Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Almudena Hernando Gonzalo - Genero Sexo y Modernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Directores Javier Pradera / Fernando Savater

DE RAZN PRCTICA

Diciembre 2008 Precio 8E

N. 188

F. RUBIO LLORENTE / F. DE CARRERAS / ROBERTO BLANCO VALDS


Treinta aos de Constitucin
Reforma, cierre, lenguas

R. GARGARELLA

Justicia penal y desigualdad social

LLUS BASSETS
La Amrica de Obama

MILAN KUNDERA
F. DE VALENZUELA
Diciembre 2008
9 788411 303682

La ventana de los espas

A. HERNANDO

Gnero y sexo

Destierro y muerte de Manuel Azaa

SANTOS JULI

188

00188

E N S AYO

GNERO Y SEXO Mujeres, identidad y modernidad


ALMUDENA HERNANDO GONZALO
Introduccin

Aunque el nmero de hombres en posiciones de poder institucional sigue siendo notablemente superior al de mujeres, es un hecho que la diferencia entre ambos empieza a decrecer. E incluso en casos excepcionales como la composicin del ltimo gobierno socialista espaol, el porcentaje de las ltimas llega a superar al de los primeros en los puestos de mayor representatividad ministerial. Semejante tendencia es celebrada por todas aquellas mujeres que llevan aos luchando por la igualdad de oportunidades entre los sexos y por una minora de hombres que comparte semejante aspiracin. Sin embargo, en general la sociedad (incluyendo tambin a la mayora de quienes lo celebran) observa algo desconcertada el proceso, sin poder predecir el futuro de una tendencia que se est construyendo sobre unas bases muy distintas de las que han sostenido el resto de nuestra trayectoria histrica; y sobre todo, sobre unas bases que parecen dar creciente ventaja a las mujeres, sin que se sepa muy bien qu lugar social podrn ocupar unos hombres que parecen tanto menos verstiles cuanto ms competentes y exibles se revelan las mujeres. Parece claro que la sociedad se est organizando progresivamente sobre un modelo ajeno al de la complementariedad de funciones que dena el patriarcado; y que esto est liberando a su vez las opciones sexuales hasta ahora normativamente heterosexuales como base de esa complementariedad , generando todo ello un escenario social dinmico, complejo y variado, pero sobre todo, nico en la historia.
64

La nueva situacin parece no poder nombrarse an con propiedad, ya que escapa a los conceptos, normas y pautas de comprensin de la realidad que nos han permitido pensar hasta ahora nuestra sociedad. Entre ellos, existen dos mecanismos que en mi opinin deben cuestionarse para poder construir un marco de comprensin libre de los prejuicios de las fases previas: la identicacin del sexo con el gnero, y el propio concepto de gnero o al menos, su consideracin como un conjunto cerrado de rasgos, asociado al cuerpo de las mujeres o al de los hombres. Ambos errores dicultan pensar en el futuro de las identidades de ambos, y en consecuencia, imaginar el futuro que nos espera: pues con los instrumentos conceptuales que ahora tenemos, slo podemos imaginar una masculinizacin de las mujeres y una feminizacin de los hombres, atribuyendo a cada uno rasgos que parecen consustanciales del otro, cuando la historia demuestra que lo que llamamos femenino no es patrimonio de las mujeres, ni lo que llamamos masculino ha tenido que ver con el cuerpo de los hombres, sino con los rasgos de individualidad que stos iban desarrollando de forma lenta y gradual. Es de inters precisar estas cuestiones porque la norma social se construye, entre otras cosas, a travs del nombre que se da a las cosas; y si se sigue considerando masculino lo que se reere a la individualidad y al poder, y femenino a lo que tiene que ver con la impotencia y la sumisin, estaremos introduciendo un elemento perverso y

contradictorio en la lucha por la igualdad. Adems, en este momento muchas mujeres estn viviendo su identidad con confusin y conicto precisamente porque estn encarnando rasgos que antes se presentaban disociados y distribuidos sistemticamente entre los dos sexos. Y en general, tienden a interpretar ese conicto en trminos personales, fruto de sus propias limitaciones o incapacidad. Por ello creo necesario analizar el nuevo tipo de identidad que estn encarnando las mujeres y que las est llevando a ocupar posiciones de poder en porcentaje creciente. La llamar individualidad independiente e intentar demostrar que se trata del nico modo de individualidad que permite relaciones de igualdad, aunque su precio es muy elevado porque est construida sobre la base de la contradiccin. Por eso las dicultades que entraa no son personales, sino estructurales, indisociables del modo de identidad. Ahora bien, si se admite que la contradiccin es su condicin y se sabe resolver y soportar en medida suciente el nivel de conicto interno que genera, entonces constituye la forma de identidad ms potente que ha existido jams: porque adems de sentir fuerza y autonoma frente al mundo, reconoce la importancia de una sana vinculacin emocional con l. De hecho, es mi conviccin que esta forma de identidad ir caracterizando a un porcentaje creciente no slo de mujeres, sino tambin de hombres, aunque debe reconocerse que la mayor parte de los ltimos slo se irn incorporando cuando la

mayora de las mujeres ya lo haya hecho y ellos tengan dicultades para encontrar mujeres que respondan al modelo patriarcal que ha denido a las relaciones sociales pre-modernas. Y cuando la generalizacin de ese nuevo modo de identidad se produzca, ni las mujeres se estarn masculinizando ni los hombres feminizando, sino que simplemente todos ellos estarn desarrollndose como personas autnomas, capaces tanto de racionalizar el mundo y de sentir poder sobre l como de reconocer, manejar y valorar su mundo emocional. Este modo de identidad exige que la complementariedad de funciones no constituya el marco de relacin social, lo que ya ha empezado a ocurrir a travs de la incorporacin de la mujer a la educacin superior y al trabajo especializado. Y cuando este cambio de identidad se generalice, la categora de gnero habr dejado de ser pertinente. Comenzaremos por analizar esta categora.
El gnero como categora

