unos a otros. Todo el mundo quera mostrarse abierto a las opiniones de los dems. Mientras prevaleca la linealidad, no pareca existir ningn sentimiento de temor en el aire. En cierto modo, el grupo no era capaz de sacar lo que realmente pensaba y senta del asunto. Los trabajadores latinos hablaban de una barrera de cristal que impeda el funcionamiento de la ayuda a las granjas de inmigrantes. En un momento determinado, una latina se quej de que no poda expresarse completamente y se senta molesta por una mujer blanca. Esto acab con la discusin lineal. De repente, un hombre latino vino al centro y comenz a chillar sacando toda la agona que haba tenido que soportar y que nunca haba podido expresar. Durante muchos aos se haba visto obligado a comportarse de una manera corts para poder sobrevivir. Peda ser comprendido, pero nadie poda hacerlo hasta ese momento. Antes de que terminara, una mujer lesbiana se levant diciendo que no poda esperar ms, su problema le haca agonizar. Ella tambin haba sido marginada. Pareca como si la libertad emocional reclamada por los latinos permitiera liberar toda clase de emociones ocultas. El encuentro entr en una fase no lineal con muchas cosas sucediendo a la vez. Los blancos decan que ellos tambin buscaban comprensin y amor como personas, no como blancos, sino como personas sin ninguna referencia al color. Los latinos se quejaban otra vez de que los blancos slo pensaban en s mismos. La situacin se agravaba y el caos aumentaba. Decenas de personas comenzaron a discutir en pequeos grupos alrededor del gran grupo. Todava quedaba algo de atencin a lo que suceda en el centro del grupo, donde se daba una acalorada y lineal discusin entre la primera latina que se haba quejado y una mujer blanca. Cada una de ellas insista en querer ser aceptada por la otra. El equipo de facilitacin les ayud a superar sus barreras hasta que comenzaron a aceptarse una a otra. La atmsfera comenz a cambiar. Se estaba pareciendo ms a una fiesta que a un conflicto. Alguien grit en un estilo completamente lineal: hora de comer. Toda la escena se resolvi en una final rpido y lleno de buen humor. Despus de la comida, todo el mundo pareca contento con la idea de reunirse en pequeos grupos y trabajar de una manera lineal en la bsqueda de soluciones a los conflictos tnicos y en otros asuntos ms especficos que tambin se queran tratar. Ms tarde, el propietario blanco de una gran empresa me confes que nunca antes haba comprendido a los latinos. Ahora los amaba! Prometi hacer los cambios convenientes en su compaa. Comprender la linealidad y la no linealidad te permite trabajar con situaciones intensas. No obstante, el espritu del cambio nunca se puede comprender completamente. Es rpido, impredecible y sorprendente. La guerra y el Dojo Dnde consigues la formacin necesaria para desarrollar las metahabilidades espirituales para este trabajo? Necesitas un dojo. Dojo es el trmino japons para la sala en la que se entrenan dos o ms artistas marciales. Puedes aprender la idea de la no linealidad trabajando en grandes grupos, pero tus propias relaciones son los mejores dojos que conozco. Si puedes controlar el flujo entre la comunicacin lineal y no lineal en tu vida personal, estars bien preparado como facilitador. Cuando vivas algn roce, observa el movimiento del espritu. Prctica el conflicto. Entra en l cuando todava no es demasiado grave. Nota cuando ests utilizando un estilo lineal o no lineal de comunicacin. Intenta cambiar de manera consciente de uno a otro, en lugar de dejarte llevar por uno o por otro. Comprueba si puedes trabajar con las dobles seales, es decir, con los mensajes intencionales y con los ocultos. Vigila los momentos lgidos y las barreras.

El conflicto y la guerra nos alteran; nos convertimos en extraos para nosotros mismos, sobre todo cuando los grandes sueos y los malos sueos emergen de manera inesperada. Mientras que la mayora de la gente tiene miedo de que el conflicto los convierta en vctimas o en trastornados agresores, t, como lder, deberas dar la bienvenida a cada oportunidad de conocerte mejor a ti mismo a travs del conflicto. Quiz te ayuden las siguientes cuestiones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Con quin has tenido recientemente un conflicto? Cmo te comportaste? Cules fueron tus dobles seales? Es decir, qu experiencias tenas miedo de expresar directamente? Cules te rehusaste a admitir incluso ante ti mismo? Cmo eran tus dobles seales en relacin con tu rango y deseo de venganza? Qu es lo que ms y menos te gusta de ti en tus relaciones? Intenta conocer mejor la parte que menos te gusta. Trata de hablar con ella y de mantener tu mente abierta. Piensa en esa parte, en lo que quiere, en cmo siente. Intenta averiguar ms acerca de ella, utilizando tu imaginacin o representndola. Qu parte del proceso de relacin fue lineal y cul fue no lineal? Qu estilo es ms natural para ti? Si slo utilizaste uno de los dos estilos, habra sido til el otro?

Pide a tu pareja que te ayude a analizar la dinmica de lo que sucede en ti. Por qu estados emocionales pasis ambos en una situacin de conflicto? Los estudios de Trabajo Global no los puede hacer una persona sola. Busca entre la gente que te rodea aquellas personas que puedan servir como maestros tuyos para este tipo de trabajo. La parcialidad reprime al espritu Si tus amigos te dicen que te comportas de una manera, pero t sientes que te comportas de otra, probablemente ests reprimiendo una parte de ti mismo. Esta actitud hace tambin que un espritu temporal quede marginado, mientras que otros se sienten provocados. Por ejemplo, si te comportas con amabilidad y reprimes tu propia vehemencia, la gente te atacar vehementemente para compensar. O si afirmas ser una persona abierta, pero secretamente intentas moralizar o criticar a otros por su comportamiento, tal vez entonces no entiendas que la gente se vuelva defensiva a tu alrededor. Es mejor conocerse a s mismo y exponer por uno mismo sus puntos de vista. El resultado ser un debate realmente abierto. El asunto no est en si eres una persona completa y equilibrada, sino en si eres capaz de notar tu propia parcialidad y utilizarla en el proceso. Vigila tus sueos como partes de ti mismo que tienes olvidadas. Entonces puedes entrar con otros en un proceso de cambio. Mientras era estudiante en Suiza, estaba un da paseando por una calle de Zurich con uno de mis profesores, cuando se nos acerc otro estudiante que comenz a criticar al profesor por ser demasiado riguroso en un examen. El profesor no se defendi del ataque. En su lugar, se ech a rer y le cont un sueo al estudiante. La noche anterior haba soado que no haba sido suficientemente estricto con los estudiantes. El sueo era cierto; era un profesor bastante blando y de buen corazn. Aquel estudiante no se qued para nada satisfecho, pero antes de que pudiera abrir la boca, el profesor se disculp por comportarse con el estudiante de una manera ms tolerante de lo que realmente era. He sido un impostor por no ser completamente consciente de la parte rigurosa de mi mismo. Lo siento, pero ya puedes estar contento, dijo. La prxima vez te suspender si no lo haces mejor. Nos quedamos todos totalmente sorprendidos, a la vez que no pudimos dejar de rer, por la repentina habilidad de aquel profesor para ser duro. Aquello termin la discusin. El estudiante supo entonces lo que le tocaba y se prepar concienzudamente para los exmenes finales. Mi profesor se conoca bien a s mismo. Tena un montn de rango psicolgico y lo utilizaba para bien de todos. Lo mejor de todo fue que l me ense cmo seguir la naturaleza y dejar que las cosas flucten entre los extremos del dojo de las relaciones. En esta interaccin, tanto mi profesor como el otro estudiante representaban los espritus del momento, amabilidad y disciplina. Desapego: la consecuencia de ser alcanzado por disparos ajenos Las relaciones personales y el trabajo pblico te colocan cotidianamente en la lnea de fuego. Estos dojos son lugares de extrema tensin, de muerte y renacimiento. Despus de haber sido atacado y recibido un buen nmero de disparos, es como si tu cuerpo tuviera unos cuantos agujeros. Entonces las cosas fluyen mejor y tu identidad se hace ms ligera. Poco a poco te vuelves ms neutral y desapegado. Un desapego ms completo se consigue, en el Trabajo Global, quemando tu lea. Una vez que has quemado tu rabia, no tienes que preocuparte por estar tranquilo en un conflicto; te sientes desapegado de manera natural. Cuando, gracias a todos los golpes recibidos, te sientes ms desapegado de tu propia identidad, comienzas a admirar, o al menos respetar, el valor que observas en la persona ms imposible o en el adversario ms beligerante. Ms all de las dobles barreras Muchas organizaciones no son conscientes de su parcialidad y de cmo sta provoca el caos y divide la comunidad en diferentes partes, los empresarios no son conscientes de hasta qu punto abusan de sus trabajadores, la sociedad no es

consciente de cmo excluye aquellos que no se avienen a los designios de la mayora. T mismo te atascas en tus relaciones personales, y el mundo se atasca consigo mismo el espritu deja de fluir, cuando surgen las barreras. Existen al menos dos barreras en un sistema de comunicacin. Es lo que yo llamo dobles barreras. La doble barrera es la llave, en una situacin de bloqueo, para dejar que el agua fluya de nuevo. Piensa en una relacin entre un hombre y una mujer. Si en un momento dado ella va ms all de su barrera, grita y expresa en alto todas sus necesidades, pero l se queda sentado y se deja insultar sin decir nada, tal vez ella se sienta momentneamente aliviada, pero l guardar rencor en el futuro. El sistema tiene dos barreras; las dos han de cruzarse para que el agua pueda fluir de nuevo libremente. Ella ha superado la suya, pero l no ha sido capaz de hacer lo mismo. Lo mismo sucede en grupos. Si dos subgrupos se hallan en conflicto y uno de los dos consigue atravesar su barrera pero el otro no lo hace, entonces el facilitador ser acusado por el segundo grupo de favorecer al primero. El segundo grupo se sentir insultado y su nico deseo ser buscar venganza. Esta situacin sucede a menudo cuando un grupo minoritario habla en pblico. En las reuniones pblicas en los Estados Unidos, los nativos americanos, latinos, asiticos o afroamericanos no suelen tener ninguna dificultad para superar sus barreras y hablar en alto contra el racismo. Si los blancos no responden y se limitan a pedir disculpas o a expresar su sentimiento de culpabilidad, su reaccin posterior ser probablemente violenta. Backlash 2 La corriente dominante siempre da una imagen de correccin poltica, pero por detrs se rebela contra ella y ejerce su poder insidiosamente. Si las partes no van ms all de sus barreras, nadie resulta favorecido. En privado, la mayora dominante acusa al mundo de favorecer la agenda del racismo. Esta reaccin no es inevitable, se debe al descuido del facilitador que no ve la doble barrera. Deberamos advertir a todo el mundo, una vez que han hablado las personas que se sienten marginadas y oprimidas, que si aquellos que han sido acusados de opresin no responden a los ataques y evitan compartir sus sentimientos, tendrn seguramente una reaccin violenta (backlash) ms tarde. Es importante no conformarse con que una de las partes hable de sus experiencias, deben hacerlo todas. Para superar la doble barrera, tienes que ayudar al grupo mayoritario a ser polticamente incorrecto. Tienen que admitir que su deseo es que se mantenga el actual status quo y que se sienten molestos porque otros hayan perturbado su paz. A menos que digan claramente: estos provocadores, por qu estn siempre quejndose?, no se alcanzar una comprensin verdadera de lo que sucede. Lo mismo vale en el mundo de los negocios. Si el ejecutivo medio se queja de su superior sin recibir respuesta, la reaccin del segundo puede poner al primero de patitas en la calle. Como lder, no olvides nunca que las barreras son dobles. Todo el mundo necesita sentirse libre. Una comunidad se une realmente slo cuando las voces que han estado calladas pueden hablar libremente y aquellas que las mantuvieron calladas tambin pueden hablar y explicar sus razones. De lo contrario, los opresores se sentirn oprimidos y esto es lo que ocurre a menudo con la mayora. Parece extrao, pero entonces aquellos que detentan el poder piensan que tienen que rebelarse para salvar su libertad. Cuando los que tienen el poder muestran abiertamente sus puntos de vista, las tcticas terroristas de los oprimidos tienen que cambiar. De esta manera, todo el mundo se hace ms consciente del poder que tiene y los que antes eran enemigos pueden llegar a hacerse aliados. Trabajar en las dobles barreras es como hacer medicina preventiva. Puede curar un problema antes de que lo sea. Se necesita valor para acompaar a la gente a travs de las dobles barreras. Necesitas practicar en el dojo, conocerte a ti mismo, recordar la no linealidad y los momentos lgidos. Es ah donde se hallan las barreras. Pero si todas las partes de una organizacin, o de una ciudad, pueden expresarse libremente y se les anima a superar sus barreras, los conflictos se disuelven y la violencia se hace innecesaria. En ese momento, todo el mundo se da cuenta que la lluvia y el sol se alternan. Toda la comunidad parece iluminada. El ro fluye de nuevo. Creer en el crculo de fuego Desarrollar una actitud espiritual ayuda a tolerar la rabia y a superar las dobles seales que nos abren las puertas de una mejor comprensin sobre la naturaleza del mundo. El problema es cmo desarrollar esta actitud, tan til y valiosa para encarar los procesos de grupo. Para alcanzar la trascendencia, muchas religiones y tradiciones espirituales recomiendan disciplina. Varias formas de budismo e hinduismo, por ejemplo, aconsejan quedarse sentado y en silencio en la posicin de loto, aun cuando el dolor de rodillas sea insoportable. Estas tradiciones ensean que si te centras en el dolor, ste llega a desaparecer. Para mantener la disciplina en momentos de dolor, una persona tiene que creer en la presencia de grandes poderes o fuerzas. El creyente espiritual piensa que el mismo acto de sentarse en un momento de dolor es, paradjicamente, la base para aliviar el dolor. El texto ms antiguo sobre yoga, procedente del legendario historiador espiritual de la India, Pantajali, nos sugiere lo que ocurre despus: el yoga ensea el yoga. Lo que quiere decir que empezando con una pequea disciplina, sta nos ensea a tener ms conciencia y concentracin, lo que a su vez aumenta la disciplina inicial. Para los propsitos del Trabajo Global, la disciplina te permite alcanzar una mayor conciencia y finalmente te ensea cmo tratar con la violencia. La disciplina y la conciencia te ayudan a aprender sobre ti mismo y sobre los estilos de comunicacin lineal y no lineal de los otros.

