Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Almeida Briceno Jose Proteccion Conyuge

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 305

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA

MAESTRIA EN DERECHO CON MENCION EN DERECHO CIVIL

LA PROTECCION DEL CNYUGE Y DEL TERCERO EN LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

Tesis presentada por JOSE ALMEIDA BRICEO para optar el grado de Magster

Lima, 2002

II

La presente tesis est dedicada a mi padre, magistrado ejemplar, y a mi madre, esmerada profesora; ambos me ensearon que la perseverancia se encuentra por encima de cualquier adversidad en la vida.

III

AGRADECIMIENTOS

En la elaboracin de la presente tesis a tiempo parcial- hemos tenido que superar ms de un obstculo, principalmente la actividad laboral que en nuestro medio plantea al investigador grandes dosis de ingenio para poder compartirlo con el estudio.

Por ello, deseamos agradecer la gran ayuda que se nos ha dispensado para completar este trabajo: Rmulo Morales, tuvo a cargo la asesora de la presente investigacin y a l le debemos sus importantes consejos brindados en su desarrollo. Armando Guevara, propuso valiosas sugerencias para el diseo metodolgico utilizado en el presente trabajo. Antonio Rivera, Luigino Pilotto y Antonio Almeida revisaron gentilmente el borrador final y acotaron atinadas recomendaciones. Carlos Suyo diagram la versin final del software en el que se encuentra contenida la Tesis y las mltiples casaciones citadas a lo largo de ella. Todos ellos aportaron algo ms: su entusiasmo y gozo por el trabajo intelectual.

Lima, 31 de marzo del 2002.

IV

LA PROTECCION DEL CNYUGE Y DEL TERCERO EN LA SOCIEDAD DE GANANCIALES


Pgs.

PRELIMINARES

1. 2. 3. 4.

El conflicto de dos intereses......................................................... Por qu emprender esta investigacin?..................................... Marco Terico y Metodolgico.............................................. Estructura del presente trabajo...................................................

2 8 13 19

CAPITULO I. LA DISPOSICIN ARBITRARIA DEL PATRIMONIO SOCIAL 26

5.

La regla de la actuacin conjunta.................................................

27

a) Los argumentos a favor del cnyuge no interviniente

37

6.

La absorcin del principio de ganancialidad de los bienes existentes en el matrimonio...................................................

37

7. 8. 9. 10.

La nulidad como solucin jurisprudencial..................................... Soluciones minoritarias................................................................ Inconvenientes de estas soluciones............................................. Cul es la sancin adecuada?...................................................

46 57 65 76

b) Los argumentos a favor del tercero de buena fe.

86

11. 12. 13. 14.

La adquisicin a non domino........................................................ La fe pblica registral................................................................... Aceptacin tcita del cnyuge no interviniente............................ Los casos considerados en leyes especiales.........

86 96 105 113

15.

La prescripcin adquisitiva y extintiva..........................................

120

c) Los mecanismos compensatorios 16. 17.

129

La Teora del reembolso............................................................... 129 A favor del tercero contratante..................................................... 139

CAPITULO

II.

LA

RESPONSABILIDAD

DEL PATRIMONIO 149

SOCIAL POR DEUDAS PRIVATIVAS

18.

El vnculo obligacional en la sociedad de gananciales................. 150

a) Argumentos a favor del cnyuge no interviniente 19. 20. 21. 22. Los caminos errados del tercero.................................................. Reconstruyendo la responsabilidad por deudas privativas.......... Inejecutabilidad del patrimonio social antes de su liquidacin.....

160 160 170 181

Calificacin registral de las medidas cautelares sobre bienes 191 sociales.........................................................................................

b) Argumentos a favor del tercero de buena fe

202

23. 24. 25. 26.

Insolvencia del cnyuge deudor................................................... Las acciones subrogatoria y pauliana.......................................... Obligaciones derivadas de instrumentos financieros................... Tratamiento del cnyuge comerciante y del profesional..............

202 212 224 234

VI

c) Los mecanismos compensatorios 27. 28. Una nueva aplicacin de la Teora del reembolso....................... Qu otros mecanismos puede utilizar el tercero acreedor?.......

243 243 250

HACIA EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA

260

29. 30.

Pautas para futuras investigaciones............................................. 261 Conclusiones................................................................................ 268

Bibliografa consultada.......................................................................... 286

VII

ABREVIATURAS Y CITAS

I.

Las abreviaturas que utilizaremos en la presente tesis son las siguientes:

Art. CC CCJC CJCDC

Artculo. Cdigo Civil. El Cdigo Civil a travs de la Jurisprudencia Casatoria. Compendio de Jurisprudencia de la Sala de Defensa de la Competencia.

CPC LRC Ob. cit. ORLC

Cdigo Procesal Civil. Ley de Reestructuracin Patrimonial. Obra citada. Oficina Registral de Lima y Callao Jurisprudencia Registral.

Pg. RES. SCEP SJEP

Pgina. Resolucin. Separata de Casacin del Diario Oficial El Peruano. Separata de Jurisprudencia del Diario Oficial El Peruano.

T. TUO

Tomo. Texto Unico Ordenado.

II.

En las citas de casaciones y resoluciones administrativas seguiremos las siguientes reglas:

1.

Se har referencia a las fechas de emisin y publicacin, as como la pgina en la que aparecen registradas las casaciones y resoluciones administrativas. Algunos ejemplos:

VIII

CAS. N 2273 97 LAMBAYEQUE del 04 de noviembre de 1998, publicada en la SCEP del 09 de diciembre de 1998, pgs. 2189-2190. RES. N 039-96-ORLC/TR del 02 de febrero de 1996, publicada en la ORLC, Ao I, Volumen II, pgs. 125-127. RES. 0395-1999/TDC-Indecopi del 17 de noviembre de 1999, emitido por la Sala de Defensa de la Competencia (Expediente 576-99/CRP-ODI-CAMARA), en CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 1298-1303.

2.

Las resoluciones aparecen tal como fueron publicadas, salvo aquello escrito entre corchetes [...], que constituyen agregados del autor para una mayor comprensin del contenido de la cita, y la eliminacin de los reiterados que, con los cuales frecuentemente se inician sus prrafos.

PRELIMINARES

PRELIMINARES

1.

El conflicto de dos intereses

La pregunta central de la presente investigacin es la siguiente: el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales regulado por nuestro ordenamiento jurdico civil tutela adecuadamente los intereses del cnyuge no interviniente y del tercero de buena fe en aquellos supuestos en los que se afecta el patrimonio social por actos de disposicin arbitraria o por deudas privativas contradas por uno de los cnyuges - sin asentimiento del otro - a favor de dicho tercero?.

Nos referimos a situaciones que surgen en el curso del matrimonio regido bajo el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales;

especficamente, cuando la actuacin de uno de los cnyuges, en contravencin al principio de cogestin (o de actuacin conjunta por marido y mujer) del patrimonio social, genera un conflicto entre dos intereses que se reclaman igualmente legtimos ante el Derecho: el del cnyuge no interviniente, que trata de negar fuerza jurdica vinculante a los actos de su consorte y por ello se pregunta cmo puede destruir los efectos del acto de disposicin o impedir la afectacin de la integridad del patrimonio social por una deuda que no contrajo? y el del tercero de buena fe, que ignoraba que la persona con la cual contrat era casada y trata de defenderse de las pretensiones del cnyuge no interviniente, preguntndose en qu supuestos puede hacer suyo el bien social a pesar de no haber participado ambos cnyuges en la disposicin o hacer efectiva su acreencia sobre la integridad del patrimonio social por deudas privativas, ante la ausencia de bienes propios del cnyuge deudor?.

Limitando an ms el problema planteado, no pertenecen a su esfera la repercusin que el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales posee, por aplicacin supletoria, al rgimen econmico que generen aquellas personas que se encuentran dentro del concubinato en estricto sentido (Artculo 326 CC) o del matrimonio putativo (Artculo 284 CC) 1. Tampoco se examinar la actuacin unilateral del cnyuge (o ex cnyuge) a favor del tercero cuando se refiera a bienes propios de su consorte 2, se realice con posterioridad al fenecimiento de la sociedad de gananciales pero antes de su liquidacin (comunidad post ganancial)
3

, o cuando el primer domicilio

conyugal se ubique en territorio extranjero (Art. 2078 CC) 4.

Los objetivos que el presente trabajo persigue son fundamentalmente dos. El primero, desentraar los verdaderos alcances que en nuestro
Para estos dos primeros casos, no obstante, las soluciones a las que se arriben en la presente investigacin podrn ser aplicables por va supletoria, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la ley y la jurisprudencia nacional. Para el concubinato, en adicin a las exigencias sealadas por el Art. 326 CC, es necesario que se declare judicialmente la condicin de convivencia. As lo expresa una slida tendencia jurisprudencial: CAS. N 688-95 LAMBAYEQUE del 12 de setiembre de 1996, publicada en la SJEP del 09 de diciembre de 1996, pg. 2471; CAS. N 1824-96 HUAURA del 04 de junio de 1998, publicada en la SCEP del 04 de agosto de 1998, pg. 1510; CAS. N 1620-98 TACNA del 10 de marzo de 1999, publicada en la SCEP del 23 de abril de 1999, pg. 2925; CAS. N 2623-98 JAEN del 13 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 12 de octubre de 1999, pgs. 3704-3705; CAS. N 2279-98 AREQUIPA del 12 de julio de 1999, publicada en la SCEP del 08 de agosto del 2000, pgs. 5778-5779; y CAS. N 638-99 JAEN del 27 de junio del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8205-8206. Sobre el matrimonio putativo, vase: CAS. N 3760-00 LIMA del 18 de abril del 2001, publicada en la SCEP del 31 de agosto del 2001, pg. 7613. La CAS. N 3375-97 PUNO del 19 de julio de 1999, publicada en la SCEP del 14 de abril del 2000, pgs. 5089-5090, ha sealado que los actos de disposicin de bienes propios por el cnyuge al que no le pertenecen adolecen de nulidad, por falta de manifestacin de voluntad (Art. 219 inciso 1 CC). La CAS. N 2818-00 LAMBAYEQUE del 19 de enero del 2001, publicada en la SCEP del 02 de julio del 2001, pg. 7338, seala respecto de los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social durante la vigencia de la comunidad post ganancial, que la sancin aplicable es la nulidad por imposibilidad fsica o jurdica de su objeto (Art. 219 inciso 3 CC). Tambin vase el interesante libro de RIVERA FERNNDEZ, Manuel: La Comunidad Postganancial, Barcelona, Ed. Bosch, 1997, 203 pgs. Asimismo, vase CAS. N 1722-01 CUZCO del 05 de octubre del 2001, publicado en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8289-8290.
4 3 2 1

En este ltimo caso el rgimen patrimonial del matrimonio aplicable es aquel al cual se acogieron los cnyuges, de acuerdo a la legislacin vigente en el primer domicilio conyugal.

rgimen patrimonial de sociedad de gananciales posee la disposicin arbitraria y la responsabilidad por deudas privativas de los bienes sociales a favor de uno u otro de los sujetos cuyos intereses estn en juego. El segundo, sobre la base del anterior, precisar los mecanismos

compensatorios que permitan equilibrar la balanza del Derecho cuando sta se inclina a favor de uno de ellos en desmedro del otro.

Desde

luego,

la

principal

dificultad

que

presenta

cualquier

cuestionamiento al rgimen patrimonial de sociedad de gananciales estriba en su propia justificacin. Existen elementos de juicio a tener en cuenta para no naufragar en el intento. En efecto, no debe perderse de vista que ste es el rgimen econmico de los casados que los Cdigos Civiles de 1852 y de 1936 conservaron en sus lneas fundamentales, siguiendo una tradicin que nos fue transmitida en la Colonia y que tuvo como fuente el Derecho castellano vigente en dicha poca 5. De tal manera que la gran mayora de parejas, actualmente, eligen a la sociedad de gananciales y un menor nmero a la separacin de patrimonios, como su rgimen patrimonial de matrimonio. Ven en ella reflejada al rgimen que representa la unin y solidaridad creada por el matrimonio. Por lo que, en razn de su arraigo cultural y para muchos comodidad-, bien valdra la pena dejarla tal cual est, an a pesar de algunos reparos que se pudiesen hacer en su construccin (y que en mayor o menor medida toda institucin jurdica los tiene).

Ante las diversas teoras que tratan de explicar el origen del rgimen castellano, nos inclinamos por aquella que considera que ste entrelaza la costumbre germnica del marido de entregar a la mujer como dote la mitad de sus bienes no slo presentes sino futuros con aportaciones del Derecho Romano recepcionados por las Partidas, tales como la dote, las arras y las donaciones por razn de matrimonio. Al respecto, ENNECCERUS, Ludwig y otros: Tratado de Derecho Civil, Tomo IV: Derecho de Familia, Vol. I: El Matrimonio (trad. por Blas Peres Gonzales y Jos Alguer), Barcelona, Salvat, 1953, pgs. 319-322; PUIG PEA, Federico: Compendio de Derecho Civil Espaol, Vol. I, Barcelona, Nauta, 1966, pgs. 269-270 y 288-289; ECHECOPAR GARCIA, Luis: Rgimen legal de los bienes del matrimonio, Lima, s/ ed., 1952, pgs. 19-24 y VALVERDE, Emilio F.: El Derecho de Familia en el Cdigo Civil Peruano, Tomo I, Lima, Imp. del Ministerio de Guerra, 1942, pgs. 27-45.

Va de la mano con lo anterior, que la ltima modificacin del Derecho de Familia gestada por el CC de 1984, adems de otras novedades que en su momento har notar el legislador, adecu el antiguo rgimen de la sociedad de gananciales (Artculos 176 al 239 del CC de 1936) al principio constitucional de igualdad entre varn y mujer (Artculo 2 inciso 2 de la Constitucin de 1979), eliminando cualquier resquicio de subordinacin patrimonial de la mujer al marido. Antes, en la gestin extraordinaria del patrimonio social, el marido era el nico que posea la direccin y representacin de la sociedad conyugal. As, poda disponer y obligar a la sociedad conyugal sin el asentimiento de su consorte 6. Esto en la prctica produca una subordinacin patrimonial de la mujer al marido. Ahora, este gobierno y representacin corresponde a ambos cnyuges (Arts. 290 y 292 CC) y exige la actuacin conjunta (principio de cogestin) de ambos cnyuges en los actos que recaigan sobre bienes sociales o que se pretendan hacer efectivos sobre los mismos (Arts. 315 y 317 CC); principio rector la intervencin de los dos- que resulta precisamente consecuencia de la aplicacin del principio constitucional de igualdad entre varn y mujer en el mbito de la sociedad de gananciales.

Esta labor ha sido elogiada por todos y nadie se plantea un regreso al estado anterior de las cosas, para restablecer la gestin unilateral a favor del marido (o de la mujer), por lo que aparentemente no habra razn para otra modificacin. No obstante, debemos advertir de plano que -aunque parezca un contrasentido- la problemtica planteada es un producto, o ms preciso un resultado no deseado, de la solucin elegida por el legislador nacional en su intento de adecuar dicho rgimen al principio constitucional.

Otra situacin que hara a ms de uno retroceder y declinar en este cometido, es la suma de voces autorizadas que preconizan las bondades
6

Es preciso sealar que, en cuanto se refiere a los actos de disposicin (y gravamen) arbitrario del patrimonio social, el Decreto Ley N 17838 del 30 de setiembre de 1969, modific el Art. 188 CC de 1936, requiriendo la intervencin de la mujer para dichos actos.

del actual sistema. As, CORNEJO, ponente del Anteproyecto que luego con pocas modificaciones (ms de forma que de fondo) fue recogido casi ntegramente en el Libro III (Derecho de Familia) del CC, defendi la actual regulacin del rgimen de sociedad de gananciales con los siguientes trminos:

Ponderando todas estas circunstancias, el ponente considera que el principio de igualdad del varn y la mujer, la especial situacin en que pueden hallarse los cnyuges que aportan patrimonios considerables o desproporcionados, la conveniencia de no complicar innecesariamente el tratamiento legal de la materia y la de no producir, con un cambio que pocos reclaman, problemas mayores que los que se intenta resolver, pueden ser debidamente resguardados si es que, por una parte, se modifican todas las normas del rgimen de comunidad de gananciales que actualmente supeditan la mujer al marido; y, por otra, se permite a los cnyuges optar libremente y sin necesidad de juicio, antes o despus del matrimonio, por un rgimen de separacin de bienes. Este sistema, en uso ya en otras legislaciones, funcionara sobre la base de que, de no elegirse y registrarse el rgimen de separacin, se presumira la vigencia del de gananciales. (...) Fue en virtud de las consideraciones que anteceden, que el ponente del anteproyecto de Libro de Familia lo puso a consideracin de la Comisin Reformadora, la cual lo aprob en su integridad; y con unas pocas modificaciones menores, introducidas por la Comisin Revisora, ha pasado a ser el texto del nuevo Cdigo Civil en esta importante materia.

Abstraccin hecha por ahora de una serie de innovaciones, que sern objeto de desarrollo ms adelante, las ms importantes son, en primer lugar, como se ha dicho, la implantacin de un sistema que permite a los contrayentes y a los cnyuges elegir libremente entre el rgimen de comunidad de gananciales que la Comisin Revisora ha preferido seguir denominando, con ambigedad innecesaria a nuestro juicio, sociedad de gananciales y el rgimen de separacin de patrimonios, as como pasar de uno a otro, una o ms veces durante el matrimonio; en segundo lugar, la eliminacin, dentro del rgimen de

comunidad de gananciales, de todo rezago de supeditacin de la mujer al varn; y finalmente, la supresin de las figuras de los bienes reservados, -por entraar un privilegio de la mujer-, de la dote por haber cado adems en desuso- y la remisin de las donaciones propter nuptias al Libro VII, Ttulo de Donacin, donde son suficientes dos artculos especficos (1646 y 1647) 7.

ARIAS-SCHREIBERT, ponente de la Reforma del Libro de Derecho de Familia en la Comisin encargada, por la Ley N 26394 del 22 de noviembre de 1994, de elaborar el Anteproyecto de Ley de Reforma del actual CC, ha afirmado las bondades del actual sistema:

Una de las grandes innovaciones del Libro III es la que se relaciona con el rgimen patrimonial antes y durante el matrimonio. En efecto, se ha empleado un sistema amplio y flexible que confiere a los futuros cnyuges y a stos la facultad de optar entre la sociedad de gananciales y la reparacin del patrimonio
8

A nuestro entender, el rgimen que sanciona el Cdigo viene funcionando sin inconvenientes (opcin entre la sociedad de gananciales y la separacin de patrimonios). Empero, existe una ponencia del jurista doctor Manuel de la Puente y Lavalle, que propicia la incorporacin de la denominada capitulacin matrimonial. En principio y sin perjuicio de analizarlo con mayor profundidad, pensamos que no sera conveniente incorporar ese sistema, pues podra generar problemas derivados de la mayor influencia de uno de los contrayentes sobre el otro 9.

CORNEJO CHAVEZ, Hctor: Derecho Familiar Peruano, Tomo I: Sociedad Conyugal, Lima, Ed. Studium, 1991, pgs. 284-285 y en COMISION ENCARGADA DEL ESTUDIO Y REVISIN DEL CODIGO CIVIL (comp. Delia Revoredo de Debakey): Cdigo Civil, Tomo IV: Exposicin de Motivos y Comentarios, Lima, Ed. Grafotcnica, 1988, 2da. ed., pgs. 454-455. ARIAS-SCHREIBERT PEZET, Max: Exgesis CC Peruano de 1984, Tomo VII, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1997, pg. 15 y en INDEJ: Reforma del Cdigo Civil Peruano, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1998, pgs. 142-143. Aunque present reservas a la disposicin arbitraria de bienes muebles como veremos ms adelante. CONGRESO DE LA REPUBLICA: Comision de reforma de Cdigos: Legislatura 19981999, Tomo II: Difusin Legislativa, Lima, ed. Congreso de la Repblica, 1999, 2da. ed.,
9 8

Estas opiniones han sido acogidas complacientemente por la mayora de doctrinarios que en nuestro pas estudian la sociedad de gananciales entre otros temas del Derecho de Familia y que ms adelante citaremos-, dando la impresin en conjunto que dicho rgimen patrimonial se encuentra formado por un estatuto de reglas apodcticas establecidas por el legislador; las cuales nadie puede verse tentado a reformar.

2.

Por qu emprender esta investigacin?.

Entonces, por qu revisar un rgimen patrimonial del matrimonio que se sustenta en ideas aparentemente incuestionables y que han sido acogidas sin titubeos por nuestra cultura jurdica debido a la fuerza de la tradicin y a la claridad y comodidad de su exposicin?. Por qu refutar una institucin jurdica que funciona satisfactoriamente ante los ojos de doctrinarios connotados y que cumple plenamente el principio constitucional de igualdad ante la ley?.

Los motivos que justifican, a mi juicio, la necesidad de una revisin del rgimen patrimonial de sociedad de gananciales, respecto al problema planteado, son los que expondr a continuacin:

2.a) La actual regulacin de la sociedad de gananciales y en general, del rgimen patrimonial del matrimonio- adolece de poca originalidad y mltiples vacos frente a los problemas que da a da se le presentan. Todo ello se evidenciar en las respuestas que esta regulacin ofrece a los casos que plantearemos en la presente investigacin.

pg. 515. Tambin Lourdes FLORES NANO seala que el rgimen patrimonial en la propuesta de modificaciones al Libro de Derecho de Familia que plante- no sufre modificaciones sustantivas en relacin al cdigo vigente; al respecto, vase: COMISION DE REFORMA DE CODIGOS: El Cdigo Civil del Siglo XXI (Per y Argentina); T. I, Lima, Ed. Jurdicas, 2000, pg. 300.

Por el momento conviene sealar que estas falencias se originan en el excesivo apego del legislador a las normas de los Cdigos pasados y que en sus lneas fundamentales conservaron el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales tal cual nos fue transmitido en la Colonia; an cuando hubo figuras que nunca fueron asimiladas, como es el caso de las capitulaciones matrimoniales. De tal manera que en nuestro ordenamiento jurdico, la sociedad de gananciales siempre ha consistido en un rgimen de comunidad legal limitado a las adquisiciones a ttulo oneroso realizadas por los cnyuges durante el matrimonio y a las rentas o productos de los bienes propios de cada cnyuge y de los bienes sociales (patrimonio comn), conservando en cambio cada uno de los cnyuges la propiedad de los bienes que tuviesen antes del matrimonio y los adquiridos con posterioridad a ttulo gratuito (patrimonios privativos). Fenecida la sociedad de gananciales se procede al pago de las deudas, la devolucin de los bienes propios y la divisin a prorrata de los bienes remanentes, denominados gananciales.

No negamos las virtudes del legislador, al eliminar aquellas normas que contenan figuras en franco desuso -como las arras, los bienes parafernales, la dote y las reservas- y su constante preocupacin por adecuar el rgimen patrimonial del matrimonio al principio constitucional de igualdad entre los cnyuges; sin embargo, debemos anotar que precisamente este ltimo, que pudo haber sido el verdadero mrito de la reforma, ha terminado siendo fuente de los problemas que planteamos en la presente investigacin y que pasaron desapercibidos en la elaboracin del Cdigo.

La impresin que nos deja esta visin retrospectiva es que el legislador se ocup de descartar normas que no valan y eso est bien-, pero se olvid de actualizar las que quedaban a la actual organizacin de la economa conyugal. Prueba de ello es la progresiva reduccin que ha sufrido su regulacin: el CC de 1852 contena 140 artculos (Arts. 173 al 190 y 955 al 1076) mientras que el CC de 1936 posea 89 (Arts. 158 al 246). El

10

actual Cdigo slo cuenta con 45 artculos (Arts. 287 al 331) para regular el rgimen patrimonial del matrimonio.

2.b) En la doctrina nacional ha empezado a abrirse paso una tendencia, cada vez ms creciente, de crtica a la actual regulacin de la sociedad de gananciales, aunque por cierto a travs de orientaciones y metodologas distintas a las nuestras, en forma fragmentaria y sin ninguna pretensin de abarcar los diferentes aspectos del problema planteado.

Estas escasas pero relevantes aportaciones doctrinales que citamos en el presente trabajo han empezado a erosionar la aparente solidez de una institucin, cuyo tratamiento por otra parte, se expone de manera tan ordenada, simple y pacfica en la mayora de Manuales de Derecho de Familia de nuestro medio
10

, cuestionando diversos aspectos de este

rgimen patrimonial del matrimonio, como son su naturaleza jurdica, la calidad de los bienes adquiridos durante su vigencia, sus repercusiones sobre el crdito bancario, la sancin aplicable a los actos de disposicin del patrimonio social realizado por uno de los cnyuges, la proteccin del tercero registral, la insolvencia conyugal, el arrendamiento de los bienes sociales y la afectacin mediante embargo de estos bienes.

En la prctica, estos Manuales no slo acusan serias limitaciones y ausencia de mayores posibilidades de solucin frente a los problemas que cotidianamente le plantea la prctica, sino que adems sus autores han
10

Nos referimos a las siguientes obras que nicamente son repeticin de lo ya dicho por el legislador y que no sern ms citadas en el presente trabajo: PERALTA ANDIA, Javier Rolando: Derecho de Familia en el Cdigo Civil, Lima, Idemsa, 1995, 2da. ed., pgs. 203232; CORNEJO FAVA, Mara Teresa: Matrimonio y Familia. Su tratamiento en el Derecho, Lima, Ed. Tercer Milenio, 2000, pgs. 749-814; MALLQUI REYNOSO, Max y MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy: Derecho de Familia, Lima, Ed. San Marcos, 2001, pgs. 381-450; DIAZ VALDIVIA, Hctor: Derecho de Familia, Arequipa, Edijsur, 1993, pgs. 87115; y HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: Derecho de Familia, Lima, Ed. San Marcos, 1992, 421 pgs. Otros han tratado de resucitar obras de indudable valor histrico pero que en la actualidad han perdido su coherencia original: se trata de la actualizacin del libro de ECHECOPAR GARCIA, Luis: Rgimen legal de bienes en el matrimonio, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1999, 158 pgs.

11

cado en un crculo vicioso, repitiendo lo que dijo el legislador, como si su intencin hubiese sido agotar las discusiones del tema para siempre y hacindole un flaco favor, ya que a diferencia de l, no requieren sustentar la reforma del rgimen patrimonial del matrimonio en el momento de la elaboracin del Cdigo, sino ms bien analizar si esta regulacin es coherente, aqu y ahora.

Por todas estas razones, la problemtica surgida del actual rgimen de sociedad de gananciales a esta doctrina -aunque mayoritaria- se les ha ido de las manos.

2.c) An no se ha investigado a plenitud los criterios jurisprudenciales que nuestra magistratura nacional ha ido formando frente a la frondosa casustica que respecto al tema, en la realidad de las cosas, se le pone a su disposicin; tanto a nivel de Plenos Jurisdiccionales como en las diversas instancias, especialmente en casacin, donde la irrupcin de casos en la mxima instancia ha puesto a prueba los fines esenciales de dicho recurso, es decir, la correcta aplicacin e interpretacin del Derecho Objetivo y la unificacin de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia (Artculo 384 del CPC).

El natural temor a verse desorientado por el desorden en que han sido publicadas estas casaciones, la insuficiencia de sus compilaciones y la poca importancia que algunos le atribuyen, ha llevado a los doctrinarios a no considerarlos en sus investigaciones acadmicas, mucho ms si tenemos en cuenta que stas no representan en estricto jurisprudencia vinculante y que en muchas oportunidades es incierto encontrar entre ellas pronunciamientos relacionados con una investigacin acadmica.

En nuestro caso, de una revisin preliminar de las casaciones publicadas en el Diario Oficial El Peruano, se puede afirmar que existe un sinnmero de argumentos que pueden enriquecer y de hecho as ser- la

12

forma como hasta ahora se ha ido analizando el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales. Los criterios jurisprudenciales que citaremos en el presente trabajo abren nuevos canales de discusin, muchas veces nunca antes transitados, que se acercan a los pedidos de los interesados y huyen de la aridez a la que muchas veces conduce la jungla de conceptos a los que no tiene acostumbrados la doctrina nacional. De otro lado, se han preguntado cuntos trabajos en la legislacin comparada se realizan sin tener en cuenta la jurisprudencia emitida en el pas de origen?. Los jueces no son meros operadores del Derecho, sino sus intrpretes al caso concreto; no tener en cuenta sus opiniones es un gran error.

Asimismo, no debe perderse de vista que se tratan de casos que han merecido mayor discusin en nuestros Tribunales de Justicia y por lo tanto, ms relevantes en cuanto al rgimen patrimonial del matrimonio respecta. Otros temas, como la suspensin judicial del derecho de cohabitacin (Artculo 289 CC), el abuso de representacin de los cnyuges (Artculo 292, tercer prrafo, CC), la autorizacin judicial para ejercer cualquier profesin (Artculo 293 CC), el cambio de rgimen patrimonial por mandato judicial (Art. 329 CC) e incluso la liquidacin de los bienes derivado del divorcio y la nulidad del matrimonio, han merecido menor atencin.

En consecuencia, existe la necesidad de agotar el anlisis de los pronunciamientos emitidos en casacin, con la finalidad de determinar si stos resuelven el problema planteado, en cumplimiento de sus fines, a un poco ms de ocho aos de vigencia del CPC.

2.d) A pesar de las dificultades advertidas, existe poco inters por reformar la actual regulacin de sociedad de gananciales, a excepcin de determinadas normas que han tenido por objeto atenuar la rigurosidad de la coparticipacin de los cnyuges en determinadas reas, como en el establecimiento y operacin de cuentas bancarias (Artculo 227 de la Ley N 26702 del 09 de diciembre de 1996, Ley General del Sistema de Seguros

13

y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros) o en el cobro de la compensacin por tiempo de servicios (Artculo 39 del Decreto Supremo N 001-97-TR del 01 de marzo de 1997, TUO de la Ley de Compensacin por tiempo de servicios) o incluyendo a la insolvencia como causal de fenecimiento de la sociedad de gananciales (quinta disposicin final del Decreto Supremo N 014-99-ITINCI del 01 de noviembre de 1999 - TUO de la Ley de Reestructuracin Patrimonial).

Es de destacar, no obstante, que han existido dos principales intentos de modificacin legislativa. La primera, ubicada dentro de los Proyectos presentados a la Comisin de Reforma CC de 1984 (publicadas en la Separata del Diario Oficial El Peruano del 07 de enero de 1995) y la segunda, elaborada por la Comisin de Reforma CC constituida mediante Ley 26394 del 22 de octubre de 1996. Estas propuestas a la fecha han sido desestimadas; pero sern reseadas en cuanto sean relevantes para el desarrollo del presente trabajo.

3.

Marco Terico y Metodolgico.

En suma, el conjunto de datos que acabamos de exponer revelan como hiptesis de trabajo- una respuesta negativa al problema planteado.

En el camino de verificar la validez de esta hiptesis, recorreremos necesariamente diversas instituciones del Derecho Civil, a las cuales acuden las partes involucradas el cnyuge no interviniente y el tercero de buena fepara sustentar sus argumentos de defensa. Puede hablarse, en definitiva, de la existencia de una antinomia entre dos cuerpos tericos construidos a favor de uno y otro inters y que por ser utilizados para la defensa de pretensiones aparentemente contradictorias, permanecen irreconciliables frente a la problemtica ofrecida en la presente investigacin.

14

Por un lado, el cnyuge no interviniente simboliza a la familia y su escudo es la proteccin del inters familiar. El Art. 4 de la Constitucin establece que la comunidad y el Estado protegen a la familia y promueven el matrimonio; y reconocen a stos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. Cmo la pueden proteger permitiendo que cualquiera de los cnyuges dilapide o produzca la afectacin del patrimonio social, siendo ste el principal capital con que cuenta mayormente la familia matrimonial?. Por ello y en proteccin de su inters el cnyuge no interviniente busca incesantemente entre las soluciones que ofrece el sistema de ineficacias negociales y contractuales (la nulidad, la rescisin, la resolucin, la anulabilidad y la inoponibilidad), con el objeto de determinar cul de ellas ser su arma ms eficaz para lograr impedir que el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social realizado por su consorte produzca efectos. Igualmente, el Derecho de Familia contiene un cuerpo terico que se encarga de explicar, entre otros temas, la condicin de los bienes adquiridos antes y durante la vigencia de la sociedad de gananciales, la necesaria participacin de ambos cnyuges en la disposicin de bienes del patrimonio social, la forma como el patrimonio social y los patrimonios privativos de cada cnyuge responden por las deudas contradas durante la vigencia de la sociedad de gananciales y su fenecimiento y liquidacin.

De otro lado, el tercero de buena fe representa al mercado y utiliza como emblema la seguridad del trfico comercial. El Art. 59 de la Constitucin seala que el Estado estimula la creacin de la riqueza y garantiza la libertad de empresa, comercio e industria. De qu manera puede cumplir este rol si admite la privacin a los terceros de los bienes que adquiere de uno de los cnyuges o les pone trabas para el cobro de sus crditos?. Existen teoras que fundamentalmente tienden a proteger al tercero adquirente de buena fe y que se sustentan en los signos de recognoscibilidad de la propiedad de un bien, sea mueble o inmueble, como son los Derechos Reales o los Registros Pblicos y que explican figuras como la del adquirente a non domino o del tercero registral. Sin la existencia

15

de estas figuras no existiese un mnimo de seguridad y certidumbre en las transacciones comerciales. Adems, la Teora General de las Obligaciones, nos explica los diversos tipos de deudas que pueden contraer los cnyuges (derivada de un contrato o de responsabilidad civil extracontractual) y los medios de proteccin del crdito (ejecucin forzada, accin subrogatoria, accin pauliana y accin de simulacin) y el pago de una indemnizacin adicional, a favor del tercero acreedor.

El mtodo utilizado en la presente Tesis es propio del investigador y garantiza el pluralismo metodolgico. Busca que el lector, a partir de la presentacin de casos sometidos a su anlisis, se vea persuadido a encontrar una solucin al problema planteado; para lo cual, se provee de un marco conceptual adecuado y la revisin de los criterios elaborados en casacin por la Corte Suprema de Justicia, as como de las resoluciones emitidas por entidades administrativas, que nos conducirn a la recreacin de nuestra ley nacional sobre la base de diversos mtodos de interpretacin y de una apreciacin valorativa de las distintas soluciones jurisprudenciales.

De esta manera la presente investigacin se desenvolver en torno a casos jurdicos y a las diversas soluciones y argumentos jurdicos propuestos en el curso de su desarrollo judicial o legislativo, estructurndose en cinco etapas bastante diferenciadas que a continuacin presentamos con su explicacin respectiva:

3.a) Presentacin de casos. Inicialmente se recogern casos que cotidianamente son materia de los pronunciamientos judiciales, orientando al lector a la solucin de los mismos; ellos sern expuestos en forma clara, concisa y breve, concluyendo con la exposicin de las posiciones de ambas partes en contienda.

3.b) Marco conceptual. El segundo paso consiste en exponer cules seran las posibles soluciones a los casos planteados, como una forma de

16

coadyuvar a entender an ms cada una de las posiciones en conflicto. Para ello, se utilizar el mtodo dogmtico, definiendo cada una de las armas que podrn utilizarse, por una y otra parte, pero sin extender los lmites del presente trabajo en reas donde la doctrina ms generalizada se ha ocupado con detenimiento; para lo cual, nos remitimos a ella y prescindimos de un captulo separado que explique con mayor amplitud estos conceptos.

3.c)

Soluciones

Jurisprudenciales.

Incide

en

el

valor

de

la

Jurisprudencia como fuente del Derecho y en su funcin de elaboracin de la norma legal, exponiendo los criterios jurisprudenciales emitidos en casacin por la Corte Suprema de Justicia (desde el ao 1994 a la fecha) con relacin a los casos planteados. Con tal objeto, se han recopilado todas las sentencias en casacin publicadas en el Diario Oficial El Peruano, que actualmente suman ms de 30,000
11

, hasta la fecha de presentacin de la

presente Tesis (Marzo del 2002). Como producto de la revisin de estas casaciones, se han seleccionado y fichado 190 de ellas que guardan relacin con los casos planteados y que son analizadas a lo largo del desarrollo de la presente investigacin.

Con la aplicacin de este procedimiento, hemos logrado vencer no sin fatiga- el evidente desorden que reina la publicacin de estas casaciones; stas aparecen sin ningn criterio lgico de bsqueda: sin importar las fechas de emisin ni la numeracin de estas sentencias, ni tampoco cul de las Salas de la Corte Suprema de Justicia las emite, siendo regular que uno encuentre una casacin civil y luego a rengln seguido lea otra de naturaleza laboral o agraria
11

12

. Todo ello desincentiva a los investigadores a realizar

Las primeras casaciones fueron publicadas, a partir del 21 de marzo de 1995, en la Separata de Jurisprudencia (SJEP) y luego, a partir del 17 de octubre de 1995, en la Separata de Sentencias en Casacin (SCEP) del Diario Oficial El Peruano. Esta manera de publicar las casaciones demuestra irresponsabilidad por parte de las instituciones encargadas de su sistematizacin, en primer lugar de la empresa estatal Editora Per. Slo una muestra de ello, son las constantes repeticiones de casaciones publicadas en el Diario Oficial El Peruano. Desde Abril hasta Noviembre de 1997 no se public ninguna casacin. Pero, adems la Corte Suprema de Justicia no ha cumplido con
12

17

anlisis sistemticos de estas casaciones, limitndose en el mejor de los casos a comentar sentencias que a su parecer son singulares, sin percatarse si antes o despus se ha seguido o no el criterio jurisdiccional en casos similares.

Es de remarcar que no existen en nuestro medio compilaciones confiables de estas casaciones. Todas ellas adolecen de inexactitud y no indican cundo fueron publicadas en el Diario Oficial. Corrobora lo anterior el hecho que las sentencias clasificadas en el presente trabajo, superan largamente cualquiera de estas compilaciones respecto al tema de investigacin
13

Esta etapa se complementar con jurisprudencia administrativa, en la medida que nos ayuden a comprender en su integridad los caminos seguidos por cada una de las partes en conflicto en defensa de sus intereses. Para ello se ha compilado 21 resoluciones emitidas por la Sala de Defensa de la Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), relacionadas con la insolvencia conyugal y 60 emitidas por el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao (ORLC), respecto de la inscripcin registral de los bienes durante la vigencia de la sociedad de gananciales
14

ordenar la publicacin de los principios jurisprudenciales, a los que hace alusin el Art. 22 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, ni tampoco de la doctrina jurisprudencial, a la que se hace referencia en el Art. 400 del CPC. Sin perjuicio de ello, se ha utilizado como fuente secundaria la compilacin elaborada por la Asociacin No hay Derecho denominada El Cdigo Civil a travs de la jurisprudencia casatoria. Es loable tambin la labor que ha venido desempeando la Revista Dilogo con la Jurisprudencia, solicitando la participacin de diversos autores en el comentario de sentencias emitidas en casacin. La Oficina Registral de Lima y Callao concentra aproximadamente el 60% de la demanda de servicios registrales de todo el pas. La Sala de Defensa de la Competencia de INDECOPI resuelve en ltima instancia todos los procedimientos de reestructuracin patrimonial.
14 13

18

Bajo este esquema aquellas instituciones que aparecan como entes fosilizados por el legislador cobran vida y se las puede apreciar a plenitud y por otro lado, se podr determinar si existe o no uniformidad jurisprudencial en aspectos que son calificados como esenciales en la presente investigacin.

3.d) Anlisis Hermenutico Jurdico. Consiste en una recreacin de la norma jurdica y el examen de los criterios de la jurisprudencia nacional, en torno a los casos planteados sobre la base de la hermenutica jurdica, es decir a partir de diversos mtodos de interpretacin e integracin. Este ejercicio puede finalizar indicando la interpretacin correcta o sugiriendo modificaciones legislativas al ordenamiento jurdico civil actual.

As pues, sin prescindir de ninguno de los mtodos tradicionales de interpretacin literal, exegtico, sistemtico y lgico- y de integracin fundamentalmente, analoga-, nos serviremos preponderantemente del mtodo tpico (o problemtico), en congruencia con las fuentes

sustancialmente empleadas en el presente trabajo (la ley, la jurisprudencia y por supuesto la doctrina nacional), sobre la base de los derechos que en el plano sustantivo y procesal se confieren a favor del cnyuge no interviniente y del tercero de buena fe.

Ahora bien, no por ello se ha renunciado a los mtodos histrico y comparatista, pero se los ha reducido a sus justos trminos. Slo en cuanto nos permitan conocer datos precisos sobre el origen de la actual regulacin del rgimen de sociedad de gananciales y de otras opciones que se cuentan como posibles soluciones en otros ordenamientos jurdicos. Debemos advertir que luego de finalizada nuestra exploracin bibliogrfica, nos llam la atencin la diversidad de sistemas existentes en la legislacin comparada. No existen en puridad dos sistemas cercanamente idnticos; lo cual resulta singular en nuestro sistema romano germnico, donde es dable observar en otros grandes problemas una estrecha semejanza.

19

Nada de eso acontece con relacin a nuestro tema. Algunos pases permiten la eleccin entre uno o ms regmenes patrimoniales, previamente reglamentados por la ley (como es el caso de nuestro pas) o limitados por la prohibicin de adoptar algunos regmenes en particular (por ejemplo, Italia); mientras otros permiten adicionalmente la celebracin de convenciones matrimoniales o modificar las efectuadas durante el matrimonio (verbigracia, Alemania, Inglaterra o Francia). Cada sistema obedece a una realidad social, econmica y cultural distinta; lo cual nos induce a pensar que la solucin a la que arribemos debe de amoldarse a la particular idiosincrasia de nuestra sociedad, por lo cual, an cuando hemos recogido abundante doctrina y legislacin comparadas ante todo espaola, argentina e italiana, que guardan alguna similitud con la nuestra-, no perdemos de vista que stas ofrecen un inters relativo cuando se trata de interpretar las disposiciones de nuestra ley nacional aqu y ahora.

3.e) Conclusiones. Como lgica consecuencia de las etapas anteriores, se finaliza con la exposicin de conclusiones que se desprendern de los argumentos esgrimidos como solucin a los casos planteados.

4.

Estructura del presente trabajo

La presente Tesis ha sido dividida en dos captulos. La primera, referida a la disposicin arbitraria del patrimonio social, que se caracteriza porque la actuacin del cnyuge culpable directamente produce un cambio en la situacin preexistente de dicho patrimonio, ya sea por prdida o modificacin de un derecho. Regularmente se incluye dentro de su mbito a los actos: (i) traslativos, por los cuales se transfiere la propiedad de un bien a otra persona; (ii) de gravamen, por los que se constituye un derecho real de garanta, como puede ser la prenda, hipoteca o anticresis; y (iii) la renuncia,

20

que

importa
15

el abandono

de un derecho

mediante

declaracin de

voluntad

La segunda, se encuentra referida a la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas, que constituyen el aspecto negativo de la relacin obligatoria del cnyuge no interviniente con un tercero. Este tercero cuando no ve satisfecho su crdito se dirige contra dicho patrimonio, ante la ausencia de bienes propios del cnyuge deudor. La extensin del concepto deudas incluye tambin aquellas derivadas de responsabilidad aquiliana (o extracontractual) cometida por el cnyuge interviniente y que llevan propiamente el carcter de indemnizaciones, derivadas del deber general de no causar dao a otro. El punto en cuestin en ambos casos consiste en determinar si el patrimonio social debe responder por dichas deudas y en qu condiciones.

En cada uno de estos captulos se dividirn los argumentos a favor del cnyuge no interviniente y del tercero de buena fe y finalmente, se expondrn los mecanismos compensatorios que nuestro ordenamiento jurdico brinda cuando la balanza del Derecho se inclina a favor de uno de ellos en desmedro del otro.

Esta estructura puede presentar ms de un reparo. Para muchos el alcance de la presente investigacin les puede parecer original, mientras que para otros poco coherente. Esto se debe en gran medida a que este trabajo representa el primer intento de abarcar los diferentes aspectos del problema planteado, aunque la doctrina especializada aunque minoritaria, citada en el presente trabajo- nos haya habituado a un manejo fragmentario del tema, seguramente guiados por los diferentes artculos que el CC utiliza para su regulacin y la particular problemtica que surge separadamente de su interpretacin. Para lo cual, basta leer por separado el Artculo 315 CC

15

Comparte estas categoras, la RES. N 248-2000-ORLC/TR del 21 de agosto del 2000,

21

(disposicin arbitraria) y los Artculos 307, 308 y 309 CC (responsabilidad por deudas privativas).

Por lo que vale preguntarse, qu relacin existe entre ambos temas que justifique su tratamiento en conjunto y que no los convierta en un conjunto de cosas mezcladas sin orden, sin semejanza o sin armona?. Por cierto, al margen que se encuentren dentro de un mismo captulo del CC (Captulo II, Ttulo III, Libro III).

La principal razn radica en que entre ambas partes del trabajo, existe un mismo hilo conductor: la intervencin unilateral de uno de los cnyuges sin contar con la participacin de su consorte, en un acto de disposicin o de obligacin contrado con un tercero, entre vivos (y no mortis causa, porque los actos de ltima voluntad poseen reglas propias y pertenecen al Derecho de Sucesiones), a ttulo oneroso o gratuito, y que pone en riesgo el patrimonio social.

En coherencia con nuestro esquema metodolgico, no hemos considerado un captulo independiente y preliminar que explique los conceptos que sern utilizados en los dos captulos de la presente Tesis. Nuestro propsito, como es evidente, consiste en avanzar ms all de lo ya transitado. Slo consideramos conveniente definir tres conceptos que, a nuestro parecer, no han recibido una adecuada definicin terica y sern capitales para el desarrollo de la presente investigacin: sociedad conyugal, sociedad de gananciales y patrimonio comn.

El primer concepto es importante porque de ello derivar si los bienes sociales corresponden a los cnyuges o a una entidad distinta denominada sociedad conyugal. Quin es el titular de dichos bienes?. La respuesta a este interrogante es trascendente, ya que depende de ello contra quin

publicado en la ORLC, Vol. XI, T. I, pgs. 70-72.

22

lidiar el tercero de buena fe: contra el cnyuge no interviniente o contra una entelequia formal denominada sociedad conyugal. La confusin se agudiza por el hecho que la Seccin II del Libro III (Derecho de Familia), se denomina Sociedad Conyugal y la redaccin del primer prrafo del Artculo 292 CC la representacin de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los cnyuges (...). Por lo que a primera vista, la sociedad conyugal aparenta ser una persona jurdica distinta de los cnyuges, a la cual ellos representan.

Nosotros negamos decididamente la existencia de la sociedad conyugal como persona jurdica, ya que esto importara como todo sujeto de Derecho- que se le reconozca ser centro unitario de imputacin de derechos y deberes; lo cual, no se condice con una lectura correcta de la norma antes citada, resultando extrao que entre el marido y la mujer se interpusiera un ser ficticio, que sea el verdadero titular durante el matrimonio. Tampoco se puede equiparar la sociedad conyugal a una sociedad civil, porque a diferencia de sta, no posee animo de lucro (affectio societatis) ni tampoco se encuentra dentro de alguna de las formas previstas en la Ley General de Sociedades (requisito establecido por el Art. 2 de esta ley).

A nuestro juicio, la sociedad conyugal es sinnima de pareja matrimonial, es decir la unin entre marido y mujer que forman una sociedad en sentido amplio- para perpetuar su especie, para ayudarse por medio de asistencia mutua a sobrellevar el peso de la vida y para compartir una misma suerte, de acuerdo a la clsica definicin de PORTALIS. Por lo que cuando uno de los cnyuges otorga a otro poder para practicar un acto de disposicin no lo hace a nombre de la sociedad conyugal sino propio
16

Esta sociedad conyugal puede organizarse, de acuerdo a las opciones establecidas por el Art. 295 CC, bajo el rgimen patrimonial de sociedad de

En el mbito registral, tampoco se considera a la sociedad conyugal como una entidad distinta de los cnyuges, como se puede apreciar de los Arts. 44 inciso 7 y 61 del

16

23

gananciales o el de separacin de patrimonios, ya sea antes de la celebracin del matrimonio o durante el mismo. De tal manera que la sociedad conyugal incluso puede subsistir, an cuando se liquide la sociedad de gananciales; a manera de ejemplo, en los casos que ambos cnyuges opten por cambiar el rgimen patrimonial.

La sociedad de gananciales o ms propiamente, comunidad de gananciales- tampoco es una persona jurdica distinta de los cnyuges ni una sociedad civil formada por ellos. Es un estatuto que regula dos tipos de relaciones econmicas: entre los cnyuges y entre stos y los terceros. Se caracteriza porque durante su vigencia se forman tres patrimonios: los privativos de cada cnyuge y el patrimonio comn.

Los bienes que conforman los patrimonios privativos son aquellos que los cnyuges tuviesen antes del matrimonio y los adquiridos con posterioridad a ttulo gratuito. Estos bienes -segn reza el Art. 303 CC- son administrados por el cnyuge a quien pertenecen, quien a su vez podr disponer de ellos o gravarlos. Sin perjuicio de esta amplia libertad que otorga el Cdigo a los cnyuges respecto de sus bienes propios, se debe tener en cuenta que ambos cnyuges se encuentran obligados a contribuir al sostenimiento del hogar segn sus respectivas posibilidades y rentas (Art. 300 CC); por lo que estos bienes tambin se encuentran afectos al levantamiento de las cargas matrimoniales, ante la insuficiencia del patrimonio social (Art. 317 CC).

El patrimonio comn, en cambio, est integrado por las adquisiciones a ttulo oneroso realizadas por los cnyuges durante el matrimonio y a las rentas o productos de los bienes propios de cada cnyuge y de los bienes sociales. Es administrado por ambos cnyuges y a ellos corresponde su disposicin (Arts. 313 y 315 CC). Por lo que pertenecen globalmente a los

Reglamento de Inscripciones, que sealan que los bienes son inscritos con los nombres de

24

cnyuges en comn, de acuerdo a una naturaleza jurdica que se aproxima al patrn ideal de comunidad germnica (o en mano comn). Lo que quiere decir que ninguno de los cnyuges puede disponer, como bienes privativos suyos, sobre mitades indivisas de los bienes comunes. Por lo tanto, cada cnyuge es cotitular del patrimonio comn y no es dueo de la mitad de cada uno de los bienes sociales. He aqu la diferencia con la copropiedad, donde los codueos poseen cuotas ideales sobre el bien indiviso y que forman parte de su patrimonio personal, pudiendo en este caso disponer o gravar su cuota ideal y de los respectivos frutos (Arts. 969 y 977 CC).

Un extremo que el legislador deja en la sombra, acaso por pensar suficientemente aclarado es qu relacin tiene la sociedad conyugal con el patrimonio autnomo, sobre cuyo concepto parece haber tomado partido, como puede leerse curiosamente no del CC sino de la actual redaccin del segundo prrafo del Artculo 65 del CPC (restituido a su texto original por la Ley N 26827 del 29 de junio de 1997): la sociedad conyugal y otros patrimonios autnomos son representados por cualquiera de sus partcipes, si son demandantes.(...). La doctrina y la jurisprudencia emitida en casacin por la Corte
17

Suprema

de Justicia tampoco han logrado definirlo

claramente

los dos cnyuges y no de una supuesta entidad denominada sociedad conyugal. 17 Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia causan confusin. Existe un primer grupo que considera que el patrimonio comn es la sociedad de gananciales: CAS. N 3109-98 CUSCO-MADRE DE DIOS del 28 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 27 de setiembre de 1999, pgs. 3582-3583; y CAS. N 2150-98 LIMA del 20 de enero de 1999, publicada en la SCEP del 19 de marzo de 1999, pgs. 2834-2835. Un segundo grupo es de la posicin que el patrimonio comn es la sociedad conyugal: CAS. N 938-99 del 03 de setiembre de 1999, publicada en la SCEP del 12 de noviembre de 1999, pg. 3908; CAS. N 1718-99 LIMA del 09 de noviembre de 1999, publicada en la SCEP del 07 de abril del 2000, pgs. 4967-4968; CAS. N 2490-00 CAJAMARCA del 09 de enero del 2001, publicada en la SCEP del 30 de abril del 2001, pgs. 7188-7189; y CAS. N 1211-00 LIMA del 09 de noviembre del 2000, publicada en la SCEP del 02 de enero del 2001, pgs. 6691-6692. Un tercer grupo seala que el patrimonio comn es el patrimonio social: CAS. N 911-99 ICA del 07 de diciembre de 1999, publicada en la SCEP del 22 de febrero del 2000, pgs. 46844685; CAS. N 1895-98 CAJAMARCA del 06 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 22 de julio de 1999, pgs. 3103-3104;CAS. N 158-00 SAN MARTIN del 09 de mayo del 2000, publicada en la SCEP del 30 de octubre del 2000, pgs. 6369-6370; y CAS. N 34200 LIMA del 04 de mayo del 2000, publicada en la SCEP del 25 de agosto del 2000, pgs. 6101-6102. El tema merece ser resuelto en un Pleno Casatorio.

25

El problema es fcil de resolver si se utilizan adecuadamente los conceptos antes esbozados. Por patrimonio autnomo debe entenderse la situacin jurdica de los cnyuges, cuyo rgimen patrimonial es la sociedad de gananciales, respecto del patrimonio social, entonces se habla en estricto que aqullos tienen un derecho o inters comn respecto de los bienes que conforman dicho patrimonio, sin constituir una persona jurdica. En consecuencia, esto no sucede, aclarando los vacos dejados por la ley procesal, cuando los cnyuges han optado por el rgimen de separacin de patrimonios o cuando se refiere a los bienes propios bajo el rgimen de sociedad de gananciales.

26

CAPITULO I CAPITULO I
LA DISPOSICIN ARBITRARIA DEL PATRIMONIO SOCIAL

27

CAPITULO I LA DISPOSICIN ARBITRARIA DEL PATRIMONIO SOCIAL

5.

La regla de la actuacin conjunta

El Art. 315 CC contiene una regla y tres excepciones. La primera, seala que para disponer o gravar bienes sociales se requiere la intervencin del marido y de la mujer. Las excepciones a dicha regla son las siguientes: (i) cuando uno de los cnyuges delega al otro el ejercicio de tal facultad, mediante poder especial; (ii) los actos de adquisicin de bienes muebles; y (iii) los casos considerados por leyes especiales. En estos supuestos, el acto de disposicin o de gravamen puede ser realizado por cualquiera de los cnyuges.

Con esta aparente sencillez, nuestro ordenamiento legal pretende abordar una materia que entraa problemas de difcil solucin dentro del rgimen patrimonial de la sociedad de gananciales, especialmente cuando uno de los cnyuges infringiendo lo estipulado por dicha norma dispone o grava uno o ms de los bienes sociales sin asentimiento de su consorte a favor de un tercero que acta sin conocimiento de este hecho; supuesto al que hemos denominado como disposicin arbitraria del patrimonio social y

28

cuya amplitud y complejidad se podrn apreciar en los casos que a continuacin exponemos:

CASO 1 En la mayora de veces, la disposicin arbitraria recae sobre inmuebles que conforman el patrimonio social. Rosa Obregn y Juan Rojas contrajeron matrimonio bajo el rgimen de sociedad de gananciales, adquiriendo durante su vigencia dos inmuebles. Uno de ellos ubicado en la calle San Jos N 322 y el otro en la Avenida Santa Victoria N 638 de la ciudad de Chiclayo. El esposo dispuso unilateralmente de dichos inmuebles, el primero a favor de su hijo Csar a ttulo de anticipo de legtima y el segundo a favor de su hija Mara a ttulo de compraventa. A su vez, estos hijos los vendieron a favor de Csar Belisario y Francisco Moza, respectivamente. Una vez que tom conocimiento de estos hechos, Rosa Obregn pretendi la reivindicacin de los bienes sociales, arguyendo que su consorte simul dichos actos a favor de sus hijos y por lo tanto estaran viciados de nulidad. Por su parte los compradores de los inmuebles sealan que actuaron bajo la fe del registro, ya que en ste no figuraba anotada medida judicial o extrajudicial que limitara su disposicin o dominio; y que en mrito a ello, inscribieron sus derechos.

CASO 2 En otros casos, el problema se origina por el gravamen de un bien social. En Chiclayo, Julio Severino solicit un prstamo a un Banco local y en garanta del mismo hipotec un inmueble inscrito a su nombre pese a haber sido adquirido durante el matrimonio que celebr con Mara Gonzales, bajo el rgimen de la sociedad de gananciales. Ms tarde, producto de un mal negocio, Julio Severino no logr cumplir con la deuda y el Banco ejecut la garanta hipotecaria y finalmente hizo suyo el inmueble social. Mara Gonzales se percat de este hecho cuando se produjo el embargo de dicho

29

bien y present una tercera de propiedad, alegando que el gravamen del mismo se realiz sin su consentimiento; mientras que el Banco adujo a su favor que ignoraba que el contratante era casado, ya que este hecho no apareca consignado en los Registros Pblicos.

CASO 3 La amplitud del tema no slo abarca actos a ttulo oneroso sino tambin a ttulo gratuito y los bienes que involucra pueden ser muebles o inmuebles. Miguel Mujica constituy la Fundacin que lleva su nombre afectando la propiedad predial urbana y las edificaciones de la calle Alonso de Molina N 110, Monterrico, Santiago de Surco de la ciudad de Lima y la Coleccin de Armas del Per y Oro del Mundo, que adquiri durante su matrimonio bajo el rgimen de sociedad de gananciales con Aida Diez Canseco. Asimismo, constituy un usufructo personal a favor de sus hijos Milagros y Pedro sobre los bienes antes indicados. Como consecuencia de ello, la esposa solicit la nulidad de los actos que produjeron un desmedro en el patrimonio social, argumentando que stos se realizaron sin su consentimiento. Por su parte, el esposo seala que la mayora de dichos bienes ingresaron a su patrimonio propio, por haber sido adquiridos antes del matrimonio y que stos por ser una Coleccin Cultural constituyen una sola unidad.

En todos los casos reseados, el cnyuge no interviniente se pregunta cmo puede negar fuerza jurdica vinculante al acto de disposicin o de gravamen realizado por su consorte sin su consentimiento?. La respuesta debe partir necesariamente por acreditar que el bien afectado por dicho acto corresponde al patrimonio social de los cnyuges y no al patrimonio privativo del cnyuge interviniente. Salvando este posible inconveniente, el problema de fondo estribar en determinar cul es el instrumento de tutela legal que le servir para sancionar con ineficacia al acto de disposicin o de gravamen arbitrario del patrimonio social, ante la omisin que al respecto presenta el Art. 315 CC. La eleccin se circunscribir entre aquellas figuras que

30

produzcan ineficacia por contener un vicio coetneo al momento de su celebracin (ineficacia estructural). Para algunos, el acto adolecer de nulidad (Art. 219 CC), lo que supone que el acto carece de un elemento esencial o es contrario al orden pblico o a las buenas costumbres; de tal manera que se le niega de cualquier modo la posibilidad de producir consecuencias jurdicas. Para otros, ser aplicable la anulabilidad (Art. 221 CC), que si bien teleolgicamente es idntica a la nulidad, se diferencia de sta porque el acto contiene los elementos esenciales; sin embargo, est afectado de un vicio que puede ser subsanado mediante confirmacin. Adicionalmente, desde el mbito contractual, puede argirse la existencia de rescisin (Art. 1370 CC), especialmente cuando el acto es concebido como una compraventa de bien ajeno. Finalmente, un nmero menor por cierto, podr opinar que se trata de un caso de ineficacia relativa o inoponibilidad (Art. 161 CC), ya que el cnyuge interviniente actu como seudo representante de su consorte preterido y por consiguiente, el acto resulta ineficaz frente a ste.

Por su parte, el tercero de buena fe se pregunta, en qu supuestos puede hacer suyo el bien social a pesar de no haber participado ambos cnyuges en el acto de disposicin o de gravamen?. Es habitual que argumente que su actuacin se gui por los signos de recognoscibilidad de la propiedad que el ordenamiento jurdico nacional le provee: el registro y la posesin. La fe pblica registral (Art. 2014 CC) protege a los terceros que adquieren a ttulo oneroso y de buena fe algn bien de uno de los cnyuges que en el registro aparece con facultad para otorgarlo an cuando en la realidad de las cosas tenga la calidad de bien social-, pese a que despus se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros Pblicos. La adquisicin a non domino (Art. 948 CC), que protege al tercero que de buena fe ha recibido un bien mueble no registrado mediante la tradicin fsica de quien aparece en la posesin del mismo. En algunos casos, buscar acreditar que el cnyuge s conoca del acto de disposicin arbitrario y que incluso brind una aceptacin tcita al

31

mismo; mientras que en otros, tratar de ingresar dentro de las excepciones establecidas por el Art. 315 CC, especficamente en aquellos casos que se intentarn descifrar considerados por leyes especiales. Finalmente, no es raro que por el decurso del tiempo, acuda a la prescripcin adquisitiva de dominio o a la prescripcin extintiva de la accin del cnyuge no interviniente.

Las soluciones a los interrogantes planteados, as como la forma en que las normas del CC sirven en la defensa de los intereses de una y otra parte en conflicto sern objeto del presente captulo, tratando por separado los argumentos a favor del cnyuge no interviniente y a favor del tercero de buena fe. Un acpite final se ocupar de los mecanismos compensatorios que nuestro ordenamiento jurdico debe considerar, ya sea a favor del cnyuge no interviniente o del tercero de buena fe, cuando la balanza del Derecho no se incline a su favor.

Es importante tener presente que, an cuando el CC no lo exprese claramente, la regla de la actuacin conjunta presenta una excepcin ms, en la medida que sta no puede abarcar todos los actos de disposicin de bienes sociales. Para disponer parte del patrimonio social con el objeto de adquirir el pan que se consume en el desayuno de cada da no se requiere el asentimiento de ambos cnyuges. En general, por el solo hecho del matrimonio y sin importar el rgimen patrimonial en el que se encuentren, los esposos quedan necesariamente sujetos a ciertas obligaciones de carcter patrimonial dirigidas a levantar las cargas del matrimonio estatuto que algunos denominan como rgimen matrimonial primario-, dentro de las que se encuentran las necesidades ordinarias del hogar, a que hace alusin el Art. 292 CC (asistemticamente ubicado en el Captulo nico del Ttulo II del Libro de Familia) o en forma anloga la contribucin al sostenimiento del hogar, segn las posibilidades y rentas de los cnyuges, que menciona el Art. 300 CC. En estos casos, los cnyuges se encuentran autorizados para actuar indistintamente (potestad domstica).

32

Dentro de las cargas del matrimonio deben incluirse las erogaciones derivadas de adquisiciones corrientes u ordinarias para el sustento cotidiano as como tambin aquellas que se dirigen a la conservacin del patrimonio de cada cnyuge y del patrimonio social (Art. 316 incisos 1, 2, 4, 6, 8 y 9 CC); entre las primeras debe tenerse presente que las necesidades inmediatas de la familia deben encontrarse en proporcin con la condicin social y econmica de sta y siempre se encuentran dentro de ellas los gastos que tengan por objeto el cuidado de la familia, incluidas las necesidades urgentes, an cuando sean de carcter extraordinario
18

Por lo que los alcances del Art. 315 CC se circunscriben a aquellos actos de disposicin que forman parte de la gestin extraordinaria del patrimonio social; concepto que por oposicin, comprende aquellos actos que van ms all de las necesidades ordinarias del hogar o de la conservacin del patrimonio de los cnyuges.

Tratar de distinguir claramente la diferencia entre actos de gestin ordinaria y extraordinaria del patrimonio social no es tarea fcil en la prctica. A manera de ejemplo, el arrendamiento de un bien, cuando uno de los cnyuges acta como arrendatario, puede considerarse como uno dirigido a atender las necesidades ordinarias del hogar o como un acto de administracin o disposicin?. En un proceso de desalojo, la demandada (supuesta cnyuge no interviniente) con el fin de evitar el pago de las rentas vencidas, argument que el contrato de arrendamiento suscrito por su consorte era nulo porque requera de su asentimiento. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 3053-98
Comparten esta posicin: PLACIDO, Alex: Manual de Derecho de Familia; Lima, Gaceta Jurdica Ed., 2001, pg. 159-160. En el Derecho espaol: ALBALADEJO, Manuel: Curso de Derecho Civil, Tomo IV: Derecho de Familia, Barcelona, Bosch, 1991, 5ta. ed., pgs. 149151 y DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: Sistema de Derecho Civil, Vol. IV: Derecho de Familia. Derecho de Sucesiones, Madrid, Tecnos, 1998, 7ma. ed., pgs. 153154 y 201.
18

33

CALLAO, resolvi la controversia interpretando los alcances del artculo 292 del CC
19

y seal que el acto de administracin es aquel que tiene por

objeto conservar y obtener el normal rendimiento de los bienes sobre los que recaen. En ese sentido, el acto por el que se entrega en arrendamiento un inmueble social es un tpico acto de administracin; mientras que el acto por el cual se toma un bien en arrendamiento no es en estricto un acto de administracin, porque el pago de la renta convenida importa un acto de disposicin sobre las sumas destinadas a dicho fin. Cosa distinta, seala la Sala, es determinar si este acto de disposicin puede considerarse como uno dirigido a atender las necesidades ordinarias del hogar. En el presente caso, considera que s, porque el arrendamiento del bien tuvo por objeto proveer un domicilio conyugal en el que los cnyuges puedan hacer vida en comn obligacin establecida por el Art. 289 del CC-; en consecuencia, para dicho acto basta la intervencin de uno solo de los cnyuges
20

Con mayor claridad, el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao distingue los actos de administracin, como aquellos cuya finalidad es mantener el ntegro o aumentar el patrimonio por medio de la explotacin de bienes que lo componen, de los actos de disposicin, que
19

CAS. N 3053-98 CALLAO del 19 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 18 de agosto de 1999, pgs. 3220-3221. El Artculo 292 CC, en su segundo prrafo seala quepara las necesidades del hogar y actos de administracin y conservacin, la sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los cnyuges. La frase actos de administracin citado en dicho artculo, debe entenderse ntimamente ligado a los actos de conservacin, con el objeto de diferenciarlo de los actos de administracin del patrimonio social (Art. 313 CC) y en los que s se requiere la actuacin conjunta de ambos cnyuges. A contracorriente de lo expuesto, la Oficina Registral de Lima y Callao considera como regla la actuacin conjunta cuando uno o ambos cnyuges son arrendatarios del bien. As, la RES. N 172-98-ORLC/TR del 28 de abril de 1998, en ORLC, Vol. VI, pgs. 125-128. PLACIDO, Alex:, ob. cit. nota N 1, pgs. 178-180, en un caso similar, resolvi (pag. 427) indicando que el arrendamiento es un acto de disposicin por cuanto se cede temporalmente uno de los atributos de la propiedad, conservando sta. Debe diferencirselo del cobro de la renta mensual por el arrendamiento que es un acto de administracin, por el cual se percibe un fruto civil. SALAZAR, Carla, Importancia de los actos de administracin y disposicin de los bienes sociales, en Dilogo con la Jurisprudencia, Lima, Gaceta Jurdica, Ao III, N 4, 1997, pgs. 141-150, recoge la doctrina argentina, para concluir que el arrendamiento, cuando el cnyuge es arrendador, puede ser acto de administracin o de disposicin, dependiendo de la duracin del mismo. Nosotros compartimos la decisin de la Corte Suprema de Justicia.

20

34

tienen por objeto provocar una modificacin sustancial de la composicin del patrimonio mediante un egreso anormal de bienes, seguido o no de una contraprestacin. A partir de esta distincin, considera como actos de disposicin: (i) la construccin de una edificacin, de tal manera que la inscripcin de la declaratoria de fbrica solicitada por un casado debe contar con la necesaria intervencin de su consorte; y (ii) la cancelacin o levantamiento de la hipoteca, que requiere la intervencin del cnyuge del acreedor hipotecario para proceder a la inscripcin correspondiente
21

Otro supuesto discutible, es el referido a la defensa del patrimonio conyugal: requiere la actuacin conjunta o indistinta de los cnyuges?. El Art. 65 CPC (modificado por el Decreto Legislativo 861 del 22 de octubre de 1996 y luego restituido en su texto original por la Ley N 26827 del 29 de junio de 1997), seala en su segundo prrafo, que la sociedad conyugal y otros patrimonios autnomos son representados por cualquiera de sus partcipes si son demandantes. Si son demandados, la representacin recae en la totalidad de los que la conforman, siendo de aplicacin, en este caso, el Artculo 93 [litisconsorcio necesario]. El sustento de dicha norma no puede ser otro, que considerar que cuando la sociedad conyugal acta como demandante basta la actuacin de uno de los cnyuges, por tratarse de actos de conservacin del patrimonio social (actos de gestin ordinaria); mientras que cuando los cnyuges son demandados, se requiere la actuacin conjunta por tratarse de actos de disposicin (actos de gestin extraordinaria). As lo ha establecido una profusa jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
22

RES. N 445-2000-ORLC/TR del 15 de diciembre del 2000, en ORLC, Vol. XI, Tomo I, pgs. 65-69 y RES. N 248-2000-ORLC/TR del 21 de agosto del 2000, en ORLC, Vol. XI, Tomo I, pgs. 70-72. En ese sentido, las siguientes casaciones: CAS. N 01-94 LA LIBERTAD del 02 de mayo de 1994, publicada en la SJEP del 25 de marzo de 1995, pg. 1907; CAS. N 81-94 AREQUIPA del 21 de diciembre de 1995, publicada en la SJEP del 26 de abril de 1996, pg. 2189; CAS. N 201-95 CAETE del 13 de mayo de 1996 publicada en la SJEP del 07 de agosto de 1996, pg. 2189; CAS. N 772-92 AREQUIPA del 07 de setiembre de 1992 [sic] publicada en la SJEP del 29 de diciembre de 1996, pg. 2189; CAS. N 254-98
22

21

35

Consideramos que la divisin efectuada tanto por el legislador como por la magistratura nacional no es del todo exacta, qu pasa si el cnyuge demandante acepta una frmula conciliatoria disponiendo parte del patrimonio social o realiza una defensa ineficiente que deviene en un fallo adverso a los cnyuges?; o cuando existe reconvencin deber integrarse al cnyuge no demandante?. En estricto, debera solicitarse la actuacin conjunta de ambos cnyuges, por tratarse de actos
23

de

gestin

extraordinaria; sin embargo, nos inclinamos a favor de la posicin doctrinal que considera que por la estrecha unin de los cnyuges y adems por

los mltiples problemas que acarreara en el mbito procesal, la frmula actual debe mantenerse.

sta ha sido utilizada, en muchos casos, como un desmedido recurso procesal del cnyuge demandado, quien muchas veces deja transcurrir todas las etapas del proceso para luego sealar en casacin que se requera el emplazamiento de su consorte. Su propsito no es otro que retardar la emisin del fallo mediante la declaracin de nulidad del proceso que volvera a la etapa de notificacin de la demanda. La Corte Suprema de Justicia ha establecido como criterio para evitar estos casos, que si el cnyuge demandado no formula denuncia civil, conforme lo seala el Art. 102 CPC, en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo, la nulidad en la que se haya incurrido queda convalidada (Art. 172 CPC)
24

. En otros casos,

HUANUCO del 01 de setiembre de 1998, publicada en la SCEP del 10 de diciembre de 1998, pg. 2189; CAS. N 1450-98 CHINCHA del 02 de noviembre de 1998, publicada en la SCEP del 10 de diciembre de 1998, pg. 2213;CAS. N 2846-98 CUSCO del 26 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 27 de setiembre de 1999, pg. 3588; CAS. N 891-99 LIMA del 04 de octubre de 1999, publicada en la SCEP del 22 de noviembre de 1999, pg. 4097; CAS. N 2150-99 LAMBAYEQUE del 23 de noviembre de 1999, publicada en la SCEP del 08 de enero del 2000, pg. 4520. En la CAS. N 1071-97 LAMBAYEQUE del 05 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 01 de setiembre del 2000, pgs. 6206-6207, se comete un craso error al confundir la sociedad de gananciales con la copropiedad. La CAS. N 1211-00 LIMA del 09 de noviembre del 2000, publicado en la SCEP del 02 de enero del 2001, pgs. 6691-6692, seala que los cnyuges slo requieren presentar una tasa judicial.
23

DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio, ob. cit. nota 18, pgs. 199-200.

24

CAS. N 388-95 LAMBAYEQUE del 05 de junio de 1996, publicada en la SJEP del 22 de noviembre de 1996, pg. 2189; CAS. N 34-95 LIMA del 22 de enero de 1997, publicada en

36

especficamente en los procesos de desalojo, ha sealado que los demandados no necesariamente son los cnyuges sino aquellos que ocupen el predio
25

la SCEP del 31 de diciembre de 1997, pg. 232; CAS. N 561-97 ANCASH del 07 de agosto de 1998, publicada en la SCEP del 30 de setiembre de 1998, pgs. 1697-1698; y CAS. N 1152-98 LA LIBERTAD del 15 de marzo del 2000, publicada en la SCEP del 01 de diciembre del 2000, pgs. 6633-6634. 25 CAS. N 33-95 LAMBAYEQUE del 06 de noviembre de 1996, publicada en la SJEP del 23 de diciembre de 1996, pg. 2605; y CAS. N 06-96 LIMA del 20 de diciembre de 1996, publicada en la SCEP del 01 de diciembre de 1997, pg. 80.

37

a) Los argumentos a favor del cnyuge no interviniente

6.

La absorcin del principio general de ganancialidad de los bienes existentes en el matrimonio

Generalmente, el primer argumento de defensa que utiliza el cnyuge no interviniente consiste en reforzar el carcter social del bien que pretende defender; caso contrario, se ver imposibilitado de sustentar su pretensin de recuperar el bien dispuesto por su consorte. Esto no le ser difcil, teniendo en cuenta que el actual CC diferencia dentro de los bienes existentes en el matrimonio -entindase aquellos que los cnyuges tenan antes de entrar al rgimen patrimonial en vigor como los adquiridos por cualquier ttulo durante su vigencia (Art. 299 CC)-, qu bienes tienen la calidad de propios mediante un numerus clausus (Artculo 302 CC) y luego seala que los dems bienes tienen la calidad de sociales (Artculo 310 CC) y por lo tanto, forman parte del patrimonio social de ambos cnyuges
26

Pese a ello, en la prctica se presentan supuestos de hecho que se convierten en verdaderas zonas grises ante la dicotoma de bienes propios y bienes sociales.

Es el caso de los bienes adquiridos durante la vigencia del rgimen de la sociedad de gananciales a ttulo oneroso, cuando la causa de adquisicin ha precedido a aquella (Art. 302 inc. 2 CC). El legislador se refera a aportaciones en formas de derechos que se hacen efectivos en fecha posterior
27

. En el terreno de los hechos, no es raro que los novios por

separado adquieran inmuebles a ttulo oneroso, que luego cancelan

Con exceso de cuidado, estipul que dentro de ste se hallan: (i) aquellos bienes que cualquiera de los cnyuges adquiera por su trabajo, industria o profesin; y (ii) los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor o de inventor.
27

26

CORNEJO CHAVEZ, Hctor: ob. cit. nota 7, pg. 289.