La categora de gnero y de identidad de gnero se utilizan en la mayor parte de los casos como sinnimos de un paquete cerrado de rasgos, que eran los que denan a la identidad representada por los hombres y las mujeres de los aos 50 y 60, cuando Money y Stoller acuaron y utilizaron por primera vez ambos conceptos1 . John Money,

1 Katchadourian, H.A. e Terminology of Sex and Gender. En H.A. Katchadourian (ed.): Human Sexuality. A comparative and Developmental Perspective: 834. University of California Press, Berkeley & Los Angeles, 1979.

CLAVES DE RAZN PRCTICA N 188

especializado en decidir el sexo predominante en bebs hermafroditas, lo utiliz en 1955 para remarcar el valor del lenguaje y la denominacin en la constitucin de la identidad sexual humana3, ya que en su trabajo comprobaba que, dependiendo de si el cuerpo con que nacemos es de hombre o de mujer, se genera todo un conjunto de interrelaciones con el entorno con los padres en primera instancia que modelan el psiquismo del nuevo ser durante los primeros dos o tres aos de vida, generando en l distintas actitudes, disposiciones, creencias y comportamientos. Al tratar Money con bebs cuyo sexo no estaba denido, y ser l el encargado de decidir cul era el sexo predominante para permitirle una vida social viable, pudo comprobar que, dependiendo de su criterio (si decida que en el beb dominaban los rasgos femeninos o masculinos), ese ser desarrollaba unas actitudes u otras, se senta hombre o mujer, aunque su desarrollo fsico posterior contradijese su prediccin. As que lleg a la conclusin de que
los padres, a travs de sus fantasmas, de sus creencias y de sus convicciones, eran capaces de generar una identidad contraria a la anatmica, pero que se revelaba con igual o mayor poder que la misma3.

Este hecho le llev a aislar un nivel de identidad completamente diferenciable del propio sexo y determinado por la sociedad, al que llam papel de g2 Dio Bleichmar, E. La sexualidad femenina. De la nia a la mujer. Paids, Buenos Aires, 1998, pg.78. 3 Do Bleichmar, ibidem, pg. 77.

nero (gender role) y en el que se inclua el conjunto de conductas atribudas a los varones y a las mujeres. Posteriormente, Robert Stoller desarroll el concepto de identidad de gnero y lo import al psicoanlisis, de donde pas a las Ciencias Sociales y al feminismo. A partir de aqu el concepto se ha manejado como una categora universal, de contenido jo, lo que implica que se ha identicado la categora de anlisis con el contenido coyuntural que dena a esa categora a mitad del siglo . Pero si se realiza un estudio de la transformacin que ha sufrido la identidad de hombres y mujeres desde el comienzo de cualquier trayectoria histrica, cuando la sociedad no tena divisin de funciones ni especializacin del trabajo, se puede observar un claro desajuste en semejante valoracin: la identidad humana se ha ido transformando a lo largo de la historia por la sencilla razn de que constituye el trasunto subjetivo, la otra cara de la moneda de la transformacin socioeconmica que la Historia relata. Cuando hablamos de economa, o de sociedad o de ideologa, estamos hablando siempre de relaciones que las personas de un grupo social establecen entre s; as que si observamos que existen distintas formas de economa o de sociedad, tenemos que concluir que las personas han establecido distintos tipos de relaciones a lo largo de la historia, lo que implica que han estado modeladas subjetivamente de forma distinta. Cualquier trayectoria histrica se inici con sociedades sin divisin de funciones ni especializacin del

trabajo; es decir, con sociedades donde, a pesar de existir presumiblemente una complementariedad de funciones entre los sexos, no existan posiciones de poder diferenciado, ni ningn rasgo de individualidad en las personas. En este sentido, dudo que sea pertinente hablar de identidades de gnero en dichas sociedades porque no existira una diferencia en las actitudes, creencias, rasgos de personalidad, etc, entre ambos, lo que se traduce en que no existan diferencias de poder. Esto signica que el orden patriarcal, esto es, la existencia de un orden social denido por relaciones de poder entre los sexos, tiene un origen y un desarrollo. No podemos entrar aqu en el anlisis de los argumentos que podran explicar su aparicin, as que nos limitaremos a decir que el registro arqueolgico permitira situarla alrededor del 2.500 a.C4. En este momento, que en Europa se corresponde con el periodo Calcoltico, aparecen las primeras posiciones de poder diferenciado en las tumbas, correspondindose con el comienzo de la divisin de funciones dentro del grupo social, en lo que Sherratt denomin la Revolucin de los Productos Secundarios para referirse a la produccin granjera con nes especficos (leche, queso, lana,)5.
4 Cfr. Hernando, A. Mujeres y Prehistoria. En torno a la cuestin del origen del patriarcado. En Snchez Romero, M. (ed.): Arqueologa y Gnero. Biblioteca de Humanidades, Arte y Arqueologa. Serie Monogrca 64, (2005), 73-108. 5 Sherratt, A.: Plough and pastoralism: aspects of the secondary products revolution. En I. Hodder, G. Isaac and N.

