Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pluralidades 1 41-57

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

Vol 1 / N 1 / Febrero 2012

41
LA CHACANA
Elucubracin o resignificacin?
Ana Mara Pino Jordn
Resumen
Intenta mostrar, con un ejemplo, lo que resulta de interpre-
tar diversos aspectos temticos de la cultura andina, sin
considerar su condicin de cultura con un sentido propio
de vida y su estar en el mundo. Es el caso de la cruz
cuadrada, signo escalonado, que recin en la dcada de
los ochenta del siglo pasado aparece denominado chaca-
na. El signo, en la arqueologa prehispnica se expresa
desde las primeras culturas andinas; pero, en las ltimas
dcadas, desde diferentes ejercicios intelectuales, se ha
ido ideologizando tanto el signo como el trmino. Se hace
evidente, cuando se recurre a los tempranos diccionarios
(aymara y quechuas) para ubicar el vocablo y contextuali-
zarlo culturalmente.
Palabras clave: signo escalonado, cultura andina, cruz
cuadrada, astronoma andina, arqueologa andina
42
PLURALIDADES
El objetivo del ensayo es mostrar, con un ejemplo, lo que
desde el mundo acadmico o esotrico se ha venido hacien-
do
1
con diversos aspectos temticos de la cultura andina, sin
considerar su condicin de cultura diferente, con un sentido
propio de vida y su estar en el mundo. La tradicin de abs-
traer, separar, desmenuzar, aislar, los componentes de un
algo como todo, es propio de paradigmas, categoras y con-
ceptos de la cultura dominante (antropocntrica); en conse-
cuencia, si hacemos conciencia de ello, debemos como lo dice
Pannikar
2
, dejarnos interpelar por una realidad distinta y
relativizar nuestras certezas.
El caso de la hoy chacana
Si se revisa material bibliogrfico producido en el pas, so-
bre arqueologa, antropologa, historia de antiguas culturas
peruanas, arte textil, iconografa, arquitectura, entre otros
similares
3
, el cono del signo escalonado, la cruz cuadrada o
cruz escalonada, aparece recurrente y sistemticamente en
el espacio panandino desde pocas muy tempranas (Caral,
Chavn, Tiwanaco). Tambin se lo ubica en los grabados que
ilustran relatos de viajeros
4
y descritos en los textos de cro-
nistas
5
.
1 Para efectos del presente artculo, tomamos del diccionario de la RAE
(http://rae.es/):
Elucubrar: 1. Elaborar una divagacin complicada y con apariencia de
profundidad./ 2. Imaginar sin mucho fundamento.
Re (como prefijo): Significa repeticin
Significar: 1. Dicho de una cosa: Ser, por naturaleza, imitacin o conve-
nio, representacin, indicio o signo de otra cosa distinta./ 2.Dicho
de una palabra o de una frase: Ser expresin o signo de una idea, de un
pensamiento o de algo material.
2 Raimon Panikkar. La interpelacin intercultural. En: El discurso intercul-
tural. Prolegmenos a una filosofa intercultural. 2002, pp. 23-76.
3 Sera muy extenso nombrarlos a todos; sin embargo cabe destacar a Ar-
thur Posnansky (1913), Max Uhle (1939), Felipe Cossio del Pomar (1949),
tambin Julio C. Tello; Antonio Raymondi (entre otros).
4 George Squier (1877/1972); Charles Wiener (1880/1993); entre otros.
5 Bernab Cobo, Guaman Poma de Ayala; entre otros.
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
43
Sin embargo, hasta antes de la dcada de los 80 de siglo
pasado, la designacin de chacana para la cruz cuadrada
o escalonada, no aparece registrada (salvo error u omisin).
