Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jesus Maestro: Una Propuesta Pedagógica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

VICERRECTORIA ACADÉMICA
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

JESÚS MAESTRO

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Trabajo de Titulación presentado, para optar al grado de:


Licenciado en Educación

ARTURO ELEAZAR BRAVO RETAMAL

ANTOFAGASTA, Julio de 2002


Nellie Eldan Alvarez
Profesora Patrocinante

A mis maestros: P. Beltrán Villegas ss.cc.


P. Walter Gross
Jesús de Nazareth

A los profesores que quieren ser maestros

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
1. Definición y descripción del problema
2. Motivación 4
3. Objetivos

II. JESÚS MAESTRO


1. Naturaleza de las fuentes
5
2. La forma de utilizar las fuentes
3. Jesús Maestro 6
4. La enseñanza y el rol del maestro en el judaísmo contemporáneo a Jesús 7
5. La enseñanza de Jesús
11
a) Pasajes donde aparece explícitamente que Jesús enseña
b) Pasajes donde Jesús enseña sin que aparezca el término “enseñar” 13
- Marcos 14
- Mateo 17
- Lucas 21
6. Los métodos 23
a) Parábolas y el método parabólico de Jesús 24
b) Sentencias 29
c) Imágenes 30
d) Preguntas 33
e) Citas de la Escritura y del judaísmo 34
f) Propio testimonio 35
g) Denuncia 36
h) Exposición o enseñanza directa 37
i) Enseñanza situacional 37
j) Giros 38
7. Las actitudes 39

III. CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES 41

IV. BIBLIOGRAFÍA 43

3
I. INTRODUCCIÓN

1. Definición y descripción del problema


El título más frecuente y característico de Jesús es el de maestro. Así le llamaban
sus discípulos y contemporáneos porque el centro de su actividad estaba constituido por el
anuncio de un mensaje, anuncio que asumió el carácter de enseñanza. De ahí que Jesús
haya sido reconocido como maestro y él mismo se haya dado a conocer como tal, en
continuidad pero también en ruptura con los otros maestros de su tiempo.
El presente trabajo busca pesquisar en los evangelios sinópticos –Marcos, Mateo y
Lucas- todos los textos donde Jesús aparece explícitamente nombrado como maestro y los
textos donde aparece enseñando para recoger de ellos la forma, la manera, el modo cómo
Jesús enseñaba. Por tanto, el interés de la presente monografía estará centrado no en lo que
Jesús enseñaba sino en cómo lo hacía para, a partir de eso, ofrecer una propuesta
pedagógica relativa a este punto.
Además de hacer un elenco de los textos y antes de entrar a una explicación de los
mismos, se mostrará el contexto educativo de Palestina en los tiempos de Jesús: se hará una
breve descripción del significado del término “rabbí”, del grupo de los escribas a los que se
les llamaba también maestros o doctores de la Ley con su función correspondiente de
enseñanza y explicación de la Torah o Ley.
Luego vendrá el trabajo directo con los textos para extraer de ellos el cómo
enseñaba Jesús, lo que tiene que llevar a las actitudes educativas o existenciales de Jesús,
puesto que la forma en que alguien enseña revela su propia forma de ser. El trabajo termina
con la propuesta pedagógica que comprenderá lo técnico y lo actitudinal.

2. Motivación
Si bien es cierto que los cristianos asociamos a Jesús con el término o título
“maestro” no sabemos qué pueda significar esto concretamente en la vida cotidiana y
menos aún en el ámbito pedagógico. A esto hay que agregar que la bibliografía al respecto
en español parece ser bastante escasa. De ahí que parece muy sugerente el presente intento
de sistematizar y presentar el ser maestro de Jesús –evitando, por supuesto, una
transposición simplista entre el tiempo y contexto de Jesús y nuestro hoy- a quienes puedan
interesarse en este tema, yendo de lo más general a lo más particular: público en general,
profesores, profesores que profesan la fe cristiana y profesores de religión.
El tomar cuenta de la forma de enseñar de Jesús puede servirnos para nuestras
relaciones laborales, familiares, profesionales, comunitarias y societarias. Pero esto ya no
forma parte del trabajo sino de la recepción del mismo.

3. Objetivos
• Descubrir los métodos a través de los cuales Jesús enseñaba y las actitudes manifiestas
o deducibles de su enseñanza.
• Elaborar una propuesta pedagógica para los profesores basada en los elementos
constitutivos de la pedagogía de Jesús.

4
II. JESÚS MAESTRO

1. Naturaleza de las fuentes

Tal como se ha dicho en la introducción, las fuentes a utilizar para el presente


trabajo son los así llamados evangelios sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas. De ahí que haya
que precisar su naturaleza a fin de no exigirles más de lo que pueden dar.
Contra lo que se ha supuesto durante mucho tiempo, los evangelios no son
biografías de Jesús, preocupados nada más de la reconstrucción desinteresada e imparcial
de hechos suyos del pasado. Por el contrario, son escritos destinados explícitamente a
exponer, despertar y profundizar la fe en Jesús como el Cristo o el Mesías de Dios, a invitar a
los lectores a asumir una vida de discípulos suyos, orientada por su estilo y su espíritu. Les
interesa en Jesús no primeramente el detalle histórico, sino lo que él significa para la fe. Son
la expresión de la fe en Cristo de la Iglesia primitiva. Es por eso que se puede afirmar que los
evangelios son escritos de fe para la fe.
Esto significa en la práctica que los evangelios, si bien es cierto que son históricos,
no lo son de la forma en que habitualmente se piensa, puesto que si, como recién se ha
afirmado, no son biografías, entonces las cosas no sucedieron exactamente como aparecen
en ellos narradas. Los evangelios son reflejo de la fe de las primeras comunidades
cristianas, por tanto, por decirlo así, la historia se encuentra bajo la capa literaria de la fe, es
decir, hay que desentrañar lo histórico de los evangelios. Lo histórico no es lo primero que
aparece en la lectura de ellos.
Dicho brevemente, los evangelios son el resultado de un largo proceso de
transmisión oral al interior de las diversas comunidades primitivas sobre los dichos y
hechos de Jesús de Nazaret. Esto significa que estos escritos transmiten lo que a su vez
recibieron de quienes fueron los tradentes orales: la figura de Jesús como maestro. Es esa
figura la que se enraíza en la historia, aunque no podamos conocer los detalles exactos de
esa historia.

2. La forma de utilizar las fuentes


Marcos, Mateo y Lucas se llaman evangelios sinópticos porque tienen grandes
semejanzas entre ellos no sólo en su contenido, sino en su estructura; entonces, se les puede
poner en columnas paralelas para tener una “visión de conjunto” (que en griego se dice
sinopsis) de ellos.
Pero esta similitud lleva a una cuestión más profunda. Como los profesores
sabemos tan bien en el caso de las pruebas, cuando dos documentos se asemejan existen
dos posibilidades: a) o uno es fuente del otro; o b) los dos tienen una fuente anterior común.
No es este el lugar para explicar el problema de lo que se conoce como la sinopticidad de
los evangelios, por lo que se presentarán sólo sus resultados, a saber: los evangelios
sinópticos tienen una doble fuente: Marcos y un documento desaparecido llamado “Q” (de
la palabra alemana “Quelle” que significa “fuente”).
Marcos explica las semejanzas entre:
• Marcos-Mateo-Lucas
• Marcos-Mateo
• Marcos-Lucas
Q explica las semejanzas entre:

5
• Mateo-Lucas
De ahí que en el caso de los textos que tengan como fuente a Marcos, se indicarán
los paralelos correspondientes, pero se explicará sólo el texto de Marcos, a no ser que
alguno de los paralelos presente modificaciones relevantes. Y en el caso de que la fuente
sea Q, se explicará el texto según la versión de Mateo, a no ser que la versión de Lucas
incorpore algún elemento relevante.

3. Jesús maestro
En los evangelios sinópticos, que fueron escritos en griego así como todo el Nuevo
Testamento, los términos que corresponden a la palabra maestro y que aparecen
relacionados con Jesús son los siguientes: “didavskalo"” (didáskalos), “ejpistavth"”
(epistátes), “rabbiv” (rabbí) y “rabbouniv” (rabbuní).
A continuación se hará un registro de los lugares donde Jesús aparece
explícitamente como maestro utilizando como criterio las personas o grupos que así lo
llaman.
• Los discípulos le llaman maestro en Mc 4,38 (la tempestad calmada)//Lc 8,24;
Mc 13,1; Lc 22,11.
• Gente del pueblo en Mc 5,35 (“unos”)//Lc 8,49 (“uno”); 9,17 (“uno de entre la
gente”)//Lc 9,38; Mc 10,17.20 (“uno corrió a su encuentro”)//Mt 19,16//Lc
18,18 (“uno de los principales”); Lc 12,13.
• Juan (uno de los Doce) en Mc 9,38//Lc 9,49.
• Santiago y Juan, hijos de Zebedeo en Mc 10,35.
• Fariseos y herodianos en Mc 12,14//Mt 22,16//Lc 20,21.
• Saduceos en Mc 12,19//Mt 22,24//Lc 20,28.
• Un escriba o escribas en Mc 12,32; Mt 8,19; Lc 10,25; 11,45; 20,39.
• Los fariseos en Mt 9,11; 22,36; Lc 19,39.
• Escribas y fariseos en Mt 12,38.
• Los que cobraban el impuesto para el Templo en Mt 17,24.
• Simón en Mc 9,5; 11,21; Lc 5,5; 7,40; 8,45; 9,33.
• Diez leprosos en Lc 17,13.
• Judas en Mc 14,45//Mt 26,25.49.
• Un ciego en Mc 10,51.
• El mismo Jesús en Mc 14,14//Mt 26,18//Lc 22,11; Mt 23,8.
Como se aprecia con claridad en este listado, a Jesús le llamaban “maestro”
personas de los más variados orígenes: sus discípulos, los Doce, gente del pueblo, fariseos,
herodianos, saduceos, escribas, publicanos y hasta él mismo se designa con este título. Con
esto ha quedado probado en el presente trabajo no sólo que Jesús era reconocido como
maestro, sino que era una denominación que se le atribuía con frecuencia.

Con relación a la cantidad de ocurrencias o de veces que cada término aparece, hay
que decir lo siguiente:
“Epistátes” es el término que menos veces aparece. Se encuentra sólo en Lucas en
los siguientes lugares: 5,5; 8,24(dos veces).45; 9,33.49; 17,13. Aparece sólo como vocativo,
es decir, usado para llamar a Jesús, y casi exclusivamente en boca de los discípulos con la

6
sola excepción de 17,13. Tanto la etimología del término, que indica a alguien que en algo
se encuentra por encima de otro, como el contexto en el que es usado, muestran que esta
expresión es utilizada para mostrar la posición de autoridad de Jesús en el grupo de sus
discípulos. Designa, por tanto, su autoridad para instruir y su particular responsabilidad
respecto del grupo que reunió. De esto se desprende que la mejor forma de traducir
“epistátes” es maestro (cf. 2.1533-1534).
La forma “rabbuní” aparece en los evangelios sinópticos sólo una vez en Mc 10,51
y es una forma del arameo palestinense que puede ser traducida por “mi señor”. El término
en cuestión no tiene un tratamiento especial en el Diccionario Exegético del Nuevo
Testamento, sino que aparece junto y bajo la voz “rabbí”.
“Rabbí” aparece en Mc 9,5; 11,21; 14,45//Mt 26,49; Mt 23,7.8; 26,25. No hay
ocurrencias, por tanto, en Lucas. Dirigido a Jesús, se usa preferentemente como vocativo.
En el judaísmo contemporáneo a Jesús, la gente lo utilizaba para dirigirse a personas
instruidas. Era la forma común de llamar a los doctores o maestros de la Ley, conocidos
también como escribas (cf. 3.1291-1294).
Como se ha podido apreciar, el uso de los términos “epistátes”, “rabbuní” y “rabbí”
es bastante reducido. La forma que predomina es “didáskalos”, que “designa al maestro, y
se emplea en vocativo como una manera respetuosa y honorífica de dirigirse a alguien”
(2.960). “El verbo se encuentra siempre en el sentido de enseñar o... en el sentido de
instruir” (2.959-960). Son varios los textos donde Jesús aparece enseñando en sinagogas,
como se verá posteriormente, por tanto, Jesús se presenta y es percibido como un maestro
judío o doctor de la Ley.