38

mediante el pago de cuotas peridicas, que inician antes de la vigencia de la sociedad de gananciales y terminan durante sta con aportaciones sociales.

Ernesto Cruzado, por ejemplo, adquiri un inmueble mediante compraventa a plazos el 14 de febrero de 1987, semanas despus (el 07 de marzo de 1987) contrajo matrimonio bajo el rgimen de sociedad de gananciales con Nancy Godoy. Con posterioridad, el esposo vendi el inmueble a favor de un tercero, considerando que el bien es propio por haber sido adquirido antes del matrimonio. La esposa solicit la nulidad del acto, por haberse realizado aportes durante el matrimonio. Qu calidad tiene dicho inmueble?.

La doctrina presenta tres posiciones sobre el tema. La primera, se sustenta en que antes del matrimonio rigen las normas del Derecho comn: de acuerdo a la teora del ttulo y del modo, el bien sera indudablemente propio en el caso de inmuebles (en cuya transferencia opera el solo consenso) y tambin en el caso de bienes muebles, ya que a pesar que la adquisicin recin se produce con la tradicin, que puede ser durante la vigencia del rgimen, la causa de la misma (el ttulo) es anterior
28

. La

segunda, estima ms racional la indivisin del bien que la calificacin nica del mismo como propio o social-; por lo que debe entenderse que el bien tiene esta doble calidad, en proporcin al origen de las cuotas desembolsadas
28

29

. La tercera, seala que el bien tendr la calidad que

En ese sentido, LUCAR, Milagritos: Los bienes propios y la causa de adquisicin en la sociedad de gananciales, en Dilogo con la Jurisprudencia, Ao III, N 6, 1997, pgs. 153-166; SPOTA, Alberto: Tratado de Derecho Civil, Tomo II, Vol. III: Derecho de Familia; Buenos Aires, Depalma, 1990, pgs. 252-256; y PLACIDO, Alex: ob. cit. nota 18, pgs. 145-146, propone modificar el artculo 311 inciso 2 CC con el siguiente tenor: los bienes adquiridos, antes o durante la vigencia de la sociedad de gananciales, mediante precio pagado en parte con fondos sociales y en parte con fondos propios de uno o de ambos cnyuges, se reputan de la misma condicin en proporcin al valor de los desembolsos respectivos (pg. 175). ECHECOPAR, Luis: ob. cit. nota 5, pg. 30, reclam una enunciacin ms precisa de los bienes que se comprenden como propios bajo este concepto, recogiendo el Art. 1736 CC chileno. Al respecto, vase: VALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ, Alvaro: Derecho Civil, T. V: Derecho de Familia , 1995, 7ma. ed., pg. 316-317; y BOSSERT, Gustavo y ZANNONI,
29

39

corresponda al aporte mayor sea desembolsado del patrimonio privativo o social30

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 1715-96 PIURA, en el caso antes propuesto, razon que el trmino causa contenido en el Art. 302 inciso 2 CC, debe entenderse como el motivo o el antecedente necesario que origina un efecto y tambin el fundamento necesario por el cual se adquiere un derecho. Agrega que la norma antes aludida se refiere a bienes sobre los cuales uno de los esposos ya tena un derecho antes de casarse, distintos de los considerados en el inciso 1 del Art. 302 CC; y stos pueden ser: (i) bienes habidos bajo condicin suspensiva que se cumple durante el matrimonio; (ii) bienes reivindicados por accin iniciada antes del casamiento; y (iii) bienes que vuelven a poder de uno de los cnyuges por accin de nulidad de contrato. El bien en discusin, entonces, para la Corte Suprema de Justicia tiene la condicin de social y no reconoce ninguna compensacin a favor del cnyuge interviniente
31

Nosotros nos inclinamos por la primera de las posiciones doctrinales expuestas con una limitacin: los aportes efectuados con cargo a fondos sociales, de acuerdo a una correcta aplicacin del principio de subrogacin,
Eduardo: Manual de Derecho de Familia, Buenos Aires, Ed. Astrea, 1996, 4ta. ed., pgs. 237-238. Existe una sentencia que considera este criterio; pero en aplicacin del Artculo 184 inciso 2 CC de 1936, que consideraba como comunes a aquellos bienes adquiridos a ttulo oneroso a costa del caudal comn, aunque se haga la adquisicin a nombre de uno solo de los cnyuges: CAS. N 2316-98 LIMA del 19 de marzo de 1999, publicada en la SCEP del 07 de junio de 1999, pgs. 2965-2966. En ese sentido, BELLUSCIO, Augusto Csar, Manual de Derecho de Familia, Tomo II, Buenos Aires, Depalma, 1981, pgs. 55-56. CAS. N 1715-96 PIURA del 11 de mayo de 1998, publicada en la SCEP del 08 de junio de 1998, pgs. 1267-1268. Con aplicacin CC de 1936 cuyo artculo 177 inciso 3 guarda similitud con la actual normativa-, vase las siguientes sentencias: CAS. N 838-96 LIMA del 05 de noviembre de 1997, publicada en la SCEP del 03 de mayo de 1998, pgs. 861-862; y CAS. N 2201-99 LIMA del 28 de junio del 2000, publicada en la SCEP del 01 de setiembre del 2000, pgs. 6198-6199. El trmino causa se asimila al concepto de ttulo material y no formal, conforme lo establece la RES. N 300-98-ORLC/TR del 10 de agosto de 1998, en ORLC, Vol. VII, pgs. 17-22.
31 30

40

deben ser reembolsados con su valor al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales (vase acpite 16, pgs. 129-139)
32

Otro caso ms, lo constituyen los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno de los cnyuges, donde el legislador, por motivos prcticos, invirti el principio por el cual lo accesorio sigue la suerte de lo principal, considerando que dichos edificios forman parte del patrimonio social y que en estos casos el valor del terreno ser reembolsado a favor del cnyuge propietario del mismo (Artculo 310, ltimo prrafo CC). Algunos cnyuges para evitar esta regla, han pretendido argumentar que la causa de la edificacin fue anterior al matrimonio, con el objeto de ingresar al supuesto del Artculo 302 inciso 2 CC. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 1818-96 LIMA emitida en el proceso seguido por Norma Mansilla contra su esposo Pedro Farro, sobre Declaracin de propiedad, seal que:

el hecho de que [sic] la adquisicin del terreno y parte del primer piso tengan causa anterior al matrimonio celebrado entre las partes, no puede interpretarse correctamente que esa causa alcance como tal a la construccin de los pisos indicados, pues estos bienes no existan cuando se celebr el matrimonio y fueron constituidos [sic] muchos aos despus de haberse celebrado 33.

Siguiendo la misma orientacin, la Oficina Registral de Lima y Callao rechaza las rogatorias de inscripcin o de rectificacin que tengan por objeto

Esta solucin coincide con la establecida por los Arts. 1357, primer prrafo y 1358 CC espaol, que presenta como excepcin a la vivienda y ajuar familiares, que son en parte bienes privativos y sociales, segn la cuanta de los aportes (Arts. 1357 segundo prrafo y 1354 CC espaol) y con la del Art. 1736 inc 7 CC chileno. CAS. N 1818-96 LIMA del 04 de junio de 1998, publicada en la SCEP del 04 de agosto de 1998, pgs. 1512, con aplicacin del Artculo 177 inciso 3 CC de 1936. Existe una sentencia que con criterio singular y perturbador ha expresado que la edificacin sobre terreno propio de uno de los cnyuges se rige por las reglas establecidas para la edificacin de terreno ajeno (Arts. 941 y 942 CC), se trata de la CAS. N 102-98 PUNO del 17 de junio de 1998, publicada en la SCEP del 06 de agosto de 1998, pg. 1532.
33

32

41

inscribir a nombre de uno solo de los cnyuges la edificacin construida en suelo propio a costa del caudal social -situacin que se presume durante la vigencia de la sociedad de gananciales-, salvo que el cnyuge propietario del suelo acredite que dicha construccin se realiz con desembolsos de su patrimonio privativo
34

Tambin sucede con las adquisiciones realizadas durante la vigencia del rgimen a ttulo gratuito (Art. 302 inc. 3 CC); en este mbito se incluyen todas las adquisiciones realizadas por uno de los cnyuges sin que stos hayan efectuado un sacrificio en compensacin. No obstante, el legislador se encarg de limitar este concepto a los bienes obtenidos por causa de herencia, legado o donacin
35

. Este criterio ha sido seguido al pie de la letra

por la magistratura nacional, como veremos a continuacin con los siguientes casos.

El primero: qu condicin tienen aquellos bienes adquiridos por prescripcin adquisitiva?. En la CAS. N 2176-99 LAMBAYEQUE
36

, la Sala

Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia resolvi la demanda de nulidad de acto jurdico presentada por Rosa Elvira contra su esposo Juan Durand: el demandado adquiri mediante prescripcin adquisitiva el predio

34

RES. N 312-2000-ORLC/TR del 03 de octubre del 2000, en la ORLC, Vol. XI, Tomo I, pgs. 320-322. En el supuesto que se acredite que uno de los cnyuges ha construido con cargo a su patrimonio privativo sobre suelo propio de su consorte, estaremos ante un supuesto de copropiedad.

CORNEJO CHAVEZ, Hctor, ob. cit. nota 7, pg. 289. Contra esta concepcin limitativa de los actos jurdicos a ttulo gratuito, Cfr. BIGLIAZZI GERI, Lina y otros: Derecho Civil, Tomo I, Vol. 2: Hechos y Actos Jurdicos; (Diritto Civile, traducido por Fernando Hinestroza), Bogot, Universidad de Externado de Colombia, 1992, pgs. 1111-1112; y CIFUENTES, Santos: Negocio Jurdico. Estructura. Vicios. Nulidades; Buenos Aires, Ed. Ejea, 1954, pgs. 233-234. CAS. N 2176-99 LAMBAYEQUE del 07 de diciembre de 1999, publicada en la SCEP del 07 de abril de 2000, pgs. 4976-4977. En el Derecho Argentino, BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, ob. cit. nota 29, pg. 236 y BORDA, Guillermo: Clasificacin de los bienes que componen la sociedad conyugal; en La Ley, 1983-A, pg. 839, consideran que el bien tiene la calidad de propio; esta solucin tiene en cuenta el efecto retroactivo a la fecha de comienzo de la usucapin que tiene tal sentencia, dado su carcter declarativo. Similar solucin expresan, el Art. 1792 del CC colombiano y el Art. 1736 CC chileno.
36

35

42

rstico El Cerro de 10 Hectreas declarada por sentencia del 31 de agosto de 1990, durante la vigencia del matrimonio que celebr con Rosa Elvira el 30 de abril de 1973. l argument que el bien era propio, porque inici las gestiones para que se declare la prescripcin adquisitiva, de mutuo propio y sin desembolsar suma alguna en compensacin; ella discrep de tal interpretacin y consider que el bien formaba parte del patrimonio social. La Sala estableci que la declaracin judicial efectuada a favor del que adquiere el dominio de un bien por prescripcin adquisitiva de dominio no puede considerarse como un acto de liberalidad, durante la vigencia del matrimonio, vale decir con la tenencia de la sociedad conyugal; por lo que dicho bien est comprendido dentro del patrimonio social de ambos cnyuges.

El segundo: qu condicin tienen los bienes adquiridos por uno de los cnyuges como beneficiarios o adjudicatarios de la Reforma Agraria?. Serapio Silvano, Alberto Pastor y Ulises Castaeda adquirieron predios rurales, el primero en Ucayali, el segundo en Junn y el tercero en La Libertad, como adjudicatarios de la Direccin General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura, durante su vida matrimonial sujeta al rgimen de la sociedad de gananciales. En los procesos iniciados por sus esposas, sobre nulidad de acto jurdico de disposicin de dichos bienes, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia estableci como criterio que dichos inmuebles no haban sido adquiridos a ttulo gratuito por los beneficiarios, porque dentro de dicho concepto slo se incluyen los bienes que se obtienen por herencia, legado o donacin
37

. Conrado Ugaz, por su parte, demand la declaracin de bien

propio del predio rural ubicado en Lambayeque adquirido mediante condonacin, en aplicacin de la decimoquinta disposicin general y
Las sentencias son las siguientes: CAS N 106-95 UCAYALI del 12 de diciembre de 1995, publicada en la SCEP del 27 de febrero de 1996, pg. 46; CAS N 220-96 JUNIN del 26 de mayo de 1997, publicada en la SCEP del 04 de diciembre de 1997, pg. 162; y CAS N 76296 LA LIBERTAD del 03 de noviembre de 1997, publicada en la SCEP del 31 de diciembre de 1998, pgs. 2321-2322.
37

43

transitoria de la Constitucin de 1979, basndose en que el bien fue adquirido a ttulo gratuito; su esposa Bertha Colmenares reconvino para que el bien sea declarado social. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia acogi la reconvencin de la esposa, por los mismos motivos que lo hizo para los predios rsticos adquiridos por la Reforma Agraria
38

En

ese

sentido,

una

primera

aproximacin

los

criterios
39

jurisprudenciales, nos lleva a la conclusin que nuestra magistratura nacional en los casos ms comunes que ocurren en la prctica , ha

formado un criterio a favor del cnyuge no interviniente, que se puede expresar diciendo que en la duda, a favor de la comunidad.

Como complemento de lo anterior, el artculo 311 CC seala tres presunciones: (i) todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario, (ii) los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma condicin de los que sustituyeron o subrogaron; y (iii) cuando vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se compran despus otros equivalentes, se presume mientras no se pruebe lo contrario, que la adquisicin posterior es hecha con el producto de la enajenacin anterior. Cmo han sido interpretadas estas presunciones en la prctica?.
38

CAS. N 251-95 LAMBAYEQUE, publicada en la SJEP del 22 de noviembre de 1996, pg. 2409. Un caso singular e incongruente con los anteriores es el siguiente: Sabino Bonilla labor para una Cooperativa Agraria de Trabajadores y al trmino de su relacin laboral se le adjudic un predio rural denominado El Huaral, cuando segua casado con Ana Salgado; tiempo despus, debido a desavenencias matrimoniales, sta solicit la separacin de bienes sociales incluyendo dentro de su petitorio el inmueble adjudicado a su esposo. La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 1304-98 LAMBAYEQUE, publicada en la SCEP del 27 de marzo de 2000, pg. 6208, desestim la demanda, porque consider que ese tipo de liberalidad s se encontraba incluida dentro de lo establecido por el Artculo 302 inciso 3 CC. El tema merece ser tratado en un Pleno Casatorio. El resto de supuestos considerados en el Art. 302 CC son menos discutibles en la prctica y se refieren a bienes que eminentemente forman parte del patrimonio privativo de cada cnyuge, como son los bienes aportados antes de la vigencia del rgimen de la sociedad de gananciales (inc. 1) y los intrnsecamente ligados a la persona (incs. 4-9).
39

44

En el mbito registral, el Art. 61 del Reglamento de las Inscripciones y el Art. 2 de la Resolucin de Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos N 033-96-SUNARP, han establecido como criterio que la inscripcin de los derechos inmuebles y derechos inscribibles adquiridos durante el matrimonio debe extenderse siempre con la calidad de bienes comunes, debiendo hacerse constar en el asiento los nombres y apellidos de los cnyuges, salvo que se presente el ttulo que justifique la calidad de propios o por resolucin judicial
40

A manera de ejemplo, Nancy Alania pretendi inscribir como bien propio el inmueble ubicado en la Manzana Q, Primera Etapa de la Urbanizacin Mercurio, del Distrito de Los Olivos, Lima, que adquiri de los esposos Carmen Donayre y Hugo Loyola (en su calidad de vendedores) en contraprestacin del precio que fue desembolsado con el dinero que le fue proporcionado por su padre en calidad de donacin. Con el objeto que no exista duda alguna, su esposo, Percy Coria, declara en escritura pblica, corroborando dicha condicin. El Registrador observ el ttulo y la solicitante interpuso apelacin. El Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao ha sealado como precedente de observancia obligatoria que con la finalidad de enervar la presuncin de bien social contenida en el inciso 1) del Artculo 311 CC e inscribir un bien como propio, no es suficiente la

Reglamento de las Inscripciones (aprobado por Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia del 17 de diciembre de 1936): Art. 61.- La inscripcin de los inmuebles y derechos inscribibles adquiridos durante el matrimonio, se extender siempre con la calidad de comunes debiendo hacerse constar en el asiento los nombres y apellidos de los cnyuges, salvo que se presente el ttulo que justifique la calidad de propios en los casos de los incisos 1 y 2 del Artculo 177 del Cdigo Civil, o resolucin judicial que les asigne esta calidad, en los dems casos del citado artculo o la de reservados en el caso del Art. 206 del mismo Cdigo. Ntese que este artculo no ha sido actualizado con el actual CC. Resolucin de Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos N 033-96SUNARP (del 09 de febrero de 1996): Art. 2.- Declarar que la intervencin conjunta de ambos cnyuges en los actos de adquisicin, disposicin o gravamen de bienes sociales inmuebles es requisito ineludible para la inscripcin de tales actos en el Registro de Propiedad Inmueble. Lo dispuesto en el prrafo anterior no es de aplicacin en los casos en que uno de los cnyuges que tenga poder especial del otro para la realizacin de alguno de tales actos.

40

45

declaracin efectuada por el otro cnyuge contenida en la escritura pblica de compraventa


42 41

, lo cual implica que el origen de los fondos sea

acreditado mediante instrumento pblico, conforme lo seala el Art. 245 CPC . En igual sentido, no procede la rectificacin de la calidad de un bien
43

social como un bien propio, si no se acredita dicha condicin


44

. Los mismos

requisitos se solicitan para acreditar la calidad de bienes propios por subrogacin (Art. 311 incs. 2 y 3 CC) .

Esta exigencia nos parece demasiado drstica para acreditar la calidad de bien propio de uno de los cnyuges, lo que rigurosamente ser imposible si se trata de dinero; cosa distinta es que por este medio se pretenda causar perjuicio a acreedores de buena fe, supuesto en el cual stos podrn iniciar la accin revocatoria o la de nulidad por simulacin (Art. 219 inc. 5 CC). En todo caso, aciertan ms aquellas legislaciones, como el CC espaol (Art.
41

RES. N 003-2002-ORLC/TR del 04 de enero del 2002, publicado en el Diario Oficial El Peruano del 30 de enero del 2002, pgs. 216570-216572. Los antecedentes de este prcedente son: RES. N 020-96-ORLC/TR del 22 de enero de 1996, en ORLC, Vol. II, pgs. 207-209; RES. N 275-97-ORLC/TR del 30 de junio de 1997, en ORLC, Vol. IV, pgs. 8990; RES. N 433-98-ORLC/TR del 24 de noviembre de 1998, en ORLC, Vol. VII, pgs. 118121; y RES. N 239-99-ORLC/TR del 21 de setiembre de 1999, en ORLC, Vol. IX, pgs. 108-111. RES. N 078/92-ONARP-JV del 26 de noviembre de 1992, en ORLC, Vol. I, pgs. 39-40; RES. N 431-96-ORLC/TR del 06 de diciembre de 1996, en ORLC, Vol. III, pgs. 104-106; RES. N 249-96-ORLC/TR del 30 de julio de 1996, en ORLC, Vol. III, pgs. 107-109; RES. N 247-97-ORLC/TR del 23 de junio de 1997, en ORLC, Vol. IV, pgs. 91-93; RES. N 03798-ORLC/TR del 30 de enero de 1998, en ORLC, Vol. VI, pgs. 59-62; y RES. N 019-2000ORLC/TR del 28 de enero del 2000, en ORLC, Vol. X, pgs. 61-63. RES. N 255-96-ORLC/TR del 30 de julio de 1996, en ORLC, Vol. III, pgs. 71-72; RES. N 286-96-ORLC/TR del 12 de agosto de 1996, en ORLC, Vol. III, pgs. 73-75; y RES. N 384-96-ORLC/TR del 11 de noviembre de 1996, en ORLC, Vol. III, pgs. 76-77. RES. N 053-96-ORLC/TR del 09 de febrero de 1996, en ORLC, Vol. II, pgs. 101-103; RES. N 087-96-ORLC/TR del 01 de marzo de 1996, en ORLC, Vol. II, pgs. 110-112; RES. N 001-96-ORLC/TR del 01 de enero de 1996, en ORLC, Vol. II, pgs. 204-206; RES. N 420-96-ORLC/TR del 29 de noviembre de 1996, en ORLC, Vol. III, pgs. 101-103 y RES. N 223-98-ORLC/TR del 12 de junio de 1998, en ORLC, Vol. VI, pgs. 155-158. No obstante, resulta viable que las adquisiciones de bienes inmuebles realizadas durante la vigencia CC de 1936 se efecten sin la necesaria intervencin de la mujer, otorgndosele a dichos bienes la calidad de comunes: RES. N 195-98-ORLC/TR del 07 de mayo de 1998, en ORLC, Vol. VI, pgs. 122-124; RES. N 215-98-ORLC/TR del 29 de mayo de 1998, en ORLC, Vol. VI, pgs. 151-153; RES. N 001-96-ORLC/TR del 01 de enero de 1996, en ORLC, Vol. II, pgs. 204-206.
44 43 42

46

1324), que admiten la simple confesin del consorte para inscribir el bien como propio, dejando a salvo los derechos de los herederos forzosos del confesante y a los acreedores, sean de la comunidad como de cada uno de los cnyuges
45

En sntesis, el examen en conjunto de las sentencias emitidas en casacin y la jurisprudencia registral anotadas, nos conducen a afirmar que el principio general de ganancialidad de los bienes existentes en el matrimonio trazado por el legislador- ha venido absorbiendo verdaderas zonas grises, que se constituyen en los casos ms frecuentes (Art. 302 incs. 2 y 3 CC) que en la prctica propone la dicotoma entre bienes propios y bienes sociales; convirtindose en un principio muchas veces

infranqueable, que admite slo como excepcin la probanza fehaciente mediante instrumento pblico que la titularidad del bien corresponde al patrimonio privativo de uno de los cnyuges o que subroga a otro bien propio.

7.

La nulidad como solucin jurisprudencial

Sin perjuicio de lo antes expuesto, el principal problema que debe superar el cnyuge no interviniente, ante la ausencia de una sancin especfica en el Art. 315 CC, es determinar cul viene a ser el instrumento legal que le permitir producir la ineficacia del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social, con el objeto que se restituya el bien a dicho patrimonio. Es cierto, que ste viene a ser un supuesto generalmente insospechado al inicio del matrimonio; pero adquiere importancia conforme van pasando los aos y acrecentndose el patrimonio comn dentro del rgimen de sociedad de gananciales.

45

Coincide DIEZ PICAZO, ob. cit. nota 18, pg. 227.

47

El

legislador

soslay

el

problema

present

argumentos

insatisfactorios y de verdadera resignacin sobre el tema. Recojamos sus palabras:

Es cierto que esta solucin deja en pie un problema importante si se opta por el rgimen de comunidad de gananciales, y es el de las dificultades que acarrea para la contratacin con terceros la obligacin de que ambos cnyuges intervengan; pero ello podra ser subsanado en parte considerable si se dispusiese que esa doble intervencin [se refiere a la intervencin conjunta de ambos cnyuges en actos de disposicin o de gravamen de bienes sociales] no se exige para actos de adquisicin y si adems se tiene en cuenta que uno de los cnyuges puede dar poder al otro. Existe siempre, es verdad, el riesgo de abuso de uno de los cnyuges, pero si entre ellos no se mantiene un mnimo de armona, dilogo y buena fe, entonces el problema no puede resolverlo ley alguna
46

Ante este panorama, la primera opcin mas no la nica- consiste en privar de eficacia al acto por haber sido afectado por una de las causales de nulidad del acto jurdico. En efecto, una revisin de diversas sentencias emitidas en casacin, con relacin a los casos propuestos al inicio del presente captulo (vase acpite 5, pgs. 28-29), nos llevan a la conclusin que la Corte Suprema de Justicia de la Repblica se inclina por la nulidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social.

As se pronunci la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 2273-97 LAMBAYEQUE, respecto al CASO 1, declarando a favor de la pretensin de Rosa Obregn la nulidad de los actos

Palabras de CORNEJO CHAVEZ, Hctor en PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA: Proyectos y Anteproyectos de la Reforma del Cdigo Civil; Lima, Fondo Editorial PUCP, 1980, pgs. 540-541. En su Manual de Derecho de Familia, ob. cit. nota 7, pg. 299, seal si bien es cierto que tratndose de bienes comunes y no pudiendo el marido vender lo que no es suyo, podra considerarse a la mujer como covendedora a los efectos de franquearle la accin rescisoria por causa de lesin; pero tambin es verdad que esa accin slo procede cuando se trata de bienes inmuebles. Ms tarde examinaremos los inconvenientes de esta solucin (vase acpite 9, pgs. 67-70).

46

48

de disposicin arbitraria de los dos inmuebles sociales ubicados en la ciudad de Chiclayo realizados por su esposo a favor de sus hijos Csar, a ttulo de anticipo de legtima, y Mara, a ttulo de compraventa. La demandante invoc tres causales de nulidad (Art. 219 incisos 1, 5 y 7 CC); la Sala seal (considerando segundo) que los actos jurdicos resultan viciados de nulidad absoluta, conforme al Artculo 219 inciso 1 del CC, concordante con el Artculo 315 del mismo Cdigo, porque no intervino la cnyuge
47

Tambin lo hizo la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 1634-99 PUNO, en el proceso seguido por Guillermina Carhua contra los esposos Carmela Toro y Mauro Ildefonso, sobre otorgamiento de escritura pblica. La demanda fue declarada infundada y el contrato suscrito por el esposo a favor de la demandante nulo como consecuencia de haberse inaplicado el inciso 1 del Art. 219 CC, por cuanto dicho inmueble fue dispuesto unilateralmente por el esposo, acto jurdico que resulta viciado de nulidad absoluta, porque no intervino la cnyuge recurrente [esposa]
48

As como la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia, en su CAS. N 398-97 CHINCHA del 11 de agosto de 1998, emitida en el proceso seguido por los esposos Flores contra los esposos Tasayco y Agropecuaria El Refugio. Los esposos Flores suscribieron un contrato de promesa de venta con los esposos Tasayco sobre un inmueble social; sin embargo, antes que se concrete el contrato de compraventa, el esposo Tasayco sin el asentimiento de su esposa dispone el bien a favor de la empresa Agropecuaria El Refugio. Los esposos Flores solicitan la nulidad basndose en que la esposa Tasayco no intervino en la
47

CAS. N 2273-97 LAMBAYEQUE del 04 de noviembre de 1998, publicada en la SCEP del 09 de diciembre de 1998, pgs. 2189-2190. Con posterioridad examinaremos las implicancias de las posteriores enajenaciones realizadas por los hijos y la proteccin de la fe pblica registral a favor de los terceros (vase acpite 12, pgs. 104-105). CAS. N 1634-99 PUNO del 12 de octubre de 1999, publicada en la SCEP del 30 de noviembre de 1999, pgs. 4197-4198.

48

49

disposicin del inmueble social. La Sala reafirma la nulidad de dicho acto, sealando que se ha llevado sin las formalidades requeridas para los actos jurdicos, puesto que el artculo 219 CC establece que los actos jurdicos son nulos cuando no ha existido manifestacin de voluntad y que al no intervenir la esposa del vendedor, pese a que el contrato versaba sobre bien de la sociedad conyugal, se incurri en dicha causal de la nulidad
49

Un caso similar al CASO 2 es el siguiente: Delia Amanqui se cas con Juan Canahua el mes de febrero de 1981 y el 20 de abril de 1992 adquiri por compraventa un inmueble ubicado en la calle Zepita y Chinchana del Barrio Asuncin de la ciudad de Juli (Puno), que ingres al patrimonio social de ambos; sin embargo, la inscripcin registral seala que el bien se encuentra inscrito a nombre de Juan Canahua dejando constancia que su estado civil es casado. Ms tarde, ste adquiere un vehculo de la empresa Volvo y en garanta hipotecaria grav el inmueble social. La esposa solicita la nulidad del gravamen. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 2492-98 PUNO, seal que el acto adolece de nulidad por no haber participado ambos cnyuges
50

Con relacin a los actos de disposicin a ttulo gratuito, la magistratura nacional ha mantenido su posicin. Esto se puede corroborar en el CASO 3, derivado del proceso seguido por Aida Diez Canseco contra su esposo Miguel Mujica, en el cual se discutieron los actos de disposicin a ttulo gratuito del patrimonio realizados por ste, mediante la constitucin de la Fundacin que lleva su nombre, afectando la propiedad predial urbana y las edificaciones del inmueble ubicado en la calle Alonso de Molina N 110, Monterrico, Santiago de Surco de la ciudad de Lima y la Coleccin de Armas
49

CAS. N 398-97 CHINCHA, publicada en la SCEP del 11 de marzo de 1999, pg. 2753.

CAS. N 2942-98 PUNO del 28 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 26 de octubre de 1999, pg. 3806-3808. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, respecto del gravamen arbitrario del patrimonio social posee un fallo mal motivado, que finalmente no dice nada: CAS. N 1491-99 LAMBAYEQUE del 17 de setiembre de 1999, publicada en la SCEP del 16 de noviembre de 1999, pgs. 3991-3992.

50

50

del Per y Oro del Mundo y la constitucin de un usufructo personal a favor de sus hijos Milagros y Pedro, sobre los bienes antes indicados. La esposa solicit la nulidad de estos actos por haber producido un desmedro en el patrimonio social, argumentando que stos se realizaron sin su

consentimiento. Por su parte, el esposo seala que la mayora de dichos bienes ingresaron a su patrimonio propio, por haber sido adquiridos antes del matrimonio y que stos por ser una Coleccin Cultural constituyen una sola unidad. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 2242-99 LIMA, seal que el usufructo dispuesto a ttulo gratuito por el esposo es nulo por contravenir el artculo 315 CC; sin embargo, respecto de la constitucin de la fundacin, por referirse a bienes propios, no constituye un acto de disposicin arbitrario
51

Sumado a lo anterior, la Comisin de Magistrados reunidos en el Pleno Jurisdiccional Civil 1997 opinaron que de conformidad con el artculo 219 inciso 1 del CC el acto jurdico es nulo cuando falta la manifestacin de voluntad del agente; que, para disponer de los bienes sociales se requiere la participacin del marido y la mujer, que conjuntamente constituyen un patrimonio autnomo, por lo que acordaron por unanimidad que el acto jurdico por el que uno de los cnyuges dispone de bienes sociales sin la participacin del otro, es nulo por no cumplir con los requisitos de validez del acto jurdico que exige el CC
52

En consecuencia, podemos afirmar que nuestra magistratura nacional considera que la causal de nulidad que afecta al acto de disposicin

CAS. N 2242-99 LIMA del 05 de abril del 2000, publicada en la SCEP del 24 de agosto de 2000, pg. 6087-6088. PODER JUDICIAL: Conclusiones del Pleno Jurisdiccional Civil 1997, elaborado por la Comisin de Magistrados del Pleno Jurisdiccional, 1997, pgs. 4-5. Slo hemos hallado un pronunciamiento que considera que el acto de disposicin arbitrario sera nulo por infringir normas de orden pblico (Art. 219 inc. 8 CC). Se trata de la CAS. N 941-95 LA LIBERTAD del 12 de octubre de 1996, publicada en la SJEP, del 12 de marzo de 1997 y en PODER JUDICIAL: Materiales de Trabajo para la Sala Plena de Jurisprudencia Vinculante,
52

51

51

arbitrario del patrimonio social es la establecida por el Art. 219 inc. 1 CC, bajo el siguiente razonamiento de subsuncin: la falta de intervencin conjunta de ambos cnyuges en los actos de disposicin (y de gravamen), sea a ttulo gratuito u oneroso, de los bienes que conforman el patrimonio social equivale a la ausencia de manifestacin de voluntad como elemento esencial de los actos jurdicos (Art. 140 CC).

La doctrina nacional, en cambio, no es unnime en cuanto a la causal de nulidad a emplearse. As, BELAUNDE considera que el acto contiene un objeto jurdicamente imposible y por lo tanto, la causal de nulidad aplicable es la establecida por el Art. 219 inc. 4 CC, como indica a continuacin:

Al respecto, el suscrito se inclina a considerar que si la ley establece la intervencin de ambos cnyuges para disponer o gravar los bienes sociales, la ausencia de uno de ellos en el acto dispositivo determina su nulidad al convertirse en un acto jurdicamente imposible de consumarse, siendo de aplicacin los Arts. 140 inc. 2 y 219 inc. 3 del Cdigo Civil. Es por tanto, un acto nulo conforme a los dispositivos antes citados.

Por qu la ausencia de uno de los cnyuges convierte a la disposicin del bien comn en un imposible jurdico?. Por una razn muy sencilla: si la ley establece el requisito de la intervencin de ambos cnyuges como condicin de validez, su omisin determina que no se ha cumplido la exigencia de la ley para que se perfeccione jurdicamente, al margen de que el acto como tal sea posible si cumple todos sus presupuestos legales. Por consiguiente, mientras persista esta situacin el acto jams llegar a configurarse, siendo en ese sentido un imposible jurdico, respecto del fin que se ha propuesto. De otro lado cabe argumentar que se trata de una situacin de consentimiento incompleto, que desnaturaliza la esencia del acto jurdico as como del contrato, los cuales requieren de una perfecta manifestacin de voluntad para consumarse. La falta o ausencia de consentimiento es causal de nulidad del

elaborados por la Comisin de Alto Nivel de Jurisprudencia de la Corte Suprema, Lima, 1999, pgs. 119-123.

52

acto jurdico conforme al inc. 1 del Art. 219 CC. En ese aspecto dicho dispositivo es aplicable de pleno derecho a la venta de un bien inmueble social por slo uno de los cnyuges.

Claro que puede alegarse que sa sera ms una caracterstica de ineficacia que de nulidad, ya que la posterior intervencin del cnyuge ausente podra convalidar el acto. Sin embargo, en opinin del suscrito, si el cnyuge no interviniente da su consentimiento despus, se tratara de un nuevo acto jurdico que recin surte sus efectos a partir del momento que ambos cnyuges participan en l, debindose considerar como inexistente la primera transaccin.
53

En cambio, PLACIDO coincide que el acto es nulo por falta de manifestacin de voluntad (Art. 219 inc. 1 CC); pero, considera que en funcin al inters protegido el del cnyuge no interviniente- es aplicable la anulabilidad del acto de disposicin arbitrario:

Como queda dicho, la voluntad concorde de los cnyuges se requiere como elemento constitutivo necesario para la validez del acto. Siendo as, el acto practicado sin intervencin de uno de ellos y, aun, sin la autorizacin supletoria judicial, es nulo por falta de manifestacin de voluntad: esta se configura con la intervencin de ambos cnyuges (Art. 219 inc. 1 CC). (...) Pero, como el inters afectado no es otro que el del cnyuge que no interviene para controlar el poder administrativo o dispositivo de bienes sociales y puede suceder, por el contrario, que, an sin su consentimiento, no tenga nada que oponer al acto realizado, que tal vez estime ventajoso, o bien que prefiera proteger su inters de algn otro modo, de acuerdo con su consorte, no parece adecuado caracterizar esta situacin como una accin de

53

BELAUNDE MOREYRA, Martn: Nulidad o resolucin de compraventa de un bien social?. De cmo una transaccin simple termin en un enredo jurdico; en Dilogo con la Jurisprudencia; Ed. Gaceta Jurdica, Ao 5, N 13, Octubre, 1999, pgs. 20-21.

53

nulidad radical e insalvable, sino ms bien como una accin de anulabilidad, cuyo ejercicio depende del arbitrio del cnyuge no interviniente.
54

No quisiramos finalizar este acpite, sin antes precisar los alcances que la nulidad como solucin jurisprudencial presenta, de acuerdo a diversas casaciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia.

Por un lado, es importante tener en cuenta que para nuestra magistratura nacional slo la accin de nulidad resulta procedente para los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social. Marleny Briones solicit la tercera excluyente de dominio del inmueble gravado por su esposo Juan Arvalo y que fue materia de ejecucin en el proceso seguido contra ste por la Caja Rural de Ahorro y Crdito de Cajamarca. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 781-99 CAJAMARCA, seal que:

Si bien es cierto que el esposo ha gravado el bien sub litis sin la autorizacin de la esposa, tambin es cierto que la presente accin de tercera excluyente de propiedad, no es la va idnea mediante la cual la demandante puede hacer valer su derecho sobre el bien en su calidad de cnyuge de Juan Arvalo Acua, frente a la codemandada Caja Rural de Ahorro y Crdito de Cajamarca, demandante en el proceso sobre ejecucin de garanta hipotecaria seguido contra su esposo, puesto que, se est vulnerando la naturaleza jurdica de la tercera de propiedad, por la cual se cuestiona la propiedad de los bienes afectados por la medida cautelar o para la ejecucin, basado en el derecho de dominio sobre el bien o en el derecho preferente a ser pagado con el precio del bien
55

PLACIDO, Alex: ob. cit. nota N 1, pg. 161. Hay un contrasentido en esta afirmacin: no se puede postular que el acto adolece de uno de sus elementos esenciales la manifestacin de la voluntad de ambos cnyuges- y a su vez, considerar que el acto es anulable. CAS. N 781-99 CAJAMARCA del 24 de setiembre de 1999, publicada en la SCEP del 16 de noviembre de 1999, pg. 3992.
55

54

54

La nulidad tambin puede utilizarse para aquellos actos en los que, an cuando no hay disposicin efectiva del patrimonio social, existe un riesgo latente de dicha disposicin, como es el caso de entregar en arras un bien mueble social. El 11 de marzo de 1987, Carlos Pea celebr un contrato de promesa de venta con Fidel Mamani, por el cual el primero se comprometa a venderle un inmueble ubicado en la calle Manantial N 550, La Planicie, Lima y el segundo, en seal de arras de retractacin entreg US $ 20,000 y un automvil marca Mercedes Benz valorizado en US $ 35,000. Noem Poblete, esposa de Fidel Mamani, solicit la nulidad de las arras por haber recado sobre bienes sociales. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 964-99 LIMA, seal que el acto de entrega de arras de retractacin y de una suma de dinero que constituyen al patrimonio social corresponden a una disposicin arbitraria y por lo tanto son nulos, ordenando la devolucin de dichos bienes al patrimonio social
56

De acuerdo al criterio de la Corte Suprema de Justicia, la nulidad slo puede invocarse por el cnyuge no interviniente en va de accin mas no mediante contradiccin en proceso ejecutivo o de ejecucin. En ese sentido, la CAS. N 05-99 HUANUCO
57

. Tampoco nuestro ordenamiento procesal

admite deducir como excepcin procesal la nulidad del acto, conforme es de verse del Art. 446 CPC; razn por la cual no podr invocarse por dicha va.

Uno de los aspectos de mayor discusin es el relativo a los bienes muebles, a partir de la incomprensible redaccin del segundo prrafo del Art. 315 CC, que seala como excepcin de la actuacin conjunta de ambos cnyuges la adquisicin de bienes muebles. La nica justificacin que aparece en el Proyecto de CC elaborado por la Comisin Reformadora dice que tal excepcin servira para atenuar los rigores de la actuacin conjunta
CAS. N 964-99 LIMA del 25 de agosto de 1999, publicada en la SCEP del 12 de noviembre de 1999, pg. 3911.
57 56

CAS. N 05-99 HUANUCO del 24 de junio de 1999, publicada en la SCEP del 28 de setiembre de 1999, pgs. 3605-3606.

55

de ambos cnyuges en los actos de disposicin arbitraria de los bienes sociales, bajo el entendido que los actos de adquisicin de bienes importan necesariamente una contraprestacin
58

. Esto evidencia un craso error del

legislador, ya que como sabemos, los actos de adquisicin pueden ser a ttulo gratuito, en los cuales no existe contraprestacin, o a ttulo oneroso, en los cuales s existe una contraprestacin y por lo tanto apareja un acto de disposicin de bienes a cambio, que pueden ser o no del patrimonio social y si bien los primeros no aparejan mayor peligro, por no importar ningn tipo de disposicin, los segundos s, ya que se pueden producir desmedros al patrimonio social mediante la sobrevaluacin del bien a adquirirse; supuesto que no ser compensado por el principio de subrogacin del Art. 311 inc. 2 CC . No solucion nada la Comisin Revisora al limitar el texto del Proyecto de CC a los actos de adquisicin de bienes muebles; mxime si actualmente existen bienes muebles de igual o mayor valor que los inmuebles.

En el mbito registral se ha formado como criterio que la adquisicin de bienes inmuebles de los casados requiere necesariamente el asentimiento de ambos cnyuges como se puede leer del Art. 61 del Reglamento de Inscripciones y el Art. 2 de la Resolucin de Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos N 033-96-SUNARP-, a partir de una interpretacin contrario sensu del segundo prrafo del Art. 315 CC.

Las dificultades prcticas a que se ha hecho mencin prrafos arriba se presentan principalmente tratndose de los actos de gravamen o de disposicin, que, como regla general, exigen la intervencin de ambos cnyuges (Artculo 315); y precisamente con el nimo de obviarlas o atenuarlas, el ponente propuso: primero, la posibilidad de que uno de los cnyuges confiera poder al otro; y segundo, que la participacin de ambos cnyuges no sea necesaria tratndose de actos de adquisicin pese a que, como es obvio, en todo acto de adquisicin de un bien existe uno de disposicin del dinero con que se adquiere- o de actos a los que se refieran leyes especiales (como por ejemplo, aquellos a que aludieron los decretos-leyes Ns 18358 y 18855). Aceptado este criterio por la Comisin Reformadora, la Revisora lo limit a los actos de adquisicin de bienes muebles los que ordinaria, pero no necesariamente, son menos valiosos que los inmuebles- y a los considerados en leyes especiales. Palabras de CORNEJO CHAVEZ, Hector: ob. cit., nota 7, pg. 300. Antes, el mismo autor opin totalmente a favor de la redaccin de la Comisin Revisora, ver:

58

56

En realidad, el legislador quiso referirse a las adquisiciones a ttulo oneroso que se realizan dentro de la potestad domstica; es decir, para solventar las necesidades ordinarias del hogar, tema al cual nos hemos referido con anterioridad (vase acpite 5, pgs. 31-35). En fin, esta frmula legal no cumple su finalidad y ms bien se ha convertido en fuente de equvocos y confusiones
59

Cipriana Orihuela y Victoriano Chirinos, durante su matrimonio, adquirieron un camin de placa de rodaje XY-1174. El esposo dispuso el bien sin consentimiento de su esposa a favor de Paulino Len. La esposa solicit la nulidad del acto; Paulino Len contest que el esposo de la demandante s se encontraba facultado por tratarse de la adquisicin de un bien mueble social, y por lo tanto, exceptuado de la regla de la actuacin conjunta. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 951-2000 LIMA, interpret los alcances del segundo prrafo del Art. 315 CC, sealando que dicha norma slo se refiere a la adquisicin de bienes muebles, mas no a los actos de disposicin de un mueble social, donde es necesaria la intervencin de ambos cnyuges en la celebracin del acto jurdico
60

Comisin encargada del estudio y revisin CC (compiladora: Delia Revoredo de Debakey): ob. cit. nota 7; pg. 467. 59 Tambin incurren en el mismo error: PLACIDO, Alex; ob. cit. nota 18, pg. 163, al indicar que esta excepcin no se justifica, porque en todo acto de adquisicin de un bien existe uno de disposicin del dinero con que se lo adquiere y ARIAS-SCHREIBERT, Max: ob. cit. nota 8, pgs. 235-236. La Sub Comisin de Derecho de Familia del Congreso de la Repblica propone modificar el segundo prrafo del Art. 315 CC, con el siguiente texto: Lo dispuesto en el prrafo anterior no rige para las necesidades ordinarias de la familia, para gastos urgentes de carcter extraordinario, actos de conservacin de bienes sociales y adquisicin de bienes muebles que no sean de gran valor, o cualquier otra situacin prevista por la ley, bastando en estos casos la intervencin de cualquiera de los cnyuges, como puede verse en MUIZ ZICHES, Jorge y otros: ob. cit. nota 9, pg. 342. Otros intentos fallidos fueron los Proyectos de Ley N 1666/96-CR y 2774/96-CR. CAS. N 951-00 LIMA del 23 de octubre del 2000, publicada en la SCEP del 30 de enero del 2001, pg. 6842.
60

57

8.

Soluciones minoritarias

BARCHI analiza el acto de disposicin arbitrario de un inmueble social, especficamente mediante compraventa, sealando que ste es vlido pero rescindible por tratarse de una venta de bien ajeno. A rengln seguido transcribimos su opinin:

Nosotros consideramos que la disposicin de un bien social por uno de los cnyuges sin la intervencin del otro es vlida, por los argumentos que a continuacin se indican.

El patrimonio social de la sociedad de gananciales (bienes sociales), constituido por las situaciones jurdicas cuya titularidad corresponde a la sociedad conyugal que adopta el rgimen de sociedad de gananciales, es un patrimonio separado de titularidad conjunta (mano comn o gesamnte hand).

Es un patrimonio separado del patrimonio propio de cada uno de los cnyuges (bienes propios), afectado a un fin determinado, esto es, a responder por las deudas que asuma la sociedad de gananciales (Artculo 317 CC). Es de titularidad conjunta (mano comn) en la medida que los bienes que integran dicho patrimonio pertenecen a ambos cnyuges en conjunto (copropiedad sin cuotas), de tal manera que cada cnyuge individualmente es un tercero con relacin al bien.

La titularidad conjunta supone que para la disposicin de un bien social se requiere en principio, el consentimiento de ambos, de tal manera que cuando uno de ellos dispone del bien sin intervencin del otro, en realidad estamos en un supuesto de disposicin de bien ajeno. El bien social respecto a cada uno de los cnyuges no es un bien parcialmente ajeno como el caso de los copropietarios, pues en este caso a cada uno de los copropietarios les corresponde una cuota ideal del bien, hecho que en la sociedad de gananciales slo se presenta a su disolucin.

58

(...) Se ha considerado que el artculo 315 CC constituye una norma de orden pblico, por lo que todo acto jurdico contrario es nulo (Artculo V del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil). Es nulo el acto jurdico contrario a las leyes que interesan al orden pblico o a las buenas costumbres. El artculo indicado, protegera as al cnyuge que no interviene en la disposicin, lo que en la prctica significa proteger a la mujer. Ello porque el rgimen de la sociedad de gananciales, tiene su fundamento en la clsica distribucin de roles en el matrimonio, donde el hombre es quien tiene acceso al mercado mientras que la mujer queda limitada al espacio domstico.

En tal sentido, se explica que la titularidad de los bienes adquiridos durante la vigencia de la sociedad de gananciales corresponda en conjunto a ambos cnyuges, como lo establece el artculo 315 CC, de manera que la sociedad conyugal sujeta a este rgimen econmico se comporta como un sujeto abstracto que obra como tercero distinto de los individuos que la componen con lo que se trata de evitar que un bien social pueda ser transferido sin el consentimiento de uno de los cnyuges; es decir, sin el consentimiento del titular.

Ello ha llevado a considerar que esa proteccin se logra atribuyendo al artculo 315 CC el carcter de orden pblico. En tal sentido, se dice, el Estado pretende evitar que se expropie a uno de los cnyuges, sancionando con nulidad todos los actos de disposicin de los bienes sociales en los que no intervengan uno de ellos.

Sin embargo, encontramos un contrasentido en dicha afirmacin. En efecto, el orden pblico supone no una norma considerada individualmente sino como parte de un sistema. Esto nos lleva a la idea de orden pblico econmico el cual comprende un conjunto de principios y de lneas de inspiracin sobre las cuales la actividad econmica de la sociedad se desarrolla
61

BARCHI, Luciano: Disposicin de bien social. Cnyuge que aparece como titular en el registro, en Dilogo con la Jurisprudencia, Ao II, N 3, 1996, pgs. 56-64. La posicin del autor resea una ejecutoria emitida el 08 de enero de 1991 y que resuelve un caso en el que son de aplicacin las normas referidas al CC de 1936. Por lo que, en principio

61

59

Se trata de una posicin que ha contagiado a algunos abogados en la defensa e incluso a algunos jueces
62

, pero que no ha sido recogida por la

Corte Suprema de Justicia, como puede verse de casaciones recientes. As, resolvi en la CAS. N 238-96 TACNA, la Sala de Derecho Constitucional y Social en el proceso seguido por Eulalia Dvila contra su esposo y Armando Herrera (tercero adquirente), sobre nulidad de acto jurdico (de disposicin arbitrario de bien social). El tercero que vena de perder en segunda instancia, recurre en casacin argumentando que el acto de disposicin arbitrario no es nulo sino nicamente rescindible por el comprador (que es l), basndose en los Arts. 1539 y 1409 inc. 2 del CC. La Sala seal que:

El artculo 315 del Cdigo Civil establece la forma de disponer de los bienes sociales y gravarlos, requirindose la intervencin del marido y la mujer, al no haberse llenado esta exigencia el acto jurdico es nulo, por aplicacin de los incisos 1 y 6 del artculo 219 del Cdigo Civil; que no hay venta de lo ajeno porque el vendedor no puede sustituir la expresin de voluntad del verdadero propietario; que el caso que se refiere el artculo 1539 del Cdigo Civil, es diferente al presente, pues consiste en la facultad que se otorga al comprador de bien ajeno para pedir su rescisin si hubiese ignorado que el bien no perteneca al vendedor, pero en el presente caso hay tambin nulidad en la venta de la cnyuge promovida por ella, hecha sin su intervencin, es decir sin expresin de su voluntad como lo exige el inciso 1 del Art. 219 del acotado. Que, tambin es distinto el caso del inciso 2 del Art. 1409 del

consideramos inapropiada la cita de artculos CC de 1984 sin detallar de qu manera se relacionan ambos cuerpos normativos. 62 La Dra. Valcrcel Saldaa, en su voto en minora en la sentencia expedida por la Sala de Familia de Lima (Expediente N 2234-96), seal abundando a favor de esta tesis- que el acto en estricto, se trata de la venta de un bien ajeno, acto jurdico que por s mismo no est afectado de nulidad por expresa autorizacin del Art. 1409 inc. 2 concordante con el Art. 1539 CC, desde que la ineficacia que se le reconoce es la rescisin. (...) Adems siendo un acto jurdico res inter alios acta, dicha venta le sera inoponible a la sociedad conyugal de la que forma parte el demandante, pues no ve afectado su derecho al no haber intervenido en l y, por tanto la transferencia no se ha producido para l y los efectos del mismo no le alcanzan ni le son exigibles. (...). En tal sentido, el demandante sigue siendo propietario y no necesita de una sentencia judicial que declare la nulidad de un acto jurdico o documento que no ha celebrado y que no afecta su derecho real de propiedad. Al

60

mismo Cdigo, que es el supuesto de vender o afectar bienes ajenos expresando la situacin en el contrato, respondiendo al otorgante por la obligacin que contrae es el supuesto de vender o afectar bienes ajenos, expresando la situacin en el contrato, respondiendo el otorgante por la obligacin que contrae en nombre de otro sin tener expresa facultad para hacerlo, es decir haya ausencia de dolo o engao
63

En igual sentido, en el proceso seguido por Esperanza Delza y Aledia Aragn contra Isidro Novario, sobre otorgamiento de escritura pblica, la demandada reconvino la nulidad del acto de disposicin arbitrario por no haber participado conjuntamente con su consorte. La Sala Civil Permanente, en la CAS. N 1316-96 LIMA, seal a favor de la reconvencin que el acto es nulo y que los artculos 1539 y 1412 CC [invocados en la sentencia de segunda instancia] se refieren a supuestos de hecho distintos a los resueltos en el presente proceso; por lo que su aplicacin es indebida
64

Por cierto, la solucin que el legislador peruano estableci para la compraventa de bien ajeno no tiene precedentes en el Derecho Comparado: es la nica que ha establecido que dicho acto jurdico es rescindible. La mayora de Cdigos ha optado por la anulabilidad y otros por la nulidad del acto. El sistema peruano sustenta la validez de la compraventa de bien ajeno en el hecho que su nica peculiaridad frente a la compraventa comn y corriente radica en que recae sobre un bien que el vendedor conoce que es ajeno y el comprador lo ignora. Con posterioridad, DE LA PUENTE, autor de esta propuesta ha admitido la existencia de omisiones en la redaccin del Art. 1539 CC, realizando precisiones a la compraventa de bien ajeno: la primera, que el vendedor no debe informar al comprador que el bien es
respecto, vase: PODER JUDICIAL: Derecho de Familia. Criterios Jurisprudenciales, Lima, Secretaria Ejecutiva de la Comisin Ejecutiva, 2000, pg. 166. 63 CAS. N 238-96 TACNA del 02 de diciembre de 1997, publicada en la SCEP del 02 de diciembre de 1997, pgs. 133-134.
64

CAS. N 1316-96 LIMA del 04 de julio del 2000, publicada en la SCEP del 17 de setiembre del 2000, pg. 6222.

61

ajeno al momento de celebrarse la compraventa supuesto del Art. 1537 CC- pero tampoco que es propio en cuyo caso, el vendedor actuara con dolo y el acto sera anulable (Art. 210 CC)-; la segunda, es indispensable que el contrato est sujeto a un razonable plazo suspensivo inicial que permita al vendedor obtener la propiedad del bien a fin de transferirla al comprador dentro de tal plazo, esto ltimo se debe a que nuestro ordenamiento legal ha optado por el sistema del ttulo y el modo, lo cual trae como consecuencia que la inexistencia de este plazo traiga insuperables dificultades, especialmente tratndose de la compraventa de inmuebles ajenos; y la tercera, que la rescisin opera como un mecanismo de defensa del comprador cuando se percata que el bien no pertenece al vendedor y dentro del plazo establecido por ambas partes. A ello, ha agregado CASTILLO una limitacin adicional, que nos parece razonable: la figura slo es aplicable para bienes ciertos al momento de la celebracin del acto, mas no pueden ser bienes inciertos o fungibles. En consecuencia, la rescisin tiene como nica justificacin la particular situacin del comprador que dentro del plazo inicial convenido con el vendedor, se percata que ste no es dueo del bien materia del contrato
65

En el Derecho comparado, especialmente para cierto sector de la doctrina argentina, la sancin aplicable sera la de ineficacia relativa (denominada tambin, inoponibilidad o irrelevancia). Se trata de supuestos en los cuales la ley toma en cuenta el inters del tercero afectado por la celebracin de un acto jurdico (en nuestro caso, el cnyuge no interviniente); para lo cual, sin perjuicio de que ese acto puede desplegar sus efectos propios entre quienes los otorgaron, limita la eficacia respecto de terceros con un inters distinto, que se veran perjudicados de no disponerse
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: Estudios sobre el contrato de compraventa; Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1999, pgs. 81-85. Vase la diferencia entre lo expuesto en dicho libro y la exposicin de motivos del CC. Al respecto, Cfr. Comisin encargada del estudio y revisin CC (compiladora: Delia Revoredo de Debakey): Cdigo Civil, Parte III, Tomo VI: Exposicin de motivos y comentarios; Lima, Grafotcnica, 1988, 2da. ed., pgs. 210-211. CASTILLO FREYRE, Mario: Tratado de la Venta, Volumen XVIII, Tomo III, Lima, PUCP, 2000, pgs. 30-33.
65

62

tal limitacin. En ese sentido, se habla de ineficacia relativa, cuando la eficacia del acto jurdico no es total respecto de las personas, pues ciertos terceros pueden desconocerlo como si no existiera
66

Para los autores que postulan esta solucin, la inoponibilidad es la que mejor responde al acto de disposicin arbitrario del patrimonio social; para lo cual postulan que la falta de manifestacin de voluntad de uno de los cnyuges es un elemento de eficacia del acto mas no de validez. En ese sentido, el acto sera vlido y eficaz entre las partes que lo celebraron el cnyuge interviniente y el tercero-, pero ineficaz para el cnyuge no interviniente, para quien el acto es como si no existiese. As, esta solucin deja a salvo el derecho del tercero, quien podr obtener la ratificacin del acto por el cnyuge no interviniente y a partir del cual tendr plena eficacia o podr demandar la indemnizacin por daos y perjuicios al cnyuge interviniente, ante el incumplimiento de su prestacin (transferencia del bien).

En nuestro ordenamiento legal, esta situacin se asemeja a la descrita por el Art. 161 CC para los actos celebrados por el representante sin poder. Como se sabe, para que exista representacin en puridad basta la actuacin del representante en nombre del representado; sin embargo, para la produccin de la eficacia directa de la gestin representativa en la esfera jurdica del representado es menester un nuevo requisito, que consiste en la existencia de un previo poder de representacin o en una posterior ratificacin por el seudo representado de lo hecho por el representante (Art. 160 CC).

Respecto al concepto de ineficacia relativa, vase: CIFUENTES, Santos, ob. cit. nota 35, pg. 576-580 y ZANNONI, Eduardo: Ineficacia y nulidad de los actos jurdicos; Buenos Aires, Ed. Astrea, 1era. reimp., pgs. 135-138. De acuerdo a este ltimo autor, en este caso nos encontramos ante la inoponibilidad positiva no se puede oponer la eficacia frente a determinados terceros- y no negativa no se puede oponer la ineficacia del acto frente determinados terceros-.

66

63

En ese sentido, habindose diferenciado el acto de apoderamiento (concesin del poder) como figura independiente del acto realizado por el representante con el tercero, se puede decir que existe representacin sin poder cuando: (i) quien se comporta como representante no ha tenido jams poder de representacin o la vigencia de su poder ya venci; o (ii) quien posee poder de representacin se excede de sus facultades o las viola. En estos casos, seala el Art. 161 CC, el acto jurdico es ineficaz con relacin al representado; no obstante, puede ser ratificado por el representado observando la forma prescrita para su celebracin (Art. 162 CC)
67

La pregunta es si el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social constituye un acto de representacin sin poder y por lo tanto inoponible al cnyuge no interviniente, de acuerdo a los lmites establecidos por nuestro CC. Abona a favor de dicha tesis, la posicin de VIDAL que considera que la representacin de la sociedad conyugal constituye un caso especial de representacin legal; de acuerdo a una singular interpretacin que realiza del Art. 292 CC
68

. Siguiendo este razonamiento la falta de manifestacin de

voluntad de uno de los cnyuges importa la insuficiente representacin de la sociedad conyugal. Sin embargo, consideramos que esta tesis, an llevada a sus ltimos extremos, no tiene un verdadero sustento: la sociedad conyugal no es una entelequia distinta de ambos cnyuges (como lo expresramos anteriormente, vase acpite 4, pgs. 22-23); por lo tanto, stos no resultan representantes por mandato legal de la misma.

En realidad, la representacin de los cnyuges se encuentra dentro del mbito de la representacin voluntaria, conforme lo seala el Art. 146 CC

Respecto al tema: BIGLIAZZI GERI, Lina y otros, ob. cit. nota 18, pgs. 728-731 y DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: Sistema de Derecho Civil, Vol. I: Introduccin. Derecho de la Persona. Autonoma Privada. Persona Jurdica, Madrid, Ed. Tecnos, 9na. ed. 1998, pgs. 565-574. VIDAL RAMREZ, Fernando: La representacin en el mbito del Derecho de Familia; en TRAZEGNIES GRANDA y otros: La Familia en el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Dr. Hctor Cornejo Chvez; Lima, PUCP, 1992, pgs. 288-289.
68

67

64

con una frmula breve pero precisa se permite la representacin entre cnyuges. Este dispositivo tiene relacin con el primer prrafo del Art. 315 CC, que seala como una de las excepciones a la regla general de actuacin conjunta de los cnyuges en los actos de disposicin del patrimonio social que uno de ellos tenga poder especial del otro. En consecuencia, puede darse la posibilidad que se produzca un acto de representacin sin poder entre los cnyuges, cuando uno de ellos (el falso procurador) afirma tener la representacin del otro y sin embargo, no posee poder o se excede de sus facultades. En este caso, el cnyuge no interviniente puede ratificar el acto o de lo contrario, el tercero podr resolver el acto y solicitar la indemnizacin por daos y perjuicios, de ser el caso.

No obstante, debemos admitir que la inoponibilidad no es una figura suficientemente delineada en nuestro ordenamiento jurdico, ya que el Art. 156 CC seala que para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes, se requiere que el encargo conste en forma indubitable y por escritura pblica, bajo sancin de nulidad. Esta norma, a pesar de referirse ciertamente al acto jurdico de apoderamiento, trasciende al acto realizado mediante representacin sin poder, ya que si ste se refiere a la disposicin o gravamen del bien del representado, su voluntad debe manifestarse bajo la forma establecida por la ley, bajo sancin de nulidad
69

Para entender el origen de esta confusa regulacin, debemos retrotraernos al momento de la elaboracin del Titulo Tercero del Libro Segundo CC, que tuvo como mrito indiscutible haber culminado una evolucin legislativa, independizando la figura de la representacin del contrato de mandato este ltimo fue el modelo del CC francs-. No obstante, en la construccin de dicho Titulo, el legislador recogi normas del CC de 1936, como puede verse de sus Arts. 147, 148, 149, 151, 152,
69

LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo: El Negocio Jurdico, Lima, Grijley, 1994, 2da. ed., pgs. 192-194, coincide igualmente que la formalidad establecida por el Art. 156 CC colisiona con el Art. 161 CC, adems de los Arts. 164 y 165.

65

154, 155, 156, 157, 158, 159 y 164


71

70

y las fusion con normas

recogidas CC italiano que actualmente se encuentran en sus Arts. 145, 160, 161, 162, 163 y 166 . La unin de ambas normas trajo consigo la

actual antinomia existente entre los Arts. 156 y 161 CC; ya que el primero, reclama la nulidad del apoderamiento y en consecuencia del acto realizado en base a ste (cuando se refiere a la disposicin y gravamen de un bien de propiedad del representado); mientras que el segundo, seala que el acto es ineficaz relativo frente al seudo representado sin importar que se haya realizado o no el apoderamiento.

9.

Inconvenientes de estas soluciones

Comencemos por las dos ltimas soluciones propuestas: la rescisin y la ineficacia relativa. Esta ltima, como ha quedado dicho, slo puede tener cabida entre los cnyuges, cuando uno de ellos se atribuye la representacin de su consorte, sin poseer poder alguno o poseyndolo se extralimita de sus facultades o las viola.

De otro lado, es de destacar que ante la confusa regulacin en nuestro CC de la ineficacia relativa del acto realizado por el representante sin poder, una gran cantidad de casaciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia se ha alejado de esta solucin, asimilndolo como un supuesto de anulabilidad. A manera de ejemplo, en la CAS. N 100-95 LIMA, se establecieron los alcances del Art. 161 CC, sealando que al establecer el Art. 220 del Cdigo sustantivo que la nulidad del acto jurdico no puede

Estos artculos corresponden respectivamente a los Arts. 1642, 1643, 1650, 1652, 1651, 1653, 1632, 1633, 1638, 1639, 1641 y 1640 CC de 1936, contenidos en el Ttulo X (Mandato) de la Seccin V de dicho Cdigo. Los artculos citados corresponden a los Arts. 1387, 1388, 1398, 1399, 1390 y 1395 CC Italiano (Captulo VI de la Seccin IV del Libro Cuarto). Curiosamente en la Exposicin de Motivos no se revela la verdadera fuente de la actual regulacin del Ttulo referido a la Representacin en nuestro CC.
71

70

66

subsanarse por la confirmacin, resulta que en los casos previstos en el Art. 161 del mismo dispositivo legal, invocado como fundamento de la nulidad del acto jurdico, s puede ser ratificado, de acuerdo con lo expresado por el Art. 172 del mismo Cdigo, por lo que no puede tratarse de la nulidad del acto jurdico, sino de su anulabilidad
72

. Este es un error gravsimo de

nuestra jurisprudencia nacional al confundir la ineficacia relativa (o inoponibilidad) con la anulabilidad, en su intento de descartar a la nulidad como solucin frente al acto realizado por el falso procurador. Es de recalcar que la anulabilidad permite la confirmacin del acto por la persona que particip en el acto jurdico, mas no su ratificacin; sta es una caracterstica propia de la inoponibilidad, a favor del tercero que no particip en el acto jurdico y cuya aquiescencia se requera para dar validez al acto del seudo representante. Asimismo, tampoco se ha tenido en cuenta que la anulabilidad debe ser prescrita expresamente por la ley y no puede ser virtual.

Frente a este criterio jurisprudencial, slo existen dos sentencias que han interpretado correctamente el sentir del legislador
73

; mientras que otras,

han sealado acertadamente que el lmite de esta solucin nos referimos a la ineficacia relativa- se produce cuando el acto de representacin sin poder

CAS. N 100-95 LIMA del 02 de agosto de 1996, publicada en la SJEP el 10 de noviembre de 1996, pg. 2373. En igual sentido: CAS. N 560-97 ANCASH del 26 de febrero de 1998, publicada en la SCEP del 28 de mayo de 1998, pg. 1188-1189; CAS. N 2192-97 CHIMBOTE del 05 de junio de 1998, publicada en la SCEP del 06 de agosto de 1998, pg. 1527; CAS. N 738-99 CAETE del 13 de agosto de 1999, publicada en la SCEP del 19 de octubre de 1999, pgs. 3778-3779; CAS. N 2064-99 LIMA del 26 de noviembre de 1999, publicada en la SCEP del 07 de abril del 2000, pg. 4973; CAS. N 926-00 LIMA del 18 de julio del 2000, publicada en la SCEP del 30 de octubre del 2000, pg. 6377; y CAS. N 1021-96 HUAURA del 25 de noviembre de 1996, publicada en la SCEP del 11 de mayo de 1998, pg. 979. CAS. N 818-98 CUSCO del 10 de agosto de 1998, publicada en la SCEP del 16 de octubre de 1998, pgs. 1936-1937 y CAS. N 2021-97 LIMA del 12 de octubre de 1998, publicada en la SCEP del 05 de diciembre de 1998, pgs. 2148-2149. El tema merece ser materia de un Pleno Casatorio.
73

72

67

se encuentra ligado a la comisin de un delito

74

; supuesto en el cual,

coincidimos que por tratarse de un acto contrario al orden pblico es nulo (Art. 219 inc. 8 CC).

Efectuada esta aclaracin, podemos afirmar que el supuesto de representacin sin poder es distinto del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. En el primero, el cnyuge interviniente alude tener la representacin de su consorte y por lo tanto afirma que el bien pertenece a la sociedad conyugal; mientras que en el segundo, el cnyuge interviniente vende como propio un bien que pertenece al patrimonio social de ambos cnyuges.

En cuanto se refiere a la rescisin, si bien ha sido establecida por el Art. 1539 CC especficamente para la compraventa de bien ajeno, la doctrina nacional considera viable que sus normas puedan ser aplicadas por analoga a otros contratos sobre bienes ajenos (permuta, suministro, donacin, mutuo, arrendamiento, comodato, depsito y renta vitalicia)
75

; por

lo que se puede sealar que el alcance de esta figura puede ampliarse a otros supuestos contractuales. No obstante, las limitaciones establecidas por el propio legislador reducen inmensamente la posibilidad de realizacin de la compraventa de bien ajeno y la circunscriben a un supuesto bastante especfico y de rara ocurrencia, en la medida que pocas personas estn dispuestas a celebrar un contrato de compraventa con un plazo suspensivo inicial, sin antes ser informados por el vendedor si el bien es o no suyo. Tal

CAS. N 1354-99 LIMA del 07 de octubre de 1999, publicada el 18 de diciembre de 1998, en la SCEP, pg. 4327-4328 y CAS. N 2792-00 LAMBAYEQUE del 02 de julio del 2001, publicada el 02 de julio del 2001, en la SCEP, pg. 7337-7338. En este tema, coinciden DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel; El Contrato en general. Comentarios a la Seccin Primera del Libro VIII CC, Primera Parte, Tomo III, Lima, PUCP, 1993, 2da. ed., pgs. 436-439 y CASTILLO FREYRE, Mario: ob. cit. nota 65, pgs. 35-36.
75

74

68

vez por ello, aunque basado en otros argumentos, CASTILLO es de la opinin que el actual Art. 1539 CC debe derogarse
76

Por cierto, el autor de la propuesta legislativa consider necesario que en los supuestos de compraventa de bien ajeno, en los que no se haya sealado un plazo suspensivo inicial, y en tanto no se introduzca la correspondiente reforma en el CC, los jueces deberan integrar los contratos de compraventa de bienes ajenos con sendos plazos suspensivos iniciales que permitan su ejecucin
77

La respuesta de nuestra jurisprudencia nacional ante esta complicada regulacin y para sorpresa del legislador-, ha sido sealar que la compraventa de bien ajeno es nula y no rescindible como se infiere a partir de una interpretacin literal del Art. 1539 CC. La razn fundamental que ha motivado a la Corte Suprema de Justicia a sealar este criterio, en diversas sentencias emitidas en casacin, se sustenta en que la venta de bien ajeno es tipificada como delito por la ley penal (Art. 197 inc. 4 del Cdigo Penal) y por lo tanto se trata de un acto jurdico contrario al orden pblico (Artculos VII del Ttulo Preliminar y 219 inciso 8 CC). As, lo ha establecido la Sala Civil Transitoria, en la CAS. N 354-T-95 CUSCO argumentos que pasamos a exponer:
78

con los siguientes

76

CASTILLO FREYRE, Mario: dem, pgs. 27-157. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel; ob. cit. nota 75, pg. 82.

77

CAS. N 354-T-97 CUSCO del 05 de diciembre de 1997, publicada en la SCEP del 10 de abril de 1998, pg. 648. En igual sentido: la CAS. N 1017-97 PUNO del 19 de octubre de 1998 publicada en la SCEP del 10 de diciembre de 1998, pg. 2207; la CAS. N 1376-99 HUANUCO del 28 de setiembre de 1999, publicada en la SCEP del 22 de noviembre de 1999, pgs. 4071-4072; CAS. N 2988-99 LIMA del 12 de abril de 2000 publicada en la SCEP del 17 de setiembre de 2000, pg. 6293; CAS. N 718-99 LAMBAYEQUE del 27 de junio del 2001, publicada en la SCEP del 02 de enero del 2002, pgs. 8211-8212; y CAS. N 1942-01 AREQUIPA del 15 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8295. Una sola sentencia ha seguido sealando que la venta de bien ajeno es rescindible: CAS. N 1135-96 CHIMBOTE del 09 de diciembre de 1997 publicada en la SCEP del 03 de mayo de 1998, pg. 867. El tema merece ser materia de un Pleno Casatorio.

78

69

En materia de la venta de una cosa ajena, deben distinguirse dos situaciones: a) cuando el vendedor hace presente que se trata de cosa ajena, lo que es lcito e importa la obligacin del vendedor de procurar la transferencia del bien a favor del comprador como prescribe el Art. 1537 CC, concordante con el Art. 1409 inc. 2 del mismo Cdigo, y b) cuando se vende como propio lo que es ajeno, lo que constituye delito previsto y penado en el Artculo 197 inc. 4 del Cdigo Penal y por tanto acto ilcito contrario al orden pblico, que reprueba la ley civil y sanciona con la nulidad del acto, conforme al Artculo 219 incs. 4 y 8 del Cdigo sustantivo (...)

El artculo 1539 CC que permite al comprador demandar la rescisin de la venta del bien ajeno, no es aplicable a una accin de nulidad, adems de que slo puede ser ejercida por el comprador que ignoraba que el bien no

perteneca al vendedor, y an en este caso, siempre que la interponga antes de que el vendedor adquiera el bien para cumplir con la obligacin de transferirlo.

La interpretacin realizada por la Corte Suprema de Justicia super la previsin del autor de la propuesta legislativa, quien en su oportunidad argument que la compraventa de bien ajeno al haber sido permitida por el CC de 1984 a diferencia de sus antecesores los CC de 1852 (que lo declaraba nulo) y de 1936 (que lo declarable anulable)- ya no constitua el delito tipificado como estelionato en el Cdigo Penal; en la medida que de acuerdo a dicho ordenamiento legal, est exento de pena el que practica un acto permitido por la ley. Sera agrega- absurdo reconocer, de un lado a una persona la libertad de actuar en nombre de un inters determinado y, de otra parte, de calificar tal actividad de ilcita 79. En todo caso, debemos sealar que al considerarse que la compraventa de bien ajeno est afectada por nulidad, se debe tener en cuenta que sta suprime a la rescisin, debido a que produce una ineficacia erga omnes.

79

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: ob. cit. nota 75, pgs. 447-449.

70

En todo caso, lo que queda claro es que la hiptesis de la compraventa de bien ajeno no se ajusta totalmente a la disposicin arbitraria del patrimonio social; en la medida que el patrimonio social no le es absolutamente ajeno al cnyuge interviniente (ni tampoco se puede afirmar que se trata de un bien parcialmente ajeno, supuesto del Art. 1540 CC) y la rescisin como solucin al problema slo puede ser invocado por el comprador (tercero que contrata con el cnyuge interviniente). En ese sentido, sumadas las dificultades antes mencionadas, dicho tema nos conduce a la revisin de la nulidad como solucin de la disposicin arbitraria del patrimonio social.

Como

indicramos

anteriormente,

la

nulidad

es

la

solucin

jurisprudencial a la disposicin arbitraria del patrimonio social. Para ello, la Corte Suprema de Justicia ha establecido como criterio que la falta de intervencin conjunta de ambos cnyuges en los actos de disposicin (y de gravamen), sea a ttulo gratuito u oneroso, de los bienes que conforman el patrimonio social equivale a la ausencia de manifestacin de voluntad como elemento esencial de los actos jurdicos (Arts. 140 y 219 CC).

Nosotros

discrepamos

de

este

razonamiento.

Para

explicar

adecuadamente nuestra afirmacin, se hace necesario previamente definir qu significa manifestacin de voluntad. Como tal debemos entender la exteriorizacin del designio del sujeto; es decir, el acto jurdico requiere como elemento esencial ciertamente su ncleo central- que el querer interno de los sujetos sea manifestado adecuadamente. Esta exigencia tiene como premisa una consideracin elemental, segn la cual, ningn fenmeno psquico puede aprehenderse, ni puede revelarse como acto, sino en virtud de un comportamiento humano idneo para manifestarlo, como lo sealan los Arts. 140 y 141 CC.

Tal concepcin ha sido compartida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, como podemos advertir de la lectura de la CAS.

71

N 1772-98 APURIMAC, la misma que nos ilustra un caso tpico de falta de


manifestacin de voluntad:

Para que exista voluntad jurdica se requiere de la concurrencia de elementos internos (discernimiento, intencin y voluntad) y externos (manifestacin); que, con los elementos internos queda formada la voluntad, la misma que para producir efectos jurdicos requiere que sea manifestada; que la voluntad declarada es la voluntad exteriorizada por medio de declaraciones y comportamientos, siendo la nica que puede ser conocida por el destinatario. (...)