Uno de los trabajos pioneros en la interpretacin cientfica
de este cono y sus representaciones en la arquitectura, so-
bretodo, es el de Milla Villena (1983) quien lo identifica, en
el marco de su teora y tcnica de los espejos astronmicos,
como la constelacin de la Cruz del Sur. Su trabajo, que
adems busca demostrar que la cruz cuadrada es: resultado
de la cuadratura de la circunferencia (en su bsqueda andina
de Pi), un sistema operativo de medida y de planeamiento,
un instrumento calendrico, entre otros, ha sido recogido en
muchos otros trabajos posteriores. La palabra chacana no
se encuentra en el texto, pero en la presentacin de su libro
y en la contratapa del mismo, aparece el cono, tal como se
lo conoce hoy en da, a manera de un sello personal (Fig. 1).
44
PLURALIDADES
El trmino chacana aparece inscrito en la parte central del
dibujo cosmolgico o dibujo cosmognico de Joan de San-
ta Cruz Pachacuti Layme Salcamaygua, en su Relacion de
antiguedades deste Reyno del Piru (Fig. 2), escrita a princi -
pios del siglo XVII, y que ha servido para mltiples estudios
de interpretacin. Es una de las pocas fuentes grficas que
expresara la concepcin andina del mundo, aunque su au-
tor tratara de demostrar con l que la poblacin indgena
preshispana haba sido fundamentalmente monotesta (pre-
cristiana).
Un amplio y profuso estudio ethnohistrico y lingstico fue
publicado en 1993 por Pierre Duviols y Csar Itier, como
introduccin a la versin facsimilar con transcripcin paleo-
grfica del Codice de Madrid. Duviols, describe con detalle el
dibujo y hace el esfuerzo, segn sus palabras, de leer las ex-
plicaciones y captar las intenciones del autor para entender
el dibujo (Duviols, Itier, p. 32) que caracteriza como el reta-
blo de la creacin porque en resumen, lo que pretende Joan
de Santa Cruz Pachacuti sera demostrar que su Viracocha
es el nombre andino del Dios cristiano. Cabe sealar que la
palabra chacana slo aparece mencionada en el dibujo y en
la descripcin del mismo. Itier, que hace el estudio lings-
tico de textos y contextos quechuas para analizar el signifi-
cado de alguna palabra que pueda expresar el concepto de
crear, creacin, creador, toma varias palabras del dibujo de
Pachacuti, ninguna de ellas referida a la chacana.
En 1998 se publica Filosofa andina, estudio intercultural de
la sabidura autctona andina. Su autor Josef Estermann,
dedica su sexto captulo a la cosmologa andina que el deno-
mina Pachasofa. Para ello adopta como paradigma andino
de interpretacin, que
la realidad es una sola e integral (holismo) y no
contiene distinciones reales; la distincin entonces
sera producto de una cierta interpretacin (inte-
lectual, emprica, afectiva, religiosa) de la reali-
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
45
dad, como consecuencia inevitable de la analitici-
dad racional. (p. 141)
Sobre esta base, desarrolla lo que interpreta como pacha,
la relacionalidad csmica, al universo como casa (que se
sustenta en el dibujo cosmognico de Joan de Santa Cruz)
donde
todo est relacionado a travs de los ejes espa-
ciales arriba/abajo y derecha/izquierda. Llama la
atencin que en el cruce de estos dos ejes, en el
centro del dibujo (o de la casa), encontramos una
chacana (puente) de cuatro estrellas en forma de
una cruz que se dirigen a los cuatro puntos cardi-
nales (cuatro esquinas de la casa). (p.148)
Cuando desarrolla la complementariedad entre macro y
micro-cosmos dentro de la estructuracin espacial de la
pacha, utiliza el sistema de coordenadas cartesiano como
instrumento didctico que permita entender, sobretodo a
ojos occidentales, los rasgos centrales de la filosofa andina
(p.155). Es gracias a este instrumento didctico que el punto
de cruce coincide con la denominacin de chacana (palabra
traducida como puente o cruce) en el dibujo cosmognico,
concluyendo que La chacana es prcticamente el smbolo
andino de la relacionalidad del todo. Resulta entonces,
re-significado el trmino como puente csmico
6
En 1999, se constituye Per Posible como partido poltico pe-
ruano para participar en las elecciones generales del 2000.