Cmo llegar a creer en los procesos que nos han de permitir sentarnos en el fuego de la comunidad? No tengo una respuesta final para esta enorme cuestin. Tal vez aprender a ser lder y sentarse en el fuego de la comunidad es una especie de llamada, un sentimiento interior de que manteniendo la ecuanimidad en medio de la adversidad todos saldremos ganando.
1 2

Las expresiones utilizadas en ingls por el autor son High Dreams and Low Dream. N.t. Backlash: Reaccin violenta y retardada contra algo ocurrido previamente. N.t.

15. La tcnica y el Tao de la guerra La guerra es parte del flujo de la historia del mundo. Hasta ahora cuando hablamos de guerra es para referirnos a una forma de destruccin devastadora que cambia el equilibrio mundial de poder y por la que mueren millones de personas. La amenaza de una guerra convencional es el ms complejo proceso que un facilitador puede tratar. Por eso se sabe tampoco sobre ella. Nos da tanto miedo pensar en la violencia que toda guerra contiene, que tendemos a eludir sus razones. Esperar tampoco es la solucin. Pero no slo las naciones hacen la guerra, familias y grupos de todo tipo se ven a menudo envueltos en procesos similares, algunos incluso con cierta frecuencia. Los conflictos a pequea escala tienen una parte positiva; nos permiten convertirnos en guerreros, en el buen sentido de la palabra. El primer paso para el facilitador es notar la guerra. En Trabajo Global la guerra es ante todo un estado de conciencia. Tiene al menos cinco caractersticas: 1. 2. 3. Los oponentes se sientes desesperados. Todos los involucrados en una guerra sienten que han hecho todo lo posible. Han perdido la esperanza de que los problemas se pueden resolver. Ya no pueden reprimir ms sus instintos para evitar las hostilidades. Los oponentes son enemigos. Han decidido tratarse unos a otros como enemigos. No tienen nada bueno que decir uno del otro. Hablan como enemigos, actan como enemigos, son enemigos. Cada oponente busca ms poder. Cada parte se siente amenazada por algo en lo que se considera inferior. No tienen tanto poder psicolgico, social y fsico como sus oponentes. No tienen suficiente amor, respeto, tierra o dinero. Insisten en que la otra parte es la responsable de sus carencias. Se salen de las negociaciones, lanzan un ultimtum y se hacen fuertes a expensas de sus oponentes. Cada parte siente que todo se pone en su contra y busca ms poder para hacer frente a su oponente. No hay nada que aprender. Los combatientes han abandonado la esperanza de aprender unos de otros a travs de la amistad. Cada parte rechaza toda sugerencia de que tal vez estn proyectando en la otra aspectos de s mismos. Piensan que los malos estn afuera y no dentro. La atmsfera se carga cuando el conflicto se acerca. La violencia es posible. La comunicacin se hace turbulenta, luego catica, ms tarde violenta. Es el ltimo momento lgido. Todo el mundo habla a la vez, y puesto que nadie escucha, los sentimientos se intensifican. Ambas partes conspiran en secreto, ms tarde afirman abiertamente que ha llegado el momento de pasar de las amenazas a la accin. La violencia es la alternativa elegida a la amistad. Ha llegado el momento de abandonar las barricadas de la seguridad. Todo el mundo est dispuesto a arriesgar y perder su vida e historia personal.

4. 5.

La guerra se convierte en un acontecimiento sagrado La mayora de las personas que tratan con conflictos se lavan las manos en caso de guerra. Pero el lder que hay en ti sabr tener compasin por las personas involucradas en un enfrentamiento. Lo estn haciendo lo mejor que pueden, dadas las circunstancias. T lo sabes, porque t tambin has pasado por momentos de guerra. El captulo 49 del antiguo libro taosta, el I Ching o Libro de las transformaciones, se llama Revolucin. Su visin es realmente interesante: Se dice que los tiempos cambian, y con ellos sus exigencias. Igual que las estaciones cambian a lo largo del ao, en el ciclo del mundo tambin hay una primavera y un otoo en la vida de los pueblos y de las naciones, y stos piden transformaciones sociales.1 En la guerra, la posibilidad de transformacin se interrumpe al principio. Todo el mundo se aferra a sus respectivas posiciones. Un conflicto severo es como el hielo seco. El odio producido por el desacuerdo es tan grande que las personas afectadas son fras hasta el punto de parecer heladas. Pero recuerda que el hielo no es ms que agua helada y puede fundirse. Para empezar a derretir el hielo basta con centrarse en l. En este punto podras decir: se siente un fro tan profundo aqu que casi quema. La guerra est presente. La batalla est aqu, es ese desgarrador acuerdo de estar en desacuerdo. Puede haber personas lastimadas. Hablar claramente en los momentos en los que todo el mundo parece atascado en el odio tiene efectos sorprendentes; coloca la conciencia en primer plano. Ayuda a soltar un poco de rabia. La gente recuerda entonces que en la vida hay ms cosas que la guerra. En una situacin as, comenta con los oponentes tus impresiones y hblales de las cinco caractersticas de la guerra. Hazlo con imparcialidad. Diles que eres consciente de que estn haciendo lo mejor para s mismos y para los dems. Cuando utilizas la conciencia como marco de partida, alguien ms se unir a ti. De esta manera puedes transformar una posible pelea en un acontecimiento sagrado. En democracia profunda, tambin la guerra puede ser parte del misterioso tao. Un ejercicio de guerra no violenta Los facilitadores han de tener mucho cuidado de no despreciar a las personas y comunidades en conflicto. Todos hemos vivido situaciones de guerra en un momento u otro. Nos peleamos con nuestros padres, maestros, jefes, parejas, exparejas, nios, vecinos, adversarios polticos, autoridades civiles y lderes religiosos. La guerra es ms comn de lo que estamos dispuestos a admitir.

Perpetuamos la guerra al no comprenderla desde dentro, no importa cun intensa sea nuestra experiencia de ella. Las preguntas que vienen a continuacin te ayudarn a fundir el hielo cuando los combatientes estn a punto de entrar en batalla. Tambin se pueden utilizar en cualquier momento como un ejercicio para conocer mejor nuestros propios comportamientos guerreros. El siguiente ejercicio de guerra no violenta es un ritual para transformar el odio y la guerra en un estado de conciencia sagrado y espiritual. Como tal, la guerra no es algo de lo que deberamos pasar. Nos ayuda a ver los acontecimientos violentos que nos afectan como una experiencia llena de sentido. El guerrero espiritual respeta tales hechos como una puerta hacia lo desconocido. Slo podemos comprender lo desconocido penetrando en l completamente. 1. Recuerda una situacin de guerra. Piensa en un conflicto muy difcil en una relacin personal o en el trabajo. Recuerda el momento en el que pensaste que la guerra era necesaria, cundo dejaste de querer crecer con la otra persona y pasaste a verla como tu enemiga. En qu cambi la imagen que tenas de esa persona? Qu opinin tenas de ella cuando la viste por primera vez? Qu opinabas de ella cuando estabas en guerra con ella? Recuerda el grado de violencia que haba en ti cuando estabas con aquella persona, o pensabas en ella o hablabas con alguien de ella. Qu hubieras hecho con aquella persona? Qu queras que le pasara a aquella persona? Juega a la guerra. Utilizando un estilo lineal de comunicacin, conversa con un enemigo real, o pide a un amigo que juegue ese papel y practica admitiendo que esa persona se ha hecho odiosa para ti. Prueba a admitir que ya no es posible ser objetivo ni negociar. Ha habido tanto dolor que ya no puedes ni ayudarte a ti mismo. Todo lo que puedes hacer es proteger tus sentimientos o atacar sin piedad. Ahora viene la parte difcil del ejercicio. Mantente en tu centro, en tu conciencia, y al mismo tiempo, no reprimas tus peores sentimientos. Recuerda que todo puede cambiar cuando entras en este proceso. Considera decir que te ests preguntando cmo destruir a tu enemigo, cmo obligarle a cambiar. Despus detente un momento y escucha a los otros decir las mismas cosas de ti. Cambia a un estilo no lineal. Permanece consciente de lo que ocurre dentro de ti. Sintete. Pon un lmite al tiempo que te das a ti mismo y a tu oponente para experimentar con un estado violento. Quiz bastar con cinco minutos. Deja claro que no habr ningn dao fsico. Identifica el momento en que decides atacar y adelante! Permtete ser intenso, agresivo y violento en tus expresiones. Deja que toda clase de acusaciones salgan de ti, a la vez que no olvidas tu centro. Tal vez no tengas ningn problema para entrar en el flujo. O tal vez puedes sentir alguna resistencia. O experimentar cierta ambivalencia. Quin querra hacer dao a alguien? En una situacin normal, nadie quiere herir a nadie. Pero ahora es el momento de que todos los prejuicios que tienes contra tu oponente y el grupo al que pertenece, salgan a la superficie. No intentes ser correcto. Experimenta con intensidad, pero medita mientras ests en la batalla. Ve a la guerra como quien va para aprender, como una intensa experiencia de aprendizaje. Sguete a ti mismo conforme se revelan tus violentos sentimientos. Permanece tan consciente como puedas; observa tu propio comportamiento y el de tu oponente. Escucha los cambios en la voz. Date cuenta de tu cambio de posicin y exprsala con palabras como: estoy furioso, pero siento que debo retirarme porque no quiero hacerte dao. Estoy deprimido y de muy mal humor; necesito expresar toda mi rabia. O Podra derribarte ahora mismo! Ten cuidado de que ni t ni tu compaero de guerra perdis la conciencia. Seguid las seales del cambio cuando surgen, y volved poco a poco a ser vosotros mismos. Permanece en contacto contigo mismo y con el otro. Ante todo, sigue el conflicto y no intentes dirigirlo. No se te ocurra querer suprimirlo. Slo servira para poner las cosas peor.

2. 3.

4.

Todo lo anterior es ms fcil de escribir que de hacer. Recuerdo una de las primeras ocasiones que entr conscientemente en una batalla. Qu situacin ms difcil! Estaba trabajando en una clnica con gente en estado terminal. Muchas de aquellas personas padecan fuertes dolores debido a sus enfermedades. Un hombre fuerte, que se mora de sida, nos cont cunto haba cambiado por su enfermedad. Su mente ya no era la misma. Todo el tiempo mostraba una actitud beligerante. Tomaba medicamentos contra su mana y su psicosis, pero no servan de mucho. Hablaba constantemente y mientras hablaba, arremeta contra otros, se burlaba de ellos y no poda parar de hacer dao a su alrededor. Hice todo lo que pude para que estuviera tranquilo y proteger a los dems. Esper y fui tan tolerante como me fue posible, sabiendo que su dolor era muy grande. Los mdicos me pidieron que les permitiera darle ms medicacin contra su mana. Le dije que poda entender su rabia. Haba sufrido mucho en el pasado y estaba sufriendo mucho ahora. Intent comprender, hasta que ya no pude contenerme por ms tiempo. En lugar de dejar que los mdicos lo aturdieran con ms medicacin, reun todas mis fuerzas y le dije: ha llegado tu tiempo. No quieres dejar de hablar, as que preprate para la guerra. Me parece que es lo nico que se puede hacer. No podemos seguir as. Tienes que cambiar. l continuaba burlndose de todo el mundo e insista en que yo tambin era un idiota. Al final, no lo aguant ms y me dej llevar. Cllate y sintate. Ests hiriendo a todo el mundo con tus palabras y echando a perder los ltimos momentos de la vida de esta gente. Eres un estpido idiota que no hay quien te soporte. CLLATE DE UNA VEZ! Utilic todo mi rango en contra de mi mejor juicio. Yo era un terapeuta, l un cliente. Qu situacin! Estaba casi destrozado por la tristeza que me produca todo lo que estaba pasando. Le odiaba con todas mis fuerzas por haberme obligado a perder los estribos, y me odiaba a mi mismo por haberlo hecho. Se qued parado un instante. Despus continu. Eres un blandengue, un blandengue. Eres un pollito! Si no te sientas, te sentar yo, dije. No tengo problemas en pelear contigo. Ten cuidado! Yo saba que no le iba a hacer dao, pero estaba casi fuera de mi mismo. De repente, observ que su cabeza se inclinaba hacia abajo. Record