Al haberse determinado que la minuta anteriormente glosada ha sido firmada slo por el demandante, es claro que no se ha producido la manifestacin de voluntad, es decir, que no ha sido exteriorizada en la forma sealada en el quinto considerando de esta resolucin [transcrito en el anterior prrafo], atendiendo a que la voluntad de algn modo exteriorizada (manifestada) es elemento dinmico por excelencia del mundo jurdico; incurrindose, en consecuencia, en una interpretacin errnea del Art. 140 CC, al no haberse tenido en cuenta este requisito esencial
80

Como consecuencia de lo anterior, la falta de manifestacin de voluntad como elemento desencadenante de la nulidad del acto jurdico se configura cuando la declaracin de la misma no tiene la intencin de provocar efectos ni prcticos ni jurdicos o sta no existe. En ese sentido, con relacin al Art. 219 inc. 1 CC, es suficiente como elemento esencial del acto jurdico- la manifestacin de voluntad del cnyuge interviniente en el acto de disposicin arbitrario. ste ha exteriorizado su voluntad y lo ha hecho conocer al tercero con el cual negoci. Postular lo contrario, implicara que la naturaleza del acto en este caso de disposicin del patrimonio social- determina la eficacia o no de la manifestacin de voluntad del sujeto;
80

CAS. N 1772-98 APURIMAC del 28 de enero de 1999, publicada en la SCEP del 16 de abril de 1999, pgs. 2904-2905.

72

lo cual contradice abiertamente a la doctrina especializada en el tema

81

Nos explicamos: si la manifestacin de voluntad del cnyuge no interviniente es nula, lo es para todo efecto; no slo para el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social.

En todo caso, el error del juzgador obedece a que el enunciado amplio del Art. 219 inciso 1 CC corre la suerte de toda generalizacin y abstraccin, perdindose a veces en la penumbra. Tampoco puede argirse como lo hizo BELAUNDE (vase acpite 7, pgs. 51-52) que el acto se encuentra aquejado de nulidad por poseer un objeto jurdicamente imposible; ya que el bien social al que se refiere, es un bien como cualquier otro, sujeto al trfico comercial, cosa distinta es el hecho que est supeditada al asentimiento conjunto de los cnyuges para su disposicin por mandato del Art. 315 CC.

Desde nuestro punto de vista, nos parece ms lgico que la nulidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social, en nuestro ordenamiento legal, obedece a que dicho acto es contrario al orden pblico, a pesar de poseer los elementos esenciales de todo acto jurdico. Como supuesto de nulidad virtual, sta se configura cuando dicho acto es contrario a una norma imperativa, que por oposicin de las normas dispositivas, no pueden ser sustituidas por la voluntad de los particulares. Esto ha sido corroborado por el pronunciamiento expedido por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 1021-96-HUAURA:

El acto jurdico es nulo, adems de otras causales, cuando es contrario a las leyes que interesan al orden pblico y a las buenas costumbres tal como lo

Vase: BIGLIAZZI GERI y otros: ob. cit. nota 35, pgs. 738-743; CIFUENTES, Santos: ob. cit. nota 35, pgs. 58-71; LOHMANN LUCA DE TENA, Juan: ob. cit. nota 69, pgs. 101-109, 530-532; DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio; nota 67, pgs. 479-482; DOMNGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo: Derecho Civil. Parte General, Personas, Cosas, Negocio Jurdico e Invalidez; Mxico, Porra S.A., 1994, 4ta. ed., pgs. 523-526; y VIDAL RAMREZ, Fernando: El Acto Jurdico en el CC Peruano; Lima, Ed. Cuzco, 1990, 2da. ed., pgs. 80-88 y 412-413.

81

73

dispone el inciso 8 del Art. 219 CC en concordancia con el Art. V del Ttulo Preliminar del mismo Cdigo sustantivo. (...) La anotada causal sustantiva de nulidad se fundamenta en la limitacin de la autonoma de la voluntad en razn a que los actos jurdicos se celebran contraviniendo normas imperativas que son la expresin de orden pblico; estas nulidades no operan automticamente, sino que los jueces tienen la facultad de declararlas con el sustento de la norma imperativa contravenida por la autonoma privada; por lo general, estas nulidades estn integradas a las normas
82

prohibitivas

provenientes

del conjunto del ordenamiento

jurdico

El Art. 315 CC es una tpica norma imperativa, en la medida que la regla de la intervencin conjunta de ambos cnyuges en los actos de disposicin del patrimonio social no puede ser sustituida por uno de los cnyuges, salvo las excepciones que la misma ley establece. Por lo que, su incumplimiento acarrea nulidad, conforme lo sealan los Art. V del T.P. y 219 inc. 8 CC.

Esta sera la salida que nuestro ordenamiento legal procura al acto de disposicin arbitrario del patrimonio social; sin embargo, cabe preguntarse si la nulidad como tal, puede adecuarse al contexto de la vida familiar. Para ello, nos serviremos del siguiente pronunciamiento judicial, por el cual la
CAS. N 1021-96 HUAURA del 25 de noviembre de 1997, publicada en la SCEP del 11 de mayo de 1998, pg. 979. Sin embargo, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en su CAS. N 3702-00 MOQUEGUA del 08 de junio del 2001, publicada en la SCEP del 01 de octubre del 2001, pgs. 7783-7784, ha realizado una peligrosa diferenciacin entre normas de orden pblico cuya observancia es obligatoria para todos- y normas imperativas cuya observancia es obligatoria slo para las personas que se encuentran dentro del supuesto de hecho de las mismas-, para luego ubicar a las normas de Derecho de Familia dentro de las normas imperativas, porque slo son obligatorias para las personas que se encuentran dentro de una relacin jurdica matrimonial, sealando que por esta razn, su incumplimiento no genera nulidad virtual, porque sta slo est destinada al incumplimiento de normas de orden pblico (Art. V TP). En realidad, las normas imperativas son la expresin del orden pblico y el Derecho de Familia si bien contiene primordialmente normas imperativas, tambin posee normas dispositivas. Al respecto, vase: PUIG BRUTAU, Jos: Introduccin al Derecho Civil, Barcelona, Bosch, 1981, pgs. 17-21, 36 y 374-377; VIDAL RAMREZ, Fernando: ob. cit. nota 81, pgs. 55-57 y 417418 y PLACIDO, Alex: ob. cit. nota 18, pgs. 115-117.
82

74

Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia ha definido los caracteres de la nulidad, diferencindolo de la anulabilidad, en los siguientes trminos:

En la teora de la invalidez del acto jurdico, se distingue la nulidad de la anulabilidad, de tal manera que es nulo el acto jurdico al que le falta un requisito esencial, sea contrario a una norma imperativa o sea ilcito (Art. 219 CC) y es anulable aquel que tiene un vicio invalidante no visible y subsanable (Art. 221 CC).

En el primer caso, cualquiera que tenga inters o el Ministerio Pblico pueden pedir la declaracin de nulidad, y an declararse de oficio por el Juez; y la declaracin de nulidad surte efecto ab initio, es decir el acto nulo resulta inexistente (Art. 220 CC); en el segundo caso, la nulidad slo se declara a peticin de aquellas personas en cuyo beneficio la establece la ley (Art. 222 CC)
83

Conforme a este pronunciamiento, la nulidad produce una ineficacia que importa una sancin irrestricta e ilimitada, debido a que el vicio que le aqueja desde su nacimiento es muy grave; dado que no contiene uno de los elementos esenciales del acto jurdico sealados por el Art. 140 CC- o es contrario al orden pblico o a las buenas costumbres de acuerdo al Art. V del Ttulo Preliminar CC-. En coherencia con esta gravedad, la ley permite que la nulidad sea invocada por cualquiera que tenga inters o por el Ministerio Pblico. No obstante, la jurisprudencia se ha encargado de sealar una limitacin a este ltimo requisito, que nos parece atinada en el mbito de la disposicin arbitraria del patrimonio social; sealando que el cnyuge interviniente no puede solicitar la nulidad del acto, en razn que

CAS. N 505-97 LIMA del 14 de mayo de 1998, publicada en la SCEP del 05 de julio de 1998, pgs. 1394-1395. Asimismo, CAS. N 1522-96 LA LIBERTAD del 24 de febrero de 1998, publicada en la SCEP del 12 de mayo de 1998, pgs. 1002-1003.

83

75

repugna a la moral y al Derecho que alguien pueda prevalerse o beneficiarse de su propio dolo
84

Sumado a lo anterior, est el hecho que la nulidad es insubsanable mediante confirmacin; motivo por el cual se ofrece como una solucin demasiado severa para el mbito familiar, dentro del cual, no es raro que el cnyuge no interviniente con posterioridad, manifieste su conformidad con el acto, ya sea porque beneficie al inters familiar o porque simple y llanamente lo estime ms ventajoso que no otorgar su consentimiento al acto.

En ese sentido, la solucin que nuestra jurisprudencia nacional provee, por ser radical e insalvable, no es la ms acorde a la vida familiar y ms bien nos lleva a afirmar que desalienta la armona conyugal. Con lo cual, no estamos afirmando que la nulidad no haya sido hasta ahora un arma eficaz para la pretensin del cnyuge no interviniente que aspira liberarse de la pretensin del tercero sobre el patrimonio social, de hecho aquellos cnyuges que han presentado este tipo de accin han recibido una respuesta adecuada a su inters destruir los efectos del acto jurdico-; lo que criticamos es que la interpretacin realizada por la Corte Suprema de Justicia es insuficiente para suplir el vaco que deja a su paso la actual redaccin del Art. 315 CC, respecto del instrumento legal a utilizarse frente al acto de disposicin arbitrario del patrimonio social.

CAS. N 62-T-97 HUAURA del 23 de setiembre de 1997, publicada en la SCEP del 27 de febrero de 1998, pgs. 460. Asimismo, CAS. N 1094-99 LA LIBERTAD del 08 de setiembre de 1999, publicada el 28 de noviembre de 1999 en la SCEP, pgs. 4182, la Sala Civil Transitoria, ante la pretensin de la demandada de solicitar la nulidad del acto de gravamen otorgado a favor del Banco ejecutante, seal que la recurrente [demandada] figura con el estado civil de soltera en su Libreta Electoral y en la escritura de compra del inmueble que hipotec a favor de la demandante, por lo que su alegacin de que al momento de contraer la obligacin era casada y que se trata de un bien adquirido con su esposo, importa fundar un derecho en su propio dolo. Estos casos amplan los supuestos del Art. 226 CC.

84

76

10. Cul es la solucin adecuada?

El texto original del Art. 188 del CC de 1936 estableci como regla que el marido poda disponer del patrimonio social a ttulo oneroso, a contrario sensu se entendi que no lo permita a ttulo gratuito. Con posterioridad a la modificacin realizada por el Decreto Ley N 17838 del 30 de setiembre de 1969, dicho artculo seal como regla que la intervencin de la mujer se requera para la disposicin del patrimonio social, ya sea a ttulo gratuito u oneroso. Con todo, la administracin de dicho patrimonio siempre se encarg al marido; salvo respecto de aquellos bienes que la mujer posea en calidad de reservados y que se encontraban bajo su administracin
85

Nunca se estableci en este sistema cul vendra a ser la sancin aplicable en caso se infrinja el Art. 188 del CC de 1936. A pesar de ello, debemos anotar que el Art. 189 de este Cdigo estableci que la mujer poda oponerse a todos los actos del marido que excedan de los lmites de una administracin regular, mediante juicio de menor cuanta. Lo cual llevara a pensar que el rgimen anterior estableci como regla la inoponibilidad a favor de la mujer; pero la jurisprudencia derivada del mismo se encarg de desvirtuarla, sealando como nica va la nulidad
86

En todo caso, la mujer poda solicitar judicialmente la modificacin del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonios,
El Art. 206 del CC de 1936 estableca como bienes reservados: el producto del trabajo de la mujer y lo que sta obtenga por el usufructo legal sobre los bienes de sus hijos. Estos bienes eran administrados por la mujer y podan ser dispuestos por ella, a ttulo oneroso (Art. 207 del CC de 1936). Con el texto original del Art. 188 del CC de 1936, la Corte Suprema de Justicia declaraba infundada cualquier pretensin de la mujer dirigida a dejar sin efecto la disposicin realizada por el marido a ttulo oneroso. Luego de la modificacin realizada por el Decreto Ley N 17838, la regla fue la nulidad de los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social. Al respecto, vase: CASTAEDA, Jorge Eugenio: Cdigo Civil. Concordancias y jurisprudencia de la Corte Suprema al da, Lima, Talleres Villanueva, 1978, 6ta. ed., 8891 y la CAS. N 366-95 LAMBAYEQUE del 25 de febrero de 1997 publicada el 01 de diciembre de 1997 en la SCEP, pg. 107 (repetido en la pg. 389). Por su parte, VALVERDE, Emilio: ob. cit. nota 5, pgs. 492-501, seal que el Art. 189 del CC de 1936 slo era aplicable cuando el acto ilcito del marido que afecta el patrimonio social est en ejecucin, mas no en el supuesto que ste se hubiera consumado.
86 85

77

cuando el marido abusaba de sus facultades respecto del patrimonio social. Esta posibilidad que la estableci el Art. 241 inc. 3 CC de 1936, tambin aparece en los Arts. 297 y 329 del actual CC, a favor de ambos cnyuges
87

; agregndose que tambin opera cuando cualquiera de ellos acta con

dolo o culpa. Adems, el Art. 292 CC seala que si cualquiera de los cnyuges abusa de los derechos que le confiere dicho artculo se refiere entre ellos, a representar a la sociedad conyugal individualmente dentro de las necesidades ordinarias del hogar y actos de administracin y conservacin-, el Juez de Paz Letrado puede limitrselos en todo o en parte, mediante proceso abreviado. Estas salidas, son poco usuales en la prctica procesal y ciertamente crean un mayor conflicto entre los cnyuges.

En el Derecho comparado, existen diversos sistemas que con el objeto de lograr la igualdad entre marido y mujer en la economa conyugal ofrecen diversas soluciones al problema planteado.

As, el CC espaol ha considerado a la sociedad de gananciales como el rgimen patrimonial del matrimonio a falta de capitulaciones matrimoniales o cuando stas sean ineficaces. Adems existen dos regmenes

patrimoniales ms: la separacin de patrimonios y el rgimen de participacin. La administracin -gestin y disposicin- de la sociedad de gananciales corresponde conjuntamente a ambos cnyuges (Art. 1375). Este Cdigo contiene dos tipos de sanciones respecto de la disposicin arbitraria del patrimonio social: para los actos a ttulo oneroso (Art. 1377 y 1322), seala como sancin de ineficacia la anulabilidad; mientras que para los actos a ttulo gratuito (Art. 1378), seala como sancin de ineficacia la nulidad
87

88

Respecto de esta opcin, vase CAS. N 2148-01 CAJAMARCA del 12 de noviembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8344-8345. Art. 1322.- Cuando la ley requiera para un acto de administracin o disposicin que uno de los cnyuges acte con el consentimiento del otro, los realizados sin l y que no hayan sido expresa o tcitamente confirmados podrn ser anulados a instancia del cnyuge cuyo consentimiento se haya omitido o de sus herederos.
88

78

Tratando de encontrar una lgica a esta distincin, DIEZ PICAZO y GULLON sealan lo siguiente:

La justificacin podra tratar de buscarse en la necesidad de otorgar una mayor proteccin al cnyuge que no interviene cuando la disposicin ha sido gratuita, de manera que mientras que en los actos a ttulo oneroso por el juego conjunto de los artculos 1322 y 1377 se llega a la anulabilidad con posibilidad de confirmacin, la categrica frmula (sern nulos) del Artculo 1378 parece conducir a una nulidad radical, absoluta e insanable. Esta conclusin es, aunque exacta jurdicamente, probablemente excesiva, porque no hay razn para que el acto a ttulo gratuito no pueda ser confirmado por el cnyuge que no lo hubiera consentido en el momento de su realizacin.

La razn del trato diferente se encuentra en que los actos a ttulo oneroso permiten una va para suplir la falta del consentimiento del otro cnyuge (la autorizacin judicial) que no es en cambio posible en los actos a ttulo gratuito, porque el ttulo oneroso puede ser una consecuencia necesaria o razonable de la direccin de la economa familiar y la negativa injustificada no puede ser nunca una barrera infranqueable. En cambio, los actos a ttulo gratuito no se encuentran en esa lnea. No son necesarios nunca y slo pueden ser realizados si ambos cnyuges lo consienten
89

No obstante, sern nulos los actos a ttulo gratuito sobre bienes comunes si falta, en tales casos, el consentimiento del otro cnyuge. Art. 1377.- Para realizar actos de disposicin a ttulo oneroso sobre bienes gananciales se requerir el consentimiento de ambos cnyuges. Si uno lo negare o estuviere impedido para prestarlo, podr el Juez, previa informacin sumaria, autorizar uno o varios actos dispositivos cuando lo considere de inters para la familia. Excepcionalmente, acordar las limitaciones o cautelas que estime convenientes. Art. 1378.- Sern nulos los actos a ttulo gratuito si no concurre el consentimiento de ambos cnyuges. Sin embargo, podr cada uno de ellos realizar con los bienes gananciales liberalidades de uso.
89

DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: ob. cit. nota 18, pgs. 204 y 205.

79

Este modelo fue recogido por el Art. 315-B de la Propuesta de enmiendas al Libro de Derecho de Familia
90

. No obstante, debemos anotar

que en nuestro sistema, no existira justificacin para esta doble regulacin, en funcin a que se trate de actos a ttulo gratuito o a ttulo oneroso. Especficamente, respecto de los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social a ttulo gratuito, verbigracia, el CASO 3, nada obsta que la cnyuge no interviniente (esposa de Mujica Gallo) pueda otorgar su asentimiento con posterioridad a la celebracin del acto, posibilidad que estara proscrita en el supuesto que se considere que la sancin aplicable es la nulidad. En obsequio a la armona conyugal, el cnyuge no interviniente debera contar con la posibilidad de ratificar el acto de su consorte realizado sin su asentimiento y a ttulo gratuito y de no estar de acuerdo, siempre tendr la va judicial para dejarlo sin efecto.

El CC Chileno al igual que el CC espaol considera tres regmenes patrimoniales. En la sociedad conyugal rgimen patrimonial en ausencia de capitulaciones matrimoniales-, el marido es el jefe y como tal administra los bienes sociales. En cuanto se refiere a los actos de disposicin, el esposo requiere del asentimiento de su consorte cuando pretende enajenar o gravar (o comprometerse a dichas acciones) inmuebles sociales o para entregar a ttulo gratuito los bienes sociales; as como para dar en arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes inmuebles urbanos por ms de 5 aos y los bienes inmuebles rsticos por ms de 8 aos (Art. 1749). Los actos que infrinjan la regla antes indicada adolecern de nulidad relativa (Art. 1757).

La propuesta aparece en la Separata Especial Proyectos presentados a la Comisin de Reforma del Cdigo Civil de 1984, publicada en el Diario Oficial El Peruano del 07 de enero de 1995 y en PLACIDO, Alex: ob. cit. nota 18, pgs. 172-177, con la redaccin siguiente: Art. 315-B.- El acto practicado con infraccin de los Artculos 315 y 315-A y que no haya sido expresa o tcitamente confirmado, puede ser anulado a instancia del cnyuge no interviniente o de sus herederos. No obstante, son nulos los actos de disposicin a ttulo gratuito de bienes sociales practicados sin intervencin de ambos cnyuges.

90

80

En el caso de arrendamiento o tenencia, stas se reducirn a los plazos mximos establecidos por el Art. 1749
91

En el CC Argentino, con posterioridad a las modificaciones realizadas por las Leyes 11357 y 17711, la sociedad de gananciales ha desaparecido para dar paso al rgimen de participacin en los adquiridos (o comunidad de gestin separada). Este es el rgimen que gobierna la economa conyugal de los matrimonios argentinos, a falta de capitulaciones matrimoniales. La primera diferencia con el sistema anterior es la existencia de cuatro patrimonios: (i) los bienes privativos del marido, (ii) los bienes privativos de la mujer, (iii) los bienes gananciales adquiridos por el marido y (iv) los bienes gananciales adquiridos por la mujer. Conforme lo seala el Art. 1276 del CC argentino, los cnyuges durante la vigencia del rgimen patrimonial pueden disponer sus bienes como si estuvieran en un rgimen de separacin de patrimonios, el nico rasgo comn con la sociedad de gananciales consiste en que al fenecimiento de dicho rgimen se realiza igualmente una divisin a prorrata de las ganancias obtenidas por ambos cnyuges.

La nica salvedad que seala este rgimen de gestin separada, se refiere a los actos de disposicin o gravamen de los bienes gananciales cuando se trate de inmuebles, derechos o bienes muebles cuyo registro han impuesto las leyes en forma obligatoria, aportes de dominio o uso de dichos bienes a sociedad y tratndose de sociedades de personas, la

transformacin y fusin de stas. Respecto de estos supuestos el Art. 1277


91

Art. 1749.- (...) El marido podr enajenar o gravar voluntariamente ni prometer enajenar o gravar los bienes races sociales ni los derechos hereditarios de la mujer, sin autorizacin de sta. No podr tampoco, sin dicha autorizacin, disponer entre vivos a ttulo gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del Artculo 1735, ni dar en arriendo o ceder la tenencia de los bienes races sociales urbanos por ms de cinco aos, ni los rsticos por ms de ocho aos, incluidas las prrrogas que hubiere pactado el marido. Art. 1757.- Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los artculos 1749, 1754 y 1755 adolecern de nulidad relativa. En el caso del arrendamiento o de la cesin de la tenencia, el contrato regir slo por el tiempo sealado en los artculos 1749 y 1756.

81

del CC argentino seala que se requiere el consentimiento de ambos cnyuges, mas no ha establecido al igual que en el sistema peruano- cul viene a ser la sancin aplicable en caso falte el consentimiento del cnyuge no interviniente pas.
92

, lo cual ha abierto una polmica en la doctrina de dicho

Lo que s ha quedado claro es que la manifestacin de voluntad del cnyuge de aqul que tiene a cargo los bienes gananciales tiene el carcter de asentimiento ms no de consentimiento. Para algunos autores, este asentimiento es un elemento de eficacia del acto de disposicin y acarrea la inoponibilidad
93

; mientras que para otros se trata de un vicio que puede ser


94

subsanado por el cnyuge no interviniente y por lo tanto se trata de un supuesto de anulabilidad .

Art. 1276.- Cada uno de los cnyuges tiene la libre administracin y disposicin de sus bienes propios y de los gananciales adquiridos con su trabajo personal o por cualquier otro ttulo legtimo, con la salvedad prevista en el Art. 1277. (...) Art. 1277.- Es necesario el consentimiento de ambos cnyuges para disponer o gravar los bienes gananciales cuando se trate de inmuebles, derechos o bienes muebles cuyo registro han impuesto las leyes en forma obligatoria, aportes de dominio o uso de dichos bienes a sociedad, y tratndose de sociedades de personas, la transformacin y fusin de stas. Si alguno de los cnyuges negare sin justa causa su consentimiento para otorgar el acto, el juez podr autorizarlo previa audiencia de las partes. A favor de esta posicin, VIDAL TAQUINI, Carlos: Rgimen de bienes en el matrimonio, con las modificaciones de la Ley 23264 y 23515, Buenos Aires, Depalma, 1990, 3ra. ed., pgs. 362-371 y SPOTA, ob. cit. nota 28, pgs. 55-57. Este ltimo autor seala que el supuesto se asemeja a la de representacin sin poder por lo tanto es inoponible, deja la nulidad para los actos fraudulentos de los cnyuges. Comparten esta posicin, BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo, ob. cit. nota 29, pg. 266-267; MALASPINA, Jos Rafael: La falta de asentimiento conyugal y sus efectos segn la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumn, en La Ley, 1982-D, pags. 1019-1027; BELLUSCIO, Augusto Csar, nota 30, pgs. 85-98; FANZOLATO, Eduardo: El asentimiento conyugal, Crdova, Castillo Hnos., 1986, pgs. 67-80; y MENDEZ COSTA, Mara Josefa: Estudios sobre la Sociedad Conyugal, Santa Fe, Ed. Rubinzal y Culzoni S.C.C., 1981, pgs. 143-174.
94 93

92

82

Un balance de ambas posiciones, nos lleva a la conclusin que la posicin doctrinal a favor de la anulabilidad
95

ha

sido

acogida

mayoritariamente por la jurisprudencia argentina

El CC italiano, con las modificaciones realizadas por la Ley N 175 del 19 de mayo de 1975, tambin regula a la comunidad de gananciales (comunione legale) como rgimen legal supletorio a falta de capitulaciones matrimoniales (convenzioni matrimoniali). Adems regula dos regmenes patrimoniales ms: la comunidad convencional y la separacin de bienes. Una de las caractersticas de la comunidad de gananciales en este sistema consiste en diferenciar los supuestos de gestin ordinaria y extraordinaria del patrimonio social. Los primeros, se producen dentro de la administracin de los bienes de la comunidad y la representacin en juicio para los actos relativos a ella y corresponden indistintamente a ambos cnyuges; mientras que los segundos, se encuentran circunscritos a los actos que exceden la ordinaria administracin y la estipulacin de contratos por los que se concedan o se adquieran derechos personales de goce y la representacin en juicio de sus respectivas acciones y corresponden conjuntamente a ambos cnyuges (Art. 180 del CC italiano).

El Art. 184 del CC italiano seala que los actos de gestin extraordinaria realizados por uno de los cnyuges sin el asentimiento de su consorte o no convalidados por ste son anulables si se refieren a bienes inmuebles o a los bienes muebles registrables. Estos ltimos son los siguientes: (i) las naves y buques inscritos en los registros sealados por el Cdigo de la navegacin; (ii) las aeronaves inscritas en los registros indicados por el mismo Cdigo; y (iii) los vehculos inscritos en el registro pblico automovilstico. Si los actos ataen a bienes muebles de cualquier otra ndole, el acto realizado por el cnyuge interviniente es vlido, pero ste
95

El problema vuelve a tener vigencia, a partir del Proyecto de CC de 1998, en el cual se considera, en su Art. 466, como sancin a la inoponibilidad. El texto de este Proyecto, se puede ver en http://www.alterini.org

83

est obligado, a instancia de su consorte, a reconstituir la comunidad en el estado en que se encontraba antes de la realizacin del acto. En el supuesto que ello no sea posible, el cnyuge no interviniente est obligado al pago del valor equivalente del bien dispuesto, segn los valores corrientes a la poca de la reconstitucin de la comunidad
96

La doctrina italiana ha sealado con acierto que dentro de la gestin extraordinaria de los bienes se encuentran no slo aquellos actos de eficacia real sino tambin obligatoria siempre que tengan por objeto la alienacin, constitucin o adquisicin de derechos reales sobre bienes inmuebles o bienes muebles registrados
97

. Asimismo, para que un cnyuge pueda

rebelarse contra el comportamiento arbitrario del otro, es indiferente que el acto haya sido o no perjudicial a la comunidad (o a la familia) y es irrelevante adems, la buena o mala fe con la que actuaba el tercero al momento en que se ha estipulado el acto.

Pese a todas estas providencias, se ha sealado que en la prctica procesal italiana no se encuentran pronunciamientos judiciales respecto del tema; lo que lleva a sostener alternativamente que los cnyuges sujetos al rgimen legal son respetuosos del precepto legal (Art. 180 CC italiano) para

Art. 184.- Atti compiuti senza el necessario consenso. Gli atti compiuti da un coniuge senza il necessario consenso dellaltro coniuge e da questo non convalidati sono annullabili se riguardano beni immobili o beni mobili elencati nellarticolo 2683. La azione pu essere proposta dal coniuge il cui consenso era necessario entro un anno dalla data in cui ha avuto conoscenza dellatto e in ogni caso entro un anno dalla data di trascrizione. Se latto non sia stato trascritto e quando il coniuge non ne abbia avuto conoscenza prima dello scioglimento della comunione lazione non pu essere proposta oltre anno dallo scioglimento stesso. Se gli atti riguardano beni mobili diversi da quelli indicati nel primo comma, il coniuge che li ha compiuti senza il consenso dellaltro obbligato su instanza di questultimo a ricostruire la comunione nello stato in cui era prima del compimento del atto o, qualora ci non sia possibile, al pagamento dellequivalente secondo i valori correnti allepoca della ricostruzione della comunione. BIANCA, Massimo: Diritto Civile, Tomo II: La Famiglia-Le Successioni, Milano, Giuffr Ed., 1985, pg. 86-87.
97

96

84

no violarlo nunca o que como es preferible sostener- los cnyuges sujetos al rgimen legal son ya muy pocos
98

Luego de esta revisin del Derecho comparado y en atencin a que la solucin que debe asumir nuestro ordenamiento jurdico debe tener en cuenta por un lado, las caractersticas que son propias del rgimen jurdico que gobiernan las relaciones econmicas de los cnyuges y de otro lado, debe ajustarse al ordenamiento jurdico que seala las causales de ineficacia de los actos jurdicos, consideramos que la opcin que debe optar el legislador nacional es la anulabilidad de los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social. Ello encajara en nuestro ordenamiento legal, en la medida que de acuerdo a ste (vase acpite 9, pgs. 72-75) el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social contiene los elementos esenciales de todo acto jurdico; sin embargo, por contradecir una norma imperativa como lo es el Art. 315 CC sera nulo (Art. 219 inc. 8 CC) 99.

Para evitar esta interpretacin, se hace necesario que se incluya en nuestro CC como causal de anulabilidad la falta de asentimiento del cnyuge no interviniente en los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social; ya que, como sabemos, la anulabilidad slo tiene carcter expreso y no puede ser invocada en forma virtual. De esta manera, no se negar al cnyuge no interviniente la posibilidad de acudir al rgano jurisdiccional a solicitar la anulacin del acto realizado por su consorte, el mismo que tendr efecto a partir de la sentencia que lo declare; como tampoco se le impedir a otorgar su asentimiento con posterioridad a la celebracin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social, mediante la confirmacin (Art. 230 CC),

98

A esta conclusin arriba FINOCCHIARO, Alfio y FINOCCHIARO, Mario: Diritto di Famiglia: Comento sistematico della Legge 19 Maggio 1975 N 175, Vol. I, Arts. 1-89, Milano, Giuffr Ed., 1984, pgs. 1077-1078.

En nuestra doctrina, comparte esta posicin: PLACIDO, Alex: ob. cit. nota 18, pgs. 160163. Aunque como lo indicramos (vase acpite 7, pgs. 52-53), existe un contrasentido al postular que el acto adolece de uno de sus elementos esenciales la manifestacin de la voluntad de ambos cnyuges- y a su vez, considerar que el acto es anulable.

99

85

como mecanismo sanatorio del mismo. Es pertinente indicar, que el acto tambin quedar confirmado si el cnyuge no interviniente, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si existiesen hechos que inequvocamente pongan de manifiesto la intencin de renunciar a la accin de anulabilidad (Art. 231 CC).

Admitindose esta solucin, la accin de anulacin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social ser facultad exclusiva del cnyuge no interviniente o de sus herederos, legitimados por el desmedro ocasionado en el patrimonio social, y no de cualquiera que manifieste inters o del Ministerio Pblico, como sera en el caso de conservarse la solucin jurisprudencial por la nulidad del acto. Asimismo, el plazo de prescripcin sera de dos aos (Art. 2001 inc. 4 CC) y se admitira que el juez evale la posibilidad de indagar los motivos de la pretensin del cnyuge no interviniente, las particularidades del negocio y su incidencia patrimonial; elementos valiosos dentro de los conflictos de los intereses derivados de las relaciones entre los cnyuges y los terceros; de tal manera que el tercero mediante contestacin o reconvencin podr defenderse de acuerdo a los argumentos expuestos en los acpites 11 al 15 de la presente Tesis, e incluso solictar el perfeccionamiento del acto, alegando el asentimiento tcito del cnyuge supuestamente preterido. Por su parte, el cnyuge interviniente podr solicitar al rgano jurisdiccional que supla el asentimiento de su consorte por negativa injustificada, para lo cual deber demostrar que el acto redund en beneficio de la sociedad o se realiz en forma ms ventajosa para la misma.

86

b) Los argumentos a favor del tercero de buena fe.

11.

La adquisicin a non domino La anulabilidad resultara aplicable a todos los casos de disposicin

arbitraria del patrimonio social?. En qu supuestos, el tercero podra protegerse de la anulabilidad presentada por el cnyuge no interviniente?. La anulabilidad propuesta en el presente trabajo o la nulidad como solucin jurisprudencial- produce la ineficacia del acto; por lo que algunos autores consideran que no puede servir de fundamento de ningn efecto negocial y origina una reaccin en cadena de nulidades, arrastrando titularidades, derechos, transmisiones de derechos, obligaciones y cargas, en fin, todo aquello que en el acto tuviere su fundamento, se apoyara en l o de l se derivase. As, una compraventa nula no dar lugar a la adquisicin de propiedad por el comprador, ni a la obligacin de pagar el precio. Por lo que, cabe preguntarse en qu supuestos los terceros son protegidos por nuestro ordenamiento jurdico frente a la pretensin del cnyuge no interviniente. ZUSMAN opina que dichos terceros slo han sido protegidos frente a la nulidad por simulacin absoluta (Art. 194 CC), mas no en los dems supuestos de nulidad. Las razones que estima abonan a favor de su posicin son las siguientes:
En nuestra opinin, el Cdigo Civil no ha protegido a terceros adquirentes por las siguientes razones: Porque la nulidad, por definicin, arrastra a los negocios jurdicos derivados del negocio nulo. Por ello, de haber querido la ley dar proteccin a tales terceros, lo habra hecho explcitamente. Porque, tanto los anteproyectos de la Comisin Reformadora del Cdigo Civil de 1936 cuanto el Proyecto de Cdigo Civil incorporaron expresamente para el caso de nulidad, la proteccin de terceros

87

adquirentes a ttulo oneroso y de buena fe. Debe suponerse, entonces aplicando el mtodo histrico de interpretacin de la ley que, si el legislador ha partido de los antecedentes legislativos antes mencionados sin haber incluido la norma de proteccin a terceros, es porque su intencin ha sido la de no hacerlo. Porque, unido a lo anterior, cabe sostener, interpretando a contrario sensu, que si el Artculo 194 del Cdigo, en el caso de simulacin, protege restrictivamente a terceros adquirentes a ttulo oneroso y de buena fe, es porque la norma general es la de no protegerlos. Porque, finalmente, interpretar en otro sentido dara lugar a graves problemas, como el determinar si se protege, de manera general a terceros de buena fe, sin interesar el ttulo de la adquisicin
100

Hay razones para desmentir esta posicin doctrinal, por su abierta contradiccin con las normas de proteccin a terceros adquirentes (Arts. 948 y 2014 CC) que nuestro CC provee. En efecto, los terceros que

adquieren guiados por los signos de recognoscibilidad que nuestro ordenamiento jurdico reconoce (la posesin y el registro) mantienen a su favor la propiedad del bien, aunque ste haya pertenecido al patrimonio social de los cnyuges y se declare la anulabilidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. Para entender el sustento de este sistema de proteccin a terceros, debemos precisar que la transferencia de propiedad en nuestro

ordenamiento jurdico se realiza de acuerdo a la Teora del Ttulo y el Modo, por la cual, el proceso de adquisicin del derecho real de propiedad se produce en dos etapas. En la primera, como consecuencia del ttulo (entendido como el acto por el que se establece la voluntad de enajenacin del derecho), el futuro adquirente recibe un derecho de crdito a que el futuro transmitente le transfiera el derecho real de que se trate. Hasta aqu
ZUSMAN TINMAN, Shoschana: Teora de la Invalidez y la Ineficacia; en Ius et Veritas, Ao IV, N 7, 1993, pg. 163.
100

88

nos encontramos en el campo del Derecho de Obligaciones. Uno puede exigir y el otro debe realizar una prestacin: la conducta que consiste en transmitir el derecho real. En la segunda etapa, el enajenante cumple su obligacin, que consiste en realizar el modo o acto transmisivo del referido derecho real. Como complemento de lo anterior, en el caso de bienes muebles, la posesin es considerada como mecanismo de publicidad que permite determinar la propiedad del bien, conforme lo seala el Art. 912 CC, al establecer que el poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Por lo cual, la transferencia de la propiedad de dichos bienes se realiza mediante la tradicin (Art. 947 CC), porque sta supone que el bien es entregado por aquel que es poseedor del bien. A manera de ejemplo, el tercero slo podr defender su adquisicin si se le ha entregado el bien mueble que se le ofreci. As, Marielly Chilquillo celebr un contrato de compraventa con Juana Molina, por el cual ste se oblig a transferirle la propiedad de un Televisor y dos parlantes; una vez pagado el precio, se dispuso a recoger los bienes muebles, dndose con la sorpresa que estos haban sido embargados en forma de depsito a solicitud de Ren Diaz, para garantizar el cumplimiento de una obligacin de dar suma de dinero. Enterada de ello, Marielly Chilquillo inici una tercera de propiedad. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 3202-98 ICA
101

, rechaz dicha pretensin, bajo los siguientes argumentos:


Conforme a lo prescrito en el Art. 947 CC, la transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efecta con la tradicin a su acreedor, salvo disposicin legal diferente; que en consecuencia, demostrado como est que los bienes embargados han seguido en poder de la demandada [Juana Molina], es obvio que en aplicacin de la citada norma el derecho de propiedad de la actora no est probado, como lo hace notar el juez en su sentencia y bajo este aspecto, conviene aclarar que el Artculo 912 del

89

mismo Cdigo, citado por la Sala, no es que sea impertinente sino que ha sido errneamente interpretado.

Por lo expuesto, el derecho del demandado don Ren Daz Espinoza, se encuentra amparado por el citado Artculo 947 CC que la Sala Civil ha dejado de aplicar, configurndose con ello la causal de inaplicacin de normas de derecho material.

En consecuencia, normalmente los cnyuges de consuno pueden transferir la propiedad de un mueble social que poseen mediante compraventa (Art. 1529 CC) ttulo-, la misma que se efectivizar mediante su tradicin (Art. 947 CC) modo- al tercero comprador. Esta regla permite otorgar fluidez a las transacciones de bienes muebles, ya que el tercero slo necesitar asegurarse que la transmisin de la propiedad lo realiza quien es su poseedor y que por tal hecho se le presume propietario de dicho bien. Sin embargo, puede darse el caso que los terceros, precisamente guiados por esta presuncin, reciban la posesin de un mueble de quien no es propietario. No es raro que el verdadero propietario, una vez ubicado el bien, pretenda reivindicarlo. Por lo que nos preguntamos si en nuestro ordenamiento jurdico merecen proteccin estos terceros.

Es preciso entender que negar absolutamente algn tipo de proteccin, significara crear desconfianza en los terceros adquirentes, afectando el trfico comercial. Por ello, el Art. 948 CC seala en qu supuestos los terceros se encuentran protegidos frente a la proteccin del verdadero propietario, estableciendo que quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesin de una cosa mueble, adquiere el dominio, aunque el enajenante de la posesin carezca de facultad para hacerlo. Se exceptan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infraccin de la ley

101

CAS. N 3202-98 ICA del 02 de junio de 1999, publicada en la SCEP del 30 de setiembre de 1999, pgs. 3625-3626.

90

penal. Este supuesto es conocido en doctrina como la adquisicin a non domino.

An cuando no se han registrado casos, en casacin, en los cuales se haya aplicado el artculo antes citado, en la vida familiar pueden ocurrir enajenaciones realizadas por uno de los cnyuges sin asentimiento del otro que se encuadren dentro del supuesto de hecho del Art. 948 CC, como el caso que a continuacin exponemos: Mara y Juan, durante la vigencia del rgimen de sociedad de gananciales, adquieren diversos artefactos electrodomsticos. Un da, Juan se dirige a la casa de Luis, quien vive al otro lado de la ciudad, y le ofrece venderle un Televisor, sin expresarle que era casado y que el bien tena la calidad de mueble social. Finalmente, el bien es vendido por 250.00 nuevos soles y entregado a Luis en el mismo acto. Mara enterada de lo sucedido, reclama a Luis la devolucin del bien. ste le responde que la adquisicin la realiz de buena fe y se ampara en la adquisicin a non domino. En este caso, por ejemplo, la cnyuge no interviniente no podr lograr que la anulabilidad del acto traiga como consecuencia la devolucin del mueble social. El tercero habr adquirido la propiedad del mueble, an cuando el enajenante (el cnyuge interviniente) careca de facultades para transferirlo, ya que requera el asentimiento de su consorte (Art. 315 CC).

Examinemos a continuacin los requisitos que exige la adquisicin a non domino. En principio debemos indicar que esta figura slo se refiere exclusivamente a la transferencia del derecho de propiedad. Esto se aprecia del hecho que se haga alusin en el Art. 948 CC, a quien recibe la posesin del bien mueble como propietario y luego la consecuencia adquiere el dominio y se corrobora con la interpretacin sistemtica, ya que el artculo antes citado, se encuentra comprendido dentro del Sub Captulo IV (Transmisin de la propiedad), del Captulo II (Adquisicin de la propiedad). Con lo cual, se excluye dentro de su mbito de proteccin a cualquier otra

91

titularidad adquirida por el tercero (como puede ser el gravamen o renuncia de derechos). Asimismo, resulta claro que la adquisicin a non domino, slo atae a la enajenacin de bienes muebles. No pudiendo hacerse extensivo el Art. 948 CC a los bienes inmuebles. As lo estableci la Sala Civil de la Corte Suprema en la CAS. N 953-96 LAMBAYEQUE
102

, sealando que el Art.

948 CC regula la transmisin de la propiedad de bienes muebles y en el presente caso el bien materia de controversia es de naturaleza inmueble, por lo que la referida norma no es aplicable a la presente litis. En consecuencia, la entrega de inmuebles sociales por uno de los cnyuges no puede considerarse dentro del mbito de la adquisicin a non domino. De otro lado, la norma exige que el tercero reciba la posesin del bien. Lo cual hace alusin a un tipo especial de tradicin. En efecto, dentro del concepto establecido por el Art. 948 CC se encuentra claramente la tradicin real, que ha sido definida en el Art. 901 CC, al sealarse que sta se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona designada por l o por la ley y con las formalidades que sta establece. Esto se explica por el hecho que la eleccin de este tipo de tradicin como mecanismo constitutivo de la propiedad mueble se sustenta en el efecto publicitario que genera la posesin. De tal manera que se afirma que la publicidad no se origina por el acto de entrega, que suele permanecer oculta a los terceros, sino por la situacin jurdica que la entrega origina: la posesin como estado es el elemento publicitario. Es por esta razn que la tradicin ficta conocida como constituto posesorio no puede considerarse dentro del supuesto del Art. 948 CC. Esta figura se encuentra comprendida en el Art. 902 inciso 1 CC y se concreta cuando el propietario del mueble, como poseedor absoluto, lo enajena a un tercero pero contina como poseedor inmediato, sea a ttulo de
CAS. N 953-96 LAMBAYEQUE del 17 de noviembre de 1997, en CCJC, Tomo II, pgs. 616-618.
102

92

usufructuario, arrendatario, comodatario u otro. En este caso, la tradicin opera de una manera ficticia o espiritualizada. En cambio, s se cumple el requisito establecido por el Art. 948 CC, a pesar de tratarse de una tradicin ficticia, en el supuesto de traditio brevi manu. Esta figura tambin se encuentra comprendida en el Art. 902 inciso 1 CC, pero opera a la inversa de la constituto posesorio. Se produce cuando se cambia el ttulo posesorio de quien est poseyendo. A manera de ejemplo, un bien social puede ser entregado por uno de los esposos (cnyuge interviniente) a un tercero en calidad de depositario y posteriormente celebrar un contrato de compraventa respecto de dicho bien. En este caso, la posesin del tercero que primigeniamente se trataba de una posesin inmediata se transforma en una posesin absoluta, satisfacindose el efecto de publicidad requerido por la adquisicin a non domino. Por lo que queda delimitado el alcance del Art. 948 CC, teniendo como apoyo el Art. 912 CC, que sirve de fuente de informacin presunta que califica la buena fe y justifica la proteccin, y por la cual se otorga la titularidad, una vez recibida la posesin a los sujetos de buena fe que adquieren la propiedad de bienes muebles; esta adquisicin puede realizarse a ttulo oneroso como a ttulo gratuito. Otro de los requisitos para la adquisicin a non domino es la buena fe. Esto es la buena fe creencia o la buena fe subjetiva. Nos encontramos ante un problema de informacin. El tercero tendr buena fe si la informacin con la que cuenta le permite creer que la otra parte es titular del derecho que pretende y por lo tanto se encuentra facultado para transferirle la propiedad o, en sentido negativo, si carece de informacin sobre su falta de derecho o de facultades para transferirle la titularidad. Es el caso de Luis, en el ejemplo presentado lneas arriba (vase pg. 90), quien guiado por la posesin del bien y por el silencio de Juan, adquiere el mueble social en la creencia que se trata de un bien que tiene como nico propietario a su enajenante y

93

desconoca que ste se encontraba casado bajo el rgimen de la sociedad de gananciales con Mara. En este punto, resulta pertinente exponer la problemtica que deja abierta nuestro CC respecto a los bienes muebles registrados, con relacin a los cuales no queda claro si se encuentran dentro del mbito del Art. 948 CC o del Art. 2014 CC el mismo que ser materia de mayor examen en el siguiente acpite (vase acpite 12, pgs. 96-105)-. Al respecto, consideramos que la adquisicin a non domino slo protege a los bienes muebles no registrados. Esto se debe a que el registro tiene como uno de sus pilares a la presuncin iure et de iure que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones (Art. 2013 CC). De tal manera que un tercero no puede alegar buena fe, cuando el bien mueble enajenado por el cnyuge interviniente aparezca registrado como social en el Registro de Bienes Muebles de los Registros Pblicos. En consecuencia, la publicidad que provee el registro elimina la posibilidad que un tercero lo desconozca, incluso basndose en que el mueble se encontraba en posesin del enajenante. En tal sentido, la proteccin absoluta de la titularidad adquirida sobre un bien mueble social inscrito se alcanza slo a partir de su inscripcin. Antes de ello, puede haberse adquirido mediante un contrato seguido de la tradicin, pero sta no podr oponerse de manera total y absoluta. As, si el bien transferido por Juan a Luis hubiese sido un automvil registrado como bien social, ste no podra argir a su favor que recibi la posesin del bien de acuerdo a los requisitos establecidos por la adquisicin a non domino, ya que tratndose de un bien registrado, deber previamente hacer una bsqueda para determinar la titularidad del mismo. Lamentablemente, la Corte Suprema de Justicia no ha definido claramente un criterio respecto al tema. Por un lado, la Sala Civil

94

Permanente, en la CAS. N 415-99 LIMA

103

, ha sealado que en los

muebles prima la tradicin, con los siguientes trminos:

El hecho de que un vehculo sea un bien mueble registrable, es decir que los derechos que recaigan sobre l sean susceptibles de ser inscritos en la Oficina correspondiente de los Registros Pblicos y as obtener la publicidad y consecuente proteccin de los mismos, no implica que la transferencia de dichos bienes se perfeccione con la inscripcin registral, ya que como se ha indicado en los considerandos precedentes, para que el Registro tenga efectos constitutivos, ello debe estar legalmente establecido. (...) Atendiendo a lo expuesto en el considerando precedente, se concluye que, no existiendo disposicin legal en contrario, la regla aplicable para la transferencia de propiedad vehicular es la tradicin, en consecuencia no ha existido una errnea interpretacin de la norma contenida en el Art. 947 del Cdigo Civil ni tampoco una inaplicacin del Reglamento de Inscripciones del Registro de la Propiedad Vehicular.

Mientras que la Sala Civil Transitoria, en la CAS. N 1518-2000 MOYOBAMBA


104

, ha establecido el criterio contrario, sealando que en los

muebles registrables prima la inscripcin registral:

La demandante tiene tarjeta de propiedad respecto del vehculo materia de la tercera y contrato de compraventa celebrado no por la ejecutada en el proceso principal sino por una compaa diferente. (...) Mas an, la tarjeta de propiedad que menciona la sentencia de vista ha sido otorgada por la Oficina Registral de la Regin de Loreto de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos. (...)
CAS. N 415-99 LIMA del 12 de julio de 1999, publicada en la SCEP del 01 de setiembre de 1999, pgs. 3409-3410. CAS. N 1518-00 MOYOBAMBA del 13 de setiembre del 2000, publicada en la SCEP del 30 de abril del 2001, pgs. 7158-7159.
104 103

95

La sentencia de vista no contiene ningn argumento que mencione que la compradora del vehculo ha actuado de mala fe, sino que se refiere al vendedor pero la recurrente ha adquirido el bien bajo la fe del registro. La supuesta tradicin realizada a favor de la ejecutada no puede prevalecer sobre la tarjeta de propiedad y el contrato de compraventa a favor del tercerista.

La contradiccin entre ambas casaciones merece ser materia de un Pleno Casatorio. En todo caso, los Arts. 85 al 99 del Decreto Legislativo N 420 (Cdigo de Trnsito y Seguridad Vial) presumen propietario de un vehculo a aqul cuyo nombre figure inscrito en el Certificado de Registro, es decir en este caso, prima la inscripcin registral. En igual situacin se encuentran los bienes vendidos a plazo y que se encuentran comprendidos dentro de la Ley N 6565 del 12 de mayo de 1929, as como los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al pblico amparados con facturas o plizas del vendedor (Art. 1542 CC)
105

Las excepciones a la adquisicin a non domino son las consignadas en el Art. 948 CC: los bienes perdidos y los adquiridos con infraccin de la ley penal. Respecto de los primeros, el Art. 932 CC seala que quien halle un bien perdido est obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la cual comunicar el hallazgo mediante anuncio pblico. En cuanto a los segundos, se refiere a aquellos que han sido objeto de los delitos contra el patrimonio, como son el hurto (Arts. 185 al 187 del Cdigo Penal), robo (Arts. 188 al 189 del Cdigo Penal), abigeato (Arts. 189-A al 189-C del Cdigo Penal), apropiacin ilcita (Arts. 190 al 193 del Cdigo Penal) y receptacin (Art. 194 del Cdigo Penal). Sin embargo, estos delitos no resultan aplicables a los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social, en la medida que
Un caso particular lo representaba el Art. 32 de la Ley N 16900 (Ley de Reordenamiento y Reorganizacin Tributarios) que estableca que los contratos privados de compraventa de vehculos usados son nulos ipso iure cuando su inscripcin registral no hubiese sido realizada dentro de los 15 das de perfeccionado el contrato al ser entregado el vehculo al comprador. Al respecto, vase la CAS. N 1857-96 CHIMBOTE del 08 de junio de 1998, publicada el 30 de setiembre de 1998 en la SCEP, pgs. 1695-1696.
105

96

son irreprimibles en el mbito penal, cuando se causen entre los cnyuges (Art. 208 inciso 1 CP modificado por la Ley N 27309 del 17 de julio del 2000).

En la legislacin comparada, el CC Chileno ha consagrado la adquisicin a non domino con relacin a los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social, estableciendo en su Art. 1739 que:

Tratndose de bienes muebles, los terceros que contraten a ttulo oneroso con cualquiera de los cnyuges quedarn a cubierto de toda reclamacin que stos pudieren intentar fundada en que el bien es social o del otro cnyuge, siempre que el cnyuge contratante haya hecho al tercero de buena fe la entrega o la tradicin del bien respectivo.

No se presumir la buena fe del tercero cuando el bien objeto del contrato figure inscrito a nombre del otro cnyuge en un registro abierto al pblico, como en el caso de automviles, acciones de sociedades annimas, naves o aeronaves.

12.

La fe pblica registral.

La transferencia de los bienes inmuebles, en nuestro sistema jurdico, se realiza mediante el sistema de adquisicin de los derechos reales por el solo contrato (nudo consensu).

Esta premisa se sustenta en que si bien es cierto nuestro CC se ha adherido al sistema del ttulo y el modo -como puede observarse respecto de los bienes muebles-, en el caso de bienes inmuebles la sola obligacin de transferir la propiedad hace al acreedor propietario del bien (Art. 949 CC). Suprimida la necesidad de la tradicin, el contrato es por s solo, modo de adquirir los derechos reales (es decir el hecho que segn la ley produce la

97

adquisicin). Se funden en l el ttulo y el modo, o si se quiere se borra la biparticin.

El sistema elegido por el legislador nacional, como es de apreciarse a simple vista, es imperfecto, porque admite la posibilidad que quien enajene no sea el verdadero titular del bien o no se encuentre facultado para ello. As, en el caso de inmuebles, cualquiera de los cnyuges puede atribuirse la titularidad del bien y luego transferirlo a un tercero; sin embargo, el cnyuge no interviniente puede recuperar el bien porque el acto se realiz sin su consentimiento. Se comprende que de esta forma el trfico comercial se convierte en inseguro y la propiedad en relativa. Por lo que con el objeto de determinar fehacientemente si un bien es propio o social, el tercero debe acudir al mecanismo de publicidad inmobiliaria que ofrecen los registros pblicos especialmente creados para ello.

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia ha afirmado lo anterior, en la CAS. N 1783-96 LIMA 106, con los siguientes trminos:
La publicidad jurdica es una actividad que tiene por finalidad manifestar un hecho, acto o situacin jurdica y que crea al objeto publicado la posibilidad de ser conocido por todos.

En efecto, la publicidad jurdica en razn de una presuncin cerrada (absoluta o iure et de iure), impide totalmente la posibilidad que alguna persona, desconozca un derecho debidamente inscrito, la cual, tiene como inmediata consecuencia que el contenido de la inscripcin se presume cierto y produzca todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez, tal como precisa el Art. 2013 del Cdigo Civil, norma que contiene el principio de legitimacin registral. (...)

CAS. N 1783-96 LIMA del 18 de mayo de 1998, publicada en la SCEP del 05 de julio de 1998, pgs. 1393-1394.

106

98

Es decir se trata de proteger la apariencia generada por los actos de publicidad, an cuando haya discrepancia entre las autnticas relaciones y las que hayan sido objeto de publicidad.

El principio de publicidad registral por el cual se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones (Art. 2012 CC) se complementa con el principio de legitimidad registral, por el cual el contenido de la inscripcin se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez (Art. 2013 CC). La consecuencia de ambos principios trae consigo que en obsequio al trfico comercial se sacrifique, al menos en ocasiones, el dogma segn el cual nemo plus iura in alium transferre potest, quam ipse haberet (nadie puede transferir a otro ms derecho que el que l mismo tenga) y una limitacin a la produccin de ineficacia derivada de la anulabilidad del acto.

Incluso

la
107

Sala

Civil

Permanente,

en

la

CAS.

1617-97

LAMBAYEQUE

, ha llegado a afirmar que la fe registral, en el caso que la

inscripcin del bien se haya realizado nicamente a favor de uno de los cnyuges, deja sin efecto la presuncin iuris tantum por la cual los bienes obtenidos durante el matrimonio tienen la calidad de sociales.

En condiciones normales y de acuerdo al principio de causalidad, las inscripciones se realizan en virtud de un acto que constituye su causa eficiente, de modo tal, que los vicios y nulidades de este acto afectarn en forma directa e inmediata la eficacia y validez del asiento registral. El Registro no convalida los actos que sean nulos o anulables. Sin embargo, es necesario proteger una razonable confianza en la apariencia de una situacin jurdica, de manera que quien suscite en los dems la apariencia

CAS. N 1617-97 LAMBAYEQUE del 29 de octubre de 1998, publicada en la SCEP del 10 de diciembre de 1998, pgs. 2205-2206.

107

99

de que una situacin jurdica existe tiene que dejarla valer contra s mismo y que quien de buena fe confa en la situacin aparente merece ser protegido.

Por lo que en algunos casos, el bien que en la realidad de las cosas (realidad extraregistral) pertenece al patrimonio social puede aparecer inscrito en los Registros Pblicos como bien perteneciente al patrimonio de uno de los cnyuges, por haber declarado ste ante el registrador tener el estado civil de soltero; situacin que por cierto evade al principio general de ganancialidad de los bienes existentes en el matrimonio (vase acpite 6, pgs. 37-46). Quien adquiera un bien bajo esta apariencia y reuniendo los requisitos establecidos por el CC se encuentra protegido por el principio de la fe pblica registral. La formulacin de este principio seala que el tercero que de buena fe adquiere a ttulo oneroso algn derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisicin una vez inscrito su derecho, aunque despus se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros pblicos (Art. 2014 CC y Arts. VIII y 173 del Reglamento General de los Registros Pblicos).

De modo tal que si un tercero adquiere a ttulo oneroso un inmueble social cuya titularidad aparece en los Registros Pblicos a favor de uno solo de los cnyuges (porque se present como soltero o logr acreditar que el bien pertenece a su patrimonio privativo) y luego inscribe su propiedad, mantiene su adquisicin, an cuando se anule el acto jurdico por el cual se transfiere dicha propiedad a instancia del cnyuge no interviniente, por no haber intervenido en el mismo. As lo estableci la Sala de Derecho Constitucional y Social en la CAS. N 398-97 CHINCHA
108

, en la cual afirm

la preferencia del derecho del tercero registral frente al del cnyuge no interviniente, con los siguientes argumentos:
108

CAS. N 398-97 LIMA del 11 de agosto de 1998, publicada en la SCEP del 11 de marzo de 1999, pg. 2753. En igual sentido, CAS. N 2837-00 CALLAO, del 23 de mayo del 2001, publicada en la SCEP del 05 de noviembre del 2001, pg. 7976.

100

El objeto de la demanda es que se declare la nulidad del acto jurdico contenido en la escritura pblica de compraventa celebrada entre los demandados [el cnyuge interviniente y el tercero] con fecha 25 de octubre de 1995 y de su inscripcin en los Registros Pblicos, aduciendo que dicha escritura se ha llevado a cabo sin las formalidades requeridas para los actos jurdicos, puesto que el Art. 219 del CC establece que los actos jurdicos son nulos cuando no ha existido manifestacin de voluntad y que al no intervenir la esposa del vendedor, pese a que el contrato versaba sobre un bien de la sociedad conyugal se incurri en dicha causal de nulidad. (...) Lo cual se dio en el caso de autos respecto del contrato celebrado entre los demandados, (...) por tratarse de un bien de la sociedad conyugal sin intervencin del cnyuge del vendedor en dicho acto. (...) Adems el referido Cdigo sustantivo establece que el tercero que de buena fe adquiera a ttulo oneroso algn derecho de persona que en el Registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisicin una vez inscrito su derecho, aunque despus se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los Registros Pblicos y que su buena fe se presume mientras no se pruebe que conoca la inexactitud del registro, lo cual se evidencia que ha ocurrido en el caso de autos, puesto que la mala fe que alegan los demandantes es del vendedor [el cnyuge interviniente] y no han acreditado fehacientemente la mala fe de la Agropecuaria El Refugio [el tercero], la que a la fecha en que celebr la compraventa con el codemandado, desconoca que el bien materia de litis haba sido objeto de los contratos preparatorios anteriormente citados, todo lo cual est previsto en los Arts. 2012 y 2014 CC.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, y que la entidad codemandada, actuando diligentemente, ha inscrito su derecho en los

Registros Pblicos, ello le da preferencia y oponibilidad erga omnes ante cualquiera que pretenda derecho real sobre el bien materia de la presente accin, conforme lo establecen los Arts. 2016 y 2022 CC.

101

En consecuencia, la nulidad o la anulabilidad propuesta por nosotrosdel acto de disposicin arbitrario del patrimonio social no afecta el derecho del tercero que se encuentre protegido por la fe pblica registral, la cual requiere la conjuncin de los siguientes requisitos: (i) adquisicin por un tercero de derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo; (ii) que se adquiera a ttulo oneroso; (iii) posibilidad de discordancia entre el registro y la realidad civil; (iv) que se adquiera de buena fe; y (v) que el adquirente inscriba su derecho en el Registro.

En la prctica se discute fundamentalmente el requisito de la buena fe del tercero y la onerosidad de la adquisicin realizada por el mismo. Con relacin a la buena fe, la Corte Suprema de Justicia ha sealado que sta no puede invocarse por aquel que conoca que el cnyuge con el cual contrataba tena en realidad el estado civil de casado
109

. De otro lado, para

lograr la proteccin registral debe exigirse el despliegue de una diligencia ordinaria, lo cual implica que no es suficiente leer el resumen del asiento registral, sino tomar conocimiento del ttulo archivado que le dio origen. No est de ms indicar que el asiento registral slo es un resumen del ttulo que lo origina y que ste se encuentra a disposicin de toda persona, de conformidad con el principio de publicidad registral (Art. 2012 CC, Art. 184 del Reglamento General de los Registros Pblicos anterior y Art. II del T.P. del actual Reglamento)
110

. Asimismo, la jurisprudencia ha establecido que la

CAS. N 265-T-97 LA LIBERTAD del 21 de noviembre de 1997, publicada en la SCEP del 03 de abril de 1998, pg. 605 y CAS. N 1046-01 CAETE del 18 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8277-8279. En general, nadie puede invocar la buena fe si conoca la inexactitud del registro, vase la CAS. N 1433-96 LA LIBERTAD del 28 de noviembre de 1997, publicada en la SCEP del 04 de mayo de 1998, pg. 876 y la CAS. N 3017-00 LIMA del 30 de mayo del 2001, publicada en la SCEP del 05 de noviembre del 2001, pg. 7959.
110

109

CAS. N 2356-98 LIMA del 13 de agosto de 1999, publicada en la SCEP del 12 de noviembre de 1999, pgs. 3899-3900. VIVAR MORALES, Elena: La Inscripcin Registral de la propiedad inmueble en el Per, Tomo I, Lima, PUCP, 1998, pg. 109 y GUEVARA MANRIQUE, Rubn: La fe pblica registral: Cmo nos beneficia?, en CONGRESO DE LA REPUBLICA: Homenaje a Jos Len Barandiarn, Tomo II, Lima, Congreso de la Repblica, 2000, pgs. 558-559, opinan de acuerdo con esta interpretacin. En contra, ALIAGA HUARIPATA, Luis: La publicidad registral y sus alcances hasta dnde se

102

buena fe del tercero slo se sustenta en los asientos registrales mas no en anotaciones preventivas
111

; en todo caso, stas advierten al tercero de la


112

posible existencia de un derecho preterido

(como puede ser el caso de

una anotacin de demanda que ha de producir efecto sobre el bien inscrito, segn el Art. 79 inc. 2 del Reglamento de las Inscripciones). Sin embargo, no puede obligarse al tercero a conocer lo inscrito en otra partida abierta en forma irregular
113

Respecto al momento en que debe exigirse la buena fe al tercero, no hay duda que sta debe aparecer en el momento de adquisicin del tercero como tambin en el momento que presenta el ttulo en el registro, siempre y cuando el ttulo sea calificado afirmativamente por el registrador, supuesto en el cual, de acuerdo al Art. 67 del Reglamento de las Inscripciones y el Art. 143 del Reglamento General de los Registros Pblicos, los efectos de la inscripcin se retrotraen al momento de la presentacin del ttulo al registro.

Con relacin a la onerosidad de la prestacin, algunos han tratado de negar la posibilidad de incluir dentro del mbito de la fe pblica registral a la hipoteca y otros actos de gravamen. La Corte Suprema de Justicia, con razn, ha sealado que la hipoteca concede un derecho real sobre el bien gravado y es sin duda un contrato oneroso. A manera de ejemplo, en el CASO 2 (vase acpite 5, pg. 28), la Sala Civil Permanente seal en la

extiende la publicidad regulada en el Art. 2012 CC?, en Revista Dilogo con la Jurisprudencia, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, Ao 7, N 36, Setiembre, 2001, pgs. 47-56.
111

CAS. N 2374-98 SAN ROMAN-JULIACA del 17 de marzo de 1999, publicada el 23 de abril de 1999 en la SCEP, pg. 2929. CAS. N 291-99 HUAURA del 30 de junio de 1999, publicada el 01 de setiembre de 1999 en la SCEP, pg. 3406.

112

As, lo han sealado: CAS. N 1418-99 LAMBAYEQUE del 05 de octubre de 1999, publicada en la SCEP del 30 de noviembre de 1999, pgs. 4194-4195 y la CAS. N 2555-98 LAMBAYEQUE del 16 de abril de 1999, publicada en la SCEP del 03 de setiembre de 1999, pg. 3417.

113

103

CAS. N 2299-98 LAMBAYEQUE

114

, que el Banco que contrat con el

cnyuge interviniente (Julio Severino) se encuentra protegido por la fe pblica registral, porque en el Registro el bien apareca a nombre del enajenante como soltero. Los argumentos principales de esta resolucin son los siguientes:

Como fundamento de la decisin del colegiado [la Sala de vista] se tom en cuenta que el matrimonio celebrado entre don Julio Ismael Severino Bazn y doa Mara Alejandra Malinarich Gonzales tuvo lugar el 27 de octubre de 1991 y al considerar que el bien submateria haba sido adquirido en fecha posterior, por aplicacin del Art. 310 del Cdigo Civil, aquel tena la condicin de bien social y por consiguiente de propiedad de la sociedad conyugal conformada por los esposos Severino Malinarich.

Aparece como un hecho acreditado que en la adquisicin del bien sub litis segn escritura pblica cuyo testimonio corre de fojas 2 a 4, con fecha 10 de junio de 1992 se consigna que don Julio Ismael Severino Bazn tiene la condicin de soltero.

En aplicacin de los Arts. 2013 y 2014 Cdigo Civil, se tiene que el Banco acreedor al momento de ser otorgada la fianza con garanta hipotecaria sobre el inmueble comprado e inscrito a favor de don Julio Ismael Severino Bazn como titular del derecho en calidad de soltero y no en nombre de la sociedad conyugal que conforma con la actora, se tiene protegido su derecho por los

CAS. N 2299-98 LAMBAYEQUE del 05 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 17 de agosto de 1999, pg. 3216. Este criterio ha sido seguido en otras sentencias: CAS. N 1337-98 LAMBAYEQUE del 02 de diciembre de 1998, publicada en la SCEP del 08 de enero de 1999, pgs. 2442-2443; CAS. N 1845-00 JUNIN del 28 de noviembre del 2000, publicada en la SCEP del 30 de enero del 2001, pgs. 6811-6812; y CAS. N 2942-98 PUNO del 28 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 26 de octubre de 1999, pgs. 3806-3808. Asimismo, corroboran el criterio antes expuesto, para otros casos similares: CAS. N 691-97 LIMA del 20 de agosto de 1998, publicada en la SCEP del 15 de octubre de 1998, pgs. 1922-1923; CAS. N 3186-98 LA LIBERTAD del 09 de agosto de 1999, publicada en la SCEP del 21 de setiembre de 1999, pg. 3568; CAS. N 2250-01 CAMANAAREQUIPA del 22 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8299 y CAS. N 793-01 TACNA del 08 de noviembre del 2001, publicada en la SCEP del 01 de marzo del 2002, pg. 8484. Sin embargo, una reciente casacin dice lo contrario: que la hipoteca adolece de nulidad y sta prevalece sobre la fe pblica registral: CAS. N

114

104

principios registrales contenidos en las normas sustantivas anotadas de legitimidad, fe pblica registral y prioridad; esto significa que al suscribirse la garanta hipotecaria, la entidad acreedora respecto del bien inscrito a nombre de una persona facultada para hacerlo, mantiene su derecho una vez inscrito aunque el titular sea casado y se trate de un bien social, quedando sin efecto entonces la presuncin iuris tantum de calificar el bien hipotecado como bien social, ya que como se ha sealado, el bien no se encuentra inscrito a nombre de la sociedad conyugal.

Cosa distinta se da en el supuesto establecido en el CASO 3 (vase acpite 5, pg. 29), en el cual la disposicin del patrimonio social se realiz a ttulo gratuito y por lo tanto se encuentra fuera de la esfera de la fe pblica registral. En consecuencia, en nuestro sistema jurdico, si la disposicin arbitraria del patrimonio social se ha realizado a ttulo gratuito, el cnyuge puede lograr su nulidad y el tercero aunque guiado por la fe pblica del registro- no merecer ningn tipo de proteccin. Algunos autores critican el hecho que nuestra legislacin al recoger en su integridad el Art. 34 de la Ley Hipotecaria espaola que es el antecedente del Art. 2014 CC- no se haya detenido a analizar este aspecto
115

. Por qu se restringe la fe pblica

registral en funcin a la onerosidad del ttulo, excluyndose a las adquisiciones que se concretan a ttulo gratuito?. A nuestro parecer no existe una verdadera justificacin.

En todo caso, esta limitacin puede ser superada en la realidad, como puede apreciarse en el CASO 1 (vase acpite 5, pg. 28), en el cual surge una situacin peculiar: el esposo (Juan Rojas) dispuso unilateralmente a favor de sus hijos Csar y Mara dos inmuebles sociales, al primero a ttulo de compraventa y a la segunda a ttulo de anticipo de legtima. Si bien ninguno de ellos poda alegar buena fe, los terceros adquirentes que

1666-01 JUNIN del 10 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8289. 115 PIZARRO ARANGUREN, Luis: Reflexiones sobre el Libro de Registros Pblicos, en Revista Themis, N 30, Febrero- 1998, pgs. 221-229.

105

contrataron con los hijos s se encuentran protegidos por la fe pblica registral, bajo los siguientes argumentos:

Las sentencias de mrito han establecido que los compradores de los inmuebles lo hicieron de buena fe, tanto ms si al momento de la transferencia de inmueble otorgada por los seores Rojas Len, no figuraba anotada medida judicial o extrajudicial en el Registro de la Propiedad Inmueble que en alguna forma limitara su libre disposicin o dominio y siendo que la buena fe se presume y que no se ha demostrado que los adquirentes no la hubieran tenido, es evidente que esas transferencias, hechas a ttulo oneroso, estn amparadas por la fe del Registro Pblico y no pueden ser invalidadas, por aplicacin de lo dispuesto en el Art. 2014 CC, por lo que no se puede invalidar las escrituras de transferencia de dominio otorgadas, respectivamente a favor de Luis Alberto Aldana Saavedra y su esposa y Francisca Moza Vsquez [terceros].

La apreciacin fctica hecha en la sentencia de primera instancia en el sentido de que don Csar Enrique Rojas Len y doa Mara Catalina Rojas Len conocan del vnculo matrimonial de su seor padre con la demandante, no ha sido modificada por la de vista, lo que se debe tener en cuenta para el efecto de la determinacin de responsabilidades por daos y perjuicios, conforme al Art. 969 del CC.

13. Aceptacin tcita del cnyuge no interviniente

Resulta curioso que el criterio establecido por la Corte Suprema de Justicia, por el cual los actos de disposicin arbitrarios del patrimonio social son nulos, se vea atenuado en ciertos supuestos en los cuales los terceros logran acreditar mediante argumentos procesales que el asentimiento del cnyuge no interviniente si bien no se realiz expresamente, se manifest en forma tcita.

106

Es cierto que el Art. 141 CC admite que la manifestacin de la voluntad sea expresa o tcita, producindose esta ltima, cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que revelan su existencia. Sin embargo, este tipo de manifestacin resulta discutible dentro del marco establecido por el Art. 315 CC que requiere la intervencin conjunta de los cnyuges en los actos de disposicin del patrimonio social.
116

A manera de ejemplo, resumimos el caso expuesto por BELAUNDE

Oscar Linares celebr un contrato de compraventa con los cnyuges Armando Manco y Mara Flores, el 20 de julio de 1988, por el cual se oblig a transferirles un inmueble sin indicarles que ste fue adquirido durante su matrimonio con Lotty Burckhardt bajo el rgimen de sociedad de gananciales. El pago del precio del bien (el total fue de US $ 45,000) fue pactado en cuatro armadas: la inicial fue pagada antes de la celebracin del contrato, por US $ 13,750 y el remanente debi ser pagado el 30 de mayo de 1989 (US $ 22,000), el 30 de agosto de 1989 (US $ 5,000) y el 30 de diciembre de 1989 (US $ 4,250). La esposa demand la nulidad del acto de disposicin celebrado por su esposo sin su consentimiento. Los terceros argumentaron que la demandante reconoci los recibos de pago de la cuota inicial y por lo tanto asinti la venta del inmueble social. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, atendiendo el recurso de nulidad (Exp. 973-93 LIMA) acogi este argumento, sealando lo siguiente:

Si bien es verdad la demandante doa Lotty Burckhardt Sayn de Linares no ha suscrito el contrato privado de compraventa que en copia obra a fojas 3, por el cual su cnyuge don Oscar Linares Nez transfiere la propiedad del inmueble sito en Caminos del Inca N 2476, Monterrico Sur, Distrito de Santiago de Surco, a favor de los demandados, sin embargo, de los documentos de fojas 116, 117 y 118, que han sido reconocidos por la citada demandante en la diligencia de fojas 134 vuelta, fluye claramente que ella no
116

BELAUNDE MOREYRA, Martn: ob. cit. nota 53, pgs. 11-16.

107

slo reconoca la aludida compraventa, sino tambin ha recibido dinero como parte del pago del precio del bien materia de autos, debiendo conducirse [sic] que el contrato privado de fojas 3 constituye la culminacin de las tratativas que venan celebrando para la venta del predio. (...) En tal virtud, la demanda sobre nulidad de compraventa planteada debe desestimarse.
117

Comentando esta sentencia, BELAUNDE

, seala:

El problema fundamental de los casos analizados fue uno de probanza ms que de interpretacin legal. La Corte Suprema fall correctamente cuando desestim la demanda de nulidad del contrato de compraventa por la supuesta no intervencin de la esposa. Este aspecto qued irrefutablemente desvirtuado con los recibos que ella misma haba suscrito por las sumas pagadas a cuenta del precio y que luego reconoci en el proceso, aunque quiso darles una significacin distinta de la expresada en su contenido. El consentimiento no slo se manifiesta con la firma de los documentos formales de compraventa. Tambin puede evidenciarse mediante otras acciones y la recepcin de dinero en pago parcial del precio sin lugar a dudas es una manera de expresar el consentimiento. (...) Por consiguiente se puede formular la siguiente sumilla del caso en cuestin: Cuando se vende un bien inmueble social para cumplir la exigencia establecida en el Artculo 315 del Cdigo Civil en el sentido de que marido y mujer consientan la transaccin, no es indispensable la firma de los dos cnyuges en el contrato, si la voluntad de ambos es demostrada por otros medios, tales como la recepcin conjunta de dinero a cuenta del precio pactado.

En otros casos, la manifestacin de voluntad del cnyuge no interviniente se presenta como una verdadera confirmacin del acto celebrado por su consorte sin su asentimiento, como si se tratase de un acto anulable, de acuerdo a lo establecido por el Art. 231 CC, el mismo que

117

Idem, pg. 30.

108

seala que el acto queda tambin confirmado si la parte a quien corresponda la accin de anulacin, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si existen hechos que inequvocamente pongan de manifiesto la intencin de renunciar a la accin de anulabilidad. Este criterio ha sido admitido por la Corte Suprema de Justicia, a pesar de que como repetimos ha optado por la nulidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social y por lo tanto, por la insubsanabilidad de dicho acto.