Su candidato Alejandro Toledo (el cholo Toledo) se retir
de la contienda electoral ante la evidencia de unas eleccio-
nes amaadas para que el ex presidente Alberto Fujimori se
haga de un tercer periodo de gobierno. Toledo lider las pro-
testas en las calles, contra el dictador, en una movilizacin
masiva que se denomin la marcha de los cuatro suyos rei-
6 Estermann sigue su anlisis intercultural sobre la cosmologa andina tra-
tando: la complementariedad entre lo femenino y lo masculino, las Chaca-
nas filosficas, la ecosofa andina y la ciclicidad del tiempo.
46
PLURALIDADES
vindicando la herencia ancestral de los peruanos del Per
profundo y, en esa lnea, inscribi como su smbolo poltico
a la chacana. Elian Karp, la esposa del candidato Alejan-
dro Toledo, es antroploga, trabaj y vivi en el Cuzco, y se-
gn las versiones de la poca, es la que le da el contenido
ideolgico al smbolo y al partido; promociona al candidato
como el nuevo Pachacutec y como su cholo sagrado. To-
ledo, gana las elecciones generales del 2001. A partir de ese
acontecimiento es que se populariza y masifica el trmino
chacana pero como smbolo de partido poltico.
Buscando el contenido ideolgico o ideologizado del trmino
chacana, se lo encuentra en un texto de Estuardo Juregui
(1999)
7
. El autor lo conceptualiza como uno de los smbolos
que nos muestran la ideologa de los pre incas e incas y lo
propone para reconstruir la ciencia y la filosofa perdidas.
Parte para su reconstruccin, del estudio de Milla Villena
(antes mencionado) y del dibujo cosmognico de Joan de
Santa Cruz Pachacuti. Seala:
Vamos a iniciar nuestra lectura del Retablo,
con el dibujo que se alza en lo ms alto de l. La
CHACANA, smbolo de mximo valor en la con-
cepcin cosmognica de los andinos.
8
La CHACA-
NA se utiliza para dar sustento a la estirpe y es
la historia viviente, en un anagrama de smbolos,
que significan cada uno, una concepcin filosofa y
cientfica de la Cultura Andina.
Juregui hace referencia a la constelacin de estrellas que,
en el dibujo, est colocada en el vrtice superior (ver Fig. 2)
del techo de la casa; al parecer no a la constelacin central
(que se asemeja a la Cruz del Sur) en la que se ve la inscrip-
cin chacana en general.
7 http://estuardo-jauregui.com/Amerikua/chakana.htm (Ingreso 28/8/2011)
8 El subrayado es mo.
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
47
Cabe sealar que Juregui en su portal de internet, hace
explcito (sic):
LA CHACANA. SIMBOLO DE LA COSMOGO-
NIA ANDINA. Extraido de cuadernos Andinos
una produccion de estudiantes del Cuzco que mu-
chos advnedizos han pretendido apropiarse
Con ello, hace referencia implcita a quienes lo utilizan po-
lticamente.
Al finalizar su trabajo el autor indica (sic):
48
PLURALIDADES
Este hermoso logo lo desarrolle para celebrar el
Encuentro del Sol y la Luna en el Templo de Ko-
tosh, dedicado al fuego sagrado, en el marco de
la Profecia del Condor y el Aguila, realizado en
setiembre de 1999, desde alli ha circulado por la
web, y no falta quien se ha atribuido su creacion.
Cuanta falta hacen los Valores.
Si volvemos al dibujo cosmognico, los conos inmediata-
mente inferiores a su chacana son precisamente los del sol
y la luna.