el I ching y pens para mi mismo, Aj, las estaciones estn cambiando. Entonces dije: Te duele lo que te he dicho, pero lo he hecho porque estaba demasiado ofuscado para hacer algo mejor. Se qued en silencio, y yo tambin. Estuvimos sentados as durante un tiempo. Entonces me arriesgu a moverme un poco hacia l. l hizo lo mismo y nos abrazamos. Lo haba odiado, pero tambin lo quera con todo mi cario. Y se lo dije. El grupo se retir. Al da siguiente me dirig a l para pedirle disculpas, pero l me asegur que no se senta mal. Le haba salvado la vida, me dijo. Me estaba matando a mi mismo porque pensaba que este estado maniaco era una muestra clara de que mi vida era un fracaso. Forzndome a tomar ms de aquella medicacin, hubiera acabado por matarme. Cada vez que entras en interacciones difciles, de carcter blico, parece como si fuera la primera vez. Sin embargo, algo ha cambiado en ti desde el punto de vista psicolgico. Ests triste de tener que enfrentarte a todo eso, pero sabes que es mejor hacerlo que evitarlo. Eres humilde porque sabes que de alguna manera el destino lleva el control. Miedo y bloqueos: los aliados del facilitador Cuando facilitas una situacin de guerra y la gente pierde los estribos, observa atentamente todas aquellas expresiones que indiquen miedo o temor a sufrir algn tipo de dao. Nota cualquier seal que indique retirada. Su origen tambin es el miedo. El miedo es importante. Cuando los oponentes estn furiosos slo piensan en actuar utilizando todo su poder. Reprimen su miedo. Cuando el miedo surge, sirve para proteger y puede hacer que las cosas cambien. La situacin se relaja. Todo se vuelve ms seguro. Si los combatientes se vuelven temerosos y no quieren continuar, tal vez necesiten ayuda para expresar el miedo que tienen a ser heridos. Podra ser una seal para parar el estilo no lineal de comunicacin y su escalada. Si les invitas a cambiar a un estilo lineal, es posible que ambas partes sientan un gran alivio y un sentimiento de seguridad al responder a cada acusacin con una defensa. Observa las acusaciones simtricas. En discusiones violentas, las partes a menudo se acusan una a la otra de lo mismo. Alguien dice: Eres malo. El otro responde: T eres peor. El primero dice: Nadie es peor que t! Pon atencin a los ultimtum: Si no cambias, entonces esto, eso y aquello. Llama a un ultimtum por su nombre; ayuda a aumentar la conciencia de todo el mundo. Un ultimtum es un intento desesperado de llevar la situacin al lmite mediante un bloqueo. Algunas veces puedes ayudar dicindole a la persona que ha lanzado el ultimtum: Te escucho. O tambin: Pareces una persona muy fuerte y decidida. Los puntos muertos son peligrosos. Algunas veces ocurren porque nadie los nota. Mantn abiertos tus odos y di por ejemplo: Punto muerto. Hemos llegado a una situacin de bloqueo. Nadie sabe qu hacer, salvo dejarlo estar. Estamos atascados por el momento. Ser consciente de estas situaciones suele ser til para que la gente cambie y d un nuevo paso. En un momento dado, una de las partes puede llegar a admitir alguna de las acusaciones y romper el bloqueo. O puede ocurrir algo muy emotivo, como pas en la batalla que mantuve con el hombre que tena sida, cuando todos nos olvidamos del contenido del asunto y nos fijamos en sentimientos que hasta ese momento no haban sido expresados. Todo lo que ocurre durante la batalla, incluyendo los puntos muertos, forma parte del ro llamado comunidad. No vayas contra un punto muerto queriendo forzar las cosas. Recuerdas el conflicto entre las dos mujeres, en el que paramos en medio de la batalla en un momento de bloqueo? Una de ellas se fue a casa y so con un yogui. Las soluciones llegan de muchas maneras. El tao de la dispersin y la reunin Los conflictos graves pueden ser una amenaza de separacin o ser facilitados para unir de nuevo la comunidad. Algunas veces es como si una guerra de pareja o familiar se convierte en el espritu central de toda una organizacin. Se te ocurren ejemplos en los que problemas de relacin, batallas, enfrentamientos, o conflictos entre grupos u organizaciones son centrales para la comunidad o para el mundo? Piensa hasta qu punto los conflictos tnicos que se dan en otros lugares del mundo son importantes para tu pas. Los juicios que coparon los medios de comunicacin norteamericanos a principios de los aos 90, como el juicio de Menndez, el de Clarence Thomas contra Anita Hill, el de Lorena y John Bobbit o el de O.J. Simpson, son claros ejemplos del uso que un pas hace de una pareja o de una persona para tratar asuntos de inters nacional como el racismo o el sexismo. Los oponentes se vieron obligados a ser espritus temporales centrales para el mundo que los rodeaba. Lo que parece ser una simple batalla personal se puede convertir en la totalidad del campo en el que se mueve una organizacin. Cuando esto ocurre, la privacidad resulta imposible. Tienes que afrontar, sin poder evitarlo, los conflictos que se presentan. Yo siempre recomiendo a las grandes organizaciones que creen un marco o container, en el que se pueda facilitar un conflicto central, aunque slo involucre a unas pocas personas. Otros mirarn cmo transcurre la batalla. Ser ms fcil entonces apreciar a las partes en conflicto como simples roles en la organizacin. Algunas veces el grupo grande parece incapaz de concentrarse. No deja de interrumpir a los combatientes. Imagina que un hombre y una mujer se hallan en el centro, discutiendo acerca de asuntos personales y de liderazgo. Toda la organizacin ha estado chismorreando sobre ellos. Ahora estn peleando ah en el centro. Pero el grupo no deja de inte-

rrumpirlos, todo el mundo parece saber mejor que nadie qu hacer. Es posible que los combatientes se hallen ante una barrera, y que el grupo intente empujarlos a superar su bloqueo comunicacional. O puede ser que la gente haya estado tan reprimida que su necesidad de expresarse emocionalmente les hace incapaces de observar a una pareja trabajando en sus propios conflictos. En esta situacin, como lder, debes estar atento a cualquier tendencia que el grupo grande muestre para inhibir a los que estn en el centro. Pide a otras personas que vengan al centro y que tomen parte activa en el conflicto. Vigila las posibles barreras y los momentos lgidos, y ayuda a la gente a permanecer consciente. Si las personas que miran, comienzan a discutir entre ellas y siguen sin concentrarse en lo que ocurre en el centro, podras considerar esta situacin como parte del flujo del proceso de grupo. Pregunta al grupo si hay consenso para trabajar en pequeos grupos, y que cada uno trate de resolver o procesar los conflictos existentes. Dividir el grupo en pequeos grupos permite a la gente darse cuenta de que los problemas discutidos en el centro son tambin sus propios problemas. Los pequeos grupos se dan automticamente en todas las pausas del trabajo de grupo, lo cual es una razn de por qu algunas veces las soluciones aparecen despus de los recesos. Si un subgrupo particular quiere que todo el grupo le preste atencin, entonces puede elegir venir al centro. No favorezcas ni la separacin, ni el permanecer juntos. No son ms que dos polaridades en la vida de la comunidad. Hay un tiempo para estar juntos y un tiempo para separarse, sobre todo cuando el grupo grande se halla bloqueado, ante una barrera, se ha pasado de tiempo o no sabe cmo seguir. Tal vez los participantes necesitan reflexionar por s mismos durante un rato. Querrn saber si la batalla que se da en el grupo grande refleja o no su propio conflicto interior. La gente puede incluso comenzar a trabajar por separado cuando la situacin est tranquila. Sigue el flujo natural de la unin y de la dispersin. Sigue el tao de la guerra, el caos y la paz. El samurai y la lluvia Amy y yo fuimos invitados por primera vez a trabajar con Esalen en los aos 80. Dimos bastantes detalles de esta organizacin en el libro Riding the Horse Backwards. En aquella poca, Esalen era una de las principales comunidades de crecimiento personal en los Estados Unidos. Fueron pioneros en aplicar las ideas de Fritz Perls, de la psicologa Gestalt, de Rolfing y de otros muchos del movimiento de psicologa humanstica. Despus de que su lder espiritual, Dick Price, muriera, la comunidad Esalen se precipit en un difcil camino. Estuvo a punto de desaparecer como consecuencia de duras luchas internas entre la direccin y los trabajadores. Arreglamos un encuentro con todas las personas de la comunidad como la manera ms rpida para resolver los problemas y terminar con la prdida de tiempo y de creatividad ocasionadas por el chismorreo sobre los diferentes conflictos. Cuando la comunidad se reuni la primera noche, la gente estaba aterrorizada. El miedo llenaba toda la sala debido a la cantidad de conflictos sin resolver. Justo despus de iniciarse la reunin, empez a llover. Era algo extraordinario porque California haba sufrido duras sequas en los ltimos aos. Esalen se transform en un guerrero espiritual y fue a la batalla como si en realidad fuera a otro sitio, en busca de situaciones que les ayudasen a crecer. Cuando los espritus temporales de los cargos directivos y del personal superaron sus barreras y se pusieron a rabiar con todas sus fuerzas, pareca como si hubieran soltado toda una raza de iracundos demonios. La situacin estaba tan cerca de la guerra como pueda estar un grupo sin que nadie llegue a hacerse dao. El proceso termin al cabo de dos horas. Las diferentes secciones del grupo continuaron trabajando todava durante varios das. Llova sin parar. La comunidad encontr de nuevo su centro. Esalen se reinvent a s mismo, casi desde el principio. Y segua lloviendo. Era como si hasta entonces alguien o algo hubieran bloqueado el flujo de las estaciones y el verano no hubiera querido dejar paso al otoo. Recuerdo otro suceso, igualmente dramtico, en Japn, durante el verano de 1994, cuando el pas estaba pasando por otra dura sequa. En algunos lugares, nadie poda consumir agua durante 16 horas al da. El grupo con el que trabajbamos estaba centrado en los cambios que deberan hacerse en la cultura japonesa. El tema de los hombres japoneses que humillan a las mujeres sali a relucir en una de las primeras sesiones. Un hombre cont una situacin en la que mujeres mayores que l y en su misma posicin tenan que servirle en su trabajo en una compaa de seguros. Todo el mundo pareca afectado, pero nadie saba que hacer para cambiar la situacin. Pregunt qu haba sucedido con la cultura de los samuris, los guerreros espirituales que luchaban por las viejas comunidades. Algunos japoneses dijeron que sus instintos heroicos haban muerto con el final de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, los samuris slo se podan ver sublimados en el mundo de los negocios. Algunas mujeres afirmaban que ellas resolveran el problema si los hombres no lo hacan. Cuando terminaron de hablar, el silencio se apoder de la sala. Un hombre grande y poderoso se levant y se puso a interpretar el papel del patriarca, que sin cuestionarse nada humillaba a las mujeres. En voz alta, dijo: Abajo con ellas. Pero despus el silencio se impuso de nuevo. Entonces apareci el samurai. De repente, como saliendo de un brillante cielo azul, un hombre pequeo, pero decidido, se levant y, gritando de la manera ms terrorfica, se movi rpido como el rayo a travs de la habitacin. En un salto estaba delante del patriarca. Cuando los dos hombres estaban cara a cara, el samurai pareca tener la mitad del tamao del patriarca. El patriarca se puso a rer, dicindole al samurai que su presencia no le intimidaba en absoluto. En un instante, el samurai hizo unos movimientos guerreros tan violentos, que yo mismo tena miedo de que pudiera hacer dao a alguien. Pero el patriarca no se inmut. El samurai, centrado en s mismo, utiliz toda su conciencia y, mirando directamente a los ojos del patriarca, le dijo con toda su intencin: t, mi querido oponente, ests muerto de miedo. Lo veo en el temblor de tus piernas. Todo el mundo lo aclam, y el patriarca le dio la razn. Le dijo que le gustara cambiar.

Se necesitaba un guerrero espiritual en el conflicto, alguien capaz de ir a la guerra y luchar por la cultura y por el cambio. Todo el mundo capt el mensaje. Necesitas estar centrado, si vas a ser vehemente. Mejor todava, empez a llover. Cada vez con ms fuerza. Las aguas fluyeron de nuevo y llenaron los depsitos secos. Llovi tanto que el agua inund las carreteras y las lneas de tren. Amy y yo casi perdimos nuestro vuelo de vuelta a los Estados Unidos. Aquel samurai fue sorprendente. Fue un valioso ejemplo de cmo enfrentarse a la autoridad. Toda la comunidad se transform en un guerrero espiritual. Entr en lo que pareca una guerra imposible. Se sent en el fuego y ayud a convertir el hielo en agua. El ro de la comunidad Una vez que una comunidad se rene en un foro abierto y se enfrenta a sus problemas ms difciles, se conoce a s misma desde un ngulo totalmente nuevo. La atmsfera mejora, la comunidad se pone a trabajar en planes de accin, en objetivos de negocios, en contratos y en temas sociales. Lo ms importante, no obstante, es que la comunidad ha experimentado y descubierto que, si se admite la violencia y se trabaja con ella, resulta ser menos destructiva que si se reprime. Ir conscientemente a la batalla es una experiencia muy intensa, capaz de revitalizar a cualquiera. Tus esperanzas se renuevan. No slo encuentras soluciones a los problemas, sino algo ms precioso: te das cuenta que una batalla no es el fin del mundo, sino el principio de un ro llamado comunidad.
1

Wilhelm/Baynes, The I Ching, p. 190.

