MÚSICA REGIONAL MEXICANA Final
MÚSICA REGIONAL MEXICANA Final
MÚSICA REGIONAL MEXICANA Final
se van sustituyendo por otras similares. Cuando un canto popular perdura a travs de los aos se le llama folclrico. La msica regional o folclrica se sustenta en una tradicin, surge como expresin popular y se transmite por generaciones. Mxico esta lleno de cultura y folclor, pero lamentablemente cada vez es mas complicado que los cantantes e instrumentistas se enfoquen en los estilos de la regin, pues se ven seducidos por la msica moderna. Actualmente podemos contar con doscientos sones jarochos o huastecos, de los cuales pocos han sido compuestos recientemente. Huapango y sones jarochos. El huapango es el genero musical caracterstico de la zona huasteca. Existen dos teoras acerca de la etimologa de huapango. Una de ellas arma que deriva de la raz nhuatl cuauhpanco y designa el lugar donde se coloca el tablado para bailar. La otra teora arma que se uso para designar a los indgenas que habitaban junto al Rio Panuco. La zona huasteca comprende: Tamaulipas, Hidalgo, partes de San Luis Potos, Quertaro, norte y centro de Veracruz especialmente Tlalixcoyan, Hueyepan, Alvarado, Tlacotlalpan, sur de la regin de los Tuxtlas y este de Puebla. En el centro y sur de Veracruz los sones son denominados huapango, son jarocho o baile de tarima. Los conjuntos jarochos usan una arpa grande diatnica de treinta y dos cuerdas; y conservan cualidades como la forma modal de tocar sus escalas y sus originales modulaciones sbitas. El arpa con las guras e improvisaciones dan brillo a sones como La morena, El cascabel, La llorona, La bruja, entre otros. El ritmo es el elemento mas importante del son jarocho y huasteco, su complejidad exige la actuacin de verdaderos virtuosos en cada uno de los instrumentos; viene del zapateo de los danzantes cuyo golpeteo crea un dialogo con la msica. Puede bailarse por pareja o de a montn, ambas formas con toda una connotacin festivo-ritual a travs de una coreografa estricta. Desgraciadamente en la actualidad el son en su estado mas puro tiende a desaparecer, la ultima esperanza del resurgimiento est en los msicos que intentan retomar la ejecucin tradicional.
Podran encontrarse grandes similitudes entre el son huasteco y el huapango veracruzano, pero hay muchas diferencias. Mas all del repertorio, ya que sones como El llorar, El huateque, La sirena, La rosa y La penetera son exclusivos de la huasteca. En los grupos huastecos es indispensable el violn. Los violinistas son el centro brillante del conjunto. El conjunto huasteco se compone de violn, jarana, una guitarra huapanguera de ocho o diez cuerdas y una guitarra. Las diferencias de ejecucin crean variantes dentro del estilo huasteco. Innumerables compositores contribuyeron a la modernizacin y urbanizacin de la msica regional, entre los que merecen un lugar preponderante, habra que mencionar a Alvaro Carrillo de Oaxaca y Jos Agustn Ramirez por su na utilzacin de la chilena guerrerense; Pedro Galindo, Elpidio Ramrez y Nicandro Castillo como profundos conocedores de la tradicin y especialistas en sones huastecos; as como a los Cuates Castilla, Lorenzi Barcelata, Andrs Huesca, Vctor Eluesca, Lino Carrillo, Severiano Briseo y tantos otros que dieron brillo a los sones jarochos, huastecos y huapangos. Jose Agustn Ramrez tiene una importancia especial con sus canciones enriqueci el gnero de chilena de Costa Chica dndole giros meldicos de msica urbana. Su inspiracin incursion en el estilo huasteco, jarocho, jalisciense e itsmeo, conservando su frescura y esencias originales. El nuevo huapango, huapango lento o cancin huapango, es una cancin huapangueada que conserva el ritmo del son original. Resultado de la mezcla de son huasteco, cancin mexicana del campo y cancin ranchera comercial, podra considerarse como un genero independiente, ya que redene el estilo. Tiene similitud con la chilena por su ritmo lento, pero predominan los acordes menores y falsetes en los nales como son huasteco, la tematica es igual que la cancin ranchera de origen urbano.