En su curriculum, Estuardo Juregui se autoidentifica como
Consultor en Sistemas Informticos, oferta servicios de
acupuntura, reiki, feng shui, entre otros y se presenta como
(sic):
Es una persona que le gusta relajarse, a traves
de la oracion y la meditacion, disfruta de la na-
turaleza, de su silencio y sus sonidos, le gusta
trasmitir y compartir sus conocimientos, busca
que despertar el interes en los temas de la ener-
gia, el alma y su informacion y el espiritu con
la finalidad de favorecer el despertar de la con-
ciencia, a nadie le da mas ni menos de lo que le
corresponde
9
A partir del 2000, crece el inters por la chacana. Carlos
de la Torre (2002) publica Chakana: Meditacin y oracin en
la cultura andina, en el cual la trata como tcnica de medi -
tacin y oracin. Se hace referencia a las puertas (punku),
las montaas (Apu), las fuentes de agua (qocha), entre
otros trminos utilizados para la comprensin de la tcnica
que es descrita en tres etapas con tres virtudes, consideran-
do la tolerancia como una cuarta virtud. Javier Lajo (2005)
la incorpora, con el nombre de Tawa-paqa o Tawa-Chakana,
al captulo IV: La vincularidad o mtodo de la cosmovisin
9 http://estuardo-jauregui.com/curriculum.htm (Ingreso 28/8/2011)
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
49
andina, en su trabajo Qhapaq an. La ruta Inka de sabidu-
ra. En su texto trata sobre las diferentes traducciones que
tiene el trmino y las confusiones que se han producido sin
mala intensin, por el trabajo de Milla y otros, al analizar
el smbolo con criterios ms geomtricos que filosficos; ade-
ms toma trminos puquinas para resignificar el concepto
Chakana que segn el autor, es la forma vulgarizada de
Tawapaqa o Cruz del Tiwanacu (pp. 85-97).
Ante estas diferentes acepciones, es necesario sumergirse en
algunas reflexiones en torno a la cultura andina en su au-
tenticidad (sobre la base del sealamiento de Scannone)
10
.
Si tomamos como referente al lenguaje como expresin ms
autntica de una cultura, es necesario ubicar las palabras en
su sentido, para lo cual se tiene que considerar las particula-
ridades de cada idioma. Los idiomas andinos son caracteri-
zados como muy aglutinantes
11
, contextuales y funcionales;
en oposicin a lenguas, como el espaol, que son fusionantes
y abstractivas; entonces vale la pena recurrir a lo que se
registr en los primeros diccionarios de las lenguas conside-
radas como generales en el antiguo Per, para ubicarlas en
su texto y su contexto.
Fray Domingo de Santo Toms, en su Lexicon o Vocabulario
de la lengua general del Peru (1560)
12
, registra (p.85, p.99):
CKAKA 1 (grafa chaca) = anca donde juegan los hue-
10 Juan Carlos Scannone cuando habla de la cultura universal y las
culturas particulares, en su Normas ticas de la relacin entre
culturas (1998), menciona a la autenticidad y la alteridad tica
entre ambas con este postulado Como la cultura implica formas
y configuraciones (de sentido, ethos y orden), stas son necesa -
riamente expresin del ncleo tico-mtico (Ricoeur, 1955, 294
ss.) de la misma, es decir, de su ncleo de sentido y valores,
encarnados en smbolos. Pues bien, tal expresin ha de ser au -
tntica. De ah que el respeto de la autenticidad cultural sea una
norma tica del encuentro entre culturas. Este es ticamente cri -
ticable si causa alienacin cultural, v.g. mediante un trasplante
alienante de elementos exgenos que violente la identidad propia
de una determinada cultura.
11 http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_aglutinante
12 Editado y comentado por Jan Szemiski en 2006.
50
PLURALIDADES
sos/ cadera, cuadril/ chueca donde juega el anca/
CHAKA 1, chaka-nchik (grafa chacanchic) = cintura
CHAKA 2 (grafa chaca) = compuerta/ pontn/ puente/
puente de madera/
CHACA 2, chaka-na (grafa chacana/ chacna) = esca-
la/ escalera []
CHHAQA 1 (grafa chaca) + AN = camino de calzada/
camino/ que va por calzada
Diego Gonzalez Holguin, en su Vocabulario de la lengua ge-
neral de todo el Peru llamada Lengua Qquichua o del Inca
(1608/1989), registra (p.89-90):
Chaca = Puente / Puncochaca = Umbrales o lumbrales.