16. La revolucin de la conciencia El Trabajo Global te afecta como ciudadano, como miembro de un Estado y como habitante del mundo. El lder que de ah resulta ayuda a liberar el ro de la comunidad para que pueda fluir de nuevo. En el proceso de convertirte en lder, cambias desde adentro. Con una mayor conciencia de rango, tus relaciones personales se hacen ms profundas, tu grupo y tu ciudad se alegran de tenerte entre ellos. Problemas y conflictos no aparecen slo para ser resueltos, son caminos que conducen a la comunidad. Tu comunidad se da cuenta de que la manera en que trata el conflicto determina la historia. Creciendo en el proceso de ser un lder, t y tu grupo estis llevando a cabo una revolucin en la conciencia humana. Revolucin: ms radical que la reforma La reforma modifica algunos aspectos de una sociedad, pero a diferencia de la revolucin no aspira a cambiar las estructuras sociales, econmicas y polticas existentes. La reforma se hace paso a paso, de una manera lineal.1 Por ejemplo, el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, que tuvo su mxima expresin en los aos 60, fue un movimiento reformista. Atacaba algunos aspectos del capitalismo y la democracia, pero no para destruirlos. No pretenda cambiar las instituciones existentes. Se conformaba con que hubiera una apertura mayor a la participacin de las minoras. Si las reformas no son suficientes, la revolucin es inevitable. Es una leccin de la historia. Desde el punto de vista del Trabajo de Procesos, la revolucin ocurre cuando el poder gobernante se vuelve inconsciente de su rango y de la opresin resultante, e ignora los momentos lgidos. Revancha y terrorismo son las consecuencias. Las polaridades se hacen rgidas. El sistema llega a una barrera. Su identidad est en peligro. Es incapaz de reconocer a aquellos que excluye a los que se hallan al otro extremo de la barrera y los obliga a situarse en posiciones cada vez ms marginales, distantes e insostenibles. Despus de intentar y fracasar en el cambio de los lderes existentes, a los grupos excluidos slo les queda la opcin de echar del poder a las autoridades existentes o someterse a ellas y morir lentamente. El descontento se transforma en apata, despus en desesperacin y rabia y, finalmente, en violencia y guerra. Las revoluciones fallidas La revolucin es un proceso mucho ms radical que la reforma. La revolucin transforma repentina y completamente las estructuras sociales, econmicas y polticas establecidas. El cambio sucede en todas partes al mismo tiempo. Por ejemplo, la revolucin comunista en China transform la totalidad de la economa china, pasando de unas relaciones econmicas individualizadas a quedar completamente bajo el control del Estado. En los ltimos aos, ha habido revoluciones en Nicaragua, Vietnam y Camboya. A diferencia de las reformas, las revoluciones no son amables. Van acompaadas de una gran dosis de violencia entre insurgentes y contrainsurgentes. Gracias a la revolucin, muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, la democracia, aunque sea simplemente algo formal, se extiende por el mundo ms que en cualquier poca anterior. No obstante, no debemos ahogarnos en nuestros grandes sueos. Los asuntos conflictivos y los problemas tal vez han cambiado, pero la manera en que los abordamos no. Desde el punto de vista del Trabajo de Procesos, la revolucin de las estructuras sociales no ha cambiado el ser individual ni nuestra conciencia de las relaciones personales. De hecho, en relacin con el aumento de la conciencia individual y social, las revoluciones hasta ahora han sido slo reformas. Se han centrado totalmente en el cambio poltico y han tenido muy poco efecto en el proceso de creacin de comunidades sostenibles. El resultado ha sido una prioridad absoluta en crear nuevas leyes para regular el comportamiento de la gente y una bsqueda de soluciones provisionales para problemas urgentes, en lugar de perseguir un aumento de la conciencia observar los acontecimientos y seguirlos. La democracia: un camino lleno de sangre Una sencilla teora poltica explica por qu no se ha dado una revolucin de la conciencia. Recuerda que la palabra democracia procede del griego demokratia, que significa poder de los ciudadanos. En la democracia actual, el poder es ms compartido que en las monarquas, pero no por ello deberamos darnos por satisfechos: la mayora detenta el poder de una manera casi tan absoluta como la monarqua en el antiguo rgimen. Las democracias no son el poder de los ciudadanos; son el poder de la mayora o de la corriente dominante. En trminos de represin las democracias no son ms pacficas que los sistemas dictatoriales que han dejado detrs. De acuerdo con los datos aportados por Small, Melvin y Singer, en su libro The War-Proneness of Democratic Regimes, 1816-1965, las democracias hacen la guerra tan frecuentemente como los dems sistemas de gobierno. Estamos todava en la era de la dictadura. El camino hacia la democracia est manchado con la sangre de mucha gente y todava no hemos terminado de recorrerlo. Piensa en la Revolucin Francesa. En 1791, los patriotas franceses hablaban de libertad y de razn; en 1792 haban destruido dichos ideales bajo el peso de la guillotina. Aunque los revolucionarios derribaron la monarqua y quisieron instaurar la libertad religiosa, lo hicieron tan brutalmente que aplastaron a todos sus oponentes, incluyendo la iglesia catlica. Defendieron el sufragio universal, pero slo para los hombres, no para las mujeres, y por supuesto tampoco para los pueblos indgenas de sus colonias. Bajo su poder, los africanos seguan siendo esclavos. Las revoluciones democrticas de los s. XVIII y XIX buscaban un cambio social gradual que favoreca a mucha gente, pero no suponan una completa liberacin para todos.

Luchando en la revolucin, Napolen alcanz el grado de general de brigada. Tras varios intentos de revuelta se convirti primero en jefe del ejercito y, despus, en primer cnsul con poderes supremos. En 1804 se declar a s mismo emperador. En nombre de la libertad, Francia aplast a sus enemigos, conquist toda Europa desde el Atlntico hasta Rusia, desde el Adritico hasta el mar del Norte. Napolen liber a los siervos y acab con las monarquas absolutistas. Nunca comprendi que los pases recin liberados le vieran como un dictador, quisieran decidir su destino por s mismos y se rebelaran contra l. Los filsofos ingleses Hume y Locke intentaron despertar en la gente la idea de la libertad, pero eran ms populares en Francia y sus colonias que en Inglaterra. A la Declaracin Americana de Independencia le sigui la Declaracin Francesa de los Derechos Humanos de 1789 y la Constitucin de los Estados Unidos de 1789. Todos estos documentos se basaban en la idea de unos derechos inalienables, universales y absolutos pero para algunos, no para todo el mundo. Revoluciones ms recientes en Argelia, China, Rusia, Mxico, Vietnam, Cuba, Bolivia, Angola, Mozambique han mostrado que los derechos inalienables estn lejos de ser aceptados universalmente. En estos pases de cultura agraria, lderes campesinos y una elite bien formada interrumpieron la dominacin militar que se prolongaba durante dcadas. Aunque los gobiernos y sus administraciones fueron disueltos, los problemas relacionados con el poder continuaron como hasta entonces, simplemente mejor escondidos. Dictaduras y monarquas visibles desaparecieron, pero la opresin persisti. Lo que tenemos que cambiar Nuestras preocupaciones actuales tal vez sean los desechos nucleares y los combustibles fsiles. Los asuntos por resolver son diferentes a los de los siglos pasados, pero la naturaleza humana no ha cambiado. Seguimos teniendo prejuicios, actitudes egostas, deseos de poseer y una incesante hambre de poder. Ni la revolucin social ni los procesos reformistas de la democracia formal, con sus soluciones provisionales para asuntos concretos, pueden hacer nada para cambiar esta situacin. Se necesita conciencia. De hecho, la mayora de las reformas y de las revoluciones se limitan a ocultar los problemas. La globalizacin de la economa y la presin que ejercen grupos tnicos que no han elegido estar juntos sobre las artificiales fronteras de sus estados-nacin asegura la continuidad de los problemas. Si adems tenemos en cuenta el inextinguible deseo de venganza existente en millones de personas pertenecientes a grupos y pases maltratados econmicamente, es fcil predecir que en el prximo siglo habr tantas guerras como en el pasado a menos que algo cambie. Necesitamos cambios, no slo en relacin con determinados problemas ambientales o polticos, sino en nuestra manera de comprender las relaciones humanas. Los facilitadores de Trabajo Global han de tener una imagen global de las cosas para comprender que una revolucin radical es posible en todo proceso de grupo. Seguramente todo esto fue ms fcil en los pequeos grupos tribales. En el mundo multicultural en el que vivimos, no existen rituales que nos ayuden y las bombas estn siempre listas para ser soltadas. Vivir, trabajar, relacionarse slo en el interior de su grupo mayoritario impide a mucha gente darse cuenta de su rango social, en su pas y en el mundo. Aquellos que no forman parte de estos grupos mayoritarios sufren, se enfadan, reaccionan como pueden a los abusos, piden cambios, tratan de reformar las cosas, se rebelan y finalmente se enfrentan al poder. Bastara con una revolucin de la conciencia, de la manera en que vivimos cada momento, para cambiar el modo en que nos relacionamos. En primer lugar, tenemos que cambiar nuestra actitud hacia el cambio, abrirnos al conflicto y notar cmo utilizamos nuestro poder. Nuestro gran reto para el prximo siglo es afrontar el infierno que estamos creando, a pesar de todas nuestras grandes visiones y revoluciones. Qu significa esto para ti? Todo lo que haces influye en el mundo. Puedes ayudar siendo parte del campo, aun cuando seas un ermitao. As que usa tu conciencia. Contribuye a hacer un mundo mejor. Diez pasos concretos para cambiar el mundo Bastara que unos pocos de nosotros llevramos a cabo los diez pasos siguientes, para que el mundo fuera menos un infierno y ms un lugar en el que nos sintamos como en casa. 1. Pregunta: Quin quiere la libertad? Aclara tu primera intencin. Mantenla en primer plano. El resto saldr ms fcilmente. Quieres libertad para toda tu persona o slo para una parte de ti? Quieres libertad para algunas personas y no para otras? Piensa en tus enemigos y en la gente que no te gusta. Quieres libertad para ellos? Di la verdad. Es la manera de empezar. 2. Nota y acepta dnde estamos. Obsrvate a ti mismo y a los dems. Qu dice la gente? Hasta qu punto es diferente de lo que hacen? Valora ambas cosas, comenzando con lo que nosotros decimos y hacemos. Despus fjate en los hechos secundarios e inconscientes que ocurren en los grupos. Sigue estos hechos. Deja que el grupo se convierta en lder. 3. Observa el rango oculto y las dobles seales. Recuerda que aquellos que tienen rango lo suelen mantener oculto, no necesariamente porque sean malvados, sino porque son inconscientes de l. Incluso estos chicos malos necesitan comprensin. Si tienes problemas siendo amable con los chicos malos, pregntate a ti mismo si utilizas conscientemente tu propio rango. O convirtete en un activista social y ayuda a otros facilitando sus procesos de grupo. Todas las partes son necesarias, ninguna es mejor que las dems.

4.

Recuerda la dinmica de la venganza. El uso inconsciente del rango provoca venganza. No seas ingenuo, estate preparado para los terroristas. Algunos los llamarn malvados y criminales, pero los que se creen inocentes de terrorismo no son necesariamente mejores. Pueden ser quienes tienen ms rango oculto. 5. Encuentra tu voz y espritu. Muchas personas que han sufrido graves abusos estn demasiado asustadas para hablar en pblico. No puede existir una verdadera democracia sin tenerlas en cuenta. Hay que animarlas a que trabajen sus historias de abusos. Y no existe un mejor lugar para comenzar que contigo mismo. No puedes participar realmente en una revolucin de conciencia si te quedas atascado en los roles del silencioso, del terrorista o del lder. No ests haciendo ninguna revolucin si te quedas atascado en cualquier papel. 6. Conoce la historia y sus asuntos. A lo largo de la historia se han dado motivos recurrentes, independientemente del grupo o nacin que consideremos: el amor, la autoestima, quin tiene el dinero, quin es el mejor. Nadie ha podido nunca quedarse al margen de estos motivos. Si insistes en querer resolverlos de una vez por todas, te convertirs en un antagonista de la especie humana. El fin del Trabajo Global no es crear un mundo sin conflictos. Al fin y al cabo, algunos problemas deben permanecer para crear comunidad. El fin es seguir el flujo de las personas, de los grupos, de la naturaleza y del Tao. Sigue tu Dios. 7. Desarrolla habilidades. Tienes que saber cmo reconocer una barrera, y no olvidar las dobles barreras. Darte cuenta de los momentos lgidos, de los roles y espritus temporales. Presta atencin a los fantasmas, roles ocultos que nadie quiere asumir. Piensa en la comunicacin lineal y no lineal, en la reforma y la revolucin, y permanece atento a ti mismo y a los dems en los momentos de batalla emocional. 8. Desarrolla metahabilidades. A menos que seas capaz de alcanzar un metanivel que te permita ver las cosas con claridad, a menos que dispongas de ciertas metahabilidades, tus habilidades normales no van a funcionar. Nadie confiar en ti. Recuerda la magia del lder es tan simple como eso. Relaciona tus ms firmes valores y creencias con la importancia de la tensin y el conflicto. De lo contrario, actuars contra naturaleza. Recuerda que en los procesos de grupo, despus del sol viene la lluvia. Recuerda el agua y el viento. Se consciente de que el lder que hay en ti sigue un plan, pero el lder sigue un ro misterioso y desconocido. 9. Acepta el caos, no mates el fuego. Todo grupo necesita procesar su atmsfera regularmente, en cada estacin, al menos cuatro veces al ao. Todo proceso de grupo afronta a su manera los mayores e irresueltos problemas del mundo. Tanto que el grupo sea pequeo como grande, los problemas son siempre globales. Son monumentales. Acepta el caos. Acepta los periodos de confusin y de desorden. No mates el fuego. Muestra tu reconocimiento por el calor. Sintate en el fuego de la comunidad con todos aquellos capaces de procesar sus asuntos y emociones. 10. Empieza. As es: simplemente empieza. Vers que no tienes que hacer un gran esfuerzo para empezar. Ya est sucediendo. Basta con que seas consciente de tu prxima respiracin, de tu prxima interaccin, de tu prximo encuentro, de tu grupo. No te quedes callado, dile a la gente que no te sientes a gusto cuando ests con ella. Mustrales cmo utilizan su rango inconscientemente. Cuando se quejen de tu comportamiento, felictales por haber hecho el esfuerzo de fijarse en ti. Defiende tus puntos de vista. O muestra cmo t tambin puedes ser inconsciente de tu rango, o cmo utilizas tus conocimientos y tu conciencia torpemente. Todo esto es elderazgo. Es defenderse y hacerse fuerte, y tambin aceptar las debilidades; es mostrar en pblico nuestra propia inconsciencia, pero no dejar por ello de respetarse a uno mismo y a los dems. Es el proceso, y no la perfeccin, lo que cuenta en la naturaleza. En el proceso de iluminacin propio del Zen, la inconsciencia es una parte ms del flujo. Slo podemos cambiar el proceder de la historia humana si utilizamos nuestra conciencia para procesar sus asuntos, en lugar de intentar acabar con la inconsciencia, con las figuras de la autoridad y con las cosas malas. Lo que es cierto para el Zen Soto, lo es tambin para la democracia profunda: la iluminacin surge del aumento de conciencia que se produce al hacer el camino, no de la bsqueda de un objetivo final y definitivo. Las personas siempre han buscado la iluminacin. Por qu no los grupos? Todo lo que un grupo necesita es ser consciente de su proceso, en lugar de querer acabar con l. Podemos acabar con las personas, pero no podemos deshacernos de los rangos o de los roles que representamos. La injusticia econmica no desaparece con nuevas leyes sociales. No puedes evitar que haya gente que robe dinero. No puedes evitar que haya personas adlteras, que tomen drogas o que satisfagan sus intereses privados a costa del bien pblico. Da espacio a estos comportamientos, admtelos, intenta procesarlos, debatirlos, convirtelos en algo til o lucha contra ellos. Con una actitud as, descubrirs que el conflicto es el mejor modo de crear comunidad. Cuidado: ante todo democracia! Acabar con los opresores es opresivo, pero tampoco esperes que esto deje alguna vez de suceder. La ley talinica dice que no hay muchos caminos en torno a la venganza: todo lo que das, lo recibirs de vuelta. Esta ley gobierna la historia. Los lderes de la Revolucin Rusa pensaron que las masas necesitaban ser reeducadas. Pero al obligarlas por la fuerza a reeducarse, inconscientemente estaban usando contra las masas el mismo rol fantasma que ellos haban proyectado en el zar. Los hippies, movimiento estudiantil que se dio en Europa y en los Estados Unidos en los aos 60, se comportaron de la misma manera. Lo cual no es sorprendente, puesto que en gran parte se inspiraron en pensadores comunistas como Rosa Luxemburg, Trotsky y Sinoviev, quienes crean que todas las personas afectadas por una decisin deberan tener acceso al lugar en el que se tomaba la decisin y a las personas que la toman.2 Los hippies insistan en que queran votar todo aquello que les concerniera, queran estar presentes en todas las decisiones universitarias. Siguiendo las ideas de Luxemburg, Trotsky y Sinoviev, no actuaban a partir de lo que quera la mayora; su intencin era buscar el consen-