4. La enseñanza y el rol del maestro en el judaísmo contemporáneo a Jesús


La educación en el s. I d.C. en el judaísmo se centra en el estudio de la Ley o Torah.
Después del exilio de Babilonia, el retorno de los israelitas a su Dios se expresó
fundamentalmente en la aceptación de la Ley de Moisés. Esta Ley, que también será
nombrada por su nombre técnico de Torah, era considerada la base del sistema social y
legal y de la vida tanto de la comunidad como del individuo. De ahí la importancia del
estudio de la Torah y de aquellos que se dedicaban a su estudio y enseñanza. Este estudio
era bastante más que el aprendizaje de la acción y conducta correctas, era un verdadero acto
de culto, de adoración. Este estudio era un deber sagrado cuya realización constituía una
profunda experiencia religiosa.
Tan importante era el estudio de la Torah, que no estaba limitado sólo a los
especialistas, sino que era un tema de la comunidad israelita en general. Cualquiera que
hubiere alcanzado algún conocimiento sobre la Torah, estaba obligado a enseñar a otros,;
quien no lo hiciere ha “despreciado la palabra de Yahvéh” (Núm 15,31).
A partir de la vuelta del exilio en Babilonia, el 539 a.C., la comunidad judía fue
progresivamente convirtiéndose en una sociedad centrada en la educación, desde las
instituciones públicas hasta las familias particulares; esto hizo que se prestase una especial
atención a la educación de los niños. Prueba de ello es la celebración de la Cena de Pascua
en la que los niños deben formular determinadas preguntas sobre lo que está sucediendo esa
noche especial. Esta costumbre encuentra su fundamento bíblico en los siguientes textos:
• Ex 12,24-27: “Observad todo esto como ley perpetua para vosotros y para vuestros
hijos. Cuando entréis en la tierra que Yahvé os dará como prometió, observaréis este
rito. Y cuando vuestros hijos os pregunten: ‘¿Qué significa este rito para vosotros?’,

7
responderéis: ‘Es el sacrificio de la Pascua de Yahvé, que pasó de largo por las casas de
los israelitas en Egipto hiriendo a los egipcios y preservando nuestras casas’. Entonces
el pueblo se inclinó y se postró”.
• Dt 6,20-21: “Cuando el día de mañana te pregunte tu hijo: ‘¿Qué son estos estatutos,
estos preceptos y estas normas que Yahvé nuestro Dios os ha prescrito?’, dirás a tu hijo:
‘Eramos esclavos del faraón en Egipto, y Yahvé nos sacó de Egipto con mano fuerte”.
Numerosas leyes fueron promulgadas para que los niños fueran educados y se
familiarizasen con los mandamientos.
Ya en el s. I d.C., e incluso antes, la mayoría de los niños judíos eran educados en
escuelas. Un documento de fines del s. I d.C. coloca a la escuela dentro de las instituciones
que una ciudad o pueblo deben mantener.
Otro documento, que trata sobre la ciudad de Jerusalén antes del año 70 d.C., habla
de 480 sinagogas en la ciudad, cada una de las cuales tenía una “casa del libro” (bet sefer) y
una “casa del aprendizaje” (bet talmud); en la primera se estudiaba la Ley escrita y en la
segunda se estudiaba la Ley oral o Mishnah.
Hay tradiciones que indican que en la época de Simeón ben Shetah, quien fue
presidente del Sanedrín durante el reinado de Alejandro Janeo y Salomé (103-76 a.C.), él
mismo ordenó que se emprendieran acciones para fundar escuelas para niños. También
indican que durante el período en el que Joshua ben Gamala se desempeñó como Sumo
Sacerdote, poco antes de la destrucción del Templo de Jerusalén ocurrida el año 70 d.C., se
progresó mucho en el establecimiento de una red de escuelas en cada poblado. Era, por
tanto, hasta cierto punto normal que los niños asistiesen a la escuela, aprendiesen a leer los
libros de la Biblia y adquiriesen el conocimiento básico que los capacitaba para participar
en la vida judía.
Se consideraba que la manutención y conservación de las escuelas era el secreto de
la existencia y de la solidez tanto de la nación como de cada poblado.
En cuanto a la estructura de las escuelas y los métodos de enseñanza, habría que
decir que las fuentes mencionan la división entre la “casa del libro” o bet sefer y la “casa
del aprendizaje” o bet talmud, como ya se ha mencionado. En la “casa del libro” el maestro
era llamado sofer y se encargaba de enseñar la Ley escrita (que coincide con lo que se
conoce como Pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio). Allí los niños aprendían el alfabeto y a leer. Las letras eran
escritas por el maestro en pequeñas tablillas de cera con un estilete y los niños las recitaban.
De las tablillas pasaban a un pequeño rollo, llamado megillah, donde había pasajes de la
Torah escritos, y de la megillah pasaban a la Torah. Objeto del estudio era toda la Torah y
los Profetas, los que se estudiaban según su orden.
Como en esta época el hebreo no estaba vocalizado, esto es, se escribían sólo las
consonantes, la lectura podía ser aprendida únicamente por medio de la lectura del maestro
y la memoria auditiva de los alumnos. Un niño o un adulto que no hubiese recibido de un
maestro la forma de leer un determinado pasaje no tenía cómo hacerlo correctamente. Este
es un rasgo característico y de suma importancia que define la estructura de cualquier
cultura de tradición oral, esto es, que transmita su conocimiento, creencias, costumbres, etc.
preponderantemente de forma oral. Esto genera un contexto en el que la memoria y los así
llamados recursos mnemotécnicos juegan un papel fundamental. En estos ambientes, y
contra lo que quizá se pudiese imaginar, la transmisión oral a través de siglos de un
determinado material se hace con enorme fidelidad.

8
De lo anterior se desprende que la enseñanza de la lectura y de la escritura no iban
de la mano, sino que eran dos cosas distintas. Ninguna fuente menciona que en las escuelas
se enseñase a escribir. La escritura era una habilidad profesional que se adquiría en forma
separada. Referido esto a Jesús, no se sabe si sabía escribir, pero sí que sabía leer, lo que se
demuestra cuando lee un rollo de las escrituras en la sinagoga de Nazará (cf. Lc 4,16-30) y
en todos los lugares en los que en alguna controversia dice: “¿No habéis leído...?” (Mc
2,25; 12,10; 12,26; Mt 12,2.5; 19,4; 21,16.42; 22,31; Lc 6,3). Esto indica que tanto Jesús
como los destinatarios de estas palabras podían leer.
En las escuelas se enseñaba a los alumnos cómo leer la Torah y los Profetas, a
traducirlos del hebreo al arameo, a recitar la oración principal llamada shemá y otras
oraciones; en una palabra, los estudiantes eran educados para desempeñar adecuadamente
su rol tanto en la vida de la familia como de la comunidad.
En la “casa del aprendizaje” o bet talmud el maestro era llamado mashnéh y se
encargaba de enseñar la Ley oral, la que en el s. I d.C. todavía se estudiaba oralmente, a
pesar de existir algunas colecciones escritas. El maestro explicaba el tema o la norma a
tratar y alentaba a los estudiantes a participar haciendo preguntas y tratando de que ellos las
explicasen, pero también se exigía un fuerte trabajo con la memoria. De ahí que tanto el
estudio individual como grupal se haya hecho por medio de la repetición en voz alta.
Incluso los adultos, que también estudiaban individual o grupalmente, leían en voz alta.
Este constituía un medio formidable para asegurar la memorización.
La edad para ingresar a la escuela era a los cinco o seis años. Se empezaba con el
estudio de la Escritura, a los diez años se pasaba al estudio de la Ley oral o Mishnah. A la
edad de doce o trece años el joven terminaba sus estudios. Si era dotado y le interesaba
podía continuar “poniéndose a los pies” de los maestros de la Ley junto a otros adultos que
estudiaban la Torah en su tiempo libre. Si mostraba capacidades y disposición podía
después de algunos años ir donde algún sabio famoso y permanecer con él por un
determinado número de años. Pero no parece haber habido una estructura educacional
formal para los jóvenes a partir de los doce o trece años.
Aquí es importante hacer notar una gran diferencia entre Jesús y los maestros de su
tiempo. Como se ha visto, una vez terminado el tiempo escolar normal a la edad de doce o
trece años, son los jóvenes que así lo desean los que escogen el maestro del cual quieren ser
sus discípulos. En el caso de Jesús, es él quien escoge y llama a sus discípulos, tal como
aparece en Juan 15,16: “No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a
vosotros”.
La disciplina era bastante estricta, basada principalmente en el respeto a la Ley y
al maestro que transmite la palabra de Dios. El uso de la correa era permitido y aceptado
como un medio para reforzar la disciplina. Pero, ciertamente, lo ideal era que el maestro
conquistase los corazones de sus discípulos por medio de un trato amistoso y una enseñanza
eficiente. Hay varios proverbios que exaltan las virtudes del maestro que muestra
comprensión ante los problemas y dificultades de sus alumnos.
La relevancia de esta actividad en Israel coloca al maestro en una posición muy
distinta a la del pedagogo del mundo greco-romano.
El pedagogo en el mundo greco-romano de la época era un esclavo cuya función
era cuidar de los niños y
“responsable de llevarlos a la escuela y devolverlos… Como “pedagogo” podía
quedarse con el niño durante las lecciones, y adquirir conocimientos útiles para
él mismo” (5.59). “La educación del niño griego en las letras, música y en las

9
habilidades físicas necesitaba normalmente viajes diarios entre la casa y los
diferentes establecimientos de enseñanza, ya fuese la escuela, la palestra o el
gimnasio. Para protegerlo, por tanto, del peligro, tanto físico como moral, era
confiado al cuidado de un esclavo de confianza de la casa, que lo conducía de
un lugar a otro, y que era conocido como el paidagogos”(5.60). “Era natural
que los padres que tenían un “pedagogo” inteligente esperasen que no sólo
acompañase a sus hijos a la escuela y los trajese de vuelta, sino que procurase
que aprendiesen sus lecciones de un modo apropiado… Cuanto más supiese él
mismo, mejor, pero, en general, estaba encargado principalmente de vigilar más
que de enseñar” (5.61).

Esta breve descripción de la condición y del rol del pedagogo en el mundo greco-
romano ilustra con claridad las diferencias entre ambas figuras. En Israel la tradición
consideraba al maestro, tanto de la Ley escrita como de la Ley oral, realizando la obra de
Dios. Son numerosos los pasajes en la literatura rabínica que elogian la ejecución fiel de la
labor de los maestros y los comparan con aquellos referidos en Daniel 12,3:“Los maestros
brillarán como el resplandor del firmamento, y los que enseñaron a muchos a ser justos,
como las estrellas para siempre”. No obstante, se encuentran en último lugar en la jerarquía
social, cuyo orden en sentido decreciente es como sigue: sabios, jefes de las sinagogas y
maestros. Sin embargo, diversas fuentes cuentan a los maestros dentro de la elite espiritual
de la sociedad.
Es digno de hacer notar que, a pesar de todo lo dicho, el responsable principal de
la educación de los hijos era el padre. A él le correspondía iniciarlos en el estudio de la
Torah, preocuparse de proveer lo necesario para sus estudios en las escuelas y a la edad de
doce o trece años enseñarles un oficio para incorporarlos al mundo del trabajo.
La enseñanza de la Torah no terminaba con la finalización del período escolar. El
estudio continuaba para aquellos que se preparaban para ser escribas, maestros, jueces o
jefes de las sinagogas. Pero había también grupos de adultos que se reunían para estudiarla,
a los que hay que agregar a todos los que se hacían discípulos de un determinado maestro.
Por último, se encuentra la enseñanza recibida por los que asistían a las sinagogas los
sábados y durante las festividades correspondientes.
Los diversos escenarios para la enseñanza y estudio de la Ley entre los adultos
pueden agruparse en tres categorías: 1) La bet midrash, cuyos miembros fueran jóvenes o
mayores dedicaban la mayor parte de su tiempo al estudio. 2) La sinagoga, donde los
asistentes eran instruidos a lo largo de la liturgia. 3) Ocasiones en que ciertos grupos se
reunían en torno a una comida común en la que se estudiaba.
En esta parte se trata, entonces, de la enseñanza de adultos, la que se daba no en
“escuelas básicas”, sino en torno a determinados maestros, quienes a su vez formaban
escuelas, pero en el sentido de seguidores y de líneas de interpretación de la Escritura y de
la Torah oral. En tiempos de Jesús, había en Jerusalén dos famosos maestros con sus
respectivas escuelas: Hillel y Shammai.
En este ámbito, el maestro de la Torah en su explicación y enseñanza utilizaba
parábolas e imágenes con el fin de hacer su enseñanza más vívida y atractiva.
La tarea preeminente de los maestros o sabios consistía en la enseñaza de la Torah,
pero así como se esperaba de ellos erudición, también se esperaba una conducta congruente
con la enseñanza. Se esperaba que el comportamiento del maestro fuese de tal forma que
produjera en los discípulos el deseo de seguir su ejemplo. Aquí el enseñar más que un

10
oficio es un estilo de vida. Algo similar se esperaba de los estudiantes de acuerdo al
principio de que el estudio precede y conduce a la acción. En una palabra, el estudio de la
Torah modela la vida.
La enseñanza en las escuelas de los sabios era oral. El sabio daba la lección y los
discípulos podían hacer preguntas, más bien toda la enseñanza apuntaba a la participación.
Algunos sabios les dirigían preguntas a sus discípulos. Gran parte de la enseñanza se daba
en la forma de preguntas y respuestas, como en su momento se verá con relación a Jesús.