La diferencia en la identidad de hombres y mujeres expresa, en trminos subjetivos, la diferencia en las posiciones de poder social de ambos, ya que la capacidad de sustentar posiciones de poder implica una cierta modelacin de la subjetividad, de la forma de concebir las relaciones con el mundo. En concreto, la capacidad de poder implica un desarrollo de los rasgos de individualidad, de recorte subjetivo, de establecimiento de relaciones sujeto/objeto (y no slo intersubjetivas), de quien lo detenta. Es decir, la diferencia de gnero es una diferencia en el grado de individualizacin y, consecuentemente, de capacidad de poder, entre hombres y mujeres, de lo que se concluye que siempre que se habla de relaciones de gnero, se est hablando de relacin de poder6. De ah que: a) dude de su pertinencia al analizar la identidad de hombres y mujeres al comienzo de las trayectorias histricas; b) considere que, aunque pertinente, su contenido ha variado desde el 2.500 a.C. hasta la modernidad; y c) identique el fn del patriarcado con la disolucin de la categora.
La identidad de gnero femenina

Como deca al comienzo, parte de la dicultad que entraa enHammond (eds.): Pattern of the past. Studies in honour of David Clarke: 261303. Cambridge University Press, Cambridge, 1981. 6 Scott, J. El gnero: una categora til para el anlisis histrico, en De Mujer a Gnero. Estudio preliminar y seleccin de textos: M. Cecilia Cangiano y Lindsay Du Bois. Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires. Molina Petit, C. (2000): Debates sobre el gnero, en C. Amors (ed.): Feminismo y Filosofa, pgs. 255284, Sntesis, Madrid, 1993.

N 188 CLAVES DE RAZN PRCTICA


65

G N E RO Y SE XO

tender la identidad que en este momento estn desarrollando las mujeres deriva de la identicacin de lo femenino con un tipo de identidad denida por la falta de individualizacin. Esta asociacin se justica desde el punto de vista histrico, ya que mientras un nmero creciente de hombres desarrollaba progresiva y gradualmente rasgos identitarios relacionados con la individualidad (que slo llegara a estar denida tal como ahora la conocemos en el siglo 7), las mujeres no han podido desarrollar esos rasgos hasta la Modernidad. Esta diferencia en la trayectoria de ambos constituye el soporte subjetivo de las distintas posiciones sociales que les han caracterizado: slo los hombres realizaban trabajos especializados e iban diversicando sus funciones, que se asociaban a diferentes grados de poder dentro del grupo. Sin embargo, la asociacin de lo femenino con lo noindividualizado o relacional no se justica desde ningn otro punto de vista. De hecho, ese tipo de identidad que se conoce como identidad de gnero femenina es la que caracteriza a cualquier persona no individualizada; o lo que es lo mismo, a cualquier persona que no maneja instrumentos tecnolgicos que le permiten controlar (y en consecuencia objetivar) el mundo, ni sistemas de escritura para representar/entender sus mecnicas causales. Se trata, por tanto, de la identidad que han desarrollado todos los hombres y las mujeres de las sociedades orales sin divisin de funciones; o los hombres y mujeres analfabetos y sin trabajo especializado (campesinos, por ejemplo) en las so7 Cfr., por ejemplo, Elas, N. La sociedad de los individuos, Pennsula, Barcelona, 1990; Mauss, M.[1968]: Sobre una categora del espritu humano: la nocin de persona y la nocin del yo, en Sociologa y Antropologa, Tecnos, Madrid, 1991, 307-333; Weintraub, K. La formacin de la individualidad. MegazulEndymion, Madrid, 1993. Morris, C. (1987): The Discovery of the Individual. 10501200. University of Toronto Press/Medieval Academy of America, Toronto.

ciedades en que otros hombres ocupaban las posiciones especializadas (incluyendo a trabajadores artesanos o industriales). No tiene que ver con el cuerpo de las mujeres. Es cierto que los hombres han solido presentar una cierta ventaja, a veces muy sutil pero existente, en la toma de decisiones dentro del grupo. Para explicar esta diferencia, inherente a la de gnero, ciertos estudios antropolgicos y psicoanalticos han puesto el nfasis en la identicacin que la nia hace con la madre en el proceso de construccin de su identidad, potenciando as el apego y el vnculo, en contraste con la necesidad de separacin, de desidenticacin de los nios respecto de la gura referencial materna primaria8. Sin descartar este tipo de argumentos, que sin duda han sido importantes en la reproduccin de las identidades de gnero, quiero explorar aqu otro tipo de razones que dejan de lado las causas inmanentes, vinculadas a lo fsico o biolgico. Porque si las razones principales de la construccin de diferencias de gnero hubieran sido de ese orden, sera difcil explicar el proceso de individualizacin que actualmente estn encarnando las mujeres. El hecho de que nuestra especie tenga cras que nacen a los 9 meses cuando su periodo de vida fetal es de 21 meses hace de nuestra prole la ms frgil y dependiente de todos los mamferos9. De ah que podamos suponer que, al igual que hacen hoy, las mujeres de las sociedades cazadorasrecolectoras minimiza-

ran los riesgos asumiendo las tareas menos arriesgadas y que menor movilidad implicaran dentro de una distribucin de funciones entre los sexos. Este hecho es generalizado10 y tiene importantes consecuencias en la construccin de la identidad, lo que permite explicar esos pequeos rasgos de individualizacin que pueden observarse en los hombres de esas sociedades. Sin embargo, dudo que estos rasgos sean sucientes para poder hablar de diferencias de gnero, porque, de hecho, el apego (el rasgo considerado femenino por excelencia) es la motivacin fundamental de todos los miembros del grupo en ese tipo de sociedades. Por otro lado, esa complementariedad determin la heterosexualidad como la norma de las relaciones sexuales, lo que contribuy tambin a establecer la base sobre la que se asentara el poder patriarcal.
La identidad de los hombres cuando no hay divisin de funciones y especializacin del trabajo