Modelos actuales de origen folclrico. El inters en los aos veinte por conocer los sones de distintas regiones del pas dio como resultado una gran migracin de msicos a la metrpoli, procedentes de todos los estados. El musiclogo Daniel Castaeda enumer los conjuntos regionales que se encontraban en la capital como msicos ambulantes: mariachis de cocula, msicos y bailarines que ejecutaban sandungas; orquestas tpicas con arpa, salterio y bandolen; trovadores de Tamaulipas y Veracruz con guitarras y violines; bandas jarochas de Veracruz tocando huapangos; canciones tpicas de Oaxaca, orquestas de Guerrero tocando chilenas, gustos, sones y la malagueas en violines, vihuelas, guitarras y arpas; cantores de Michoacn y orquestas tpicas de la regin lacustre entonando sones, pirecueas. La investigacin de Castaeda seala el momento de la urbanizacin de los gneros y estilos de ejecucin populares. Esta nueva oracin de los gneros fue algo ms que una mera trasposicin o urbanizacin; los casos de Andrs Huesca, de Nicandro Castillo y Elpidio Ramirez son ejemplares en ese sentido, ya que muchas de sus creaciones son indisitinguibles de los ms puros estilos de sones jarochos o huapangos. Guerrero La Costa Chica: la chilena. La chilena que se practica en la Costa Chica desciende de la legitima cuenca chilena. Surgi a mediados del siglo XIX, durante la ebre de oro en California, cuando grupos de mineros chilenos viajaron hacia el norte deseando participar en la explotacin del metal. Algunos de ellos hicieron larga escala en Acpulco, dejando el recuerdo de sus atractivos cantos y bailes. La chilena se adopt en Guerrero, sufrio algunos cambios aproximndose al son mexicano con baile de parejas y zapateado. Al igual que la cuenca, la chilena guerrerense imita el cortejo del gallo y la gallina, se baila con un pauelo en la mano, en tarima igual que los sones y huapangos. En Ometepec, Cuajinicuilapa, la tarima es llamada artesa o canoa, hecha de un solo tronco y para una sola pareja. Las coplas reeren asuntos amorosos, pero tambin hay coplas de descripcin, de regiones. Comnmente utilizan cuartetos octoslabos con asonancia entre la segunda y la cuarta lneas, lo cual se presta para improvisar. Se canta en primera persona, con declinacin masculina, aunque lo cante una mujer. Al igual que muchos sones mexicanos, se alteran versos en el estribillo y termina con un verso de despedida. Su instrumentacin comn inclua, arpa, un violn, una jarana chica de cinco, ocho o diez cuerdas.