5. La enseñanza de Jesús
Son múltiples los textos donde aparece Jesús enseñando. En algunos se dice que
Jesús enseñaba, sin más; la enseñanza como tal se encuentra como una característica
principal de su actividad. En otros se dice que enseña y aparece el contenido de la
enseñanza. Por último hay un gran número de textos donde Jesús de hecho enseña sin que
aparezca el término “enseñar”.
Según Marcos, la acción característica de Jesús consiste en enseñar. También en
Mateo la enseñanza tiene un puesto central. Más aún, en Mateo Jesús envía a sus discípulos
a enseñar (cf. 2.962).

a) Pasajes donde aparece explícitamente que Jesús enseña, esto es, con el verbo
“enseñar”
Jesús enseña en las sinagogas los sábados:
• Mc 1,21: “Llegan a Cafarnaún. Al llegar el sábado entró en la sinagoga y se puso a
enseñar”.
• Mc 6,2: “Cuando llegó el sábado se puso a enseñar en la sinagoga”.
• Mateo en 4,23 hace un sumario de la actividad de Jesús de la siguiente forma: “Recorría
Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino
y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo”.
• Mt 13,54: “Viniendo a su patria, les enseñaba en su sinagoga, de tal manera que decían
maravillados: «¿De dónde le viene a éste esa sabiduría y esos milagros?”
• Nuevamente, Mateo coloca un sumario muy similar al de 4,23 en 9,35 como sigue:
“Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando la
Buena Nueva del Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia”.
• Lucas también presenta un sumario de la actividad de Jesús en Galilea en 4,15: “Iba
enseñando en sus sinagogas, alabado por todos”.
• Lc 4,31: “Bajó a Cafarnaún, ciudad de Galilea, y los sábados les enseñaba”.
• Lc 6,6: “Otro sábado entró Jesús en la sinagoga y se puso a enseñar”.
• Lc 13,10: “Estaba un sábado enseñando en una sinagoga”.
Jesús enseña en o cerca del mar:
• Mc 2,13: “Salió de nuevo por la orilla del mar, toda la gente acudía a él, y él les
enseñaba”.
• Mc 4,1: “Y otra vez se puso a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a
él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a
la orilla del mar”.

11
• Hay un texto paralelo de Mc 4,1 en Lc 5,3: “Subiendo a una de las barcas, que era de
Simón, le rogó que se alejara un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a
la muchedumbre”.
• Mc 6,34: “Y al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban
como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas”.

Jesús enseña con autoridad: los tres sinópticos coinciden en este punto tan importante que
muestra que Jesús no sólo enseñaba, sino que, además, lo hacía con autoridad.
• Mc 1,21-22: “Llegan a Cafarnaún. Al llegar el sábado entró en la sinagoga y se puso a
enseñar. Y quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene
autoridad, y no como los escribas”.
• Mt 7,28-29: “Y sucedió que cuando acabó Jesús estos discursos, la gente se asombraba
de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como sus
escribas”.
• Lc 4,31-32: “Bajó a Cafarnaún, ciudad de Galilea, y los sábados les enseñaba.
Quedaban asombrados de su doctrina, porque hablaba con autoridad”.
En Marcos y Mateo aparece la reacción de sorpresa de los coterráneos de Jesús
ante su sabiduría y milagros:
• Mc 6,1-2: “Salió de allí y vino a su patria, y sus discípulos le siguen. Cuando llegó el
sábado se puso a enseñar en la sinagoga. La multitud, al oírle, quedaba maravillada, y
decía: “¿De dónde le viene esto? y ¿qué sabiduría es esta que le ha sido dada? ¿Y esos
milagros hechos por sus manos?”
• Mt 13,53-54: “Y sucedió que, cuando acabó Jesús estas parábolas, partió de allí.
Viniendo a su patria, les enseñaba en su sinagoga, de tal manera que decían
maravillados: “¿De dónde le viene a éste esa sabiduría y esos milagros?”

Jesús enseña a sus discípulos:


• Mc 8,31: “Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser
reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a
los tres días”.
• Mc 9,31: “porque iba enseñando a sus discípulos. Les decía: “El Hijo del hombre será
entregado en manos de los hombres; le matarán y a los tres días de haber muerto
resucitará”.
• Lc 11,1: “Estaba él orando en cierto lugar y cuando terminó, le dijo uno de sus
discípulos: “Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos”.

Jesús es un maestro itinerante que enseña a la gente:


• Mc 6,6: “Y recorría los pueblos del contorno enseñando”.
• Mc 10,1: “Y levantándose de allí va a la región de Judea, y al otro lado del Jordán, y de
nuevo vino la gente hacia él y, como acostumbraba, les enseñaba”.
• Mt 5,1-2: “Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le
acercaron. Y, tomando la palabra, les enseñaba diciendo:…”
• Mt 11,1: “Y sucedió que, cuando acabó Jesús de dar instrucciones a sus doce discípulos,
partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades”.

12
• Lc 5,17: “Un día que estaba enseñando, había sentados algunos fariseos y doctores de la
ley que habían venido de todos los pueblos de Galilea y Judea, y de Jerusalén”.
• Lc 13,22: “Atravesaba ciudades y pueblos enseñando, mientras caminaba hacia
Jerusalén”.

En los tres sinópticos aparece atestiguado que sus adversarios saben que Jesús
enseña y lo hace con franqueza y rectitud:
• Mc 12,13-14: “Y envían hacia él algunos fariseos y herodianos, para cazarle en alguna
palabra. Vienen y le dicen: “Maestro, sabemos que eres veraz y que no te importa por
nadie, porque no miras la condición de las personas, sino que enseñas con franqueza el
camino de Dios”.
• Mt 22,16: “Y le envían sus discípulos, junto con los herodianos, a decirle: “Maestro,
sabemos que eres veraz y que enseñas el camino de Dios con franqueza y que no te
importa por nadie, porque no miras la condición de las personas”.
• Lc 20,20-21: “Quedándose ellos al acecho (los escribas y sumos sacerdotes que
aparecen en el versículo 19), le enviaron unos espías, que fingieran ser justos, para
sorprenderle en alguna palabra y poderle entregar al poder y autoridad del procurador. Y
le preguntaron: “Maestro, sabemos que hablas y enseñas con rectitud y que no tienes en
cuenta la condición de las personas, sino que enseñas con franqueza el camino de
Dios”.

Jesús enseña en el Templo:


• Mc 11,16-17: “Y no permitía que nadie transportase cosas por el Templo. Y les
enseñaba, diciéndoles: “¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para
todas las gentes? ¡Pero vosotros la tenéis hecha una cueva de bandidos!”
• Mc 12,35: “Jesús, tomando la palabra, decía mientras enseñaba en el Templo: “¿Cómo
dicen los escribas que el Cristo es hijo de David?”
• Mc 14,49: “Todos los días estaba junto a vosotros enseñando en el Templo, y no me
detuvisteis”.
• Hay un texto paralelo de Mc 14,49 en Mt 26,55: “En aquel momento dijo Jesús a la
gente: “¿Como contra un salteador habéis salido a prenderme con espadas y palos?
Todos los días me sentaba en el Templo para enseñar, y no me detuvisteis”.
• Mt 21,23: “: Llegado al Templo, mientras enseñaba se le acercaron los sumos
sacerdotes y los ancianos del pueblo diciendo: “¿Con qué autoridad haces esto? ¿Y
quién te ha dado tal autoridad?”
• Lc 19,47: “Enseñaba todos los días en el Templo”.
• Lc 20,1: “Uno de aquellos días, mientras enseñaba al pueblo en el Templo y anunciaba
la Buena Nueva, se acercaron los sumos sacerdotes y los escribas, junto con los
ancianos”.
• Lc 21,37: “Durante el día enseñaba en el Templo y salía a pasar la noche en el monte
llamado de los Olivos”.

Para finalizar este recorrido, se presentan los siguientes dos textos:


• Jesús dice a sus oyentes en Lc 13,26: “Entonces empezaréis a decir: “Hemos comido y
bebido contigo y has enseñado en nuestras plazas”.

13
• Su enseñanza es un argumento utilizado en su contra por los sumos sacerdotes ante
Pilato en Lc 23,5: “Pero ellos insistían diciendo: “Solivianta al pueblo con sus
enseñanzas por toda Judea, desde Galilea, donde comenzó, hasta aquí”.

b) Pasajes donde Jesús enseña sin que aparezca el término “enseñar”


No es tan fácil, como se podría imaginar, precisar los lugares donde aparece Jesús
enseñando. Para expresarlo mejor, habría que decir que hay pasajes en que es más fácil
descubrir que Jesús enseña y otros en que se prestaría a discusión. Aquí se hará un elenco
de los textos donde resulta evidente la actividad de enseñanza de Jesús. Se seguirá el orden
que ya se ha establecido y seguido con anterioridad: primero Marcos y sus paralelos, si los
tiene; luego Mateo y el paralelo, en el caso de que exista, en Lucas; y, por último Lucas.
Una vez hecho el elenco, se procederá a clasificar los textos según la forma de enseñanza
que Jesús utilice. Para no hacer un trabajo innecesariamente extenso, no se citará el pasaje
completo, sino que sólo se colocará la referencia, es decir, capítulo y versículos más una
frase que sintetice el contenido. No obstante, el pasaje o parte de él será colocado cuando
sea necesario para la comprensión del mismo. A fin de presentar el elenco de una forma
clara y comprensible, el material se organizará en tres columnas: en la primera la
referencia bíblica, en la segunda los destinatarios, y en la tercera el método empleado.

Marcos
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mc 2,15-17//Mt 9,10-13//Lc Escribas de los • Sentencia
5,29-32: Jesús come con fariseos
publicanos y pecadores
Mc 2,18-22//Mt 9,14-17//Lc Discípulos de Juan • Parábola introducida por una
5,33-39: discusión sobre el y fariseos pregunta
ayuno • Imágenes: parche nuevo en
vestido viejo y vino nuevo en
pellejos viejos. Lucas añade una
sobre la degustación de vino
nuevo y vino añejo
Mc 2,23-28//Mt 12,1-8//Lc 6,1- Fariseos • Pregunta
5: espigas arrancadas en • Referencia a la Escritura (1Sam
sábado 21,2-7)
Mc 3,1-6//Mt 12,9-14//Lc 6,6- Asistentes a la • Pregunta
11: curación de un hombre en sinagoga
sábado
Mt 12,9-14: este texto es Asistentes a la • A Jesús le preguntan y él
paralelo del anterior, pero tiene sinagoga responde intercalando otra
una formulación distinta pregunta: “¿Quién de vosotros
que tenga una sola oveja, si ésta
cae en un hoyo en sábado, no la
agarra y la saca? Pues, ¡cuánto
más vale un hombre que una
oveja!”