so y seguir discutiendo hasta que el grupo en su totalidad estuviera de acuerdo con la decisin. Rechazaban la democracia parlamentaria. Se negaban a ser representados por un delegado. Todo esto suena muy bien. Pero al final los hippies fueron tan represivos como cualquier dictador. Como muchos de sus modelos, algunos de ellos radicales lderes soviticos, los hippies fueron tan extremadamente democrticos que se convirtieron en represores de todo el que quera actuar sin tantas contemplaciones. La gente mala no es el peor de los problemas nuestros mtodos para tratar con esta gente a travs de la ley, la represin, la educacin forzosa y, sobre todo, la asuncin de que tienen que cambiar, son todava peores. Cudate de las democracias del futuro. Sin una conciencia elevada, no sern revoluciones; no pasarn de ser simples reformas. Los puntos bsicos de la revolucin El escenario est listo para otra revolucin. Considera los siguientes elementos que contribuyen a una revolucin y pregntate si existen en tu grupo o en el mundo.3 Frustracin en las masas. Piensa en los millones de proletarios que fueron negados, humillados y maltratados por el Zar antes de 1917. Esto condujo a la revolucin. Existe hoy frustracin en las masas? Yo dira que la frustracin con los problemas del mundo es casi global. Ayuda desde arriba o apoyo de una elite disidente. En toda revolucin, algunas personas que estn en el poder y que no han recibido el reconocimiento esperado pueden dar su apoyo a las masas. Por ejemplo, los acadmicos jugaron un importante papel en las primeras revoluciones comunistas. Estas personas existen en la actualidad situadas en muchos gobiernos, incluidas las Naciones Unidas. Grandes visiones y objetivos motivaciones unificadoras que transcienden las clases sociales y unen a la gente en la lucha por la liberacin. Fue el caso, por ejemplo, de Vietnam, donde una poblacin inspirada por el nacionalismo se enfrent en total unin contra los franceses y ms tarde contra los norteamericanos. Tenemos hoy visiones que transcienden las clases y las naciones? S, algunos elementos de nuestra tradicin religiosa, del pensamiento indgena y las modernas teoras cientficas son ciertamente globales. Fracaso de los poderes gobernantes. Algunas veces la crisis revolucionaria viene apoyada por una catstrofe, un fracaso militar, una depresin econmica o la retirada de un apoyo exterior. Por ejemplo, la revolucin que se dio en la Unin Sovitica al final de los aos 80 fue posible por la depresin econmica del pas, que el gobierno fue incapaz de superar. El terremoto que asol Managua en 1972 debilit el gobierno existente y favoreci la subsiguiente revolucin. Una amenaza de destruccin exterior o interior es buena razn para el surgimiento de una revolucin. Existen hoy estas condiciones? S. Los superpoderes estn vinindose abajo. El fracaso de los gobiernos es cada vez ms evidente, como se refleja en la multitud de noticias que atestiguan de ello. Apoyo del exterior. La revolucin es ms fcil si otros grupos o pases no intervienen para evitar el cambio radical. La no intervencin de Rusia ni de los Estados Unidos hizo posible las revoluciones de muchos pases europeos al final de los aos 80 y principios de los 90. El apoyo, o al menos la pasividad, de las relaciones exteriores facilita los cambios repentinos en las comunidades. lderes al margen del sistema He aqu un problema para nuestra aldea global: nadie est al margen del sistema. Todos los factores que podran precipitar una revolucin mundial estn ya en el terreno. Un cambio revolucionario en la conciencia mundial puede ocurrir en cualquier momento. La democracia no funciona. Pero por ahora slo tenemos unos pocos budas sentados fuera de la rueda de la vida y de la muerte. Dnde estn los lderes capaces de sentarse dentro y fuera a la vez? Tu participacin es necesaria, tienes que convertirte en lder, adquirir una formacin multicultural y una visin global que te permita sentarse en el fuego sin ser consumido por l. La revolucin no puede realmente empezar sin el apoyo exterior, es decir sin lderes. El presidente Vaclav Havel, el dramaturgo disidente que inspir a los checos en su revolucin, dijo abiertamente ante el Congreso de los Estados Unidos en 1990: Sin una revolucin global en la esfera de la conciencia humana, nunca podr emerger una sociedad ms humana. Pero lo que no dijo es que faltan lderes capaces de poner en marcha el cambio que necesitamos. Esta falta de elderazgo multicultural nos deja, a punto de entrar en el tercer milenio, en las puertas de una reforma por la democracia profunda, pero lejos de una revolucin real. El primer paso para una revolucin en la esfera de la conciencia humana es el ms grande: eres t, arriesgndote a convertirte en un lder y facilitar procesos de grupo. Acrcate al calor. Elabora tus propios diez pasos. Este objetivo inmediato es todo lo que necesitamos para empezar. La historia no es un acontecimiento abstracto que le sucede a los dems. La historia es cmo t facilitas, cmo t vives tus procesos cotidianos y de grupo. Pensar que no puedes hacer nada es tan slo una barrera Si necesitas un poco de nimo, recuerda el movimiento por los Derechos Civiles y contra la guerra que se dio en los Estados Unidos en los aos 60. Muchas cosas quedaron intactas, pero aprendimos que el gigantesco aparato de gobierno poda ser inducido a cambiar sus polticas rpidamente. El cambio lo lograron personas y pequeos grupos suficientemente comprometidos como para arriesgar la crcel. Los activistas que estaban dispuestos a ser apresados en su lucha por el cambio social, demostraron que pequeos grupos de gente decidida y con una gran disposicin a sacrificarse por

los dems pueden forzar grandes cambios. Recuerda los negros en Alabama y en Sudfrica; los campesinos de El Salvador, Nicaragua y Vietnam; los trabajadores e intelectuales en la Europa del Este y la Unin Sovitica. La leccin que tenemos que aprender es que unas pocas personas unidas pueden hacer un salto cuntico para el resto del mundo. No descartes lo que podemos hacer como individuos porque nosotros no somos ms que unos pocos en un mar de millones. Pensar que no puedes cambiar el mundo no es ms que una barrera, una que puedes superar. La poltica de la conciencia Pensar globalmente nos ayuda a tener perspectiva sobre nuestras necesidades reales. Piensa que si el nacionalismo sigue atrayendo tantos adeptos, sobre el ao 2010 podra haber ms de 300 pases diferentes en el mundo. En los ltimos aos el nmero de conflictos militares graves simultneos ha pasado de 32 a 40. Como consecuencia de ellos, 40 millones de personas se han convertido en refugiados. En el ao 2000 el nmero de refugiados puede superar los 100 millones. El sistema poltico internacional no funciona. Ha llegado la hora de hacer algo nuevo. Necesitamos una poltica de la conciencia, una poltica que apoye la democracia profunda, que no es ni conservadora ni liberal; una poltica que acabe con nuestra obsesin sobre el capitalismo y el socialismo, una poltica que nos traiga ms claridad sobre el rango y la codicia. El objetivo de esta nueva poltica no sera el anlisis terico de cmo un poder reemplaza a otro. Se centrara en cmo el conflicto transforma a ambos. Multiculturalismo Una poltica de la conciencia apoya los estudios multiculturales y los puntos de vista de cualquier cultura particular. En Estados Unidos, por ejemplo, lo anterior equivale a apoyar los puntos de vista de los nativos americanos, de los africanos, latinos, japoneses, chinos, islamistas, judos, cristianos, ateos y de todos los dems grupos, sin pretender juntarlos todos en una especie de cctel que, al final, resultara ser una nueva versin del eurocentrismo dominante. La polaridad es la base de la conciencia. Necesitamos algo ms que leer libros sobre unos y otros. Necesitamos lugares en los que poder encontrarnos, debatir, sacar cosas, vivir diferentes estados emocionales y usar nuestra conciencia. Necesitamos un lugar para soar juntos, para explorar lo que sigue siendo desconocido. Soar significa fluir con el ro desconocido de la comunidad. Esta nueva poltica crea un lugar para lo desconocido, para la expresin de la rabia, de la venganza, del amor y del conocimiento interno. Una vida multicultural se da cuando se expresan las profundas experiencias de cada grupo, y tambin las de la comunidad en su conjunto, cuando se flexibilizan las opiniones y las actitudes rgidas de manera que se pueden combinar una y otra vez de distintas maneras. El enfoque de campo: todo cuenta En el nuevo paradigma t eres el lder, el gobierno, el jefe, el facilitador, el criminal, el salvador y el soador. No son otras personas, eres t. En diferentes ocasiones tendrs que dar el paso y representar todos esos papeles. Muchos de nosotros sentimos que los grandes problemas estn tan relacionados que la nica manera de acercarse a ellos es a travs de la idea de campo. Desde este punto de vista, los ciudadanos no son slo objetos en busca de poder y con derecho a voto. Son individuos, expresiones nicas de la comunidad. Todo lo que pasa con todos y cada uno de ellos es importante. El campo gua. Te ayuda a facilitar. Los problemas, la dominacin, la opresin, los sentimientos y los sueos son tambin importantes. No son simples obstculos en el camino que t o tu grupo han de superar para avanzar. Enfrentarse a ellos ya es un avance. Si ests en el rol del lder, preprate para ser atacado. Recuerda que otras personas estarn enfadadas, no por lo que t has hecho, sino por el rol que ocupas. Cuando te acusen de algo, no te escondas, da la cara, trae el problema a la televisin, muestra a tu gente y al pas cmo se trabajan las relaciones. Invita a tus atacantes a que se unan a ti. Entonces, ganes o pierdas, sers un lder a punto de graduarse en elderazgo. Los cuerpos y los comportamientos expresan las energas del mundo En la nueva poltica, la conciencia social alivia los problemas de salud. Muchas enfermedades no se pueden curar actualmente porque la medicina se basa en la patologa causa, efecto y cura. Pero nuestras enfermedades no son slo patolgicas. No son slo enemigos, sino tambin aliados potenciales. Son expresiones de las energas del mundo, de los espritus temporales y de los procesos. Una enfermedad no es un terrorista que ha de ser eliminado con antibiticos. Un dolor de cabeza no slo se cura con una aspirina, sino accediendo a la energa latente que quiere dar vida a algo nuevo. Tu cuerpo reacciona al mundo. Necesitas conocer tu cuerpo por dentro y por fuera. Entonces te dars cuenta que es como el mundo, lleno de conflictos y de espritus temporales que interactan todo el tiempo. La poltica de la conciencia prev gastar menos en medicinas y ms en el enorme poder personal inmerso en los sntomas; menos en poltica y armamento y ms en aprender sobre dobles barreras; menos en leyes y en los medios de comunicacin y ms en comprender la psicologa de la guerra. Todo ello reducir el nmero de criminales, aumentar el nmero de personas cuyas voces sern apreciadas y reducir el nmero de ambulancias que se necesitan para recoger a los cados por disparos.