As, Favio Tejada celebr con Elva Aguirre un contrato de compraventa del 50% de los derechos y acciones de un inmueble social. Una vez pagado el precio, el vendedor se neg a entregar el inmueble, alegando que en la compraventa no particip su cnyuge (Augusta Moncada). La compradora demand a ambos esposos el otorgamiento de escritura de independizacin de la parte que le corresponda del inmueble social. Para tal efecto, seal que si bien la esposa del vendedor no intervino en el contrato de compraventa, sta consinti la transferencia cuando la minuta de compraventa fue elevada a escritura pblica. Este argumento fue aceptado por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 2792-98 LIMA 118, conforme se puede ver a continuacin:

Las sentencias inferiores han establecido como hecho probado que si bien la cnyuge del recurrente no ha intervenido en el contrato de compraventa, tal formalidad legal ha sido convalidada con la suscripcin de dicho cnyuge de la escritura de compraventa que corre a fojas 208 a 235 de fecha 31 de enero de 1995, precisndose adems que en ella corre como inserta la voluntad del emplazado de haber transferido a la actora el 50 % de los derechos y acciones del inmueble sub litis.

Doa Augusta Luzgarda Moncada Cabanillas esposa del demandado fue integrada a la relacin procesal en su calidad de litisconsorcio necesario y no

109

habiendo contestado la demanda se le declar rebelde, no habiendo apelado de la sentencia de primera instancia, ni interpuesto Recurso de Casacin, ni objetado el contrato de compraventa, por lo que no resulta de aplicacin el Artculo 315 del Cdigo Civil.

Este ltimo argumento de carcter procesal tambin es vlido para el tercero que afirm en su demanda o reconvencin puede ser de otorgamiento de escritura pblica o entrega del bien- que el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social contaba con el asentimiento del cnyuge no interviniente; en este supuesto, declarada la rebelda de dicho cnyuge, sta producir a favor del tercero una presuncin relativa sobre lo afirmado en sus actos postulatorios. As lo establece el Art. 461 CPC, que posee las siguientes excepciones, cuando: (i) habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda; (ii) la pretensin se sustente en un derecho indisponible; (iii) requiriendo la ley que la pretensin demandada se pruebe con documento, ste no fue acompaado a la demanda: o (iv) el Juez declare, en resolucin motivada, que no le producen conviccin. De tal manera, que si no se presenta ninguna de las excepciones establecidas por dicho artculo, la afirmacin del tercero, en el sentido que el cnyuge no interviniente s asinti el acto de disposicin arbitrario, quedar firme.

Es el caso de Uladismiro Pajares, quien vendi un inmueble social a favor de Ramn Aguilar. La esposa del vendedor (Mara Snchez) le advierte que por tratarse de un inmueble adquirido bajo el rgimen de sociedad de gananciales debe contar con su asentimiento, por lo que ste se desiste de perfeccionar dicho contrato. Como consecuencia de ello, el comprador demand el otorgamiento de escritura pblica a los dos esposos. Ya en el proceso, ninguno de los esposos contestaron oportunamente la demanda y fueron declarados rebeldes; sin embargo, la esposa del vendedor interpuso casacin y argument que el acto de disposicin del
118

CAS. N 2792-98 LIMA del 01 de junio de 1999, publicada en la SCEP del 14 de setiembre de 1999, pgs. 3522-3523

110

patrimonio social celebrado por su esposo a favor del demandante era nulo, por no haber contado con su asentimiento. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia rechaz la denuncia de inaplicacin del Art. 315 CC, sealando en la CAS. N 1034-98 CAJAMARCA 119, lo siguiente:

La Sala de mrito ha establecido que los esposos Uladismiro Pajares Machuca y Mara Erika Snchez de Pajares fueron declarados rebeldes, por no haber contestado la demanda y que como lo dispone el Artculo 471 del Cdigo Procesal Civil es efecto de tal declaracin la presuncin legal relativa sobre los hechos expuestos en la demanda.

Agrega, que no existe en autos prueba alguna que desvirte dicha presuncin; que, adems, la codemandada no ha cuestionado la validez de los instrumentos con lo que se recauda la demanda y el transcurso del tiempo desde la suscripcin del documento hasta la fecha de interposicin; llevan al consentimiento que ella estuvo de acuerdo con la transferencia de dominio a que se contrae este juicio.

Pretender modificar los argumentos glosados, requerira de un reexamen de los hechos y una nueva valoracin de la prueba, pretensin que resulta ajena al sistema casatorio.

Los Registros Pblicos han utilizado muchas veces el argumento del asentimiento tcito del cnyuge no interviniente para salvar los vacos que se pudiesen crear en el tracto sucesivo en la transferencia de los inmuebles. As, Jos Chanduv y Nora Regalado adquirieron la propiedad de un inmueble ubicado en Huacho, mediante compraventa celebrada con los esposos Victor Jamanca y Lucila Vsquez. El Registrador Pblico observ la solicitud de inscripcin presentada por Jos Chanduv, sealando que de la revisin de la partida registral, se observa que el anterior asiento corresponde a la inscripcin de la adjudicacin realizada por la Asociacin
CAS. N 1034-98 CAJAMARCA del 07 de abril de 1999, publicada en la SCEP del 29 de agosto de 1999, pgs. 3363-3364.
119

111

Pro Vivienda Residencial Los Cisnes del 09 de octubre de 1986 a favor de Victor Jamanca, en la que no actu conjuntamente con su cnyuge Lucila Vsquez. Ante la apelacin presentada por el solicitante, el Tribunal Registral, en la RES. N 430-98-ORLC/TR
120

, super los vacos existentes

en el tracto sucesivo de ambas transferencias, sealando lo siguiente:

En relacin al requerimiento de intervencin de doa Lucila Hermelinda Vsquez Peralta en la escritura pblica de 9 de octubre de 1986, se aprecia que adicionalmente a que esta instancia se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia en relacin a la exigencia de la intervencin de la cnyuge del comprador en la adquisicin de bienes inmuebles en aplicacin del Artculo 315 CC, tambin es cierto que se han emitido resoluciones de carcter vinculante en cuanto a la manifestacin de voluntad expresa o tcita de los contratantes, en base al sustento de que en el sistema jurdico peruano no resulta posible la atribucin del derecho de propiedad sin la manifestacin de voluntad tanto del transferente como del adquirente, siendo que para estos efectos resulta de aplicacin lo previsto en el Artculo 141 del Cdigo sustantivo, que establece que la manifestacin de voluntad es tcita, cuando de sta se infiere indubitablemente una actitud o circunstancias de comportamiento que revelen su existencia.

En ese sentido, si bien es cierto no se aprecia de la escritura pblica glosada en el considerando precedente que doa Lucila Vsquez Peralta haya intervenido manifestando su voluntad de aceptar la tranferencia a favor de la sociedad conyugal que conforma con don Vctor Jamanca Aguilar, no es menos cierto que la circunstancia de que aqulla y su cnyuge transfieran el inmueble a favor del apelante mediante la escritura pblica de fecha posterior, 1 de octubre de 1997, implica que ha manifestado tcitamente su voluntad

RES. N 430-98-ORLC/TR del 20 de noviembre de 1998, en ORLC, Vol. VII, pgs. 6266. En la misma lnea de interpretacin, la RES N 155-98-ORLC/TR del 14 de abril de 1998, en ORLC, Vol. VI, pgs. 168-170. En la CAS. N 1116-01 LIMA del 18 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8332-8333 y la CAS. N 2964-01 AREQUIPA del 22 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8297, se admite que los errores de forma en la declaracin del cnyuge no interviniente respecto de la numeracin del inmueble o la consignacin de un apellido

120

112

de aceptar la transferencia anterior a su favor, debiendo desestimarse en consecuencia este extremo de la observacin formulada.

Sumados estos criterios a favor del tercero que contrata con el cnyuge interviniente, se puede llegar a la conclusin que a pesar que el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social sea considerado nulo por el criterio establecido por la Corte Suprema de Justicia-, se admite la posibilidad que el tercero pruebe la manifestacin tcita de la voluntad del cnyuge no interviniente, cuando sta se infiera indubitablemente de una actitud o circunstancias de comportamiento que revelen su existencia, ya sea con anterioridad o con posterioridad al acto celebrado por su consorte sin su asentimiento. El criterio antes indicado tambin resulta aplicable para los defectos de tracto sucesivo que puedan ocurrir en los registros pblicos, cuando uno de los cnyuges no ha participado en la adquisicin de un bien pero s en su posterior disposicin.

Un caso curioso para finalizar este acpite: Roberto Flores alquil un inmueble a Elena Palomino y posteriormente, con fecha 07 de marzo de 1988, mediante carta notarial le ofreci vender dicho bien, de acuerdo al derecho de tanteo o de prelacin establecido por el Art. 22 del Decreto ley N 21938 del 04 de diciembre de 1977. La inquilina contest el 21 de abril de 1988, fecha que desafortunadamente coincidi con la muerte del oferente. Sumado a lo anterior, la posible adquirente se percata que su arrendador tena estado civil de casado y que su esposa no tena la intencin de enajenar el inmueble. En la CAS. N 2950-98 LIMA
121

, la Sala Civil

Transitoria, ante la impugnacin presentada por la inquilina, seal que si bien es cierto la muerte del arrendador no exime a sus herederos del cumplimiento de su oferta, se debe tener en cuenta que el bien es social y por lo tanto requiere el asentimiento conjunto de ambos cnyuges para su disposicin.
distinto en la firma- no enervan su eficacia jurdica. Dicha declaracin debe ser interpretada en funcin de la buena fe (Art. 178 CC). 121 CAS. N 2950-98 LIMA del 07 de junio de 1999, publicada en la SCEP del 17 de setiembre de 1999, pgs. 3551-3552.

113

14. Los casos considerados en leyes especiales

Nuestro sistema jurdico ha optado por establecer taxativamente dos excepciones a la regla de la actuacin conjunta de los cnyuges en los actos de disposicin arbitrarios del patrimonio social el otorgamiento de facultades suficientes a uno de los cnyuges y la adquisicin de bienes muebles-, para luego sealar mediante una clusula abierta que dicha regla tampoco rige en los casos considerados en las leyes especiales.

Aunque la doctrina no se haya expresado respecto a la naturaleza de estas ltimas excepciones, se tratan de supuestos en los cuales, por mandato legal, se presume el asentimiento del cnyuge no interviniente en determinados actos celebrados por su consorte, en atencin principalmente del trfico comercial. No es difcil imaginar que una regla como la de la actuacin conjunta puede crear graves problemas al trfico comercial si no se establecen limitaciones a la misma, mediante la presuncin del consentimiento del cnyuge no interviniente en los actos realizados por su consorte.

El supuesto ms conocido, en nuestro medio, es el establecido por el Art. 227 de la Ley N 26702 del 09 de diciembre de 1996 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros), que seala que en el

establecimiento de cuentas corrientes por personas naturales y en las operaciones que se efecte con las mismas, se presume de pleno derecho el consentimiento del cnyuge del titular de la cuenta.

El antecedente ms cercano de esta norma es el Decreto Ley N 18855 del 14 de mayo de 1971 que tuvo por objeto atenuar el rigor de la actuacin conjunta establecida primigeniamente en el Art. 188 CC de 1936 (modificado por el Decreto Ley N 17838 del 01 de octubre de 1969), sealando que el requisito establecida en dicha norma se presumir

114

cumplido de pleno derecho, en los casos de constitucin de prenda en garanta de los crditos que otorguen las Instituciones Bancarias, cuando el gravamen incida sobre bienes comunes dedicados a la explotacin de la respectiva actividad del solicitante o sobre los generados, creados, extrados o adquiridos con la inversin que se realice, directa o indirectamente, con dichos crditos.

El propsito de esta norma, conforme se puede apreciar de su parte considerativa, consisti en favorecer el rpido desarrollo de las actividades a travs del crdito oportuno que otorgan las Instituciones Bancarias mediante la simplificacin de trmites y que para lograr tal objetivo, era conveniente adaptar lo dispuesto en el Art. 188 CC de 1936 a la necesidad de agilizar las operaciones de crdito que otorgan las Instituciones Bancarias.

Con la actual norma, queda claro que en los actos de disposicin del patrimonio social realizados por uno de los cnyuges como titular de una cuenta corriente, mediante transferencias as como por las dems operaciones bancarias, se presume sin admitir prueba en contrario que cuenta con el asentimiento de su consorte. De tal manera que en esta clase de actos el cnyuge no interviniente ni siquiera puede alegar su anulabilidad (o nulidad de acuerdo al criterio jurisprudencial). La ley permite la intervencin unilateral del cnyuge titular de una cuenta corriente con el objeto al igual que en el Decreto Ley N 18855- de proveer a los Bancos de mecanismos que le faciliten la recuperacin de sus colocaciones. Lo cual si bien resulta siendo una razn vlida, en la prctica puede prestarse a arbitrariedades, mucho ms si se lo une con otros mecanismos establecidos por la Ley N 26702, como podr apreciarse en el mbito de los actos puramente obligatorios (vase acpite 25, pgs. 225-235).

En igual sentido, el Decreto Legislativo N 861 (Ley de Mercado de Valores) del 22 de octubre de 1996 modificado por la Ley N 27649 del 23 de enero del 2002, en su Art. 113, seala que en las transacciones que se

115

realicen en los mecanismos centralizados regulados por esta ley, se presume de pleno derecho el consentimiento del cnyuge del enajenante, en los casos en que fuese requerido, por no existir un rgimen de separacin de patrimonios (o cuando es soltero, agregamos nosotros). Los mecanismos centralizados de negociacin antes sealados, son aquellos que renen o interconectan simultneamente a varios compradores y vendedores con el objeto de negociar valores, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisin masiva.

Por su parte, la Ley N 27287 (Ley de Ttulos Valores) publicada el 19 de junio del 2000, en su sexta disposicin complementaria y final, establece que en la transferencia o constitucin de gravmenes sobre ttulos valores emitidos o transferidos a favor de una persona natural, no se requiere la intervencin del cnyuge. La misma regla rige para los valores

representados mediante anotacin en cuenta. Se refiere a los valores en ttulo o a los desmaterializados emitidos o transferidos a nombre o a favor de una determinada persona natural cuyo nombre figure literalmente en el ttulo o registro y que de ese modo se convierte en su legtimo tenedor o titular. Cuando tal persona a su vez transfiera o constituya un gravamen sobre dicho valor, no requiere la intervencin de su cnyuge. As, cuando un cheque girado a la orden de uno de los cnyuges sea endosado por ste, no requerir que intervenga su consorte, a pesar que puede estar disponiendo parte del patrimonio social. Igual suerte correr si endosa en garanta una letra de cambio girada o endosada a su orden o transfiera o prende una accin inscrita en la Caja de Valores de Lima (CAVALI) o que figure en la matrcula de acciones de la sociedad emisora slo a nombre de dicha persona natural. Situacin distinta se produce si la titularidad de los valores corresponde a ambos cnyuges, en cuyo caso s se requerir del asentimiento de los dos consortes, ya sea para disponer o gravar.

Un supuesto discutible, lo constituyen las acciones que uno de los cnyuges tuviesen a su nombre en una sociedad annima. En estricto, se

116

tratan de bienes sociales, salvo que por su origen tengan la calidad de bienes propios, hayan sido adquiridos a ttulo gratuito o constituyan acciones que hayan sido distribuidas gratuitamente entre los socios por revaluacin del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien propio (Art. 302 incs. 1, 3 y 7 CC). Sin embargo, el Art. 37 del Reglamento General del Registro de Sociedades (RES. N 200-2001-SUNARP/SN) seala que para la inscripcin del pacto social y del aumento de capital, los cnyuges son considerados como un solo socio, salvo que se acredite que el aporte de cada uno de ellos es de bienes propios o que estn sujetos al rgimen de separacin de patrimonios, indicndose en el ttulo presentado los datos de inscripcin de la separacin en el Registro Personal; asimismo, los Arts. 91 y 92 de la Ley General de Sociedades (Ley N 26887) establecen que para efecto de la sociedad se considera propietario de la accin a quien aparezca como tal en la matrcula de acciones, en la cual se anotan la propiedad de las acciones y sus transferencias.

La Corte Suprema ha atendido a las normas societarias, para negar la posibilidad que uno de los cnyuges defienda el patrimonio social cuando ste se encuentra constituido por acciones que su consorte posee en calidad de socio; conclusin que llevada a sus ltimos alcances, permite colegir que el esposo que es titular de acciones de una sociedad puede disponer de las mismas, aunque stas formen parte del patrimonio social de ambos cnyuges. As, en la CAS N 2499-98 LIMA
122

122

, emitida por la Sala Civil

CAS. N 2499-98 LIMA del 03 de marzo de 1999, publicado en la SCEP del 12 de abril de 1999, pgs. 2899-2900. El voto en discordia emitido por el Vocal Iberico Mas contiene una interesante interpretacin, acusando una verdadera antinomia entre dos tipos de normas, las del CC referidas a la sociedad de gananciales y las de la Ley General de Sociedades, respecto de las acciones societarias. A favor de las primeras seala que las acciones sub litis fueron adquiridas por don Baruch Ivcher Brostein dentro del matrimonio celebrado con la accionante, por ende, se reputan de propiedad de la sociedad de gananciales conformada por ambos y que por lo tanto ella puede administrar dichos bienes y a favor de las segundas, que en materia societaria se seala que es accionista quien es titular de una o varias acciones, y que tal titularidad tratndose de las acciones nominativa, est dada por la inscripcin en el correspondiente libro de registro, inscripcin que legitima al accionista para el ejercicio de los derechos sociales inherentes a tal calidad, precepto que es recogido por el Art. 107 de la derogada Ley General de Sociedades. Para conciliar ambas normas, indica que como se aprecia nos encontramos ante una supuesta

117

Permanente en el proceso de impugnacin de acuerdos seguido por Noem Schartz contra la Compaa Interamericana de Radiodifusin Sociedad Annima, se desestim la pretensin de la demandante por no tener legitimidad para obrar, sealando que de acuerdo a la Ley General de Sociedades no es la sociedad conyugal a quien le corresponde el ejercicio de los derechos de socio sino al cnyuge titular de las acciones (Baruch Ivcher). Rescatemos los principales argumentos expuestos por la Sala:

El derecho de accin es el derecho subjetivo que tienen todas las personas para hacer valer una pretensin jurdica ante el rgano jurisdiccional y obtener de ste la tutela jurisdiccional efectiva a travs de un pronunciamiento judicial.

La legitimidad para obrar en cambio es la coincidencia que debe existir entre las partes del derecho material y las partes de la relacin jurdica procesal.

A pesar que ambos conceptos no aparecen claramente diferenciados en las resoluciones impugnadas, resulta evidente que stas se basan en la falta de legitimidad para obrar de la demandante, ya que apoyndose en normas de la Ley General de Sociedades, se ha estimado que la demandante carece de legitimidad para obrar, pues no es la sociedad conyugal a quien le corresponde el ejercicio de los derechos de socio si no la persona designada para tal efecto.

El Juez al calificar la demanda puede determinar la falta de legitimidad para obrar de la demandante conforme al inciso primero del Artculo 427 del Cdigo Procesal Civil. (...)
contradiccin normativa, y dependiendo de la opcin que se asuma se reputar a las acciones como bienes propios o bienes sociales (...), en ese orden de ideas, sea que las acciones tengan la calidad de propios o de bienes sociales, el Art. 314 CC, en concordancia con el Art. 294 del mismo Cdigo, establece que en caso de que uno de los cnyuges se halle impedido de ejercitar la administracin tanto de los bienes sociales como de los bienes propios, ya sea por interdiccin o por otra causa, compete al otro cnyuge la administracin de dichos bienes, (...) es decir que en el caso de autos, el cnyuge que aparece como titular de las acciones, al estar impedido de ejercer los derechos otorgados que stas le conceden, la norma acotada, de orden publico, otorga representacin y administracin legal a la accionante respecto de dichas acciones.

118

Es competente para conocer de las acciones de impugnacin de acuerdos el Juez Civil con prescindencia de la forma en que se convoque a la Junta General de Accionistas conforme a los Artculos 43 y 146 de la derogada Ley General de Sociedades, por lo que debe rectificarse el error que contiene la recurrida.

Sin embargo, permaneciendo inalterada la conclusin relativa a la falta de legitimidad para obrar de la demandante por falta de impugnacin adecuada debe procederse conforme a la segunda parte del Artculo 397 del Cdigo Procesal Civil.

No obstante, mucho ms particular en nuestra legislacin nacional, resulta el supuesto establecido por el Art. 39 del D.S. 001-97-TR (Texto nico Ordenado de la Ley de Compensacin por Tiempo de Servicios) del 01 de marzo de 1997, que establece una presuncin iuris tantum que el trabajador casado bajo el rgimen de sociedad de gananciales cuenta con el asentimiento de su consorte para disponer el retiro parcial o total de su depsito por compensacin por tiempo de servicios. Por tratarse de una presuncin que admite prueba en contrario, seala que el cnyuge que acredite tal calidad podr desvirtuar esta presuncin manifestndolo por escrito al empleador y al depositario. En este caso, el depositario slo admitir que el trabajador retire parcial o total de su depsito por compensacin por tiempo de servicios con el asentimiento de su consorte.

Como se puede apreciar existen varias normas legales en nuestro ordenamiento jurdico que en nombre del trfico comercial, han ido atenuando la severidad de la regla de la actuacin conjunta de ambos cnyuges en los actos de disposicin del patrimonio social; sin embargo, consideramos que debe modificarse teniendo a la vista la legislacin comparada, como la espaola, que con mayor certeza ha logrado sintetizar las excepciones a dicha regla. ALBALADEJO
123

123

considera cinco hiptesis en

ALBALADEJO, Manuel: ob. cit. nota 18, pgs. 179-182.

119

las que se releva de la necesidad de actuacin de los dos esposos en el sistema jurdico espaol:

1 hiptesis. Cada cnyuge, como administrador que es de su propio patrimonio privativo, puede, al solo efecto de dicha administracin, disponer por s solo de los frutos y productos de sus bienes, frutos y productos que son gananciales, pero que puesto que con los gananciales (con los constituidos por esos frutos y productos, y con los procedentes de otras fuentes) se ha de hacer frente a la administracin ordinaria de los bienes privativos (Art. 1362, 3), pueden utilizarse a tal fin por el cnyuge que sea, los rendimientos de sus bienes propios, y entonces no es precisa para ello la intervencin del otro cnyuge (Art. 1381). (...)

2 Hiptesis. Cada cnyuge podr, sin el consentimiento del otro, pero siempre con su conocimiento, tomar como anticipo el numerario ganancial que le sea necesario, de acuerdo con los usos y circunstancias de la familia, para el ejercicio de su profesin o la administracin ordinaria de sus bienes (Art. 1382). (...)

3 Hiptesis. Cada cnyuge puede por s solo realizar vlidamente actos de administracin de bienes y de disposicin de dinero o ttulos valores que los bienes, el dinero o los ttulos- figuren a su nombre o estn en su poder (Art. 1384).

4 Hiptesis. Cada cnyuge puede por s solo ejercitar (lo que creo aqu significa llevar a efecto cualquier acto relativo al derecho que sea, lo mismo de uso, que de conservacin, que de disposicin, etc.) los derechos de crdito de la clase que sean (cualquiera que sea su naturaleza dice la ley) que figuren a su nombre (Art. 1385, 1).

5 Hiptesis. Por ltimo, cada cnyuge puede por s solo disponer de los bienes gananciales para atenciones, inclusive extraordinarias, con tal de que

120

sean necesarias y urgentes, siempre que se trate de aquellas que estn a cargo de la sociedad conyugal (Art. 1386). [La cita de normas corresponde al CC espaol].

El Art. 316 inc. 4 CC recoge en parte la segunda de las hiptesis antes mencionadas, al establecer que son de cargo de la sociedad, las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservacin o mantenimiento hechas en los predios propios, as como las retribuciones y tributos que los afecten. La tercera hiptesis se refiere, con frmula ms concreta, al supuesto considerado en la sexta disposicin complementaria y final de la Ley de Ttulos Valores, salvo la mencin al dinero que se encuentre en poder del cnyuge, que consideramos debe ser incluida por la misma razn en una futura reforma. La cuarta hiptesis es admitida en nuestro ordenamiento jurdico, en la medida que no se requiere el asentimiento conjunto de ambos cnyuges para el ejercicio del derecho de crdito. La quinta hiptesis es un supuesto de gestin ordinaria, como lo indicramos anteriormente (vase acpite 4, pgs. 31-34), por tratarse de necesidades urgentes. En cambio, la primera hiptesis contiene un supuesto ms discutible en nuestro ordenamiento jurdico por la dificultad de su probanza y por la facilidad con que uno de los cnyuges puede producir un desmedro en el patrimonio social
124

15. La prescripcin adquisitiva y extintiva El decurso del tiempo tambin puede favorecer al tercero adquirente. Una vez transcurrido el plazo y reunidas las condiciones establecidas por la ley, puede invocar a su favor la adquisicin de la propiedad del bien que fue

124

BELLO JANEIRO, Domingo: La defensa frente a tercero de los intereses del cnyuge en la sociedad de gananciales; Barcelona, Bosch, 1993, pgs. 276-277, seala que esta regla se contradice y se compadece mal con el resto de preceptos que se dedican a la disciplinar las relaciones externas de los cnyuges y supondra una regla de verdadera inseguridad para el trfico jurdico y de muy difcil aplicacin en la prctica, por lo cual slo

121

materia de contrato con el cnyuge interviniente, mediante usucapin (o prescripcin adquisitiva) o puede deducir a su favor la extincin del derecho de accin en el proceso seguido a instancia del cnyuge no interviniente, mediante prescripcin extintiva de la accin. El fundamento de la usucapin descansa en la seguridad del derecho, de tal manera que sin ella nadie estara libre de pretensiones sin asidero o extinguidas de antiguo, lo que exige que se ponga un lmite a las pretensiones jurdicas de muy lejana data. Al respecto, los Arts. 950 y 951 CC sealan distintos requisitos para la declaracin de la usucapin, dependiendo si se trata de bienes inmuebles o muebles y si el usucapiente acta con justo ttulo y buena fe. De acuerdo a estas reglas, la propiedad inmueble se adquiere por prescripcin larga mediante la posesin continua, pacfica y pblica como propietario durante 10 aos y por prescripcin corta, si conjuntamente con los anteriores requisitos median justo ttulo y buena fe, a los 5 aos. Mientras que la propiedad mueble se adquiere mediante prescripcin corta si la posesin es continua, pacfica y pblica como propietario durante 2 aos si hay buena fe y por prescripcin larga a los 4 aos si no la hay. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 887-99
125

, ha definido los caracteres que debe reunir la posesin del

usucapiente. As, por posesin continua debe entenderse a aquella que se ejerce de manera permanente, sin que exista interrupcin natural o jurdica; el primer caso se presenta cuando el poseedor pierde la posesin o es privado de ella mediante actos perturbatorios o desposesorios del uso del bien; y el segundo caso, cuando se interpela judicialmente al poseedor. Precisamente con relacin a este ltimo aspecto, la posesin debe ser pacfica, es decir no debe mantenerse mediante violencia, fuerza o

resulta coherente con la orientacin general de la reforma entender que tal limitacin nicamente puede operar en el orden interno.

122

intimidacin. Asimismo, la posesin debe ser pblica, es decir materializarse en actos que sean de conocimiento pblico, que exterioricen actos econmicos sobre el bien y debe ejercerse como propietario, esto es con animus domini, es decir, sin reconocer la propiedad del bien en otra persona o poseedor mediato, sin que esto signifique que el poseedor tenga un ttulo para poseer, pues este ltimo requisito solamente es necesario en la prescripcin corta. Abundando en los requisitos antes indicados, la Corte Suprema de Justicia ha sealado como criterio uniforme respecto del concepto de posesin pacfica, que solamente se cumple sta, si antes de solicitar la declaracin de propiedad por prescripcin adquisitiva, el tercero poseedor no ha sido demandado con el objeto que desocupe o restituya el bien o ha iniciado una accin que finalmente result infructuosa
126

En ese sentido, el tercero aun cuando haya actuado de buena fe y a ttulo oneroso, no podr solicitar que se le declare la propiedad del bien que le fue enajenado por el cnyuge interviniente, si con anterioridad al inicio de su accin, el cnyuge no interviniente inici contra l, una accin de nulidad de acto jurdico o de reivindicacin del bien. Respecto al requisito del ejercicio de la posesin como propietario, se entiende que el tercero no puede solicitar la declaracin de propiedad por prescripcin adquisitiva cuando tiene la condicin de poseedor mediato o

CAS. N 887-99 SANTA del 29 de setiembre de 1999, en CCJC, Tomo III, pgs. 687688. 126 CAS. N 431-96 ICA del 14 de octubre de 1997, CAS. N 1676-96 LIMA del 30 de abril de 1998, CAS. N 770-97 HUAURA del 09 de diciembre de 1998, CAS. N 1686-98 del 10 de marzo de 1999, CAS. N 2206-98 CHINCHA del 17 de marzo de 1999 y CAS. N 209299 LAMBAYEQUE del 13 de enero del 2000, en CCJC, Tomo II, pgs. 629-630, 633-638 y 645-649 y Tomo III, pgs. 657-659 y CAS. N 647-99 DEL SANTA del 12 de julio del 2001, publicada en la SCEP del 02 de enero del 2002, pgs. 8200-8201.

125

123

poseedor precario o simple tenedor de un bien social. Criterio que ha sido acogido igualmente por la Corte Suprema de Justicia
127

Con relacin a la aplicacin de la prescripcin adquisitiva corta o larga respecto de bienes inmuebles, tiene mucha importancia determinar si el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social es nulo o anulable, ya que en el primer caso, no podr invocarse justo ttulo y por lo tanto, la nica posibilidad de adquirir la propiedad del bien ser por la prescripcin larga. En cambio, si se considera que el acto es anulable, puede existir justo ttulo, salvo que antes que se solicite la declaracin de prescripcin adquisitiva, el cnyuge no interviniente solicite la anulabilidad del acto realizado sin su consentimiento
128

. Este es un argumento adicional para considerar que el

acto de disposicin arbitrario funcionalmente debe ser considerado anulable en nuestro ordenamiento jurdico civil. En caso se trate de regularizacin de edificaciones, la prescripcin adquisitiva tambin podr ser declarada en la va notarial, como asunto no contencioso sealado por el Art. 21 de la Ley 27157 del 20 de julio de 1999, ampliada por el Art. 5 de la Ley N 27333 del 30 de julio del 2000 y los Arts. 36, 38 y 39 de su Reglamento (D.S. N 008-2000-MTC del 17 de febrero del 2000) El requisito de la buena fe, debe ser entendido como el

desconocimiento por parte del tercero de que su posesin consiste en la creencia de que la persona de quien recibi la cosa era dueo y poda transmitir su dominio situacin que en la legislacin comparada ha sido consagrada por el Art. 1950 CC espaol-, lo cual implica que desconoca
127

Vase: CAS. N 551-96 CONO NORTE del 27 de agosto de 1997, CAS. N 1288-97 PIURA del 01 de julio de 1998 y CAS. N 1012-98 CALLAO del 24 de mayo de 1999, en CCJC, Tomo II, pgs. 463-465 y 639-642.

128

Comparten esta opinin: DIEZ-PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: Sistema de Derecho Civil, Vol. III: Derecho de Cosas y Derecho Inmobiliario Registral, Madrid, Tecnos, 1998, 6 ed., pgs. 149-150 y ARIAS-SCHREIBERT PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos: Exgesis CC Peruano de 1984, Tomo V: Derechos Reales, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1998, pgs. 17-18.

124

que la persona con la cual contrataba tena el estado civil de casado y por lo tanto se presuma que el bien era social. La prescripcin extintiva comparte el mismo fundamento que la prescripcin adquisitiva, en el sentido que conviene al inters social liquidar situaciones pendientes y favorecer su consolidacin, sustentndose, por tanto, en el principio de seguridad jurdica; no obstante, la diferencia entre una y otra radica que en la primera, se requiere como factor determinante la posesin del usucapiente (hecho positivo), se refiere nicamente a los derechos reales que pueden ser materia de posesin y se hace valer mediante proceso abreviado (Art. 486 inc. 2 CPC); mientras que en la segunda, se requiere la inaccin del titular del derecho que est en la posibilidad de accionar (hecho negativo), se aplica en general a todos los derechos patrimoniales y se hace valer como excepcin a favor del tercero demandado frente a la accin del cnyuge no interviniente (Art. 446 inc. 12 CPC). El inicio del decurso prescriptorio tiene lugar desde que la accin puede ejercitarse, esto es desde que la pretensin del titular del derecho subjetivo es exigible. As lo establece el Art. 1993 CC que mantiene el principio romano de la actio nata, es decir la que se puede ejercitar y, que no obstante, no se ha ejercitado. Para efectos del presente trabajo, el plazo prescriptorio empezar a correr desde el momento de la celebracin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. En cuanto a los plazos de prescripcin, stos son establecidos por la ley (Art. 2000 CC). Al respecto, debe relevarse la importancia que tiene tomar partido por la nulidad o anulabilidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. Para la primera opcin, el Art. 2001 inc. 1 CC seala el plazo prescriptorio ms largo, de 10 aos. Mientras que para la segunda opcin, el mismo artculo en su inciso 4, establece el plazo prescriptorio ms corto, de 2 aos.

125

En todo caso, siguiendo el criterio establecido por la Corte Suprema de Justicia, por el cual el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social es nulo, se ha admitido la posibilidad de invocarse el plazo de prescripcin para desvirtuar la accin dirigida contra dicho acto. As, lo estableci la Sala de Derecho Constitucional y Social, en la CAS. N 345-97 HUAURA
129

, emitida

en el proceso seguido por Rafael Copara contra Teresa Mendoza viuda de Aponte, sobre Desalojo. El demandante pretenda el desalojo por ocupacin precaria. La demandada seala que posee un justo ttulo, ya que el demandante (cnyuge interviniente) suscribi con su difunto esposo (tercero) un contrato de compraventa del bien inmueble que se pretenda desalojar. Sin embargo, el demandante seala que dicho acto es nulo, tal como fue declarado uno anterior por el Tribunal Agrario, por no haber participado su consorte (cnyuge no interviniente). La Sala razona de acuerdo al argumento a igual razn, igual derecho, estimando que si un acto padece de un vicio igual al de otro acto de similar naturaleza por cuya razn ste fue declarado judicialmente nulo, aqul tambin resulta nulo; sin embargo, seala que esta nulidad debe declararse, para evitar que prescriba. Los argumentos en que se sustenta el fallo son los siguientes:
De autos fluye como hechos no controvertibles que pese a que el coactor don Rafael Copara Snchez [cnyuge interviniente] suscribiera un contrato de compraventa a favor del que en vida fuera cnyuge de la demandada, don Rufino Aponte Rivera [tercero], el 21 de octubre de 1982, respecto de la totalidad del inmueble sublitis, al ao siguiente este mismo seor Rafael Copara nuevamente transfiere la totalidad del bien, va contrato de cesin de fecha 28 de abril de 1983, a don Rufino Aponte Rivera, oportunidades en las cuales no haba participado doa Maximina Barreto Pachas en su calidad de cnyuge del vendedor, lo cual la motiv a interponer una demanda de nulidad pero slo del contrato de compraventa, lo que fue amparado por el Tribunal Agrario mediante sentencia del 04 de junio de 1985, de forma tal que se tiene un primer contrato que ha merecido la declaracin judicial de nulidad y un
129

CAS. N 345-97 HUAURA del 23 de abril de 1998, publicado en la SCEP del 19 de octubre de 1998, pg. 1990.

126

segundo contrato que pese a adolecer del mismo vicio que el anterior no ha sido objeto de demanda menos de declaracin de dominio. Si un contrato, padece de un vicio igual al de otro contrato de similar naturaleza por cuya razn ste fue declarado judicialmente nulo, aqul tambin resulta nulo; pero para que sea considerado como tal, esto es tenga efectos erga homnes [sic], debe recaer tambin declaracin judicial expresa de nulidad, ya que si transcurridos 10 aos, dicha pretensin an no es incoada, un contrato nulo deviene en convalidado, por prescripcin, tal como se infiere del Art. 2001, inciso 1 CC, concordado con el Art. 2122 del mismo Cdigo para los hechos ocurridos a la vigencia CC derogado; situacin que es la que se ha producido en el presente caso, ya que si bien el contrato de cesin, al adolecer del mismo defecto, resultaba asimismo nulo por contravenir lo expresamente estipulado en el Art. 188 del Cdigo derogado, aplicable por la temporalidad de la norma, slo bastaba la declaracin judicial en ese sentido; sin embargo, la co-actora no se preocup por demandar la nulidad, ocasionando con su proceder que a la fecha en que se interpone la demanda de desalojo que nos ocupa, el 20 de diciembre de 1995, el contrato de cesin resulta vlido para todos sus efectos.

El plazo de prescripcin puede sufrir vicisitudes, que bsicamente son dos: la interrupcin y la suspensin, cuyos supuestos estn taxativamente establecidos por la ley. La interrupcin del decurso prescriptorio consiste en la aparicin de una causa que produce el efecto de inutilizar, para el cmputo del plazo de prescripcin, el tiempo transcurrido hasta entonces. Como la prescripcin opera como consecuencia de la inaccin del titular del derecho si el cnyuge no interviniente ejercita la accin correspondiente, o si el sujeto de la contraparte de la relacin jurdica (el tercero) da cumplimiento a su obligacin, queda sin efecto el decurso prescriptorio y slo podr reiniciarse a partir de la desaparicin de la causa interruptiva y sin que pueda computarse el tiempo anteriormente transcurrido. Las causales de interrupcin del plazo prescriptorio se encuentran sealados en el Art. 1996 CC.

127

En cambio, la suspensin del plazo prescriptorio se configura por el detenimiento del decurso prescriptorio una vez iniciado, esto es, la paralizacin del tiempo hbil para prescribir; pero con efectos proyectados al futuro, porque conserva la eficacia del tiempo transcurrido que podr ser computado, una vez desaparecida la causa de la suspensin en adicin al tiempo posteriormente transcurrido hasta completarse el plazo para que se produzca la prescripcin. Las causales de suspensin del plazo de prescripcin han sido sealadas por el Art. 1994 CC y obedecen a la incapacidad de las personas o a las relaciones que medien entre ellas, es decir al tiempo durante el cual el titular no puede demandar o, al menos, no puede exigrsele que promueva su accin. Entre las causales de suspensin del plazo de prescripcin destaca el establecido en el inc. 2 del Art. 1994 CC, por el cual se seala que ste se suspende entre los cnyuges, durante la vigencia de la sociedad de gananciales. La pregunta que surge a partir de la redaccin del artculo antes mencionado es si el cnyuge no interviniente puede hacer valer la suspensin del plazo de prescripcin frente al tercero que contrat con su consorte. Imaginemos el siguiente caso: el 10 de febrero de 1990, Jos vende un inmueble social a Antonio. La esposa de aqul, Mara, demanda la nulidad del acto por haberse realizado sin su consentimiento, el 11 de febrero del 2000, se realiza el emplazamiento judicial a Antonio. Por lo que ste, deduce la excepcin de prescripcin extintiva, al haber transcurrido ms de 10 aos desde que se celebr el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. Mara en la Audiencia sealada para el caso, seala que en el presente caso opera la suspensin del plazo prescriptorio, porque el acto se realiz cuando se encontraba vigente la sociedad de gananciales. Se comprende que siguiendo el razonamiento de Mara, el tercero nunca podra invocar la prescripcin si celebr un acto de disposicin arbitrario, que supone la vigencia de la sociedad de gananciales. Por ello, es

128

necesario precisar que la causal de suspensin del plazo prescriptorio slo opera cuando se trata de relaciones patrimoniales estrictamente entre los cnyuges, mas no de stos con terceros. En efecto, como todo rgimen patrimonial, la sociedad de gananciales regula un doble juego de relaciones: entre los cnyuges y entre stos con los terceros. De acuerdo a una interpretacin literal del Art. 1994 inc. 2 CC, ste slo se refiere nicamente a la primera de las relaciones antes indicadas, suponiendo que durante la vigencia de la sociedad de gananciales, los cnyuges no deben discutir asuntos que puedan daar la comunidad de vida que supone dicho rgimen patrimonial, compelidos por el decurso del plazo prescriptorio. En adicin a lo antes sealado, VIDAL nuestro CC, expresa lo siguiente:
La causal se explica, pues, en que en el rgimen de sociedad de gananciales pueden haber bienes propios de cada cnyuge y bienes de la sociedad conyugal (Art. 301) y que el mismo CC permite la contratacin entre cnyuges, con la salvedad de que no pueden hacerlo respecto de los bienes de la sociedad conyugal (Art. 312), que son a los que se refiere el Art. 310, por lo que pueden contratar entre s slo los bienes que tienen la calidad de propios, conforme a la enumeracin del Art. 302. Lo que la causal plantea, entonces, es que si existe una relacin jurdica de naturaleza patrimonial el decurso prescriptorio se suspende si las personas que son parte se convierten en cnyuges adoptando el rgimen de la sociedad de gananciales, o, que siendo parte de una relacin jurdica patrimonial por haber adoptado el rgimen de separacin de patrimonios lo sustituyan por el de sociedad de gananciales. Aun cuando, como acabamos de ver, en el rgimen de la sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cnyuge, la vigencia de este rgimen determina una comunidad de bienes, lo que justifica la causal de suspensin del decurso prescriptorio.
130

, autor de la propuesta en

129

En razn de estos fundamentos, opinamos que el cnyuge no interviniente no puede invocar a su favor la suspensin del plazo prescriptorio contra el tercero que contrat con su consorte. En cambio, s lo puede invocar frente a su consorte (cnyuge interviniente), en la liquidacin de la sociedad de gananciales o antes mediante la figura del reembolso (vase el siguiente acpite).

c) Los mecanismos compensatorios

16. La Teora del reembolso.

Cmo se indemniza al cnyuge no interviniente en aquellos supuestos en los cuales el tercero mantiene la propiedad del bien transferido por su consorte sin su asentimiento?.

Nuestro CC no resuelve la interrogante planteada, siendo ste uno de sus grandes vacos.

Siguiendo la doctrina elaborada por POTHIER, que inspir al Cdigo de Napolen, en el curso del matrimonio y sea cual sea el rgimen de comunidad normalmente se producen frecuentes cambios de valor entre los patrimonios privativos de cada cnyuge con el patrimonio social de ambos, por lo que es necesario restablecer el equilibrio entre dichos patrimonios al efectuarse la liquidacin de la sociedad de gananciales. De esta manera, cada uno de los cnyuges tiene el derecho a ser indemnizado de los valores con que hubiere enriquecido al patrimonio social, as como cada cnyuge tiene el deber de restituir al patrimonio social si se ha enriquecido a costa del mismo. El fundamento de esta regla es el principio de prohibicin de

130

VIDAL RAMREZ: Fernando: Prescripcin extintiva y caducidad, Lima, Ed. Gaceta

130

enriquecimiento sin causa aplicado a la economa conyugal y ha llevado en la doctrina a formular la Teora del reembolso (o de las recompensas), que ha sido regulada en otros Cdigos Civiles, como podemos apreciar de una revisin de la legislacin comparada.

As, el Art. 1437 CC Francs establece que cuantas veces uno de los esposos haya obtenido un provecho personal de los bienes de la comunidad, debe a sta recompensa. Respecto del origen de dicha regla, los MAZEUD 131 nos relatan su origen:

En el antiqusimo derecho consuetudinario [francs] no exista el sistema de las recompensas: los esposos no efectuaban sino la recuperacin de sus bienes propios que subsistieran en especie. Esta situacin era chocante: el precio de los bienes propios enajenados sin reinversin era adquirido por la comunidad y repartido entre los esposos; de ah el inters del marido en vender los bienes propios de la mujer: El marido debe levantarse tres veces para vender el bien de su mujer (Loysel, Inst. cout., N 100); bien vala la pena! Los esposos se aprovechaban de esa situacin para hacerse indirectamente donaciones, con desprecio de la prohibicin de las donaciones entre cnyuges. Por eso intervinieron los prcticos. En primer trmino, hicieron que se insertara en las capitulaciones matrimoniales una clusula segn la cual, si no se efectuaba la reinversin, se debera recompensa. Esta clusula de recompensa se hizo de estilo y fue sobreentendida por la jurisprudencia. La Costumbre reformada de Pars consagr el principio de las recompensas. En lo sucesivo, las recompensas, que hasta entonces no se referan sino al precio de los bienes propios enajenados sin reinversin, se fueron

Jurdica, 1999, 3ra. ed., pgs. 109-110. 131 MAZEUD, Jean, Henry y Len: Lecciones de Derecho Civil, Parte Cuarta, Vol. I: La organizacin del patrimonio familiar, Buenos Aires, Ed. Jurdicas Europa-Amrica, 1965, pg. 533. El Art. 1437 CC francs establece que Cuantas veces se tome de la comunidad una suma, ya sea para saldar las deudas o las cargas personales de uno de los esposos, tales como el precio o parte del precio de un inmueble propio de l o para la redencin de servicios inmobiliarios, ya sea para la recuperacin, la conservacin o la mejora de sus bienes personales y, en general, cuantas veces uno de los esposos haya obtenido un provecho personal de los bienes de la comunidad, debe a sta la recompensa.

131

generalizando; y la teora basada sobre la equidad al propio tiempo que sobre la prohibicin de las donaciones entre cnyuges. Pothier indica que se debe recompensa en todas las hiptesis en que la masa comn se haya enriquecido a costa de los esposos, y recprocamente.

Los redactores del Cdigo Civil no quisieron romper con el antiguo derecho, aun cuando no recordaran el principio general sino con motivo de las recompensas debidas a la comunidad (Art. 1437). Por eso, la jurisprudencia le ha dado la mayor amplitud a la teora de las recompensas.

El modelo establecido por el CC Francs fue recogido por el Art. 1539 CC alemn, el Art. 192 CC italiano y los Arts. 1390 y 1391 CC espaol Comentando este ltimo ordenamiento jurdico, DIEZ PICAZO
133 132

seala

que las recompensas operan frente a actos de administracin o de disposicin anmalos e irregulares:

CC Alemn Art. 1539.- Siempre que el patrimonio aportado de un cnyuge est enriquecido a costa del patrimonio comn, o el patrimonio comn a costa del patrimonio aportado de un cnyuge, al tiempo de la terminacin de la comunidad de ganancias, debe prestarse indemnizacin a costa del patrimonio enriquecido al otro patrimonio. Quedan intactas ms amplias pretensiones que descansen en motivos especiales. CC Italiano Art. 192.- Reembolsos y restituciones. Cualquiera de los cnyuges est obligado a reembolsar a la comunidad las sumas retiradas del patrimonio comn para fines diversos del cumplimiento de las obligaciones previstas por el Art. 186. Asimismo est obligado a reembolsar el valor de los bienes referidos por el Art. 189, a menos que, tratndose de actos de extraordinaria administracin por l cumplido, demuestre que el acto mismo haya sido ventajoso para la comunin o haya satisfecho una necesidad de la familia. (...) CC Espaol Art. 1390.- Si como consecuencia de un acto de administracin o de disposicin llevado a cabo por uno solo de los cnyuges hubiere ste obtenido un beneficio o lucro exclusivo para l u ocasionado dolosamente un dao a la sociedad, ser deudor a la misma por su importe, aunque el otro cnyuge no impugne cuando proceda la eficacia del acto. Art. 1391.- Cuando el cnyuge hubiere realizado un acto en fraude de los derechos de su consorte ser, en todo caso, de aplicacin lo dispuesto en el artculo anterior, y adems, si el adquirente hubiere procedido de mala fe, el acto ser rescindible.
133

132

DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: ob. cit. nota 18, pgs. 207-208.

132

El supuesto de hecho de la norma [Art. 1390] es doble: la realizacin de un acto de administracin o de disposicin por uno de los cnyuges y la produccin como consecuencia de un lucro para l o un dao para la sociedad si ha procedido dolosamente. Es una regla de clara eficacia interna, o entre los esposos.

La realizacin del acto por uno solo de los cnyuges abarca por su generalidad tanto a los casos en que el Cdigo Civil autoriza esa actuacin, y que hemos examinado en este captulo, como aquellos otros en que obre sin consentimiento del otro cnyuge cuando sea necesario. Cierto que entonces cabe la accin para su impugnacin si es a ttulo oneroso (de anulabilidad), pero el Cdigo Civil no le obliga a ello. No obstante, no hay que olvidar que, no ejercitada la accin, el acto queda purificado de los vicios que adoleciere.

Del acto ha de seguirse o un lucro exclusivo para el cnyuge que lo realiza o un dao para la sociedad ocasionado dolosamente; en ambos casos, es evidente que el cnyuge no acta de acuerdo a los intereses sociales. Para que exista actuacin dolosa no es necesario que tenga el actor una voluntad de causar dao, sino voluntad para realizar la accin con la conciencia de que puede ser daosa. El dao lo mismo puede afectar a un bien (p. ej. derribo de una casa), que a los intereses del consorcio (v.gr. se simula un contrato de arrendamiento).

(...)

Es muy dudoso el acierto del Art. 1391, en cuanto distingue una especial categora de actos (los fraudulentos) contrapuesta a los dolosos y abusivos del artculo 1390. Con anterioridad a la reforma de 1981, el CC sancionaba slo los actos en fraude a los derechos de la mujer (Art. 1413) y entre ellos se incluan siempre los dolosos y abusivos. Si el cnyuge obtiene un lucro para l y no para el consorcio, no obra en fraude de los derechos de su consorte?. Ni siquiera se puede argumentar para justificar la norma que en ella se concede una accin rescisoria y no en el artculo 1390, pues en este ltimo precepto tambin se legitima de forma muy general al cnyuge perjudicado para la impugnacin del acto.

133

En la legislacin latinoamericana, gracias a los aportes de Andrs Bello inspirados en el CC Francs, destaca el CC chileno, que considera la existencia de recompensas de los cnyuges a la sociedad conyugal, las mismas que proceden cuando uno de ellos: (i) hiciere donaciones de bienes que conforman el patrimonio social, salvo que se trate de bienes de poca monta, para un objeto de piedad o beneficencia y sin causar un menoscabo al patrimonio social o a favor de un descendiente comn (Art. 1742 y 1747); (ii) realice expensas para la adquisicin y cobro de bienes propios, en general los precios, los saldos, costas judiciales y expensas de otra clase que se hicieren en la adquisicin o cobro de los bienes, derechos o crditos que pertenezcan a cualquiera de los cnyuges se presumirn erogados por la sociedad (Art. 1745); (iii) efecte expensas de toda clase que se hayan realizado en los bienes de cualquiera de los cnyuges (Art. 1746); y (iv) cause perjuicios al patrimonio social con dolo o culpa grave (Art. 1748) 134. Estas normas fueron recogidas por los Arts. 1798 y 1801 CC colombiano, que tambin fue elaborado por Andrs Bello.

CC chileno: Art. 1742.- El marido o la mujer deber a la sociedad recompensa por el valor de toda donacin que hiciere de cualquiera parte del haber social; a menos que sea de poca monta, atendidas las fuerzas del haber social, o que se haga para un objeto de eminente piedad o beneficencia, y sin causar un grave menoscabo a dicho haber. Art. 1745.- En general, los precios, saldos, costas judiciales y expensas de toda clase que se hicieren en la adquisicin o cobro de los bienes, derechos o crditos que pertenezcan a cualquiera de los cnyuges, se presumirn erogados por la sociedad, a menos de prueba contraria, y se le deber abonar. Por consiguiente: El cnyuge que adquiere los bienes a ttulo de herencia debe recompensa a la sociedad por todas las deudas y cargas hereditarias o testamentarias que l cubra, y por todos los costos de la adquisicin; salvo en cuanto pruebe haberlos cubierto con los mismos bienes hereditarios o con lo suyo. Art. 1747.- En general, se debe recompensa a la sociedad por toda erogacin gratuita y cuantiosa a favor de un tercero que no sea descendiente comn. Art. 1748.- Cada cnyuge deber asimismo recompensa a la sociedad por los perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algn delito o cuasidelito.

134

134

En nuestro ordenamiento jurdico, slo se ha considerado la Teora del reembolso (o de las recompensas) en dos supuestos concretos: (i) en la deduccin de las primas pagadas con bienes de la sociedad cuando se hace cobro de la indemnizacin por accidentes o por seguros de vida, de daos personales o de enfermedades (Art. 302 inc. 4 CC); y (ii) el abono del valor del suelo a favor del cnyuge propietario del mismo, cuando se haya construido sobre l una edificacin a costa del caudal social (Art. 310, 2do. prrafo CC). En el primer caso, nos encontramos ante un supuesto de recompensa a favor del patrimonio social y en el segundo caso, estamos ante un supuesto de recompensa a favor del patrimonio privativo de uno de los cnyuges.

Por lo que los notables vacos que acusa nuestro CC han sido superados por otras legislaciones; mientras que la jurisprudencia nacional lo ha asimilado como un simple supuesto de responsabilidad civil

extracontractual. As, en el CASO 1 (vase acpite 5, pgs. 28 y 104-105), en el cual por accin de los hijos del esposo (cnyuge interviniente) los bienes sociales fueron dispuestos a favor de terceros tutelados por la fe pblica registral, la Corte Suprema de Justicia decidi a favor del cnyuge no interviniente declarando la nulidad de los actos realizados, mas no la restitucin de los indicados bienes y seal a favor de dicho cnyuge una indemnizacin por responsabilidad civil extracontractual, que deba ser cuantificada en ejecucin de sentencia:

La apreciacin fctica hecha en la sentencia de primera instancia, en el sentido de que don Csar Enrique Rojas Len y doa Mara Catalina Rojas Len conocan del vnculo matrimonial de su seor padre con la demandante, no ha sido modificada por la de vista, lo que se debe tener en cuenta para el efecto de la determinacin de responsabilidades por daos y perjuicios conforme al Art. 1969 CC.

135

Nosotros discrepamos de este criterio jurisprudencial, si bien es cierto, el reembolso implica una indemnizacin derivada de un supuesto distinto de la responsabilidad contractual porque no puede admitirse que el matrimonio es un contrato-, tampoco podemos afirmar que se encuentra bajo el mbito de la responsabilidad aquiliana; en realidad, su origen es otra fuente de las obligaciones: el enriquecimiento sin causa, como lo indicramos, aunque diferenciada de su gnero por repercutir dentro del mbito familiar; por lo que generalmente se admite que el reembolso o indemnizacin sea efectuado con el valor que tenga dicho bien a la liquidacin de la sociedad de gananciales, inclinndose por la Teora Valorista.

No obstante, dentro de los Proyectos presentados a la Comisin de la Reforma del CC de 1984 modificacin:
Art. 311-A.- Cuando conforme a este Cdigo se disponga el reembolso, ste se efectuar mediante el reintegro de su valor actualizado al tiempo de la liquidacin. Art. 322.- Realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y despus se reintegra a cada cnyuge los bienes propios que quedaren, haciendo los reembolsos que correspondan.
135

, encontramos las siguientes propuestas de

nuestro

parecer,

esta

propuesta

de

modificacin

resultara

incompleta, ya que no se incluyen los supuestos en los que el CC debera disponer el reembolso, tanto a favor del patrimonio comn de los cnyuges como del patrimonio privativo de uno de ellos. Especficamente, respecto del presente tema, hara falta sealar claramente que cuando uno de los cnyuges adquiere con patrimonio privativo bienes que luego no puede acreditar por subrogacin y pasan por absorcin del principio de
CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO: ob. cit. nota 90, pg. 8. Tambin aparece como propuesta en COMISION DE REFORMA DE CODIGOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: ob. cit. nota 9, pgs. 340-341.
135

136

ganancialidad o cuando ha dispuesto unilateralmente un bien social a favor de un tercero y no existe forma de recuperarlo por tener ste un inters tutelado en forma preferente por el ordenamiento jurdico (adquisicin a non domino, fe pblica registral o en los casos considerados en leyes especiales), el cnyuge interviniente debe proceder a reembolsar a favor del patrimonio social el bien dispuesto, con el valor que ste tenga al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales. Lgicamente esta posibilidad est vedada para aquellos supuestos en los cuales se presume judicialmente la voluntad del cnyuge no interviniente (aceptacin tcita, acpite 14, pgs. 113-120) o cuando ste actu con negligencia dejando transcurrir los plazos de la prescripcin extintiva o adquisitiva.

Ahora, debe tenerse presente que este reembolso slo opera cuando el acto realizado por uno de los cnyuges ha trado consigo el

empobrecimiento del patrimonio social y ste se mantiene hasta la disolucin de la sociedad de gananciales. Esto resulta claro en los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social a ttulo gratuito (CASO 2, vase acpite 5, pg. 28), en los que por definicin se produce un desmedro del patrimonio social. En cambio, si dicho acto fue a ttulo oneroso, faltara determinar si la contraprestacin recibida pas a engrosar el patrimonio comn de los cnyuges, en cuyo caso es de aplicacin el principio de subrogacin establecido por el Art. 311 inc. 2 CC. El reembolso operara si la contraprestacin recibida por el cnyuge interviniente pasase a formar parte de su patrimonio privativo (como en el supuesto de gravamen arbitrario expuesto en el CASO 3, vase acpite 5, pg. 29) o pasando al patrimonio comn, haya sido realizado en forma desventajosa (en este caso, el reembolso operara sobre la diferencia entre el valor del bien al momento de la liquidacin y la contraprestacin recibida por el bien al patrimonio social).

Otra de las dudas que genera la deficiente regulacin de nuestro CC, consiste en determinar si resulta necesario que el cnyuge no interviniente inicie, antes de la liquidacin de la sociedad de gananciales, una accin

137

contra su consorte para el reembolso del bien dispuesto sin su consentimiento. Es evidente que con el paso del tiempo, el cnyuge interviniente intentar deducir la excepcin de prescripcin extintiva frente a la pretensin de su consorte. Al respecto, consideramos que dicha excepcin no tendr efecto porque se contrapone con la armona conyugal que debe reinar las relaciones entre los cnyuges durante la vigencia de la sociedad de gananciales, siendo de aplicacin el supuesto de suspensin del plazo de prescripcin extintiva establecido por el Art. 1994 inciso 2 CC. Por lo que, sin perjuicio de hacer lo que no est prohibido (demandar antes de la liquidacin de la sociedad de gananciales), el cnyuge no interviniente puede vlidamente hacer valer el reembolso al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales, no siendo necesario que previamente haya demandado a su consorte con tal pretensin. De esta manera, no se crea en los cnyuges la necesidad de actuar contra el otro, por temor a la prescripcin, dada la incidencia negativa que una accin patrimonial entre cnyuges podra traer sobre la convivencia conyugal.

Sin perjuicio de lo antes indicado, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema considera que la pretensin de indemnizacin a favor del patrimonio social puede hacerse valer con posterioridad al divorcio y sin perjuicio que se haya solicitado la nulidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. As, en la CAS. N 746-97 LA LIBERTAD siguiente:
136

seal lo

El hecho del matrimonio de las partes celebrado el 25 de octubre de 1989 no ha sido negado y corre a fojas 38 copia certificada de la sentencia del 16 de agosto de 1995 pronunciada por la Segunda Sala Civil de La Libertad, declarando fundada la demanda de divorcio e infundada la indemnizacin por dao moral, que ha sido apreciada en la sentencia apelada en la parte final de su tercer considerando.

CAS. N 746-97 LA LIBERTAD del 26 de agosto de 1998, publicada en la SCEP del 05 de octubre de 1998, pgs. 1773-1774.

136

138

La actora persigue la indemnizacin de los daos y perjuicios que le ocasion el demandado al privarle del disfrute de los bienes conyugales a partir del 26 de octubre de 1990 y por la enajenacin de los dos inmuebles que indica, que es una accin distinta a la que en copia certificada corre a partir de fojas 149, que pretende la nulidad de la enajenacin de esos mismos bienes, por haberse hecho sin su participacin, y an cuando ambas acciones se basa en la presuncin legal, de que todos los bienes adquiridos durante el matrimonio son sociales, en este caso se pide el resarcimiento del dao causado por la privacin de los bienes y en el otro la invalidez de los actos, por lo que no tiene por qu supeditarse el resultado de ese anterior proceso.

El juzgador de primera instancia ha considerado que es en ese otro proceso donde se definira si los bienes inmuebles son o no conyugales y que carece de objeto analizar otros medios probatorios respecto de ese extremo de la demanda; olvidando que, por aplicacin del Art. 310 Cdigo Civil, salvo prueba en contrario, todos los bienes adquiridos durante la vigencia del matrimonio se presumen sociales.

En todo caso, resulta claro que no procede ningn tipo de recompensa con posterioridad a la liquidacin de la sociedad de gananciales, ya sea mediante acuerdo entre los cnyuges, o uno de ellos con los sucesores del otro o mediante proceso judicial. En la legislacin comparada, es de destacar el Art. 1301 CC espaol que seala que la accin de nulidad slo durar 4 aos y que este plazo empezar a correr si la accin [de nulidad] se dirigiese a invalidar actos o contratos realizados por uno de los cnyuges sin consentimiento del otro, cuando este consentimiento fuere necesario, desde el da de la disolucin de la sociedad conyugal o del matrimonio, salvo que antes hubiese tenido conocimiento de dicho acto o contrato.

139

17. A favor del tercero contratante

La anulacin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social como lo proponemos en el presente trabajo- en virtud de sentencia firme declarada a favor del cnyuge no interviniente, trae consigo que dicho acto no produzca ningn efecto desde su celebracin, conforme reza el Art. 222 CC siguiendo el principio quod nullum est, nullum produit effectum (lo que es nulo no produce ningn efecto); por lo tanto, se tiene por no concertado.

Aunque el CC no lo exprese claramente, como consecuencia de la anulacin y este es uno de sus efectos-, el tercero debe restituir el bien al patrimonio social con sus frutos y por su parte, el cnyuge interviniente debe reintegrar el precio cancelado (u otro bien enajenado) en contraprestacin por el tercero, conjuntamente con sus intereses; esto ltimo si el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social fue a ttulo oneroso. As lo establece, como modelo a seguir, el Art. 1303 CC espaol al sealar que declarada la anulabilidad de una obligacin, los contratantes deben restituirse recprocamente las cosas que hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio con los intereses, (...). La doctrina nacional, por cierto, ha acogido este criterio
137

Con relacin a la posibilidad que el cnyuge no interviniente solicite una indemnizacin al tercero que contrat con su consorte, la Sala Civil Transitoria ha resuelto en contra de dicha pretensin en la CAS. N 226-99 ICA 138, emitida en el proceso seguido por Carmen Ruiz contra la Cooperativa de Vivienda Bancarios de Ica, sobre Indemnizacin por daos y perjuicios. La demanda se encontraba dirigida a que la indicada Cooperativa (tercero) indemnice a la demandante (cnyuge no interviniente) por haber contratado con su esposo sin su consentimiento respecto de un inmueble

137

As, VIDAL RAMREZ, Fernando: ob. cit. nota 81, pgs.428-429 y LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo: ob. cit. nota 69, pgs. 577-579.

140

que era bien social y que le oblig a iniciar una accin judicial, as como, por haberle iniciado una accin en su contra por pago de mejoras, fuera del plazo establecido por la ley. Ante el recurso de casacin presentado por la Cooperativa, la Sala seal:

Respecto de la aplicacin indebida de normas de derecho material, la Sala de Vista, en la sentencia impugnada considera que la responsabilidad de indemnizar de la Cooperativa, surge de lo estatuido en el Artculo 1982 del Cdigo Civil, que se refiere a una denuncia penal calumniosa, totalmente ajena a los hechos materia de la demanda, pues el hecho de haber celebrado el contrato con uno solo de los cnyuges, el juicio seguido para la nulidad de ese contrato y el seguido sobre el pago de mejoras, no comprende denuncia penal alguna.

En consecuencia, es amparable el Recurso de Casacin por la causal de aplicacin indebida de una norma de derecho material, siendo el caso tener presente que el llamado juicio de mejoras, que constituye ms bien un pago de construccin de terreno que se consideraba propia y que despus se determin que era ajeno, concluy por sentencia definitiva, incluso con intervencin de la Corte Suprema, accediendo al pago de esa construccin, por lo que no cabe responsabilidad por iniciarse una accin en la que se obtiene resultado favorable, por constituir el ejercicio regular de un derecho y con mayor razn si se resolvi declarndose fundada en parte la demanda como se ha indicado.

De otro lado, el tercero puede haber realizado mejoras al bien, percibido frutos que tuvo que transferir al patrimonio social y realizado otros gastos en el proceso judicial seguido en su contra o de lo contrario no haber realizado gasto ni contraprestacin alguna. Las preguntas, entonces, que se plantean son dos: la primera, merece el tercero una proteccin ms amplia que la simplemente establecida como efecto de la anulabilidad? y la

CAS. N 226-99 ICA del 06 de julio de 1999, publicado en la SCEP del 18 de octubre de 1999, pg. 3766.

138

141

segunda, esta proteccin opera tambin cuando el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social ha sido celebrado a ttulo gratuito?.

Sobre estas cuestiones, resulta importante analizar si resulta aplicable a favor del tercero el saneamiento por eviccin, que procede conforme lo seala el Artculo 1491 CC, cuando el adquirente es privado total o parcialmente del derecho de propiedad, uso o posesin de un bien en virtud de resolucin judicial o administrativa firme y por razn de un derecho del tercero, anterior a la transferencia.

Con la atingencia que esta figura slo es aplicable al mbito contractual, consideramos que puede ser invocada por el tercero, dentro del plazo establecido por la ley (de un ao, Art. 1500 inc. 5 CC), si con posterioridad a la transferencia ha sido privado del bien social (por efecto de la declaracin de anulabilidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social a favor del cnyuge no interviniente).

En ese sentido, la eviccin debe entenderse como la privacin que sufre el tercero (adquirente), por mandato de una sentencia firme a favor del cnyuge no interviniente, del derecho de propiedad que adquiri del cnyuge interviniente (transferente) por razn del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social; mientras que el saneamiento, se entiende como la obligacin impuesta legalmente al cnyuge interviniente (transferente) de responder frente al tercero (adquirente) por las consecuencias derivadas de esa privacin
139

El primer requisito necesario para el saneamiento por eviccin consiste entonces que la propiedad del bien social haya sido transferida a favor del tercero; lo cual requiere, como lo indicramos anteriormente (ver acpite 11,

139

En la CAS. N 837-97 LAMBAYEQUE del 05 de noviembre de 1998, publicada en la SCEP del 04 de diciembre de 1998, pgs. 2137-2138, se seala que la sociedad conyugal

142

pgs. 91-92), que opere la tradicin en el caso que el bien sea mueble. Esta propiedad debe ser privada total o parcialmente por efecto de resolucin judicial o administrativa emitida a favor del cnyuge no interviniente. El saneamiento no se producir si el tercero no ha sido desposedo del bien, en la medida que carece de justificacin que se le indemnice un dao que an no ha sufrido, ni tampoco cuando la resolucin judicial a favor del cnyuge no interviniente no tiene el carcter de firme. Este concepto concuerda con el Art. 123 inc. 1 CPC, por el cual la resolucin adquiere la autoridad de cosa juzgada, cuando no procede contra ella, otros medios impugnatorios que los ya resueltos; mas no cuando el tercero se ha allanado a la demanda de anulabilidad presentada por el cnyuge no interviniente o si hace abandono del bien sin esperar la resolucin judicial firme, de acuerdo a una interpretacin contrario sensu del Art. 1391 CC.

Para el funcionamiento del saneamiento por eviccin es generalmente admitido que el mejor derecho del cnyuge no interviniente a la propiedad del bien debe ser anterior a la celebracin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. Esto importa que el bien tenga la calidad de social antes de la celebracin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social y no con posterioridad, como puede suceder cuando un bien propio posteriormente es declarado social por mandato judicial -a manera de ejemplo, el terreno propio sobre el cual se edifica con fondos comunes, supuesto del Art. 310 ltimo prrafo del CC-. En todo caso, debe tenerse en cuenta que existe a favor del cnyuge no interviniente, el principio de absorcin de ganancialidad de los bienes existentes en el matrimonio (vase acpite 6, pgs. 37-46).

Tampoco habr lugar al saneamiento por eviccin cuando el derecho del cnyuge no interviniente llegue a ser exigible por dolo o culpa inexcusable del adquirente, segn el Art. 1494 CC. Supuesto que se

entendida como una entelequia- no puede ser la obligada al saneamiento, sino los propios

143

configurara si el tercero conoca el estado civil del cnyuge interviniente y dolosamente contrata con su consorte, a sabiendas que con dicho acto iba a producir un desmedro del patrimonio social.

De conformidad con el Art. 1495 CC, el saneamiento por eviccin genera a favor del tercero el derecho de pedir al cnyuge interviniente,: (i) el valor del bien, al momento de la eviccin, teniendo en cuenta la finalidad para la que fue adquirido; (ii) los intereses legales desde que se produce la eviccin, computados sobre el valor del bien; (iii) los frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo posey de buena fe o su valor, si fue obligado a devolverlos con el mismo bien; (iv) las costas del juicio de eviccin en caso de haber sido obligado a pagarlas, se refiere a las costas y costos procesales a los que hace alusin el Arts. 410 y 411 CPC; (v) los tributos y gastos del contrato que hayan sido de cargo del adquirente; (vi) todas las mejoras hechas de buena fe por el adquirente, no abonadas por el evicente (cnyuge interviniente), se refiere al no establecerse ninguna limitacin, a las mejoras necesarias (cuando tienen por objeto impedir la destruccin o el deterioro del bien), las tiles (las que sin pertenecer a la categora de necesarias aumentan el valor y la renta del bien) y las de recreo (cuando sin ser necesarias ni tiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad); y (vii) la indemnizacin por daos y perjuicios, cuando el transferente incurri en dolo o culpa al celebrar el contrato.

Estos conceptos, salvo el establecido en el inc. 7 del Art. 1495 CC, son de aplicacin obligatoria a favor del tercero, con prescindencia del dolo o culpa del cnyuge interviniente,
140

por

tratarse

de

supuestos

de

responsabilidad objetiva

cnyuges.

144

Con relacin al segundo de los interrogantes planteados, la Exposicin de Motivos del Art. 1494 CC lo soluciona sealando lo siguiente:

El propsito de este artculo es delimitar el rea de accin de las obligaciones de saneamiento y el rasgo que le caracteriza es haber eliminado la limitacin que exista en el Cdigo Civil de 1936, cuyo artculo 1370 lo circunscriba a los contratos celebrados a ttulo oneroso.

La modificacin introducida responde a la naturaleza que tienen las obligaciones de saneamiento en el Cdigo vigente. Segn lo expliqu en la introduccin y se hace ms profundamente al examinar el artculo 1485, la institucin est orientada a que el enajenante responda por el desmedro que sufra el adquirente en el disfrute del bien y que le impida satisfacer en forma total o parcial la finalidad a la cual se ha destinado. Siendo esto as, es irrelevante el hecho de que el contrato haya sido celebrado a ttulo oneroso o gratuito, pues lo que se protege es el derecho del adquirente a disfrutar en forma pacfica y til el bien que se le ha transferido, sea en propiedad, posesin o uso.

An cuando no se registran casos en casacin en los cuales se haya aplicado esta institucin a favor del tercero; queda claro que esta posibilidad es admisible en los supuestos de disposicin arbitrario del patrimonio social, en caso el tercero haya sido despojado del bien social.

Ahora bien, qu accin legal puede iniciar el tercero si antes que se declare la anulabilidad del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social a favor del cnyuge no interviniente toma conocimiento que su contraparte es casado?, debe soportar necesariamente la accin de anulabilidad del cnyuge no interviniente?.

As opina DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: El Contrato en general. Comentarios a la seccin primera del Libro VIII del Cdigo Civil, Segunda Parte, Tomo VI, Lima,

140

145

La primera salida, como es lgico, consiste en solicitar al cnyuge no interviniente que confirme el acto de disposicin arbitrario del patrimonio social. Esta posibilidad, que ha sido admitida con otros argumentos por nuestra jurisprudencia nacional (vase acpite 14, pgs. 105-112), es aceptada por la doctrina y jurisprudencia espaolas, conforme lo seala BELLO
141

, haciendo hincapi en los supuestos de confirmacin presunta del

cnyuge no interviniente:
En cualquier caso, de lege data, la realidad es clara en el sentido en que el Cdigo Civil posibilita al cnyuge preterido, titular de la accin de anulacin, la sanacin del acto mediante una expresa declaracin de voluntad (STS de 20 de febrero de 1989) o, incluso, de un modo tcito o presunto (STS de 7 de junio de 1990), lo que habr de probar quien lo alegue (S. de la AT de Granada de 22 de noviembre de 1984) siendo una cuestin de hecho la determinacin de si existe o no consentimiento en alguna de tales formas, que incumbe investigar a la Sala de instancia y no revisable en casacin ms que por la va de error de hecho o de derecho, segn ha venido destacando el TS (STS de 6 de octubre de 1988), debiendo de ser la jurisprudencia extremadamente cautelosa en orden a presumir la existencia de

consentimiento tcito o implcito, por ejemplo, en los supuestos de silencio del cnyuge al que se pide una respuesta, a fin de tratar de corregir los excesos de la poca anterior, puesto que, en definitiva, sin negar la posibilidad de prestar el consentimiento tcitamente, hay que tener presente que el artculo 1322/1 exige el consentimiento de uno y otro cnyuge y no el simple conocimiento, cuya diferencia se ha cuidado de delimitar una reiterada jurisprudencia con motivo de la resolucin del contrato de arrendamiento urbano por obras inconsentidas.

Asimismo, el tercero puede solicitar la anulabilidad del acto invocando que su contraparte, el cnyuge interviniente, actu con dolo (Art. 210 CC),

PUCP, 1996, pg. 338. 141 BELLO JANEIRO, Domingo: ob. cit. nota 124, pgs. 205-207.

146

ocultando su estado civil de casado o afirmando que el bien materia de disposicin pertenece a su patrimonio privativo; de tal manera que si hubiese conocido tal hecho, no hubiese celebrado el acto. As, lo ha aceptado nuevamente la doctrina espaola, como a continuacin nos ilustra nuevamente BELLO
142

Cindonos, pues, al problema del dolo y desde la perspectiva de los principios generales del consentimiento, la respuesta al interrogante formulado, de si es posible que el cocontratante ostente legitimacin activa propia para interponer una accin de anulabilidad por concurrencia de dolo, debe ser afirmativa, y as se manifiesta buena parte de la doctrina cuando analiza el supuesto de concurrencia de varias causas de anulabilidad a la vista, sobre todo, del problema que surge cuando una persona contrata con un menor malicioso ignorando que lo era; en el mismo sentido de concesin al comprador de accin de anulabilidad por dolo ex artculos 1269 y 1270, se produce la mejor doctrina en los supuestos de venta de cosa ajena con engao cometido fraudulentamente por el vendedor.

(...) es evidente que el cocontratante puede preferir la desaparicin del contrato antes de tener que soportar su posible impugnacin posterior por el cnyuge cuyo consentimiento se omiti, en tanto que, aunque la anulacin conlleve, adems de la restitucin ex artculo 1303, la indemnizacin de los daos causados por la impugnacin del cnyuge preterido en la medida en que lo justifique la satisfaccin de su inters, que obviamente no puede exceder del inters de confianza o negativo, le puede resultar ms beneficioso evitar su propio cumplimiento y posterior restitucin as como que surjan los daos que esperar a su indemnizacin cuando stos ya se han producido, a expensas de la prueba de los mismos, lo que no siempre le resultar fcil y, por la contraparte que padeci el dolo del cnyuge contratante si, antes de plantear sta, el esposo preterido consiente el acto de su consorte.