14
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mc 3,22-30 //Mt 12,24-32; Lc Escribas, fariseos • Parábola introducida por una
11,15-22; 12,10: Jesús es pregunta
acusado de estar endemoniado
Mc 3,31-35//Mt 12,46-50//Lc Mucha gente que le • Aprovecha la visita de su madre
8,19-21: verdadero parentesco escuchaba y hermanos para enseñar sobre
de Jesús su verdadera familia: enseñanza
situacional
Mc 4,3-9.13-20//Mt 13,3-9.18- Gente que se reunió • Parábola
23//Lc 8,4-8.11-15: el para escuchar su
sembrador enseñanza
Mc 4,21-23//Mt 5,15//Lc 8,16- Gente que se reunió • Imagen en forma de pregunta
17: cómo recibir y transmitir la para escuchar su • Sentencia
enseñanza de Jesús enseñanza
Mc 4,24//Mt 7,2//Lc 6,38: la Gente que se reunió • Sentencia
medida con que uno mide para escuchar su
enseñanza
Mc 4,25//Mt 25,29//Lc 8,18; Gente que se reunió • Sentencia
19,26: “Porque al que tiene se para escuchar su
le dará, y al que no tiene, aun enseñanza
lo que tiene se le quitará”
Mc 4,26-29: semilla que crece Gente que se reunió • Parábola
por sí sola para escuchar su
enseñanza
Mc 4,30-32//Mt 13,31-32//Lc Gente que se reunió • Parábola
13,18-19: grano de mostaza para escuchar su
enseñanza
Mc 4,33-34//Mt 13,34: forma • Se dice explícitamente que Jesús
de enseñanza hablaba a la gente en parábolas
“según podían entenderle”
Mc 6,34//Mt 9,35-36: Muchedumbre • Observa
compasión hacia la • Se compadece
muchedumbre • Actúa: enseña
Mc 7,1-13//Mt 15,1-9: Fariseos y escribas • Cita la Escritura
discusión sobre las tradiciones venidos de Jerusalén • Enrostra prácticas perversas de
farisaicas sus adversarios
Mc 7,14-23//Mt 15,10-20: Gente • Sentencias
doctrina sobre lo puro y lo
impuro
Mc 7,24-30//Mt 15,21-28: Mujer cananea • Imagen del mundo doméstico
curación de la hija de una Jesús • Jesús acoge la reacción de la
cananea mujer
Mc 8,14-21//Mt 16,5-12//Lc Discípulos • Imagen de la levadura
12,1: la levadura de fariseos y
saduceos

15
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mc 8,31-33//Mt 16,21-23//Lc Discípulos • Exposición directa
9,22: primer anuncio de la
pasión
Mc 8,34-38//Mt 16,24-28//Lc Gente y discípulos • Exposición directa utilizando
9,23-27: condiciones para preguntas
seguir a Jesús
Mc 9,14-29//Mt 17,14-20//Lc Discípulos • Enseñanza situacional sobre la
9,37-42: el endemoniado fe
epiléptico
Mc 9,30-32//Mt 17,22-23//Lc Discípulos • Exposición directa
9,43-45: segundo anuncio de la
pasión
Mc 9,33-37//Mt 18,1-5//Lc Discípulos • Exposición directa con ejemplo
9,46-48: discusión sobre quién concreto
es el mayor
Mc 9,41 Discípulos • Sentencia
Mc 9,42-50//Mt 5,13; 18,6- Difícil de precisar • Serie de sentencias
9//Lc 17,1-2: el escándalo
Mc 10,1-12//Mt 19,1-9; Fariseos • Ante la pregunta que le dirigen,
5,32//Lc 16,18: el divorcio contrapregunta tomando como
base la Torah
Mc 10,13-16//Mt 19,13-15//Lc Discípulos • Enseñanza que parte de una
18,15-17: Jesús y los niños situación cotidiana: situacional
Mc 10,17-22//Mt 19,16-22//Lc Hombre rico • Cita la Torah
18,18-23: el hombre rico • Instrucción precisa
Mc 10,23-27//Mt 19,23-26//Lc Discípulos • A partir de la situación enseña
18,24-27: peligro de las en forma directa utilizando una
riquezas imagen: situacional
Mc 10,28-31//Mt 19,27-30//Lc Pedro y discípulos • Exposición directa
18,28-30: recompensa por el
desprendimiento
Mc 10,32-34//Mt 20,17-19//Lc Los doce • Exposición directa
18,31-33: tercer anuncio de la
pasión
Mc 10,35-40//Mt 20,20-23: Hijos de Zebedeo • Responde con una pregunta
petición de los hijos de (Santiago y Juan) • Exposición directa
Zebedeo
Mc 10,41-45//Mt 20,24-28//Lc Los doce • Exposición directa basada en el
22,24-27: los jefes deben servir propio testimonio
Mc 11,15-18//Mt 21,12-13//Lc Vendedores en el • Pregunta a base de la Escritura
19,45-48: expulsión de los Templo • Cita al profeta Isaías (56,7) y al
vendedores del Templo profeta Jeremías (7,11)

16
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mc 11,27-33//Mt 21,23-27//Lc Sumos sacerdotes, • Responde con una pregunta
20,1-8: controversia sobre la escribas y ancianos aguda
autoridad de Jesús
Mc 12,1-12//Mt 21,33-46//Lc Marcos y Mateo no • Parábola
20,9-19: los viñadores especifican. Lucas
homicidas coloca al pueblo
Mc 12,13-17//Mt 22,15-22//Lc Los que le dirigen la • Contrapregunta con gran astucia
20,20-26: tributo al César pregunta-trampa • Utiliza un elemento clave de la
situación: situacional
Mc 12,18-27//Mt 22,23-33//Lc Saduceos • Pregunta
20,27-40: resurrección de los • Utiliza la Escritura
muertos
Mc 12,28-34//Mt 22,34-40//Lc Escriba, fariseo • Responde a una pregunta
10,25-28: el mandamiento apoyándose en la Torah
principal • Elogia por su conocimiento a
quien le dirigió la pregunta
Mc 12,35-37//Mt 22,41-46//Lc Difícil de precisar • Parte con una pregunta
20,41-44: Cristo, hijo y señor • Cita la Escritura
de David • Termina con una pregunta
Mc 12,38-40//Mt 23,5-7//Lc Gente y discípulos • Enseñanza directa con ejemplos
20,45-47: advertencia sobre los concretos
escribas
Mc 12,41-44//Lc 21,1-4: la Discípulos • Enseñanza a partir de la
contribución de la viuda observación de una situación
Mc 13,5-27//Mt 24,4-31; Discípulos • Imágenes del género
10,17-22//Lc 17,31;21,8-28: apocalíptico
discurso escatológico
Mc 13,28-32//Mt 24,32-36//Lc Discípulos • Imagen
21,29-33: “parábola” de la
higuera
Mc 13,33-37: llamado a estar Discípulos • Exhortación a la vigilancia por
alerta medio de una imagen
Mc 14,3-9//Mt 26,6-13: unción Discípulos • Enseñanza situacional
en Betania
Mc 14,26-28//Mt 26,30-31: Discípulos • Cita de la Escritura
escándalo por lo que le va a
suceder a Jesús

Mateo
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mt 5,1-12//Lc 6,20-23: las Discípulos y • Fórmulas de felicitación de
bienaventuranzas muchedumbre tipo sapiencial

17
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mt 5,13-16//Lc 14,34-35: sal Discípulos y • Sentencias
de la tierra y luz del mundo muchedumbre • Imágenes
• Exhortación
Mt 5,17-19//Lc 16,17: Discípulos y • Exposición directa
cumplimiento de la Torah muchedumbre
Mt 5,20-37: la justicia nueva Discípulos y • Cita la Torah
superior a la antigua muchedumbre • Profundiza la interpretación
Mt 5,38-48//Lc 6,27-36: la Discípulos y • Cita la Torah
justicia nueva superior a la muchedumbre • Supera la interpretación
antigua
Mt 6,1-4//Lc 16,14-15: Discípulos • Cita ejemplos de
limosna en secreto comportamientos
• Propone un comportamiento
utilizando una imagen corporal
Mt 6,5-15//Lc 11,2-4: Discípulos • Cita comportamientos
oración en secreto y el padre • Presenta el adecuado
nuestro
Mt 6,16-18: ayuno en secreto Discípulos • Cita comportamientos
• Presenta el adecuado
Mt 6,19-21//Lc 12,33-34: el Discípulos • Imagen financiera
verdadero tesoro • Sentencias
Mt 6,22-23//Lc 11,34-35: el Discípulos • Imagen corporal
ojo, lámpara del cuerpo
Mt 6,24//Lc 16,13: Dios y el Discípulos • Imagen social
dinero
Mt 6,25-34//Lc 12,22-31: Discípulos • Afirmaciones seguidas de
abandono en la providencia preguntas que invitan a la
reflexión para terminar con
comparaciones usando diversas
imágenes
Mt 7,1-5//Lc 6,37-42: no Discípulos • Concreción de la “regla de
juzgar oro”
• Imagen corporal absurda
Mt 7,6: cuidar lo valioso Discípulos • Imagen del mundo animal
Mt 7,7-11//Lc 11,9-13: Discípulos • Comparación con imagen
eficacia de la oración familiar
Mt 7,12//Lc 6,31: la regla de Discípulos • Máxima de conducta del
oro judaísmo, pero formulada por
Jesús con un giro: la formula
positivamente
Mt 7,13-14//Lc 13,24: los Discípulos • Doctrina del judaísmo
dos caminos

18
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mt 7,15-20; 12,33-35//Lc Discípulos • Imágenes de gran actualidad y
6,43-45: lobos con piel de vigencia: contraposición lobo-
oveja oveja y frutos buenos-malos
Mt 7,21-27//Lc 6,46.47-49: Discípulos • Exposición directa con una
el verdadero discípulo situación figurada
• Imagen de la construcción
Mt 8,5-13//Lc 7,1-10; 13,28- Muchedumbre • Enseñanza en que Jesús
29: el criado de un centurión destaca la actitud del centurión
• Imágenes de universalismo y
de incomunicación
Mt 8,18-22//Lc 9,57-60: Escriba, discípulos, • Imágenes del mundo animal y
exigencias del discipulado algunos humano
Mt 10,16//Lc 10,3: Discípulos • Imágenes del mundo animal:
advertencia sobre ovejas-lobos; prudentes como
persecuciones serpientes, sencillos como
palomas
Mt 10,24-25//Lc 6,40: Discípulos • Imágenes del contexto social
advertencia sobre
persecuciones
Mt 10,26-32//Lc 12,2-9; Discípulos • Exposición directa
9,26: instrucciones • Imágenes sobre el ser humano
y la naturaleza
Mt 10,34-35//Lc 12,51-53: Discípulos • Sentencias provocativas y
Jesús señal de contradicción paradójicas
Mt 10,37.39; 16,24-26//Lc
14,26-27: condiciones para el
seguimiento
Mt 11,7-14//Lc 7,24-28: Gente • Formula preguntas
enseñanza sobre Juan el • Cita la Escritura y la interpreta
Bautista
Mt 11,16-19//Lc 7,31-35: Indeterminado • Comparación
Jesús juzga a su generación
Mt 11,29: "aprended de mí" Fatigados y • Su propia forma de ser
sobrecargados
Mt 12,38-42; 16,1-4//Lc Escribas y fariseos; • Cita la Escritura
11,29-32//Mc 8,11-12: el generación malvada
signo de Jonás
Mt 13,3: Enseñanza de Jesús • Dice explícitamente que "les
habló muchas cosas en
parábolas"
Mt 13,24-30: cizaña Muchedumbre • Parábola
Mt 13,33//Lc 13,20-21: Muchedumbre • Parábola
levadura

19
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mt 13,36-43: explicación de Discípulos • Explica en forma especial la
la parábola de la cizaña parábola a sus discípulos
Mt 13,44: el tesoro Discípulos • Parábolas
Mt 13,45: la perla
Mt 13,47-50: la red
Mt 13,52: escribas que Discípulos • Sentencia que, entre otras
aceptan su predicación cosas, invita a los discípulos a
crear nuevas parábolas
Mt 17,24-27: tributo del Pedro • Pregunta comparativa
Templo
Mt 18,12-14//Lc 15,3-7: la Discípulos • Parábola
oveja perdida
Mt 18,15-17//Lc 17,3: Discípulos • Enseñanza directa
corrección fraterna
Mt 18,19-20: sobre la
oración
Mt 18,21-22//Lc 17, 4: sobre Discípulos • Imagen numérica que significa
el perdón sin límite
Mt 18,23-35: siervo sin Discípulos • Parábola
entrañas
Mt 19,10-12: eunucos por el Discípulos • Imagen de la época y de la
Reino de los Cielos cultura
Mt 20,1-16: los obreros de la Discípulos • Parábola
viña
Mt 21,28-32: los dos hijos Sumos sacerdotes y • Parábola
ancianos
Mt 22,1-14: el banquete Difícil de precisar • Parábola
nupcial
Mt 23,1-4//Lc 11,46: Gente y discípulos • Enseñanza basada en la
superficialidad de escribas y observación de conductas
fariseos
Mt 23,5-7//Lc 11,43: falsas
apariencias
Mt 23,8-12: instrucciones Discípulos • Exposición directa
específicas
Mt 23,13-15//Lc 11,52: Fariseos • Invectivas basadas en la
contra los fariseos observación de conductas
Mt 23,16-22: contra los Fariseos • Invectivas
fariseos • Preguntas que llaman a la
reflexión
Mt 23,23-24//Lc 11,42: Fariseos • Invectiva
contra los fariseos • Imagen: colar el mosquito y
tragarse el camello