Chaca = La cadera / Chacatullu = Puentezuela huesso
de las caderas que las junta.
Chaca = las agallas de la garganta.
Chacana = Escalera.
Chaccana = Tres estrellas que llaman las tres marias.
P. Ludovico Bertonio, en su Vocabulario de la lengua ayma-
ra (1612/1984), registra (p.67-68, Segunda P.):
Chaca = Puente para pasar.
Chacaa, Callapo = Escalera de palos atrausados.
Chacaa =El palo o trauesao de la escalera. []
De toda esta gama de significados, la que nos ubica en el
contexto del dibujo de Joan de Santa Cruz Pachacuti es la
referida a las tres estrellas que llaman las tres marias del
diccionario de Gonzales Holguin, ya que la frase chacana
en general est escrita en el entorno de una constelacin de
estrellas, dos de las cuales tienen nombre especfico: sara-
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
51
52
PLURALIDADES
manca, en un extremo, y cocamanca en el opuesto
13
.
Zuidema, en la presentacin de libro de Gary Urton (cuya
versin en ingls se publica en 1981)
14
seala que en los
tiempos actuales, el aspecto astronmico y cosmolgico con-
forma la estructura de organizacin de un sistema social an-
dino y que ciertas constelaciones interestelares que atra-
viesan la Va Lctea eran denominadas Chacana. El mismo
autor, basndose en el texto y dibujo de Juan de Santa Cruz,
haca notar la tendencia de resaltar, en su iconografa, las
representaciones tripartitas
15
, de all que estrellas brillantes
organizadas como las tres maras, fueran denominadas cha-
cana en general. Lo corrobora de alguna forma, el trabajo de
Juan Palao (2001: pp.11-13) que resume las conversaciones
con yatiris que giraron en torno al Laccampu Jahuira (ro
del firmamento o Va Lctea), cuyo grfico (Fig. 3) muestra
varios grupos de 3 estrellas denominados chakana.
En su trabajo de campo, en la comunidad quechua hablan-
te de Misminay, Cusco, Gary Urton recoge la percepcin de
los comuneros sobre las estrellas y constelaciones (Cap. 5) y
seala que el nombre de las estrellas no son fijos, stos cam-
bian dependiendo de sus distintas posiciones celestiales,
as un nombre especfico puede ser asociado a una funcin
estelar o a una posicin estelar; en consecuencia, que Joan
de Santa Cruz haya puesto chacana en general es enten-
dible en ese contexto. Tambin encuentra que el nombre de
chacana ha sido reemplazado en la actualidad por el de
calvario. Urton, le dedica un captulo (el sptimo) a las
cruces en la astronoma y cosmologa de Misminay, para el
lector que quiera profundizar en la percepcin de constela-
ciones como la de la Cruz del Sur.