142

Idem, pgs. 184-186.

147

Adicionalmente, antes de la entrega del bien social y tratndose de contratos sinalagmticos o de prestaciones recprocas, en aplicacin de los Arts. 1428 y 1429 CC, el tercero puede solicitar alternativamente: (i) el cumplimiento de la prestacin, ya sea en la va judicial o extrajudicial (mediante carta notarial de intimacin que debe otorgar un plazo no menor de 15 das, luego del cual el contrato queda resuelto); y (ii) la resolucin del contrato, en la va judicial. En uno y otro caso, corresponde la indemnizacin por daos y perjuicios.

Estas opciones suponen necesariamente que el cnyuge interviniente no cumpla con entregar el bien cuya transferencia se ha obligado y el tercero a su vez, haya cumplido con entregar su contraprestacin o garantizar su cumplimiento. Con relacin a la indemnizacin, el Art. 1321 CC seala que la indemnizacin por daos y perjuicios se aplicar a aquel que no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve; no obstante, en los dos primeros casos, el resarcimiento comprender tanto el dao emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia directa e inmediata de tal inejecucin; mientras que en los casos de culpa leve, el resarcimiento se limita al dao que poda preverse al tiempo en que ella fue contrada.

Volviendo a la hiptesis de anulacin del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social a instancias del cnyuge no interviniente, queda claro que su consorte (cnyuge interviniente) debe restituir la prestacin ms sus intereses al tercero, si dicho acto fue celebrado a ttulo oneroso. Sin embargo, en el supuesto que dicho cnyuge haya dilapidado totalmente su patrimonio privativo, preguntamos el patrimonio social debe responder por dicha deuda -que tiene lgicamente el carcter de privativa, al no haber sido contrada por ambos cnyuges- a favor del tercero?.

148

Precisamente, ste y otros interrogantes ms son materia del siguiente captulo.

149

CAPITULO II
LA RESPONSABILIDAD DEL PATRIMONIO SOCIAL POR DEUDAS PRIVATIVAS

150

CAPITULO SEGUNDO LA RESPONSABILIDAD DEL PATRIMONIO SOCIAL POR DEUDAS PRIVATIVAS

18. El vnculo obligacional en la sociedad de gananciales

Con relacin a las deudas privativas, nuestro ordenamiento legal contiene las siguientes normas: (i) las deudas privativas de cada cnyuge anteriores a la vigencia de la sociedad de gananciales son pagadas con sus bienes propios, salvo que hayan sido contradas en beneficio del futuro hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del deudor (Art. 307 CC); (ii) los bienes propios de uno de los cnyuges no responden por las deudas privativas del otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia (Art. 308 CC); y (iii) la responsabilidad civil extracontractual de un cnyuge no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le correspondera en caso de liquidacin (Art. 309 CC).

Las normas citadas sern analizadas en el presente captulo, siguiendo el esquema antes anunciado, con el objeto de determinar si nuestro ordenamiento jurdico admite la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas; es decir, la posibilidad que se realice o ejecute el patrimonio social para responder por las deudas contradas por uno de los cnyuges sin asentimiento del otro, ante la insuficiencia de bienes propios del cnyuge deudor. Esta situacin jurdica plantea tanto a favor del cnyuge no interviniente como del tercero de buena fe argumentos de defensa y mecanismos compensatorios, que suscitan variados problemas en la prctica, como apreciaremos en la solucin de los casos que a continuacin exponemos:

151

CASO 4 El caso ms comn consiste en el endeudamiento de uno de los cnyuges ante una entidad bancaria o financiera sin garanta real (hipoteca, prenda o anticresis). Marcelino Ibez contrajo una deuda a plazos con el Banco Regional del Norte en calidad de prstamo por S/ 12,000.00. Por falta de pago de algunas cuotas, la entidad bancaria inici un proceso ejecutivo, amparndose en ttulos valores girados por el deudor y en virtud de los cuales obtuvo una sentencia favorable del rgano jurisdiccional,

ordenndose el pago de la suma puesta a cobro. En la ejecucin de dicha sentencia, el Banco realiz bsquedas registrales y encontr que el nico bien del deudor era un inmueble ubicado en la calle Jos de Lama N 346 de la ciudad de Sullana, que apareca registrado a nombre de ste y de su esposa Mara Sernaqu; por lo que procedi a solicitar el embargo de dicho inmueble y el rgano jurisdiccional lo admiti hasta el 50% de las acciones y derechos que el deudor tiene en dicho inmueble. La esposa, Mara Sernaqu, al tener conocimiento de este hecho y del prximo remate del inmueble, interpuso una tercera de propiedad, sealando que se trata de un bien social y por lo tanto -a su parecer- inembargable. Por su parte, la entidad bancaria solicita que se prosiga la ejecucin del bien, hasta poder satisfacer ntegramente su crdito.

CASO 5 En otras situaciones, el problema se origina por una deuda extracontractual contrada por uno de los cnyuges. Gilmer Castillo fue condenado por el delito doloso que cometi contra Segundo Acua y a consecuencia de ello, fue obligado a pagar a favor de este ltimo la suma de S/ 15,000.00, por concepto de reparacin civil. En ejecucin de la sentencia emitida en el proceso penal, el acreedor logr embargar un inmueble que apareca registrado a nombre del deudor y de su esposa, Austreberta Ghilardi. Por lo que previendo su remate, la esposa interpuso una tercera de propiedad, alegando que dicho bien formaba parte del patrimonio social y por lo tanto era inembargable. Gilmer Castillo, el acreedor, rechaz esta

152

argumentacin, considerando que los bienes de la sociedad de gananciales se encuentran bajo el rgimen de copropiedad y por consiguiente, las deudas privativas deben ser respondidas inicialmente con el patrimonio privativo del cnyuge deudor y de ser ste insuficiente, con la parte alcuota que le corresponda de los bienes sociales, no siendo necesario para el remate esperar el fenecimiento de la sociedad de gananciales, ya que por excepcin se debe proceder a la extraccin del bien sujeto a medida cautelar de la masa de bienes sociales.

CASO 6 Se puede dar el caso que uno de los cnyuges luego de contrada la deuda privativa se ponga de acuerdo con su consorte para evitar la ejecucin del patrimonio social. Esto se puede hacer por varias vas, una de ellas fue la utilizada por Luis Salazar, quien luego de haber contrado una deuda con el Banco Continental, solicit conjuntamente con su esposa la constitucin de patrimonio familiar sobre el nico bien de su propiedad, consistente en un inmueble ubicado en la calle Uno nmero 112, Manzana B, Lotes 3, 4 y 5 de la Urbanizacin Monterrico Chico, del Distrito de Santiago de Surco. El Banco inici una accin pauliana contra los cnyuges, con el objeto que se declare la ineficacia de la constitucin de dicho patrimonio familiar, ya que perjudicaba su derecho de embargar los derechos expectaticios del cnyuge deudor sobre el que se ha constituido el patrimonio familiar. Por su parte, la esposa del deudor seal que tal accin resulta improcedente, porque la deuda materia de cobro era privativa de su consorte y por lo tanto no poda afectar el patrimonio social; al menos, agreg, hasta el fenecimiento de la sociedad de gananciales.

Los casos antes mencionados sugieren interrogantes para las dos partes en conflicto. El cnyuge no interviniente se pregunta cmo puede impedir la afectacin de la integridad del patrimonio social por deudas contradas por su consorte sin su asentimiento?. Lgicamente postular que el patrimonio social no responde por las deudas privativas y, siguiendo este

153

razonamiento, que tampoco puede ser afectado por medida cautelar alguna en razn de dichas deudas. No obstante, la respuesta a este interrogante slo puede formularse adecuadamente a partir de la interpretacin y en algunos casos la integracin- de las normas sustantivas y procesales que ataen al tema y sin perder de vista determinados argumentos reclamados por el tercero, como los de la presuncin de ganancialidad pasiva y la presuncin del inters familiar, con los cuales pretende la afectacin directa de los bienes sociales por deudas privativas.

Por su parte, el tercero de buena fe se pregunta en qu supuestos puede hacer efectiva su acreencia sobre el patrimonio social por acto de obligacin en solitario de uno de los cnyuges? y de qu forma puede evitar que el cnyuge deudor burle su crdito?. Para ello, hace falta determinar qu medidas legales puede emplear el tercero a fin de que el cnyuge deudor le procure aquello a que est obligado conforme lo seala el Art. 1219 inciso 1 CC-, al igual que otras acciones que tengan por objeto conservar o defender el patrimonio del cnyuge deudor (acciones subrogatoria y pauliana). Asimismo, se requiere analizar si nuestro ordenamiento jurdico debiese admitir, va modificacin legislativa, la posibilidad que uno de los cnyuges obligue directamente al patrimonio social en el desempeo de la profesin, arte u oficio o cuando ste tiene la calidad de comerciante.

Conviene aclarar previamente algunos conceptos, que regularmente aparecen confusos en el tratamiento de los temas del presente captulo. Entre ellos, cabe mencionar el de obligacin, es decir la relacin jurdica que liga a dos partes: por un lado, al deudor, que es sujeto de un deber jurdico (deuda), que le impone la realizacin de una prestacin y de otro, al acreedor, que es titular de un derecho subjetivo (crdito), que le faculta exigir al deudor la realizacin de dicha prestacin y que en caso sta no se cumpla ntegramente o se ejecute defectuosamente, lo legitimar a buscar la condena del deudor y la posterior ejecucin forzada de sus bienes

154

(responsabilidad), para lo cual responder con la integridad de su patrimonio (garanta).

Si bien este concepto no vara en la sociedad de gananciales, sta presenta algunas peculiaridades a los cnyuges que se encuentran bajo su mbito y que se resumen en las siguientes: (i) las obligaciones pueden ser contradas por uno de los cnyuges o por ambos pero slo por ellos, porque actualmente se encuentra descartada la Teora de la personalidad jurdica de la sociedad conyugal (vase acpite 4, pgs. 23-25)- a favor de un tercero (de buena o mala fe); (ii) por dichas obligaciones, los cnyuges responden, segn el caso, con tres patrimonios: los privativos de los cnyuges y el patrimonio comn; y (iii) para ello, el Derecho de Familia ha organizado una divisin entre cargas y deudas.

En estricto, las cargas se refieren fundamentalmente a los gastos ocasionados para el sostenimiento de la familia y las deudas contradas en la administracin ordinaria de los bienes propios y sociales, que han sido consignados en los incisos 1, 2, 4, 6, 8 y 9 del Art. 316 CC. De este tipo de deudas, por estar vinculadas directamente con el inters familiar y encontrarse dentro de la potestad domstica (vase acpite 5, pgs. 31-33), responde el patrimonio social y a falta o por insuficiencia del mismo, los patrimonios privativos de cada uno de los cnyuges, a prorrata -conforme lo seala el Art. 317 CC-, an cuando hayan sido contradas por uno de los cnyuges.

Las deudas, en cambio, son aquellas que no se encuentran comprendidas dentro del mbito antes mencionado del Art. 316 CC -por lo tanto, forman parte de la gestin extraordinaria del patrimonio social- y pueden contraerse en forma individual por uno de los cnyuges (deudas privativas) o por ambos (deudas comunes). Estas ltimas, aunque no han sido reguladas expresamente por nuestro CC, son admitidas por el ordenamiento jurdico nacional, no slo en virtud de la exposicin de motivos

155

143

, sino tambin a partir de la lectura del Art. 322 CC. En efecto, dicha

norma refiere como segundo paso del procedimiento de liquidacin de la sociedad de gananciales el pago de las cargas y de las obligaciones sociales; lo cual nos permite colegir que nuestro ordenamiento legal considera la existencia de este tipo de obligaciones durante la vigencia de la sociedad de gananciales, porque de otra manera no se habran incluido dentro de su procedimiento de liquidacin.

En la legislacin comparada, el Art. 1367 CC espaol seala en forma clara que las obligaciones sociales son aquellas contradas por los dos cnyuges conjuntamente o por uno de ellos con el consentimiento expreso del otro. La doctrina espaola
144

al definir las deudas sociales ha convenido

en que el asentimiento conjunto de ambos cnyuges no requiere ser simultneo, pudindose dar el caso que el asentimiento de uno de ellos sea posterior pero en forma expresa o se haya contrado por uno de los cnyuges con poder de su consorte; criterio que es plenamente aplicable a nuestro ordenamiento jurdico. De las deudas sociales se responde, al igual que de las cargas de la sociedad, en primer orden con el patrimonio social y ante la insuficiencia del mismo, a prorrata con los patrimonios privativos de ambos cnyuges, aunque el resultado de la obligacin no haya beneficiado a la familia o procure el inters familiar. La diferencia entre una y otra cargas y deudas sociales- radica en que si stas coexisten, el patrimonio social y

Con posterioridad a la emisin del CC, el legislador admiti esta posibilidad, aunque con serias confusiones, sealando que la ley franquea este tipo de deudas a la sociedad propietaria, como se las franquea a cualquier propietario para disponer de sus bienes en la forma que crea conveniente. Al respecto, vase CORNEJO CHAVEZ, Hector: ob. cit. nota 7, pgs. 307. En ese sentido, DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: ob. cit. nota 18, pgs. 191-192; ALBALADEJO, Manuel: ob. cit. nota 18, pg. 172; y MARTNEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: Responsabilidad patrimonial de la sociedad de gananciales; Madrid, Civitas, 1995, pgs. 18-22. En la CAS. N 911-99 ICA del 07 de diciembre de 1999, publicada en la SCEP del 22 de febrero del 2000, pgs. 4684-4685, la Sala Civil Permanente seal que la asuncin de una deuda social requiere el otorgamiento de poder expreso, puesto que no puede presumirse el consentimiento tcito del otro cnyuge; asimismo, reitera que este tipo de deudas provienen de actos que exceden la administracin ordinaria.
144

143

156

subsidiariamente los patrimonios privativos de los cnyuges deben responder preferentemente por las primeras antes que por las segundas
145

Las deudas privativas pueden haber sido contradas antes o durante la vigencia de la sociedad de gananciales y su naturaleza puede ser contractual o extracontractual. De estas deudas responde, sin duda, el patrimonio privativo del cnyuge deudor. A esta conclusin se arriba en nuestro ordenamiento jurdico interpretando sistemticamente los Arts. 307 y 308 contrario sensu CC, resultado que se condice con el hecho que dentro de la garanta de las deudas contradas nicamente por uno de los cnyuges, dentro del rgimen de sociedad de gananciales, se encuentran necesariamente la integridad de sus bienes propios. En la legislacin comparada, as lo establece el Art. 1373 CC espaol, al sealar que cada cnyuge responde con su patrimonio privativo personal de las deudas propias (...).

Asumiendo esta posicin, la pregunta que nos planteamos en el presente captulo delimitando an ms la problemtica del presente captulo- consiste en determinar si el patrimonio social debe responder en forma subsidiaria
146

por las deudas privativas, ante la insuficiencia del

patrimonio privativo del cnyuge deudor.

Sobre ello volveremos ms adelante (vanse los siguientes acpites), por el momento corresponde sealar que el legislador nacional opt por realizar ciertas modificaciones al esquema antes sealado. Por un lado, ha unido las cargas del hogar (Art. 316 CC) con las deudas comunes, bajo el

145

Concuerda con esta opinin: PLACIDO V., Alex: ob. cit. nota 18, pg. 157.

La doctrina nacional no se ha detenido en este punto, pero queda claro que el patrimonio social no puede responder en forma solidaria porque requerira ser establecida por ley o en el ttulo de la obligacin en forma expresa, de acuerdo al Art. 1183 CC- o mancomunada porque en este caso respondera a prorrata con el patrimonio privativo del deudor- por las deudas privativas. Slo se puede hablar de una responsabilidad subsidiaria, es decir, dicho patrimonio responde solamente cuando se agote el patrimonio privativo del cnyuge deudor.

146

157

epgrafe de deudas de la sociedad. Lo cual es tcnicamente incorrecto, porque como lo hemos indicado, no se puede atribuir a una entelequia distinta de los cnyuges el carcter de deudora
147

. Asimismo, ha

considerado un tipo especial de deudas privativas, cuando stas han beneficiado de alguna manera al futuro hogar (Art. 307 CC), aunque no hayan atendido las cargas del Art. 316 CC, en este caso, el pago se realiza con bienes propios del cnyuge deudor y a falta de ellos, con bienes sociales.

Asimismo, resulta discutible que al mismo nivel de las cargas, se hayan incorporado supuestos como los sealados en los incisos 3 y 5 del Art. 316 CC (el importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por ambos cnyuges y las mejores tiles y de recreo que la sociedad decide introducir en los bienes propios de uno de los cnyuges con consentimiento de ste), ya que stos hacen alusin a autnticas deudas comunes, en la medida que necesariamente requieren el asentimiento de ambos cnyuges; sin embargo, en razn a esta condicin, son respondidas preferentemente con el patrimonio social y a falta de ste con los patrimonios privativos de los cnyuges, al haber sido consignadas como cargas. En igual sentido, el supuesto reseado en el inciso 7 de dicho artculo, que se refiere a los atrasos o rditos devengados de las obligaciones a que estuvieren afectos tanto los bienes propios como los sociales, cualesquiera sea la poca a la que corresponda; el mismo que ser analizado conjuntamente con el Art. 307 CC (vase acpite 19, pgs. 169-170).

Esta confusa regulacin suscita problemas en la prctica, derivados fundamentalmente de la intencin de los terceros de atribuir a la deuda el
147

El Art. 316 CC tambin alude a deudas que son de cargo de la sociedad. En ambos casos, dichas frases slo pueden entenderse en el sentido que se tratan de deudas de las cuales se responde en primer orden con el patrimonio social. En realidad, el legislador inicialmente obvi un tratamiento diferenciado de las obligaciones comunes, a las cuales refundi dentro de las cargas, conforme puede verse de COMISION ENCARGADA DEL ESTUDIO Y REVISIN DEL CODIGO CIVIL (compilacin a cargo de Delia Revoredo de Debakey): ob. cit. nota 7, pg. 464.

158

carcter de social o de carga, con el objeto que los fondos sociales respondan en primer orden por sus deudas.

As, a manera de ejemplo, qu naturaleza poseen las obligaciones contradas por uno de los cnyuges para reparar o mantener bienes que conforman el patrimonio social?. En el proceso seguido por Tefila Crdova (cnyuge no interviniente) contra Luis Rodrguez (cnyuge deudor) y Rafael Rojas Arizaga S.A. (acreedor), sobre Tercera de Propiedad, la demandante seal que la deuda era privativa, por haber sido contrada nicamente por su consorte; mientras que el acreedor era de la posicin que sta era una carga, porque la deuda derivaba de la reparacin que se hizo a las llantas del camin que formaba parte del patrimonio social de dichos cnyuges. En la CAS. N 1052-98 SULLANA
148

, la Sala Civil Transitoria al resolver la litis,

acogi este ltimo criterio, en razn que el inciso sexto del Artculo 316 del Cdigo sustantivo dispone que son de cargo de la sociedad conyugal las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes sociales; y que en el presente caso la deuda ha sido contrada para dotar de llantas al camin de propiedad de la sociedad conyugal por lo que se encuentra incursa en los dispositivos legales antes citados [se refiere a los Arts. 316 y 317 CC].

En cambio, el afianzamiento de uno de los cnyuges realizado a favor de un tercero y cuyo resultado no se ha acreditado que haya beneficiado a la familia es considerado como deuda privativa. La CAS. N 3109-98 CUSCOMADRE DE DIOS 149 emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema as lo estableci en el proceso de Cobro de dlares seguido por Donato Quilla (tercero) contra los esposos Emilio Condorhuanca y Rosa Prez. La esposa que no particip en la deuda argument que la misma no benefici a la familia; el tercero, en cambio, era de la posicin que el
CAS. N 1052-98 SULLANA del 09 de setiembre de 1998, publicada en la SCEP del 25 de noviembre de 1998, pgs. 2097-2098.
149 148

CAS. N 3109-98 CUSCO-MADRE DE DIOS del 28 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 27 de setiembre de 1999, pgs. 3582-3583.

159

embargo sobre el 50% de las acciones y derechos del inmueble social era procedente, porque se trataba de una deuda social. La Sala seal que en el presente caso, la obligacin insoluta que determin que, primero, se trabara embargo sobre el inmueble mencionado, y luego se ordenara su remate, fue asumida en calidad de garante nicamente por Emilio Condorhuanca Fernndez, sin intervencin de la recurrente, es decir no se trata de una obligacin a cargo de la sociedad de gananciales, no habindose acreditado que sta haya sido la beneficiaria del objeto de la obligacin en mencin.

Otro aspecto discutible lo constituyen las obligaciones alimentarias que uno de los cnyuges se encuentra obligado a pagar a otras personas, como pueden ser los hijos de su primer matrimonio. Qu naturaleza presenta este tipo de deuda?. Los magistrados reunidos en el Pleno Jurisdiccional de Familia 1998, en el Acuerdo N 7, votaron por unanimidad a favor del carcter de carga de dicha deuda en aplicacin el Art. 316 inciso 2 CC; por lo tanto, los bienes sociales, y a falta o insuficiencia de stos, incluso los propios de ambos cnyuges responden por las deudas de carcter alimentario de uno de ellos. Sin embargo, se dividieron las opiniones respecto de la oportunidad de rematar el bien. La posicin en mayora seal que existe la posibilidad del remate inmediato de los bienes embargados, sin necesidad de esperar el fenecimiento de la sociedad de gananciales; mientras la posicin en minora seal que los bienes embargados no pueden rematarse sino hasta la liquidacin de la sociedad de gananciales
150

150

PODER JUDICIAL: Conclusiones Plenos Jurisdiccionales 1998, Lima, Comisin Ejecutiva del Poder Judicial, 1999, pgs. 115-117. En la legislacin comparada existen otras soluciones: el Art. 1362 del CC espaol seala que la alimentacin y la educacin de los hijos de uno de los cnyuges correr a cargo de la sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar familiar. En caso contrario, los gastos derivados de estos conceptos sern sufragados por la sociedad de gananciales, pero darn lugar a reintegro en el momento de la liquidacin; mientras que el Art. 1740 inciso 5 CC chileno establece que se mirarn como carga de familia los alimentos que uno de los cnyuges est por ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cnyuges; pero podr el juez moderar este gasto si le pareciere excesivo.

160

a) Los argumentos a favor del cnyuge no interviniente 19. Los caminos errados del tercero La situacin del patrimonio social frente a las deudas privativas es arduamente debatida. Por un lado, el cnyuge deudor no es su nico titular ni tampoco posee cuotas o acciones sobre el mismo -por no corresponder la sociedad de gananciales a una copropiedad o a una sociedad civil-; por lo que es discutible que pueda servir para responder por las deudas contradas por ste y en desmedro de los intereses de su consorte (cnyuge no interviniente), quien ve disminuido el patrimonio social a costa de una deuda que no contrajo. Las cosas, en cambio, se presentan de una manera radicalmente distinta si nos detenemos en la posicin del tercero, que en muchas oportunidades slo cuenta con el patrimonio social para satisfacer sus deudas, a falta de bienes propios del deudor. Ligado a su posicin se encuentra el hecho que los cnyuges perciben beneficios derivados del patrimonio social y que durante la vigencia de la sociedad de gananciales existe una tendencia progresiva a acrecentar el patrimonio social frente a la congelacin o disminucin de los patrimonios privativos de los consortes, en una relacin inversamente proporcional que es consecuencia directa de la presuncin de ganancialidad de los bienes durante la vigencia de dicho rgimen patrimonial (Art. 310 CC). Por lo que en este afn desesperado por afectar directamente el patrimonio social por deudas privativas, ante la insuficiencia del patrimonio privativo del cnyuge deudor, el tercero ha ido trazando caminos que le permitan lograr la satisfaccin de su crdito. El primero de estos caminos consiste en la admisin de la presuncin de ganancialidad pasiva del patrimonio social en nuestro ordenamiento jurdico, que aunque no ha recibido una formulacin por parte de nuestra

161

doctrina, se plantea en los siguientes trminos: por la misma razn que existe una presuncin de ganancialidad activa, en virtud de la cual todos los bienes adquiridos durante el rgimen de sociedad de gananciales se reputan como bienes sociales mientras no se pruebe lo contrario y cuyo examen se realiz en el acpite 6 (vase pgs. 43-46)-, existe igualmente una presuncin de ganancialidad pasiva implcita en nuestro Derecho, por la cual se presumira ser de cargo del patrimonio social cualquier obligacin contrada por los cnyuges.

Esta presuncin, a pesar que ningn abogado defensor lo haya dicho as, se basara en el principio jurdico por el cual es justo que quien particip de la ganancia de algo, participe tambin del dao (Ulpiano, Digesto, 17, 2, 55) y fue recogido por nuestra anterior codificacin civil. En efecto, el Art. 194 del CC de 1936 con texto similar al Art. 973 CC de 1852-, sealaba que la sociedad responde de las obligaciones contradas durante ella por el marido y tambin por la mujer en los casos en que sta pueda obligarla (...). Si bien es cierto, esta norma no ha sido recogida por nuestro CC, tampoco ha sido sustituida por otra que estipule lo contrario. Por lo que algunos podran argir que esta presuncin se condice con nuestra tradicin legislativa
151

La Corte Suprema de Justicia no tiene un criterio definido sobre el tema, sin embargo, existen dos pronunciamientos que proporcionan algunas pautas a favor de este principio de ganancialidad pasiva. El primero, se trata
151

Esta solucin no sera inslita, porque el CC francs, que siempre ha servido de base para nuestro ordenamiento legal, en su Art. 1413, estipula que todas las deudas contradas durante la comunidad, tanto por el marido como por la mujer, por cualquier causa que fuera, podrn ser perseguidas sobre los bienes comunes ordinarios, dejando a salvo los casos de fraude del cnyuge actuante y mala fe del acreedor, y sin perjuicio de la obligacin de reintegrar a la comunidad en el caso de que la deuda no constituya pasivo definitivo del consorcio, conforme al Art. 1409 del mismo Cdigo En igual sentido, el Art. 1740 CC de Chile, establece que la sociedad es obligada al pago: (...) 3. De las deudas personales de cada uno de los cnyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad lo que invierta en ello. (...) y el Art. 1308 del CC de Puerto Rico, seala que sern de cargo de la sociedad de gananciales: 1. Todas las deudas y obligaciones contradas durante el matrimonio por cualquiera de los cnyuges (...).

162

de la CAS. N 04-95 ICA

152

emitida en el proceso seguido por Mara Espino

(cnyuge no interviniente) contra su esposo, Juan Briceo, y Florencia Diaz (acreedora), sobre Tercera de Propiedad. La demandante persegua la desafectacin del inmueble social embargado en el proceso ejecutivo seguido contra su esposo por Florencia Diaz, alegando que la deuda contrada por su consorte para la explotacin del Hotel de propiedad de esta ltima haba sido realizada sin su consentimiento y por lo tanto era privativa del marido. En dicha sentencia, la Sala Civil Permanente declar fundada la pretensin del tercero, fundamentndose en lo siguiente:

La demanda de tercera de fojas 8 se sustenta en que el Artculo 317 del Cdigo Civil establece que los bienes sociales responden a prorrata de la deuda [sic] que son de cargo de la sociedad de gananciales, por lo que por contrario sensu los bienes de la sociedad conyugal no responden por las deudas contradas por uno de los cnyuges, por aplicacin del Artculo 315 del Cdigo anotado.

Por ello, es necesario establecer si la deuda que dio origen al embargo contra el que se ha interpuesto la demanda de tercera, corresponde a la Sociedad conyugal o se trata de una deuda particular del esposo.

El juicio ejecutivo acompaado seguido por doa Florencia Tesalia Diaz Arboleda, contra don Juan Antonio Briceo Muante fue para el cobro de arrendamientos del Hotel Diaz.

La explotacin de un Hotel, es una actividad comercial, cuyas utilidades y prdidas corresponden a la sociedad de gananciales, de acuerdo con lo dispuesto por el Artculo 310 del Cdigo sustantivo.

En consecuencia es de aplicacin lo establecido por el Artculo 317 del mismo Cdigo de que los bienes sociales responden por las deudas de la sociedad.

152

CAS. N 04-95 ICA del 08 de julio de 1996, publicada en la SJEP el 25 de octubre de

163

El segundo, de fecha ms reciente, se encuentra contenido en la CAS. N 2088-2000 CAJAMARCA


153

, expedida por la misma Sala en el proceso

seguido por Tania Celis contra su cnyuge Javier Alva y la empresa ICC Per S.A. (acreedor), sobre Tercera de propiedad. La sentencia de vista favoreci a la demandante, sealando que los crditos embargados pertenecan a la sociedad conyugal y pese a ello, en el proceso no se haba aportado medio probatorio alguno que la deuda contrada por el ejecutado haya beneficiado al hogar. La Sala declar nula la sentencia de vista y orden que se emita nuevo fallo, acogiendo el recurso de casacin presentado por la empresa demandada, basado en la afectacin al debido proceso, de acuerdo a los argumentos que a continuacin exponemos:

Como se aprecia de la sentencia recurrida, ella no ha apreciado las pruebas citadas con anterioridad ni explica en todo caso por qu las desestima, contraviniendo los artculos 197 del Cdigo Procesal Civil, por el cual el Juez est obligado a valorar de manera conjunta todos los medios probatorios en base a su apreciacin razonada; y 188 del acotado Cdigo, que refiere a la finalidad de los medios probatorios.

As mismo cabe hacer la acotacin que a quien le corresponde probar que la deuda contrada por el ejecutado seor Javier Alva Garca con la empresa ICC-Per S.A. no haya redundado en beneficio de la sociedad conyugal es a la demandante (lo cual no ha sido advertido en la recurrida), a tenor de lo dispuesto en el Artculo 196 del Cdigo Adjetivo; en tanto que si todos los bienes se presumen sociales, conforme dispone el Artculo 311 inciso 1 del Cdigo Civil, se entiende as mismo que para el caso de deudas es de aplicacin la misma presuncin.

A nuestro parecer, con excepcin de las obligaciones contradas por uno de los cnyuges en el ejercicio del comercio o en el desempeo de la

1996, pgs. 2363-2364. 153 CAS. N 2088-00 CAJAMARCA del 27 de octubre del 2000, publicada en la SCEP del 01 de marzo del 2001, pgs. 7011-7012.

164

profesin, arte u oficio de cada cnyuge (que ser materia del acpite 26, vase pgs. 234-242), consideramos que esta presuncin de ganancialidad pasiva debe rechazarse por no tener apoyo en ningn precepto del actual CC
154

(a diferencia del Art. 310 CC, que sustenta el principio de


155

ganancialidad activa) y que sera inaceptable que el rgano jurisdiccional la establezca como presuncin judicial , tal como lo hacen las sentencias

que reseamos; porque esto llevara a dos resultados no deseables: el primero, que siendo as, estas deudas sern respondidas directamente por el patrimonio social sin importar la existencia de bienes propios del cnyuge deudor, como si se tratasen de cargas, de tal manera que se incentivara a los cnyuges a realizar cualquier gasto, sin importar si se encuentran bajo el mbito del Art. 316 CC; y el segundo, consecuencia del anterior, nos conducira a la absurda conclusin que el objetivo del legislador -en nombre del principio de igualdad de los esposos- fue el de facultar a cualquiera de los cnyuges a contraer obligaciones que directamente seran de responsabilidad del patrimonio social.

An ms, pierde fuerza esta presuncin de ganancialidad, si se toma en consideracin que el hecho que los bienes adquiridos por cada uno de los cnyuges engrosen mayormente el patrimonio social no significa que las

Si nuestro ordenamiento sustantivo no lo admite, menos se puede alegar normas procesales para admitir la existencia de esta presuncin de ganancialidad, como errneamente lo plantea la Sala Civil Transitoria en la CAS. N 2094-98 ICA anteriormente citada, al invocar el Art. 65 del Cdigo Procesal Civil. En igual sentido, aunque con defectos en su fundamentacin, la misma Sala, en la CAS. N 2094-98 ICA del 29 de diciembre de 1998, publicada en la SJEP del 29 de diciembre de 1998, pgs. 2291-2292, ante la impugnacin presentada por la demandante Rosario Espinoza (cnyuge no interviniente) basada en el hecho que la deuda contrada por su esposo, Arturo Silva, derivado del contrato de arrendamiento de un local comercial suscrito con el Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Ica (tercero), seal que dicha deuda compromete el patrimonio autnomo.
155

154

De acuerdo a nuestra legislacin procesal, la presuncin es el razonamiento lgicocrtico que a partir de uno o ms hechos indicadores lleva al Juez a la certeza del hecho investigado (Art. 277 CPC). La presuncin puede ser legal y, en este caso operar en forma absoluta (Art. 278 CPC) o relativa (Art. 279 CPC), o judicial, entendido como el razonamiento lgico-crtico del Juez, basado en reglas de experiencia o en sus conocimientos, que a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso contribuye a formar conviccin respecto del hecho o hechos investigados.

165

deudas contradas en solitario tambin lo sean. En ese sentido, consideramos plenamente acertada la doctrina espaola, que con relacin al tema postula la inexistencia de cualquier tipo de presuncin sobre el carcter ganancial o privativo- de las deudas contradas por uno de los cnyuges sin asentimiento del otro
156

Es de resaltar que entre los argumentos expuestos en los considerandos de la CAS. N 04-95 ICA, la Sala Civil Permanente interpreta que los alcances del Art. 315 CC comprenden tambin a los actos obligatorios contrados por uno de los cnyuges sin asentimiento del otro. La sentencia yerra una vez ms en este extremo: los actos sujetos al principio de actuacin conjunta estipulado por el Art. 315 CC son slo aquellos por los cuales se dispone o grava bienes sociales, mas no aquellos simplemente obligatorios, donde el cnyuge que acta se limita a contraer vlida y eficazmente obligaciones (por ejemplo, a recibir una cantidad en prstamo sin ofrecer ninguna garanta real) en ejercicio de su capacidad de obrar plena, y no dispone de ninguno de los bienes del patrimonio social, aunque quedan afectados en garanta sus bienes presentes y futuros por dicha deuda. En cambio, el cnyuge que realiza un acto de disposicin (como cuando vende o hipoteca un bien social), atribuye directamente a su contraparte derechos reales sobre algn bien que puede tener la calidad de social y en razn de ello, se ha estipulado el necesario concurso de ambos cnyuges. Es por este motivo que tampoco les resultan aplicables a los actos obligatorios los mecanismos de ineficacia negocial esbozados en el captulo anterior, que se resumen como la nulidad (para la jurisprudencia nacional) y la anulabilidad (como propuesta de modificacin legislativa nuestra) a favor del cnyuge no interviniente. El segundo camino propuesto por el tercero, se origina de la interpretacin sistemtica de los Arts. 307 y 308 CC. En efecto, existe un elemento comn que se trasluce de las frases en beneficio del futuro hogar

156

En ese sentido, BELLO JANEIRO, Domingo: ob. cit. nota 124, pgs. 456-464 y

166

que debe entenderse ampliamente en beneficio de la futura sociedad de gananciales- y en provecho de la familia consignadas en dichas normas y que indudablemente hacen alusin al inters familiar como criterio para desencadenar la responsabilidad del patrimonio comn (Art. 307 CC) o del patrimonio privativo del cnyuge no interviniente (Art. 308 CC) por deudas contradas en solitario por uno de los cnyuges
157

Todo ello plantea como primera cuestin: qu debemos entender por este criterio en el mbito de la sociedad de gananciales?. No parece hacerse mencin al proceso psicolgico que gui al cnyuge deudor para contraer la obligacin lo cual resultara una materia difcil de determinar en un proceso judicial-, sino ms bien, al hecho que la obligacin contrada haya redundado en el inters familiar; es decir, si en el terreno de los hechos la deuda aunque privativa de uno de los cnyuges, fue til o benefici a la familia.

En segundo trmino, cabe preguntarse si fue acertado incluir este criterio en nuestro ordenamiento legal?. Algunos argumentarn que s, tomando como referencia el Art. 186 inciso c) del Codice Civile, que ha considerado dentro de los supuestos de cargas a toda obligacin contrada por los cnyuges, incluso separadamente, en el inters de la familia; sin embargo, BIANCA
158

comentando dicha norma seala que dicho criterio debe

entenderse como las normales exigencias de la familia, las cuales en


MARTNEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: ob. cit. nota 144, pgs. 97-100. 157 La autora del Art. 307 CC corresponde a CORNEJO CHAVEZ, quien lo plante en el Art. 75 de su propuesta presentada el 14 y 17 de abril de 1981 a la Comisin Reformadora del CC, alegando que tiene por objeto que las deudas contradas antes de la vigencia de la sociedad de gananciales para la adquisicin del hogar sea cancelada con el patrimonio social. No presenta antecedentes en nuestra codificacin civil, el Art. 194 del CC de 1936 siguiendo el modelo establecido por el Art. 973 del CC de 1852- seal que las deudas anteriores al matrimonio sern pagadas con los bienes del cnyuge que los contrajo. El Art. 308 CC fue obra de la Comisin Revisora. CORNEJO CHAVEZ propuso la siguiente frmula los bienes propios de uno de los cnyuges no responden de las deudas personales del otro. Tampoco responden de esas deudas los frutos y productos de los bienes del otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia. Al respecto, vase: COMISION ENCARGADA DEL ESTUDIO Y REVISIN DEL CODIGO CIVIL (compiladora: Delia Revoredo de Debakey): ob. cit. nota 7, pg. 464. 158 BIANCA, Massimo: ob. cit., nota 97, pg. 93.

167

nuestro ordenamiento legal se encuentran consignadas en el Art. 316 CC, norma que indudablemente fue construida bajo la idea del inters familiar, pero con una casustica expresamente dispuesta por el legislador, como el del sostenimiento del hogar y el mantenimiento y la conservacin de los bienes sociales, sealando los lmites de la potestad domstica y por lo tanto de la actuacin indistinta de los cnyuges-.

En la prctica, por tratarse de un criterio jurdico indeterminado, deja al arbitrio del juez la posibilidad de ordenar la responsabilidad del patrimonio social por deudas contradas por uno de los cnyuges sin el asentimiento del otro, aunque stas no tengan por objeto la satisfaccin de las necesidades ordinarias del hogar los supuestos de los Arts. 307 y 308 CC se encuentran dentro de la gestin extraordinaria del patrimonio social 159- y donde ciertamente resulta ms discutible el criterio del inters familiar. Por lo dems, aunque ha sido un argumento bastante invocado por la defensa de los terceros, no ha tenido mayor efectividad en los rganos jurisdiccionales ni tampoco apoyo en la doctrina comparada
160

. Con lo cual concluimos que

la insercin del criterio del inters familiar en dichas normas, incluso descartado en su significacin psicolgica y entendido como real beneficio del hogar, ha sido desafortunada y no deja de ser un elemento extrao, subjetivo e inadecuado en nuestro sistema jurdico que desnaturaliza la finalidad y letra del Art. 316 CC. Es de resaltar que la diferencia entre los Arts. 307 y 308 CC, adems de la oportunidad en la cual se contraen las deudas en uno y otro caso, radica en la forma como responden los patrimonios privativos de los

Esta afirmacin es corroborada por el propio legislador. Al respecto, vase: CORNEJO, ob. cit. nota 7, pgs. 300-303. Sin embargo, en la CAS. N 1895-98 CAJAMARCA del 06 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 22 de julio de 1999, pgs. 3103-3104, la Sala Civil Permanente seal que los bienes sociales slo responden por obligaciones asumidas por la sociedad de gananciales o por deudas asumidas por uno de los cnyuges en beneficio del hogar. BELLO JANEIRO, Domingo: ob. cit. nota 124, pg. 465, considera que la aplicacin de este criterio por algunos rganos jurisdiccionales en Espaa es ciertamente perturbador del rgimen instaurado tras la reforma de 1981.
160

159

168

cnyuges. Las deudas contradas antes del matrimonio son respondidas en primer orden con los bienes privativos del cnyuge deudor y

subsidiariamente con el patrimonio social cuando dichas deudas hayan beneficiado a la futura sociedad de gananciales; mientras que respecto de las deudas contradas durante el matrimonio, el Cdigo no dice nada sobre la responsabilidad patrimonial de los bienes sociales y se limita a prohibir que sean respondidas con el patrimonio privativo del cnyuge no interviniente, salvo que hayan sido contradas en provecho de la familia.

De lo cual se colige que ninguna de estas normas regula la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas contradas durante el matrimonio; sin embargo, diversos autores han pretendido lo contrario, dndoles alcances que no les corresponden, sin el debido rigor y sin tener en cuenta que esta omisin fue producida por el excesivo apego del legislador a las normas del Cdigo anterior en las cuales se bas y que tampoco se ocuparon del tema
161

. Otros autores admiten la existencia de

esta omisin, pero consideran que sta se puede salvar mediante otras vas. As, ARATA seala que aunque el Art. 308 CC hace alusin a la responsabilidad por bienes privativos del otro cnyuge, es evidente que esto ltimo presupone que se ha hecho excusin de los bienes comunes
162

Esta posicin no puede sostenerse, porque excede los lmites de la interpretacin del Art. 308 CC, norma que slo se encuentra referida a la

El legislador recogi los Arts. 307 y 308 CC, con algunas modificaciones, de los Arts. 183 y 194 CC 1936, respectivamente. Entre los autores indicados, PLACIDO V., Alex: ob. cit. nota 18, pgs. 154-155, seala que la responsabilidad de acuerdo al Art. 308 CC puede alcanzar subsidiariamente el patrimonio social. LAMA MORE, Hctor: El bien social y el cnyuge deudor, en Revista Jurdica de los Magistrados del Poder Judicial, Lima, Diciembre, 1998, Poder Judicial, Ao I, Tomo I, pg. 58, expresa que cuando la obligacin es contrada por alguno de los cnyuges y sta redunda en beneficio de la sociedad conyugal, es evidente de que sta ser quien responda, con los bienes comunes o con los de cada cnyuge, si stos no alcanzaran, frente al acreedor (Art. 308 del Cdigo Civil). ARATA SOLIS, Rmulo: Cuidado con lo que gasta su cnyuge, en Dilogo con la Jurisprudencia, Ed. Gaceta Jurdica, Ao IV, N 8, 1998, pg. 205.
162

161

169

responsabilidad del patrimonio privativo del cnyuge no interviniente

163

Mientras que CARREN, aunque advierte que no hay ninguna norma que regule el caso en que los bienes sociales han de responder por las deudas contradas por uno de los cnyuges, cuando ellas han beneficiado a la familia, propone recurrir a la analoga del Art. 308 CC
164

. La posibilidad

antes sealada se encuentra descartada no slo por los argumentos anotados en contra de la insercin del criterio del inters de la familia en nuestro ordenamniento jurdico, sino adems porque la excepcin contenida en el supuesto de hecho de dicha norma a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia- no puede ser aplicada por analoga para responsabilizar al patrimonio social por deudas privativas, en aplicacin del Art. IV del Ttulo Preliminar del CC
165

No quisiramos finalizar el presente acpite, sin antes sealar que los Arts. 307 CC y 316 inciso 7 CC se contradicen respecto de las deudas contradas antes de la vigencia de la sociedad de gananciales que tengan por objeto la adquisicin de bienes. De acuerdo a la primera de las normas citadas, si estas deudas han beneficiado al futuro hogar sern respondidas con el patrimonio privativo del cnyuge deudor y subsidiariamente con el patrimonio social; mientras que de acuerdo a la segunda, las deudas sern respondidas con el patrimonio social y a insuficiencia de ste, a prorrata con el patrimonio privativo de cada uno de los cnyuges (Art. 317 CC). El
Son pertinentes las palabras de LARENZ, Karl: Metodologa de la ciencia del Derecho, Barcelona, Ariel, 1966, pg. 246, al expresar que el intrprete no aade nada a la ley, sino que se esfuerza slo en entenderla tal como se le ofrece a cualquier perito.
164 163

CARREON ROMERO, Francisco: Los problemas en la relacin del acreedor con la sociedad de gananciales, en Themis, Segunda Epoca, N 32, 1995, pg. 179

Acertadamente REGGIARDO SAAVEDRA, Mario: Cuando justos se casan con pecadores. De cmo el rgimen patrimonial de la sociedad de gananciales perjudica el acceso al crdito, en Revista Ius et Veritas, Ao VIII, 1998, N 15, pg. 174, seala que no podemos llegar a aplicar la analoga pues sta tiene un lmite normativo, cual es que no se aplica para establecer excepciones. Si la regla general es que el bien propio de un cnyuge no responde por la deuda personal del otro, la excepcin no puede ser aplicada por analoga pues, segn las reglas propias del Derecho esta excepcin perjudica a una persona.

165

170

legislador defendi la redaccin del Art. 316 inciso 7 CC, basndose en que casi siempre son los frutos o rentas de los bienes mismos los que se dedican al pago de esos rditos y como tales frutos son bienes comunes desde el momento en que nace el rgimen de gananciales, es lgico que el pago de aqullos pese sobre el patrimonio comn y que dicha norma es una excepcin a la regla general segn la cual las deudas anteriores se pagan con bienes propios del cnyuge que los contrat (Art. 307 CC)
166

siguiendo este razonamiento, este tipo de deudas sin interesar su montosern cancelados con el patrimonio social, lo cual en algunos casos puede traer consigo la insolvencia de ambos cnyuges o producir importantes detrimentos a dicho patrimonio por obligaciones contradas por uno de ellos antes de la vigencia de la sociedad de gananciales. Nosotros proponemos que este supuesto de carga (Art. 316 inciso 7 CC) sea eliminado, para evitar arbitrariedades, siguiendo los parmetros expuestos en el acpite 6 (vase pgs. 37-40) del presente trabajo
167

20. Reconstruyendo la responsabilidad por deudas privativas

La redaccin original del Art. 309 CC nicamente haca alusin a la responsabilidad por actos ilcitos; con lo cual, se quiso individualizar patrimonialmente la responsabilidad del cnyuge culpable, de tal manera que su consorte no responda por el dao causado por el dolo o culpa de

166

CORNEJO CHAVEZ, Hctor: ob. cit. nota 7, pg. 306. La norma fue recogida del Art. 195 inciso 6 CC de 1936. MESEGUER GUICH, Diego: Aproximaciones al tratamiento legal del rgimen de sociedad de gananciales frente a las deudas sociales, en Dilogo con la Jurisprudencia, Ao 6, N 18, Marzo, 2000, pg. 84, ofrece una diferente lectura de ambas normas, sealando que slo est a su cargo [de la sociedad] el principal de las deudas contradas por la sociedad o el de las que afecten a los frutos, pero que el principal de las restantes obligar tan slo al cnyuge que las origin. As pues, en una deuda derivada de un prstamo hipotecario contrado antes del matrimonio, la sociedad responder por los intereses y comisiones, pero las cuotas de amortizacin sern de cuenta del cnyuge a quien pertenezca el bien hipotecario. Esta interpretacin resulta forzada, porque el Art. 316 inciso 7 CC no slo se refiere a los rditos sino tambin a los atrasos (cantidad que se debe o no ha sido pagada a su tiempo).

171

aqul. Esto se explica por el hecho que los Cdigos pasados que le sirvieron de base la norma fue recogida del Art. 198 CC de 1936 y ste a su vez, del Art. 971 CC de 1852- se mantuvieron en la tradicin de la culpa (o responsabilidad subjetiva), con algunas excepciones para las que se acogi tmidamente la teora objetiva. La versin actual, producto de la aplicacin de la primera disposicin modificatoria del CPC, en cambio, se refiere a la responsabilidad extracontractual en general, frase que dentro del CC vigente hace mencin a la materia regulada en la Seccin Sexta de su Libro VII; por lo tanto, no slo comprende las obligaciones extracontractuales derivadas de responsabilidad civil subjetiva (Art. 1969 CC) sino tambin objetiva (Art. 1970 CC)
168

Es evidente que entre esta norma y el Art. 307 CC tambin existe yuxtaposicin. Las deudas extracontractuales contradas con anterioridad a la vigencia de la sociedad de gananciales podrn ser respondidas subsidiariamente por el patrimonio social?. A manera de ejemplo, una deuda derivada de la condena penal por la comisin de delito de robo contrada antes de la vigencia de la sociedad de gananciales y cuyo resultado fue utilizado a favor de la familia, de acuerdo al Art. 307 CC ser pagada con bienes propios, a menos que haya sido contrada en beneficio del futuro hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del cnyuge deudor. La solucin es distinta de acuerdo al Art. 309 CC contrario sensu, en funcin al cual, la deuda ser subsidiariamente cancelada con la parte que le correspondera en caso de liquidacin al cnyuge deudor. A nuestro parecer, por el principio por el cual norma especial prima sobre norma general, y aunque no nos agrade la solucin que nuestro ordenamiento jurdico provee, la regla ser la establecida por el Art. 307 CC.
167

En ese sentido, reiteramos que la regulacin de los Arts. 1354, 1357 y 1358 CC espaol y del Art. 1736 inciso 7 CC chileno, resulta ms razonable. 168 Pese a lo saludable de la actual redaccin, en CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO: ob. cit. nota 90, pg. 8, se propone inexplicablemente volver al texto anterior.

172

Hecha esta precisin, la pregunta que surge de la lectura del Art. 309 CC es de qu manera responde el patrimonio social por deudas extracontractuales?. La negacin utilizada en la redaccin de la

consecuencia de esta norma -no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderan en caso de liquidacinsumada a la consideracin que los supuestos de

responsabilidad civil extracontractual son eminentemente personales del cnyuge que los cometi, son las razones principales que ha esgrimido la jurisprudencia nacional para concluir que nuestro CC no admite la posibilidad que el patrimonio social responda por este tipo de deudas y por lo tanto, no puedan ser canceladas mas que con el patrimonio privativo del cnyuge deudor.

As, se puede apreciar del CASO 5 (vase acpite anterior, pgs. 151152), en el cual hemos descrito un supuesto de deuda extracontractual derivada de la reparacin civil a la que fue obligado Gilmer Castillo por la comisin de delito doloso en agravio de Segundo Acua, por un monto ascendente a S/ 15,000.00 y que produjo el embargo de un inmueble social, porque aqul era casado bajo la sociedad de gananciales y por lo tanto, dicho bien era social. Su esposa, Austreberta Ghilardi, present una Tercera de propiedad que lleg en casacin. Las argumentaciones ante la Sala fueron bastante marcadas: la cnyuge no interviniente seal que las obligaciones extracontractuales son eminentemente personales y por lo tanto, slo corresponda cancelarse con bienes privativos del cnyuge deudor; en cambio, el tercero rechaz esta argumentacin, alegando que las deudas privativas deben ser respondidas inicialmente con el patrimonio privativo del cnyuge deudor y de ser ste insuficiente, con la parte alcuota que le corresponden de los bienes sociales, no siendo necesario para el remate esperar el fenecimiento de la sociedad de gananciales, ya que por excepcin se debe proceder a la extraccin del bien sujeto a medida cautelar de la masa de bienes sociales.

173

La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 1895-98 CAJAMARCA


169

, resolvi la litis declarando fundada la

demanda, en razn de los siguientes fundamentos:

En el caso de autos, ha quedado establecido por las instancias de mrito que el bien materia de litigio tiene la calidad de bien social perteneciente a la sociedad conyugal formada por la accionante Austreberta Ghilardi

Villavicencio de Castillo y por el emplazado Gilmer Pedro Castillo Viera.

La medida cautelar trabada sobre el inmueble referido tiene su sustento en la obligacin que tiene Gilmer Pedro Castillo de pagar la suma de dinero que por concepto de responsabilidad civil le fue impuesta en virtud de una condena penal, consiguientemente, se trata de una deuda personal que no ha sido contrada para atender las cargas de la sociedad de gananciales, en consecuencia el citado cnyuge debe afrontar tal obligacin con sus bienes propios, ya que los bienes sociales slo responden por obligaciones asumidas por la sociedad de gananciales o por deudas asumidas por uno de los cnyuges en beneficio del hogar.

Atendiendo a lo sealado en los considerandos cuarto y sexto de la presente resolucin resulta evidente que no es correcto disponer la aplicacin de medidas cautelares que afecten a un bien social con la finalidad de garantizar el cumplimiento de una obligacin personal de uno de los cnyuges, ni tampoco disponerla sobre una parte del citado bien, asumiendo que se estara afectando la alcuota del obligado, por cuanto como ya se ha indicado sobre los bienes sociales no existe un rgimen de copropiedad, sino que stos constituyen parte del patrimonio autnomo que es la sociedad de gananciales, en consecuencia, la interpretacin que del Artculo 309 del Cdigo Civil han efectuado las instancias de merito se encuentra arreglada a ley.

CAS. N 1895-98 CAJAMARCA del 06 de mayo de 1999, publicada en la SCEP del 22 de julio de 1999, pgs. 3103-3104.

169

174

Queda claro que este criterio, en el caso de deudas extracontractuales derivadas de delito cometido por uno de los cnyuges, requiere que se haya emitido sentencia condenatoria
170

y en general, se mantiene incluso para


171

aquellos supuestos en los cuales la deuda extracontractual benefici al inters familiar, como se puede ver en la CAS. N 50-96 CAJAMARCA ,

por la cual se resolvi el proceso seguido por Bessy Rodrguez (cnyuge no interviniente) contra Juan Rosell (su esposo) y Saturnino Garca (tercero), sobre Tercera de Propiedad. Este ltimo logr acreditar que la adquisicin del inmueble embargado se hizo en provecho familiar con el dinero fruto del delito del que fue vctima por parte de Juan Rosell; sin embargo, la Sala Civil Permanente seal lo siguiente:

De acuerdo con la copia del Acta de embargo de fojas 7, la medida precautoria hecha efectiva sobre el inmueble ubicado entre los jirones Urrelo y Mario Urteaga nmeros 1090 y 1098, se ha efectuado como un bien de propiedad de don Juan Alfredo Rosell Paredes, en un 50 % de dicho inmueble.

Segn el escrito de contestacin de la demanda de fojas 18 el demandado don Saturnino Garca Guevara, aduce como fundamento legal el artculo 308 del Cdigo Civil sustentndolo en que la adquisicin del inmueble se ha hecho en provecho familiar con el dinero fruto del delito del que fue vctima de parte del referido demandado.

En la CAS. N 3696-00 ICA del 18 de abril del 2001, publicada en la SCEP del 31 de agosto del 2001, pgs. 7611-7612, se hace una importante apreciacin para las deudas extracontractuales derivadas de delito, en funcin al principio de inocencia, sealndose que slo se puede hablar de este tipo de deudas, cuando se ha emitido sentencia condenatoria y no cuando el proceso se encuentra en trmite. CAS. N 50-96 CAJAMARCA del 11 de noviembre de 1996, publicada en la SCEP del 30 de diciembre de 1997, pg. 198. Por lo dems, es un criterio que se ha seguido en la CAS. N 158-00 SAN MARTIN del 09 de mayo del 2000, publicada en la SCEP del 30 de octubre del 2000, pgs. 6369-6370. Caso curioso: la CAS. N 205-96 JUNIN del 04 de junio de 1997 publicado en la SCEP del 03 de diciembre de 1997, pg. 142, desestim la pretensin de la supuesta cnyuge no interviniente, por no haber acreditado su condicin de esposa.
171

170

175

Al plantear el recurso de Casacin don Saturnino Garca Guevara a fojas 87 expresa como argumento de defensa la aplicacin del Artculo 317 del Cdigo Civil o en su defecto del numeral 309 del acotado Cdigo Sustantivo; que, el primer dispositivo se refiere a la responsabilidad por deudas de la sociedad, situacin que no se da en el caso de autos y, el segundo se contrae a la responsabilidad extracontractual de un cnyuge, o sea derivado de acto ilcito, que, en este caso no slo quedan libres de afectacin los bienes propios del otro consorte, sino tambin la parte que le correspondera en los bienes de la sociedad en caso de liquidacin, Que [sic] tal es el temperamento sostenido por comentaristas y autores del proyecto del Cdigo Civil vigente en esta materia, que corroborando la tesis de la resolucin impugnada, se ha establecido que tratndose de un acto absolutamente personal, no tiene por que afectar el patrimonio del otro, ni perjudicarlo en la parte que eventualmente le correspondera por concepto de gananciales.

Tratndose de un acto propio de un cnyuge, no puede afectar los derechos y acciones que corresponden a la cnyuge en el inmueble embargado, ya que no se trata de obligacin que la sociedad conyugal debe responder.

La interpretacin que realiza la Corte Suprema de Justicia del Art. 309 CC debe rechazarse por contradecir el principio que inspira el moderno Derecho de daos, consistente en que las vctimas de los daos siempre deben ser indemnizadas, persiguiendo el resarcimiento econmico de quien sufri el dao, independientemente de que el causante merezca un castigo o no
172

172

La principal funcin del Derecho de daos, para DIEZ PICAZO, Luis: Derecho de daos, Madrid, Ed. Civitas, 1999, pgs. 41-43, es la distribucin de infortunios. A ello, agrega TRAZEGNIES, Fernando de: La Responsabilidad extracontractual, T. I, Lima, PUCP, 1995, pg. 47, que la responsabilidad extracontractual moderna es un mecanismo que persigue ante todo reparar econmicamente un dao. En otras palabras, cuando una persona ha sufrido un dao sin justificacin, el Derecho quiere que los aspectos materiales de este dao le sean aliviados mediante el traslado de su carga econmica a otro o a otros individuos. Los autores coinciden en que la moderna responsabilidad extracontractual coloca el acento en la reparacin de la vctima antes que en el castigo del culpable y BULLARD GONZALES, Alfredo: Estudios de Anlisis Econmico del Derecho; Lima, Ara Editores, 1996, pg. 104, seala que una de las funciones del sistema de responsabilidad extracontractual es recompensar a las vctimas.

176

Resarcir es desplazar el peso econmico del dao, liberar de ste a la vctima (tercero) y colocrselo a otra persona (cnyuge deudor), quien debe responder con todo su patrimonio; sin embargo, el criterio judicial antes reseado se detiene en la posicin del cnyuge no interviniente y omite el inters del tercero que aparece como vctima del acto cometido por el cnyuge deudor, limitando sus posibilidades de lograr la tan ansiada indemnizacin, ante la insuficiencia de bienes propios del cnyuge deudor y soportando el dao, sin otra opcin que la resignacin. Por lo que cabe preguntarse si para el legislador nacional mereci mayor atencin el inters del cnyuge no interviniente en sacrificio del tercero, por el hecho que la actuacin del cnyuge deudor se enmarca dentro de la responsabilidad extracontractual.

La respuesta no puede ser otra que negativa. Realmente, el propsito del legislador, al regular el supuesto del Art. 309 CC, fue de sealar que no slo quedan libres de afectacin los bienes propios del otro cnyuge, sino tambin la parte que le correspondera en los bienes de la sociedad en caso de liquidacin, esto es, en tesis general, el 50% de los bienes sociales
173

De otro lado, resulta lgico admitir que si el legislador hubiese deseado eliminar la posibilidad de afectacin del patrimonio social en los supuestos de la responsabilidad extracontractual, como se ha interpretado

reiteradamente por las Salas casatorias, hubiese utilizado otra frmula. Por lo que consideramos que la interpretacin de la Sala es excesivamente restrictiva, inicua para el tercero e incluso se presenta en abierta contradiccin con el espritu del Art. 309 CC.

En consideracin a estos argumentos, somos de la opinin que esta norma admite otra lectura, a partir de su interpretacin estricta, por la cual se puede concluir que "la responsabilidad extracontractual de un cnyuge, perjudica a ste en sus bienes propios y en la parte de la sociedad que le

173

CORNEJO CHAVEZ, Hctor: ob. cit. nota 7, pg. 303.

177

correspondera en caso de liquidacin. Esta solucin se condice con los principios de reparacin de las vctimas y de equidad, abandonados por nuestra jurisprudencia nacional.

En cualquier caso, agregando el Art. 309 CC a nuestra lectura en conjunto de los Arts. 307 y 308 CC, se evidencia un notable vaco, ya que ninguna de estas normas se refiere a la responsabilidad del patrimonio social de un amplio sector de deudas privativas: aquellas contradas durante el rgimen de sociedad de gananciales que tengan naturaleza contractual. Por lo que cabe preguntarse si sta fue una opcin del legislador, es decir si su intencin se dirigi a que estos supuestos no se encuentren regulados, o si se trata ms bien de un supuesto no regulado pero que debe regularse. En este ltimo supuesto, se abrira la posibilidad de utilizar la integracin de la norma jurdica.

De la revisin de los antecedentes legislativos ponencia del Dr. Hctor Cornejo Chvez presentada a la Comisin Reformadora y exposicin de motivos
174

-, llegamos al convencimiento que el legislador omiti

pronunciarse sobre la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas de naturaleza contractual, no de manera intencional, sino por un descuido que no posee fundamento alguno en que sustentarse. Slo a partir de una apreciacin simplista, se puede llegar al absurdo que el propsito del legislador fue slo regular la responsabilidad del patrimonio social derivada de dos supuestos: (i) de las deudas privativas contradas antes de la vigencia de la sociedad de gananciales, cuando hayan beneficiado al futuro hogar y ante la insuficiencia del patrimonio privativo del cnyuge deudor (Art. 307 CC); y (ii) de las deudas privativas extracontractuales contradas durante la vigencia de la sociedad de gananciales (Art. 309 CC), abandonando la posicin del tercero en los supuestos de responsabilidad del
174

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU: ob. cit. nota 46, pgs. 387-579 y COMISION ENCARGADA DEL ESTUDIO Y REVISIN DEL CODIGO CIVIL (compiladora Delia Revoredo de Debakey): ob. cit. nota 7, pgs. 448-465.

178

patrimonio social derivadas de deudas contractuales contradas durante la vigencia de la sociedad de gananciales.

En consecuencia y en aplicacin del principio de equidad, se debe aceptar que ste viene a ser un supuesto no regulado pero que debe regularse mediante integracin. Por lo que nos planteamos la siguiente cuestin: qu norma nos permite integrar la laguna legal antes descrita?. Los Arts. 307 y 308 CC se encuentran descartados. El primero, porque se refiere a deudas contradas antes de la vigencia de la sociedad de gananciales y considera como criterio el inters familiar, que igualmente ha sido desechado por nosotros como un criterio vlido para desencadenar la responsabilidad del patrimonio social. El segundo, como lo sealramos anteriormente contiene una excepcin y sta no puede ser aplicada por analoga.

Consideramos que esta laguna legal puede ser integrada mediante el uso de la analoga del Art. 309 CC, razonamiento por el cual se puede ampliar la consecuencia de dicha norma no perjudica a su consorte en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderan en caso de liquidacin- a los supuestos de responsabilidad contractual contrados por uno de los cnyuges que son analgicos a los descritos en dicho artculo (la responsabilidad civil extracontractual)
175

. El resultado de

este procedimiento es la creacin de la siguiente norma: la responsabilidad contractual de uno de los cnyuges no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderan en caso de liquidacin; la misma que al igual que en los supuestos de deudas extracontractuales- se puede leer as: "la responsabilidad contractual de un
175

Simplificada y formalizadamente la analoga del Art. 309 CC se puede leer as: La responsabilidad contractual y extracontractual por deudas privativas son semejantes. Esta semejanza se sustenta en la equivalencia o igualdad esencial existente entre ambas responsabilidades, en la medida que en ambos casos, el patrimonio del cnyuge deudor debe responder con la integridad de su patrimonio. La responsabilidad contractual y extracontractual por deudas privativas son esencialmente iguales.

179

cnyuge, perjudica a ste en sus bienes propios y en la parte de la sociedad que le correspondera en caso de liquidacin. Se entiende que quedan fuera del mbito de esta norma creada mediante integracin, aquellos supuestos de responsabilidad contractual del patrimonio social por deudas contradas antes de la vigencia de la sociedad de gananciales, por estar reguladas expresamente en el Art. 307 CC.

Podr argirse que no existe semejanza esencial entre los supuestos de responsabilidad civil contractual y extracontractual. Si bien es cierto, se han planteado importantes aportes para la unificacin de ambos tipos de responsabilidad, la doctrina mayoritaria considera que si bien stos deben formar parte de un mismo cuerpo normativo dentro del Cdigo, no debe perderse de vista su distinta naturaleza, una de ellas deriva del contrato y la otra directamente de la prohibicin de no hacer dao al otro
176

. Sin

embargo, la semejanza o igualdad esencial que nosotros encontramos entre el supuesto normado por el Art. 309 CC y el supuesto integrado por analoga, se refiere a la forma cmo debe responder el patrimonio social en uno y otro supuesto, para lo cual nos preguntamos lo siguiente: debe responder el patrimonio social en forma distinta ante supuestos de responsabilidad civil contractual y extracontractual?. Nosotros consideramos que la respuesta debe ser negativa y aqu se encontrara la semejanza
As lo seala TRAZEGNIES, Fernando de: La Responsabilidad extracontractual, T. II, Lima, PUCP, 1995, pgs. 455-466, al respetar las diferencias entre la responsabilidad extracontractual y contractual, sealando que en la segunda, las partes involucradas el causante y la vctima- han tenido un trato previo y generalmente la posicin del acreedor se encuentra documentada, lo cual tambin modifica el procedimiento lgico de juzgamiento. Asimismo, SCOGNAMIGLIO, Renato: Responsabilidad contractual y extracontractual, en Revista Ius et Veritas, Ao XI, N 22, 2001, pgs. 55-56, seala que la responsabilidad contractual halla su origen en la nocin misma de obligacin: en caso de incumplimiento, la obligacin tiene la oportunidad de reafirmar su esencia caracterstica de vnculo, al perpetuarse en la prestacin resarcitoria, siempre que no fuere posible proceder, incluso a su realizacin en forma especfica (ejecucin forzada). En tal forma la responsabilidad contractual se resuelve en la satisfaccin del inters deducido de la obligacin, a pesar de la falta de cooperacin del deudor. En cambio, en la responsabilidad extracontractual el dato esencial est representado por la verificacin del dao injusto, al que se refiere y segn el cual se proporciona la reaccin del Derecho; una reaccin que se concreta con la imposicin de la obligacin (primaria) de resarcimiento de la totalidad del perjuicio al sujeto que incurriera en alguna de las hiptesis (de responsabilidad) contempladas en la ley.
176

180

esencial, sin perjuicio que aceptemos la existencia de diferencias entre ambas responsabilidades
177

Siguiendo este razonamiento, la nica salvedad que debe realizarse a la responsabilidad del patrimonio social por deudas extracontractuales y que consideramos puede extenderse a los supuestos de deudas contractuales- se refiere a los casos en los cuales uno de los cnyuges contrajo la deuda con la evidente intencin de causar dao a su consorte
178

En suma, consideramos que nuestro ordenamiento jurdico acepta que el patrimonio social responda directamente por las deudas contradas antes de la vigencia de la sociedad de gananciales, ante la insuficiencia del patrimonio del cnyuge deudor y cuando hayan beneficiado a dicho rgimen patrimonial (Art. 307 CC). Mientras que en el caso de deudas contradas durante la vigencia de la sociedad de gananciales, si son extracontractuales admite la posibilidad de afectacin de la parte del patrimonio social que le correspondera en caso de liquidacin al cnyuge deudor (Art. 309 CC); para las dems deudas de naturaleza contractual es posible y de suyo necesario- utilizar por analoga la consecuencia de esta ltima norma.

Sobre el concepto de semejanza esencial como requisito de la analoga, RODRGUEZ PANIAGUA, Jos Ma.: Ley y Derecho, Madrid, Tecnos, 1976, pgs. 108-109, seala que los lgicos han hablado de semejanza en el sentido de igualdad parcial, o limitada o imperfecta. Entendido esto en un sentido preciso, quiere decir que hay coincidencia en algunas de las notas o caractersticas de lo dos objetos o conceptos semejantes, pero no en otras.
178

177

El Art. 1366 CC espaol seala una solucin distinta, al establecer que las obligaciones extracontractuales de un cnyuge, consecuencia de su actuacin en beneficio de la sociedad conyugal o en el mbito de la administracin de los bienes, sern de responsabilidad y cargo de aqulla, salvo si fueren debidas a dolo o culpa del cnyuge deudor. Algunos autores como BELLO JANEIRO, Domingo: ob. cit. nota 124, pg. 412, han entendido que dicha norma no admite los supuestos de deudas derivadas de la comisin de

181

21. Inejecutabilidad del patrimonio social antes de su liquidacin

Los aspectos sustantivos que acaban de ser estudiados deben ser complementados con las soluciones que en el mbito procesal han emitido los rganos jurisdiccionales y la forma como las resoluciones emitidas por stos han sido calificadas por los registradores pblicos, con el objeto de tener una mayor comprensin de la problemtica surgida por la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas.

El tema principal en el mbito procesal y que ha sido materia de apasionados debates se refiere especficamente a la factibilidad de embargar el patrimonio social por este tipo de deudas.

La doctrina nacional en su mayora se ha pronunciado a favor del cnyuge no interviniente. En esta lnea de interpretacin, CARREN
179

opina

que dicha medida cautelar resulta improcedente, porque es ilegal ordenar el embargo en derechos de los bienes sociales; para lo cual, se sustenta en que la naturaleza de la sociedad de gananciales es la de comunidad de mano en comn y no la de copropiedad o comunidad de cuotas. LAMA
180

considera que no es vlido trabar embargo sobre un bien social, sealando que se afecta el 50 % de los derechos y acciones que le corresponden al cnyuge deudor, pues, estando vigente la sociedad conyugal, no es posible, a priori, asignar porcentaje alguno de propiedad a cada cnyuge respecto de dichos bienes sociales, pues ello slo ser posible cuando se establezca las gananciales [sic] y que producido el embargo sobre un bien social, por

delitos; mientras que otros, como MARTINEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: ob. cit. nota 144, pg. 48, consideran que s. 179 CARREON ROMERO, Francisco: ob. cit. nota 164, pgs. 180-182.
180

LAMA MORE, Hctor: ob. cit. nota 161, pgs. 56-62. Agrega el autor que en la actual norma Civil, no existe norma expresa que disponga la prohibicin de que el bien social responda por las deudas de uno de los cnyuges, sin embargo es menester dejar establecido que, en una aplicacin sistemtica de la Norma Civil y Constitucional, en su conjunto nos permitir establecer que los bienes de la sociedad no pueden responder, sino

182

deuda de uno de los cnyuges, es contrario al Derecho y la naturaleza misma de la Sociedad Conyugal, ejecutar la venta judicial, por no encontrarse establecido que parte de dicho bien le pertenece al demandado, el que slo se conocer luego de liquidado la Sociedad Conyugal [sic]. ESTRADA
181

seala que slo al fenecimiento de la sociedad de gananciales

se puede proceder a su liquidacin y por tanto a determinar el haber de cada cnyuge mientras ello no ocurra es improcedente el embargo de los bienes de la sociedad por deudas de uno slo de los cnyuges, puesto que aquella no est formada por derechos y acciones, por no ser de naturaleza mercantil. HINOSTROZA
182

opina que la sociedad de gananciales no

responde por deudas privativas porque sus bienes son de integridad propios de ella, no existiendo respecto de ellos cuotas ideales pertenecientes a cada uno de los cnyuges de las que se pueda disponer y que de realizarse la ejecucin forzada sobre bienes de la sociedad de gananciales, el peticionante o el adquirente ingresara a tal rgimen, lo que es tan absurdo puesto que slo est reservado a los cnyuges.

Otros autores -aunque se encuentran bsicamente de acuerdo- son conscientes que el planteamiento doctrinal antes expuesto llevado a sus ltimos alcances produce la incomunicacin del patrimonio social por deudas privativas y como consecuencia de ello, la indefensin del tercero, cuya nica posibilidad de satisfaccin de su crdito consiste en dirigirse contra los bienes sociales; por lo que han sugerido pautas para mejorar la posicin de ste ltimo.

por obligaciones que sean de beneficio de la Sociedad no pudiendo en consecuencia afectarse el bien social, con una obligacin personal de uno de los cnyuges. 181 ESTRADA DIAZ, Juan Jos: Inembargabilidad de bienes de la sociedad de gananciales, en Revista Jurdica del Per, Trujillo, Normas Legales, Ao XLVI, N 2, AbrilJulio, 1996, pgs. 221-226. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: El embargo y otras medidas cautelares, Lima, Ed. San Marcos, 1999, 2da. ed., pgs. 45-47.
182

183

As, CALDERN

183

propone la creacin de un registro automtico de

anotaciones de embargo, a partir de la declaracin que brinde el solicitante a la entidad crediticia; de tal manera que una vez producido el vencimiento del ttulo valor, se proceda inmediatamente a la anotacin de la medida cautelar sobre los bienes inscritos en los Registros Pblicos. No podemos dudar de la audacia del autor, mas consideramos que semejante propuesta slo puede sustentarse abandonando los principios procesales y registrales actualmente vigentes (y que siguen una slida tradicin jurdica); a partir de los cuales, el embargo en forma de inscripcin (as como otras medidas cautelares inscribibles) requieren previamente la emisin del mandato judicial correspondiente (salvo el derivado del procedimiento de ejecucin coactiva que la ley ha atribuido a determinadas instituciones administrativas) y luego su calificacin en el mbito registral con los alcances y limitaciones que veremos ms adelante-.
184

Por su parte, REGGIARDO

analiza cmo el rgimen de sociedad de

gananciales perjudica el acceso al crdito bancario, aumentando los costos de transaccin (el costo del crdito y la exigencia de garantas onerosas) y elevando las tasas de inters y las provisiones de las entidades bancarias. La insuficiencia de los actuales mecanismos de solucin a este problema (entre ellos, el otorgamiento de mrito ejecutivo a los saldos deudores y la presuncin del asentimiento del cnyuge no interviniente en la apertura de la cuenta corriente de su consorte) ha llevado al autor a proponer modificaciones al CC. Todo ello, con el convencimiento que trabar medidas cautelares sobre los derechos del deudor en bienes de la sociedad de gananciales es intil, pues para proceder a la ejecucin forzada tendra que liquidarse la sociedad de gananciales y que la realidad nos demuestra que normalmente las deudas personales de un cnyuge redundan en beneficio

CALDERON RAMOS, Marcos: El embargo sobre los bienes de uno de los cnyuges. Ilusin del acreedor o fraude del deudor?, en Dilogo con la Jurisprudencia, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, Ao III, N 5, 1997, pgs. 123-135.

183

184

de la familia. Por lo que el autor sugiere que se establezca la presuncin de que en el caso de deudas asumidas con instituciones bancarias, stas se han contrado en provecho de la familia. En el proceso judicial se invierte entonces la carga de la prueba y corresponde al cnyuge deudor o a su consorte probar que la deuda no se contrajo en provecho de la familia. De permanecer inclume esta presuncin, el Banco podr dirigirse contra los bienes propios del cnyuge deudor e incluso los bienes que conforman el patrimonio social y los bienes propios del cnyuge no interviniente. En cambio, si en el proceso se prueba que la deuda no se contrajo en provecho de la familia, se levantarn las medidas cautelares trabadas sobre los bienes del cnyuge no deudor. La fundamentacin de la limitacin de su propuesta (dirigida a las entidades bancarias y financieras), segn lo seala el autor, deriva de lo costoso que les resulta a estas entidades, a diferencia de las personas naturales, conseguir informacin sobre el estado civil de sus usuarios.