En algunas ocasiones se usaba una percusin que poda ser la caja del arpa, una caja de madera o una tabla sobre un hueco en el piso percutida con la mano y un palo. Se le llama tamboreo; tanto el tamboreo como el pauelo durante el baile son elementos andinos. Se ha ido excluyendo el arpa, los arpistas se estn acabando en la regin. Las mayora de veces se utiliza una guitarra sexta y un requinto, tambin suele interpretarse con una orquesta de alientos: clarinetes, saxofones, trombones, tambora y platillos. Despus de bailarse una chilena, se ejecuta un son de ritmo ms enrgico. La chilena se trajo al Distrito Federal por los aos cuarenta y aunque se quiso comercializa como sucedi con el huapango y los sones, permanece casi incontaminada. Alvaro Carrillo compuso en su juventud tres chilenas de estilo pursimo difundas ampliamente: "Con cuidadito", "La yerba buena" y "Pinotepa Nacional". Jos Agustn Ramrez tambin aporto a la tradicin de Guerrero canciones chilenas con temtica geogrca y de gran fama como: "Caleta", "Ometepec", "Camino de Chilpancingo", "La san marquea", "Por los caminos del sur" y "Cajita de Olinal". La jarana de Yucatn La jarana yucateca es el resultado de la combinacin de los "sonecitos" indgenas con los derivados de la msica popular. Tambin se arma que el tipo zapateado de jarana yucateca, de seis por ocho, desciende de viejos aires del cante grande o cante chico de Espaa. Y solamente la jarana valseada desciende de los "sonecitos" tpicos. Por otra parte, algunos ven una gran semejanza entre la jota espaola y la jarana yucateca, sobre todo en la forma de danzarse. Baqueiro Foster arma que la vivaz jarana de ritmo movidsimo que se toca en las vaqueras de Yucatn es bisnieta del fandango espaol. La jarana, actualmente, es una forma bailable, de estructura binaria y de ritmo ternario. Su ritmo es rpido y alegre y se escribe en tonalidad mayor. Su construccin armnica, no puede ser ms sencilla, modula por lo general a la dominante o a la subdominante. La jarana se presenta en dos formas; la de tres por cuatro tiene parecido a un vals y tiene, en efecto, cierta semejanza con la jota aragonesa. En un principio, esta forma valseada tena nicamente carcter bailable, pero con el tiempo se le aadi texto. En nuestros das se utiliza para la segunda parte de la jarana una meloda ms popular de la misma manera que en los danzones. Otra variante de jarana podra ejemplicarse en la clarsima y vital jarana de Armando Gonzlez "Lindo Motul", cuya estructura podra parangonarse con la del rond por la oposicin de sus dos partes y retorno del tema inicial.
La vaquera Las populares vaqueras, esta donde tradicionalmente se bailaban jaranas, surgieron en las estas organizadas por vaqueros al hacer el recuento del ganado y su herradero. En la actualidad, las jaranas se ejecutan de forma esquemtica, pero siguen siendo indispensables en las vaqueras. Segn el musiclogo Baqueiro Foster, una orquesta de constitucin variable, segn las pocas y las modas, un conjunto de parejas que se distribuan bajo enramadas, cobertizos, salas espaciosas o al aire libre, ms una multitud de espectadores, y una buena dotacin de jaranas, constituan los elementos indispensables para una buena vaquera. Las mujeres se atavan con un blanco terno de mestiza y los hombres usan su acostumbrada guayabana. El baile se inicia al invitar el hombre a su pareja para conducirla hasta el centro del saln, donde permanece de pie hasta que se le renen las dems jvenes. Inmediatamente, un bastonero (que actualmente tiende a desaparecer) distribuye las parejas segn su entender y se inicia el baile de pareja suelta. Al terminar las guras y vanados taconeos, viene el momento alegre de las "bombas" en donde los poetas improvisados brillan para declarar sus sentimientos en nas coplas dirigidas a alguna joven cortejada o en burlonas cuchuetas dirigidas a alguna vctima complaciente: De tu ventana a la ma hay un paso dalo, vida ma, y vers qu trancazo. La sandunga y la msica del istmo Los peridicos el Monitor Republicano y el Sigilo XIX anunciaban el 3 de diciembre de 1850 una funcin a benecio de la actriz Mara Gaate en la que se bailara y cantara un jaleo andaluz de composicin reciente "La Sandunga". La meloda se difundi por todo el pas y pocos aos despus, probablemente en 1853 fue llevada por Mximo Ramn Ortiz desde Oaxaca de Tehuantepec, se le adaptaron unos versos en zapoteco, y se le consider una cancin, istmea. El musicologo Gabriel Saldivar considera la terminacin nga corno puramente africana. El historiador Hugo de Grial sostiene que la sandunga es un nombre zapoteco cuyas races son sand, msica, y ndu, profundo.