La complementariedad de funciones entre los dos sexos ha constitudo la base normativa sobre la que establecer las relaciones sociales hasta llegar a la Modernidad. No creo que la razn sea la maternidad en s misma, sino la reduccin de la movilidad que aconseja la fragilidad de la prole en una sociedad en permanente movimiento (como todas las de cazadoresrecolectores iniciales). Slo as puede explicarse que cuando la maternidad ya no implica diferencias en la movilidad, como es el caso
Resulta interesante, a este respecto, analizar los cuadros del Ethnographic Atlas de G.P. Murdock, University of Pittsburg Press, Pittsburg, 1967. En ellos queda reflejado el sexo de las personas que realizaban las actividades correspondientes (clasic 50 actividades distintas) a 185 sociedades de escasa complejidad socio-econmica de los cinco continentes. Puede comprobarse que, dentro de cada grupo, los hombres siempre realizan las tareas que ms desplazamiento o peligrosidad implican, realizando las mujeres las menos peligrosas y las que menor distancia exigen recorrer, adems, por supuesto del cuidado y alimentacin de los bebs.
10

de la Modernidad, las mujeres puedan hacerse cargo de las mismas funciones y desarrollar la individualidad (y el poder) en el mismo grado que los hombres. Pero el hecho es que el inicio de todas las trayectorias histricas debi caracterizarse por esa complementariedad; y esto estableci las bases para el surgimiento y desarrollo futuros de un orden social no igualitario, que es el orden patriarcal. Sin embargo, no creo que quepa calicar de tal los inicios del proceso, porque cuando la nica diferenciacin de funciones dentro de un grupo social es la que existe entre la que realizan los hombres (haciendo todos los mismo) por un lado y las mujeres (haciendo todas lo mismo) por otro, la sensacin de impotencia y falta de control sobre el mundo es tal en todos ellos que la fuerte vinculacin al grupo es imprescindible para sentir cierta sensacin de seguridad. Es decir, en estos grupos no existe ningn rasgo identitario asociado a la individualidad, que es la forma de identidad generalizadamente considerada masculina. Podramos decir que en estas sociedades hombres y mujeres presentan el tipo de identidad que ahora se considera slo femenina y que se asocia a una serie de rasgos estructurales que podran resumirse del siguiente modo:
Se establece una relacin emocional, y no racional, con la realidad, ya que ni la tecnologa (como instrumento de control), ni la escritura (como instrumento de representacin) estn desarrollados. La seguridad en la supervivencia se deposita en una instancia protectora, que se constituye en el nico Sujeto de una relacin en la que uno mismo se sita en posicin de Objeto. La seguridad se derivar de saber interpretar, y sobre todo de cumplir, los deseos de ese sujeto del que deriva la seguridad. Inicialmente, ese papel lo represent la instancia sagrada. Posteriormente, cuando los hombres
CLAVES DE RAZN PRCTICA N 188

Chodorow, N.J. e Reproduction of Mothering: psicoanlisis and the Sociology of Gender. University of California Press, Berkeley, 1978. Dio Bleichmar, E. La sexualidad femenina. De la nia a la mujer. Paids, Buenos Aires, 1998. Levinton, N. El superyo femenino. La moral en las mujeres, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. 9 Arsuaga, J.L. El enigma de la esnge. Aret, Barcelona, 2001, pg. 225; Bermdez de Castro, J.M. y Domnguez Rodrigo, M. Heterochrony and the paleoanthropological record: the origins of the genus homo reconsidered. Trabajos de Prehistoria 49, 1992, 51-68.

66

comenzaron a asumir posiciones de poder, a medida que controlaban el mundo y lo explicaban a travs de la razn, fueron compartiendo esa posicin con los dioses. Las mujeres y los hombres que, como ellas, no manejaban la escritura ni tecnologa, se mantenan en la posicin de Objetos. La progresiva diferenciacin de funciones de los hombres iba haciendo cada vez ms extensiva su posicin de Sujetos, hasta que en el siglo se comienza a utilizar la palabra individuo para referirse a las personas, lo que indica que slo entonces el grado de individualizacin y el nmero de hombres al que eso afectaba eran sucientes como para ser reconocido como una realidad por el lenguaje.
Las actividades son recurrentes, por lo que el tiempo se percibe como un presente indenido (en el caso de los cazadores, que realizan cada da la misma tarea que el da anterior) o de forma cclica (en el caso de los agricultores, cuyas actividades siguen ciclos que se repiten). Adems, el cambio no se busca, porque dada la falta de capacidad de control material de las propias condiciones de vida, slo se est seguro de que se podr sobrevivir si se mantienen las condiciones conocidas. Esta pauta temporal es la que dene, como bien sabemos, el trabajo domstico que se asocia a la identidad de gnero femenina. El espacio cognoscible, cuando no se tiene escritura ni medios de transporte, se limita a aquella parte de la naturaleza por la que se puede andar, que se conoce fsicamente. Este espacio est completamente connotado de sentido (porque se interpretan sus dinmicas a travs de una proyeccin del comportamiento del propio grupo) y no existe inters ninguno en conocer lo que existe ms all de los lmites que la propia actividad establece. Como sabemos, el espacio domstico cumple tambin estos rasgos.
N 188 CLAVES DE RAZN PRCTICA