Los autores reseados parten de un presupuesto errneo: que nuestro ordenamiento procesal no admite trabar embargo (y por extensin otras medidas cautelares) sobre los bienes sociales por el hecho que su naturaleza no corresponde al de una copropiedad. Si bien es cierta esta ltima afirmacin -y por lo tanto el patrimonio social no posee cuotas o acciones a nombre de uno u otro cnyuge-, de ella no se puede concluir que dicho patrimonio no pueda ser pasible de ser afectado por medida cautelar alguna. Nuestro ordenamiento procesal admite que el embargo y otras medidas cautelares sean trabadas sobre bienes y derechos de las partes vinculadas en una relacin procesal, conforme lo sealan los Arts. 611 y 642
184

185

. El cnyuge deudor no slo es cotitular sino que adems tiene un

REGGIARDO SAAVEDRA, Mario: ob. cit. nota 165, pgs. 179-182. La propuesta del autor es recogida por MESEGUER GUICH, Diego: ob. cit. nota 166, pgs. 91-93. 185 La frase embargo sobre los derechos y acciones que se utiliza en la prctica procesal ha llevado a muchos autores al equvoco de considerar que sta como otras medidas cautelares requieren necesariamente la determinacin de la cuota, porcentaje o accin del bien perteneciente al sujeto pasivo del embargo. En el caso de la sociedad de gananciales, el cnyuge deudor presenta una titularidad sobre el patrimonio social que slo podr

185

derecho

expectaticio sobre el patrimonio

social: que al final del

procedimiento de liquidacin de la sociedad de gananciales se establezca su cuota de gananciales. Ante la imposibilidad de dividir el patrimonio social durante la vigencia de la sociedad de gananciales porque ste se encuentra comprometido a un fin determinado y representa a su vez un activo y un pasivo-, el tercero est legitimado a afectar este patrimonio social, en espera que ste se liquide y establezca la cuota especfica de gananciales correspondiente al cnyuge deudor; resultado que se condice con el derecho del tercero a emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que est obligado (Artculo 1219 inciso 1 CC) y a la tutela jurisdiccional efectiva de su pretensin (Art. I del CPC); as como con el inters del cnyuge no interviniente, a quien no se le afecta su cuota de gananciales que le corresponder despus de la liquidacin de este rgimen patrimonial del matrimonio. De lo contrario, nos preguntamos de qu otra manera sino mediante una medida cautelar, puede el tercero asegurar de manera provisoria su crdito, evitando que el cnyuge deudor en solitario o en alianza con su consorte disponga del patrimonio social?.

Corrobora lo anteriormente expuesto, el hecho que la garanta de las obligaciones contradas por los cnyuges comprenden todos sus bienes presentes y futuros; en consecuencia, la embargabilidad de estos bienes debe ser la regla general y su inembargabilidad la excepcin. Es por esta razn que el Art. 648 CPC y otras leyes especiales establecen qu bienes son inembargables atendiendo razones que el legislador ha considerado preferentes y que eliminan la posibilidad de su agresin. Entre ellas, se encuentra el patrimonio familiar, figura que puede comprender bienes sociales y requiere el inicio de un proceso no contencioso, en la va judicial o notarial, y su posterior inscripcin en los Registros Pblicos. En ese sentido, no se entiende la posicin de los autores reseados de poner en el mismo

materializarse como producto de la liquidacin de dicho rgimen patrimonial del matrimonio; es decir, se trata de un derecho expectaticio, que abre la posibilidad de trabar una medida cautelar sobre los bienes que conforman el patrimonio social.

186

nivel al patrimonio familiar que slo incluye a los bienes que son indispensables para la subsistencia de la familia- y requiere de proceso judicial o procedimiento notarial con la integridad del patrimonio social, por el solo hecho de regirse por el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales.

No se soluciona el problema otorgando concesiones a favor de los terceros o de algunos de ellos (como las entidades bancarias y financieras), como lo sugiere REGGIARDO, estableciendo presunciones a su favor. La inversin de la carga de la prueba puede traer consigo que con el objeto de beneficiar un progresivo aumento del crdito de consumo, se desaliente la armona conyugal, forzando el cnyuge no interviniente a buscar mecanismos compensatorios para equilibrar la prdida sufrida en el patrimonio social y tomar las precauciones que exige evitar este desenlace. Tampoco queda claro que realmente los Bancos estn en una situacin disminuida, en razn del nmero de sus operaciones, para conseguir informacin del estado civil de las personas, a diferencia de las personas naturales. El peligro que entraa este tipo de propuesta es legislar por razn de la diferencia de las personas y no porque as lo exige la naturaleza de las cosas en contravencin del Art. 103 de la Constitucin-.

Respecto a esta discusin, la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado sobre el tema, como consecuencia de terceras de propiedad presentadas por el cnyuge no interviniente, arribando a las siguientes conclusiones que: (i) el patrimonio social se encuentra sujeto a las reglas de la sociedad de gananciales y no a las de la copropiedad; (ii) el derecho que tiene el cnyuge deudor sobre los bienes sociales forman parte de su patrimonio y no existe norma alguna que impida su afectacin por deudas privativas; (iii) cosa distinta, es el remate de dichos bienes, etapa que slo podr realizarse una vez que se liquide dicho rgimen patrimonial del matrimonio; y (iv) esta liquidacin se realiza por accin de sus propios

187

integrantes o por sustitucin del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonios, solicitando la insolvencia del cnyuge deudor. Este criterio se puede apreciar claramente en el CASO 4, en el cual como consecuencia de la falta de pago de la deuda contrada por Marcelino Ibez (cnyuge deudor), su acreedor, el Banco Regional del Norte, le inici un proceso ejecutivo por la integridad de la deuda (S/ 12,000.00) ms intereses legales, costas y costos. El proceso finaliz a favor del Banco y posteriormente logr el embargo del nico bien que posea el deudor: el inmueble ubicado en la calle Jos de Lama N 346 de la ciudad de Sullana, que apareca registrado a nombre de ste y de su cnyuge, Mara Sernaqu. Como consecuencia de ello, esta ltima inici un proceso de tercera de propiedad, mediante el cual logr paralizar el remate del bien embargado. En casacin, uno y otro argumento fueron contrastados: por un lado, la cnyuge no interviniente seal que el bien formaba parte del patrimonio social y por ello, no puede ser gravado por obligaciones de uno de los cnyuges mientras que la sociedad de gananciales no se liquide; por su parte, la entidad bancaria solicit que se prosiga la ejecucin del bien, hasta poder satisfacer ntegramente su crdito.

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia en la CAS. N 342-99 PIURA


186

, rechaz la casacin presentada por la cnyuge no

interviniente, fundamentando su decisin en los siguientes considerandos:

Segn los trminos de la demanda, la accin incoada sobre tercera de propiedad interpuesta por doa Mara Rosaura Sernaqu de Ibez contra el Banco Regional del Norte, como ejecutante y contra su esposo don Marcelino Ibez Guerra, como ejecutado, est dirigida a levantar la medida cautelar trabada en el cincuenta por ciento de las acciones y derechos que este ltimo tendra en el inmueble de la sociedad conyugal ubicado en la calle Jos de Lama nmero 346 de la ciudad de Sullana, medida materializada para

186

CAS. N 342-99 PIURA del 08 de julio de 1999, publicada en la SCEP del 30 de setiembre de 1999, pg. 3628.

188

responder hasta por la suma de 12,000.00 nuevos soles, con motivo del proceso ejecutivo seguido entre los nombrados interesados.

La demanda se apoya en que el predio embargado pertenece a una sociedad conyugal, esto es que constituye un patrimonio autnomo, ignorndose la parte que corresponde a cada uno de los cnyuges mientras no se liquida la sociedad.

Las instancias de mrito apreciando la prueba actuada en el proceso coinciden en sostener que efectivamente se trata de un bien social de propiedad del matrimonio integrado por los esposos Marcelino Ibez Guerra y Mara Rosaura Sernaqu de Ibez, hecho que por otro lado tampoco ha sido negado por el Banco emplazado.

La referida medida se ha efectuado de conformidad con lo establecido en el Artculo 323 del Cdigo Civil, segn el cual los gananciales se dividen por mitad entre ambos cnyuges luego de verificada la liquidacin de la sociedad de gananciales por cualquiera de las causales anotadas en el Artculo 318 del citado Cdigo; que este es un derecho expectaticio que tiene en este caso el Banco para asegurar su crdito y esperar que esta sociedad se liquide por accin de sus propios integrantes o ejerciendo el derecho a pedir la sustitucin del rgimen de sociedad de gananciales por la de separacin de patrimonios va declaracin de insolvencia en la forma prevista por el Art. 330 del mismo Cdigo.

En consecuencia, la sentencia de vista al invocar el Art. 318 del Cdigo Sustantivo, desestimando la demanda y dejando subsistente la medida cautelar del embargo bajo la forma de inscripcin, no hace sino garantizar el cumplimiento de la obligacin de crdito reconocida judicialmente en la forma expresada en el considerando anterior y bajo este criterio de orden legal y lgico no es vlido considerar que la Sala Mixta al expedir su fallo ha hecho aplicacin del glosado numeral, puesto que de acuerdo con el planteamiento jurdico sustentado a lo largo del debate resulta una norma pertinente al caso.

189

Se puede afirmar que ste viene a ser el criterio generalmente aceptado por la Corte Suprema de Justicia instancias inferiores
188 187

y por magistrados de

; sin embargo, existen pronunciamientos singulares


189

en los cuales ha decidido abiertamente negar la posibilidad de embargar los bienes sociales por deudas privativas
190

. El estado de la cuestin

actualmente no ha quedado del todo definido: en la CAS. N 2490-00 CAJAMARCA , la Sala Civil Transitoria sentenci que en los casos de

deudas contradas por uno de los cnyuges no resulta viable rematar ni embargar bienes pertenecientes a la sociedad conyugal; mientras que en la

En ese sentido: CAS. N 938-99 LIMA del 03 de setiembre de 1999, publicada en la SCEP del 12 de noviembre de 1999, pg. 3908; CAS. N 911-99 ICA del 07 de diciembre de 1999, publicada en la SCEP del 22 de febrero del 2000, pgs. 4684-4685; CAS. N 1718-99 LIMA del 09 de noviembre de 1999, publicada en la SCEP del 07 de abril del 2000, pgs. 4967-4968; y CAS. N 2088-00 CAJAMARCA del 27 de octubre del 2000, publicada en la SCEP del 01 de marzo del 2001, pgs. 7011-7012. En la CAS. N 1510-98 LAMBAYEQUE del 13 de octubre de 1998, publicada en la SCEP del 23 de noviembre de 1998, pg. 2079, se declar fundada la casacin presentada por el cnyuge no interviniente, declarndose nula la sentencia de vista que al admitir el embargo de la totalidad de un bien social, excedi la pretensin del tercero (ste slo solicit el embargo del 50% de dicho bien). En la CAS. N 2114-99 CAJAMARCA del 30 de noviembre de 1999, publicada en la SCEP del 07 de abril del 2000, pgs. 4975-4976, se establece como requisito para este tipo de razonamiento que la Sala de vista se haya pronunciado expresamente sobre la materia controvertida, ante la imposibilidad de merituarse en sede de casacin las pruebas aportadas.
188

187

Conclusiones del Pleno Jurisdiccional Civil 1997, realizado en la ciudad de Trujillo por la Comisin de Magistrados del Pleno Jurisdiccional, siguiendo esta lnea jurisprudencial, acord por mayora admitir como medida cautelar, el pedido formulado por el acreedor demandante en un proceso seguido solo contra uno de los cnyuges en el sentido que se afecte el derecho o expectativa que tiene el cnyuge deudor demandado en determinado bien social, el que slo podr realizarse luego de producida la liquidacin de la sociedad de gananciales. El criterio de la minora no se aleja demasiado del criterio general. No obstante, en el Pleno Jurisdiccional de Familia 1998, ob. cit. nota 150, Acuerdo N 7, se seal que desde la perspectiva de la sociedad de gananciales como patrimonio autnomo no son embargables derechos y acciones de los cnyuges.

As: en la CAS. N 1895-98 CAJAMARCA del 06 de mayo de 1999 publicada en la SCEP del 22 de julio de 1999, pgs. 3103-3104, la Sala Civil Permanente seal que no es correcto disponer la aplicacin de medidas cautelares para que afecten a un bien social con la finalidad de garantizar el cumplimiento de una obligacin personal de uno de los cnyuges. CAS. N 2490-00 CAJAMARCA del 09 de enero del 2001, publicada en la SCEP del 30 de abril del 2001, pgs. 7188-7189. Los votos singulares acompaados a la sentencia corresponden a tres Vocales: Echevarra, Seminario y Torres; en los cuales se consignan los argumentos esgrimidos como criterio generalmente aceptados. Por lo que siendo mayora, debi haber formado parte del cuerpo de la sentencia.
190

189

190

CAS. N 1716-99 LIMA

191

, la misma Sala volvi al criterio que los derechos

que el deudor casado tenga en los bienes sociales con su cnyuge, tambin forma parte de su patrimonio y no hay norma legal que impida que sean embargados en garanta de una obligacin.

Sobre la participacin del cnyuge no interviniente en estos procesos, se presenta la duda que nuestra doctrina y jurisprudencia han pasado por alto- de determinar si realmente ste puede tener la calidad de tercerista, en la medida que de conformidad por lo establecido en el Art. 533 CPC la tercera de propiedad slo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar
192

. El cnyuge no interviniente es cotitular de

los bienes que conforman el patrimonio social mas no su nico propietario. La jurisprudencia espaola ha establecido como criterio uniforme que dicho cnyuge no puede iniciar vlidamente una Tercera de Propiedad, porque ello significara atribuirle una propiedad que no le corresponde y que en su condicin de consorte slo tiene un derecho expectante sobre los gananciales. Profundizando en el tema, la doctrina de este pas ha cuestionado este criterio, precisando que esta va si bien no resulta procedente para desafectar el bien social, s resulta factible para solicitar el alzamiento del embargo o su reduccin cuando se embargan los bienes sociales como si formasen parte del patrimonio privativo del cnyuge deudor

191

CAS. N 1716-99 LIMA del 26 de marzo del 2001, publicada en la SCEP del 31 de julio del 2001, pg. 7429. Es curioso que ambas casaciones fueron suscritas por los mismos magistrados: Ibrico, Echevarra, Seminario, Celis y Torres.

CAS. N 991-98 HUANUCO del 01 de diciembre de 1998, publicada en la SCEP del 08 de enero de 1999, pg. 2449 y CAS. N 1252-01 AREQUIPA del 12 de setiembre del 2001, SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8281-8282, abundan en esta definicin sealando que la Tercera de propiedad es la accin que corresponde al propietario de un bien que resulta afectado por una medida cautelar o de ejecucin dictada para hacer efectiva una obligacin ajena, y tiene como finalidad la desafectacin del bien. Sobre la oportunidad en la interposicin de la tercera de propiedad, CAS. N 776-01 APURIMAC del 27 de agosto del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pgs. 8118-8119; CAS. N 3852-00 ANDAHUAYLAS del 15 de agosto del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pgs. 8118-8119; y CAS. N 3580-00 ANDAHUAYLAS del 15 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8376-8377, sealan que sta puede realizarse hasta antes de la venta forzosa del bien.

192

191

o por existir bienes propios de ste que an no han sido agredidos

193

. Con

relacin a esto ltimo, debe tenerse claro que el patrimonio social slo podr afectarse en forma subsidiaria, es decir cuando resulte insuficiente el patrimonio privativo del cnyuge deudor. La prueba de este hecho en los embargos (u otras medidas cautelares) corresponder al tercero que solicita la medida; mientras que en las terceras de propiedad, al cnyuge no interviniente, quien tiene el derecho de excusin sealando bienes privativos de su consorte suficientes para hacer efectivas las deudas
194

. Estos criterios

resultan aplicables para nuestro ordenamiento jurdico nacional.

22. Calificacin registral de las medidas cautelares sobre bienes sociales

El procedimiento de integracin expuesto anteriormente (vase acpite 20, pgs. 170-180) es compartido -aunque con algunas diferencias conceptuales que pasaremos a examinar- por el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao. En ms de una oportunidad, los Registradores han rechazado las rogatorias de anotacin de medidas cautelares, especialmente embargos, del 50 % de las acciones y derechos del cnyuge deudor sobre bienes registrados a nombre de los cnyuges (por encontrarse bajo el rgimen de sociedad de gananciales), sustentndose en el hecho que en el proceso judicial del cual se deriv el embargo de los bienes sociales debieron ser citados ambos. El Tribunal Registral de la

En ese sentido, coinciden: BELLO JANEIRO, Domingo: ob. cit. nota 124, pgs. 543-565; MARTINEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: ob. cit. nota N 144, pgs. 139-154 y para el Derecho aragons, SERRANO GARCIA, Jos Antonio: Las deudas de los cnyuges. Pasivo de la comunidad aragonesa, Barcelona, Bosch, 1992, pgs. 578-586. Este ltimo autor seala que tambin puede utilizarse el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por denegacin de tutela judicial efectiva. Tambin se debate en el Derecho espaol la procedencia del incidente previo y de especial pronunciamiento, por el cual se discutira si la deuda tiene naturaleza ganancial o privativa. MARTINEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: idem, pgs. 102-106, opina que la carga de la prueba corresponde al cnyuge no interviniente. Discrepa BELLO JANEIRO, Domingo: ob.
194

193

192

Oficina Registral de Lima y Callao ha revocado este tipo de decisiones, sealando que la anotacin del embargo procede, pero precisa que ste se extiende slo sobre la parte que le correspondera al demandado al fenecimiento de la sociedad de gananciales.

Entre los casos que han sido materia de pronunciamiento de dicho Tribunal, destaca por su claridad la RES. N 039-96-ORLC/TR del 02 de febrero de 1996
195

, en el cual se utiliza el argumento a pari para aplicar por

analoga el Art. 309 CC a aquellos supuestos de deudas contractuales, conforme se aprecia a continuacin:

El ttulo materia de apelacin contiene el mandato judicial del 29 de setiembre de 1994, ampliado por resolucin del 18 de Noviembre del mismo ao, por el cual se ordena trabar embargo definitivo hasta por la suma de 13,000.00 dlares americanos sobre los derechos y acciones que posea Flix Pedro Mendoza Green en el inmueble sito en la calle Pisano nmeros 128134, Distrito de Surquillo, inscrito en la Ficha N 37174 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, el mismo que figura en su Partida Registral como propiedad del demandado y de su cnyuge Elsa Rabina Paredes.

Es de verse de los Partes Judiciales, que el Juez no ha querido desamparar el derecho del acreedor en mrito a la obligacin cambiaria materia de accin ejecutiva, ni permitir el abuso del cnyuge que aprovechndose de su posicin afecte los bienes sociales en beneficio propio y no en bienestar, mantenimiento o administracin de la sociedad conyugal.

En ese sentido, en anteriores oportunidades esta instancia ha podido analizar la pertinencia de no desamparar a ninguno de los afectados, e intentando no exceder los marcos de su calificacin registral ha ordenado la inscripcin del mandato de las resoluciones judiciales que permiten una solucin a este caso, considerando que el cnyuge demandado goza de derechos
idem, pgs. 526-528, para quien corresponder al tercero acreedor. La solucin que planteamos se basa en el Art. 196 CPC. 195 RES. N 039-96-ORLC/TR, publicado en la ORLC, Ao I, Vol. II, pgs. 125-127.

193

expectaticios sobre el bien que le pudiera corresponder a la liquidacin del patrimonio comn existente actualmente con cnyuge y siendo el embargo una medida cautelar, que por su naturaleza apunta a asegurar el cumplimiento de las obligaciones, y atendiendo a un sano criterio jurdico que impida la elusin del pago de dichas obligaciones por parte de los deudores morosos que intenten ampararse en su condicin patrimonial de cnyuge para evitar la ejecucin de las acreencias existentes en su contra, debe permitirse en aras de la recta administracin de justicia, la anotacin del embargo en la partida del inmueble afectado, precisando que dicho gravamen se extiende slo sobre la parte que le correspondera al demandado al fenecimiento de la sociedad de gananciales.

En sustento de lo glosado, en el tem anterior, acude lo enunciado en el Artculo 309 del CC, y que es de aplicacin analgica al caso que nos ocupa. Si la responsabilidad extracontractual de un cnyuge no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderan en caso de liquidacin, con igual razn la responsabilidad por una deuda personal, es decir que no haya beneficiado al hogar, no debe afectar la parte del patrimonio que correspondera al otro cnyuge; en consecuencia, se hace necesario diferenciar para efectos del embargo, la porcin que le tocara al obligado sobre el predio al fenecimiento de la sociedad de bienes, diferenciacin que en el caso que nos ocupa se encuentra sancionada por mandato del Juez competente, quien a travs de la resolucin respectiva ordena al Registro admitir y publicitar la medida cautelar sobre las acciones y derechos que le correspondera a Flix Pedro Mendoza Green en el inmueble antes descrito.

La referencia al artculo 65 del Cdigo Procesal Civil no resulta pertinente toda vez que la accin ejecutiva de pago de dlares se interpuso el 7 de octubre de 1992, cuando an no estaba vigente el nuevo Cdigo.

Siguiendo este criterio, el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao ha admitido anotaciones de embargo sobre bienes sociales derivados no slo de mandatos emitidos por rganos jurisdiccionales en

194

procesos judiciales coactivos


197

196

, sino tambin aquellos expedidos por ejecutores

en los procedimientos administrativos que admite la legislacin

de la materia (Ley N 26979 del 23 de setiembre de 1998, Ley del Procedimiento de Ejecucin Coactiva). No obstante, estas resoluciones plantean las siguientes cuestiones procesales: (i) la necesidad o no de citar a ambos cnyuges en los procesos derivados de deudas contradas por uno de ellos; y (ii) los lmites de la calificacin registral por mandatos judiciales.

Con relacin a la primera de las cuestiones formuladas, consideramos que, a diferencia de las acciones reales donde se discute la propiedad o posesin de los bienes sociales o su naturaleza privativa-, en los supuestos de ejercicio de las acciones que derivan de relaciones obligacionales o contractuales en las que slo ha intervenido uno de los cnyuges, es suficiente demandar a ste, ya que su consorte no tiene por qu soportar un proceso cuando no est obligado directamente ni como fiador. Slo desde el momento en que han sido agredidos los bienes sociales, adquiere un real inters el cnyuge no interviniente y por lo tanto, podr hacer valer su derecho dentro del proceso seguido contra su consorte o mediante Tercera de propiedad. A esta conclusin se arriba interpretando en sus justos alcances el Art. 65 CPC, ya que la finalidad de esta norma es cautelar el inters de los cnyuges en los procesos judiciales en los cuales se discute la posible afectacin del patrimonio social, estableciendo para estos casos el necesario emplazamiento de ambos cnyuges. Este supuesto no se cumple en los procesos ejecutivos (o de ejecucin) y de condena, en los cuales se discute el cumplimiento de una obligacin del cnyuge deudor. En cambio, la legitimacin pasiva del cnyuge no interviniente se producir cuando como consecuencia de dichos procesos se trabe alguna medida cautelar sobre
196

RES. N 076-96-ORLC/TR del 01 de marzo de 1996, publicado en la ORLC, Ao I, Vol. II, pgs. 128-130 (supuesto de deuda extracontractual) y RES. N 402-96-ORLC/TR del 25 de noviembre de 1996, publicado en la ORLC, Ao II, Vol. III, pgs. 158-160 (supuesto de deuda contractual). RES. N 328-96-ORLC/TR del 16 de setiembre de 1996, publicado en la ORLC, Ao II, Vol. III, pgs. 155-157 (deuda que fue materia de ejecucin coactiva).

197

195

uno o ms bienes que conformen el patrimonio social

198

, que por cierto, de

acuerdo al Art. 635 CPC representa un proceso autnomo aunque relacionado con el principal.

Por lo que rechazamos el pronunciamiento expedido por la ex Junta de Vigilancia Registral, que con anterioridad a la resolucin comentada, seal como criterio que no es procedente la anotacin de embargo sobre la integridad del inmueble de propiedad de la sociedad conyugal cuando en el proceso de obligacin de dar suma de dinero slo se ha emplazado a uno de los cnyuges
199

, mxime si tenemos en cuenta que siguiendo este

razonamiento, el tercero se ver compelido a determinar antes del inicio de cualquier accin medida cautelar fuera del proceso o de obligacin de dar suma de dinero- si su deudor es casado (dato que muchas veces no es fcil obtener) y luego si posee bienes sociales ante la insuficiencia de su patrimonio privativo, para que en ese caso emplace a ambos cnyuges.
200

Respecto de la segunda de las cuestiones planteadas, ARATA

discrepa de la posicin del Tribunal Registral, en cuanto recalific la orden de embargo sobre supuestos derechos y acciones actuales del cnyuge deudor y la modific por los derechos expectaticios de dicho cnyuge respecto del fenecimiento de la sociedad de gananciales; asimismo, por haber considerado pasibles de embargo a derechos respecto de los cuales slo puede llevarse a cabo la fase cautelar de su afectacin, mas no la necesaria y subsiguiente fase del apremio o ejecucin, connatural a toda

198

Esta conclusin concuerda con la interpretacin que ha realizado la doctrina espaola con relacin al segundo prrafo del Art. 144 del Reglamento Hipotecario de su pas. Al respecto, vase: MARTINEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: ob. cit. nota 144, pgs. 155198; BELLO JANEIRO, Domingo: ob. cit. nota 124, pgs. 475-515; DIEZ PICAZO, Luis y GULLON, Antonio: ob. cit. nota 18, pgs. 228-229 y con aplicacin al Derecho aragons, SERRANO GARCIA: ob. cit. nota 193, pgs. 574-586.

RES. N 010-93/JUS-JVR del 18 de noviembre de 1993, publicada en la ORLC, Ao I, Volumen I, pgs. 31-32.
200

199

ARATA SOLIS, Rmulo: ob. cit. nota 162, pgs. 215-216.

196

medida cautelar que no hace sino asegurar la eficacia actual e inmediata del resultado de un proceso.

La calificacin registral de resoluciones judiciales ha suscitado siempre polmicas e incluso enfrentamientos entre registradores y jueces. Por un lado, los jueces alegan que el segundo prrafo del Art. 2011 CC debe ser interpretado sistemticamente con el Art. 4 del TUO de la Ley Orgnica del Poder Judicial (Decreto Supremo N 017-93-JUS del 02 de junio de 1993), con el objeto de asumir el criterio que los fallos judiciales no puedan ser cuestionados en sede registral. En cambio, los registradores sealan que no pueden abandonar su deber de calificar los ttulos incluyendo partes que contengan resoluciones judiciales- porque esto importara, en algunos casos, otorgar fe pblica a un acto invlido o que contravenga principios registrales. La doctrina mayoritaria frente a esta discusin ha sealado que el Art. 2011 CC slo limita la calificacin registral de las resoluciones judiciales en cuanto se refiere al principio de legalidad, mas no de otros principios, como son los de prioridad excluyente, impenetrabilidad y tracto sucesivo
201

Ahora bien, para entender claramente el pronunciamiento del Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao hace falta revisar otras resoluciones, a partir de las cuales se colige que dicho Tribunal es de la posicin que las anotaciones de embargo por mandato judicial resultan procedentes, aunque contravengan principios registrales, cuando se evidencie que el rgano jurisdiccional ha tomado conocimiento de estos

As, DELGADO SCHEELJE, Alvaro: Aplicacin de los principios registrales en la calificacin registral. Redefiniendo los conceptos tradicionales y planteando los nuevos principios, en Revista Ius et Veritas, Lima, PUCP, 1999, Ao IX, N 18, pgs. 254262 y ARIAS-SCHREIBERT PEZET, Max y CARDENAS QUIROS, Carlos: Exgesis del Cdigo Civil Peruano de 1984, Tomo X: Registros Pblicos, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 2001, pgs. 126-135. Tambin vase, la RES. N 066-98-ORLC/TR del 09 de febrero de 1998, que obra en las pgs. 212-218 de dicho libro y el Art. 32 in fine del Reglamento General de los Registros Pblicos (Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros Pblicos N 195-2001-SUNARP/SN publicada el 23 de julio del 2001).

201

197

errores y a pesar de ello, y bajo su responsabilidad, ordena la inscripcin

202

La singularidad de la resolucin comentada radica en el hecho que el Tribunal sin querer salir de este criterio general y de los alcances de la calificacin registral, interpreta el sentir del juzgador, atribuyendo al embargo del 50 % de las acciones y derechos del cnyuge deudor sobre el inmueble social a la parte que le correspondera a ste en caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales.

Si bien consideramos que la interpretacin del Tribunal Registral en el fondo es correcta, ciertamente concordamos en que excede sus atribuciones y su criterio establecido en sucesivos pronunciamientos, en virtud de los cuales debi solicitar aclaracin al rgano jurisdiccional. De otro lado, no es cierto que como consecuencia del embargo se debe producir

necesariamente la ejecucin del bien, ya que sta no viene a ser uno de sus elementos esenciales no olvidemos que antes del remate, el cnyuge deudor puede hacer el pago y levantar el embargo-, sino el de servir de mecanismo para garantizar una obligacin, ante la posibilidad que el cnyuge deudor, en solitario o en connivencia con su consorte, trate de

Este criterio se trasluce de los siguientes pronunciamientos del Tribunal Registral. En algunos casos, ha advertido que el rgano jurisdiccional no ha tomado conocimiento de los defectos o incompatibilidad del mandato judicial en el registro y como consecuencia de ello, ha procedido a solicitar aclaracin al mismo: RES. N 382-96-ORLC/TR del 31 de octubre de 1996 en la ORLC, Ao II, Vol. III, pgs. 161-162 (no procede la inscripcin de ampliacin de embargo sobre el inmueble del demandado, tratndose de bien social se requiere que el rgano jurisdiccional tome conocimiento de ello y aclare su mandato); mientras que cuando advierte que el rgano jurisdiccional tiene conocimiento de los defectos o incompatibilidad del mandato judicial, pero sta se origina por su interpretacin de las normas o emite pronunciamiento reiterado, procede a ordenar la inscripcin registral bajo responsabilidad del Juez que lo ordena: RES. N 435-2000-ORLC/TR del 13 de diciembre del 2000 en la ORLC, Ao VI, Vol. XI, Tomo I, pgs. 165-168; RES. N 042-2000-ORLC/TR del 18 de febrero del 2000, en la ORLC, Ao V, Vol. X, pgs. 56-60 y RES. N 048-99-ORLC/TR del 22 de febrero de 1999, en la ORLC, Ao IV, Vol. VIII, pgs. 115-117 (es improcedente denegar la inscripcin registral del mandato judicial, en base a una interpretacin distinta a la establecida por el rgano jurisdiccional); y RES. N 236-99-ORLC/TR del 21 de setiembre de 1999 en la ORLC, Ao IV, Vol. IX, pgs. 72-74 (procede la anotacin de embargo cuando el rgano jurisdiccional, no obstante tener conocimiento que el demandado slo tiene anotada preventivamente el dominio sobre el inmueble, reitera su mandato).

202

198

burlar el crdito del tercero

203

. Ligado a lo anterior, debe tenerse en cuenta

que con posterioridad al fenecimiento de la sociedad de gananciales se procede a la liquidacin del patrimonio social, por lo que no se puede decir que ste es inejecutable.

Es curioso que a pesar de la precaucin de jueces y registradores, se han presentado casos en los cuales el tercero luego de inscribir anotaciones de embargo sobre bienes conformantes del patrimonio social han logrado su divisin y particin durante la vigencia de la sociedad de gananciales. As, Carlos Ismodes y su esposa embargaron el 50% del inmueble ubicado en la Avenida Jos Hernando 215, Urbanizacin las Gardenias, del Distrito de Surco, que conformaba el patrimonio social de los cnyuges Martha Granados y Ral Garca, por deuda privativa contrada por ste ltimo. Con posterioridad, se adjudic el porcentaje antes indicado de dicho inmueble a favor de los acreedores. En el proceso de divisin y particin iniciado por estos ltimos, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia emiti la CAS. N 342-2000 LIMA, declarando fundada dicha demanda, por los siguientes fundamentos:

Como se ha establecido en la sentencia de primera instancia, cuyos fundamentos recoge la de vista, al demandante se le adjudic el 50 % de las acciones y derechos que correspondan a don Ral Enrique Juan Garca Caveglio sobre el inmueble ubicado en la calle Jos M. Hernando N 215 de la urbanizacin Las Gardenias en el Distrito de Surco, que se ha inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble en virtud de mandato judicial que en copia certificada corre a fojas 14 (motivo tercero).

Este es el verdadero objeto de la medida cautelar, conforme lo seala LIEBMAN, Enrico Tullio: Manuale di diritto processuale civile, Milano, Giuffr Editore, 1992, pg. 207, al indicar que al lado de la cognicin y la ejecucin, con los cuales la jurisdiccin cumple el ciclo entero de sus funciones principales, se agrega una tercera actividad, que tiene una finalidad auxiliar y subsidiaria: la actividad cautelar. sta est dirigida a asegurar, a garantizar el eficaz desarrollo y el provechoso resultado de las otras dos, y participa por ello mediatamente en la consecucin de los objetivos generales de la jurisdiccin.

203

199

Segn se establece en dicha Resolucin, que dispone se cursen partes aclaratorios al Registro de la Propiedad Inmueble, todas las resoluciones correspondientes al remate, as como la misma diligencia quedaron consentidas, por no haber sido impugnadas, y si bien no se ha liquidado la sociedad de gananciales correspondiente al inmueble este hecho no puede perjudicar al adjudicatario de las acciones y derechos.

En consecuencia, la situacin de autos es que se trata de un bien, perteneciente a una sociedad de gananciales que ha adquirido el 50 %, correspondiendo el otro 50% a otra sociedad de gananciales que no se ha liquidado y donde se ha producido el remate de los derechos de uno de los cnyuges.

Por lo tanto, esta Sala se encuentra frente a una situacin establecida en otro proceso, ya concluido que no puede modificar, y que determina un estado de copropiedad al que se quiere poner fin.

Otro caso ms: Carmen Tello y Manrique Garay adquirieron durante la vigencia de la sociedad de gananciales el inmueble constituido por el lote N 11, Manzana L de la Urbanizacin Las Acacias de Monterrico, Distrito de Ate (ahora La Molina) mediante compraventa inscrita en los Registros Pblicos. Como consecuencia de una deuda contrada por la esposa, su acreedor la empresa estatal MINPECO- logr obtener el embargo del 50% de dicho inmueble por mandato expedido por el Cuarto Juzgado Especializado Civil de Lima, hasta por la suma de US $ 50,000.00, en el proceso judicial que concluy con la adjudicacin a favor de la empresa Corporacin Tauro S.R.L. El Registrador Pblico observ el ttulo y la empresa interesada apel ante el Tribunal Registral, que se pronunci en la RES. N 435-2000-ORLC/TR, de acuerdo a los siguientes considerandos:

Sin dejar de reconocer las caractersticas del rgimen de la comunidad de bienes en la sociedad de gananciales conforme a nuestra legislacin, esta instancia se ha pronunciado en reiterada jurisprudencia sobre la calificacin

200

de resoluciones judiciales, excluyendo de dicha calificacin el contenido del mandato, que en el ttulo apelado contempla expresamente el reconocimiento de la copropiedad en el rgimen de la sociedad de gananciales, como se desprende no solamente de la resolucin de fecha 03 de junio de 1997, emitida por el 2 Juzgado Civil de Lima, Dr. Segundo Sarri Carbajo (inserta en la escritura pblica apelada), por la que se resuelve convocar a remate solamente el 50% de los derechos y acciones que corresponden a la demandada Carmen Rosa Tello Villodaz sobre el inmueble, sino tambin de la Resolucin de fecha 21 de enero de 1997, emitida por la Jueza provisional del mismo Juzgado Dra. Ana Prado Castaeda, por la cual adjudica el 50% de las acciones y derechos y ordena se formalice la adjudicacin mediante escritura pblica.

De las citadas resoluciones se puede concluir adems, que la adjudicacin recada en el inmueble de ninguna manera afecta los derechos de propiedad del otro cnyuge don Manrique Garay Liceta, toda vez que slo se ha dispuesto la adjudicacin del 50% de los derechos y acciones que le corresponden a la ejecutada Carmen Rosa Tello Villodaz.

El Artculo 617 del Cdigo de Procedimientos Civiles antecedente del Artculo 648 del Cdigo Procesal Civil vigente- estableca taxativamente la relacin de bienes inembargables, norma legal que no prohibe en ningn precepto la afectacin con medida cautelar de embargo y la consiguiente adjudicacin como consecuencia de dicha medida, sobre los derechos expectativos de uno de los cnyuges en una sociedad conyugal, por lo que en principio, denegar la inscripcin de dicha medida dictada por juez competente sera en el fondo- suspender la eficacia y hacer ilusoria la aplicacin de sus efectos, teniendo en cuenta adems que proviene de un mandato cuyos fundamentos han sido evaluados en sede judicial.

En tal sentido, es de verse en el ttulo materia de grado, que el rgano jurisdiccional emiti pronunciamiento sustantivo respecto a la procedencia de considerar derechos y acciones de cada uno de los cnyuges en la sociedad de gananciales, lo que precisamente determin que se dictara la Resolucin

201

que orden la adjudicacin del 50% de los derechos y acciones a favor de la apelante y la resolucin que ordena el otorgamiento de la escritura pblica correspondiente, interpretacin sta que al constituir mandato judicial emanado del rgano competente para conocer la controversia jurdica, no puede ser dejada sin efecto, directa o indirectamente, o cuestionada en sede registral conforme lo establece el Artculo 4 de la Ley Orgnica del Poder Judicial
204

En todo caso, debemos sealar que se tratan de situaciones singulares, que no perjudican el criterio generalmente aceptado por los rganos jurisdiccionales y los registradores pblicos, segn el cual los bienes sociales pueden ser afectados por medidas cautelares; no obstante, el remate de dichos bienes slo podr realizarse una vez finalizado el procedimiento de liquidacin de la sociedad de gananciales. Este viene a ser el correlato en el mbito procesal, de la interpretacin e integracin realizadas por nosotros y que concuerda en parte con la del Tribunal Registral- de los Arts. 307, 308 y 309 CC.

Ambos casos aparecen en: CAS. N 342-00 LIMA del 04 de mayo del 2000, publicada en la SCEP del 25 de agosto del 2000, pgs. 6101-6102 y RES. N 435-2000-ORLC/TR del 13

204

202

b) Los argumentos a favor del tercero de buena fe

23. Insolvencia del cnyuge deudor.

Complementando el examen llevado a cabo en los acpites anteriores, se puede afirmar que el tercero acreedor cuenta con mecanismos para satisfacer su crdito frente al incumplimiento del cnyuge deudor, para lo cual inicialmente puede optar entre: (i) emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que est obligado (Art. 1219 inciso 1 CC), o (ii) procurarse la prestacin o hacrsela procurar por otro, a costa del deudor (Art. 1219 inciso 2 CC); y en cualquiera de estos casos, obtener del deudor la indemnizacin correspondiente (Art. 1219 inciso 3 CC). En la prctica, la segunda de las opciones antes sealadas presenta limitaciones, porque requiere autorizacin judicial para que el cumplimiento de la obligacin sea necesariamente a cuenta del deudor
205

, lo cual supone un

trmite que insume cierto tiempo, en la mayora de casos incompatible con la ejecucin urgente de la obligacin.

En cambio, el empleo de las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que est obligado es congruente con el ejercicio de la facultad por parte del tercero acreedor de exigir la prestacin y el poder de ejecucin sobre los bienes del cnyuge deudor. Para ello, el derecho de dicho acreedor puede ser inmediatamente ejecutivo si la ley le ha atribuido al ttulo constitutivo del crdito el carcter de ttulo ejecutivo (Art. 693 CPC).

de diciembre del 2000, ORLC, Vol. XI, T. I, pgs. 165-168. 205 As lo estableci el propio legislador en COMISION ENCARGADA DEL ESTUDIO Y REVISIN DEL CODIGO CIVIL (compiladora, Delia Revoredo de Debakey): Cdigo Civil, Parte III: exposicin de motivos y comentarios, Tomo V, Lima, Grafotcnica, 1988, 2da. ed., pg. 375, al establecer que en este caso el acreedor no podr tener la certidumbre de que el eventual mayor costo que demandara el cumplimiento de la obligacin vaya a ser necesariamente sufragado por el deudor, porque los daos y perjuicios estaran sujetos a las contingencias de la prueba de su existencia y de su cuanta. Sin perjuicio de lo antes indicado, OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario, Tratado de las Obligaciones, Primera Parte, Tomo IV, Lima, PUCP, 1994, pg. 48, sealan que en los casos en los que promedia urgencia el acreedor se encuentra eximido de requerir tal autorizacin.

203

En todo caso, si el crdito no ha sido constituido a travs de un ttulo ejecutivo, el acreedor puede convertir su derecho en ejecutivo mediante la obtencin de una sentencia condenatoria. Una vez convertido el derecho en ejecutivo, la facultad de exigir la prestacin se concreta en una facultad de agresin contra los bienes del deudor, la cual se realiza a travs de dos fases o etapas: la primera de ellas es el embargo y la segunda la ejecucin en sentido estricto, es decir la realizacin del valor de los bienes del cnyuge deudor para destinar su importe al cobro de lo debido. La diferencia en la sociedad de gananciales radica, tal como lo indicramos anteriormente, en que el patrimonio realizable del cnyuge deudor por deudas privativas se constituye con su patrimonio privativo y la parte que le corresponder por concepto de gananciales, es decir luego de la liquidacin del rgimen patrimonial de sociedad de gananciales. Por lo tanto, la ejecucin del embargo trabado sobre el 50% del patrimonio social se encuentra supeditado al cumplimiento de dicha condicin.

As las cosas, ante la insuficiencia del patrimonio privativo del cnyuge deudor, el tercero acreedor buscar la forma de obtener la liquidacin del rgimen de sociedad de gananciales; posibilidad que le era vedada antes de la modificacin del Art. 330 CC por la Quinta Disposicin Final del Decreto Legislativo N 845 (Ley de Reestructuracin Patrimonial), a partir de la cual se considera como causal de cambio del rgimen patrimonial de sociedad de gananciales y por lo tanto de su liquidacin (Art. 318 inciso 6 CC)- el supuesto en el cual uno de los cnyuges ha sido declarado insolvente, la misma que tendr efecto cuando se haya inscrito en el registro personal de oficio, a solicitud del insolvente o del Administrador Especial. En razn de ello, pasaremos a examinar qu mecanismos puede utilizar el tercero para lograr la insolvencia del cnyuge deudor, como trmite previo para lograr la determinacin de los gananciales de este ltimo mediante la liquidacin del patrimonio social.

204

Comencemos sealando que la actual normativa sobre insolvencia tuvo su origen en la Ley de Reestructuracin Empresarial (Decreto Ley N 26116 del 31 de diciembre de 1992) que sustituy a la Ley Procesal de Quiebras (Ley N 7566 del 02 de agosto de 1932) y transform la visin que hasta ese entonces se tena del Derecho Concursal, privilegiando la reestructuracin econmica y financiera para las empresas viables y en su defecto, la salida ordenada del patrimonio insolvente en un proceso extrajudicial. Todo ello a cargo de una entidad administrativa (la Comisin de Salida de Acceso al Mercado, ahora Comisin de Reestructuracin Patrimonial) y delegando la decisin del destino de la empresa en manos de la Junta de Acreedores. Sin embargo, en su implementacin se advirtieron vacos, como el referido a las personas naturales que no tenan la calidad de empresas, respecto de los cuales supedit su aplicacin (vase primera disposicin complementaria) a la emisin de normas complementarias que finalmente nunca se aprobaron; razn por la cual, durante la vigencia de esta norma, las solicitudes presentadas para la declaracin de insolvencia de dichas personas fueron rechazadas
206

Esta situacin se subsan con la publicacin de la Ley de Reestructuracin Patrimonial (Decreto Legislativo N 845 del 21 de setiembre de 1996)
207

que comprendi dentro de su mbito (Art. 2) no slo

En el pasado reciente, si bien en un principio la Ley Procesal de Quiebras (Ley N 7566 del 02 de agosto de 1932) permita en su Art. 1 que el proceso judicial de quiebras se realice tambin sobre el patrimonio de personas naturales, a consecuencia de la modificacin realizada a dicha norma por la Ley N 16267 del 21 de octubre de 1966, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia seal que slo se poda iniciar dicho juicio contra las personas naturales que tenan la calidad de comerciantes. Con la vigencia del Decreto Ley N 26116, sta fue una preocupacin constante, como lo seala HARO SEIJAS, Jos Juan: Confusin de confusiones: La Reestructuracin empresarial de las personas naturales, en Revista Themis, Segunda Epoca, 1995, N 31, pgs. 261-289 El caso reseado por el autor fue materia posteriormente de la RES. 0395-1999/TDCIndecopi del 17 de noviembre de 1999, emitido por la Sala de Defensa de la Competencia (Expediente 576-99/CRP-ODI-CAMARA), en CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 1298-1303. En la exposicin de motivos de esta Ley, se seal como uno de sus objetivos: incorporar al mbito de aplicacin de la legislacin concursal a aquellos sectores que no se encontraban comprendidos. Para lo cual se tuvo en cuenta que durante la vigencia de la Ley de Reestructuracin Empresarial se rechazaron por falta de regulacin el 60% de las
207

206

205

a las personas naturales que eran consideradas empresas -de acuerdo al Decreto Ley N 21621 del 15 de setiembre de 1976 (empresa individual de responsabilidad limitada) o de la Ley N 27268 del 27 de mayor del 2000 (pequea y microempresa)- sino tambin a aquellas que no realizan actividad empresarial. La redaccin vigente de esta ley aparece en su Texto Unico Ordenado (Decreto Supremo N 014-99-ITINCI del 1 de noviembre de 1999), con las modificaciones que estableci la Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuracin Patrimonial (Ley N 27146 del 24 de junio de 1999) y regula los siguientes procedimientos concursales: (i) el

procedimiento ordinario; (ii) el procedimiento simplificado; y (iii) el concurso preventivo. En el presente trabajo no nos referiremos a estos dos ltimos, porque no incluyen dentro de su procedimiento la insolvencia del cnyuge deudor
208

El

procedimiento

ordinario

se

inicia

con

dos

procedimientos

preliminares: el de insolvencia y el de reconocimiento de crditos. El primero de ellos, se encuentra dirigido a determinar una situacin de hecho por la cual un deudor no puede afrontar el pago de sus obligaciones temporal o definitivamente y que se verifica mediante la reduccin patrimonial, cuando el procedimiento se inicia a solicitud del propio deudor, o con la cesacin de pagos, cuando el procedimiento es iniciado por uno o ms acreedores. El

solicitudes de declaracin de insolvencia de personas naturales, el 10% fueron declaradas inadmisibles y slo el 30% se admitieron a trmite (por realizar actividad empresarial). 208 Al procedimiento simplificado pueden acudir slo los cnyuges deudores que realizan actividades empresariales y cuyos pasivos no superen las 200 UIT. Para ello, debern presentar ante la Comisin de Reestructuracin Patrimonial o cualquier Notario Pblico, entre otros requisitos, el proyecto de Convenio de Reprogramacin de Pagos, que se someter a votacin de la Junta de Acreedores. Mientras que al Concurso Preventivo puede ingresar cualquier persona natural que se encuentre en imposibilidad o dificultad de pago oportuno de sus obligaciones, con el objeto de suscribir con sus acreedores un Acuerdo Global de Refinanciamiento, previa aprobacin de la Junta de Acreedores. En este ltimo caso, a diferencia del procedimiento simplificado, si no se aprueba este Acuerdo y el 50% de los acreedores lo decide as, el cnyuge deudor ser declarado insolvente. Las Normas Transitorias para el desarrollo de programas de saneamiento y fortalecimiento patrimonial en las empresas (Decreto de Urgencia N 064-99 del 1 de diciembre de 1999) establecieron adicionalmente un procedimiento transitorio al cual podan acudir, entre otros, las personas naturales que son consideradas empresas hasta el 31 de marzo del 2001 (segn Decreto de

206

segundo tiene por objeto la calificacin de los crditos (verificando su existencia, origen, titularidad y cuanta) y la determinacin del orden o prelacin de estas acreencias. Una vez declarada la insolvencia se procede a convocar a la Junta de Acreedores.

El primer escollo que debe superar el tercero acreedor consiste en reunir los requisitos para la presentacin de la solicitud de insolvencia, ya que para ello necesita que la deuda impaga por ms de 30 das del cnyuge deudor ascienda a 50 UIT o de lo contrario, esperar que ste de mutuo propio solicite su insolvencia de acuerdo a los presupuestos sealados en el Art. 5 del TUO LRP
209

. Por ello, en la mayora de casos, el tercero opta por

agotar la va judicial, con el objeto que en la etapa de ejecucin se ordene al cnyuge deudor -de acuerdo a lo establecido en el Art. 703 CPC- que seale bienes libres de gravamen, bajo apercibimiento de presentarse solicitud de su declaracin de insolvencia. En este supuesto, se declarar de plano el estado de insolvencia, sin necesidad de verificar la antigedad, exigibilidad y cuanta de los crditos y se proseguir el proceso concursal (salvo que no haya concurso y entonces se devuelve al rgano jurisdiccional). As lo estableci la Sala de Defensa de la Competencia en el precedente de observancia obligatoria contenido en la Resolucin 2241997/TDC-Indecopi emitida en el procedimiento de insolvencia seguido contra Arturo Chvez Pajuelo S.A., Agentes de Aduana (Exp. 113-97-CSA)

Urgencia N 116-2000 del 31 de marzo del 2001), con el objeto de suscribir convenios de capitalizacin, condonacin y reprogramacin de obligaciones. 209 Esta norma requiere que ms de las dos terceras partes del total de sus obligaciones se encuentren vencidos e impagos, o que tenga prdidas acumuladas deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor que las dos terceras partes del capital social pagado (se refiere a personas naturales que realicen actividades empresariales). En este ltimo caso, teniendo en cuenta que las personas naturales no consideradas empresas deben acompaar a su solicitud: una relacin detallada de sus bienes, precisando si stos se encuentran gravados o no, as como una relacin de la totalidad de sus ingresos, incluyendo los que no deriven de su actividad principal, entendemos que el requisito consiste en tener prdidas mayores a dos terceras partes de su patrimonio.

207

210

; criterio que ha sido aplicado en otros casos

211

, como el que a

continuacin exponemos: Se trata del procedimiento de insolvencia seguido contra Manuel Martnez, que tuvo como origen el proceso de conocimiento que le inici su acreedor Nstor Chacn y que finaliz con sentencia condenatoria que le orden pagar la suma de US $ 40,000.00 ms intereses legales, costas y costos del proceso. Al no sealar bienes libres de gravamen, el Trigsimo Juzgado Transitorio en lo Civil de Lima remiti los actuados a la Comisin de Salida de Mercado del INDECOPI, en aplicacin del apercibimiento del Art. 703 CPC. Una vez emplazado por esta Comisin, el seor Martnez ofreci cancelar con cargo a sus remuneraciones, adems seal que posea un bien inmueble social valorizado en US $ 65,000.00; propuesta que no fue aceptada por su acreedor. Por lo que se procedi a declarar la insolvencia del cnyuge deudor. En apelacin la cuestin en discusin se centr en

La RES. 224-1997/TDC-Indecopi del 05 de setiembre de 1997, publicado en la CJSDC 1997, Tomo II, pgs. 1516-1525, seal que: Tratndose de solicitudes de declaracin de insolvencia presentadas en aplicacin del Art. 703 del Cdigo Procesal Civil, debe entenderse que el acto por el cual el juez remite a la autoridad concursal los actuados en un proceso ejecutivo sustituye a la etapa procesal de verificacin de la antigedad, exigibilidad y cuanta de los crditos. En estos casos, cumplidos los requisitos formales establecidos para admitir a trmite las solicitudes de declaracin de insolvencia a pedido de acreedores, la autoridad concursal deber emplazar al deudor para que acredite su capacidad de pago conforme a los artculos 10 y 11 de la Ley de Reestructuracin Patrimonial. RES. 0039-1998/TDC-Indecopi del 11 de febrero de 1998 emitida en el proceso de insolvencia de Complejo Industrial Pesquero Sacramento (Exp. 106-97-CSA), publicado en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 900-910; RES. 0078-1998/TDC-Indecopi del 25 de marzo de 1998 emitida en el proceso de insolvencia de Fbrica de Galletas Ventanilla S.A. (Exp. 000031-98-TDC-Cuaderno de Nulidad), publicado en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 965969; Resolucin 125-1999/TDC-Indecopi del 09 de abril de 1999 emitida en el proceso de insolvencia de Alfredo Llosa (Exp. 213-1998/CSM-ODI-CCPL), publicado en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 751-760; y RES. 389-1999/TDC-Indecopi del 10 de noviembre de 1999 emitida en el proceso de insolvencia de Paucar Contratistas Generales S.R.L. (Exp. 1712001/CSM-ODI-CSM-ODI-UL), publicada en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 1283-1288. En la RES. 0197-1998/TDC-Indecopi del 20 de julio de 1998 emitida en el proceso de insolvencia de Equipamiento y Servicios Industriales S.A. (Exp. 275-1998/CSM-ODI-CAL), publicada en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 1109-1116, se agrega que en este supuesto, los demandantes en un proceso ejecutivo deben pagar los derechos de trmite correspondientes a las solicitudes de insolvencia, de acuerdo a las tasas aprobadas en el TUPA del INDECOPI. Actualmente el Art. 14 del TUO de la LRP considera explcitamente este supuesto.
211

210

208

determinar la procedencia de la declaracin de insolvencia pese a que los crditos invocados no superan las 50 UIT.
212

La RES. 0254-1998/TDC-Indecopi

emitida en el presente proceso

de insolvencia (Exp. 087-1998/CSM-ODI-CCPL) confirm la resolucin de la Comisin, de acuerdo a los siguientes fundamentos:
III.1. Aplicacin del artculo 703 del Cdigo Procesal Civil (...) Tal como se estableci en el precedente de observancia obligatoria antes mencionado [se refiere a la Resolucin N 224-1997-TDC], el apercibimiento a que se refiere el artculo 703 del Cdigo Procesal Civil no puede consistir en presentar una solicitud que tenga las mismas caractersticas que cualquier otra formulada en forma directa por acreedores para la declaracin de la insolvencia de su deudor, pues no habra identidad entre los fines del procedimiento de ejecucin, destinado a lograr que el deudor cumpla con una prestacin a su cargo, y el resultado consistente en la presentacin de una nueva solicitud en un segundo procedimiento, luego que el primero no ha producido efecto favorable alguno al acreedor. (...)

En ese orden de ideas, en el presente caso, por tratarse de una solicitud derivada a la autoridad concursal en aplicacin del Art. 703 del Cdigo Procesal Civil, no corresponda que dicha autoridad realizara un anlisis respecto a la antigedad y exigibilidad de los crditos del acreedor titular de dicha solicitud, as como tampoco corresponda verificar si dichos crditos superaban o no las 50 UIT previstas en el Decreto Legislativo N 845 como condicin para admitir a trmite dicha solicitud. (...)

Atendiendo a la semejanza existente entre los procesos ejecutivos y los procesos de ejecucin de resoluciones judiciales y considerando lo
RES. 0254-1998/TDC-Indecopi del 16 de setiembre de 1998 (Exp. 087-1998/CSM-ODICCPL), publicada en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 1195-1203.
212

209

establecido en el artculo III del Cdigo Procesal Civil, va integracin, esta Sala considera que el artculo 703 bajo anlisis resulta tambin aplicable a los segundos de los procesos
213

Con relacin al procedimiento de reconocimiento de crditos, la Sala de Defensa de la Competencia se ha preocupado por establecer criterios, con el objeto de evitar que los posibles deudores simulen estados de insolvencia, en perjuicio de acreedores legtimos. No se debe perder de vista que como consecuencia de la declaracin de insolvencia se activa el marco de proteccin del patrimonio del deudor establecido por los Arts. 16 y 17 del TUO de la LRP
214

, a partir del cual no se puede ejecutar ninguna medida

cautelar sobre dicho patrimonio. Resultan ilustrativos los pronunciamientos emitidos por la indicada Sala en el procedimiento de insolvencia seguido contra el seor Eduardo Loo (Exp. 037-96/CCE-CCPL/001-RC)
215

, a

solicitud del seor Jaime Campos; los mismos que tuvieron como sustento la investigacin realizada por su Secretara Tcnica, a partir del cual se evidenci la vinculacin familiar entre el acreedor y el deudor, as como que el verdadero objetivo perseguido por el supuesto acreedor fue el de sustraer

Con posterioridad a la emisin de esta resolucin, la Ley N 27146 sustituy el texto del Art. 703 CPC sealando que el apercibimiento tambin era de aplicacin a la etapa de ejecucin forzada que se desarrolle luego del inicio del proceso de ejecucin de sentencia derivado de un proceso de conocimiento, abreviado, sumarsimo o ejecutivo. Este marco de proteccin busca evitar que ante la mala situacin del insolvente, los acreedores accionen contra el patrimonio de su deudor, depredndolo de tal manera que se vean reducidas an ms las posibilidades de que resulte suficiente para cubrir el total de las obligaciones pendientes de pago, lo que a su vez hace ms difcil encontrar una posibilidad de encontrar una solucin acorde a la crisis econmica del deudor. Ello no impide que el acreedor haga valer su crdito mediante la ejecucin de garantas personales o reales ofrecidas por terceros: CAS. N 1966-01 TACNA del 12 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8296; CAS. N 1970-01 SULLANA-PIURA del 22 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8342 y CAS. N 3685-00 LIMA del 07 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8383-8384. RES. 159-1997/TDC-Indecopi del 25 de junio de 1997, publicada en la CJSDC 1997, Tomo II, pgs. 1389-1392; RES. 237-1997/TDC-Indecopi del 29 de setiembre de 1997, publicada en la CJSDC 1997, Tomo II, pgs. 1550-1584; RES. 0023-1998/TDC-Indecopi del 23 de enero de 1998, publicada en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 883-894; y RES. 02721998/TDC-Indecopi del 02 de octubre de 1998, publicada en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 1216-1221.
215 214

213

210

el inmueble de propiedad del deudor del remate al que iba a ser sometido en el proceso seguido por el Banco Hipotecario, sobre ejecucin de garantas reales. En virtud de estos argumentos, la Sala redujo los crditos reconocidos a favor del seor Campos Roman.

En la mayora de casos, la insolvencia de los cnyuges deudores se origina de su condicin de garantes personales de empresas ante instituciones bancarias y financieras, mas no cuando hayan constituido garanta real a favor de stos
216

. Es el caso de Ribhi Mitri, cuya insolvencia

fue solicitada por el Banco Santander (Exp. N 545-99/CSM-ODI-CAMARA), por haber avalado un pagar por US $ 50,000.00 girada por la empresa Ibeltex S.A. El deudor apel la resolucin que declar su insolvencia, alegando que la obligada principal ya haba sido declarada en la misma situacin y que por esta razn el procedimiento seguido contra dicha persona deba suspenderse. En la RES. 0394-1999/TDC-Indecopi
217

, la

Sala de Defensa de la Competencia sostuvo lo contrario, sealando que adoptar una regla que impidiera esta posibilidad afectara la funcin social y econmica de las garantas constituidas sobre el patrimonio de terceros y encarecera el acceso al crdito. En todo caso, el ttulo valor que se presente para efecto del reconocimiento del crdito no debe estar perjudicado
218

es

decir, debe haber sido protestado de acuerdo a las formalidades


En este caso, segn la Resolucin 0070-1999/TDC-Indecopi del 26 de febrero de 1999, emitida en el procedimiento de insolvencia de Sixto Alarcn (Exp. 002-98-01), publicado en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 643-649, el acreedor puede ejecutar directamente dichas garantas. Resolucin 0394-1999/TDC-Indecopi del 12 de noviembre de 1999, publicada en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 1289-1297. En igual sentido, Resolucin 0400-1999/TDCIndecopi del 19 de noviembre de 1999, emitida en el procedimiento de insolvencia de Daniel Soto Gastaeta (Exp. 014-1999/TDC-Indecopi), publicado en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 1311-1316. RES. 211-1997/TDC-Indecopi del 15 de agosto de 1997, emitida en el procedimiento de insolvencia de Prisko Pizarro (Exp. 211-1997/TDC-Indecopi) publicado en la CJSDC 1997, Tomo II, pgs. 1473-1480; RES. 0006-1998/TDC-Indecopi del 09 de enero de 1998, emitida en el procedimiento de insolvencia de Jorge Carrera (Exp. 159-97/CRE-CAL), publicado en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 875-882; y RES. 0181-1999/TDC-Indecopi del 21 de mayo de 1999, emitida en el procedimiento de insolvencia de Jona Fleischmann (Exp. 4141998/CSM-ODI-CAL), publicada en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 934-942.
218 217 216

211

establecidas por la Ley de Ttulos Valores- y ser verificado aunque se encuentre controvertido en un proceso judicial en trmite
219

. Eso s, el

deudor avalista podr acreditar su capacidad de pago no slo cancelando las deudas sino tambin a travs de la presentacin de una relacin de bienes del obligado principal
220

Instalada la Junta de Acreedores y con el qurum necesario proceder a decidir el destino de la persona natural, optando entre las alternativas establecidas por el Art. 35 del TUO de la LRP: (i) que una parte determinada de su patrimonio con excepcin de sus bienes inembargables, se someta a un proceso de reestructuracin patrimonial o de disolucin y liquidacin; o (ii) que la totalidad de su patrimonio, con excepcin de sus bienes inembargables, se someta a un concurso de acreedores. En el primer caso, la Junta de Acreedores aprobar el Acuerdo de Reestructuracin o el Convenio de Liquidacin a propuesta del Administrador o Liquidador, segn el caso. Mientras que en el segundo caso, los acreedores necesitarn el asentimiento del cnyuge deudor para la suscripcin del Convenio Concursal, designndose un Administrador Especial; de no lograrse este acuerdo, la Comisin de Reestructuracin Patrimonial asumir la conduccin del procedimiento de disolucin y liquidacin del patrimonio del cnyuge deudor.

En cualquier caso, el Art. 115 del TUO de la LRP establece que para efectos de la insolvencia del cnyuge deudor formarn parte de la masa concursal no slo sus bienes propios sino tambin la parte de los de la sociedad conyugal que le correspondan. Esto ltimo supone, aunque la norma no lo seale, la liquidacin previa de la sociedad de gananciales. Por
RES. 0081-1999/TDC-Indecopi del 05 de marzo de 1999, emitida en el procedimiento de insolvencia de Carlo Muncher (Exp. 049-1998-CSM) publicada en la CJSDC 1998, Tomo II, pgs. 657-671. RES. 0086-1999/TDC-Indecopi del 10 de marzo de 1999, emitida en el procedimiento de insolvencia de Alfredo Gonzales (Exp. 288-97-CSA) publicada en la CJSDC 1999, Tomo II, pgs. 672-683.
220 219

212

lo que en este caso, una vez declarada la insolvencia el tercero acreedor puede solicitar a la Comisin de Reestructuracin Patrimonial o al Administrador Especial la inscripcin de esta situacin, segn lo seala el Art. 330 CC. Adicionalmente, ya que con la sola inscripcin no se logra la culminacin del procedimiento de liquidacin de dicho rgimen patrimonial que requiere el inventario de los bienes de los cnyuges y luego el pago de las obligaciones y cargas sociales (Arts. 320 y 322 CC)-, consideramos que el tercero acreedor tambin se encuentra legitimado para iniciar judicialmente estas acciones, alegando inters propio, ya que una vez finalizada esta liquidacin podr determinar la porcin de gananciales correspondiente al cnyuge deudor
221

. Generalmente el resultado de esta

liquidacin repercutir en la liquidacin de la masa concursal, ya que en la primera se har pago dentro de las cargas sociales a los acreedores tributarios (Art. 316 incisos 4 y 6 CC) y dentro de las obligaciones sociales a cualquier otro acreedor, respecto del cual ambos cnyuges se hayan obligado en conjunto (dentro de los cuales se pueden encontrar crditos con garanta real o laborales). nicamente restarn para la liquidacin del patrimonio concursal los acreedores privativos del cnyuge deudor.

24. Las acciones subrogatoria y pauliana

Otros medios de proteccin del crdito que pueden ser utilizados por el tercero acreedor se encuentran dirigidos a conservar o lograr la solvencia del patrimonio del cnyuge deudor, que constituye el soporte o base de la garanta de sus obligaciones, y de esta manera evitar o remediar su situacin de insolvencia, sobre todo cuando es consciente o dolosamente
221

El Art. 15 del Anteproyecto de Ley General del Sistema Concursal propone subsanar este vaco. El texto completo aparece en http://www.indecopi.gob.pe. Para MACIAS ARDITTO, Fernando: Aspectos legales de la insolvencia de la sociedad conyugal, en Revista Jurdica del Per, Trujillo, Normas Legales, Abril-Junio, 1997, Ao XLVII, N 11, pgs. 59-62, existe una contradiccin entre las normas concursales y los Arts. 307 y 308 CC. Tal contradiccin no existe, ya que la liquidacin del patrimonio social debe realizarse como paso previo de la liquidacin del patrimonio concursal.

213

preparada o inducida. Estos medios son dos: (i) la accin subrogatoria (u oblicua), por la cual el tercero acreedor puede ejercer los derechos que corresponden al cnyuge deudor, en va de accin o para asumir su defensa, y que ste no realiza por negligencia produciendo su insolvencia (Art. 1219 inciso 4 CC); y (ii) la accin revocatoria (o pauliana), por la cual el tercero acreedor puede solicitar la ineficacia de los actos del cnyuge deudor que hayan tenido como propsito la disminucin de su patrimonio, en cuanto afecten la garanta con la cual debe responder de su crdito, aunque ste se encuentre sujeto a condicin o plazo (Art. 195 CC)
222

. La primera de estas

medidas va dirigida no a mantener la solvencia sino a crearla o incrementarla; mientras la segunda medida intenta evitar la insolvencia o la reduccin de la solvencia conocida del deudor impidiendo que se desprenda a favor de otros del patrimonio que de modo global garantiza el crdito.

Conforme lo declara la exposicin de motivos, ampliada por el autor de la propuesta legislativa y recogida por la Corte Suprema de Justicia en la CAS. N 734-97 LIMA
223

, la accin subrogatoria puede ejercitarse siempre

que se renan dos requisitos en la actuacin del cnyuge deudor: negligencia, es decir que no ejercite un derecho respecto del cual puede y debe accionar o actuar para defenderse e insolvencia, en otras palabras la incapacidad de su patrimonio para soportar todas las deudas que sobre l pesan. Ntese que este ltimo requisito no equivale al concepto sealado en la ley concursal. En efecto, el Art. 1 del TUO de la LRP define a la insolvencia como la situacin econmico-financiera declarada por la Comisin de Reestructuracin Patrimonial, para lo cual se verifica que el

222

Es cierto que existe adicionalmente la accin de simulacin que puede presentar el tercero acreedor contra el cnyuge no interviniente, cuando ste aparente celebrar un acto de disposicin de su patrimonio y no existe realmente voluntad para celebrarlo (Art. 190 CC) o cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente (Art. 191 CC); pero este es un supuesto que no merece ms detenimiento por su escasa aplicacin prctica para el presente tema.

CAS. N 734-97 LIMA del 26 de agosto de 1998, publicada en CCJC, Tomo II, pgs. 5051. Asimismo, vase: COMISION ENCARGADA DEL ESTUDIO Y REVISIN DEL CODIGO

223

214

deudor no pueda afrontar el pago de sus obligaciones temporal o definitivamente, ya sea mediante la reduccin patrimonial, cuando el procedimiento se inicia a solicitud del propio deudor, o con la cesacin de pagos, cuando el procedimiento es iniciado por uno o ms acreedores. Para el ordenamiento civil es suficiente que el pasivo del patrimonio del cnyuge deudor (conjunto de deudas) sea mayor que su activo (conjunto de bienes con los que cuenta). Sera excesivo que se solicitase la previa declaracin de insolvencia de acuerdo a la ley concursal para el ejercicio de la accin subrogatoria, mucho ms si tenemos en cuenta que desde aqul momento se produce una situacin de indivisin entre el patrimonio del cnyuge deudor y el universo de sus acreedores. Por lo dems, para el ejercicio de este tipo de accin el tercero acreedor no necesita recabar autorizacin judicial, pero deber hacer citar a su deudor en el proceso judicial que promueva.

Sin perjuicio de lo antes sealado, esta accin presenta serios desincentivos para el tercero acreedor, entre ellos el principal consiste en que su ejercicio no beneficia exclusivamente a ste sino por el contrario, debe compartirlo con los dems acreedores del mismo cnyuge deudor, a lo ms, podr exigir que stos contribuyan a los gastos que a l le haya irrogado la prosecucin de la accin. En cambio, la actual legislacin concursal ofrece un mecanismo ms expeditivo para lograr presionar al cnyuge deudor a realizar el pago, bajo apercibimiento de declararlo insolvente, teniendo en cuenta que una vez designado el Administrador, Liquidador o Administrador Especial, segn sea el caso por la Junta de Acreedores, stos ejercern la representacin del cnyuge insolvente y por lo tanto, tendrn a su cargo no slo el ejercicio de sus acciones sino tambin la defensa de sus derechos (Arts. 43, 67 y 118 del TUO de la LRP).

CIVIL: ob. cit. nota 205, Tomo V: Exposicin de motivos y comentarios, pgs. 373-376 y OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario: ob. cit. nota 205, pgs. 49-67.

215

Tradicionalmente se han establecido dos requisitos para el ejercicio de la accin pauliana: un elemento objetivo, el perjuicio (eventus damni) y un elemento subjetivo, la intencin por parte del deudor de causar dicho perjuicio a su acreedor o acreedores, o al menos de tener conciencia del perjuicio que les causa (consilium fraudis). Con relacin al primer requisito, el Art. 195 CC (luego de la modificacin realizada por Primera Disposicin Modificatoria del CPC) habla de actos de disposicin (a ttulo gratuito u oneroso) por los cuales el deudor renuncie a derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y perjudique el cobro del crdito, aunque se encuentre sujeto a condicin o a plazo. Para tal efecto, se presume la existencia de perjuicio cuando del acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar ntegramente la prestacin debida, o se dificulta la posibilidad de cobro. Para los actos a ttulo gratuito basta la probanza de este requisito, mientras que para los actos a ttulo oneroso se requiere adicionalmente probar el segundo requisito, que deber analizarse en funcin a la poca de realizacin del acto fraudulento: si ste se realiz con posterioridad al crdito, se requiere que el tercero haya tomado conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, segn las circunstancias, haya estado en razonable situacin de conocer o de no ignorarlos y el perjuicio eventual de los mismos; y si dicho acto se realiz con anterioridad al crdito, es necesario que el deudor y el tercero los hubiesen celebrado con el propsito de perjudicar la satisfaccin del crdito del futuro acreedor. Se presume dicha intencin en el deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya existencia haba informado por escrito al futuro acreedor; asimismo, se presume dicha intencin en el tercero cuando conoca o estaba en aptitud de conocer el futuro crdito y que el deudor carece de otros bienes registrados.
224

En la prctica se observa que el cnyuge deudor

muchas veces

logra el concurso de su consorte para eludir el cumplimiento de la deuda privativa a la que se oblig, sustrayendo bienes que conforman el patrimonio

216

social ante la insuficiencia de su patrimonio privativo. El cnyuge no interviniente aprueba este tipo de actos porque finalmente le favorece que los bienes que conforman el patrimonio social permanezcan indemnes frente a la posible agresin del tercero acreedor. Son muchos los mecanismos utilizados con este propsito, entre ellos, el anticipo de legtima a favor de los hijos de ambos cnyuges. A manera de ejemplo, Roque Reyes acept una letra de cambio por US $ 47,284.00 a favor de la empresa Distribuidora Textil Dimartex Sociedad de Responsabilidad Limitada, con vencimiento al 7 de abril de 1994. Tiempo despus, vencida la letra de cambio, el cnyuge deudor con su consorte disponen conjuntamente a ttulo de anticipo de herencia el nico bien del cual eran titulares (el inmueble situado en el jirn Strauss N 605, Departamento 102, San Borja). Para ello suscribieron la escritura pblica del 06 de julio de 1994. La empresa acreedora demand la ineficacia de dicho acto mediante accin pauliana, alegando que con la inscripcin en el Registro de la Propiedad Inmueble de dicho anticipo de legtima, se le imposibilita obtener la anotacin de medidas cautelares vinculadas a cualquier proceso en el que intente obtener el cumplimiento de la obligacin contenida en la letra de cambio. La cnyuge no interviniente, en su defensa, seal que no se haba probado que la deuda materia de cobro a su consorte haya sido utilizada en provecho de la familia, por lo tanto, no podr afectar el patrimonio social sino slo el patrimonio privativo del cnyuge deudor. En la CAS. N 116-99 LIMA
225

, la Sala Civil Transitoria de

la Corte Suprema de Justicia declar fundado el recurso de casacin (y por consiguiente fundada la demanda) presentado por la empresa acreedora de acuerdo a los siguientes argumentos:

No es menester revisar prueba alguna para establecer con claridad meridiana que en este caso se configuran los requisitos que viabilizan la

Tiene la misma condicin el cnyuge avalista: CAS. N 3057-00 ICA del 20 de julio del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pg. 8054. 225 CAS. N 116-99 LIMA del 13 de agosto de 1999, publicada en la SCEP del 23 de noviembre de 1999, pgs. 4112-4113. En igual sentido CAS. N 775-96 HUANUCO del 06 de octubre de 1998, publicada en la SCEP del 05 de diciembre de 1998, pgs. 2144-2145.

224

217

accin pauliana a favor del actor, desde que el acto jurdico impugnado tiene como consecuencia una disminucin del patrimonio de los demandados que menoscaba el derecho del actor a intentar el cumplimiento de una obligacin por parte del deudor, sin ser necesario investigar la real intencin de don Roque Reyes Lpez y su cnyuge, pues es suficiente la comprobacin objetiva del perjuicio ocasionado.

Si bien es cierto la sentencia de primera instancia establece que no se ha acreditado en autos que la suma contenida en el ttulo valor que corre a fojas 11 haya sido utilizada en provecho de la sociedad conyugal, tal situacin no enerva la procedencia de la accin pauliana, desde que slo es necesario establecer si la deuda se contrajo en provecho de la familia cuando se trata de bienes propios y se pretende hacer efectiva la excepcin del principio que contiene el Artculo 308 del Cdigo Civil, que no es el caso.