20
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Mt 23,25-26//Lc 11,39-40: Fariseos • Imagen: purificación de la
contra los fariseos copa y el plato por fuera y no
por dentro
Mt 23,27-28: contra los Fariseos • Imagen: sepulcros blanqueados
fariseos
Mt 23,37-39//Lc 13,34-35: Difícil de precisar • Imagen: gallina y sus pollos
lamentación sobre Jerusalén
Mt 24,26-28//Lc 17,23- Discípulos • Imágenes: relámpago y buitres
24.37: la venida del Hijo del junto a cadáver
hombre
Mt 24,36: nadie conoce el día Discípulos • Sentencia
ni la hora
Mt 24,37-41//Lc 17,26- Discípulos • Imagen tomada de la Escritura
27.35-36: exhortación a la
vigilancia
Mt 24,42-44//Lc 12,39-40: Discípulos • Imagen del ladrón en la noche
exhortación a la vigilancia
Mt 24,45-51//Lc 12,42-46: el Difícil de precisar • Parábolas
siervo fiel y prudente
Mt 25,1-13: estar preparado
Mt 25,14-30//Lc 19,12-27:
las monedas
Mt 25,31-46: el juicio final Difícil de precisar • Imágenes
• Actitudes
• Sentencias conclusivas
Mt 28,19-20: aparición en Los once • Instrucciones en las que
Galilea explícitamente se les encarga
enseñar lo recibido

Lucas
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Lc 4,25-27: prodigios a los Asistentes a la sinagoga • Refiere acontecimientos
paganos de la Escritura
Lc 6,24-26: ayes o lamentos Discípulos • Fórmulas de maldición de
tipo sapiencial
Lc 6,36: misericordia y Discípulos • Exhortación que tiene
generosidad como modelo el actuar
del Padre

21
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Lc 7,36-50: la pecadora Fariseo y comensales • Enseñanza situacional
perdonada • Parábola
• Pregunta
• Descripción de la
situación
• Sentencias conclusivas
Lc 10,29-37: el buen Legista o doctor de la Ley • Jesús responde con una
samaritano parábola en la que
invierte la pregunta que
le ha sido hecha
Lc 10,38-42: Marta y María Marta • Enseñanza situacional
Lc 11,5-8: amigo insistente Discípulos • Parábola
Lc 11,27-28: Mujer de entre la gente • Ante una fórmula de
bienaventuranzas felicitación responde
sobre la misma con otra
Lc 12,13-21: las riquezas Uno de la gente • Ante una pregunta
responde con una
parábola
Lc 12,32: no temer Discípulos • Sentencia
Lc 12,35-38: estar vigilantes Discípulos • Imagen doméstica
Lc 12,47-48: castigo al Discípulos • Enseñanza directa
siervo que no sirve
Lc 12,49: misión de Jesús Discípulos • Sentencia provocativa
Lc 12,50: sobre su pasión Discípulos • Sentencia que revela su
ánimo
Lc 12,54-56: sobre el tiempo Gente • Imagen climática
que ha llegado con Jesús • Pregunta
Lc 12,57-59: querella o Gente • Consejo de sentido
pleito común
Lc 13,1-5: exhortación a la Algunos • Enseñanza con preguntas
conversión a partir de determinados
acontecimientos
• Sentencias conclusivas
Lc 13,6-9: sobre la ineficacia Difícil de precisar • Parábola
Lc 13,10-17: curación en Asistentes a la sinagoga • Preguntas sobre la
sábado conducta de los asistentes
• Pregunta conclusiva
Lc 13,25-27: los que quedan Auditorio indefinido • Imágenes de relaciones
fuera sociales
Lc 14,1-6: curación en Legistas y fariseos • Preguntas sobre la
sábado conducta de los asistentes
• Pregunta conclusiva

22
Referencia Destinatario(s) Método(s)
Lc 14,7-11: los primeros Invitados • Parábola sobre la misma
puestos situación
Lc 14,12-14: elección de Dueño de casa • Exposición directa
invitados
Lc 14,15-24: los comensales Uno de los comensales • Parábola sobre la misma
en el Reino de Dios situación
Lc 14,28-33: renuncia a los Mucha gente • Imágenes de la
bienes construcción y bélica
Lc 15,8-10: moneda perdida Fariseos y escribas • Parábola
Lc 15,11-32: hijo perdido
Lc 16,1-8: administrador Discípulos • Parábola
infiel
Lc 16,9-12: actitud en lo Discípulos • Exposición directa con
insignificante preguntas
Lc 16,19-31: el rico y el Auditorio indefinido • Parábola
pobre
Lc 17,7-10: el servicio Discípulos • Preguntas con imágenes
• Sentencia conclusiva
Lc 17,20-21: llegada del Fariseos • Sentencia que exhorta al
Reino de Dios análisis
Lc 18,1-8: juez injusto y Discípulos • Parábola
viuda insistente
Lc 18,9-14: Fariseo y Algunos que se tenían por • Parábola
publicano justos
Lc 19,1-10: Zaqueo Gente de Jericó • Enseña con su propia
actitud la misericordia de
Dios
Lc 19,41-44: lamentación Auditorio indefinido • Género lamentación
sobre Jerusalén
Lc 21,34-36: estar alerta Discípulos • Exhortación
Lc 22,35-38: tiempos Discípulos • “Contrainstrucciones”que
difíciles surgen del cambio de
situación
Lc 23,26-32: camino al Mujeres de Jerusalén • Fórmula de felicitación
Calvario utilizada irónicamente
para expresar la
calamidad que se avecina
Lc 24,13-35: Discípulos de Dos discípulos • Jesús resucitado explica
Emaús las Escrituras a partir de
sí mismo
Lc 24,44-49: últimas Los once • Instrucciones
instrucciones

23
6. Los métodos
Si se agrupan los métodos utilizados por Jesús, el resultado es el siguiente:
a) Parábolas
b) Sentencias
c) Imágenes
d) Preguntas
e) Citas de la Escritura y del judaísmo
f) Propio testimonio
g) Denuncia
h) Exposición o enseñanza directa
i) Enseñanza situacional
j) Giros sorprendentes de Jesús

Antes de decir algo sobre cada uno de estos métodos, y aun con el riesgo de
mencionar algo demasiado obvio, no está de más notar, como ya se desprende del listado de
referencias, que esta clasificación es artificiosa en cuanto aísla los métodos que en los
textos se encuentran combinados.

a) Parábolas y el método parabólico de Jesús


Esta es una figura tremendamente importante y bastante más compleja de lo que
uno podría imaginar.
En cuanto a lo primero, es tal su importancia, que hay multitud de obras de
especialistas dedicadas exclusivamente a su estudio. Para muestra, un botón: aquí se ha
utilizado una investigación publicada en Chile el año 1991, llamada “Parábolas: diálogo y
experiencia. El método parabólico de Jesús según Dom Jacques Dupont” de 272 páginas.
Tal como su título lo indica, se trata de un estudio sobre cómo un especialista –Dom
Jacques Dupont- ha tratado el tema de las parábolas… y especialistas sobre este tema hay
bastantes más que uno. De ahí que en el presente trabajo ellas tienen un tratamiento
especial, porque lo que de ellas se diga se puede aplicar a todos los otros métodos de
enseñanza de Jesús. La categoría más amplia es la de parábola, bajo la cual quedan
subsumidas todas las otras. Por eso, son tratadas en primer lugar.
De lo recién dicho se desprende lo segundo: la complejidad de las parábolas. No es
fácil delimitar con precisión el concepto de parábola: hay autores que en los evangelios
sinópticos cuentan menos de treinta y otros más de sesenta parábolas. Es evidente que están
utilizando criterios diversos para definir este género.
Es esencial a la parábola la comparación, pero la parábola es bastante más que una
comparación. Se podría decir que toda parábola es una comparación, pero no toda
comparación es parábola. Para explicar lo recién dicho, nada mejor que colocar un ejemplo
considerado por los especialistas el prototipo de las parábolas bíblicas: la parábola de Natán
que se encuentra en 2 Samuel 12,1-4.
Pudiese resultar llamativo que se coloque como modelo de parábola un texto del
Antiguo Testamento. En efecto, el género parabólico no fue una invención de Jesús, sino
que es un género largamente atestiguado en el Antiguo Testamento: “Las parábolas son
relativamente numerosas en el AT, y se las encuentra tanto en los libros históricos (v.gr., Jue
9,8-15; 2Sam 12,1-4; 14,4-14) como en los proféticos (v.gr., Is 5,1-6; 28,23-29; Ez 19,1-9)
y en los sapienciales (v.gr., Pr 5,15-19; BS 22,19-22). Pero es sobre todo en los escritos

24
rabínicos donde abunda este género: se ha calculado que entre el Talmud y los Midrashim
se encuentran no menos de dos mil parábolas” (15.42). Las parábolas formaban parte de los
métodos de enseñanza habituales en el mundo hebreo.
Antes de ir al texto de la parábola de Natán hay que considerar su contexto: el
capítulo 11 del segundo libro de Samuel. En él se narra un crimen monstruoso del rey
David. Pero decir “un” crimen es poco, pues los actos pecaminosos de David son varios y
se van escalonando progresivamente en un in crescendo que culminará con un homicidio
por encargo.
Al comienzo del capítulo se narra que Israel se encuentra en una campaña militar
contra los amonitas. El ejército de Israel, con Joab a la cabeza, derrota a los amonitas y
pone sitio a la ciudad de Rabá. David, por su parte, se encontraba en Jerusalén.
Una tarde, paseándose el rey por el terrado vio a una hermosa mujer bañándose.
Preguntó quién era y le dijeron que era Betsabé, mujer de Urías el hitita. David envió a
buscarla y se acostó con ella. Tiempo después, Betsabé le hizo saber a David que estaba
encinta. Aquí se encuentra lo que se podría llamar la fase Nº1 del pecado de David.
Al enterarse David del embarazo de Betsabé, mandó a decir a Joab que le enviase
a Urías. La mención de Joab indica que Urías no siendo israelita, sino hitita, se hallaba
combatiendo junto al ejército israelita, que asediaba Rabá. Esta noticia inclina las simpatías
hacia este extranjero que, sin tener una obligación directa por su nacionalidad, participa en
la guerra o campaña militar de David. Urías el hitita combate por David en Rabá, mientras
David se acuesta con Betsabé en Jerusalén.
Llega Urías donde David y éste le pregunta por la marcha de la campaña para
luego enviarlo a descansar a su casa con un obsequio de la mesa del rey. No hay que ser
demasiado agudo para descubrir las intenciones de David: que Urías vaya a su casa, se
acueste con su mujer y hacerle creer que el embarazo era obra suya. Esto constituiría la fase
Nº2 del pecado de David.
Sin embargo, David no contaba con la integridad de Urías, quien no fue a su casa,
sino que se acostó a la entrada de la casa del rey. Informado David, le pide una explicación
y Urías le dice que no es correcto que mientras sus compañeros de armas combaten y
duermen incómodamente, él esté descansando y solazándose con su mujer. Ante tamaños
argumentos, David le informa que lo hará volver al campo de batalla al día siguiente, pero
antes lo invita a comer y lo hizo beber hasta emborracharlo. No es tampoco difícil imaginar
que David lo emborrachó para ver si Urías se entusiasmaba y se iba a su casa a acostarse
con su mujer. Esta es la fase Nº3 del pecado de David.
Mas Urías ni siquiera borracho fue, sino que, nuevamente, se quedó con la guardia
de David. Este acontecimiento es el que provoca la fase Nº4 del pecado de David, fase que
constituye su culmen. Al día siguiente, tal como le había dicho, envió David a Urías de
regreso al campo de batalla. Le encargó que le llevara una carta a Joab, jefe del ejército,
carta que era la sentencia de muerte para Urías, pues en ella ordenaba a Joab colocar a
Urías en la primera línea de la batalla, esperar a que la lucha prendiese y cuando alcanzase
un punto álgido, que el resto de los combatientes se retirase detrás de Urías, para que fuese
herido y muriese. Estas instrucciones fueron cumplidas al pie de la letra y ese día Urías
murió en el campo de batalla.
Recorrer el texto como se ha hecho aquí es realmente escalofriante. David actúa en
una progresión maligna continua que culmina con la traición a Urías llevada a su máxima
expresión. Con este contexto de fondo se puede ahora abordar la parábola de Natán. El
texto de 2Sam 12,1-4 dice así: “Envió Yahvé a Natán donde David, y llegando a él le dijo:

25
‘Había dos hombres en una ciudad, el uno era rico y el otro era pobre. El rico tenía ovejas y
bueyes en gran abundancia; el pobre no tenía más que una corderilla, sólo una, pequeña,
que había comprado. Él la alimentaba y ella iba creciendo con él y sus hijos, comiendo su
pan, bebiendo en su copa, durmiendo en su seno igual que una hija. Vino un visitante donde
el hombre rico, y, dándole pena tomar su ganado, sus vacas y sus ovejas, para dar de comer
a aquel hombre llegado a su casa, tomó la ovejita del pobre y dio de comer a aquel hombre
llegado a su casa’”. Hasta aquí la parábola.
Lo que continúa en el texto es la reacción del rey David ante el relato de Natán.
Dice 2Sam 12,5-7: “David se encendió en gran cólera contra aquel hombre y dijo a Natán:
‘¡Vive Yahvé! que merece la muerte el hombre que tal hizo. Pagará cuatro veces la oveja
por haber hecho semejante cosa y por no haber tenido compasión’. Entonces Natán dijo a
David: ‘Tú eres ese hombre’”.
Si se sigue con atención el ritmo de los acontecimientos de la forma en que ellos
han sido redactados, no es difícil establecer la relación entre la situación comentada del
crimen (o los crímenes) de David y el caso que Natán le expone al rey. La pregunta que
surge naturalmente es ¿por qué Natán en su condición de profeta del rey David no le
recriminó directamente sus faltas? Es sabido que los profetas no tenían “pelos en la
lengua”, sin embargo Natán, quien ha sido enviado por Dios (“Envió Yahvé a Natán donde
David”) empieza a relatar una historia de una ovejita aparentemente inofensiva, pero que
paulatinamente se va convirtiendo en el relato encubierto del crimen de David. Es evidente,
que Natán “por razones de seguridad” no se atrevió a encarar a David directamente. Natán,
como su profeta, habría sabido lo que sucedió y visto la inescrupulosidad con la que David
actuó y cómo no tuvo reparos en mandar a matar a Urías, haciéndolo que él mismo
transportase la carta con su sentencia de muerte. Esto habría llevado a Natán a temer por su
vida y a formular de tal manera su mensaje que llevase a David a formular un juicio y a que
quedase atrapado en su propio juicio. Ante la airada reacción de David, seguramente Natán
se frotaría las manos.
Este texto muestra lo ya dicho anteriormente: si bien es cierto que se trata de una
comparación, ésta va más allá en cuanto involucra al auditor o destinatario de la parábola
impeliéndolo a meterse dentro de la situación y a emitir un juicio. Esto es lo que se quiere
decir cuando se habla del carácter dialógico de las parábolas: “La parábola es un discurso
estructuralmente dialógico, que supone en el narrador la capacidad y la voluntad de
ponerse en el punto de vista del interlocutor, sin lo cual no podría encontrar un terreno
común que le permita al otro descubrir una nueva dimensión de su existencia, conforme a la
óptica del narrador” (15.41). El elemento figurativo o comparativo evoca una determinada
situación ante la cual se exige una toma de posición.
Es de fundamental importancia comprender no sólo lo que las parábolas enuncian,
sino también y sobre todo la forma en que éstas operan. Si no se descubre su estructura
dialógica, en realidad es bien poco lo que de ellas se ha comprendido y menos aún el
provecho que se les puede sacar como una forma “razonada” y “razonable” de asumir y
presentar la realidad.
Pero antes de entrar más de lleno en este punto de tanta relevancia, conviene
detenerse brevemente en el tema de las parábolas y el uso que Jesús hace de ellas. A la par
de la sorpresa de encontrar parábolas, y tan abundantes, en el Antiguo Testamento, puede
darse una especie de desencanto o de desilusión al pensar haber descubierto que algo que se
creía tan propio y característico de Jesús, en realidad es una forma de enseñanza de vasta y
larga tradición en la cultura hebrea. Así como este trabajo no versa sobre el contenido de la

26
enseñanza de Jesús sino sobre su forma de enseñar, de lo que se trata específicamente aquí
no es de examinar el contenido o mensaje de las parábolas de Jesús sino de analizar
globalmente la forma, la manera, el modo en que Jesús utilizó este género literario. Este
examen conducirá a resaltar y quizá restituir esa originalidad que se creía perdida.
Anteriormente se ha mencionado la gran cantidad de parábolas existentes en la
literatura rabínica. Se habló de no menos de dos mil. Es este abundante material el que
permite hacer la comparación con las parábolas de Jesús para así establecer lo propio de
éste último. “La casi totalidad de las parábolas rabínicas son frías y cerebrales, sin
vivacidad ni emoción. En cambio en las de Jesús se trasluce siempre una mirada atenta y
simpática a las realidades de la vida cuotidiana de la gente modesta que constituía el mundo
al que él mismo pertenecía: el mundo aldeano de una pequeña provincia agrícola, pesquera
y artesanal” (15.42).
Las parábolas eran utilizadas por los rabinos como una forma de confrontar ideas,
es decir, eran empleadas preferentemente en el ámbito de discusiones teóricas. Muchas de
ellas comentaban textos sagrados y en la autoridad de tales textos fundaban sus
conclusiones. Jesús, en cambio, las usa de una forma bastante diferente, en cuanto sus
parábolas “no poseen una finalidad puramente doctrinal, en cuanto proposición de
contenidos intelectuales, ni una finalidad puramente estética, como mera expresión poética
de vivencias interiores. Las parábolas de Jesús están vinculadas a acciones concretas”
(12.120). Esto conlleva a determinar lo propio de las parábolas de Jesús.
Son tres los rasgos fundamentales de las parábolas jesuánicas:
1) Hacen referencia no a doctrinas o conceptos teológicos sino a comportamientos. En las
parábolas aparece con bastante claridad el comportamiento a seguir y/o el
comportamiento que se debe evitar. Un extraordinario ejemplo de lo recién dicho, lo
constituye la parábola del Buen Samaritano. En ella aparece tanto el comportamiento
indeseado como el requerido. Además, en esta parábola hay otro elemento que la hace
ser todavía más penetrante: se rompe la lógica de lo narrado con dos giros
intempestivos que hace Jesús.
En primer lugar, el legista pregunta : “Y ¿quién es mi prójimo?” (o sea prójimo del
legista). Y Jesús, después de exponer la comparación, da vuelta la pregunta y se la
devuelve al legista de la siguiente forma: “¿Quién de estos tres te parece que fue
prójimo del que cayó en manos de los salteadores? Es decir, ¿quién fue el que se
comportó como prójimo del necesitado?
En segundo lugar, el texto dice que primero pasa de largo un sacerdote, luego un levita
y el tercer lugar, en la lógica de la época, le correspondía a un laico, sin embargo,
quebrando la expectativa de los auditores, coloca como ejemplo a seguir no sólo a un
extranjero, sino a uno perteneciente a un pueblo despreciado por los judíos: un
samaritano.

2) Se usan como una instancia de diálogo con los destinatarios. Hay que empezar
definiendo los destinatarios. Éstos no son ni adversarios declarados ni seguidores de
Jesús, sino aquellos que no compartían su perspectiva, su modo de ver las cosas. Con
las parábolas Jesús busca que estas personas compartan su visión, por eso “funcionan”
como medio de diálogo. Esto es lo que se ha querido decir cuando se ha afirmado que
tienen una estructura dialógica. La situación en ellas referidas es de algún modo analóga
a la situación real que les sirve como base, pero justamente por la analogía, saca a los
interlocutores del terreno de una posible discusión para llevarlos a discurrir por medio

27
de una historia que se les narra. De esta forma evita Jesús la controversia y hace que los
destinatarios saquen sus propias conclusiones. En otras palabras, abre a sus
interlocutores a una nueva visión de las cosas.
Pero no sólo los abre a algo nuevo, sino que él también se coloca en esa actitud de
apertura que es tan esencial al diálogo. Éste es un término tan usado pero que la gran
mayoría de las veces no es más que la yuxtaposición de monólogos. Para que pueda
haber diálogo de verdad, uno tiene que vaciar su mente para realmente escuchar lo que
el otro está diciendo, más aún hacer el ejercicio de ponerse en el lugar del otro a fin de
mirar lo que se está tratando desde su perspectiva, luego volver a la propia posición
habiendo incorporado la visión del otro y así revisar lo dicho y mantenerlo,
reformularlo o... botarlo y reconocer hidalgamente el propio error. El diálogo requiere
flexibilidad, entereza, honestidad y humildad.

3) Su fuerza argumentativa se fundamenta en la experiencia vivida. La pregunta que aquí


habría que formular es la siguiente: ¿Qué hizo que las parábolas quedaran tan
vivamente impresas en la memoria de los seguidores de Jesús y que hayan surcado e
impregnado dos milenios hasta el día de hoy? ¿Por qué no cayeron simple y llanamente
en el olvido? Dos son los motivos que surgen con claridad: por una parte, la fuerza y
pertinencia de sus imágenes, lo que será comentado más adelante, y, por otra, su apoyo
en la experiencia.
Por medio de las parábolas, Jesús incita a sus oyentes a ponerse en contacto con su
propia experiencia para resolver así la situación planteada. Esta experiencia se da de
tantas formas diversas. Tenemos, por ejemplo, el caso de la parábola de la moneda
perdida (Lc 15,8-10): quién de los auditores directos (y quién de nosotros) si se le
pierde dinero no revuelve todo buscándolo y se llena de alegría si lo encuentra. Todas
las parábolas de Jesús se relacionan con determinados acontecimientos de la vida, de la
existencia, ya sea propia o comunitaria, presente o pasada. Las parábolas no son
fábulas, no refieren acontecimientos ni de animales ni de otros elementos de la
naturaleza aplicándolos a los seres humanos, sino que refieren determinadas actitudes o
comportamientos de personas o personajes con los cuales los destinatarios se podían
identificar fácil y rápidamente y, lo más importante, tomar posición personal en relación
al comportamiento a seguir o al que hay que evitar.

Las parábolas no buscan obligar, imponer desde afuera; su finalidad es convencer


sin más fuerza que el peso de su evidencia. Esto es lo que permite afirmar, haciendo un
juego de palabras, que Jesús tenía autoridad sin ser autoritario.
Se ha considerado útil terminar esta parte haciendo una caracterización desde una
vía tanto negativa como también positiva del lenguaje parabólico de Jesús:
Las parábolas de Jesús no:
• son frías y cerebrales;
• buscan defender ideas ni apoyar verdades enfrentadas teóricamente;
• las emplea para discusiones teóricas;
• son instrumentos de polémica;
• tienen una finalidad meramente doctrinal, en el sentido que Jesús no las pronunció
para expresar verdades universales;
• son una mera expresión retórica ni estética;

28
• son relatos ni de animales personificados ni de fenómenos de la naturaleza;
• las utiliza para hablar de sí mismo o para justificar su conducta;
• quieren instruir sobre el ser de Dios o sus características en general;
• tienen un carácter exegético;
• tienen como destinatarios ni a sus enemigos o adversarios ni a sus seguidores.

Las parábolas de Jesús sí:


• buscan que los destinatarios emitan un juicio, tomen posición ante lo que se
expone;
• brotan de un contexto preciso que se conecta a la situación expuesta por medio de
la analogía;
• se dirigen a personas que no comparten el punto de vista de Jesús;
• son, por tanto, instrumentos de diálogo;
• pretenden que los destinatarios alcancen una nueva visión de las cosas;
• apuntan a los comportamientos, a la conversión;
• tienen un marcado carácter realista en cuanto refieren procesos, acciones y actores
personales;
• se basan en la experiencia de los auditores;
• apuntan a la reflexión de los destinatarios;
• revelan el sentido del actuar de Jesús al ponerlo en relación en el actuar de Dios:
Dios actúa aquí y ahora en Jesús.