Pero sobre todo, la identidad no se deposita en un yo, que no se concibe, sino en los vnculos que construyen un nosotros, base desde la que percibir un mundo demasiado amenazante. En este tipo de identidad la persona slo puede denirse a travs de las relaciones que sostiene con los dems: yo soy el padre de mi hijo, el hijo de mi madre, el to de mi sobrina, el hermano de mi hermana Como deca Leenhardt, rerindose a los habitantes de Nueva Caledonia, si a un hombre o mujer canaco se le quitan esas relaciones no sabr denirse, no sabr decir quin es, se sentir profundamente desorientado11. Porque lo que debe entenderse es que estas personas se conciben a s mismas en tanto que trminos de una relacin, por lo que si la relacin se pierde, ellos no encuentran la forma de saber quines son. Dado que no se generan deseos para s mismos, pues slo se est pendiente de reconocer y satisfacer los de la instancia de la que procede la seguridad, no se pueden denir objetivos propios o direcciones en las que encauzar la vida. El sentimiento de desorientacin es tan profundo que no se puede imaginar desde la posicin de quienes s hemos desarrollado en alguna medida la individualidad, porque sta consiste precisamente en situar a uno mismo en el centro de su propia identidad de persona. Para quien no construye as la suya, el centro no es el s mismo, sino el vnculo que le conecta a los dems. Por eso, quizs, puede entenderse la dicultad que tienen muchas mujeres para abandonar a sus parejas an en el caso de que exista un sufrimiento extremo dentro de ellas: el riesgo de la desorientacin, de la prdida absoluta de identidad, de saber quin se es fuera de la relacin es tal que la muerte es preferible. Permtaseme citar otro caso etnogrco para insistir en el he11 Leenhardt, M.[1947]: Do kamo. La persona y el mito en el mundo melanesio, Paids, Barcelona, 1997, pg. 153-4.

G N E RO Y SE XO

cho de que este tipo de identidad no tiene que ver con el cuerpo de las mujeres sino con la posicin social que han ocupado a lo largo de la historia: los hermanos Vilas Boas de Brasil, dos de las personas que ms y mejor han conocido el comportamiento de los indios del Amazonas, declaraban su estupor ante un hecho que haban visto repetido entre los Txukahamei (tambin conocidos como Kayap): cuando se producan conictos que acaban con la escisin de una parte del grupo, esta parte sola regresar al cabo del tiempo despus tal vez de 5 o 10 aos, an sabiendo que el destino que les esperaba era la muerte. Los Vilas Boas manifestaban que, dado que el grupo escindido poda sobrevivir perfectamente por su cuenta en la selva, the answer seems to be that many indians prefer death to life outside the tribe(la respuesta parece residir en el hecho de que muchos indios preeren la muerte a vivir fuera de la tribu)12. Y los ejemplos podran multiplicarse si acudiramos a los estudios de identidad en grupos sin divisin de funciones y especializacin del trabajo. Llamemos a este tipo de identidad (que ahora conocemos como identidad de gnero femenina) identidad relacional. Como decamos, es la identidad que ha denido tambin a todos aquellos hombres que, a lo largo de la historia, no han manejado tecnologa especializada, no han aprendido a leer y escribir y no han ocupado posiciones de poder. En este sentido, tendramos que decir que la identidad de la mayor parte de los seres humanos de la historia ha presentado los rasgos de lo que nuestra sociedad identica con la identidad de gnero femenina, mientras que la que identicamos actualmente con los hombres es la que estructuralmente se asocia a la individualidad y al poder, lo haya
Cowell, Adrian, e tribe that hides from man. Stein and Day Pub., New York, 1973. pg.159.
12

sostenido quien lo haya sostenido. Las reinas o las abadesas medievales no eran masculinas, sino que simplemente haban desarrollado rasgos de individualizacin en virtud casi siempre de su pertenencia a familias nobles que les transmitan, desde su nacimiento, una percepcin de s mismas como diferentes y con ms poder que los dems.
La identidad individualizada

Podemos llamar individualizada a este tipo de identidad, y sus rasgos fueron apareciendo gradualmente en los hombres, como trasunto de la diversidad de funciones y de trabajos especializados que iba caracterizando a la sociedad. Llegados a este punto, es importante comprender dos cosas:
La identidad no se va transformando en bloque desde un polo relacional a uno individualizado. Se trata de categoras que no admiten trminos intermedios, por lo que estudiar la identidad implica imaginar un cuadro nal compuesto por elementos de uno y otro carcter que se combinan en proporciones diferentes. Y es la proporcin de esa combinacin la que va cambiando: cuando un fenmeno de la naturaleza se controla/entiende, se establece con l una relacin racional sujeto/objeto que implica una relacin de poder y establece un recorte subjetivo individualizador. As que cuantos ms fenmenos se controlen, ms rasgos de individualizacin presentar la persona. La introduccin de la escritura dispara y potencia este mecanismo, pues por un lado establece una distancia emocional entre el sujeto y aquello que representa o explica a travs de ella, y por otro, permite el desarrollo de la lgica formal y de la abstraccin, lo que aumenta la posibilidad de explicar esos fenmenos de la naturaleza que paralelamente van siendo controlados a travs de una tecnologa cada vez ms desarrollada. Cuando esto sucede, se abando-