Si bien estos son, como lo seala la Sala Civil Transitoria, medios evidentes de fraude al crdito del tercero acreedor, existen otros que no tienen dicha condicin y ms bien resultan supuestos discutibles. Nos referimos especficamente a dos: al cambio del rgimen patrimonial (por el de separacin de patrimonios) a solicitud de ambos cnyuges al amparo del Art. 296 CC, procedimiento por el cual el cnyuge deudor realiza concesiones extraordinarias en la escritura pblica correspondiente a fin que su patrimonio realizable (gananciales) luego de la liquidacin del rgimen de sociedad de gananciales pase a favor de su consorte; y a la constitucin del patrimonio familiar sobre bienes del patrimonio privativo del cnyuge deudor o del patrimonio social, excediendo lo necesario para la morada o el sustento de sus beneficiarios y con posterioridad a la asuncin de la deuda (Art. 489 CC).

En el primer caso, aunque no se evidencie claramente, estamos frente a actos de disposicin en la modalidad de renuncia de derechos; en cambio, en el segundo caso resulta mucho ms complicado, en la medida que el legislador recogi la figura del patrimonio familiar con el objeto de afectar un

218

inmueble para que sirva de vivienda a miembros de una familia o de un predio destinado a la agricultura, la artesana, la industria o el comercio para proveer a dichas personas de una fuente de recursos que asegure su sustento, no pudiendo exceder de lo necesario para alcanzar los fines mencionados. Entre las personas que pueden constituirlo se encuentran los cnyuges, cualquiera de ellos sobre sus bienes propios y de comn acuerdo sobre bienes sociales. De tal manera que una vez inscrito el patrimonio familiar, los bienes que se encuentran dentro de l son inembargables, inalienables y transmisibles por herencia (Art. 488 CC). El primer carcter antes mencionado es el que atrae regularmente al cnyuge deudor, porque una vez constituido el bien dentro del patrimonio familiar, ste no puede ser materia de medida cautelar alguna, salvo las excepciones establecidas por el Art. 492 CC (los frutos del patrimonio familiar son embargables hasta las dos terceras partes, nicamente para asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los tributos referentes al bien y de las pensiones alimenticias).

El Tribunal de la Oficina Registral de Lima y Callao ha establecido saludables criterios que complementan esta regulacin, sealando que la constitucin del patrimonio familiar requiere necesariamente que los beneficiarios sean la familia del constituyente y no solamente ste (son comunes los casos de los viudos, separados o divorciados)
226

; asimismo, ha

suspendido el trmite de la inscripcin registral cuando ha detectado contradicciones entre la rogatoria y los antecedentes registrales, hasta que

RES. N 061-99-ORLC/TR del 16 de marzo de 1999, en ORLC, Ao IV, Vol. VIII, pgs. 103-106 (caso de divorciada); RES. N 025-2000-ORLC/TR del 31 de enero del 2000, en ORLC, Ao V, Vol. XI, pgs. 136-139 (caso de separada); y RES. N 030-2000-ORLC/TR del 09 de febrero del 2000, en ORLC, Ao V, Vol. X, pgs. 172-175 (caso de viuda). De acuerdo a la RES. N 020-2000-ORLC/TR del 31 de enero del 2000, en ORLC, Ao V, Vol. X, pgs. 108-110, la constitucin del patrimonio familiar puede realizarse sobre bienes propios a favor de cnyuges e hijos y no del constituyente; sin embargo, los hijos solteros no pueden constituirlo a su favor, segn seala la RES. N 212-2000-ORLC/TR del 06 de julio del 2000, en ORLC, Ao VI, Vol. XI, Tomo I, pgs. 242-245.

226

219

se produzca la aclaracin a travs del instrumento respectivo

227

y ha

definido que el concepto de casa habitacin, sealado como uno de los bienes sobre el que se puede constituir patrimonio familiar abarca todo aquello que forma parte de la unidad de vivienda constituida por un departamento o habitacin, al margen de encontrarse registrados en distintas partidas como consecuencia de las exigencias del rgimen de propiedad horizontal y del sistema del folio real
228

Pese a ello, el cnyuge deudor conjuntamente con su consorte han logrado en mltiples oportunidades utilizar esta figura excediendo sus lmites, con la ayuda de una interpretacin extensiva y hasta generosarealizada por determinados rganos jurisdiccionales (en el proceso no contencioso sealado por los Arts. 795 al 801 CPC) o notarios pblicos (de acuerdo a los Arts. 24 al 28 de la Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos, Ley N 26662) y registradores pblicos (al momento de calificar la rogatoria de inscripcin), respecto de la limitacin sealada en la parte final del Art. 489 CC -no puede exceder de lo necesario para la morada o el sustento de los beneficiarios-. As, en el CASO 6 expuesto lneas atrs (vase acpite 18, pg. 152), reseamos la controversia surgida a partir de la constitucin del patrimonio familiar por los cnyuges Luis Salazar y Rosario Ferreira sobre el inmueble social ubicado en la calle Uno nmero 112, Manzana B, Lotes 3, 4 y 5 de la Urbanizacin Monterrico Chico, del Distrito de Santiago de Surco. El esposo haba contrado con anterioridad una deuda privativa por la suma de US $ 50,000.00 con el Banco Continental. Antes de iniciar cualquier accin judicial contra el cnyuge deudor, el Banco acreedor verific con qu bienes realizables contaba ste, dndose con la sorpresa que el nico bien de su propiedad formaba parte del patrimonio social y haba sido constituido en patrimonio familiar, por lo
RES. N 433-98-ORLC/TR del 24 de noviembre de 1998, en ORLC, Ao IV, Vol. VII, pgs. 118-121. 228 RES. N 028-2000-ORLC/TR del 07 de febrero del 2000, en ORLC, Ao V, Vol. X, pgs. 168-171 y la RES. N 025-2000-ORLC/TR del 31 de enero del 2000, en ORLC, Ao V, Vol. XI, pgs. 136-139.
227

220

que opt por presentar una accin pauliana. La cnyuge no interviniente obtuvo sentencia de vista favorable, en atencin al argumento que la deuda de su consorte era privativa y por lo tanto, no exista ninguna expectativa sobre el patrimonio social sino sobre los gananciales, que requieren la previa liquidacin del rgimen de sociedad de gananciales. El Banco Continental interpuso casacin fundamentndose en la interpretacin errnea del Art. 195 CC, alegando que la constitucin del patrimonio familiar perjudica su derecho de embargar los derechos expectaticios de uno de los cnyuges en el bien sobre el que se ha constituido y no la ejecucin de una medida cautelar como errneamente se le atribuye mediante el ejercicio de la accin pauliana.
229

En la CAS. N 2150-98 LIMA

, la Sala Civil Transitoria de la Corte

Suprema de Justicia declar fundado el recurso de casacin interpuesto por el tercero acreedor, con argumentos que corroboran varios conceptos antes expuestos y que por su excepcional fundamentacin pasamos a exponer:

El acreedor tiene un derecho general de garanta sobre los bienes de su deudor, y por eso la Ley le concede determinadas facultades de preservacin de ste, como seala el Art. 1219 CC, a las que se agrega la accin pauliana, que no es un privilegio, sino que constituye uno de sus derechos, cuyo objeto es impedir que el fraude de su deudor lo perjudique; es un remedio ante un acto doloso (ver sobre el tema La Lucha Contra el Fraude Civil de Cirilo Martn Retortillo, Bosch, Barcelona, 1943).

El Art. 195 del Cdigo Civil adopta los dos requisitos tradicionales para el ejercicio de la accin revocatoria: el eventus damni y el consilium fraudis; el primero es objetivo y consiste en la intencin por parte del deudor de causa perjuicio a su acreedor y el segundo es el conocimiento que tiene el tercero que contrata con el defraudador en cuanto al perjuicio que se irroga al acreedor.
CAS. 2150-98 LIMA del 20 de enero de 1999, publicada en la SCEP del 19 de marzo de 1999, pgs. 2834-2835.
229

221

Estando a la redaccin del Art. 195, bajo comento, establecida por la primera disposicin modificatoria del Decreto Legislativo N 768, ya no es necesario que el acreedor pruebe el perjuicio, sino que ste se presume al disminuir el patrimonio conocido del deudor, de tal manera que se invierte la carga de la prueba y el acreedor no necesita probar la insolvencia del deudor, y como dice Lohmann, el empeoramiento se produce al haber quedado reducida la garanta patrimonial conocida que respaldaba la responsabilidad (El Negocio Jurdico, Grijley, Segunda Edicin, 1994, pgs. 423 y 425).

El otro requisito se cumple cuando el tercero ha tenido conocimiento del perjuicio al acreedor o que segn las circunstancias haya estado en razonable situacin de conocerlo o de ignorarlo; deberes de conocimiento que seala Lohmann viene a explicarse como carga de previsin, y no se exige que el deudor tenga en mente la determinacin resuelta y de mala fe, mediante la ocultacin de su patrimonio, escondindolo y ponindolo fuera del alcance del acreedor, no se requiere que se haga ex profeso para perjudicar, inclusive puede haber procedido de buena fe, no obstante lo cual el acto es impugnable, si fuera gratuito, o de ser oneroso, si el adquirente acta de mala fe (obra citada, pg. 429).

La accin pauliana no importa la de nulidad, sino la ineficacia del acto, esto es que el acto fraudulento no ser oponible al acreedor accionante, y solo a l, de tal modo que sus efectos no se hacen extensivos a otros acreedores. Esto a diferencia de lo establecido en el Cdigo Civil de 1936 que le daba el carcter de revocatoria y de anulabilidad y cuyos efectos aprovechaban todos los acreedores, como resulta de sus Artculos 1098, 1099, 1101 y 1125 inciso 2. Los hermanos Mazeaud consideran que la accin pauliana slo favorece al acreedor que la ejercita, y que el acto impugnado sigue siendo oponible a cualquier otra persona (Lecciones de Derecho Civil, Buenos Aires, 1959, Parte Segunda, Volumen III, pgina 272).

En el caso de autos, el deudor ha constituido con su cnyuge, a favor de ambos, patrimonio familiar sobre un inmueble integrado por la acumulacin de

222

tres lotes de terreno urbano, que se describe en la ficha de inscripcin correspondiente del Registro de la Propiedad Inmueble, como se ha establecido en las sentencias de mrito (motivo segundo respectivamente), de tal manera que es inembargable, como establece el Artculo 488 del Cdigo Civil.

Como obliga el Artculo 489 in fine del acotado, el patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada, en este caso, de los beneficiarios.

La demanda para que se declare la ineficacia frente al Banco demandante de la constitucin de patrimonio familiar hecha por los demandados, ha sido desestimada por la consideracin de la apelada, que la de vista hace suya, que la deuda es personal del codemandado Luis Alberto Salazar Tafur y que el inmueble no es un bien propio sino de la sociedad conyugal constituida por doa Rosario Maritza de Sousa Ferreira Ugarte, por lo que el cobro del crdito que tiene el Banco demandante en relacin al demandado y respecto al predio sublitis se encuentra supeditado a la liquidacin de la sociedad conyugal formada por los demandados, por alguna de las causales de fenecimiento previstas en el Artculo 318 del Cdigo Civil.

Hay un error en ese razonamiento, por las siguientes consideraciones: a) la sociedad conyugal puede subsistir aun cuando se liquide la sociedad de gananciales y sta, adems de las causales sealadas en el Artculo 318 citado, puede liquidarse por declaracin de insolvencia de uno de los cnyuges, como establece el Artculo 330 del mismo Cuerpo de Leyes, concordante con los Artculos 115 y 127 del Decreto legislativo N 845; b) de tal manera que nada impide embargar los derechos expectaticios de un cnyuge en la sociedad de gananciales, a la espera de su liquidacin, que puede ser por la declaracin de insolvencia; y c) la accin pauliana no es de cobro, sino que para poder ejercitar las acciones sobre aquellos bienes que por un acto fraudulento se han puesto fuera del alcances del acreedor, es necesaria una declaracin previa de ineficacia del acto.

223

Es evidente que el matrimonio produce una modificacin en la capacidad de obrar de los cnyuges y una alteracin de la legitimacin de ambos para realizar actos patrimoniales, siendo que la sociedad de gananciales constituye el rgimen general, de acuerdo al cual se constituye un estado patrimonial, con bienes, derechos, obligaciones, cargas y rgimen especfico, sin atribucin de cuotas, en lo que el Artculo 68 del Cdigo Procesal Civil denomina patrimonio autnomo, que permanece hasta su disolucin.

El hecho de que la sociedad conyugal y ms propiamente la sociedad de gananciales constituye un patrimonio autnomo, no puede entenderse como que se encuentra fuera del comercio de los hombres, o que se ha formado una persona jurdica distinta y que los acreedores de los cnyuges por obligaciones personales no puedan solicitar medidas para cautelar su acreencia sobre los derechos que su deudor tendr al liquidarse la sociedad de gananciales.

El patrimonio familiar reconocido en nuestro Cdigo Civil, tiene como finalidad excluir del comercio de los hombres un bien determinado, el [sic] tal manera que no puede ser enajenado ni gravado, siguiendo sus antecedentes histricos del homestead sajn y del hogar de familia en el Cdigo de 1936 y se sustenta, entre otras doctrinas, en la del Rerum Novarum de Len XIII que reconoce especial importancia a la propiedad familiar de la vivienda y de la tierra, la finca en que habita toda una familia y de cuyos frutos saca ntegramente, o al menos en parte, lo necesario para vivir. (Ver Familia y Propiedad, de Jos Castn Tobeas, Madrid, 1956).

Es requisito de la constitucin del patrimonio familiar, como seala el Artculo 495 del Cdigo Civil, no tener deudas cuyo pago sea perjudicado, lo que a criterio de Cornejo Chvez significa que el instituto no puede servir para amparar una actitud dolosa de quien, so pretexto de asegurar el sustento de su familia, lo que en realidad persigue fuese la burla de los derechos de sus acreedores, por lo que algunas legislaciones han establecido que por la constitucin del hogar de familia slo queda liberado del riesgo de embargo y

224

remate por deudas posteriores a su constitucin (Derecho Familiar Peruano, Tomo III, Lima, 1970).

La constitucin del patrimonio familiar es un acto de renuncia de derechos que perjudica el cobro del crdito, por lo que se encuentra en el supuesto legal de la norma y su constitucin perjudica el derecho a embargar los derechos expectaticios de uno de los cnyuges sobre el bien, por lo que debe ampararse la accin interpuesta.

Si bien la interpretacin de la Sala, segn la cual la constitucin del patrimonio familiar importa un acto de renuncia dentro de los alcances del Art. 195 CC, no es estricta porque la renuncia implica el abandono de un derecho mediante declaracin de voluntad-, consideramos que con esta decisin se permite ampliar el mbito de la accin pauliana sobre supuestos en los cuales no se dispone o disminuye el patrimonio de ste, pero s se perjudica el cobro del crdito, a travs de otros medios, como la liberacin de dichos bienes de la agresin del tercero acreedor ya que stos no podrn ser embargados (Art. 488 CC)-, mediante el contubernio entre cnyuges, desnaturalizando esta institucin que contiene como presupuesto esencial no tener deudas cuyo pago sea perjudicado por dicha constitucin (Art. 494 CC), con el objeto de no causar la burla de los derechos de sus acreedores
230

25. Obligaciones derivadas de instrumentos financieros Con la intencin de facilitar a los Bancos la recuperacin expeditiva de sus colocaciones, la Ley N 26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros) ha considerado una serie de mecanismos expeditivos que permiten a estas

230

La accin pauliana no resulta procedente contra la constitucin del patrimonio familiar cuando la deuda se encuentra respaldada con garanta hipotecaria, con la cual el acreedor puede satisfacer la integridad de su crdito: CAS. N 194-01 LIMA del 20 de agosto del 2001, publicado en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pg. 8113.

225

instituciones el cobro de las acreencias frente a sus deudores entre ellos, el cnyuge deudor-. La justificacin de estos mecanismos se sustenta en que los Bancos realizan sus operaciones activas con el dinero que captan de sus operaciones pasivas; entre las primeras, buena parte proviene del dinero depositado por los ahorristas, de ah que si el Banco no recupera lo que coloca como crditos, esta anomala puede desembocar en la falencia econmica de ste y la imposibilidad de devolver a los ahorristas sus depsitos.

Entre estas consideraciones especiales a favor de las empresas del sistema financiero destaca la presuncin de pleno derecho del

consentimiento del cnyuge del titular de las cuentas corrientes, tanto en su establecimiento como en las operaciones que se efecte con las mismas, consagrado en el Art. 227 de la Ley N 26702.

Como consecuencia de esta presuncin, si el cnyuge titular de una cuenta corriente adeuda una suma de dinero al Banco, ste se encuentra facultado a incoar la va ejecutiva contra ambos cnyuges y no solamente contra quien aparece como titular de la indicada cuenta. Este es el criterio de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, en la CAS. N 92898
231

emitida al resolver la controversia derivada del proceso seguido por el

Banco Santander Sucursal Chiclayo contra los esposos Carlos Barrios y Mara Gavidia. El esposo era titular de una cuenta corriente que luego fue cancelada por falta de abono de una deuda vencida. El Banco Santander requiri a su deudor mediante carta notarial y luego gir una letra a la vista por el importe del saldo deudor ms los intereses legales e inici la va judicial contra ambos esposos. Las instancias inferiores ampararon la contradiccin presentada por la cnyuge no interviniente (Mara Gavidia), sealando que en la letra de cambio no aparece la manifestacin de la
231

CAS. N 928-98 LAMBAYEQUE del 17 de diciembre de 1998, publicada en la SCEP del 18 de marzo de 1999, pg. 2822. En igual sentido, CAS. N 2877-00 LAMBAYEQUE del 25 de mayo del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pg. 8048.

226

voluntad de la esposa y que la presuncin iuris et de iure que alega el Banco demandante para exigir el cumplimiento de la obligacin celebrada por el otro cnyuge resulta inconsistente, de aceptarse se cometera un abuso del derecho y sobre todo se exigira una obligacin a quien no es parte en el contrato o convenio. Este tipo de interpretacin definitivamente dejara sin efecto la previsin del Art. 227 de la Ley N 26702, que tiene el claro propsito de abrir la posibilidad que las obligaciones derivadas del titular de la cuenta sean respondidas con fondos sociales. El Banco demandante fundament su recurso de casacin refiriendo que dicha norma imputa a la cnyuge del coejecutado una voluntad presunta de obtener los resultados que su cnyuge ha logrado en calidad de titular de la cuenta corriente a que se contrae el proceso y por ello no puede sostenerse la argumentacin expuesta por la sentencia de vista. La Sala de casacin declar fundado el recurso, de acuerdo a los argumentos que se detallan a continuacin:
El Artculo 227 citado [se refiere a la Ley N 26702] establece de manera expresa que en el establecimiento de cuentas corrientes por personas naturales y en las operaciones que se efecten con las mismas, se presume de pleno derecho el consentimiento de la cnyuge del titular de la cuenta; que, en tal sentido, el consentimiento presunto que la ley le imputa al cnyuge del titular de una cuenta corriente, lo hace por parte del referido contrato de las operaciones efectuadas, y por ende, del saldo deudor originado, por lo que debe responder tambin por la obligacin generada, lo que no importa el ejercicio abusivo del derecho sino, por el contrario el sometimiento al orden legal establecido, que an cuando dicha norma no ha sido citada de manera expresa en la impugnada, es evidente que la decisin adoptada ha girado en torno a su aplicacin para la solucin de la controversia. Adems el principio de literalidad a que se hace mencin en la recurrida, respecto del ttulo valor recaudado a la demanda, no es de aplicacin en este tipo de procesos ejecutivos, pues lo que en verdad es materia de ejecucin no es la obligacin que contiene el mencionado ttulo, sino el saldo deudor

227

generado como consecuencia del cierre de una cuenta corriente bancaria, constituyendo la letra de cambio el medio que la ley confiere para la representacin del saldo deudor.

Sin la posibilidad de admitirse prueba en contrario de la negativa del cnyuge no interviniente respecto de las operaciones que realice su consorte como titular de una cuenta corriente, responder indefectiblemente el patrimonio social como si se tratase de una deuda social, es decir no se requerir hacer excusin de los bienes privativos del cnyuge deudor. An cuando la norma favorece los fines que persiguen las entidades bancarias y financieras, consideramos que el excesivo rigor de esta regla, debera atenuarse admitiendo la posibilidad que el cnyuge no interviniente pueda revocar este consentimiento presunto mediante comunicacin dirigida a la entidad bancaria en la que su consorte posea cuentas corrientes. De tal manera que dicha entidad pueda tener conocimiento de la negativa del cnyuge no interviniente y en consecuencia, en este caso, las deudas privativas originadas en las operaciones con cuentas corrientes sern respondidas con el patrimonio privativo del cnyuge deudor y en su defecto, con la parte que le corresponder a ste en caso de liquidacin. Otros mecanismos que consiente la Ley N 26702, aunque se encuentran dirigidos a cualquier tipo de deudores, son ms discutibles como el establecido en su Art. 132 inciso 7, que otorga mrito ejecutivo a las liquidaciones de los saldos deudores que emitan las empresas del sistema financiero nacional. Los ttulos ejecutivos son aquellos que la ley reconoce como suficientes para legitimar la pretensin de ejecucin y por lo tanto, la agresin de los bienes del deudor. Para ello se abre la posibilidad del proceso ejecutivo, el cual se caracteriza por la rapidez de su procedimiento y la limitacin del contradictorio. As, la ley slo reconoce esta calidad la de ttulo ejecutivo- a determinados documentos que deben cumplir con rigurosas condiciones de admisibilidad, que a su vez constituyen garantas de la existencia del derecho del acreedor, con el objeto que el rgano jurisdiccional no dilapide su tiempo indagando en cada caso la legitimidad

228

del derecho y pase inmediatamente a ordenar el pago de la obligacin. Por ello, ttulo ejecutivo es aquel originado en la voluntad de las partes y ttulo de ejecucin el que resulta de una declaracin judicial. En ese sentido, se aprecia que la liquidacin del saldo deudor, como expresin de la situacin del capital y de los intereses de cualquier deuda (no limitada a cuentas corrientes) en una fecha determinada y elaborada unilateralmente por el Banco acreedor no se ajusta a ninguna de estas condiciones. Es ms, consideramos que puede prestarse a arbitrariedades. Esta norma se complementa con lo dispuesto en la parte final del Art. 228 de la Ley N 26702, segn la cual las empresas del sistema financiero nacional pueden, en cualquier momento, remitir una comunicacin al cliente (cnyuge deudor), advirtindole de la existencia de saldos deudores en su cuenta corriente y requirindole el pago. Transcurridos quince das hbiles de la recepcin de la comunicacin sin que hubiere observaciones, la empresa est facultada para girar contra el cliente por el saldo ms los intereses generados en dicho periodo, una letra a la vista, con expresin del motivo por el que se emite. El protesto por falta de pago de la indicada cambial, en la que no se requiere la aceptacin del girado, deja expedita la accin ejecutiva. Este procedimiento es regularmente utilizado por los Bancos y admitida por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, reconociendo la calidad de ttulo valor a la cambial girada como producto del mismo. As, la CAS. N 2839-2000 ICA
232

, emitida por la Sala Civil Permanente, esboz

los siguientes argumentos:


El Artculo 228 de la Ley 26702, que regula el cierre de la cuenta corriente, faculta a las entidades bancarias advertir a sus clientes mediante una comunicacin al existencia de saldos deudores en su cuenta y requerirles el pago y si luego de quince das de recibida dicha comunicacin no hubiere
232

CAS. N 2839-00 ICA del 04 de mayo del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pg. 8032.

229

observaciones, la empresa queda facultada para girar una letra a la vista contra el cliente por el saldo, incluido los intereses generados en dicho periodo. Por consiguiente, si los alcances de la citada norma permiten a la empresa no slo girar una letra a la vista por el saldo deudor, sino que inclusive la facultad a que se agreguen a la misma los intereses generados en el periodo comprendido entre la comunicacin cursada al deudor y la data de la emisin de la mencionada letra, resulta equivocado el criterio adoptado por las instancias inferiores, el mismo que se aparta del texto expreso de la norma anotada. Razones que conducen a declarar fundado el recurso de casacin interpuesto por la causal anotada. En el caso de autos la cambial puesta a cobro obrante a fojas 3 contiene una obligacin cierta, expresa y exigible, habiendo sido girada por la entidad demandante con la facultad prevista en el artculo 228 de la Ley 26702. Es ms a la demandada se le comunic el cierre de la cuenta corriente que mantena en la entidad demandante, as como la existencia de un saldo deudor y el requerimiento para su pago, y que la demanda no formul objecin alguna. El ttulo valor se encuentra inmerso de lo previsto en el inciso 1 del artculo 693 del Cdigo Procesal Civil y no habindose enervado en modo alguno su validez debe llevarse adelante la ejecucin.

El criterio jurisprudencial antes reseado no slo permanece uniforme, sino que adems se robustece en otros fallos expedidos por la Corte Suprema de Justicia por los cuales ha desestimado aquellas contradicciones que tengan por sustento la inexigibilidad de la obligacin contenida en el ttulo o en la nulidad formal o falsedad del mismo. Resulta emblemtica la CAS. N 1104-2001 CAJAMARCA
233

, que se pronunci respecto de la no

CAS. N 1104-01 CAJAMARCA del 22 de agosto del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pgs. 8125-8126. En similar sentido, CAS. N 1170-01 LA LIBERTAD del 05 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 30 de noviembre del 2001, pgs. 8127; CAS. N 2166-01 AREQUIPA del 31 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8345-8346; y CAS. N 3115-00 TACNA del 14 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8449. La no presentacin del estado de cuenta es un defecto de forma que acarrea la inadmisibilidad de

233

230

procedencia de solicitar a los Bancos documentos (acta de protesto, estados de cuentas, entre otros) que acrediten el origen de la obligacin contenida en la cambial girada de conformidad del Art. 228 de la Ley 26702, con los siguientes trminos:
La resolucin de primera instancia declar liminarmente improcedente la demanda ejecutiva, porque no se haba adjuntado el acta de protesto correspondiente, lo que dio motivo al recurso de apelacin sustentado en que los juicios ejecutivos no se necesitaba acompaar el acta de protesto correspondiente, lo que dio motivo al recurso de apelacin sustentado en que los juicios ejecutivos no se necesitaba acompaar el acta de protesto. La resolucin de vista sin referirse a si se tiene que acompaar el acta de protesto a la demanda ejecutiva considera que las liquidaciones de los saldos deudores de las empresas financieras y la consiguiente letra a la vista de dichas empresas, debe necesariamente recaudarse con el o los documentos donde conste el origen de la obligacin, porque si no emanara de un acto unilateral y por lo tanto arbitrario, que no califican por s solos los ttulos ejecutivos, ya que la Ley y la doctrina reservan esa calidad a determinadas situaciones convencionales, en cuya formacin siempre interviene el obligado, por lo que confirma la apelada. La demanda ejecutiva es para el cobro de una letra girada a la vista y no para una liquidacin de deudas. El inciso primero del Artculo 673 del Cdigo Procesal Civil, establece que se puede promover proceso ejecutivo en mrito a una letra de cambio, vale a la orden o pagar, debidamente protestado segn Ley. Tratndose de un ttulo ejecutivo permitido por la Ley, el Banco demandante no estaba obligado a presentar la documentacin donde consta el origen de las obligaciones, de la tarjeta de crdito y de la cuenta corriente, pues se trata de una accin cambiaria y no causal.

la demanda: CAS. N 2543-01 CONO NORTE del 14 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8384.

231

Asimismo, la CAS. N 2927-2000 LIMA

234

, interpret los alcances del

Art. 228 de la Ley N 26702, sealando que la observacin presentada a la comunicacin remitida por el Banco demandante, requiere estar

debidamente fundamentada, de acuerdo a los siguientes argumentos:

Es menester determinar la finalidad de la observacin a la carta notarial conteniendo el saldo deudor de la cuenta corriente, ya que se encuentra regulada por el artculo 228 de la Ley N 26702.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que el criterio establecido por esta misma Corte es que la observacin denominada tambin reparo, consiste en la advertencia que se hace sobre una cosa, especialmente para sealar en ella una falta o defecto. Y que tratndose de la comunicacin de los saldos deudores de cuentas, es necesario que el observante precise y describa con minuciosidad en qu consiste el error, defecto u omisin del saldo deudor que se le comunica, sealando las cantidades que correspondan, en su caso, al dbito o al haber.

En autos obra a fojas 74, la carta notarial enviada por ste en el que se le comunica el cierre de su cuenta corriente, en la referida carta la co ejecutada formula observacin al saldo deudor y solicita la sustentacin documentada y saldos deudores que est observando.

Por consiguiente, la Sala de vista no ha incurrido en interpretacin errnea del referido artculo 228 de la Ley N 26702 cuando declara que conforme se desprende de la carta notarial de fojas 74, no se precisan ni se sustentan las observaciones que se formulan.

Por ltimo, el Art. 172 de la Ley N 26702 ha consagrado la hipoteca llamada sbana, por la cual con excepcin de las hipotecas vinculadas a instrumentos hipotecarios, los bienes dados por uno o ambos cnyuges- en

CAS. N 2927-00 LIMA del 05 de noviembre del 2001, publicada en la SCEP del 05 de noviembre del 2001, pgs. 7978-7979. Este criterio no vara incluso si se alega que el ttulo

234

232

hipoteca, prenda o warrant en favor de una empresa del sistema financiero, respaldan todas las deudas y obligaciones directas e indirectas, existentes o futuras, asumidas para con ella por quien los afecte en garanta o por el deudor, salvo estipulacin en contrario. Esta norma se complementa con lo estipulado por el Art. 175 inciso 1 de la misma Ley, por la cual se faculta a las empresas del sistema financiero a solicitar la venta mediante proceso de ejecucin de garantas se entiende- de los bienes que se les haya afectado en prenda o hipoteca, si el deudor dejara de pagar una o ms cuotas en los plazos establecidos; norma que resulta ms flexible que la establecida en el derecho comn (el Art. 1323 CC establece que el incumplimiento de tres cuotas concede al acreedor este derecho).

La Corte Suprema de Justicia ha admitido este tipo de figuras incluso cuando el pagar que contiene el monto total de la obligacin puesto a cobro no haya sido suscrito por ambos cnyuges, pero s la constitucin de la garanta hipotecaria. En la prctica, esta presuncin de pleno derecho importa que el inmueble sujeto a hipoteca por decisin de ambos cnyuges tambin responde sobre cualquier deuda privativa contrada por cualquiera de ellos, ya sea existente o futura, como puede apreciarse de la CAS. N 850-2000 LAMBAYEQUE del 07 de julio del 2000
235

, que declar nula la

sentencia de vista e infundada la contradiccin presentada por la cnyuge del que acept el pagar por US $ 13,825.03, por no haber sido suscrita por

(pagar) es falso: CAS. N 133-01 LA LIBERTAD del 05 de octubre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8384. 235 CAS. N 850-00 LAMBAYEQUE, publicada en la SCEP del 30 de octubre del 2000, pgs. 6374-6375. En igual sentido, CAS. N 3440-00 LA LIBERTAD del 14 de marzo del 2001, publicada en la SCEP del 31 de julio del 2001, pgs. 7447; CAS. N 3820-00 LA LIBERTAD del 02 de abril del 2001, publicada en la SCEP del 01 de octubre del 2001, pgs. 77867787; CAS. N 1076-01 LA LIBERTAD del 18 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pgs. 8280-8281; y CAS. N 1558-01 LAMBAYEQUE del 28 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8286. Con el Decreto Ley N 7159 no exista hipoteca sbana: CAS. N 1652-01 LIMA del 28 de setiembre del 2001, publicada en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8286. Algunos han pretendido huir de esta interpretacin alegando que las letras aceptadas por el contrato de crdito hipotecario tienen la calidad de letras hipotecarias. Esto ha sido desestimado: CAS. N 2050-01 LIMA del 31 de octubre del 2001, publicado en la SCEP del 02 de febrero del 2002, pg. 8343.

233

ella. Los argumentos que plante la Sala Civil Transitoria fueron los siguientes:

Las instancias de mrito sostienen que el crdito otorgado por el Banco a favor de los demandados con la escritura pblica de constitucin de garanta de fojas 19, y ha tenido lugar bajo la modalidad de pagar; que el pagar de fojas 18, emitido el 20 de mayor de 1996, no aparece firmado por doa Geraldine Esperanza Elena Campodnico Vassallo; que de acuerdo con el artculo 1361 del Cdigo Civil, los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos, constituyendo presuncin jure et de jure que la forma que las partes convienen en adoptar anticipadamente y por escrito es requisito para la validez del acto, bajo sancin de nulidad; por lo que no habindose respetado la forma convenida por las partes para el

perfeccionamiento del mutuo, ste resulta nulo conforme a lo previsto en el artculo 1411 del precitado Cdigo.

Del mismo modo la Sala Civil admite que si bien el pagar no ha sido suscrito por la causante [quien present la contradiccin fue su hijo sucesor], si est firmado por el esposo y heredero Luis Alberto Lumbreras Barredo, as como que ambos gravaron el departamento de su propiedad para responder por cualquier obligacin directa o indirecta, presente o futura que pudiera resultar a cargo del cliente y a favor del Banco sin reserva ni limitacin alguna, conforme al artculo 175 de la Ley General de Instituciones Bancarias y de Seguros, Decreto Legislativo N 770.

Estando a lo manifestado, la garanta fue constituida para responder por las obligaciones de ambos cnyuges y si bien como se anota el pagar que slo representa el saldo deudor de la obligacin sino la escritura pblica de constitucin de garanta y ste ttulo cumple con los requisitos que la ley exige para disponer su ejecucin, tanto ms si conforme al Artculo 175 del Decreto legislativo N 770, recogido por el Artculo 172 de la Ley N 26702, los bienes dados en hipoteca, a favor de una Empresa del Sistema Financiero, respaldan todas las deudas y obligaciones directas o indirectas, asumidas para con ella y por quien las afecte en garanta o por el deudor,

234

salvo estipulacin en contrario, que en el presente caso no sucede; que en consecuencia, no resulta de aplicacin lo previsto por el Art. 1411 CC.

En este mismo orden de cosas, tampoco se puede perder de vista que fue voluntad de los esposos demandados, asumir plenamente sus obligaciones de crdito, an en el supuesto que resultara perjudicado el pagar por accin u omisin atribuida a Interbank segn la clusula tercera del contrato de fojas 19.

26. Tratamiento del cnyuge empresario y del profesional

Corresponde ahora determinar si nuestro ordenamiento jurdico debe aceptar que el patrimonio social responda -y en qu medida- por deudas privativas originadas por la actividad mercantil o profesional del cnyuge deudor. Una primera puntualizacin y correccin de nuestro ordenamiento jurdico nos lleva a la conclusin que las concesiones que ste realiza, en aplicacin de la Ley N 26702, a un solo tipo de acreedor las empresas del sistema financiero nacional- debieron ser construidas, con las limitaciones del caso, bajo un mbito mayor; nos referimos para toda la legislacin mercantil. Para ello, se debe partir reconociendo que las normas que regulan la actividad mercantil dentro de las cuales se encuentra indudablemente las operaciones financieras- se desvincularon de las del derecho comn, estableciendo reglas propias a la actividad de los comerciantes e inclusive una jurisdiccin especial y privativa, con el objeto de flexibilizar sus reglas en obsequio del trfico comercial, que se acenta ahora ms que nos encontramos en el entorno de una economa de mercado. Con lo cual no queremos dejar de lado las especiales consideraciones que deben tener los instrumentos financieros, sino sealar que no existe fundamentacin alguna a partir de la cual se deba aceptar un trato discriminatorio frente al resto de acreedores.

235

Decimos ello, porque luego de la derogacin expresa de los Arts. 6 al 12 del Cdigo de Comercio por el inciso 2 de la primera disposicin derogatoria del CPC, no queda duda que las normas excepcionales establecidas con relacin al cnyuge comerciante pasaron a regularse nuevamente por el derecho comn que actualmente los rige; de tal manera que sus acreedores deben esperar que se liquide la sociedad de gananciales para determinar la parte que le corresponde a ste del patrimonio social, ante la ausencia de bienes privativos del cnyuge deudor. A diferencia de ellos, los Bancos -como hemos podido apreciar en el acpite anterior- cuentan con mecanismos que les permiten la inmediata agresin del patrimonio social, otorgando en la prctica a las deudas privativas originadas del manejo de cuentas corrientes y otros instrumentos financieros las consideraciones de las deudas sociales, presumindose para ello la voluntad del cnyuge no interviniente u otorgando mrito ejecutivo a instrumentos financieros nicamente suscritos por el cnyuge deudor.

Esta singular desigualdad que ofrece nuestro ordenamiento jurdico se debi a que el legislador nacional al derogar los artculos mencionados del Cdigo de Comercio en nombre de la igualdad conyugal establecida por el Art. 2 inciso 2 de la Constitucin de 1979- obvi establecer reglas que las sustituyan. Ante la necesidad de colmar este vaco para regular la actividad comercial del cnyuge deudor, existen dos modelos a seguir: el primero, el Cdigo de Comercio espaol y el segundo, el Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado.

Con relacin al primero, es de destacar que nuestra legislacin comercial ha seguido de cerca la legislacin que respecto de la materia contiene el ordenamiento jurdico espaol. El primer Cdigo de Comercio peruano promulgado en 1853 fue reflejo del Cdigo de Comercio espaol de 1829 y nuestro actual Cdigo de Comercio es a su vez reflejo del Cdigo de Comercio espaol de 1885. Sin embargo, cuando se reform este ltimo Cdigo, por Ley del 02 de mayo de 1975, en forma simultnea a su CC para

236

eliminar el requisito de la licencia marital (precisamente en sus Arts. 6 al 12), a diferencia del ordenamiento jurdico nacional, se establecieron reglas actualmente vigentes que regulan la responsabilidad del patrimonio social respecto de las deudas contradas por el cnyuge deudor cuando ste ejerce el comercio, de acuerdo a lo estipulado en la parte final del Art. 1365 CC espaol.

El esquema planteado por el Cdigo de Comercio espaol actualmente es como sigue: el cnyuge comerciante responde por el ejercicio del comercio no slo con su patrimonio privativo sino tambin con los adquiridos con las resultas de dicho ejercicio (que por cierto son parte del patrimonio social). Para que se responda con otros bienes sociales (es decir aquellas no procedentes del comercio del cnyuge comerciante) se requiere el consentimiento de ambos cnyuges. Sin embargo, los Arts. 7 y 8 flexibilizan este requisito, al presumir prestado este consentimiento cuando se ejerza el comercio con conocimiento y sin oposicin del cnyuge no interviniente, as como cuando al contraer matrimonio se hallare el cnyuge deudor ejerciendo el comercio y lo continuare sin oposicin de su consorte. Tambin se puede responder con el patrimonio privativo del cnyuge del comerciante, pero siempre que lo manifieste expresamente (Art. 9). Como mecanismo de proteccin frente a terceros y del cnyuge no interviniente, ste puede revocar su asentimiento expreso o presunto, para lo cual al igual que en la oposicin- deber ello constar en la escritura pblica inscrita en el Registro Mercantil (Arts. 10 y 11). Esta regulacin no obsta a los pactos en contrario que pudiesen establecerse mediante capitulaciones matrimoniales (permitidas expresamente en este ordenamiento jurdico) inscritas en el Registro Mercantil (Art. 12).

Por su parte, el Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado elaborado por la Comisin Especial encargada de elaborar el proyecto de Cdigo de Comercio por mandato de la Ley N 26595 del 20 de abril de

237

1996

236

, apunta a establecer un conjunto de normas generales aplicables a

las personas naturales y jurdicas que realizan una actividad empresarial, respetando las normas especficas que establece la legislacin especial (a manera de ejemplo, la Ley de Ttulos Valores, la Ley de Mercado de Valores, la Ley de Bancos, entre otros). Es importante sealar que a diferencia de nuestra actual regulacin mercantil, el Anteproyecto propone superar la nocin de comerciante y pasar a normar a la empresa, que se convierte en su nuevo eje y que es definida como una organizacin econmica destinada a la produccin o comercializacin de bienes o la prestacin de servicios. En este contexto, el empresario es aquel titular de dicho negocio, es decir aquel que realiza actividad empresarial; presumindose esta condicin cuando dicha persona, indistintamente, ejerce la actividad comercial de modo habitual, cuenta con una organizacin, efecta publicidad de su actividad, tiene establecimiento abierto al pblico o solicita su reconocimiento como contribuyente.

Especficamente, con relacin al cnyuge empresario bajo el rgimen de sociedad de gananciales, el Art. 43 del Anteproyecto seala que ambos cnyuges pueden ejercer individualmente actividad empresarial. Para ello, se presume otorgado el asentimiento del otro cnyuge para tal actividad. En mrito a esta presuncin legal, el cnyuge empresario est facultado para realizar todos los actos propios del giro del negocio. Aqu vale sealar una de las innovaciones de este Anteproyecto: el fondo empresarial, como el conjunto de elementos organizados por una o ms personas naturales o jurdicas, destinado a la produccin o comercializacin de bienes o de la prestacin de servicios; de tal manera que su inscripcin confiere a su titular el beneficio de excusin frente a las pretensiones de sus acreedores derivadas de la actividad empresarial a que est afecto dicho fondo. Una vez agotado ste, pueden darse dos supuestos: que el cnyuge empresario haya

El Anteproyecto mencionado y su exposicin de motivos (documento preliminar) pueden verse en: CONGRESO DE LA REPUBLICA: Comisin de Reforma de Cdigos.

236

238

inscrito el fondo empresarial expresando su voluntad de limitar su responsabilidad al valor asignado al fondo empresarial que se registra o, en caso de no hacerlo, se entiende que el titular no ha limitado su responsabilidad. En este ltimo caso, se responder inicialmente con el patrimonio privativo del cnyuge empresario y en caso sean stos insuficientes, respondern los bienes comunes. Si el cnyuge que no realiza actividad empresarial fuese emplazado para responder por las deudas empresariales, podr oponerse a tal pretensin, indicando los bienes del otro cnyuge que pueden responder por tales deudas (beneficio de excusin por la existencia de bienes propios). Asimismo, el cnyuge no interviniente puede revocar expresamente su consentimiento para que el otro realice actividad empresarial, la misma que se tramitar como proceso sumarsimo, cuya resolucin judicial ser inscrita en el Registro Mercantil (Art. 45 del Anteproyecto). Mencin aparte merece la empresa individual de responsabilidad limitada, actualmente regulada por el Decreto Ley N 21621 (modificada por las Leyes N 26312 y 27075) y que en el Anteproyecto aparece en sus Arts. 52 al 65, como una persona jurdica distinta de su titular, que responde con su patrimonio propio, al cual se le puede aportar bienes comunes (con el asentimiento de ambos cnyuges). En este supuesto, estos bienes respondern directamente por las deudas realizadas por el empresario titular de la empresa individual de responsabilidad limitada. Frente a estas opciones, an cuando ambas propuestas presentan similitudes, consideramos que nuestra legislacin nacional debe romper con la ligazn que lo une al ordenamiento jurdico espaol y optar por el Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado, que ofrece reglas claras y

Legislatura 1998-1999, , Tomo I: Funcin Legislativa, Lima, s/ed., 1999, 2da. ed., pgs. 3589.

239

acordes con la actividad mercantil del cnyuge deudor

237

, facilitando el

trfico comercial, a partir de la publicidad que ofrece el Registro Mercantil a favor de terceros, quienes sabrn con certeza con qu patrimonio responde el cnyuge empresario por las deudas derivadas de su actividad empresarial. A lo cual, slo proponemos una modificacin referida a la constitucin del fondo empresarial; al respecto, consideramos que para incluir dentro de este fondo bienes sociales o en general al patrimonio social, debe requerirse el asentimiento conjunto de ambos cnyuges, otorgando la posibilidad al cnyuge no comerciante de revocar su decisin; en ambos casos, estos actos deben inscribirse en el Registro Mercantil y no perjudicarn los derechos adquiridos por terceros de buena fe. Decimos eso, porque la salida sealada por el Art. 45 del Anteproyecto implica la revocacin del consentimiento para que el otro no ejerza actividad empresarial, lo que requiere de una accin judicial y la presentacin y acreditacin de motivos que resulten atendibles. Con relacin al segundo tema del presente acpite, ARATA
238

critica

que nuestro ordenamiento jurdico civil no haya considerado, como s lo hace el inciso 2 del Art. 1365 CC espaol, la posibilidad de agredir directamente el patrimonio social por deudas contradas por uno de los cnyuges en el ejercicio ordinario de su profesin, arte u oficio. Para ello, argumenta lo siguiente:
Creemos que disposiciones como las antes indicadas [se refiere no slo al Art. 1365 sino tambin al 1373 del CC espaol] rescatan en favor de los cnyuges tanto su condicin de sujetos de crdito como el libre ejercicio de sus actividades econmicas y consiguientemente su derecho al libre desarrollo de su personalidad. En efecto, en pases como el nuestro en que el patrimonio privativo de los cnyuges no suele ser significativo y que por las

La regla del Cdigo de Comercio espaol por la cual responden de todas maneras por los bienes del cnyuge comerciante los bienes sociales producto del ejercicio del comercio es de difcil probanza en la prctica.
238

237

ARATA SOLIS, Rmulo Moiss: ob. cit. nota 162, pgs. 197-216.

240

necesidades econmicas resulta siendo absorbido por el patrimonio comn, resulta evidente que si ste no responde ni siquiera subsidiariamente por las obligaciones que aqullos asuman en ejercicio de la capacidad que la ley les reconoce, stos terminan colocados en la disyuntiva siguiente: o pierden parte de su libertad y se ven precisados a contar con el asentimiento de su cnyuge incluso para el ejercicio de sus actividades econmicas o aceptan dejar de ser sujetos de crdito para un mercado que exige la acreditacin de bienes que eventualmente puedan respaldar el cumplimiento de las obligaciones asumidas (...)

Creemos que la sociedad de gananciales se adecuara a nuestro tiempo si por lo menos se estableciera dentro del catlogo de deudas aqullas por las que pueden responder subsidiariamente los bienes comunes a las derivadas de la actividad econmica desarrollada por cada cnyuge, ya que as se preservara el libre ejercicio de su capacidad jurdica y de sus libertades econmicas, y se resguardara la eficiencia de las relaciones econmicas en las que ellos se involucren, lo que resulta equitativo si se tiene en cuenta que conforme a nuestro derecho, los bienes adquiridos con el producto de tales relaciones tienen la condicin de comunes.

La propuesta resulta discutible, en comparacin con la anterior referida al cnyuge empresario y que por lo tanto se encuentra bajo el mbito del Derecho Mercantil, ya que en este caso aludimos a aquellas deudas privativas contradas por uno de los cnyuges en ejercicio de su actividad profesional (en la cual incluimos por igual razn, a aquellas actividades derivadas del ejercicio del oficio o arte) que no representen actividades empresariales. Por lo que ligando ambas propuestas, la posibilidad de incluir en nuestro ordenamiento jurdico una regla como la contenida en el Art. 1365 CC espaol se circunscribe al ejercicio de la profesin, arte u oficio como dependiente de un negocio
239

239

Ntese que el Cdigo de Comercio espaol, en su Art. 1365, alude al cnyuge comerciante, condicin que difiere y ha sido superado por el de empresario, al que hace mencin el Anteproyecto de Ley Marco del empresariado.

241

LACRUZ

240

justifica la razonabilidad de esta regla sealando que viene

a ser la contrapartida de la condicin de bienes comunes que tienen los ingresos profesionales de cualquier clase y que de no ser as, el cnyuge profesional podra encontrar dificultades en el desarrollo de su actividad, al quedar restringida su solvencia frente a sus posibles acreedores; sin embargo, realiza importantes acotaciones respecto de cmo debe entenderse el ejercicio ordinario en el contexto de dicha norma:

Ms la normativa actual se muestra menos generosa en cuanto a la posibilidad de comprometer cada cnyuge el patrimonio del colectivo, s se la compara con la anterior [se refiere a la anterior legislacin espaola que otorgaba nicamente al marido la licencia para ejercer su profesin] y su absoluto voto de confianza al marido y sus acreedores. Ahora tendrn estos que demostrar que la deuda de su cocontratante casado naci en el curso del ejercicio ordinario de la profesin o empresa, y no es gasto fuera de lo normal, corriente y ordinario.

(...) La apelacin ejercicio ordinario resulta de todas formas equvoca. Para la prctica profesional, hubiera sido preferible el uso del adjetivo regular. El problema gira en torno a la naturaleza profesional del gasto que origina la deuda, a su adecuacin, con idntico parmetro de valoracin del que se sirve el artculo 1346-8 Cc. para medir la necesidad de los instrumentos profesionales. Puede decirse con Jimnez Duart que todos los gastos profesionales son gastos del consorcio, salvo que generen un incremento del patrimonio privativo del profesional que sobrepase el nivel a que el precepto aludido se refiere.

Con estas atingencias e interpretando en sus justos alcances el ejercicio ordinario de la profesin, arte u oficio, como aquellos gastos regulares derivados de dicha actividad, consideramos que la propuesta

240

LACRUZ BERDEJO, Jos Luis: Elementos del Derecho Civil, Tomo IV: Derecho de Familia, Volumen I, Barcelona, Ed. Bosch, 1997, pg. 302.

242

resulta admisible, mucho ms si se tiene en cuenta que una constante prctica ha ido formando esta regla en norma, a pesar de no estar enumerada dentro de los supuestos de carga establecidos por el Art. 316 CC. As no es raro que los profesionales dependientes para el ejercicio de su actividad, aunque se encuentran bajo el rgimen de sociedad de gananciales, contraigan obligaciones regulares, como pueden ser aquella bibliografa mnima que requiere un abogado para el desempeo de su cargo en una empresa, o con igual razn, una calculadora cientfica para un ingeniero dependiente de la misma. No lo sern, sin embargo, aquellas deudas que no guarden proporcin con la actividad profesional, tengan precios elevados o se utilicen para fines diversos; as como tampoco aquellas deudas derivadas de responsabilidad extracontractual o del incumplimiento de obligaciones contractuales, por no ser ordinarias de su actividad.

En todo caso, el Art. 293 CC permite a cada cnyuge ejercer cualquier profesin o industria permitidos por la ley, con el asentimiento expreso o tcito de su consorte, sealando que si ste lo negare, el juez puede autorizarlo, si lo justifica el inters de la familia. La poca utilizacin de esta regla obliga a su modificacin; de tal manera que si uno de los cnyuges no desea que su consorte ejerza su actividad profesional debe requerir al rgano jurisdiccional que ste lo deniegue, para lo cual deber probar los motivos que fundamenten su peticin.

243

c) Los mecanismos compensatorios

27. Una nueva aplicacin de la Teora del reembolso

Como explicramos en el captulo referido a los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social (vase acpite 16, pgs. 129-139), existen casos en los que el patrimonio comn se acrecienta a expensas de bienes propios o el patrimonio privativo de uno de los cnyuges se enriquece con bienes del haber social. Estos supuestos originan el empobrecimiento de una masa y el correlativo enriquecimiento de otra; por lo que se hace necesario mantener su equilibrio mediante la aplicacin de la Teora del reembolso.

En el mbito de los actos puramente obligatorios esta situacin de desequilibrio se produce cuando la legislacin permite a favor del tercero acreedor presumir el asentimiento del cnyuge no interviniente, tal como lo hace el Art. 227 de la Ley N 26702 y por lo tanto la directa agresin del patrimonio comn, como si se tratase de una deuda social, an cuando ha sido contrada en solitario por uno de los cnyuges. Asimismo, en aquellos supuestos en los cuales el cnyuge no interviniente asiente voluntariamente que la deuda privativa de su consorte sea respondida por el patrimonio social, con cargo a la posterior restitucin a favor del patrimonio social o, de prosperar nuestra propuesta, si se admitiese la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas derivadas de la actividad profesional o empresarial del cnyuge deudor.

De esta manera se produce una situacin artificial de equilibrio contable: en el activo del patrimonio social se efecta la sustitucin de una partida los bienes con los que se ha abonado la deuda privativa- por otra derecho de crdito contra el cnyuge deudor-. Es decir el patrimonio comn neto permanece inalterado tras la agresin del tercero acreedor.

244

Esto se explica diferenciando la responsabilidad frente a terceros, que se ocupa de absolver el siguiente interrogante: sobre qu bienes puede perseguir el tercero acreedor el cobro de su crdito?, de la responsabilidad interna entre los cnyuges y que pretende dar respuesta a la pregunta: qu bienes deben resultar definitivamente disminuidos por el pago de la deuda?.

En la mayora de casos estos dos conceptos coinciden, verbigracia, cuando las deudas sociales son respondidas con bienes sociales o las deudas privativas con el patrimonio privativo del cnyuge deudor (y la parte que le corresponder de gananciales luego de la liquidacin de la sociedad), supuestos en los cuales no habr lugar a recompensa; en cambio, no existir esta concordancia, cuando se sufragan deudas sociales con el patrimonio privativo de uno solo de los cnyuges o deudas privativas con cargo al patrimonio social, en cuyo caso el desembolso efectuado por una masa patrimonial debe ser reintegrado por otra masa distinta, por corresponder a sta el cargo definitivo.

As, en el caso de las deudas contradas por uno de los cnyuges y canceladas con el patrimonio social, el cnyuge no interviniente tiene derecho a que se reembolse las sumas utilizadas de este fondo.

Estos reembolsos, reiteramos, no han sido regulados orgnicamente por nuestro CC, ni siquiera en el procedimiento de liquidacin de la sociedad de gananciales. En efecto, los Arts. 320 y 322 CC sealan que fenecido este rgimen patrimonial, se proceder de inmediato a la formacin de inventario valorizado de todos los bienes, el cual se puede realizar mediante documento con firmas legalizadas (si existe acuerdo entre los cnyuges o sus herederos) o mediante su protocolizacin una vez finalizado el proceso no contencioso, ya sea en la va judicial (Arts. 749 inciso 1 y 763 al 768 CPC) o notarial (Arts. 1 inciso 4 y 29 al 34 de la Ley N 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos). Luego se pagan las

245

obligaciones sociales y las cargas y despus se reintegra a cada cnyuge los bienes propios que quedaren.

Por lo que justificada por nosotros la necesidad que nuestro ordenamiento jurdico regule expresamente los supuestos en los cuales debe operar este reembolso (tanto en el mbito de los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social como de aquellos actos puramente obligatorios contrados por uno solo de los cnyuges), a favor del patrimonio comn de los cnyuges como del patrimonio privativo de uno de ellos, nos queda nicamente profundizar cmo superar las deficiencias de las actuales propuestas contenidas en los Arts. 311-A y 322 del Proyecto presentado a la Comisin de la Reforma del CC de 1984 del Congreso Constituyente Democrtico, que luego fueron refundidas dentro del Proyecto que elabor la Comisin Reformadora de Cdigos del Congreso de la Repblica, y que se limitan a admitir el reembolso en el procedimiento de liquidacin de la sociedad de gananciales, mediante el reintegro del bien con su valor actualizado al tiempo de la liquidacin.

Con relacin a los reembolsos a favor del patrimonio social por deudas privativas, surgen dos interrogantes: el primero, debe necesariamente hacerse efectivo el reembolso al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales o tambin puede hacerse durante la vigencia de este rgimen patrimonial del matrimonio? y el segundo, se pueden agregar intereses al monto actualizado de la deuda sufragada por el patrimonio social?.

La mayora de la legislacin comparada ha resuelto la primera de estas preguntas afirmando que el reembolso debe realizarse en la oportunidad que se liquide el rgimen de sociedad de gananciales
241

241

; sin embargo, tampoco

As lo han establecido los siguientes Cdigos:

CC chileno

246

prohben que durante la vigencia de este rgimen patrimonial se pueda compeler al cnyuge deudor para que opere esta restitucin mediante el aporte de sus bienes privativos a favor del patrimonio social. Por nuestra parte, consideramos que ste viene a ser un primer error de la propuesta, al limitar la posibilidad del reembolso nicamente al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales.
242

MARTINEZ-CALCERRADA

haciendo un balance de ambas posiciones

en el ordenamiento jurdico espaol, abunda en criterios respecto de la oportunidad del reembolso:

Cundo puede el cnyuge o la sociedad, en su caso, hacer efectivo su derecho a reembolso, a seguido del desplazamiento, o tras la disolucin de la

Art. 1769.- Se acumular imaginariamente al haber social todo aquello de que los cnyuges sean respectivamente deudores a la sociedad, por va de recompensa o indemnizacin, segn las reglas arriba dadas. CC alemn Art. 1539.- Siempre que el patrimonio aportado de un cnyuge est enriquecido a costa del patrimonio comn, o el patrimonio comn a costa del patrimonio aportado de un cnyuge, al tiempo de la terminacin de la comunidad de ganancias, debe prestarse indemnizacin a costa del patrimonio enriquecido al otro patrimonio. Quedan intactas ms amplias pretensiones que descansen en motivos especiales. CC italiano Art. 192.- Reembolsos y restituciones. (...) Los reembolsos y las restituciones se efectan al momento de la disolucin de la comunidad; sin embargo, el Juez puede autorizarlos en momento anterior, si el inters de la familia lo exige o lo consiente. (...). CC espaol Art. 1403.- Pagadas las deudas y cargas de las sociedades abonarn las indemnizaciones y reintegros debidos a cada cnyuge hasta donde alcance el caudal inventariado, haciendo las compensaciones que correspondan cuando el cnyuge sea deudor de la sociedad.
242

MARTINEZ-CALCERRADA GOMEZ, Luis en SIERRA GIL DE LA CUEVA, Ignacio y otros: Comentario del Cdigo Civil, T. 7, Barcelona, Bosch, 2000, pgs. 117-118. Por su parte, MARTINEZ VASQUEZ DE CASTRO, Luis: ob. cit. nota 144, pgs. 113-117, considera de enorme importancia este punto, puesto que de admitirse que el cnyuge no interviniente pueda reclamar el valor de la deuda privativa cancelada con fondos sociales, antes de que acontezca la liquidacin de la sociedad de gananciales: crecer el nmero o valor de bienes sociales que pueden ser administrados por ambos cnyuges y aumentar la cantidad de estos bienes que pueden ser agredidos por los acreedores.

247

sociedad?. Se dijo en lnea de principio que, por lo general, la naturaleza del consorcio conyugal, propiciaba la existencia del tracto temporal, entre el dies a quo da de la aportacin- y el dies ad quem o da de la exigibilidad, y, por ende, parece que no caba el automatismo o la inmediacin para exigir el reembolso tras la aportacin. El Cdigo slo en el artculo 1358 habla al tiempo de la liquidacin, y es en el 1359 como se comprobar- en donde, dentro del campo de la mejora de la gestin, cuando se aclara ... al tiempo de la disolucin de la sociedad o de la enajenacin del bien mejorado, sin que haya otras reglas para los dems supuestos; por el primer artculo ese momento liquidatorio parece referirse al de la sociedad, y no al de la efectividad del derecho y as luego encuentra su aplicacin en el Artculo 1403, como se ver-, mientras que por el 2 est claro que la exigibilidad es cuando se produzca la disolucin social o enajenacin del bien mejorado. En principio, poda opinarse que salvo los supuestos del artculo 1359 y del 1360, con regla propia, los dems seguirn el cauce de la general del 1358, y en consecuencia, entender para los casos restantes, que el momento liquidatorio no coincida a seguido de la aportacin y que ello resulte explicable en la prctica: la mayora de las veces se aportaron caudales de signo contrario, porque la masa beneficiada no dispona de los mismos y tardar en disponerlos. En definitiva, no distinguiendo la ley, se sera el criterio adoptado con las reservas consustanciales de la vida conyugal y posicin afectiva de los cnyuges en caso de ruptura o desarmona, por desgracia habra que viabilizar una accin instantnea ejercitando previamente la disolucin de la sociedad va 1392-4-, aunque, en lo posible, de elemental prudencia resulta que cuantos casos lo permitan juegue por analoga la postergacin o diferimiento de la exigencia del reembolso en los trminos expuestos por el Art. 1358 por el fenmeno natural de confusin de personas y bienes presente en una vida matrimonial normalizada.

Respecto del segundo de los interrogantes, la legislacin comparada tambin opina que por tratarse de una deuda de valor no opera el pago de intereses adicionales; lo cual concuerda con la posicin asumida por los Arts. 1234 y 1236 CC, que acogen respectivamente la teora nominalista y valorista en el pago de las obligaciones en el ordenamiento jurdico nacional.

248

Aqu cabe resaltar que la legislacin comparada opta por considerar al reembolso como una deuda de valor, en razn que con ello, se pretende incentivar a los cnyuges para que estos temas sean resueltos en la oportunidad en que se liquide la sociedad de gananciales y no antes, para hacer prevalecer la armona conyugal durante la vigencia de este rgimen patrimonial, sin el peligro de que la deuda se desactualice por el decurso del tiempo. As, tratndose de una deuda de valor, la prestacin se actualiza mediante ndices de reajuste con el valor que tenga al da de pago (ya sea al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales o antes) y por lo tanto, no opera el pago de intereses adicionales, por no tratarse de una deuda nominal.

Ahora bien, si la deuda privativa fue cancelada como consecuencia de la ejecucin forzada de bienes sociales embargados, no debe tomarse en cuenta el valor con el que se haya adjudicado tales bienes el postor ganador en el remate, precio que normalmente es muy inferior a su valor real, sino el importe que resulta de la valoracin de los bienes, pericialmente efectuado en el proceso de ejecucin, etapa procesal que debe utilizar el cnyuge deudor para una ms exacta valoracin de los bienes embargados. En todo caso, consideramos que el cnyuge no interviniente se encuentra legitimado por propio derecho para realizar idnticas acciones en dicho proceso judicial.

En cambio, cuando la cancelacin de la deuda privativa se realiz voluntariamente con dinero comn o con bienes sociales dados en pago, se tendr en cuenta la suma abonada o el valor de tales bienes entregados, en cuyo caso deber ser actualizado en el momento de la liquidacin mediante ndices de reajuste (slo a manera de ejemplo, el ndice de Precios al Consumidor, el dlar americano, la remuneracin mnima vital, entre otros).

Queda un ltimo aspecto por definir: qu nivel de prelacin deben poseer los reembolsos frente a las deudas sociales o privativas en el procedimiento de liquidacin de la sociedad de gananciales?. En este punto

249

tambin yerra la propuesta legislativa comentada, ya que en sta se considera a los reembolsos en un nivel inferior que las deudas sociales o privativas. A nuestro parecer, el orden que debe seguirse en este procedimiento de liquidacin es el siguiente: en primer orden, las cargas sociales (enumeradas en el Art. 316 CC); y en segundo orden, las deudas sociales (contradas por ambos cnyuges) y las recompensas. Luego de estos pagos, se proceder al reintegro de los bienes propios y a la entrega por mitad de los bienes remanentes, que tienen la calidad de gananciales a favor de cada cnyuge. De tal manera que con la cuota de gananciales que corresponde al cnyuge deudor se responder por las deudas privativas contradas por l y que an no han sido satisfechas.
243

Concuerda con esta apreciacin, LACRUZ

al criticar acertadamente

el Art. 1403 CC espaol, que ha servido de base a la propuesta, comparndolo con el rgimen anterior a la reforma gobernado por la autoridad marital:

Obedece esta norma, manifiestamente, a un errado mimetismo con la que en el rgimen anterior, en tema de liquidacin de la comunidad y tras la restitucin de la dote y los parafernales de la mujer, estableca que pagadas las deudas y las cargas y obligaciones de la sociedad, se liquidar y pagar el capital del marido hasta donde alcance el caudal inventariado (antiguo art. 1423). Esta vieja norma era coherente con la situacin de omnipotencia de un marido gestor del fondo comn que, salvo la potestad domstica de la mujer, era el nico facultado para endeudarle, hasta el punto de que, en principio, todas sus obligaciones eran sociales y correlativamente, todas las obligaciones sociales, sin excepcin, eran tambin suyas. No slo era natural, sino inevitable, que los acreedores del consorcio, que tambin lo eran suyos, cobrasen primero del caudal en liquidacin, pues l era deudor personal de todo lo que cobraban, forzado a pagarles, y por tanto sin posibilidad de impedir que antepusieran sus crditos. Al poder omnmodo del marido en la administracin y disposicin de los gananciales corresponda una

250

responsabilidad de igual alcance: aqul, capitn del barco ganancial, sera el ltimo en abandonarlo. Nada ms justo.

Nada menos justo y racional, en cambio, que el actual precepto, que reduce a ambos cnyuges -ahora, los dos a la vez capitanes de la nave- al antiguo nivel de prelacin del marido, cuando su posicin en el actual consorcio es muy distinta: ni son responsables nicos y exclusivos de su administracin, ni, sobre todo, son personales deudores de todas las deudas comunes. No hay razn, entonces, para preferir los recobros de cada esposo de una manera general, frente a unos acreedores del consorcio que pueden serlo por deudas del otro cnyuge.

Se comprende que, en un sistema de igualdad legal de sexos, se haya hecho desaparecer a la dote con sus privilegios. Pero lo incomprensible en absoluto es hacer al crdito uxorio de peor condicin que los crditos ordinarios de terceros que contratan con el marido: que la mujer no pueda concurrir con tales acreedores para cobrar lo que el consorcio le adeuda.

28. Qu otros mecanismos podra utilizar el tercero acreedor?

Las posibilidades que el tercero acreedor posea para la satisfaccin de sus acreencias resultaron ms favorables en los Cdigos pasados que en el actual. Bajo la autoridad marital, el Art. 973 CC de 1852 sealaba que la sociedad conyugal era responsable por las deudas contradas durante su vigencia; en cambio, las deudas anteriores al matrimonio deban ser canceladas con los bienes del que las contrajo (Art. 194 CC de 1936). Siendo el marido el administrador de esta sociedad, era l, el nico que poda desencadenar la responsabilidad del patrimonio social por las deudas contradas durante el matrimonio, salvo aquellas deudas derivadas del ejercicio pblico del comercio (Art. 972 CC de 1852). En todo caso, la mujer siempre cont con instrumentos que atenuaban la severidad de esta regla y
243

LACRUZ BERDEJO, Jos Luis: ob. cit. nota 240, pgs. 322-323.

251

que se hacan valer al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales. Por tal razn, el marido responda con sus bienes propios por las deudas privativas, ante el agotamiento del patrimonio comn, quedando a salvo los bienes propios de la mujer (dote, arras, bienes parafernales y bienes subrogados por stos) y que eran cancelados en primer orden frente al patrimonio privativo de su consorte constituido mediante escritura pblica.

Con frmula similar, los Arts. 161 y 168 CC de 1936 otorgaron la direccin y representacin de la sociedad conyugal al marido, salvo para aquellos actos derivados de las necesidades ordinarias del hogar, mbito dentro del cual podan actuar indistintamente cualquiera de los cnyuges. La mujer no poda obligar a los bienes comunes, sino dentro de estos lmites (Art. 190 CC de 1936). Las deudas privativas del marido eran respondidas por el haber social. El patrimonio privativo de la mujer no responda por este tipo de deudas, salvo que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia (Art. 197 CC de 1936). Igualmente, para compensar este desequilibrio, en el proceso de liquidacin de la sociedad de gananciales, los bienes propios de la mujer eran pagados inmediatamente despus de aprobado el inventario, y luego, en este orden: las cargas y obligaciones de la sociedad y, por ltimo, el capital del marido (Art. 201 CC de 1936).

En la legislacin comparada, existen otros sistemas que colocando en igualdad a ambos cnyuges, permiten en mayor o menor medida que los bienes que conforman el patrimonio social respondan por deudas privativas.

Existe un primer grupo de ordenamientos jurdicos que postulan la comunicacin total o de parte del patrimonio social (que sean producto de su actividad) al mismo tiempo que los bienes privativos del cnyuge deudor. Entre ellos, el Art. 1413 CC francs (modificado por Ley de 23 de diciembre de 1985) ha establecido como regla que las deudas privativas pueden ser respondidas por el haber comn, con la sola limitacin que no exista fraude del cnyuge deudor y mala fe del acreedor, dejando a salvo la recompensa a

252

favor de la comunidad

244

. Mientras que el Art. 1696 CC portugus

comienza sealando que las deudas privativas sern respondidas por el patrimonio privativo del cnyuge deudor y subsidiariamente, por la parte que le correspondera de los bienes comunes -lo cual requiere la liquidacin del rgimen patrimonial del matrimonio-; para luego admitir que dichas deudas sean respondidas al mismo tiempo con otros bienes que tienen la condicin de sociales, como son el producto de su trabajo y sus derechos de autor
245

CC Francs. Art. 1412.- Se debe recompensa a la comunidad que ha satisfecho la deuda personal de un esposo. Art. 1413.- El pago de las deudas a que cada esposo se halla obligado, por cualquier causa que sea, durante la comunidad, puede siempre perseguirse sobre los bienes comunes, mientras no exista fraude del esposo deudor y mala fe del acreedor, y salvo la recompensa debida a la comunidad si ha lugar. Siguen este modelo: CC Chileno: Art. 1740.- La sociedad es obligada al pago: (...) 3. De las deudas personales de cada uno de los cnyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad lo que sta invierta en ello; (...). CC Puerto Rico: Art. 1308.- Obligaciones de la sociedad de gananciales. Sern de cargo de la sociedad de gananciales: 1. Todas las deudas y obligaciones contradas durante el matrimonio por cualquiera de los cnyuges. (...). CC Portugus. Art. 1696 (Bienes que responden por las deudas de la exclusiva responsabilidad de uno de los cnyuges). 1. Por las deudas de la exclusiva responsabilidad de uno de los cnyuges responden sus bienes propios y, subsidiariamente, su parte en los bienes comunes; en este caso, sin embargo, el cumplimiento slo es exigible despus de disuelto, declarado nulo o anulado el matrimonio o despus de decretada la separacin judicial de personas y bienes o la simple separacin judicial de bienes. 2. Responden, entretanto, al mismo tiempo que los bienes propios del cnyuge deudor: a) Los bienes aportados por l al hogar o posteriormente adquiridos a ttulo gratuito, as como los correspondientes rendimientos. b) El producto del trabajo y los derechos de autor del cnyuge deudor. c) Los bienes subrogados en lugar de los citados en el apartado a). 3. No habr lugar a la espera establecida en el nmero 1 si la responsabilidad privativa de la deuda cuyo cumplimiento se pretende exigir resulta de lo dispuesto en el apartado b) del artculo 1692.
245

244

253

De otro lado, existen otras legislaciones que admiten la agresin del patrimonio social en forma subsidiaria del patrimonio privativo del cnyuge deudor, pero limitada a su cuota que le corresponde a ste: la mitad de los bienes sociales. En esta lnea, el CC italiano ha establecido como regla, en sus Arts. 189 y 192, que las deudas privativas del cnyuge deudor incluso aquellas contradas antes del matrimonio- sern respondidas, ante la insuficiencia de su patrimonio privativo, con el valor de la parte que le corresponde reembolso
246

del .

patrimonio social;

supuesto

en el cual

opera el

Las legislaciones antes reseadas protegen abiertamente al tercero (y por cierto al trfico comercial), pero a su vez, desalientan la armona conyugal, legitimando la responsabilidad directa del patrimonio social por la actuacin individual de cualquiera de los cnyuges fuera del mbito de la gestin ordinaria de dicho patrimonio (potestad domstica) supuestos establecidos por el Art. 316 CC- y con posible perjuicio de los acreedores consorciales (por deudas sociales y cargas), si con este procedimiento se produce la insolvencia del patrimonio social en pretericin de estos ltimos.

En este ltimo grupo, aunque con algunas variantes se ubica el Art. 1373 CC espaol; ordenamiento jurdico que por su cercana a la nuestra merece ser analizada con especial atencin. Comencemos sealando que
CC italiano. Art. 189.- Obligaciones contradas separadamente por los cnyuges.- Los bienes de la comunidad, hasta el valor correspondiente a la parte del cnyuge obligado, responden, cuando los acreedores no pueden cobrarse sobre los bienes personales, de las obligaciones contradas despus del matrimonio, por uno de los cnyuges en el cumplimiento de actos que exceden de la administracin ordinaria sin el necesario consentimiento del otro. Los acreedores particulares de uno de los cnyuges, incluso cuando el crdito se origin antes del matrimonio, podrn cobrarse subsidiariamente sobre bienes de la comunidad, hasta el valor correspondiente a la parte del cnyuge obligado. A estos, si son quirografarios, son preferidos los acreedores de la comunidad. Art. 192.- Reembolsos y restituciones.- Cada uno de los cnyuges est obligado a reembolsar a la comunidad (...) el valor de los bienes a los que se refiere el Art. 189, a menos que, tratndose de un acto de administracin extraordinaria por l realizado, demuestre que el acto fue ventajoso para la comunidad o haya cubierto una necesidad de la familia.
246

254

esta norma admite que los bienes comunes sean embargados por los acreedores personales de un cnyuge que tengan contra l un ttulo ejecutivo y le demanden en el proceso judicial correspondiente. Este embargo slo puede realizarse una vez hecha excusin del patrimonio personal del deudor y no deber pasar del valor de la mitad de la liquidacin de la masa ganancial. De tal manera que el acreedor deber probar la inexistencia o insuficiencia de bienes privativos del cnyuge deudor, o de lo contrario, el cnyuge no interviniente podr pedir que se levante la traba por el exceso. Una vez solicitado el embargo de bienes sociales, deber notificarse al cnyuge no interviniente, dndole un plazo para que ejercite cualquiera de las siguientes opciones: (i) podr exigir que en la traba se sustituyan los bienes comunes por la parte que ostenta el cnyuge deudor en el patrimonio social, en cuyo caso el embargo llevar consigo la disolucin de la sociedad conyugal (y por supuesto su liquidacin) y su cambio al rgimen de separacin de patrimonios; o, (ii) omitir pedir la sustitucin antes sealada dentro del plazo establecido por el rgano jurisdiccional, entonces se realizar la ejecucin sobre bienes comunes y se reputar que el cnyuge deudor tiene recibido a cuenta de su participacin el valor de aqullos al tiempo que los abone con otros caudales propios o en la oportunidad de liquidacin de la sociedad conyugal
247

LACRUZ, comentando este ordenamiento jurdico, critica esta norma:

CC espaol. Art. 1373.- Cada cnyuge responde con su patrimonio personal de las deudas propias y, si sus bienes privativos no fueren suficientes para hacerlas efectivas, el acreedor podr pedir el embargo de los bienes gananciales, que ser inmediatamente notificado al otro cnyuge y ste podr exigir que en la traba se sustituyan los bienes comunes por la parte que ostenta el cnyuge deudor en la sociedad conyugal, en cuyo caso el embargo llevar consigo la disolucin de aqulla. Si se realizase la ejecucin sobre bienes comunes se reputar que el cnyuge tiene recibido a cuenta de su participacin el valor de aqullos al tiempo en que los abone con otros caudales propios o al tiempo de liquidacin de la sociedad conyugal. Art. 1374.- Tras la disolucin a que se refiere el artculo anterior se aplicar el rgimen de separacin de bienes, salvo que, en el plazo de tres meses, el cnyuge del deudor opte en documento pblico por el comienzo de una nueva sociedad de gananciales.

247

255

Como ha puesto de manifiesto RAGEL, el Artculo 1373 protege insuficientemente al cnyuge no deudor; genera un mecanismo complejo, que no tiene el suficiente apoyo en las legislaciones procesal y registral, de primersima importancia en esta materia; no protege en absoluto a los acreedores por deudas consorciales, que son por declaracin normativa preferentes sobre estos concretos bienes; y, por ltimo, desprotege al cnyuge deudor, pues debe someterse en todo caso a la decisin de su consorte, bien es verdad si encuentra va adecuada para intervenir en el litigio.