Pero, no se puede terminar este tema sin antes dar cuenta de una afirmación que es
enormemente problemática y que puede echar por tierra todo lo dicho sobre las parábolas
como medio de diálogo, ya que lo contradice flagrantemente. En los tres sinópticos aparece
que Jesús habla en parábolas no para aclarar, sino para enredar, para confundir. El
evangelista Marcos dice: “Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le
preguntaban sobre las parábolas. Él les dijo: ‘A vosotros se os ha dado el misterio del Reino
de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, para que por mucho
que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les
perdone” (Mc 3,10-12//Mt 13,10-15//Lc 8,9-10). Los comentadores ven en este texto y sus
paralelos reflejos de la pugna que se dio en los primeros tiempos de la Iglesia entre judíos y
cristianos. Se encontraría aquí una reflexión sobre el rechazo de la predicación de Jesús por
parte de su pueblo. Y, efectivamente, el texto se ilumina y entiende desde esta perspectiva:
las parábolas son claras, pero para los que quieren ver, para los que son capaces de
abandonar sus seguridades y abrirse al riesgo del diálogo, abrirse a otras visiones que
pudiesen, después de una adecuada valoración, transformar y enriquecer las propias. Para
los que no quieren ver, para los que se sepultan en su miope visión, las parábolas se vuelven
incomprensibles. Más todavía, las parábolas delatan las negativas al diálogo, a la reflexión.
Las parábolas desenmascaran los fundamentalismos.

b) Sentencias
Corresponden a dichos de Jesús transmitidos en forma aislada. Las sentencias
tienen una larga historia en el mundo judío, así como en las culturas de transmisión oral.
Las sentencias tienen determinados rasgos característicos que ayudan a que permanezcan

29
en la memoria, tales como: estructura (bimemebre o trimemebre), rima, contenidos e
imágenes significativas. Es lo que se conoce bajo el nombre de proverbios o máximas:
“·Debe destacarse en forma muy especial que en esta forma es como se ha transmitido la
casi totalidad de la enseñanza rabínica: la mayoría de las páginas de la Mishnah y del
Talmud no contienen otra cosa que sentencias aisladas de los diferentes Rabinos. Y ya
buena parte de la enseñanza de los profetas y sobre todo de los sabios de Israel se había
conservado en forma de breves sentencias aisladas” (15.39).
De acuerdo a su carácter sapiencial, las sentencias recurren a la experiencia de los
oyentes, sea a la propia, a la recibida o al sentido común. Sirva a modo de ejemplo la
siguiente sentencia que incluso hoy, dos mil años después de pronunciada, no requiere de
mayor explicación por la fuerza de la imagen utilizada: “No necesitan médico los que están
fuertes, sino los que están mal; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores” (Mc 2,17).
Jesús utiliza las sentencias en dos ámbitos o situaciones: cuando sin hacer
referencia a Dios quiere explicar su propia conducta, como sucede con la sentencia recién
citada de quiénes necesitan al médico, y en la relación con sus discípulos. Ciertamente, esa
relación se dio como era habitual en el Israel de aquel entonces: en el marco “Maestro-
Discípulos”. En ese tipo de relación, como ya se ha dicho, la enseñanza era oral y
preferentemente a partir de sentencias. Jesús, además, debe haber instruido a sus discípulos
antes de enviarlos a predicar (Mc 3,14-15; etc.).
Otra sentencia, a propósito de amasar un tesoro consistente, es la siguiente:
“Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón” (Mt 6,21//Lc 12,34). Ésta
máxima, que puede ser considerada como perenne, lleva a preguntar(se) por lo valioso:
¿qué es lo realmente valioso en nuestras vidas? Para quedar bien parados ante los demás
podemos decir muchas cosas de gran nobleza, pero el criterio para evaluar el tesoro está en
nuestro corazón, que aquí aparece como sinónimo de centro de la vida. Es decir, es cuestión
que los demás vean nuestro comportamiento, nuestras actitudes, para deducir de esa
observación nuestros reales intereses, qué es lo que verdaderamente nos preocupa, capta
nuestra atención y acción. Podemos decir que nos interesa el prójimo, pero si se observa
nuestra conducta, quizá ella manifestará que en realidad lo que nos preocupa y mueve es
nuestro propio bienestar. En resumen, los términos de esta sentencia se retroalimentan: en
aquello que es valioso para nosotros (nuestro tesoro) ponemos nuestra vida (corazón) y, a la
inversa, en la práctica es posible ver cuáles son nuestras preocupaciones, las que nos
indicarán el “dónde” hemos puesto nuestra vida, ése “dónde” es nuestro tesoro real. Y, más
práctico aún: lo que a cada uno le interesa es aquello a lo que le dedica tiempo y/o dinero.
Como las sentencias son una forma de enseñar y de transmitir enseñanza, Jesús no
solo repite proverbios o máximas de la corriente sapiencial de la Sagrada Escritura o del
judaísmo, sino que él mismo formula las propias para entregar de forma pregnante aquello
que quiere transmitir. Es lo que sucede con las sentencias de Jesús que se han tomado como
ejemplo. En ellas se muestra su capacidad de recoger la experiencia y formularla en forma
concisa con una imagen tremendamente significativa a la vez que lapidaria.

c) Imágenes
Las imágenes formaban parte connatural de la mentalidad hebrea antigua. Ésta era
concreta, en el sentido de concreto en cuanto contrario a abstracto. La lengua hebrea no
permitía mayores abstracciones y, de hecho, tenía muy pocos adjetivos. Sí abunda en
circunlocuciones e imágenes. Era un lenguaje plástico en el que las cosas no se definen sino
que se describen. En los relatos de creación del Génesis (capítulos 1 y 2) no se dice

30
propiamente qué es el ser humano, sino su misión, la tarea que se le encomienda. Aparece,
entonces, definido por su misión. No se trata del ser, sino del hacer. Es por esta razón que
son tan importantes y habituales las imágenes en ese tipo de pensamiento.
Como es un recurso habitual, se encuentran imágenes en todas las formas de
enseñanza de Jesús, naturalmente, en diferente medida. Ella se encuentran en las sentencias,
en las parábolas, en las preguntas, en los giros novedosos que Jesús utiliza, etc.
Pero, y he aquí lo importante, cualquier imagen no da lo mismo. Para que surta
efecto, tiene, por una parte, que ser pertinente, es decir, debe corresponder a la realidad que
pretende ilustrar. Por otra parte, tiene que ser una imagen potente, como se dice hoy en día,
esto es, vívida, significativa, representativa. Con una imagen equivocada o “impertinente”
pueden pasar sólo dos cosas: pasar desapercibida o producir un gran daño en cuanto
conduce a los destinatarios a un lugar distinto e incluso opuesto al que se los quería llevar.
No basta cualquier imagen. Todo esto se aplica al que formula la imagen.
Los destinatarios directos o receptores posteriores de la imagen deben tener en
cuenta el carácter funcional de la imagen. Esto significa considerarla en lo que es: una
especie de trampolín que impulsa más allá de sí mismo. La imagen representa otra realidad
que está más allá de ella misma. Se cae en un completo equívoco si uno se queda en la
materialidad de la imagen. Si esto sucede, ella ha quedado absolutamente desnaturalizada.
Las imágenes son el vehículo de expresión de las realidades más profundas del ser
humano o, dicho de otra forma, expresan lo profundo de la realidad. El lenguaje habitual
sirve para expresar los niveles más superficiales o externos, sobre todo si se trata de un
lenguaje tecno-científico, pero no es capaz de “contener” o expresar lo más profundo que es
lo más propio del ser humano.
A la interioridad del ser humano sólo se puede acceder a través de imágenes, eso
es el lenguaje poético. A los misterios sobre el origen del ser humano sólo se puede acceder
a través de imágenes, eso es el lenguaje mítico. A la angustia de los creyentes en momentos
de cruel y sanguinaria persecución sólo se puede responder, consolar y alentar con
imágenes, eso es el lenguaje apocalíptico. A los misterios sobre la finalidad del ser humano
sólo se puede acceder a través de las imágenes, eso es el lenguaje escatológico.
Las imágenes siempre han acompañado al ser humano, más aún, son propias y
constitutivas de él. Se dice que nos encontramos en un cambio de época, en un cambio de
paradigmas, y que con la computación y el avance de los multimedia nos encaminamos a
un tipo de cultura simbólico-imaginaria, cuya expresión más conocida es el tremendo
fenómeno de internet. Pero no todo esto es cierto. Si bien es efectivo que hasta no hace
mucho no existían los medios de comunicación de los que hoy disponemos, hay una
percepción equivocada si se plantea lo de los símbolos e imágenes como algo totalmente
nuevo. Nuevo será el televisor, el computador, mas no la imagen. Y quizá se pudiese decir
que en el presente la capacidad imaginativa se ha “estandarizado” y, por tanto,
empobrecido, porque cuando se ven algunos capítulos de Poirot, el detective belga de las
novelas de Agatha Christie, que gustaba jugar a las damas para entrenar sus células grises,
todos se ven obligados a quedarse con una imagen de Poirot, la del actor David Suchet que
lo representa. Se va perdiendo de esta forma la capacidad de disponer de la propia
imaginación. Así se puede llegar a la desconsoladora impresión de que hoy en día la
capacidad imaginativa del ser humano en vez de evolucionar se encuentra en un estado de
involución.
Para terminar el comentario de un par de imágenes.

31
En Mt 7,15-17 dice Jesús: “Guardaos de los falsos profetas que vienen a vosotros
con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis.
¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así todo árbol bueno da
frutos buenos, pero el árbol malo da frutos malos”. Aquí son utilizadas dos imágenes. Por
una parte, la de personas con disfraces de ovejas, pero que en verdad son lobos rapaces. Y,
por otra, una imagen del mundo agrícola sobre los árboles y sus frutos. Hay, entonces, unos
falsos profetas, que aparentan ser buenos, pero en realidad son malos. El primer llamado es
a no fijarse tanto en las apariencias o más bien a fijarse si tales apariencias corresponden
con el interior, si son congruentes con las verdaderas intenciones. ¡Cuidado con las
apariencias! Pueden ser disfraces que engañen y oculten a personas que buscan despojar y
destruir. En estos términos se encuentra planteada la situación. Uno podría decir: “Gracias
por la advertencia. En realidad, que el interior no coincida con la apariencia puede suceder.
Pero ¿cómo voy a reconocer si hay coherencia o incoherencia? Y la imagen inmediatamente
siguiente coloca el criterio a utilizar (sobre todo en nuestros tiempos): por sus frutos los
conocerán. No se fijen en lo que dicen, fíjense en lo que hacen. Palabras, promesas,
golpecitos en la espalda sobran, en especial si uno aspira a un cargo, está en uno o quiere
mantenerse en él. En estos casos las “sobreactuaciones” se dan en todas direcciones: de uno
hacia los jefes, de los subalternos hacia uno, de uno hacia los subalternos. Jesús es conciso,
categórico y lapidario: “por sus frutos los conocerán”. Esto es lo que permite identificar a
los “falsos profetas” de los que habla el texto, no se les identifica con nombre y apellido
sino por sus actitudes o comportamientos: son los que dicen pero no hacen. De ésos hay
que cuidarse (siempre, es decir, ayer y hoy). Esto aparece reforzado por los versículos
siguientes sobre los verdaderos discípulos de Jesús. La afirmación inicial clarifica aún más
lo recién dicho. Dice el texto de Mt 7,21-23: “No todo el que me diga: ‘Señor, Señor’,
entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre que está en los
cielos. Muchos me dirán aquel Día: ‘Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu
nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?’ Y entonces les
declararé: ‘¡Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad!’” No se trata de decir
sino de hacer la voluntad del Padre. Los verdaderos discípulos no tienen que ser “acróbatas
espirituales”, no tienen que hacer prodigios ni milagros, ni expulsar demonios. Tienen que
descubrir la voluntad del Padre en sus vidas y concretarla.
Imposible dejar fuera de comentario las imágenes presentes en Mt 23,24//Lc
11,42, donde en una breve sentencia se concentran varias tremendamente potentes: “¡Guías
ciegos, que coláis el mosquito y os tragáis el camello!” Un principio básico para poder
comprender adonde apuntan las imágenes consiste en… imaginárselas: las imágenes hay
que imaginarlas para captar su valor. La primera imagen habla de “guías ciegos” y no es
necesario estrujar demasiado el seso para entender las nefastas consecuencias que
acarrearía una acción de esta naturaleza. Se dirige a sus adversarios con esta imagen para
expresar que su conducción es la que está llevando a sus guiados al abismo, a la
destrucción. La segunda imagen, “colar el mosquito y tragarse el camello”, apunta a que
son escrupulosos con los más mínimos detalles (lo que aparece representado con el pago
del diezmo por pequeñas hierbas, lo que debe haber sido la nada misma), sin embargo las
injusticias que cometen son del porte de un camello, pero de un camello que uno intenta
tragar. A esto hay que sumarle la prohibición de comer camello (ver Lev 11,4). Esta imagen
del camello corresponde muy bien a nuestra expresión “comulgar con ruedas de carreta”.
Hay tantos que son tan cuidadosos e intransigentes en los detalles y no se fijan en las
fechorías que cometen. Aunque tampoco se trata de despachar los detalles como si éstos no