na la resistencia a los cambios en relacin a ese fenmeno particular, pues se est seguro de controlarlo, as que el tiempo pasa a percibirse de forma lineal y no cclica y el ser humano siente que l tiene capacidad de autonoma y decisin respecto a ese fenmeno. Sin embargo, todos aquellos fenmenos que siguen sin ser controlados/entendidos seguirn siendo explicados conforme a las pautas estructurales de la identidad relacional o de la impotencia; y esto por parte de la misma persona que est desarrollando los rasgos de la individualidad en su relacin con los fenmenos que s controla: a los que an no puede explicar a travs de una lgica abstracta, ni controla tecnolgicamente, les atribuir una dinmica humana/sagrada, quedarn organizados temporalmente a travs de un tiempo eterno o al menos cclico, y en la relacin con ellos el ser humano se colocar en posicin de objeto y no podr concebirse a s mismo si no es a travs del vnculo con los dems. Por eso, slo en la Modernidad es posible prescindir de dios13: hasta entonces, quedaba siempre una porcin de realidad que no estaba an sucientemente controlada/explicada, por lo que se le segua atribuyendo dinmicas sagradas y los hombres, que ya haban desarrollado fuertes posiciones de poder y de racionalidad en otros campos, seguan sintindose parte de una comunidad de creyentes en una verdad sagrada de tiempos inamovibles y eternos. El recorte subjetivo implicado en la distancia emocional respecto a un nmero creciente de fenmenos de la naturaleza nohumana se expresa tambin en la relacin entre los miembros del grupo social, cada vez ms diferentes entre s en virtud de las distintas posiciones que van ocupando dentro de una sociedad progre13 Y no siempre. Pinsese en un cientco actual creyente en dios para explicar el fenmeno no-controlado por excelencia: la muerte.

sivamente compleja. A su vez, esas emociones que se reprimen en la relacin con el mundo van constituyendo el ncleo de lo que se percibe como una esencia interior, un alma, una mente, un yo, que va generndose en esos hombres que ocupan esas posiciones o explican el mundo a travs de frmulas racionales. Podramos resumir este punto diciendo que dentro de una misma persona se conjuga la identidad relacional y la individualizada dependiendo de su capacidad de entender/controlar los fenmenos de la naturaleza y que slo en el siglo , cuando aparece el trmino individuo para designar a las personas, los rasgos que caracterizan a la segunda comenzaron a pesar ms en la construccin de la identidad de una mayora social de hombres que los que rigen la relacional (obviamente, en poca clsica hubo hombres muy individualizados justamente los que manejaban la escritura y la abstraccin, pero constituan una clara minora social).
Tanto la identidad relacional como la individualizada son fantasas. Son creaciones de la inteligencia sapiens para neutralizar la angustia que nos generara la verdadera comprensin de la impotencia que dene nuestra relacin con el mundo. Pero la primera reconoce un hecho imprescindible para que la fantasa tenga un resultado ecaz: necesitamos vincularnos al grupo al que pertenecemos para sentirnos sucientemente fuertes y seguros. Slo como parte de una unidad mayor podemos sentirnos poderosos frente al mundo. En la individualidad el ser humano niega este hecho, considerndose a s mismo una instancia independiente Sin embargo, ello no implica que deje de necesitar sentirse vinculado emocionalmente al grupo sino slo que deja de reconocer esa necesidad. La consecuencia es que pasa a actuarla sin admitir la importancia fundamental que le otorga. Partiendo de una situacin
CLAVES DE RAZN PRCTICA N 188

68

A LM U D EN A HERN A NDO G ONZ ALO

de igualdad identitaria, en la que todos los miembros del grupo reconocen su necesidad de vnculo con los dems (a travs, incluso, de la uniformizacin en su apariencia corporal), los hombres habran ido desarrollando muy lenta y gradualmente ciertos rasgos de individualizacin. Las diferencias apenas habran sido perceptibles al comienzo; y lo que constituye la diferencia en la norma de gnero de unos y otros se habra generado a travs de la casi imperceptible separacin de los hombres del formato original comn a ambos. La identidad se construye por identicacin con los progenitores, en primera instancia, y a travs de ellos con el marco de comprensin del mundo de los hombres y mujeres del grupo social. As que si los hombres iban teniendo un poquito ms de movilidad, y eso implicaba de individualidad, y esto signicaba de poder, esa dinmica habra establecido un feedback con el control material del mundo que se habra alimentado a s misma: es decir, cuanto ms fenmenos controlaran, ms rasgos de individualidad desarrollaran, y a su vez esto hara que controlaran ms fenmenos de la realidad.
La individualidad dependiente de los hombres en la sociedad patriarcal

Pero la individualidad tena un precio la desvinculacin emocional que, de pagarse, habra impedido que el proceso siguiera avanzando porque habra contradicho la pretensin de potencia con la que fantasea. Y como todos sabemos, si el proceso de aumento de complejidad socio-econmica avanz de forma lineal en nuestra trayectoria histrica fue porque ese precio no se pag: a mayor individualidad de los hombres, ms necesidad tenan de que las mujeres, a travs de la complementariedad de funciones y la heterosexualidad, suplieran el dcit de vnculo emocional que ellos estaban generando a travs de su creciente individualidad. Es decir, a
N 188 CLAVES DE RAZN PRCTICA