Llevar a cabo acciones legales contra los chicos malos, comits de investigacin ciudadana (citizen review boards), gastar dinero en paliar la segregacin, en ndices de criminalidad, en crceles, todo esto es parte de la vieja democracia. Las acciones legales en sistemas adversariales aumentan los problemas al ignorar la relacin existente entre el criminal y el contexto social. En el nuevo paradigma, el crimen es un problema de la comunidad, el criminal es un espritu temporal en guerra contra el status quo de la mayora. El criminal no es alguien malo y merecedor de un castigo, sino un espritu ampliamente difundido. Una poltica de la conciencia significa el final de casi todas las crceles. El mejor consejo que se puede dar a pases y ciudades es que el gasto pblico tenga como primera prioridad fomentar el estudio permanente de las relaciones interpersonales. Una poltica inteligente sera aquella que promoviera el trabajo interior, las relaciones interpersonales y la conciencia social. Sin esto, nuestra salud fsica est en constante peligro, nuestra vida diaria est invadida por el crimen y la guerra, y la economa nacional se derrumba al dispararse el gasto militar dedicado a protegernos de nuestros vecinos. Lderes que nos ensean la revolucin En el nuevo paradigma, gobierno es un nombre inapropiado, porque el gobierno de verdad es el proceso de la gente y el entorno. Tambin los lderes tendrn un papel menos relevante. Los lderes actuales, en el mundo capitalista, se han preocupado ms por desarrollar estrategias de marketing, que por aprender habilidades para facilitar las relaciones. Los nuevos lderes sern lderes que trabajarn en pblico sus conflictos con los ciudadanos. Sus problemas servirn para apoyar el cambio en todos nosotros. Tambin los profesores ensearn cmo ser ms conscientes. En los actuales sistemas de educacin alternativa, los profesores intentan minimizar su poder con el fin de crear la igualdad en la clase, reforzando el poder de los estudiantes. En la nueva poltica de la conciencia, los profesores no sern ni autoritarios ni humildes. Alentarn a sus estudiantes a centrarse en los procesos tanto como en los contenidos. Ensearn la revolucin permaneciendo firmes. En otras ocasiones, invitarn a la crtica y al proceso de grupo. Es fcil. Todos nosotros deberamos haber aprendido procesos de grupo en preescolar. Nuestras vidas seran ms sencillas en la actualidad. Totalidad quiere decir apertura a todo lo que sucede Lo que pueda cambiar tu vida diaria depender principalmente de ti. No obstante, algunos aspectos del cambio se pueden predecir. Educacin y terapia, dos tteres de la inconsciencia social, no tratarn ms de vender la integracin en la corriente mayoritaria como su principal objetivo. Ya no ocultarn ms a la gente los factores sociales y polticos que conforman nuestra vida interior. Los psiclogos reconocern que el trabajo interior no se puede separar de las tendencias de la historia. En su artculo The World Channel4, Amy Mindell muestra cmo se puede llevar esto a cabo. Feministas y psiclogos sociales han reconocido durante aos la conexin entre la opresin interna y la dominacin poltica externa. Con su trabajo comenz una revolucin en la que la conciencia ha de conducir a un sentido de liberacin. Servir al mundo ha de tomar nuevas dimensiones. Maestros religiosos y espirituales como Cristo y Buda, contemporneos como Gandi, Martn Luther King y el Dalai Lama, y muchos grupos religiosos han contribuido a mejorar nuestra comprensin de la conexin existente entre los logros espirituales y el servicio por el mundo. La teologa de la liberacin insiste en la idea de servicio basada en el conocimiento histrico y la liberacin de los oprimidos, integrando el sentido de la libertad interior con la liberacin socio-poltica. Ahora servir al mundo ha de ser tambin una forma de trabajo interior, capaz de reconocer la conexin existente entre los estados internos y la atmsfera externa. El trabajo interior se convierte en Trabajo Global cuando te das cuenta de qu manera tus sueos se conectan con los temas de rango, roles, raza, gnero, violencia, derechos de la mujer, guerra, amenazas nucleares y ecologa. Cuando la comunidad teraputica se recupere a s misma de su fijacin en el individuo independiente del mundo, la terapia y la poltica irn de la mano, ambas comprometidas por la salud de la totalidad del cuerpo poltico y del medio ambiente. Totalidad ha de significar apertura a todo lo que sucede en el momento, no la integracin de una vez por todas de todas nuestras voces internas. Totalidad ha de significar claridad acerca de la diversidad externa, lo que quiere decir ser consciente del campo, notar los opresores, las vctimas y los sanadores. Con el aumento de la conciencia nos cuidaremos de aclamar a las vctimas. Un momento ms tarde, quien antes era vctima puede convertirse en un opresor. Los das en que vctimas y agresores se separaban permanentemente en temas como el racismo, el sexismo, la homofobia, etc. han pasado. La totalidad puede ser realmente emocionante. Ya no slo trabajaremos para ganar dinero, sino para realizarnos como personas de verdad, capaces de asumir nuestros roles y crecer como ciudadanos, como miembros de un estado, de una nacin y del mundo, como defensores del medio ambiente, y del medio psicolgico y espiritual que tan profundamente afectan nuestro espritu. Nos implicaremos en las decisiones de nuestra empresa a la hora de invertir el dinero y utilizar el tiempo, con el fin de que reviertan en la comunidad. Aprenderemos que tambin las actividades econmicas son parte de la comunidad, que los negocios prosperan slo si la comunidad prospera, que el barmetro del xito econmico no se mide en dlares sino en vitalidad, como un rgano en todo el cuerpo social. Y lo mejor de todo, dejaremos de pensar que los malos son slo los que estn en el poder. Dada la oportunidad, sabremos que podemos ser tan malos como cualquiera. En casa, los nios sern respetados en su rango de nios. Los padres sern conscientes de su rango y sabrn cundo lo utilizan mal. Todo el mundo tendr la oportunidad de profundizar en sus sentimientos, en los diferentes roles, en tra-

bajar asuntos como la libertad, la autoridad, el amor y la independencia. Nunca ms habr una persona en el rol de pasar de los nios y otra en el de buen padre o madre. Todo el mundo representar todos los roles. Los terapeutas familiares estarn muy satisfechos con esto; lo han estado recomendando desde hace mucho tiempo. La familia extensa no incluir slo tos y tas, sino todo el entorno montaas y ros, plantas, animales y cualquier ser humano. Las familias honrarn su muerte y a todos los seres humanos que han vivido antes que nosotros. Todo el mundo cuenta. La historia est presente, observando, participando. Del crculo chamn al Trabajo Global: un pequeo paso Quiz todos somos una sola familia. Algunos cientficos afirman que todos procedemos de una zona del este de frica, donde se han encontrado los restos ms antiguos de seres humanos. Cualquiera que fuera el lugar del que proceden nuestros antepasados, lo cierto es que hubo un tiempo en que vivan en pequeos grupos unidos por el espritu del chamanismo, su sentido compartido del misterio, el espritu de sus antepasados, sus ttemes y sus rituales de nacimiento, pubertad, matrimonio, caza, siembra, cosecha y muerte. Todos nosotros, a travs de nuestros sueos, ramos el suelo comn que guiaba la comunidad. Los chamanes vean a cada persona como un rol en el campo tribal. Este campo exista en cada individuo. La curacin se haca en un crculo. El sueo chamn es nuestro pasado comn. En la poltica de la conciencia, retomamos algunas de estas frtiles y dinmicas propiedades de la comunidad. Lo que ms nos falta en la sociedad, aquella antigua y numinosa experiencia de la gente en comunin, se puede encontrar en la actualidad en aquello que ms tememos: los grandes grupos, multitud de personas mostrando sus intensos sentimientos sobre cosas muy diferentes. Los espritus de tales grupos se muestran en la creatividad, la danza, el sentido de comunidad que tanto aoramos. Apenas existe diferencia entre el viejo crculo tribal, en el que chamanes y otros miembros de la tribu entraban en estados alterados de conciencia, y el Trabajo Global en el que se sacan a la luz procesos marginales, mientras los participantes sienten temor y emocin. El vocabulario ha cambiado, pero el proceso es bsicamente el mismo. Se hable de demonios, de procesos secundarios, de fantasmas o del gobierno, los procesos comunitarios estarn siempre llenos de gentes y espritus temporales imposibles. Habr atletas y lderes ciudadanos, cazadores y gente de negocios, gente contemplativa y buenos vendedores, opresores y vctimas. Comunidad es soar juntos. Son las noticias de la tarde, la oracin del domingo por la maana y las visiones de todas las personas. Hay una sola diferencia importante entre el Trabajo Global y la vida tribal. La tribu habla sin conciencia de s misma sobre procesos dinmicos y espirituales. Los Desanas, Hopis, Kyukons, Dunne-zas, Chewong y otros aborgenes australianos afirman que su trabajo es conectar con poderes que nunca les pertenecieron, ser testigos y usarlos para ayudar al mundo en el que vivimos. Pocos de los habitantes del mundo occidental se dan cuenta que las noticias de la tarde estn llenas de espritus temporales y de sueos. Pronto estas ideas sern comunes. Ninguna ciudad, estado o gobierno sobrevivirn sin la metahabilidad de bondad para con el permanente proceso de los sueos. Haz las paces con la guerra Los asuntos mundiales que nos separan hoy son la lucha por la supervivencia fsica, la inquietud por la ecologa del planeta, la guerra contra la opresin, el deseo de libertad e igualdad, la necesidad de superar todo tipo de prejuicios y el sentido de ser valorado y poderoso. Mis experiencias con miles de personas me han enseado que todos nuestros conflictos, diferencias y problemas, opresiones y prejuicios, inconsciencias y luchas por el poder todos esos temas que nos separan, si se viven pensando en un despertar, sirven para unirnos todava ms. Las organizaciones y las comunidades no fracasan por sus problemas, ni tampoco su xito depende de su capacidad para resolverlos. Los problemas siempre existirn. Las comunidades que salen adelante se abren a lo desconocido en los periodos de crisis. En el sentido ms profundo, tener xito y llegar a ser sostenibles se da cuando se sigue el ciclo natural de las cosas. Para unirnos basta seguir el flujo vital, el de la comunidad y sus problemas, hasta casi disolvernos para volver a recomponernos despus. Los grupos que hacen esto vivirn siempre. No pueden morir. Son el Tao, siempre en cambio. No hace falta que vayas tan lejos para comenzar a soar o encontrarte con los espritus temporales. Estn a un suspiro de ti. Lo que sientes ahora mismo es lo que buscas, es el espritu temporal. Tus sentimientos son necesarios para hacer que la comunidad est completa. El mundo se compone de nuestras experiencias individuales. Es el proceso de relacin entre nosotros dos, entre cientos de nosotros, entre millones de nosotros. El mundo es la dicha, el desorden, el caos que nos barre completamente cuando hay problemas. Tratadas con amor, las cosas pueden cambiar rpidamente. Los lderes se echan para atrs cuando los lderes aparecen. Ellos tambin se funden con el grupo que toma entonces sus propias riendas. Para hacer de este planeta un mundo mejor, nota los espritus temporales y permteles salir. Entonces estars haciendo trabajo interior, trabajo de relaciones y trabajo global, todo a la vez. Valora el conflicto. Acepta la naturaleza. Haz las paces con la guerra. Menos gente resultar herida. Disfruta del sol y de la lluvia, la naturaleza har el resto. Esta es la revolucin que necesitamos.
1

Vase Defronzo, Revolution and Revolutionary Movements, pp. 10-15. La mayor parte de las ideas presentadas en este captulo proceden de l. 2 Vase Anne Strick, Injustice for All.

3 4

Tomado igualmente de Defronzo, op. cit. Mindell, Amy. The World Channel in Individual Work, The Journal of Process Oriented Psychology, Vol. 5, No. 1.