Adems de lo anterior, el mecanismo pensado en defensa del cnyuge no deudor pasa por una innecesaria (probablemente para l perjudicial) disolucin de la sociedad de gananciales, que es tratada respecto de este cnyuge como un patrimonio separado sin cuotas, ni tan siquiera de valor en la prctica, cuando desde la perspectiva del acreedor, por deudas privativas, aunque se configure como una masa de bienes subsidiaria, no est considerada como tal patrimonio separado, es decir, afecto a unos fines entre los que no caben la ampliacin del crdito privativo que debera merecer su deudor.
248

Por su parte, MARTINEZ-CALCERRADA

249

agrega:

En juicio de valor, nos parece que tanto por las dificultades procedimentales apuntadas, por la situacin de pendencia de un embargo, de parte gananciales hasta que se determinen los bienes adjudicados, y sobre todo, por el riesgo de que la medida disolutoria de la sociedad, a veces, no podr provenir de impagos de deudas de escasa cuanta por el cnyuge insolvente si su consorte aprovecha la ocasin para exigir la disolucin, la sancin del artculo 1373 es excesivamente desmesurada y hasta conculcadora de la natural permanencia del consorcio ganancial, y por ende, en apariencia, tuteladora en demasa del crdito del tercero, que, en realidad, tampoco, salvo por la va deletrea de la amenaza, le va a reportar un inmediato efecto

248

LACRUZ BERDEJO, Jos Luis: ob. cit. nota 240, pgs. 320-321.

256

satisfactivo; hubiera sido ms prudente, incluso ante la contingencia de pago y excusin, que la sociedad adelantara el pago del dbito y se generase, en consecuencia, un derecho de reembolso a favor de la misma cuando se disolviera por los casos o causas normales. (...)

En definitiva y parece como si el nuevo legislador actuase al adoptar esa medida por algn caso inslito en que la conducta deudora personal del cnyuge pudiera arriesgar gravemente el patrimonio del consorte-, la frmula adoptada, sin distinguir cuantas de las deudas o cualquier otro juicio de reprobabilidad en la conducta del deudor (es ms, hasta poda ocurrir que frente a ese tercero acreedor, el cnyuge deudor litigase para discutir la deuda o aminorar su cuanta beneficindose as la misma sociedad, y, entonces, se producira el contrasentido de que los gastos del litigio se sufragaran por la sociedad artculo 1318, 3- y, no obstante, ese mismo pleito al final, si lo pierde el deudor, sera el portillo de que se disolviera sta, en cuyo provecho ha litigado) y el automatismo de la disolucin despus del embargo, deben censurarse: o de, en todo caso, que la sociedad anticipara el pago del dbito con el consiguiente derecho de reembolso al liquidarse la sociedad, o cuando menos, que slo en situaciones de extrema gravedad, provocada por deudas propias que entraan fraude, dao o peligro por los derechos del otro cnyuge por analoga del Art. 1393-2- apreciadas por el juez, se pudiera por esta va obtener la disolucin total.

Alguna similitud presenta el Art. 1373 CC espaol con la solucin propuesta por el ordenamiento jurdico nacional, que en resumen de lo anteriormente expuesto (vase acpites 19 al 22, pgs. 160-201), admite a favor del tercero acreedor el embargo del patrimonio social por deudas privativas hasta el monto de su cuota (50% del patrimonio social) mas no su ejecucin mediante remate o adjudicacin. Por supuesto, en cualquier momento, el cnyuge no interviniente puede consentir la agresin del patrimonio social, en forma expresa o simplemente no ejerciendo accin

249

MARTINEZ CALCERRADA, Luis: ob. cit. nota 242, pgs. 154-155.

257

alguna. En este aspecto justamente radica la similitud con el ordenamiento jurdico espaol, a lo cual slo debe agregarse que en este caso, opera el reembolso por el valor del bien que fue agredido por efecto de la deuda privativa contrada por el cnyuge deudor.

La diferencia, en cambio, se presenta cuando el cnyuge no interviniente no asiente la agresin del patrimonio social, mediante tercera de propiedad. Entonces, la posibilidad de agresin del patrimonio social por parte del tercero acreedor se encuentra supeditada a la determinacin de los gananciales del cnyuge deudor como resultado de la liquidacin de la sociedad de gananciales. Para ello y salvo que se produzcan las causales de fenecimiento de este rgimen patrimonial (Art. 318 CC), al tercero acreedor le queda como opcin, solicitar la insolvencia del cnyuge deudor, ya sea reuniendo los requisitos que establece la legislacin concursal o logrando la aplicacin del apercibimiento del Art. 703 CPC, luego de finalizado el proceso ejecutivo correspondiente.

Por supuesto, en adicin al mecanismo antes sealado, el tercero acreedor puede utilizar mecanismos que tengan por objeto conservar o lograr la solvencia del patrimonio del cnyuge deudor, que constituye el soporte o base de su garanta (acciones pauliana y subrogatoria).

En todo caso, debemos sealar que la solucin singular de nuestro ordenamiento jurdico nacional, presenta como ventaja frente al espaol que con la declaracin de insolvencia se promover el concurso de otros acreedores, entre los cuales, existen los consorciales que por tratarse de cargas y deudas sociales merecen preferencia frente a las deudas privativas. Con lo cual, se satisfara la preocupacin que con relacin a la legislacin espaola ha acusado la doctrina de ese pas, al no tenerse en cuenta el inters de estos acreedores. Y de no existir concurso se devolveran los autos al rgano jurisdiccional con el objeto que se pronuncie por la quiebra del cnyuge deudor, sin ms trmite.

258

Los inconvenientes de esta solucin, en cambio, se evidencian en la dificultad que presentan los acreedores por deudas privativas, cuando por el monto nfimo de sus deudas, la salida que les provee la legislacin concursal les resulta demasiado onerosa y en muchos casos una prdida de tiempo.

Con esta salvedad, consideramos que esta solucin resulta aceptable frente a otras propuestas que presenta la legislacin comparada y que advertimos incentivan el trfico comercial, pero desalientan la armona conyugal permitiendo que cualquiera de los cnyuges pueda lograr desencadenar, por acto en solitario, la responsabilidad del patrimonio social, con posible perjuicio de los acreedores consorciales. Ello, slo debera proceder en los supuestos en los cuales el cnyuge deudor tiene la calidad de empresario o en el ejercicio ordinario de la profesin, arte u oficio; casos en los cuales consideramos que el patrimonio social s debe responder por las deudas privativas generadas por dichas actividades.

A todo lo expuesto, debemos agregar que los acreedores privativos pueden promover la liquidacin de la sociedad de gananciales, siendo legitimados para incoar las acciones de inventario y de divisin y particin necesarios con tal objeto, cautelando sus intereses, ante la posible evasin de bienes a favor del cnyuge no interviniente o de supuestos acreedores consorciales. Y finalmente, en el supuesto que luego de esta liquidacin de este rgimen patrimonial no existieran gananciales a favor del cnyuge no interviniente, el tercero acreedor podr proseguir el procedimiento concursal hasta lograr la quiebra del cnyuge deudor.

Con relacin a la posibilidad que el cnyuge deudor sea declarado en quiebra por el rgano jurisdiccional (Art. 127 del TUO de la LRP), es importante sealar que como consecuencia de esta situacin, dicho cnyuge no podr ejercer el comercio, ni tener cargo ni intervencin directa, administrativa o econmica en compaas mercantiles o industriales,

259

mientras no haya obtenido su rehabilitacin, conforme lo seala el Art. 13 del Cdigo de Comercio; sin embargo, no se ha sealado en la legislacin concursal ni tampoco mercantil, qu tiempo dura esta inhabilitacin, entendindose por esta omisin que sta resulta indefinida hasta que se hagan pago de los certificados de incobrabilidad de los acreedores.

Por nuestra parte consideramos que la quiebra del cnyuge deudor, a diferencia de las empresas, no debe estar sujeta a esta opcin y que debe considerarse un plazo razonable para esta inhabilitacin, luego del cual operara su rehabilitacin, lo cual ira tambin en beneficio de la seguridad de los negocios que realice el cnyuge declarado en quiebra. La legislacin anterior Arts. 246 al 250 de la Ley Procesal de Quiebras- admita esta rehabilitacin mediante proceso judicial. El Anteproyecto de Ley General del Sistema Concursal
250

plantea que el plazo de la inhabilitacin dure dos

aos, luego de lo cual, el cnyuge deudor se encontrar rehabilitado para ejercer el comercio; propuesta que nos parece provechosa para los intereses en juego:
Art. 100,- Rehabilitacin del quebrado personal natural 100.1. Transcurrido el plazo de dos aos contado desde la fecha de expedicin de la resolucin judicial que declara la quiebra, cesar el estado de quiebra, an cuando los crditos no se hubieran alcanzado a pagar con los bienes del quebrado, siempre que se acredite que el deudor no ha sido condenado por los delitos previstos en los Artculos 209, 211, 212 y/o 213 del Cdigo Penal [delitos de quiebra fraudulenta, quiebra culposa y presentacin de informacin falsa en proceso concursal] as como no mantiene proceso penal pendiente por dichos delitos (...).

260

HACIA EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA

250

http://www.indecopi.gob.pe

261

HACIA EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA

29. Pautas para futuras investigaciones

Varias preguntas han surgido en el desarrollo de la presente tesis. No queremos abandonarlas del todo, sino researlas para que en el futuro sean materia de otras investigaciones acadmicas.

Un lector perspicaz habr observado que el origen del problema planteado radica en la asimetra de informacin, es decir al hecho que una de las partes maneja ms o mejor informacin que la otra. Este desbalance se produce en la gestin y titularidad de los bienes sociales. El tercero no tiene la seguridad, en nuestro sistema, que su contraparte sea o no casado bajo el rgimen de sociedad de gananciales y que por ello, el patrimonio con que cuente para garantizar sus obligaciones o el bien que dispone, forme parte del haber social. Esta tarea ha sido encomendada al Registro Nacional de Identificacin del Estado Civil (RENIEC), que de acuerdo al Art. 2 de la Ley N 26497 del 12 de julio de 1995, es la entidad encargada de organizar y mantener el registro nico de identificacin de las personas naturales e inscribir los hechos y actos relacionados con el estado civil. Sin embargo, el Documento Nacional de Identidad (DNI) expedido por esta institucin no garantiza que la declaracin de soltero que aparece ah, sea necesariamente cierta. Para eliminar esta incertidumbre se pide una prueba imposible: revisar municipalidad por municipalidad para saber si la persona con la que uno realiza negocios es o no casado. De otro lado, este registro permanece ajeno al Registro Personal, incluido dentro del Registro de Personas Naturales por mandato del Art. 2030 inciso 7 CC. A todo ello, hay que

262

sumar que tampoco queda claro que dentro del derecho de participar en el gobierno del hogar (Art. 290 CC), el cnyuge no interviniente pueda obligar a su consorte a informar permanentemente respecto de las cuestiones referentes a la economa del hogar. Esto incentiva a que cada cnyuge desarrolle sus actividades econmicas en solitario y sin sancin alguna
251

La respuesta para este problema se ubica en la publicidad que debe existir en los actos referidos al rgimen patrimonial del matrimonio. Con ello se eliminara la posibilidad que el tercero alegue desconocimiento del estado civil del casado. Lo cual en el caso de los bienes sociales se enmarca dentro de un mbito ms amplio referido a un adecuado sistema de publicidad registral, que permita la vinculacin entre los Registros del Estado Civil y los Registros Pblicos. Con todo, debemos advertir que pases que han logrado en mayor medida esta vinculacin no han logrado tampoco eliminar los problemas que surgen en la aplicacin de la sociedad de gananciales. Entonces la pregunta es de qu manera se puede atenuar esta asimetra de informacin sin generar mayores costos en el mercado?.

Otros habrn encontrado razones suficientes para abandonar el rgimen de sociedad de gananciales y pasar a otro rgimen patrimonial del matrimonio. A todos ellos debemos recordarles el profundo arraigo cultural que presenta la sociedad de gananciales dentro de nuestra sociedad. Alguien se pregunta acaso bajo qu estatuto se regir la economa del matrimonio que va a contraer?. No, todos tienen presente, en mayor o menor medida, que se trata de la sociedad de gananciales. Aquel rgimen de solidaridad y que se amolda, pese a las crticas observadas, a la vida matrimonial y al principio constitucional de igualdad entre cnyuges. Tal es as, que el rgimen de separacin de patrimonios ha sido reducido de parejas.

El Art. 1383 CC espaol seala, a manera de ejemplo, que deben los cnyuges informarse recproca y peridicamente sobre la situacin y rendimientos de cualquier actividad econmica suya y como complemento establece en su Art. 1393 inciso 2, como causal de conclusin de la sociedad de gananciales, a peticin de uno de los cnyuges,

251

263

Ahora bien, una cosa es que sea innegable este arraigo cultural y otra muy distinta es que constituya efectivamente en la nica posibilidad que nuestro sistema jurdico posee para ordenar un rgimen patrimonial del matrimonio. Adems de la separacin de patrimonios, existen otros

regmenes patrimoniales que se condicen con el principio constitucional de igualdad de varn y mujer. En razn de ello, podemos afirmar que el principio de actuacin conjunta en el rgimen de sociedad de gananciales es una consecuencia mas no una exigencia del principio de igualdad entre los cnyuges
252

Es interesante resaltar, al respecto, que los Cdigos Civiles de Colombia y Argentina hicieron modificaciones al rgimen patrimonial de sociedad de gananciales, convirtindolo ahora en verdaderos regmenes de participacin de gananciales. En los cuales, durante la vigencia de la sociedad conyugal los bienes son administrados por cada cnyuge (como si se tratase de un rgimen de separacin de patrimonios); sin embargo, llegado el momento de la liquidacin del rgimen patrimonial del matrimonio, se procede como si fuese una sociedad de gananciales.

A ello debemos agregar que la mayora de ordenamientos jurdicos, si bien no lo ha abandonado, no ofrecen como nica opcin a los cnyuges el rgimen de sociedad de gananciales
253

. El CC francs admite adems el

rgimen sin comunidad, la separacin de bienes y el rgimen dotal. El CC italiano, por su parte, la separacin de bienes y la comunidad convencional. El CC alemn ofrece el rgimen de administracin y disfrute maritales, la
cuando el otro cnyuge realice por s solo actos dispositivos o de gestin que entraen fraude, dao o peligro para los derechos del otro en la sociedad. 252 A esta conclusin arriba acertadamente FERNNDEZ VILLAVICENCIO ALVAREZOSSORIO, Mara del Carmen: La cogestin de los bienes gananciales, Madrid, Marcial Pons, 1997, 194 pgs., respecto del principio de actuacin conjunta acogido por el sistema espaol, que es muy parecido al nuestro. VIDAL TAQUINI, Carlos H.: ob. cit. nota 93, 432 pgs., ofrece una visin bastante amplia de estos ordenamientos jurdicos.
253

264

separacin de bienes, la comunidad general de bienes y la comunidad de muebles. El CC espaol tambin acepta que los cnyuges se acojan a la separacin de bienes o al rgimen de participacin en los gananciales, al igual que el CC chileno. Sin embargo, debemos advertir que cada rgimen patrimonial del matrimonio obedece a una idiosincrasia propia, por lo que estos Cdigos deben mirarse como modelos a seguir, mas no para implantarlos en nuestro sistema sin un estudio concienzudo que nos permita determinar su viabilidad en nuestra realidad econmica, social y cultural. En ese sentido, el interrogante que surge es qu otros regmenes patrimoniales del matrimonio son compatibles con el principio constitucional de igualdad entre varn y mujer y se ajustan a nuestra realidad nacional?.

En esa lnea, es necesario desempolvar y nuevamente revisar el Anteproyecto DE LA PUENTE


254

, que fue presentado a la Comisin

Reformadora en 1980. Este Anteproyecto sugera una modificacin radical del rgimen patrimonial del matrimonio en nuestro pas, a travs de la admisin de la participacin en gananciales como rgimen legal (en sustitucin de la sociedad de gananciales), al cual se encontraran sometidos automticamente los cnyuges, salvo que hayan pactado un rgimen convencional mediante capitulaciones matrimoniales que por cierto, slo produciran efectos entre los cnyuges- o se encuentren inmersos dentro del rgimen supletorio de separacin de patrimonios. La participacin en gananciales presentara dos aspectos: durante su vigencia, cada cnyuge podra ejercer en forma separada la gestin (administracin, disposicin y disfrute) de los bienes que se encuentran en su posesin o registrados a su nombre, an cuando no tenga realmente la calidad de propietario, asimismo, todos los bienes de los cnyuges deben responder por las deudas de cualquiera de ellos; mientras que, al momento de su liquidacin, el patrimonio de los cnyuges se divide en tres grupos, los propios de cada cnyuge y el conyugal, que slo se hacen efectivos cuando

254

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU: ob. cit. nota 46, pgs. 584-639.

265

ocurre la disolucin del rgimen, pero con efecto retroactivo al momento de su constitucin. Debemos aceptar que con esta propuesta se eliminaran los problemas que han surgido de la actual regulacin de la sociedad de gananciales, como han sido detalladas en el presente trabajo, asimismo, no podemos negar que se hubiese alcanzado plenamente el principio constitucional de igualdad entre los cnyuges, al no establecerse privilegios a favor de uno de ellos y otorgara seguridad jurdica a los terceros y celeridad en el trfico patrimonial; sin embargo, cabe preguntarse si las razones que motivaron su desestimacin por parte de la Comisin Reformadora para ello, es necesario revisar sus Actas y la exposicin de motivos- fueron acertadas, porque ninguna de sus normas fueron tomadas en cuenta e incluso se le acus que podra generar ostensibles inconvenientes en nuestra realidad nacional, principalmente por la ruptura que significaba su admisin frente a conceptos tradicionalmente aceptados
255

. En cambio, el Anteproyecto de

CORNEJO s fue acogido en su integridad. Podr actualizarse el Anteproyecto DE LA PUENTE para poder establecerse un rgimen patrimonial del matrimonio que permita ofrecer a los matrimonios peruanos una opcin ms acorde a sus necesidades?.

Lo expuesto anteriormente podra llevar a la conclusin errada que nuestro sistema jurdico es eminentemente conservador. Nada ms alejado de la realidad: nuestra tradicin legislativa se alej del rgimen castellano,

255

CORNEJO CHAVEZ, Hctor: ob. cit. nota 7, pg. 285, seal que (...) la contratacin ciertamente se facilita para terceros, pero suscita para los cnyuges el peligro de que el gestor perjudique dolosamente al otro sin que la posibilidad de un juicio entre ellos sobre cobro de daos y perjuicios parezca una solucin alentadora-, aparte, de que tratndose de bienes no registrables, no se ve cmo podran los terceros saber si quien pretende disponer de ellos los posee a ttulo individual y legtimamente o si, por haberlos sustrados o extrado arbitrariamente del hogar comn, se trata de una simple detentacin, a menos que se tenga por poseedora aqul de los cnyuges que tiene materialmente la cosa en su poder, lo cual, en los hechos, colocara al dbil, casi siempre la mujer, a merced del abuso del ms fuerte. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: ob. cit. nota 46, pg. 504, tambin acept la debilidad de su propuesta: (...) es preciso reconocer que el rgimen que se plantea tiene un punto vulnerable que est constituido por la posibilidad que el cnyuge gestor disipe los bienes confiados a su gestin, con lo cual perjudicar al otro cnyuge cuando termine el rgimen,

266

que fue su origen, al abandonar las capitulaciones patrimoniales (y con posterioridad, la dote, las arras, los parafernales y las reservas). Es decir, la posibilidad que los cnyuges de comn acuerdo estipulen, modifiquen o sustituyan el rgimen econmico de su matrimonio. Resulta interesante al respecto sealar que todos los dems sistemas jurdicos del Derecho romano germnico, aceptan que los cnyuges pacten de comn acuerdo capitulaciones matrimoniales. Por lo que cabe preguntarse cules fueron las razones histricas que motivaron que nuestro sistema jurdico se aparte del modelo castellano y de las legislaciones que ofrece el Derecho comparado, descartando la posibilidad que los cnyuges puedan elaborar capitulaciones matrimoniales?, se puede acoger nuevamente dicha figura en nuestro ordenamiento jurdico?.

Se encuentra ligado a este tema, la prohibicin de contratacin entre cnyuges respecto de los bienes sociales consignada en el Art. 312 CC, que fue considerado para evitar abusos contra el cnyuge menos instruido o ms dbil especficamente la mujer- y que la jurisprudencia nacional, con criterio deleznable, se ha servido ampliar a aquellos supuestos en los cuales los cnyuges de consuno disponen a ttulo gratuito los bienes del patrimonio social, sealando que esto slo puede realizarse una vez liquidado el rgimen de sociedad de gananciales. Este es el caso de Brgida Ramos y Rubn Phoco, quienes por convenio aprobado en el proceso de separacin de cuerpos dispusieron de los inmuebles que conformaban el patrimonio social a favor de sus hijos Rubn Gabriel y Vilma Vernica. Por ello, tiempo despus, estos ltimos solicitaron a sus padres el otorgamiento de la escritura pblica de transferencia de dominio. En la CAS. N 905-95 NORTELIMA
256

, la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia desestim esta

pretensin, con los siguientes argumentos:


pues ste no participar en la disolucin de los bienes disipados, si ellos hubieran tenido la calidad de bienes conyugales, esto es de bienes susceptibles de constituir los gananciales. 256 CAS. N 905-95 NORTE-LIMA del 16 de octubre de 1996, publicado en la SJEP del 13 de diciembre de 1996, pgs. 2525-2526. En igual sentido: CAS. N 837-97 LAMBAYEQUE del 05 de noviembre de 1998, publicado en la SCEP del 04 de diciembre de 1998, pgs.

267

Para definir la controversia es necesario analizar el convenio a que se ha hecho referencia anteriormente y determinar que no se trata de una compraventa, porque no existe precio; que, tampoco puede considerarse donacin o anticipo de legtima, porque no rene la formalidad establecida en el Artculo 1625 del Cdigo Civil.

Si se trata de la disposicin de los bienes sociales a favor de los hijos, el Artculo 298 del Cdigo Civil dispone que al terminar la vigencia de un rgimen patrimonial, se proceder necesariamente a su liquidacin y de acuerdo con su Artculo 322 para liquidar la sociedad haya que realizar el inventario, luego pagar las obligaciones sociales y las cargas y despus se reintegra a cada cnyuge los bienes propios que quedaren y segn su Artculo 323 son gananciales los bienes remanentes despus de efectuado los actos indicados en el Art. 322.

En este caso no se ha producido la liquidacin del rgimen patrimonial y de la sociedad de gananciales por lo que todava no se ha establecido cules son los gananciales, que podan ser de libre disposicin por los que fueron esposo, lo que impide que el demandante puede exigir el otorgamiento de escritura pblica.

Por lo que cabe preguntarse si realmente esta prohibicin se ajusta a la actual economa que los cnyuges requieren para ordenar sus matrimonios o debe admitirse que stos puedan contratar sobre bienes que conforman el patrimonio social?.

Como ltimo punto, resulta necesario evaluar la pertinencia que nuestro ordenamiento jurdico mejore otros aspectos de la actual regulacin del rgimen de la sociedad de gananciales, entre ellos, la fijacin del

2137-2138. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en su resolucin del 25 de enero del 2001, expedida en el proceso de accin de amparo seguido por Susana Higuchi contra Alberto Fujimori (Exp. 265-2000-AA/TC), publicado en el Diario Oficial El Peruano, Separata Garantas Constitucionales, pgs. 4007-4008, seal que los procesos de ejecucin de convenios relacionados con la divisin de bienes no deben ser declarados liminarmente improcedentes, sino que deben ser tramitados en un proceso justo e imparcial.

268

inmueble que sirve de vivienda habitual para la familia, que la legislacin comparada es considerada como indisponible si no se cuenta con el asentimiento de ambos cnyuges, aunque tenga la calidad de bien propio de uno de ellos (Art. 1277 CC argentino y Art. 1320 CC espaol); as como la facultad de cualquiera de los cnyuges de solicitar la autorizacin judicial ante la negativa injustificada de su consorte para realizar actos de disposicin de parte del patrimonio social, cuando se encuentren acordes al inters familiar (Art. 181 CC italiano y Art. 1377 CC espaol).

30. Conclusiones

El rgimen patrimonial de sociedad de gananciales regulado por nuestro ordenamiento jurdico civil tutela deficientemente los intereses del cnyuge no interviniente y del tercero de buena fe en aquellos supuestos en los cuales uno de los cnyuges sin la participacin de su consorte afecta el patrimonio social mediante su disposicin o su afectacin en garanta por deudas privativas.

El desarrollo de la presente tesis se ha dividido en dos partes: la disposicin arbitraria del patrimonio social y la responsabilidad de este patrimonio por deudas privativas.

a) La disposicin arbitraria del patrimonio social.

Nos referimos a aquellos actos por los cuales uno de los cnyuges sin el asentimiento de su consorte trasfiere, renuncia o grava derechos sobre bienes que conforman el patrimonio social a favor de un tercero de buena fe, infringiendo el principio de actuacin conjunta establecido por el Art. 315 CC y ms all de las necesidades ordinarias del hogar o la conservacin del patrimonio de los cnyuges (es decir, bajo el mbito de la gestin extraordinaria del patrimonio social). A manera de ejemplo, la jurisprudencia

269

se ha encargado de definir algunos supuestos de disposicin que requieren el asentimiento de ambos cnyuges, como la construccin de una edificacin con fondos sociales y la cancelacin o levantamiento de la hipoteca; en cambio, es suficiente el asentimiento de uno de los consortes cuando se arrienda un bien que servir de domicilio conyugal.

(i) Argumentos a favor del cnyuge no interviniente. El primero consistir en reforzar el carcter social del bien que pretende defender. Ello no ofrece mayor dificultad dentro del sistema elaborado por el legislador, por el cual los bienes privativos se encuentran enumerados en el Art. 302 CC y los dems bienes tienen la calidad de sociales, conforme al Art. 310 CC. Con todo, siempre existen zonas grises, que han sido valoradas en casacin a favor del cnyuge no interviniente (ante la duda a favor de la comunidad), declarando bienes sociales a aquellos adquiridos a plazos, cuando las cuotas se comienzan a cancelar antes del inicio de la sociedad de gananciales y finalizan durante su vigencia; y a aquellas derivadas de adquisiciones realizadas a ttulo gratuito, salvo herencia, legado o donacin. Adems existen presunciones a favor de la comunidad (Art. 311 CC) que han sido interpretadas por la jurisprudencia registral en el sentido que toda inscripcin de inmueble a favor de un casado debe extenderse como bien social, salvo que se justifique su calidad de propio (para cuyo propsito no es suficiente la declaracin de su consorte). Similares requisitos se necesitan para rectificar la calidad de un bien social como un bien propio y para acreditar la calidad de bienes propios por subrogacin.

Sin perjuicio de lo anterior, la principal dificultad que debe superar el cnyuge no interviniente ante el silencio del Art. 315 CC- ser determinar cul viene a ser la sancin aplicable a los actos de disposicin arbitrarios del patrimonio social. La primera opcin, acogida en casacin y por el Pleno Jurisdiccional Civil 1997, consiste en declarar la nulidad del acto por falta de manifestacin de voluntad conjunta de ambos cnyuges (Art. 219 inciso 1 CC); criterio que en el mbito judicial ha sido limitado nicamente a favor del

270

cnyuge no interviniente, siendo sta la nica salida admisible a su favor no procede la tercera de propiedad-, aunque tambin puede ser utilizada en supuestos de riesgo latente de disposicin (a manera de ejemplo, la constitucin en arras de un bien social) o sobre bienes muebles.

Otros autores, en cambio, no slo consideran que la causal de nulidad a invocar debe ser la descrita por el Art. 219 inciso 4 CC (imposibilidad fsica o jurdica del objeto) caso de BELAUNDE- sino que adems ofrecen otras opciones: BARCHI es de la opinin que la disposicin arbitraria del patrimonio social es rescindible, como si se tratase de la venta de un bien ajeno (Art. 1539 CC). La Corte Suprema de Justicia en diversos pronunciamientos discrepa de esta posicin. La doctrina nacional se ha encargado de sealar otros requisitos adicionales para la configuracin de esta figura y que la alejan del problema planteado: el vendedor no debe informar al comprador que el bien no es ajeno al momento de la venta pero tampoco que es propio; el bien debe ser cierto (mas no incierto o fungible); y el contrato debe estar sujeto a un plazo suspensivo. De tal manera que la rescisin opera, dentro del plazo convenido por ambas partes, como un mecanismo de defensa del comprador cuando se percata que el bien no pertenece al vendedor.

En el Derecho Comparado, para cierto sector de la doctrina argentina, la sancin aplicable sera la de ineficacia relativa o inoponibilidad. En cuyo caso, el acto sera vlido y eficaz entre las partes que lo celebraron el cnyuge interviniente y el tercero-, pero ineficaz para el cnyuge no interviniente, para quien el acto es como si no existiese. Esta situacin se asemeja a la descrita por el Art. 161 CC para los actos celebrados por el representante sin poder; sin embargo, esta figura no ha sido debidamente delineada en nuestro ordenamiento jurdico por la colisin que existe con lo establecido por el Art. 156 CC, que sanciona con nulidad la disposicin o gravamen de bienes del representado.

271

Estas soluciones presentan inconvenientes. La ineficacia relativa en nuestro ordenamiento jurdico slo procede cuando uno de ellos se atribuye la representacin de su consorte, disponiendo un bien social, sin poseer poder alguno o cuando poseyndolo se extralimita de sus facultades o las viola; supuesto distinto de la disposicin arbitraria del patrimonio social. En todo caso, la jurisprudencia emitida en casacin ha entendido a este supuesto como uno de anulabilidad, confundiendo la confirmacin con la ratificacin del acto jurdico. La rescisin, an cuando se puede ampliar por analoga a otros contratos sobre bienes ajenos (permuta, suministro, donacin, mutuo, arrendamiento, comodato, depsito y renta vitalicia), presenta una complicada configuracin que ya hemos hecho notar- y que ha sido desestimada por la Corte Suprema de Justicia, que en mltiples fallos ha acogido la nulidad de la compraventa de bien ajeno, por considerar que sta infringe una norma de orden pblico: el Art. 197 inciso 4 del Cdigo Penal. De otro lado, tampoco el bien le es total o parcialmente ajeno al cnyuge interviniente. La nulidad como solucin jurisprudencial por falta de manifestacin de voluntad de ambos cnyuges no tiene asidero: los dos cnyuges no forman una manifestacin de voluntad, cada uno de ellos presenta una propia, siendo cualquiera de ellas suficiente como elemento esencial del acto jurdico. Si la manifestacin de voluntad del cnyuge interviniente es nula lo es para todo efecto. De otro lado, tampoco se puede afirmar que el acto adolece de nulidad por contener objeto jurdicamente imposible. A nuestro juicio, la nulidad resulta procedente pero por otra causal: el Art. 315 CC es una norma imperativa y por lo tanto no puede ser sustituida por la voluntad de los particulares (Art. 219 inciso 8 CC). Sin embargo, la nulidad es una solucin radical e insalvable, que no admite confirmacin alguna del cnyuge no interviniente. Con lo cual no afirmamos que no haya sido un arma eficaz para ste, sino que como regla no contempla otros casos y por lo tanto no puede servir para suplir los vacos del Art. 315 CC.

272

En la legislacin comparada encontramos otras soluciones: el CC espaol (Arts. 1322, 1375 y 1377), plantea dos tipos de sanciones para los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social, dependiendo que se haya contrado a ttulo oneroso (anulabilidad) o gratuito (nulidad). Este modelo ha sido recogido en el Art. 315-B de la Propuesta de enmiendas del Libro de Derecho de Familia. No obstante, no encontramos justificacin alguna para que en los actos de disposicin arbitrarios del patrimonio social a ttulo gratuito no se permita la confirmacin del cnyuge no interviniente. Por ello, aciertan aquellas legislaciones (Art. 1757 CC chileno, 184 CC italiano) y la jurisprudencia argentina que consideran como nica sancin la anulabilidad de dichos actos. Admitindose esta solucin, slo resultara procedente a favor del cnyuge no interviniente, gozara de un adecuado plazo de prescripcin extintiva (dos aos, Art. 2001 inc. 4 CC) y permitira que el juez evale los motivos de la pretensin del cnyuge no interviniente, las particularidades del negocio y su incidencia patrimonial en la familia, as como admitira que el cnyuge interviniente y el tercero presenten sus pretensiones similares.

(ii) Argumentos a favor del tercero de buena fe. La nulidad como solucin jurisprudencial o anulabilidad (propuesta por nosotros) del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social no afecta al tercero adquirente cuando ste ha sido guiado por los signos de recognoscibilidad que nuestro ordenamiento jurdico provee: la posesin y el registro. En el caso de bienes muebles, es de aplicacin la adquisicin a non domino (Art. 948 CC), por la cual si el tercero acta de buena fe y como propietario y recibe del cnyuge interviniente la posesin de una cosa mueble habr adquirido el dominio, aunque ste carezca de facultades para hacerlo por ser un bien social. Esta figura se circunscribe nicamente a la transferencia de la propiedad, con lo que se excluye cualquier otro tipo de titularidad adquirida por el tercero (renuncia o gravamen). Requiere que se produzca la entrega fsica del bien, lo cual tambin se cumple cuando el bien ya se encontraba en posesin del tercero (traditio brevi manu), mas no cuando el bien queda en posesin del

273

cnyuge interviniente (constituto posesorio). La buena fe que se pide consiste en el desconocimiento que el bien entregado tiene la calidad de social (buena fe creencia). En el caso de bienes inmuebles y los muebles registrados (aunque la jurisprudencia no resulte clara en este punto) es de aplicacin la fe pblica registral (Art. 2014 CC), por la cual si el bien social aparece inscrito nicamente a favor del cnyuge interviniente (por haber declarado ser soltero o porque logr inscribirlo como propio), el tercero de buena fe mantendr su adquisicin una vez inscrito su derecho si lo hace a ttulo oneroso de dicho cnyuge, aunque despus se anule, rescinda o resuelva el derecho del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros pblicos. Esta solucin ha sido reconocida por la Corte Suprema de Justicia. La buena fe como requisito de esta figura no slo requiere que el tercero desconozca que su contratante tena el estado civil de casado, sino que obliga a leer adems del resumen del asiento registral el ttulo archivado que le dio origen. La onerosidad incluye a la transferencia y al gravamen y excluye a los actos de disposicin arbitraria del patrimonio social a ttulo gratuito.

Resulta contradictorio con su posicin asumida a favor de la nulidad, que la Corte Suprema de Justicia admita que en determinados supuestos se pueda considerar la aceptacin tcita del cnyuge no interviniente en los actos de disposicin arbitrarios del patrimonio social. As ha resuelto cuando el tercero acreedor prueba que dicho cnyuge acept los recibos de pago por cuota inicial; interviene en la elevacin a escritura pblica de la minuta de compraventa que no suscribi; o es declarado rebelde en el proceso judicial. Los Registros Pblicos han utilizado este argumento para salvar los defectos que se pudiesen crear en el tracto sucesivo en la transferencia de los inmuebles, cuando uno de los cnyuges no ha participado en la adquisicin de un bien pero s en su posterior disposicin.

Un extremo que el legislador deja en la sombra, acaso por pensar suficientemente aclarado es qu se entiende por los casos considerados en

274

las leyes especiales, excepcin establecida a la actuacin conjunta por el propio Art. 315 CC. Se tratan de supuestos en los cuales la ley admite la actuacin individual de uno de los consortes para la disposicin de bienes del patrimonio social, en obsequio al trfico comercial. As, lo establece el Art. 227 de la Ley N 26702, a favor de las entidades del sistema financiero nacional, al presumir de pleno derecho la voluntad del cnyuge del titular de cuentas corrientes, en las transferencias u otras operaciones bancarias. En igual sentido disponen la sexta disposicin complementaria y final de la Ley N 27287 y el Art. 113 del Decreto Legislativo N 861, respecto de los ttulos valores y los mecanismos centralizados de negociacin del mercado de valores, respectivamente. Un supuesto discutible lo constituyen las acciones para impugnar acuerdos societarios que uno de los cnyuges tuviese en una sociedad annima. La jurisprudencia emitida por la Corte Suprema de Justicia no legitima al cnyuge del titular de las acciones, conclusin que llevada a sus ltimos alcances nos lleva a pensar que el esposo que es titular de dichas acciones puede disponer de las mismas, aunque stas formen parte del patrimonio social de ambos. Por ltimo, el Art. 39 del D.S. 001-97-TR, presume salvo prueba en contrario que el trabajador casado bajo el rgimen de sociedad de gananciales cuenta con el asentimiento de su consorte para disponer del retiro parcial o total de su depsito por compensacin por tiempo de servicios (CTS). Este grupo de excepciones se presentan en forma asistemtica en nuestro ordenamiento jurdico, por lo que se sugiere seguir el modelo del CC espaol, que con mayor precisin ha logrado identificar estos casos.

El decurso del tiempo tambin puede favorecer al tercero adquirente, si ste rene las condiciones establecidas por la ley, para invocar a su favor la adquisicin de la propiedad, ya sea mediante la usucapin (o prescripcin adquisitiva) o deduciendo la excepcin de prescripcin extintiva frente a la accin de nulidad (o anulabilidad) presentada por el cnyuge no interviniente. En el primer caso, segn lo establece la jurisprudencia, el tercero deber demostrar que su posesin ha sido continua (sin

275

interrupciones), pacfica (que no haya sido demandado previamente por el cnyuge no interviniente por la nulidad del acto), pblica y como propietario. Presenta importancia tomar posicin a favor de la anulabilidad, porque en este caso, a diferencia de la nulidad, puede ingresarse a la usucapin corta (por existir justo ttulo), siempre que pruebe que actu de buena fe (es decir, desconociendo que la persona con la cual contrataba era un cnyuge sujeto al rgimen de sociedad de gananciales). Con relacin a la prescripcin extintiva, importa saber si el cnyuge no interviniente puede invocar la suspensin del plazo prescriptorio. Interpretado en sus justos alcances el Art. 1994 inciso 2 CC, ste slo se refiere a las relaciones jurdicas entre los cnyuges, ms no de stos frente a terceros.

(iii) Mecanismos compensatorios. Cmo se indemniza al cnyuge no interviniente en aquellos supuestos en los cuales el tercero mantiene la propiedad del bien transferido por su consorte sin su asentimiento?. Siguiendo la legislacin comparada (Art. 1437 CC francs, Art. 1539 CC alemn, Art. 192 CC italiano, Arts. 1390 y 1391 espaol y Arts. 1742, 1745, 1747 y 1748 CC chileno), la respuesta se encuentra en la teora del reembolso, a partir de la cual, el cnyuge no interviniente puede solicitar a su consorte la restitucin del valor del bien dispuesto sin su asentimiento a favor de un tercero, ya sea al momento de la liquidacin de la sociedad de gananciales o durante su vigencia. Nuestro Cdigo Civil no ha acogido esta Teora, salvo para la deduccin de las primas pagadas con bienes de la sociedad cuando se hace cobro de la indemnizacin por accidentes o por seguros de vida, de daos personales o de enfermedades (Art. 302 inc. 4 CC) y el abono del valor del suelo a favor del cnyuge propietario del mismo, cuando se haya construido sobre l una edificacin a costa del caudal social (Art. 310 2do prrafo CC). Esta deficiente regulacin ha trado consigo que nuestra jurisprudencia nacional confunda el reembolso como una simple indemnizacin.

276

En aquellos supuestos en los cuales el cnyuge no interviniente haya logrado obtener la nulidad (o en nuestro caso, anulabilidad) del acto de disposicin arbitrario del patrimonio social, ste no producir efecto alguno y por lo tanto el tercero deber devolver el bien a dicho patrimonio y el cnyuge interviniente debe reintegrar el precio cancelado (u otro bien enajenado) en contraprestacin (si lo hubo). Adicionalmente, el tercero puede solicitar el saneamiento por eviccin, como consecuencia de la desposesin del bien social, siempre que el acto de disposicin se encuentre dentro del mbito contractual, as haya sido celebrado a ttulo gratuito. Antes de la entrega del bien social, procede la resolucin en los contratos sinalagmticos o la anulabilidad por dolo del cnyuge no interviniente (si el cnyuge no interviniente ocult su verdadero estado civil o cuando la naturaleza del bien materia de disposicin era privativa y no social).

b) La responsabilidad por deudas privativas del patrimonio social.

Supuestos en los cuales uno de los cnyuges (cnyuge deudor) contrae en solitario actos puramente obligatorios deudas privativas- a favor de un tercero acreedor y luego ste, ante la insuficiencia del patrimonio privativo de aqul, persigue la agresin del patrimonio social. La doctrina diferencia entre cargas y deudas. Las primeras, derivan de aquellos gastos ocasionados para el sostenimiento de la familia y las deudas contradas en la administracin ordinaria de los bienes propios y sociales. Fuera de este mbito, se encuentran las deudas (gestin extraordinaria del patrimonio social), que pueden ser sociales o privativas, dependiendo si fueron contradas por los dos cnyuges o en solitario. El legislador no fue claro en la materia y a partir de esta confusa regulacin, se han suscitado problemas en la prctica, derivados fundamentalmente de la intencin de los terceros de atribuir a la deuda el carcter de social o de carga con el objeto que los fondos sociales respondan en primer orden de sus deudas. En todo caso, ha quedado claro que las deudas alimentarias a favor de hijos

277

extramatrimoniales y las reparaciones realizadas a bienes que conforman el patrimonio social son cargas (Art. 316 incs. 2 y 6 CC); mientras que el afianzamiento de uno de los cnyuges realizado a favor de un tercero y cuyo resultado no se ha acreditado que haya beneficiado a la familia es considerado como deuda privativa.

(i) Argumentos a favor del cnyuge no interviniente. Ante la imposibilidad de solicitar la nulidad de los actos obligatorios de su consorte el Art. 315 CC slo se refiere a los actos de disposicin y de gravamen-, el cnyuge no interviniente utiliza mecanismos de defensa contra los argumentos ordinariamente presentados por el tercero acreedor para alcanzar la agresin directa del patrimonio social por deudas privativas. El primero de estos argumentos consiste en la admisin de la presuncin de ganancialidad pasiva del patrimonio social y que vendra a ser el correlato de la presuncin de ganancialidad activa establecida por el Art. 310 CC. La Corte Suprema de Justicia no tiene un criterio definido sobre el tema, sin embargo, existen dos pronunciamientos que proporcionan algunas pautas a favor de dicha presuncin. Esta posicin resulta inaceptable, porque llevara a equiparar las deudas privativas a las cargas y a la absurda conclusin que el propsito del legislador al eliminar la autoridad marital fue entregar a ambos cnyuges la posibilidad de obligar indistinta y directamente por cualquier tipo de deudas. Un segundo argumento tambin rebatible del tercero acreedor se evidencia a partir de la interpretacin sistemtica de los Arts. 307 y 308 que aluden al inters familiar en beneficio de la futura sociedad de gananciales, en provecho de la familia- como criterio para desencadenar la responsabilidad del patrimonio social o del patrimonio privativo del cnyuge no interviniente por deudas privativas. Este criterio jurdico por ser indeterminado, deja al arbitrio del juez la posibilidad de ordenar la agresin del patrimonio social por este tipo de deudas y no se justifica en nuestro ordenamiento jurdico, porque el inters familiar se encuentra consignado en los supuestos de cargas del Art. 316 CC, referidos como ya lo indicramos al sostenimiento de la familia y a cubrir los gastos

278

ocasionados para el sostenimiento y conservacin de los bienes sociales. Es preciso sealar que ninguna de estas normas se refiere a la responsabilidad del patrimonio social por deudas privativas contradas durante el matrimonio, a pesar de los errados intentos de diversos autores.

En cambio, el Art. 309 CC s se refiere a las deudas privativas contradas durante el matrimonio, pero nicamente aquellas derivadas de responsabilidad civil extracontractual. La pregunta que surge entonces es la siguiente: quiso el legislador negar la realizacin de las deudas privativas de naturaleza contractual con el patrimonio social?. A nuestro juicio la respuesta es negativa y por ello, consideramos abierta la posibilidad de utilizar la analoga del Art. 309 CC para dichas deudas. Con ello, se lograra establecer como regla general que las deudas privativas deben ser canceladas con bienes propios del cnyuge deudor y ante la insuficiencia de ellos, con los gananciales de ste, luego de la liquidacin de la sociedad de gananciales. Lamentablemente nuestra jurisprudencia no ha arribado a esta conclusin, e incluso ha llegado a interpretar que el patrimonio social no responde de ninguna manera por deudas privativas extracontractuales. Esta interpretacin debe rechazarse, no slo por contradecir el espritu del Art. 309 CC sino tambin por afectar el principio que inspira el moderno Derecho de daos, por el cual debe procurarse que las vctimas de los daos sean siempre indemnizadas. En una futura reforma del rgimen patrimonial del matrimonio, somos de la opinin que la regla defendida en el presente trabajo, tambin debe ser aplicable a las deudas contradas antes del matrimonio.

La doctrina y jurisprudencia nacionales se han ocupado con ms detenimiento de la posibilidad de afectar por embargo el patrimonio social por deudas privativas. Por unanimidad, la doctrina nacional (CARREN, LAMA, ESTRADA e HINOSTROZA) ha optado por favorecer al cnyuge no interviniente, defendiendo la inembargabilidad del patrimonio social. La Corte Suprema de Justicia, esta vez con criterio saludable, ha desestimado esta posicin

279

doctrinaria, afirmando la posibilidad de embargar el patrimonio social por deudas privativas; otra cosa seala, es el remate de dichos bienes, lo cual slo se puede realizar una vez liquidado el rgimen de sociedad de gananciales.

El procedimiento de integracin del Art. 309 CC respecto de las deudas contractuales contradas durante el matrimonio es compartido por el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao, admitiendo las rogatorias de anotacin de medidas cautelares, especialmente embargos, pero slo sobre la parte que le correspondera al demandado al fenecimiento de la sociedad de gananciales. En algunos casos, para defender este criterio, los Registradores se han visto en la necesidad de enfrentarse contra los jueces. La calificacin registral de estas resoluciones judiciales presenta un lmite: el registrador puede solicitar las aclaraciones que estime convenientes, pero si el juez mantiene su criterio, la inscripcin deber realizarse, aunque bajo la responsabilidad de este ltimo (Art. 2011 CC). Uno de los puntos que no ha dejado claro el Tribunal Registral es si el proceso ejecutivo o de condena deben ser citados ambos cnyuges. A nuestro parecer, a contracorriente de lo expuesto por la ex Junta de Vigilancia Registral, consideramos que en dichos procesos por haberse derivado de deudas contradas por uno slo de los cnyuges, es suficiente que haya sido citado ste. Cosa distinta es el proceso cautelar, frente al cual el cnyuge no interviniente se encuentra legitimado a presentar una tercera de propiedad si la deuda fue privativa y se pretende afectar el patrimonio social.

(ii) Argumentos a favor del tercero acreedor. Cuenta con mecanismos para satisfacer su crdito frente al cnyuge deudor, que se circunscriben inicialmente a dos: emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que est obligado o procurarse la prestacin o hacrsela procurar por otro (Art. 1219 incs. 1 y 2 CC). La va ms utilizada es la primera, por la cual el tercero acreedor exige la prestacin y el poder de

280

ejecucin sobre los bienes del cnyuge deudor utilizando directamente la va ejecutiva o logrando previamente una sentencia de condena. El problema se origina cuando agotado el patrimonio privativo del cnyuge deudor se dirige contra el patrimonio social, ya que de acuerdo al criterio jurisprudencial antes sealado, slo es admisible la afectacin mediante embargo de dicho patrimonio por deudas privativas, mas no su ejecucin, lo cual se encuentra supeditado a la previa liquidacin de la sociedad de gananciales. Esta condicin que antes de la emisin del Decreto Legislativo N 845 slo se encontraba a la voluntad de los cnyuges, se puede cumplir actualmente logrando la declaracin de insolvencia del cnyuge deudor (Art. 330 CC) ante la Comisin de Reestructuracin Patrimonial del INDECOPI.

La

actual

legislacin

concursal

abre

esta

posibilidad

en

su

procedimiento ordinario, al que se puede ingresar cuando el cnyuge deudor alega no poder afrontar el pago de sus obligaciones temporal o definitivamente o cuando el tercero acreedor aduce la cesacin de pagos por parte de dicho cnyuge. A estas opciones se agrega una ms, con mayor recurrencia en la prctica, a partir de la actual redaccin del Art. 703 CPC: en todo proceso ejecutivo o lograda la condena del cnyuge deudor, el rgano jurisdiccional ordena a ste que seale bienes libres de gravamen, bajo apercibimiento de solicitar su insolvencia. Una vez declarada dicha insolvencia se activa el marco de proteccin de los crditos (no se puede ejecutar ninguna deuda sobre el patrimonio del cnyuge deudor), se pasa al procedimiento de reconocimiento de crditos y se instala la Junta General de Acreedores. Esta Junta puede decidir entre dos opciones: que una parte del patrimonio social se someta a un procedimiento de reestructuracin patrimonial o de disolucin y de liquidacin, o que la totalidad de su patrimonio se someta a un concurso de acreedores. En el caso que no exista concurso, se devolver los actuados al rgano jurisdiccional para que dicte la quiebra del cnyuge deudor.

281

Aunque la norma no lo seale, de optarse por la liquidacin del patrimonio del cnyuge deudor, se deber previamente liquidar la sociedad de gananciales. Esta operacin generalmente repercutir en la liquidacin de la masa concursal, ya que en sta se har pago de las cargas sociales (entre ellas las deudas tributarias) y las obligaciones sociales.

Otros medios de proteccin que el tercero acreedor puede utilizar se encuentran dirigidos a conservar o lograr la solvencia del patrimonio del cnyuge deudor, y son fundamentalmente dos: la accin subrogatoria y la accin pauliana. Por la primera, el tercero acreedor puede ejercer los derechos que le corresponden al cnyuge deudor, en va de accin o para asumir su defensa (Art. 1219 inc. 4 CC), siempre que ste acte con negligencia (no ejercitando un derecho respecto del cual puede y debe accionar) y resulte insolvente (su patrimonio sea incapaz de soportar todas las deudas que sobre l pesan). El desincentivo para iniciar este tipo de accin radica en que su ejercicio no beneficia exclusivamente al tercero acreedor, sino por el contrario, debe compartirlo con los dems acreedores del cnyuge deudor, frente a los cuales a lo mucho, podr solicitar que stos contribuyan con los gastos ocasionados por la prosecucin de la accin.

Por la accin pauliana, el tercero acreedor puede solicitar la ineficacia de los actos del cnyuge deudor que hayan tenido como propsito la disminucin de su patrimonio, en cuanto afecten la garanta con la cual debe responder de su crdito, aunque se encuentre sujeto a condicin o plazo (Art. 195 CC). En la prctica se observa que el cnyuge deudor muchas veces logra el concurso de su consorte para disponer bienes del patrimonio social con el objeto de librarlos de la agresin del tercero acreedor. Esto se hace patente en actos como el anticipo de herencia a favor de los hijos; pero resulta ms discutible cuando nos referimos al cambio de rgimen patrimonial del matrimonio o a la constitucin del patrimonio familiar. En el primer caso, no es raro que el cnyuge deudor en la escritura de cambio de rgimen patrimonial del matrimonio realice concesiones a favor de su

282

consorte; estos actos que pueden considerarse como renuncias, facultan al tercero acreedor para solicitar su ineficacia por accin pauliana. Respecto del patrimonio familiar, si bien ste no es propiamente un acto de disminucin patrimonial, afecta la garanta del crdito del tercero acreedor, por lo que con acierto la Corte Suprema de Justicia ha sealado que la accin pauliana tambin resulta en estos casos procedente.

Adems de estos mecanismos de defensa del crdito, las empresas del sistema financiero nacional presentan determinados privilegios, como el ya reseado, por el cual se presume la voluntad del cnyuge no interviniente en las transferencias y otras operaciones bancarias realizadas por el titular de una cuenta corriente (Art. 227 de la Ley N 26702). De tal manera que en estos casos, son demandados ambos cnyuges, como si se tratase de una deuda social, aunque fue contrada nicamente por uno de ellos. Asimismo, pueden iniciar la accin ejecutiva luego de la remisin de la comunicacin al cliente de la existencia de saldos deudores, cuando ste no presenta observaciones dentro del plazo de 15 das (Art. 228 de la Ley N 26702). La Corte Suprema de Justicia no slo ha aceptado esta va, sino que adems ha desestimado las observaciones que han tenido por objeto solicitar documentacin que acredite el origen de la obligacin contenida en la cambial girada por el Banco. Por ltimo, la garanta del crdito bancario es mayor que la ordinaria, como se hace patente en la hipoteca llamada sbana, la que una vez constituida por los cnyuges, puede responder por las deudas contradas por cualquiera de ellos incluso las privativas-, ya sea presentes o futuras.

En realidad, esta incongruente regulacin, por la cual se privilegia a un solo acreedor (los Bancos) se debe a que nuestro ordenamiento jurdico no ha construido un verdadero sistema de proteccin de los crditos derivados de la actividad mercantil del cnyuge deudor. En atencin al trfico comercial, estas deudas deben ser respondidas por el patrimonio social. Sin embargo, en nuestro sistema, luego de la derogacin de los Arts. 6 al 12

283

del Cdigo de Comercio, este tipo de deudas son respondidas como cualquier otra, es decir de acuerdo al derecho comn. Frente a las opciones que plantea el Cdigo de Comercio espaol (que siempre ha sido fuente de la legislacin comercial peruana) y el Anteproyecto de la Ley Marco del Empresariado, elegimos el esquema propuesto por esta ltima, que permitir a los cnyuges juntos o separados- realizar actividades mercantiles; sin embargo, de su actividad empresarial slo responder el fondo empresarial, dentro del cual se pueden incluir bienes del patrimonio social siempre que se cuente con el asentimiento de ambos cnyuges. En todo caso, el tercero acreedor podr dirigirse contra otros bienes propios o la parte que le corresponder de gananciales al cnyuge deudor, si ste no limit su responsabilidad al valor asignado a dicho fondo.

(iii) Mecanismos compensatorios. En aquellos supuestos en los cuales la deuda privativa fue cancelada con el patrimonio social, el cnyuge no interviniente tiene derecho a que se reembolse las sumas utilizadas de este fondo. Esta es una nueva aplicacin de la teora del reembolso, esta vez, para los actos puramente obligatorios. Nuestro ordenamiento jurdico, como lo dijramos antes, no ha acogido esta teora, que permitira que el cnyuge no interviniente solicite a su consorte esta restitucin durante la vigencia de la sociedad de gananciales o en su liquidacin, momento que es auspiciado por la mayora de la legislacin comparada al haber optado por considerar este tipo de deudas como de valor, con el objeto que el cnyuge no interviniente no se vea compelido a incoar una accin contra su consorte, rompiendo an ms la armona conyugal, y sin el peligro que la deuda se desactualice. Estos reembolsos debern ser cancelados en el mismo nivel de prelacin que las deudas sociales y luego del pago de las cargas.

El tercero acreedor adems de los medios de defensa de su crdito anotados (ejecucin forzada, accin subrogatoria y accin pauliana) puede solicitar la quiebra del cnyuge deudor, cuando una vez agotado su patrimonio privativo y la parte que le corresponde de gananciales, no haya

284

satisfecho su crdito. Esta sancin produce la inhabilitacin del cnyuge no interviniente para ejercer el comercio (Art. 13 del Cdigo de Comercio); sin embargo, consideramos que debe ser limitada a un plazo, que no ha sido establecido por nuestra legislacin comercial y que concordamos con el Anteproyecto de la Ley General del Sistema Concursal (Art. 100) debe ser de dos aos. Si bien en la legislacin comparada -e incluso en Cdigos pasados- se permite la directa agresin del patrimonio social por deudas privativas, en mayor o menor medida; estos modelos seguidos a la letra en nuestro ordenamiento jurdico podran traer el peligro de erosionar el inters familiar.

Quedan finalmente otros temas que podrn ser materia de futuras investigaciones, como las referidas a la asimetra de informacin que se produce en el rgimen de sociedad de gananciales, la necesidad de modificar el rgimen patrimonial de sociedad de gananciales o suplirlo por uno o ms regmenes patrimoniales nuevos y la pertinencia de admitir las capitulaciones matrimoniales y los contratos entre cnyuges durante el rgimen de sociedad de gananciales.

285

BIBLIOGRAFA CONSULTADA

286

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1.

ALBALADEJO, Manuel: Curso de Derecho Civil, Tomo IV: Derecho de Familia, Barcelona, Bosch, 1991, 5ta. ed., 341 pgs.

2.

ALIAGA HUARIPATA, Luis: La publicidad registral y sus alcances, hasta dnde se extiende la publicidad regulada por el Art. 2012 del Cdigo Civil?, en Revista Dilogo con la Jurisprudencia, Ed. Gaceta Jurdica, Ao 7, N 36, pgs. 4756.

3.

ARATA SOLIS, Rmulo Moiss: Cuidado con lo que gasta su cnyuge, en Dilogo con la Jurisprudencia; Ao IV, N 8, 1998, pgs.197-216.

4.

ARIAS-SCHREIBERT PEZET, Max: Exgesis, Tomo VII: Derecho de Familia; Lima, Gaceta Jurdica, 1997, 318 pgs.

5.

------------: Exgesis, Tomo X: Registros Pblicos, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 2001, 341 pgs.

6.

ASOCIACIN NO HAY DERECHO: El Cdigo Civil a travs de la jurisprudencia casatoria, Tomo I, Lima, Ed. Legales, 2000, 660 pgs.

287

7.

------------: El Cdigo Civil a travs de la jurisprudencia casatoria, Tomo II, Lima, Ed. Legales, 2000, 743 pgs.

8.

------------: El Cdigo Civil a travs de la jurisprudencia casatoria, Tomo III, Lima, Ed. Legales, 2000, 752 pgs.

9.

ATIENZA, Manuel: Tras la justicia. Una introduccin al Derecho y al razonamiento jurdico; Madrid, Ariel, 1993, 267 pgs.

10. AVENDAO VALDEZ y otros: Por qu hay que cambiar el Cdigo Civil?, Lima, UPC, 2001, 364 pgs.

11. BARCHI ROSPIGLIOSI, Luciano: Disposicin de un bien social. Cnyuge que aparece como titular de un registro; en Dilogo con la Jurisprudencia; Ao II, N 3, 1996, pgs. 5564.

12. BELAUNDE

MOREYRA,

Martn:

Nulidad

resolucin

de

compraventa de un bien social?. De cmo una transaccin simple termin en un enredo jurdico; en Dilogo con la Jurisprudencia; Ao 5, N 13, Octubre, 1999, pgs. 11-34.

13. BELLO JANEIRO, Domingo: La defensa frente a tercero de los intereses del cnyuge en la sociedad de gananciales; Barcelona, Bosch, 1993, 832 pgs.

14. BELLUSCIO, Augusto Csar: Manual de Derecho de Familia; Tomo II, Buenos Aires, Depalma, 1979, 2da. ed., XXI-421 pgs.

15. BIANCA, Massimo: Diritto Civile, Tomo II: La Famiglia- Le successioni, Milano, Giuffr Ed., 1985, pgs. 676 pgs.

288

16. ------------: (a cura di): La Comunione legale, Tomo I, Milano, Giuffre Ed., 1989, XXXVI-892 pgs.

17. BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Humberto; BUSNELLI, Francesco Donato y NATOLI, Ugo: Derecho Civil, Tomo I, Vol. 2: Hechos y Actos Jurdicos; (Diritto Civile, traducido por Fernando Hinestroza); Bogot, Universidad de Externado de Colombia, 1992, XIII-564 al 1183 pgs.

18. BORDA, Guillermo: Clasificacin de los bienes que componen la sociedad conyugal; en La Ley, 1983-A, pgs. 836-843.

19. BOSSERT, Gustavo A. y ZANNONI, Eduardo: Manual de Derecho de Familia; Buenos Aires, Astrea, 1996, 4ta. ed. act. y amp., XL621 pgs.

20. BULLARD GONZALES, Alfredo et alius: El Derecho Civil Peruano. Perspectivas y problemas actuales; Lima, PUCP, 1994, 297 pgs.

21. CALDERON RAMOS, Marco: El embargo sobre los bienes de uno de los cnyuges. Ilusin del acreedor o fraude del deudor?, en Dilogo con la Jurisprudencia, Ao III, N 5, 1997, pgs. 123- 135.

22. CARREN ROMERO, Francisco: Los problemas en la relacin del acreedor con la sociedad de gananciales; en Themis, Segunda poca, N 32, 1995, pgs. 177- 182

23. CASTAEDA, Jorge Eugenio: Cdigo Civil, Tomo II, Lima, Villanueva, 1978, 387 pgs.

289

24. CASTILLO FREYRE, Mario: Tratado de la Venta, Vol. XVIII, Tomo III, Biblioteca para leer el Cdigo Civil, Lima, PUCP, 2000, 516 pgs. 25. COMISION DE REFORMA DEL CODIGO CIVIL (compiladora, Delia Revoredo de Debakey): Cdigo Civil, Parte III: Exposicin de motivos y comentarios, Tomo IV, Lima, Grafotcnica, 1988, 2da. ed., 614 pgs

26. -----------: Cdigo Civil, Parte III: Exposicin de motivos y comentarios, Tomo V, Lima, Grafotcnica, 1988, 2da. ed., 475 pgs.

27. -----------: Cdigo Civil, Parte III: Exposicin de motivos y comentarios, Tomo VI, Lima, Grafotcnica, 1988, 2da. ed., 879 pgs.

28. CONGRESO

CONSTITUYENTE

DEMOCRATICO:

Proyectos

presentados a la Comisin de Reforma del Cdigo Civil de 1984, publicados en el Diario Oficial El Peruano, del 07 de enero de 1995.

29. CONGRESO DE LA REPUBLICA: Comisin de Reforma de Cdigos. Legislatura 1998-1999, Tomo I: Funcin Legislativa; Lima, s/ed., 1999, 2da. ed., 372 pgs.

30. ------------: Comisin de Reforma de Cdigos. Legislatura 1998-1999, Tomo II: Difusin Legislativa; Lima, s/ed., 1999, 2da. ed., pgs. 373-868.

31. ------------: El Cdigo Civil del Siglo XXI (Per y Argentina), Tomo I, Lima, Ed. Jurdicas, 2000, 813 pgs.

32. CORNEJO CHAVEZ, Hctor: Derecho Familiar Peruano, Tomo I: Sociedad conyugal; Lima, Studium, 1991, 8va. ed., 381 pgs.

290

33. CORNEJO

FAVA,

Mara

Teresa:

Matrimonio

Familia.

Su

tratamiento en el Derecho, Lima, 2000, 1008 pgs. 34. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel: El Contrato en general. Comentarios a la seccin primera del Libro VIII del Cdigo Civil, Primera Parte, Tomo III, Lima, PUCP, 1993, 2da. ed., 510 pgs.

35. ------------: El Contrato en general. Comentarios a la seccin primera del Libro VIII del Cdigo Civil, Segunda Parte, Tomo VI, Lima, PUCP, 1996, 2da. ed., 638 pgs.

36. ------------: La sociedad de gananciales; en Ius et Veritas, Ao IX, N 18, 1999, pgs. 52-55.

37. DELGADO

SCHEELJE,

Alvaro:

Aplicacin

de

los

principios

registrales en la calificacin registral; en Ius et Veritas, Ao IX, N 18, 1999, pgs. 254-262.

38. DIAZ VALDIVIA, Hctor: Derecho de Familia; Arequipa, Edijsur, 1993, 332 pgs.

39. DIEZ-PICAZO, Luis Y GULLON, Antonio: Sistema de Derecho Civil, Volumen I: Introduccin. Derecho de la Persona. Autonoma Privada, Persona Jurdica, Madrid, Tecnos, 1998, 7ma. ed., 638 pags.

40. ------------: Sistema de Derecho Civil, Volumen IV: Derecho de Familia. Derecho de Sucesiones, Madrid, Tecnos, 1998, 7ma. ed., 638 pags.

291

41. DIEZ-PICAZO, Luis: Derecho de daos, Madrid, Ed. Civitas, 1999, 367 pgs.

42. DOMINGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo: Derecho Civil. Parte General, Personas, Cosas, Negocio Jurdico e Invalidez; Mxico, Porra S.A., 1994, 4ta. ed., XXXII-703 pgs.

43. ECHECOPAR GARCIA, Luis: Rgimen legal de bienes en el matrimonio; Lima, s/ed., 1952, 120 pgs.

44. ENNECCERUS, Ludwig et alius: Tratado de Derecho Civil. Tomo IV: Derecho de Familia, Vol. I: El Matrimonio; (traducido Blas Prez Gonzlez y Jos Alguer); Barcelona, Bosch, 1941, 539 pgs.

45. ESTRADA DIAZ, Juan Jos: Inembargabilidad de bienes de la sociedad de gananciales; en Revista Jurdica del Per; Ao XLVI, N 2, Abril-Junio, 1996, pgs. 221-226.

46. FANZOLATO, Eduardo Ignacio: El asentimiento conyugal; Crdova, Castillo Hnos., 1986, 249 pgs.

47. FERNANDEZ DE VILLAVICENCIO ALVAREZ-OSSORIO, Mara del Carmen: La cogestin de los bienes gananciales; Madrid, Marcial Pons, 1997, 194 pgs.

48. FINOCCHIARO, Alfio y FINOCCHIARO, Mario: Diritto di Famiglia: Comento sistematico della Legge 19 Maggio 1975 N 175, Vol. I: Arts. 1-89, Milano, Giuffr, 1984, 1428 pgs.

292

49. GUEVARA MANRIQUE, Rubn: La fe pblica registral: Cmo nos beneficia?, en Homenaje a Jos Len Barandiarn, Tomo II, Lima, Congreso de la Repblica, pgs. 551-569 pgs.

50. HARO

SEIJAS,

Jos

Juan:

Confusin

de

confusiones:

La

Reestructuracin empresarial de las personas naturales, en Revista Themis, 2da. poca, 1995, N 31, pgs. 261-289.

51. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: Derecho de Familia ; Lima, Ed. San Marcos, 1999, 421 pgs.

52. ------------: Embargo y otras medidas cautelares, Lima, Ed. San Marcos, 1999, 2da. ed., 543 pgs.

53. INDEJ: Reforma del Cdigo Civil peruano, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1998, 318 pgs.

54. LACRUZ BERDEJO, Jos Luis y otros: Elementos de Derecho Civil; Tomo IV: Derecho de Familia, Vol. I, Barcelona, Ed. Bosch, 1997, 669 pgs.

55. LAMA MORE, Hctor: El bien social y el cnyuge deudor; en Revista Jurdica de los Magistrados del Poder Judicial, Diciembre, 1998, Ao I, Tomo I, pgs. 42-65.

56. LARENZ, Karl: Metodologa de la Ciencia del Derecho; Barcelona, Ariel, 1966, 387 pgs.

57. LIEBMAN, Enrico Tullio: Manuale di diritto processuale civile, Milano, Giuffre Ed., 1992, 420 pgs.

293

58. LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo: El Negocio Jurdico; Lima, Grijley, 1994, 2da. ed., 629 pgs.

59. LUCAR VILLAR, Milagritos: Los bienes propios y la causa de adquisicin en la Sociedad de Gananciales, en Dilogo con la Jurisprudencia, Ao III, N 6, 1997, pgs. 153-166.

60. MACIAS ARDITTO, Fernando Javier: Aspectos legales de la insolvencia conyugal; en Revista Jurdica del Per, Trujillo, Normas Legales, Abril-Junio, 1997, Ao XLVII, N 11, pg. 5962.

61. MALASPINA, Jos Rafael: La falta de asentimiento conyugal y sus efectos segn la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumn; en La Ley, 1982-D, pgs. 10191027.

62. MALLQUI REYNOSO, Max Y MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy: Derecho de Familia, Lima, Ed. San Marcos, 2001, 711 pgs.

63. MARTINEZ

VASQUEZ

DE

CASTRO,

Luis:

Responsabilidad

patrimonial de la sociedad de gananciales, Madrid, Civitas, 1995, 198 pgs.

64. MAZEUD, Henry, Jean y Len: Lecciones de Derecho Civil, Parte Cuarta. Vol. I: La organizacin del patrimonio familiar; (traducido por Luis ALCALA ZAMORA Y CASTILLO); Buenos Aires, Ed. Jurdicas Europa-Amrica, 1959, 784 pgs.

65. MENDEZ COSTA, Mara Josefa: Estudios sobre Sociedad conyugal; Santa Fe, Rubinzal y Culzoni S.C.C., 1981, 386 pgs.

294

66. MESEGUER GUICH, Diego: Aproximaciones al tratamiento legal del rgimen de sociedades gananciales frente a las deudas sociales; en Dialogo con la Jurisprudencia, Ao 6, N 18, Marzo-2000, pgs. 71-93.

67. OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario: Tratado de las Obligaciones, en la Biblioteca para leer el Cdigo Civil, Vol. XVI, 1era. Parte, Tomo IV, Lima, PUCP, 1996, 542 pgs.

68. OTTS Y CAPDEQUI, Jos Mara: Instituciones, Barcelona, 1958, XII546 pgs.

69. PERALTA ANDIA, Javier Rolando: Derecho de Familia en el Cdigo Civil; Lima, Moreno, 1995, 2da. ed. 430 pgs.

70. PIZARRO ARANGUREN, Luis: Reflexiones sobre el Libro de Registros Pblicos, en Revista Thmis, N 30, Febrero1998, pgs. 221-229.

71. PODER JUDICIAL: Conclusiones del Pleno Jurisdiccional Civil 1997, elaborado por la Comisin de Magistrados del Pleno Jurisdiccional Civil, Trujillo, 1997,14 pgs.

72. ------------: Conclusiones de Pleno Jurisdiccional 1998, Lima, 1999, Comisin Ejecutiva del Poder Judicial, 159 pgs.

73. ------------: Derecho de Familia. Criterios jurisdiccionales, Lima, SECEPJ, 2000, 297 pgs.

74. ------------:

Materiales

de

Trabajo

para

la

Sala

Plena

de

Jurisprudencia Vinculante, elaborado por la Comisin de Alto

295

Nivel de Jurisprudencia de la Corte Suprema; Lima, 1999, 266 pgs.

75. ------------: Ponencias presentadas para la I Sala Plena de Jurisprudencia Vinculante, elaborado por la Comisin Ejecutiva del Poder Judicial, 1999, 95 pgs.

76. PLACIDO VILCACHUAGA, Alex: Manual de Derecho de Familia, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 2001, 470 pgs.

77. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA: Proyectos y anteproyectos de la reforma del Cdigo Civil, Tomo I, Lima, PUCP, 1980, 926 pgs.

78. ------------: Proyectos y anteproyectos de la reforma del Cdigo Civil, Tomo II, Lima, PUCP, 1980, 718 pgs.

79. PUIG BRUTAU, Jos: Introduccin al Derecho Civil, Barcelona, Ed. Bosch, 1981, 446 pgs.

80. PUIG PEA, Federico: Compendio de Derecho Civil Espaol; Vol. I, Barcelona, Nauta, 1966, 648 pgs.

81. REGGIARDO SAAVEDRA, Mario: Cuando justos se casan con pecadores. De cmo el rgimen patrimonial de la sociedad de gananciales perjudica el acceso al crdito, en Revista Ius et Veritas, Ao VIII, 1998, N 15, pgs. 165-182.

82. RIVERA FERNNDEZ, Manuel: La comunidad postganancial; Barcelona, Bosch, 1997, 205 pgs.

296

83. RODRGUEZ PANIAGUA, Jos Ma.: Ley y Derecho, Madrid, Tecnos, 1976, 157 pgs.

84. SALAZAR

LUI

LAM,

Carla:

Importancia

de

los

actos

de

administracin y disposicin de los bienes sociales; en Dilogo con la Jurisprudencia, Lima, Gaceta Jurdica, Ao III, 1997, N 4, pgs. 141-150.

85. SANTOS

CIFUENTES:

Negocio

Jurdico.

Estructura.

Vicios.

Nulidades, Buenos Aires, Ed. Astrea, 1986, 722 pgs.

86. SCOGNAMIGLIO, Renato: Responsabilidad contractual y extracontractual, en Revista Ius et Veritas, Ao XI, N 22, 2001, pgs. 55-56.

87. SERRANO GARCIA, Jos Antonio: Las deudas de los cnyuges. Pasivo de la comunidad legal aragonesa; Barcelona, Bosch, 1992, 638 pgs.

88. SIERRA GIL DE LA CUEVA, Ignacio y otros: Comentario del Cdigo Civil, Tomo 7, Barcelona, Ed. Bosch, 2000, 1083 pgs.

89. SPOTA, Alberto G.: Tratado de Derecho Civil; Tomo II, Vol. III, Derecho de Familia, Buenos Aires, Depalma, 1988, XV-434 pgs.

90. TRAZEGNIES

GRANDA,

Fernando

de:

La

responsabilidad

extracontractual; Tomo I, Lima, PUCP, 1995, 587 pgs.

91. ------------: La responsabilidad extracontractual; Tomo II, Lima, PUCP, 1995, 659 pgs.

297

92. VALVERDE, Emilio F.: El Derecho de Familia en el Cdigo Civil Peruano; Tomo I, Lima, Imp. Min. de Guerra, 561 pgs.

93. VALENCIA ZEA, Arturo y ORTIZ MONSALVE, Alvaro: Derecho Civil, Tomo V: Derecho de Familia, Bogot, Ed. Temis S.A., 1995, XXIX, 652 pgs.

94. VIDAL TAQUINI, Carlos A.: Rgimen de bienes en el matrimonio, con las modificaciones de la Ley 23264 y 23515; Buenos Aires, Depalma, 1990, 3era. ed., XXXVI-433 pgs.

95. VIDAL RAMREZ, Fernando: El Acto Jurdico en el Cdigo Civil Peruano; Lima, Ed. Cuzco, 1990, 2da. ed., 473 pgs.

96. ------------: La representacin en el mbito del Derecho de Familia, en La Familia en el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Dr. Hctor Cornejo Chvez, Lima, PUCP, 1992, pgs. 288-299.

97. ------------: Prescripcin extintiva y caducidad, Lima, Ed. Gaceta Jurdica, 1999, 3ra. ed. 246 pgs.

98. VIVAR MORALES, Elena: La inscripcin registral de la propiedad inmueble en el Per, Tomo I, Lima, PUCP, 1998, 341 pgs.

99. ZANNONI, Eduardo A.: Derecho de Familia; Tomo I, Buenos Aires, Astrea, 1981, 1era. reimp., 763 pgs.

100. ZUSMAN TINMAN, Shoschana: Teora de la invalidez y la Ineficacia; en Ius et Veritas, Ao IV, N 7, 1993, pgs. 159-167.

También podría gustarte