mayor diversicacin de funciones y especializacin del trabajo, mayor dependencia tenan, mayor era la necesidad de que las mujeres mantuvieran la identidad relacional, convertida a partir de determinado momento del proceso en la identidad de gnero femenina. De ah que la individualidad que han desarrollado los hombres a lo largo de nuestra trayectoria histrica pueda calicarse de individualidad dependiente. Ahora bien, cuanto ms denida era sta, y por tanto ms sensacin de poder, control y autonoma tena el hombre, ms dicultad experimentaba para reconocer la impotencia y fragilidad que sentira de no tener el apoyo emocional de su complemento identitario. Porque conscientemente no depositaba aqu la condicin de su potencia, sino en su capacidad para explicar y controlar materialmente el mundo. Como el modo relacional se dene, precisamente, por una relacin de impotencia frente al mundo, de sumisin frente a un sujeto poderoso, era imposible desde la individualidad reconocerlo en trminos de igualdad en sus capacidades de gestin de la realidad. Y adems, como efectivamente permite la dominacin, sta se iba haciendo ms coercitiva e injusta a medida que aumentaba la diferencia entre ambas. Esto signica que a medida que los hombres necesitaban ms el complemento emocional que las mujeres les brindaban, menos capaces eran de reconocer la causa de semejante necesidad; y por el contrario, ms despreciaban el tipo de identidad que sus mujeres representaban, menos valor social le concedan, ms dicultad exista para reconocer la contribucin que ese modo de identidad haca al grado de control y conocimiento del mundo que ellos representaban. La individualidad dependiente establece siempre una relacin de poder, se basa en la complementariedad de funciones e implica una disociacin interna y una negacin: se niega

aquello que se necesita (el vnculo emocional con el mundo), por lo que no se reconoce en trminos de igualdad a quien en ello se especializa y se es incapaz de desarrollar las capacidades psquicas que permitan generarlo autnomamente.
La identidad de las mujeres en la Modernidad: la individualidad independiente y la disolucin del gnero

parejas a todos aquellos hombres que siguen necesitando establecer relaciones complementarias para sustento de su individualidad, lo que implica que se encuentran con una dicultad objetiva para establecer relaciones de pareja. Este problema puede resolverse de dos modos distintos (a veces combinados en alguna proporcin entre s):
Por un lado, se estn generando nuevas formas de pareja, tal y como deende la Teora Queer14. Cuando se rompe la norma de la complementariedad se libera la opcin sexual, ya que la heterosexual era parte del formato de gnero que garantizaba la relacin patriarcal anterior. As que ahora pueden establecerse relaciones entre personas del mismo sexo que encarnan en medidas distintas la identidad relacional y la individualizada, sin asociarse a sexos concretos. De ah la diversidad identitaria que estamos viendo surgir y por la que se interesa dicha teora: heterosexualidad con el hombre encarnando la identidad ms relacional y dependiente y la mujer la ms individualizada y autnoma; u homosexualidad (de hombres o mujeres) con todas las combinaciones posibles; o hetero u homo o bisexualidad en la que cada parte representa en medidas difusas e intermedias los rasgos de esos dos tipos de identidad.

En general, cuando nos referimos a la norma de gnero, nos estamos reriendo al tipo de identidad individualizada dependiente como sinnimo de identidad masculina, y a la identidad relacional como de la femenina. Ciertamente sta era la situacin en la que se encontraba la identidad de hombres y mujeres cuando Money deni la categora de gnero y cuando pas de la medicina al psicoanlisis y de ah a las Ciencias Sociales y al feminismo. Pero debe entenderse que sa era una situacin coyuntural dentro de un proceso histrico que haba contemplado la transformacin de las identidades de los hombres, si bien es cierto que no la de las mujeres. sta slo est sufriendo una transformacin en la Modernidad, cuando el sistema socioeconmico ha alcanzado una complejidad tal que slo con la incorporacin de las mujeres a la divisin de funciones y la especializacin del trabajo poda mantener su dinmica histrica. Para ello fue necesario que las mujeres se incorporaran al mundo de la lectura y la escritura (que les haba sido tan negado a lo largo de la historia, precisamente porque individualiza), al de la especializacin tecnolgica, y en consecuencia, al de la individualidad. Pero las mujeres se enfrentan a una situacin completamente diferente a la que permiti el desarrollo de la individualidad dependiente de los hombres. Al incorporarse al mundo de la especializacin y la diversicacin de funciones, rompen la norma de la complementariedad, as que tienen que descartar como

Ahora bien, adems de estas combinaciones, que no dejan de ser formas no tradicionales de construir la identidad, las mujeres de la Modernidad estn desarrollando un nuevo tipo de identidad, radicalmente novedoso, muy costoso de sostener, pero que en mi opinin constituye la base para una sociedad nueva, equilibrada y justa porque permite relaciones de igualdad entre personas muy individualizadas, y que, sin ninguna duda, considero la identidad del

14 Butler, J. Deshacer el gnero. Paids, Barcelona, 2006.

69

G N E RO Y SE XO

futuro. Se trata de lo que he llamado individualidad independiente. Se ha desarrollado en las mujeres porque, al incorporarse ellas al mundo de la educacin y por tanto de la individualizacin, no podan ocultar la necesidad de vincularse emocionalmente al mundo, ya que los hombres no podan cumplir para ellas la funcin de sostenimiento emocional, pues la norma de gnero en la que eran (y son) educados segua basada en la complementariedad contraria. As que las mujeres que se iban individualizando no tenan otro remedio que compaginar en un solo psiquismo tanto los rasgos de la individualidad como los de la identidad relacional. Tenan que ocuparse de elegir su destino, convertirse en sujetos y agentes de sus propias vidas, sin negar que construir la fantasa de que se tiene algn control en el mundo slo es posible si se consiguen establecer sanos vnculos emocionales con l. Haba que dar tanta prioridad a la razn como a la emocin. El problema es que conjugar ambos modos de identidad resulta muy costoso en trminos emocionales, por lo que es difcil sostener equilibradamente esta individualidad independiente. Porque esos dos modos son estructuralmente contradictorios: la individualidad se asocia al cambio, el tiempo lineal a que la sucesin de cambios conduce, el espacio bidimensional integrado por lugares nunca pisados, la ansiedad que entraa la responsabilidad de decidir el prximo cambio y el destino, el narcisismo del yo, mientras que la identidad relacional se asocia a las actividades recurrentes (domsticas, con los hijos,), la percepcin cclica del tiempo que genera, la relacin emocional, ntima y relajante con el espacio conocido, la tentacin de no seguir cambiando, de no pasar por ms etapas, de no explorar nuevas vas para intentar saber cada nuevo da quin es cada cual sin conseguir acabar de saberlo hasta la muerte, porque en el modo relacio70