Bibliografa LIBROS Y A RTCULOS Acua, Rodolfo. Occupied America: A History of Chicanos. NY: Harper-Collins, 3rd ed., 1988. Adler, Nancy. International Dimensions of Organizational Behavior. Boston: PWS-Kent Publishing, 2nd ed., 1991. Administrative Conference of the United States Sourcebook. Federal Agency Use of Alternative Means of Dispute Resolution, junio, 1987. Almanac. The 1992 Information Please Almanac. Boston: Houghton Mifflin Co., 1992. American Medical Association Encyclopedia of Medicine. NY: Random House, 1989. Anderson, W. Politics and the new humanism. Journal of Humanistic Psichology, 1974, 14 (4), pp. 5-27. Ani, Marimba. Yuguru: An African-Centered Critique of European Cultural Thought and Behavior. NY and Trenton: The African World Press, 1994. Bayer, C. Politics and Pilgrimages. Pilgrimage: Journal of Psychoterapy and Personal Exploration. Enero/febrero, 1990. 16, 1. de Beauvoir, Simone. The Second Sex. NY: Vintage Books, 1974. [Traduccin espaola: El segundo sexo. Ediciones Ctedra.] Berry, Wendell. What are People for: Essays. San Francisco: North Point Press, 1990. Bloch, D. (1994) Conclusiones. En The Global Family Therapist: Integrating the Personal Professional and Political. B.B. Gould and D.H. DeMuth, eds. Boston: Allyn and Bacon, pp. 281-284. Boyd-Franklin, N. Pulling out the Arrows. The Family Therapy Networker, Julio/agosto, 1993, pp. 55-56. Buber, M. I and Thou. NY: Charles Scribner, 1970. Bugental, J. The Humanistic Ethic: The Individual in Psychotherapy as a Societal Change Agent. Journal of Humanistic Psychology. Primavera, 1971, 11(7), pp. 11-25. Burton, John. Conflict: Resolution and Provention. NY: St. Martins Press, 1990. Capra, F. Modern Physics and Eastern Mysticism. Beyond Ego: Transpersonal Dimensions in Psychology, R.N. Walsh and F. Vaughn, eds. Los Angeles: Tarcher, 1980. [Trad. espaola: Ms all del ego: textos de psicologa transpersonal. Ed. Kairs, 2000] Collinson, D. Fifty Major Philosophers: A Reference Guide. London and NY: Croom Helm, 1987. Chen, Ellen. Tao Te Ching. NY: Paragon House, 1989. Chessler, Phyllis. Women and Madness: A History of Women and the Psychiatric Profession. NY: Doubleday, 1972. Chomsky, Noam. Year 501: The Conquest Continues. Boston, South End Press, 1993. [Trad. espaola: Ao 501: La conquista contina. Ediciones Libertarias.Prodhufi, 1993] Cohen, Carl. Democracy. NY: The Free Press, 1971. Crumb, Thomas. The Magic of Conflict: Turning a Life of Work into a Work of Art. NY: Touchstone/Simon and Schuster, 1987. Defronzo, James. Revolutions and Revolutionary Movements. Boulder, CO: Westview Press, 1991. Demause, Lloyd. Foundations of Psychotherapy. NY: Creative Roots, 1982. Devall, B. y Sessions, G. Deep Ecology: Living as if Nature Mattered. Paths Beyond Ego: The Transpersonal Vision, R.N. Walsh and Frances Vaughan, eds. Los Angeles: Tarcher, 1993. Dreifus, C. Womens Fate. NY: Bantam Books, 1993. Diamond, Julie. A Process-Oriented Study on Sexuality and Homosexuality. Porland, OR: Work in progress at the Process Work Center of Prtland. di Leonardo, Maeaela. Racial Fairy Tales. The Nation, Dic. 9, 1991. Donnelly, Jack. Human Rights in the New World Order. World Policy Journal, Primavera, 1992. Dworkin, J. Group Process Work: A Stage for Personal and Global Development. Diss. Union Institute, 1989. Ehrenreich, Barbara and English, Deirdre. For Her Own Good: 150 Years of the Experts Advice to Women. NY: Anchor Books, 1978. [Trad. Espaola: Por su propio bien. Taurus Ediciones, 1990] Einstein, Albert. The Meaning of Relativity. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1992. [Trad. espaola: El significado de la relatividad, en Obras maestras del pensamiento contemporneo. Planeta-De Agostini, 1994] Eisler, Riane. The Chalice and the Blade: Our History, Our Future. NY: Harper & Row, 1987. [Trad. espaola: El cliz y la espada: la alternativa femenina. H.F. Martnez de Murgua, ed., 1996] Elgin, D. The Tao of Personal and Social Transformation. Beyond Ego: Transpersonal Dimensions in Psichology. R.N. Walsh & F. Vaughan, eds. Los Angeles: Tarcher, 1980. Elliot, Dorinda y LeVine, Steve. An Ethnic Nightmare in the Caucasus. Newsweek, Dic. 7, 1992. Emetchi, J.M. Between the Sheets of Power: Feminist Bisexuality Revisited. Prtland, OR: Special Study at Prtland State University and the Process Work Center, Prtland, Oregon, 1995. Ettinger, Elzbieta, ed. Comrade and Lover: Rosa Luxemburgs Letters to Leo Jogishes. Cambridge, MA: MIT Press, 1979. Etzioni, Amitai. The Spirit of Community: Rights, Responsibilities and the Communitarian Agenda. NY: Crown Publishers, 1993. Ewing, Blaire. Letters to the Editor. Yoga Journal, Enero, 1993. Fanon, Frantz. The Wretched of the Earth. NY: Grove Press, 1965. [Trad. espaola: Los condenados de la tierra. Txalaparta Argitaletxea, 1999]

Fox, W. Transpersonal Ecology. Paths beyond Ego: The Transpersonal Vision. R.N Walsh and F. Vaughan, eds. Los Angeles: Tarcher, 1993. Franklin, A.J. The Invisibility Sndrome. The Family Therapy Networker, Julio/Agosto, 1993. Friedman, M. Revealing and Obscuring the Human. Pittsburg: Duquesne University Press, 1984. Freire, P. Pedagogy in Process. NY: Seabury, 1978. . Pedagogy of the Oppressed. NY: Continuum, 1992. [Trad. espaola: Pedagoga del oprimido. Siglo XXI eds., 2002] Freud, Sigmund. The Basic Writings of Sigmund Freud. A. A. Brill, trad. NY: Modern Library, 1938. Frey, R.G., and Morris, Christopher, W., eds. Violence, Terrorism and Justice. NY: Cambridge University Press, 1991. Fromkim, David. The Coming Millennium, World Politics in the Twenty-First Century. World Policy Journal, Primavera, 1993, X: 1. Fukuyama, Francis. Liberal Democracy as a Global Phenomena. PS: Political Science and Politics 34:4, Dic., 1991. . The Future in Their Past. The Economist, Nov., 1992. Galtung, Johan. Peace and Social Structure: Essays in Peace Research, Vol. 3. Copenhague: Christian Ejliers, 1978. Gay, Peter. Freud for Historians. NY: Oxford University Press, 1985. Glauser, Benno. In the Streets: Working Street Children in Asuncion. Susana Cahill, trad. NY: UNICEF, Methodological Series, Regional Programme, Children in Especially Difficult Circumstances, No. 4, 1998. Gomes, Mary E. The Rewards and Stresses of Social Change: A Qualitative Study of Peace Activists. The Journal of Humanistic Psychology, 32:4, Otoo, 1992. Goodway, David. For Anarchism, History, Theory and Practice. London and NY: Routledge, 1989. Gould, B.B. & DeMuth, D.H., eds. The Global Family Therapist: Integrating the Personal Professional and Political. Boston: Allyn and Bacon, 1994. Greening, T., ed. American Politics and Humanistic Psychology. Dallas: Saybrook Institute Press, 1984. Gurtov, M. Making Changes: The Politics of Self-Liberation. Oakland, CA: Harverst Moon Books, 1979. Gutierrez, Gustavo. A Theology of Liberation: History, Politics and Salvation. NY: Orbis Books, 1998. Hacker, Andrew. Two Nations: Black and White, Separate, Hostile, Unequal. NY: Scribners, 1992. Halprin, Sara. Look at my Ugly face!: Myths and Muslins on Beauty and Other Perilous Obsessions with Womens Appearance. New York/London: Viking Penguin, 1995. . Talking About Our Lives and Experiences: Some Thoughts About Feminism, Documentary, and Talking heads. Show Us Life: Towards a History and Aesthetics of the Committed Documentary. Tomas Waugh, ed. Metuchen, NJ: Scarecrow Press, 1984. Nhat-Hanh, Thich. Touching Peace: The Art of Mindful Living. Berkeley, CA: Parallax Press, 1991. [Trad. espaola: Sintiendo la paz: el arte de vivir conscientemente. Ed. Oniro, 1999] . Peace is Every Step: The Path of Mindfulness in Everyday Life. Berkeley, CA: Parallax Press, 1992. Hardy, K. War of the Worlds. The Family Therapy Networker, Julio/Agosto, 1993. Harner, Michael. The Way of the Shaman. NY: Bantam Books, 1986. [Trad. espaola: La senda del chamn, Ed. Ahimsa, 2000] Held, David. Models of Democracy: From Athenian Democracy to Marx. CA: Stanford University Press, 1987. [Trad. espaola: Modelos de democracia, Alianza editorial, 1996] Herman, Judith. Trauma and Recovery. NY: Basic Books, 1992. Hillman, James and Ventura, Michael. Weve Had A Hundred Years of Psychotherapy and the Worlds Getting Worse. San Francisco: HarperSanFrancisco, 1993. Hollander, E.P. & Hunt, R.G., eds. Classic Contributions of Social Psychology. London and Toronto: Oxford University Press, 1972. Hooks, Bell. Sisters of the Yam: Black Women and Self-Recovery. Boston: South End Press, 1993. Horsman, Reginald. Race and Manifest Destiny. Boston: Harvard Univesity Press, 1981. Hugo, Victor. Les Miserables. NY: Fawcett Books, 1987. Ingram, Catherine. In the Footsteps of Gandhi: Conversations with Spiritual Social Activists. Berkeley, CA: Parallax Press, 1990. Jordan, June. Technical Difficulties. NY: Pantheon Books, 1992. Jorn, A. The Quakers as Pioneers in Social Work. Port Washington, WA: Kennikat Press, Inc., 1931. Jung, C.G. Contributions to Analytical Psychology. NY: Harcourt, Vrace, 1928. . Your Negroid And Indian Behavior. Forum, 83, 1930. . Psychological Types. The Complete Works, Vol. 6. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1966. [Trad. espaola: Tipos psicolgicos, Edhasa, 1994] . The Undiscovered Self. Boston: Little, Brown, 1958. Kaplan, Lawrence and Carol. Revolutions: A Comparative Study from Cromwell to Castro. NY: Vintage Books, 1973. Kelly, Kevin. Chilling Scenarios for the Post Cold War World. Utne Reader, Sept/Oct, 1993. Kim, Nam H., Song-Won Sohn, Jay. S, and Wall, James A. Community and Industrial Mediation in South Korea. Journal of Conflict Resolution, 37:2, Junio, 1993. King, Jr., Martn Luther. I Have a Dream: Writings and Speeches that Changed the World. San Francisco: Harper SanFrancisco, 1992. Kochman, Thomas. Black and White Styles in Conflict. IL: Universiy of Chicago Press, 1983.

Kohut, Heins. Self-Psychology and the Humanistic: Reflections on a Psychoanalytic Approach. NY: W.W. Norton, 1985. Knudtson, Peter and Suzuki, David. The Wisdom of the Elders. Toronto: Allen and Unwin, 1992. Korzenny, Felipe and Ting-Toomey, Stella. Communicating for Peace, Diplomacy and Negotiation: A Multicultural Exploration of How Culture Affects Peace Negotiations. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc., 1990. Kozol, Jonathon. Savage Inequalities: Children in Americas Schools. NY: Harper & Row, 1992. Laing, R.D. The Divided Self: An Existential Study in Sanity and Madness. NY: Penguin Books, 1965. [Trad. espaola: El Yo dividido, Fondo de Cultura Econmica de Espaa, 1978] Lafferty, J. Political Responsibility and the Human Potential Movement. Journal of Humanistic Psychology, 21:1, 1981. Lao-Tzu. Tao Te Ching. Trans. Gia-fu Feng and Jane English. New York: Vintage Books, 1972. [Trad. espaola: Lao Tse, Tao te Ching, libro clsico de la sabidura china. RBA Libros, 1998] Lawlor, Robert. Voices of the First Day: Awakening in the Aboriginal Dreamtime. Rochester, VT: Inner Traditions International, 1991. Lewin, K. Need, Force and Valence in Psychological Fields en Classic Contributions to Social Psychology. E.P. Hollander and R.G. Hunt, eds. London: Oxford University Press, 1972. Lovelock, J.E. Gaia: A New Look at Life on Earth. London and NY: Oxford University Press, 1979. [Trad. espaola: Gaia: atlas del conservacionismo en accin, RBA Libros, 1992] Mack, J.E. and Redmont, J. On Being a Psychoanalyst in the Nuclear Age. Journal of Humanistic Psychology, 29:3, 1989. Macy, Joanna. Despair and Personal Power in the Nuclear Age. Philadelphia: New Society Publishers, 1983. . World as Lover, World as Self. Berkeley, CA: Parallax Press, 1991. Mahesh, V.S. The Corporation as Nursery for Human Growth. NY: McGraw-Hill, 1993. Maltz, Wendy. The Sexual Heating Journey: A Guide for Survivors of Sexual Abuse. NY: Harper & Row, 1992. Mao, Tse-Tung. Selected Military Writing. Peking: Foreing Languages Press, 1963. Malcolm X Speaks. NY: Pathfinder, 1989. . Selected Speeches and Statements of Malcolm X. NY: Grove Press, 1990. . Malcolm X: Speeches. NY: Pathfinder, 1992. . The Autobiography of Malcolm X. NY: Ballantine Books, 1965. Marx, K. Grundrisse Der Kritik der Politischen Oekonomie, 1857-1858. Berlin/Frankfurt: Europeaiesche Verlag, 1967. [Trad. espaola: Fundamentos de la crtica de la economa poltica, Alberto Corazn ed., 1972] . Communist Manifesto. Karl Marx and Frederick Engels: Selected Works. NY: International Publishers, 1968. [Trad. espaola: El manifiesto comunista. Alba, 1998] . Critiques of the Goethe Programme. Karl Marx: Selected Writings in Sociology and Social Philosophy. T.B. Bottomore, ed. y trad. NY: McGraw-Hill, 1956. . Portable Karl Marx. Eugene Kamenka, ed. NY: Penguin, 1983. Masey, Douglas and Denton, Nancy. American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1993. Maslow, Abraham. Toward a Psychology of Being. NY: Van Nostrand, 1968. [Trad. espaola: El hombre autorrealizado: hacia una psicologa del ser, Ed. Kairs, 1998] . The Farther Reaches of Human Nature. NY: Viking, 1971. McDonald, Eileen. Shoot the Women First. NY: Random House, 1991. McWilliams, Wayne and Piotrowski, Harry. The World Since 1945: A History of International Relations. Boulder, CO, and London: Lynne Rienner Publishers, 1993. Medecins Sans Frontiers, Populations in Danger. Francois Jean, ed. London: John Libbey & Co., 1992. [Trad. espaola: Mdicos sin Fronteras. Poblaciones en peligro, Crculo de Lectores, 1994] Mindell, Amy. The World Channel in Individual Work. Journal of Process-Oriented Psychology, Vol. 5, No.1, 1993. . Discovering the World in the Individual: The Worldchannel in Psychotherapy. Journal of Humanistic Psychology, 1995. . Metaskills: The Spiritual Art of Therapy. Santa Monica, CA: New Falcon Press, 1995. . Riding the Horse Backwards: Process Work in Theory and Practice, with Arny Mindell. NY: Penguin Books, 1992. Mindell, Arnold. Working with the Dreaming Body. NY and London: Penguin-Arkana, 1984. . Rivers Way: The Process Science of the Dreambody. NY and London: Viking-Penguin-Arkana, 1986. . The Dreambody in Relationships. NY and London: Viking.Penguin-Arkana, 1987. . City Shadows: Psychological Interventions Psychiatry. NY and London: Viking-Penguin-Arkana, 1988. . Inner Dreambodywork: Working on Yourself Alone. NY and London: Viking-Penguin-Arkana, 1990. . The Year 1: Global Process Work with Planetary Tensions. NY and London: Viking-Penguin-Arkana, 1990. . The Leader as Martial Artist: An Introduction to Deep Democracy, Techniques and Strategies for Resolving Conflict and Creating Community. San Francisco: HarperCollins, 1992. . The Shamans Body. San Francisco: HarperCollins, 1993. Mindell, Carl. Shaming. Lecture at Albany Medical School. NY: 1992. Mura, David. Whites: How to Face the Angry Racial Tribes. Utne Reader, Julio/agosto, 1992. Muwakkil, Salim. In These Times. Utne Reader, Julio/agosto, 1992. Naison, Mark. Editorial en Reconstruction, I:4, 1992.