Siguiendo con la ubicacin de con-textos, Bauer y Dearborn
13 Duviols e Itier. Op. Cit, p.32.
14 Gary Urton. En el cruce de rumbos de la tierra y el cielo. Ed. CBC, 2006,
p. x
15 Tom Zuidema. Reyes y Guerreros. 1989, p. 390.
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
53
(1998) dedican la primera parte del captulo 5 (pp. 128-
159) de su libro Astronoma e Imperio en los Andes a recoger
el registro histrico de las observaciones sobre las estrellas
que encontraron los primeros cronistas espaoles. All ha-
cen la siguiente advertencia:
Los incas no trazaron ninguna distincin lings-
tica entre los planetas y las estrellas ms brillan-
tes. (p.128)
As mismo, citan un fragmento de Bernab Cobo, que dicen
los autores que correspondera a un registro muy temprano
(1559) de Polo de Ondegardo, en donde se consigna la impor-
tancia que para los incas, tuvo el mundo celeste:
todos los animales y aves de la tierra haba en el
cielo un smil que atenda a la conservacin y aumen-
to dellos, atribuyendo este oficio o ministerio a varias
constelaciones de estrellas (p. 130)
Los autores tambin hacen notar que
De las aproximadamente veinte figuras distintas del
dibujo [de Joan de Santa Cruz Pachacuti] ocho parecen
ser astronmicas (p. 147)
Todo este conjunto de asociaciones entre las estrellas del fir-
mamento y la estructura social de los andinos, es posible en-
tenderlas bajo el paradigma, planteado por Estermann, de
que la realidad es una sola e integral (holismo), lo que im-
plica que todos son parte de un sujeto colectivo [en la pacha]
y que vivencialmente establecen una tica de relacin entre
todos (estrellas, animales, plantas, y cuanto existe), sin que
esto signifique un sentido animista del ser andino, pues la
relacin es entre iguales, pero con distintas funciones dentro
de esta realidad.
Tal vez, se debera considerar ms en serio la frase de Pa-
nikkar cuando dice que hay que intentar entender lo que
la otra persona est di ciendo y, sobre todo, lo que quiere
54
PLURALIDADES
decir
16
ya que como l mismo lo seala toda interpretacin
es nuestra interpertacin
17
. Hay que tener en cuenta para
ello, que hay culturas, como la antropocntrica, que privile-
gian el logos, la razn, y hay otras, como muchas de las no
occidentales, que privilegian el mythos; es decir:
un ello que descubrimos como tal porque lo situa-
mos dentro de un horizonte comn, que nos per-
mite dejar de preguntar el ensimo por qu?. A
esto lo llamo mythos. Le aceptamos como eviden-
te, obvio, natural, verdadero, convin cente, y no
sentimos la necesidad de una regresin al infinito.
Creemos en ello de tal modo que ni siquiera pen-
samos que creemos en ello
18
De todo lo anterior resulta un tanto cuestionable que la de-
nominacin de chacana le corresponda a un cono sagra-
do o al signo escalonado o la cruz cuadrada que aparece en
los numerosos estudios de arqueologa, arquitectura, histo-
ria, entre otros. Por otro lado, en la literatura, tanto impresa
como virtual, chacana es la designacin en general, tanto
para la cruz cuadrada, como para la cruz que exhibe tres o
cinco escalones por lado.
Por tanto, se puede concluir que lo que hoy es el trmino
chacana, es resultado de ejercicios de elucubracin o re-
significacin que se ha dado desde la cultura dominante a
elementos de una cultura subalterna.
Podramos dejarlo como smbolo del partido poltico y la
ideologa con la que pretende ganar a su militancia.
16 Panikkar, Op. cit. p. 28
17 Panikkar, Op. cit. p. 47
18 Panikkar, Op. cit. p. 48
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
55
Astronoma e Imperio en los Andes (Traducido por: Ja -
vier Flores Espinoza). Cusco, Per: Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolom de Las Casas (CBC),
Julio 1998. 230p.
BERTONIO, P. Ludovico.
Vocabulario de la lengua aymara, 1612 (Re-edicin). Co-
chabamba, Bolivia: Centro de Estudios de la Realidad
Econmica y Social (CERES), Primera parte: Espaol-
Aymara; Segunda parte: Aymara-Espaol, Agosto 1984.
PP/474p; SP/399p.
COSSIO DEL POMAR, Felipe.
Arte del Per Precolombino. Mxico, Mxico D.F.: Fondo
de Cultura Econmica, 1949. 214p.
Diccionario Espaol: http://rae.es/ (ingreso 28/8/2011)
DUVIOLS, Pierre; ITIER, Csar.
Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua.
Relacin de Antiguedades deste Reyno del Piru: Estudio
etnohistrico y Lingstico de Pierre Duviols y Csar Itier.