Michoacn Michoacn podra dividirse para su estudio en dos regiones: Huetamo que tiene relacin con los gneros y estilos de Guerrero, y los Lagos de Apatzingn cuya msica est relacionada con la msica del sur de Jalisco en donde se usa el conjunto de arpa grande. Los instrumentos caractersticos son similares a los de Jalisco. En primer lugar el arpa grande de treinta y cinco cuerdas, de tal importancia que el conjunto es denominado de "arpa grande". En ocasiones, la caja de resonancia de esta arpa se percute con la mano para ejecutar un "tamboreo". Otro instrumento es la vihuela, pequea guitarra de cinco cuerdas cuya caja de resonancia es abombada, compaera de la jarana o guitarra de golpe que consta de cinco cuerdas. El conjunto se completa con dos violines y voces que suelen emplear falsete. La msica de michoacan se practica en bodas, entre los trabajadores de la pizca de algodn o la cosecha de rieln. Sones, valonas, jarabes y pirecuas Los sones ms importantes de las regiones de Michoacn son los sones viejos de ritmo lento y con nombre de animal; el son de Huetamo, que tiene similitud con el gusto de Guerrero; el son de la regin que colinda con Jalisco o "abajeo", de ritmo rpido, estribillo cantado, y el son moderno que es muy rpido y complejo. El jarabe, se cre y evolucion al parejo del son; actualmente el jarabe es una danza bailable. En Tierra Caliente, consiste en una sucesin de piezas instrumentales ligadas por una copla que naliza con una diana. La valona conocida desde la poca colonial y es anterior al corrido. Slo se conserva en Tierra Caliente de Michoacn. El cantante Teodoro Chvez, armaba conocer setenta valonas, pero en la actualidad se conocen solamente diez. En la valona, el texto es ms importante que la msica. Termina con una cuarteta de despedida que se liga con la primera frase musical de un son que hace las veces de nal. La pirecua es el canto caracterstico de la Tierra Caliente. La traduccin literal de purpeni, pirecua, es cancin. Hay dos diferentes tipos de pirecua: la de la regin de los Lagos y la de la regin de la Sierra. Originalmente, la pirecua era cantada a capella por voces femeninas, pero se modic hasta incluir instrumentos, junto con otras voces. En la Sierra, la pirecua se canta con voces masculinas. Su ritmo de seis octavos es el imprescindible ritmo sesquiltero conocido en Latinoamrica y se marca con dos tresillos de corcheas alternadas con tres negras. El texto es cantado generalmente en purembe (purpecha o purpeni) y en ocasiones se repite traducido al espaol como la cancin "Tres estrellitas".
La instrumentacin actual de la pirecua es variada; puede acompaarse de una guitarra sola o el conjunto tpico: dos violines, un guitarrn o tololoche, una guitarra de golpe y una vihuela. La guitarra y la vihuela dieren en la forma; la vihuela tiene la forma abultada de concha, mientras que la guitarra de golpe conserva la forma clsica de guitarra; ambas con cinco cuerdas. Actualmente, la pirecua es un genero de muchsima importancia regional; es tradicin el festival anual de pirecuas que se celebra en Zacapu el mes de octubre. La msica nortea La msica nortea de redova, guitarra, bajo y acorden podra considerarse como el gnero tpico de la regin del norte de Mxico: Nuevo Len, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. La msica "nortea" es una mezcla de estilos y elementos de diferente procedencia que podra rastrearse a travs de la propia historia de Mxico durante el siglo XIX. La gran extensin del territorio mexicano. En 1821 fue facultado Moiss Austin para colonizar una parte de Texas con trescientas familias la mayora provenientes de Estados Unidos,tambin haba europeos, principalmente polacos y alemanes. En 1836, los colonos texanos lograron su independencia despus de vencer al ejrcito del general Santa Anna. En 1848, a raz del triunfo intervencionista de Estados Unidos, Mxico se ve obligado a ceder Nuevo Mxico.