Neidhart, John G. Black Elk Speaks: Being the Life Story of a Holy Man of the Ogala Sioux. NY: Simon and Schuster, 1972. [Trad. espaola: Alce negro habla, Jos J. de Olaeta, ed., 2000] New English Bible with the Apocrypha. NY: Penguin Books, 1970. OBrien, Mark and Little, Craig, eds. The Arts of Social Change. Santa Cruz, CA: New Society Publishers, 1990. Owen, Harrison. Open Space Technology: A Users Guide. Potomac, MD: Abbott, 1992. Parry, Danaan. Warriors of the Heart. Cooperstown, NY: Sunstone Publications, 1991. [Trad. espaola: Los guerreros del corazn: cmo vivir plenamente en un mundo conflictivo. Gaia Ediciones, 1996] Pasternak, Boris. Dr. Zhivago. NY: Knopf, 1991. [Trad. espaola: El doctor Zhivago. Ed. Anagrama, 1997] Pate, Alex. Losing Absalom. Minneapolis, MN: Coffee House Press, 1993. Peck, M. Scott. A Different Drum: Community Making and Peace. NY: Simon and Schuster, 1987. Pepper, Stephen C. World Hypotheses. Berkeley: Univesity of California Press, 1961. Prigogine, Ilya. From Being to Becoming. San Francisco: Freeman, 1980. . Order Out of Chaos. NY: Bantam, 1984. Ravitch, Diance and Thernstrom, Abigail, eds. The Democracy Reader: Classic and Moderns Speeches, Essays, Poems, Declarations, and Documents on Freedom and Human Rights Worldwide. NY: Harper Perennial, 1992. Reagon, Bernice Johnson. The foreword to Reimagining America: The Arts of Social Change. Craig Little and Mark OBrian, eds. Phildadelphia: New Society Publications, 1980. Rinpoche, Sogyal. The Tibetan Book of Living and Dying. San Francisco: HarperCollins, 1992. [Trad. Espaola: El libro tibetano de la vida y la muerte. Ed. Urano, 1994] Rourke, J.T., Hiskes, R.P., and Zirakzadeh, C.E. Direct Democracy and International Politics: Deciding International Issues Through Referendums. Boulder, CO, and London: Lynne Rienner Publishers, 1992. Rozak, Theodore. The Voice of the Earth. NY: Simon and Schuster, 1992. . The Greening of Psychology. Ecopsychology Newsletter. Spring, 1994. Rogers, C.R. A Way of Being. Boston: Houghton Mifflin Co., 1980. [Trad. espaola: El camino del ser. Ed. Kairs, 1987] . Carl Rogers on Personal Power: Inner Strength and its Revolutionary Impact. NY: Dell Publishing Company. Inc., 1977. Rummel, R.J. The Politics of Cold Blood. Society, Nov/Dec, 1989. Rush, Florence. The Best Kept Secret: Sexual Abuse of Children. NY: McGraw-Hill, 1981. Sakharov, Andre. Memoirs. NY: Knopf, 1992. [Trad. espaola: Memorias. Crculo de Lectores, 1992] Samuels, A. The Political Psyche. London and NY: Routledge, 1993. Szasz, T. Law, Liberty and Psychiatry. NY: Macmillan, 1963. Schur, E. The Awareness Trap: Self-Absorption Instead of Social Change. NY: Quadrangle/The New York Times Book Co., 1976. Schumpeter, Joseph. Capitalism, Socialism and Democracy. London: Allen and Unwin, 1943. [Trad. espaola: Capitalismo, socialismo y democracia. Ed. Folio, 1996] Seed, John. An Interview With John Seed and Ram Dass. The Sun, Enero, 1993. Shevardnadze, Eduard. 1992 Address to the Georgian Parliament. Folleto del Parlamento de Georgia, Enero, 1993. Sipe, Robert. Dialectic and Method: Reconstructing Radical Therapy. The Journal of Humanistic Psychology, 26: 2 Spring, 1986. Singer, June. Culture and the Collective Unconscious. Tesis de la Universidad de Northwestern, 1968. Skerry, Peter. Mexican Americans: The Ambivalent Minority. NY and Toronto: Free Press, 1993. Skocpol, Theda. States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia and China. NY: Cambridge University Press, 1990. Small, Melvin and Singer, J.David. The War-Proneness of Democratic Regimes, 1816-1965. Jerusalem Journal of International Relationship, 1976. Spence, Jo. Putting Myself in the Picture: A Political, Personal and Photographic Autobiography. Seattle: The Real Comet Press, 1986. Strick, Anne. Injustice for All. NY: G.P.Putnam, 1977. Suzuki, David and Knudtson, Peter. The Wisdom of the Elders. Toronto: Allen and Unwin, 1992. Terkel, Studs. How Blacks and Whites Think and Feel about Race: The American Obsession. NY: The New Press, 1992. Thomas, Alexander, and Sillen, Samuel. Racism and Psychiatry. NY: New Press, 1983. Vassiliou, Alexandra. Listen or Die: the Terrorist as a Role. Tesis del Union Institute, 1995. Walsh, R. and Vaughan, F., eds. Paths Beyond Ego: The Transpersonal Vision. Los Angeles: Jeremy P. Tarcher, 1993. . Beyond Ego: Transpersonal Dimensions in Psychology. Los Angeles: Jeremy P. Tarcher, Inc., 1980. [Trad. espaola: Ms all del ego: Textos de psicologa transpersonal. Ed. Kairs, 2000] Watzlawick, P., Beavin, J., and Jackson, D. Pragmatics of Human Communication: A Study of Interactional Patterns, Pathologies and Paradoxes. NY: W.W.Norton, 1967. Weatherford, Jack. Indian Givers: How the Indians of the Americas Transformed the World. NY: Crown Publishers, 1988. [Trad. espaola: El legado indgena: de cmo los indios americanos transformaron el mundo. Ed. Andrs Bello, 2000] Weisbrot, Robert. Freedom Bound: A History of Americas Civil Rights Movement. NY: Penguin, 1991.

Wellman, Carl. Terrorism. Violence, Terrorism and Justice. R.G.Frey and Christopher W. Morris, eds. NY: Cambridge University Press, 1991. West, Cornel. Racematters. Boston: Beacon Press, 1993. Wilber, Ken. The Atman Project. Wheaton, IL: Theos Publishing House, 1980. [Trad. espaola: El proyecto Atman: una visin transpersonal del desarrollo humano. Ed. Kairs, 1996. . No Boundary. Boston: Shambhala, 1981. [Trad. espaola: La conciencia sin fronteras: aproximaciones de oriente y occidente al crecimiento personal. Ed. Kairs, 1998] Wilhelm, Richard, trad. The Lao Tzu Tao Te Ching. London: Penguin-Arkana, 1985. . Trad. al alemn: The I Ching, or Book of Changes. (Trad. al ingls por Cary F. Baynes) NJ: Princeton University Press, 1990. Williams, Cecil. No Hiding Place. San Francisco: HarperCollins, 1992. Wolman, B.B. Contemporary Theories and Systems in Psychology. NY and London: Plenum Press, 1981. [Trad. espaola: Teoras y sistemas contemporneos en psicologa. Ed. Martnez Roca, 1979] Yalom, I.D. Existential Psychotherapy. NY: Basic Books, 1980. [Trad. espaola: Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Ed. Paids Ibrica, 2000] Yutang, Lin, ed. The Wisdom of Lao Tse. NY: Modern Library, 1948. Zinn, Howard. Peoples History of the United States. NY: Harper & Row, 1980. . Declarations of Independence. NY: Harper & Row, 1990. CINTAS Y VIDEOS Barsamian, David, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. Boston University, Krasker Memorial Film Library, 565 Commonwealth Ave., Boston, MA 02215, 617-353-3272. Chomsky, Noam. International Terrorism: Problem and Remedy. 2/8/87 David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. David, Agnes. Liberty and Justice for All? Boulder, CO, 2/15/91. Engel, Barbara. Reform and Revolution the Soviet Union. 9/27/91. Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. Graham, Mary interviewed by Caroline Jones. Aboriginal Perspectives, ABC. Search For Meaning, Radio Tapes from Radio Programs, GPO Box 9994, Sydney 2001, Australia. Johnson, John. The Edge in Relationships. Common Boundary Conference Tape, 1992, CC12, The Common Boundary, MD. Halprin, Sara. Chronic Symptoms, 4 part TV Series. Process Works, Lao Tse Press, PO. Box 40206, Portland, OR, 97240-0206. . Proccess Work, Addictions, Conflict. 4-part TV Series. Process Works, Lao Tse Press, PO. Box 40206, Portland, OR, 97240-0206. Mindell, Arnold. Worldwork with Michael Toms and Dreambody with Michael Toms. New Dimensions Radio, San Francisco CA. . Process Oriented Psichology. Thinking Allowed Productions, 1-800-999-4415, Fax 510-548-4375 or 4275 . Coma, Working with the Dying. Thinking Allowed Productions, 1-800-999-4415, Fax 510-548-4375 or 4275 Mao by Mao, Anneberg Cpb Collections, a BBC Film in the Pennsylvania State Film Library. Marable, Manning, Building Multicultural Democracy. 11/2/91 Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. Mbiti John S. African Religions and Philosophy. Nairobi & London: Heinemann, 1992. Parry, Danaan. Warriors of the Heart. Bainbridge Island, WA. Pennsylvania State University Audio-Visual Services, Special Services Building, University Park, PA 16802, 614-863-3100 Parenti, Michael. Marxism and the Crisis in Eastern Europe. 4/90 David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. Reagon, Bernice Johnson. Keynote Address for Common Boundary Conference Tape, 1992. The Common Boundary, MD. Sagan, Carl. Black Holes and the Future of the Universe. 120-minute Public Broadcasting System Production. . The Creation of the Universe. Public Broadcasting Company. Said, Edward. Nationalism, Human Rights and Interpretarion. Washington, D.C., 4/29/92. David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. Ture, Kuame. Black Nationalism. 2/28/90. David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. . Black History. 3/2/92 David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. Williams, Chancellor. The Destruction of Black Civilization. Chicago: Third World Press, 1987. Zinn, Howard, Democracy, Dissent and Disobedience. 12/88. David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes. . A Peoples History of the U.S. David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-444-1977, Alternative Radio/New Tapes.

. Second Thoughts on the First Amendement. David Barsamian, 2129 Mapleton, Boulder, CO 80304, 1-800-4441977, Alternative Radio/New Tapes. REVISTAS RECOMENDADAS Common Boundary, Bethesda, MD. Cooperation and Conflict, Sage Publications, 6 Bonhill Street, London EC2A 4PU In Context, Box 11470, Bainbridge Island, WA 98110. Issue 25, Sustainability: the State of the Movement; Issue 33, We Can Do It: Tools for Community Transformation; and Issue 11, Living Business: Turning Work into a Positive Experience. Journal of Conflict Resolution. Sage Periodicals Press, 2455 Teller Road, Newbury Park, CA 91320. Journal of Humanistic Psychology. Sage Publications, Newbury Park, CA 91320. Special Peace Issue, 32: 4, 1992, with articles by Simon Harak, Donald Rothberg, Brewster Smith, Stephen Kieruff, Melissa Johnson and Michael Newcomb, Mary Gomes, Neil Wollman and Michael Wexler and Alan Nelson. Journal of Peace Research. Sage Publications, 6 Bonhill Street, London EC2A 4PU. Journal of Process Oriented Psychology. The Lao Tse Press, P.O. Box 40206 Portland, OR 97240-0206. New Dimensions Radio Magazine. San Francisco, CA, edited by Michael and Justine Toms. New Age Journal. Brighton, MA. The Nation. Box 10791, Des Moines, IA. The Progressive. PO Box 421, Mount Morris, IL 61054-9938. Race Traitor. New Abolitionism, Box 603, Cambridge, MA 02140. Reconstruction. 1563 Massachusetts Ave., Cambridge, MA 02138. Security Dialogue. Sage Publications, 6 Bonhill Street, London EC2A 4PU. Sun: A Magazine of Ideas, 107 North Robertson St., Chapel Hill, NC 27516, 919-942-5258. Tikkun: A Jewish Critique of Politics. P.O. Box 1778, Cathedral Station, New York, NY 10025. Thinkpeace. Oakland, CA 94609, 510-654-0349. Tricycle, The Buddhist Review. Box 3000, Denville, NJ 07834. Utne Reader. PO Box 1974, Marion, OH 43305. World Policy Journal. New School for Social Research, 65, 5th Ave., Suite 413, New York, NY 10211. Z Magazine. 18 Millfield St., Woods Hole, MA 02543, 617-236-5878.

También podría gustarte