nal, uno/a ya sabe quin es a travs de sus relaciones: es la/el madre/padre de su hijo, y la/el amiga/o de su amiga/o, y la/el hija/o de su madre La individualidad independiente sume a la persona en un conicto permanente, en la perpetua sensacin de contradiccin, pero no slo reside en ello la dicultad. Porque la conciencia de ese conicto, la resolucin de las constantes contradicciones en que nos vemos inmersas consume parte de la energia de la lbido o como se quiera llamar que las personas que tienen identidades dependientes destinan directamente a su especialidad: a atender las relaciones en el caso de las mujeres no individualizadas (sus hijos, su marido), o a su relacin intelectual y de poder con el mundo en el caso de los hombres (y de las mujeres modernas que tambin desarrollan este modo de identidad) con individualidad dependiente. Ninguno de ellos entra en contradiccin interna, ni por tanto se plantean los conictos que de ella se derivan, ni los tienen que resolver. As que suelen presentarse como personalidades mucho ms seguras en su trabajo y en su pensamiento en el caso de la individualidad dependiente, y de su capacidad para sostener y atender sus relaciones en el caso de la identidad relacional, lo que genera un sentimiento de incapacidad y culpa en muchas de las personas (mujeres por ahora) que intentan conjugar ambos modos. Ahora bien: si se consigue entender que la contradiccin es parte de este modo de identidad y no un problema personal, y se entiende que esa contradiccin se produce porque se reconoce como verdadero lo que el otro tipo de individualidad, la que han desarrollado los hombres a lo largo de la historia, negaba pero actuaba a travs de su dependencia en relaciones patriarcales de pareja, entonces se est en condiciones de desarrollar una relacin con el mundo mucho ms poderosa, y mucho ms sana. Porque al complementarse

el desarrollo intelectual con la empata del lado relacional, la toma de decisiones en los puestos de poder ser ms respetuosa con los fenmenos del mundo, menos destructiva, mucho ms capaz de anticipar reacciones, de ponerse en el lugar del otro. He sostenido desde el principio que la identidad no tiene que ver con el cuerpo que la sostiene. Si son las mujeres quienes estn desarrollando la individualidad independiente es slo porque la trayectoria histrica las ha puesto en esta situacin, al haber exigido primero su especializacin premoderna en el lado emocionalrelacional y, posteriormente, su entrada moderna en la individualidad para que el sistema pudiera continuar con su lgica de crecimiento. Pero un progresivo nmero de hombres est ya comenzando a reconocer el valor de los vnculos para la supervivencia social y personal, lo que hace presumir que irn saliendo poco a poco de su norma de gnero para asumir los rasgos de esta individualidad independiente, que les permite establecer relaciones de igualdad con mujeres altamente individualizadas. Dado el coste que tiene y la necesidad que implica de renunciar a alcanzar niveles de poder slo sostenibles cuando toda la energa est puesta en ello, es decir, a travs de una individualidad dependiente, el proceso de incorporacin masculina ser lento. A diferencia de las mujeres, los hombres tienen mucha ms posibilidad de eleccin porque todava hay una mayora de mujeres que, a pesar de tener una ocupacin laboral, dan absoluta prioridad a su lado ms relacional, sirvindoles as de complemento. Pero poco a poco, a medida que ms mujeres vayan desarrollando rasgos de individualidad, la norma de gnero ir desapareciendo, los hijos e hijas se formarn a travs de otros modelos de identidad, y la relacin de poder tradicional se ir equilibrando. El proceso ser lento, pero existir.

Mientras llega, sin embargo, muchas mujeres, lcidamente conscientes de la importancia de las relaciones y los vnculos, deben resolver paradjicamente en soledad las contradicciones y conictos a los que continuamente se ven enfrentadas. Se trata de una dicultad que ser de gnero hasta que los hombres empiecen a experimentarla masivamente, en la seguridad de que tendrn que hacerlo para continuar una trayectoria histrica que ha cambiado de direccin. Porque la contradiccin en la que con frecuencia pueden sentirse sumidas las mujeres no es sino la propia contradiccin que dene a esta Modernidad tarda, que para seguir la lgica histrica de crecimiento de la complejidad socioeconmica rompi la base estructural en la que hasta entonces se haba asentado: al necesitar a las mujeres en trabajos especializados, potenci su individualidad, rompiendo as la complementariedad dependiente que haba permitido seguir aumentando la complejidad hasta entonces. Ha comenzado el futuro. Y este futuro ser igualitario entre los sexos, libre en la orientacin sexual, pero contradictorio y conictivo en trminos psquicos. Es el precio que pagaremos por una sociedad sostenible, por un mundo con alguna esperanza, por la desaparicin del gnero y de la sociedad patriarcal.

Almudena Hernando Gonzalo es profesora titular en el Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
CLAVES DE RAZN PRCTICA N 188

También podría gustarte