Cusco, Per: IFEA / CBC, Diciembre 1993. 352p.
ESTERMANN, Josef.
Filosofa andina: Estudio intercultural de la sabidura
autctona andina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala,
Agosto 1998. 359p.
GONZALEZ HOLGUIN, Diego.
Vocabulario de la lengua general de todo el Per llamada
Lengua Qquichua o del Inca (Prlogo: Ral Porras Barre-
nechea) (Edicin facsimilar de la versin de 1952. Inclu-
ye addenda). Lima, Per: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 1989. 707p. 3ra. Edicin.
BIBLIOGRAFA
BAUER, Brian; DEARBORN, David S.P.
56
PLURALIDADES
335-943
JUREGUI, Estuardo:
http://estuardo-jauregui.com/Amerikua/chakana.htm
(Ingreso 28/8/2011)/
http://estuardo-jauregui.com/curriculum.htm (Ingreso
28/8/2011)
LAJO, Javier.
Qhapaq Nan: La Ruta Inka de la Sabidura. Lima, Per:
Centro de Estudios Nueva Economa y Sociedad (CE-
NES), 2003. 198p.
MILLA VILLENA, Carlos.
Gnesis de la cultura andina. Lima, Per: Colegio de Ar-
quitectos del Per, 1983. 261p.
PALAO BERASTAIN, Juan.
La religin del Titikaka: Revelaciones del Yatiri. Puno,
Per: Ed. Yatiri, Diciembre 2001. 65p.
PANIKKAR, Raimon.
La interpelacin intercultural. En: El discurso intercul-
tural. Prolegmenos a una filosofa intercultural. 2002,
pp. 23-76.
SCANNONE, Juan Carlos.
Normas ticas en la relacin entre culturas.
http://www.casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_
Scannone.php (Ingreso 2/8/2011)
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe.
Nueva cornica y buen gobierno (Edicin y prlogo de
Franklin Pease G. Y. Vocabulario y Traduccin del Que-
chua por: Jan Szeminski). Lima, Per: Fondo de Cultura
Econmica S.A. de C.V, 1993. , Tomo I: 334p; Tomo II: pp.
Vol 1 / N 1 / Febrero 2012
57
Cdice Ediciones S.A.C., Noviembre 2006. (En espaol,y
quechua).741p.
TORRE, Carlos de la.
CHAKANA: Meditacin y oracin en la cultura andina.
Sicuani-Cusco, Per: ITDG-Per, Diciembre 2002. 25p.
2da. Edicin.
URTON, Gary.
En el cruce de rumbos de la TIERRA y el CIELO (Tra-
duccin: Alberto Miori). Cusco, Per: Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolom de las Casas CBC, Agosto
2006. 257p.
WIENER, Charles.
Per y Bolivia: Relato de viaje (Seguido de Estudios ar -
queolgicos y etnogrficos y de notas sobre la escritura
y los idiomas de las poblaciones indgenas) (Traduccin:
Edgardo Rivera Martnez). Lima, Per: Instituto Fran-
cs de Estudios Andinos/Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 1993. 859p.
ZUIDEMA, R. Tom.
Reyes y guerreros: Ensayos de cultura andina (Compila-
dor: Manuel Burga). Lima, Per: FOMCIENCIAS, 1989.
563p.
SQUIER, E. George.
Un Viaje por Tierras Incaicas: Crnica de una expedicin
arqueolgica (1863 - 1865) (Traduccin: R. Pea Higgin
son/Introducin de Juan de Dios Guevara. Prlogo de
Ral Porras Barrenechea). La Paz/Cochabamba, Bolivia:
Los Amigos del Libro, 1974. 318p.
-
SZEMINSKI, Jan. Editor.
LXICO QUECHUA DE FRAY DOMINGO DE SANTO
THOMAS 1560. Lima, Per: Ediciones El Santo Oficio -

También podría gustarte