32
importasen. El texto que continúa tanto en Mateo como en Lucas dice: “esto es lo que había
que practicar, aunque sin omitir aquello”. No se trata, entonces, de olvidar los detalles, sino
de la coherencia del conjunto. Pagar el diezmo, pero a la vez practicar la justicia, la
misericordia, el amor a Dios. Que lo grande sea congruente con lo pequeño.
En Mt 23,37, en una lamentación sobre Jerusalén dice: “¡Jerusalén, Jerusalén, la
que mata a los profetas y apedrea a los que le son enviados! ¡Cuántas veces he querido
reunir a tus hijos, como una gallina reúne a sus pollos bajo las alas, y no habéis querido1”
Ésta es una imagen que puede parecer sorprendente, porque Jesús se compara a sí mismo
con una gallina, pero la imagen no llama a la risa, sino más bien a las lágrimas por la
ternura expresada en ella, puesto que no se trata sólo de una gallina, sino de la gallina que
corre para reunir y proteger a los pollos bajo sus alas. Alas que cobijan, que dan calor y
seguridad. Imagen tremendamente conmovedora.
Como se puede desprender de lo dicho (y de lo imaginado), el que formula la
imagen tiende un puente hacia los destinatarios para encontrarse en un terreno común que
está mucho más allá de la imagen, terreno que forma parte de las realidades profundas que
no se pueden expresar por medio del lenguaje común. El que la formula debe utilizar una
imagen pertinente y vívida. El que la recibe debe tener la sensibilidad suficiente, la
capacidad de orientación necesaria para no quedarse en la imagen, para no quedarse con los
pies clavados en el trampolín, sino proyectarse en la dirección hacia la que la imagen
apunta.

d) Preguntas
Tal como sucede con la mayoría de los otros métodos, las preguntas se encuentran
en todos ellos. Hay sentencias en forma interrogativa, parábolas que se inician y/o terminan
con preguntas o que están en su interior, estrecha vinculación entre imágenes y preguntas,
etc.
Además, siguiendo la línea del presente trabajo, hay que resaltar el hecho de
preguntar y el tipo de pregunta, y no fijarse sólo en el contenido de la misma.
Las preguntas tienen una centralidad basal en la enseñanza de Jesús:
“Es interesante constatar que buena parte de la enseñanza de Jesús a
sus discípulos la hizo por medio de preguntas. A ellos, que eran rudos
pescadores, les enseñó, con interrogantes simples, a plantearse los verdaderos
problemas: “¿Quién es tu prójimo?”, “¿De qué le sirve al hombre ganar el
mundo entero si después se pierde a sí mismo?”… Preguntas sencillas que
tienen perenne actualidad.
Estas y otras interrogantes nos llevan al fondo de nosotros y nos
obligan a buscar nuestra verdad. Una vez más constatamos que los problemas
se resuelven mejor si se plantean correctamente las preguntas.
Enseñar preguntando tiene la ventaja de ayudarnos a buscar en lo
mejor de nosotros la respuesta y a construir el evangelio prestándole nuestra
propia vida.
Aprender a preguntarse es signo de madurez. Ello permite romper las
falsas seguridades, tomar distancia de uno mismo y descubrir la hondura que
tenemos” (10.9).

33
En esta cita aparecen bella y profundamente formulados el sentido y la
importancia de las preguntas. El preguntar implica respetar al interlocutor, porque se confía
en su capacidad de reflexión y de respuesta.
Todos los profesores sabemos (o deberíamos saber) formular preguntas. Tal
actividad no es fácil, requiere entrenamiento, habilidad, sensibilidad para hacer preguntas
de una forma adecuada. Aquí, como en el caso de las imágenes y de prácticamente todo lo
que se ha visto, no da lo mismo cualquier pregunta. Hay que hacer las preguntas precisas.
El formular preguntas es un verdadero arte que hay que ensayar una y otra vez para irlo
dominando. Las preguntas pueden ser una herramienta poderosísima en el aprendizaje, pero
sólo a condición de que se sepan utilizar. Las preguntas mal formuladas confunden o
inducen a error.
El ser humano es el único ser capaz de preguntar y de preguntarse, porque sólo él
es capaz de reflexión. Más aún, el ser humano es en sí una gran interrogante. La pregunta
pertenece a su estructura.
Se avanza enormemente en la comprensión e incluso solución de un problema si se
logra plantearlo correctamente, esto es, hacer las preguntas pertinentes que permiten
describirlo y delimitarlo. Esto se daba hasta en las matemáticas, cuando en segunda, tercera
o cuarta preparatoria se dictaban problemas a los alumnos, el primer paso, que había que
escribir en el cuaderno correspondía a lo que muy apropiadamente se llamaba “raciocinio”.
Las preguntas no son sólo un ejercicio cerebral, también invitan, molestan,
cuestionan, interpelan, motivan, convierten. Las preguntas conducen a niveles más
profundos de la realidad, ayudan, por tanto, a la humanización tanto del mismo ser humano
como del mundo.
Para terminar, va el comentario de una par de preguntas.
En Mt 12,9-14 aparece que los asistentes a la sinagoga le preguntan a Jesús si es
lícito curar en sábado. Jesús les responde, pero intercalando una pregunta, pregunta que se
relaciona directamente con sus propias prácticas: “¿Quién de vosotros que tenga una sola
oveja, si ésta cae en un hoyo en sábado, no la agarra y la saca?” Todos conocen la respuesta
a esa interrogante: Jesús, los que le preguntaron y nosotros. Esa respuesta “mental” es la
que da el sustento a la categórica sentencia que sigue: “Pues, ¡cuánto más vale un hombre
que una oveja!” De esta forma, Jesús “les devuelve la pelota” a los que le interrogan y hace
que la respuesta que ellos se dan le otorgue la licitud requerida a su gesto de curación en día
sábado.
En Lc 10,29-37, en la parábola del buen samaritano se encuentra un hecho
sorprendente pero característico de Jesús. Tal como ya ha sido mencionado, la ocasión de la
parábola la da un legista que le pregunta a Jesús por la identidad de su prójimo. Jesús
cuenta esa historia, que se ha hecho tan conocida, y la termina dirigiéndole una pregunta al
que le preguntó, pero dándole un giro insospechado: invierte la situación al preguntarle
sobre cuál de los tres personajes fue el que se comportó como prójimo con el herido. Es
decir -y esto es lo que aún no es comprendido por tantos predicadores, catequistas,
profesores de religión, etc.- el tema no es que el necesitado sea el prójimo, sino quién fue
prójimo del necesitado. Con esta “pregunta girada”, Jesús lleva al legista a una nueva
comprensión de su existencia: es él el que tiene que ser prójimo de los necesitados que
encuentre en el camino de su existencia. El ser prójimo, entonces, aparece como un estilo
de vida.

34
Hay que estar siempre muy atento a los lugares en que Jesús empieza a preguntar,
porque cuando lo hace, la gran mayoría de las veces no pregunta por preguntar sino para
enseñar. Las preguntas son un método privilegiado de la enseñanza de Jesús.

e) Citas de la Escritura y del judaísmo


Son múltiples los lugares donde aparece que Jesús cita la Escritura, lo que se da
preferentemente en el marco de polémicas con sus adversarios. También aparece este
recurso en otros contextos aunque con una frecuencia considerablemente menor. Las citas
de principios tomados de la tradición judía son escasas, sin embargo dignas de ser tomadas
en cuenta, porque todo esto nos indica que Jesús se encuentra y se siente enraizado en una
tradición, que es la de su pueblo. En ella ha sido formado; ella constituye la base donde se
apoya su anuncio y enseñanza. Jesús no desprecia el pasado ni parte de cero, sino que lo
recupera. Utiliza la memoria histórica tan vívida de su pueblo.
Pero, como es habitual en él según lo que aquí se ha tratado, no sólo cita sino que
innova, interpreta, profundiza, radicaliza. No basta con conocer y citar la Escritura: el
diablo también lo hace cuando lo tienta en el desierto. Lo que está en juego son los criterios
que se utilizan al citar e interpretar la Escritura.
Jesús cita e interpreta la Escritura para defender los derechos de Dios, los derechos
de los seres humanos como también la interpreta a partir de sí mismo. Por eso que para los
cristianos, Jesús constituye la clave de interpretación de toda la Escritura.
El criterio fundamental de interpretación que Jesús tiene es su concepción de Dios,
esto es, de un padre lleno de misericordia, que busca y acoge a sus hijos y manifiesta una
especial solicitud por ellos, sobre todo por los más desposeídos. Jesús redescubre y
manifiesta la misericordia como el fundamento de la Ley.
En Mt 12,3-4 aparece citado el texto de 1Sam 21,2-7. El texto de Mateo dice:
“¿No habéis leído lo que hizo David cuando sintió hambre él y los que le acompañaban,
cómo entró en la Casa de Dios y comieron los panes de la Presencia, que no le era lícito
comer a él, ni a sus compañeros, sino sólo a los sacerdotes?” Esta cita busca mostrar que
por encima de la norma ritual se ubica la necesidad del ser humano, en este caso, el hambre.
En Mt 7,12 aparece citada una máxima bien conocida en el judaísmo, dice el texto:
“Por tanto, todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a
ellos; porque ésta es la Ley y los Profetas”. Jesús resume toda la Escritura (la Ley o Torah o
Pentateuco y los Profetas) en este principio. Pero incluso aquí, Jesús innova. En el judaísmo
la formulación era negativa: “No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan” (Tob 4,15).
En cambio, Jesús la formula positivamente, lo que eleva los niveles de exigencia.
En el episodio de los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35), Jesús resucitado es quien
“empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo que había
sobre él en todas las Escrituras” (Lc 24,27).

f) Propio testimonio
Sin duda, uno de los elementos más significativos de la enseñanza de Jesús lo
constituye su propia existencia. Él es un verdadero maestro, de esos que enseñan lo que
viven y viven lo que enseñan, de esos ávidos de conocimientos que nunca terminan de
aprender ni de incorporar lo aprendido a su propia vida.

35
Con relación a escribas y fariseos, dice Jesús: “Haced, pues, y observad todo lo
que os digan; pero no imitéis su conducta, porque dicen y no hacen” (Mt 23,3). El
problema no radica en que enseñen cosas equivocadas, sino en que dicen y no hacen.
Cualquiera del auditorio podría haberle replicado: “Y ¿cómo andamos por casa?” Pero
nadie lo hizo porque Jesús hacía lo que decía. Predicaba la misericordia, él mismo era
misericordioso; enseñaba sobre la confianza sin límites en Dios Padre, él mismo confiaba
en su Padre plenamente, y a todo esto se podría agregar un largo etcétera.
Recordando lo que se ha dicho sobre los falsos profetas con la imagen de lobos
con piel de cordero, Jesús podía utilizarla sin temor, porque se le podía aplicar el “test de la
coherencia” y el resultado iba a estar a su favor. La cruz es la prueba máxima de una
existencia plena entregada completamente a y por los demás. Esto es lo que se llama la
“proexistencia” de Jesús, su existencia en favor de otros.
Mc 10,41-45 (//Mt 20,24-28//Lc 22,24-27) dice: “Al oír esto los otros diez,
empezaron a indignarse contra Santiago y Juan. Jesús, llamándoles, les dice: ‘Sabéis que
los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como señores absolutos y sus
grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros, sino que el que
quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el
primero entre vosotros, será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a
ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos’”. Este es el programa de
una sociedad alternativa regida por el servicio (sociedad que es o debería ser la Iglesia),
programa que se funda en la forma de vida de Jesús.
Por eso puede decir Jesús en Mt 11,28-29: “¡Venid a mí todos los que estáis
fatigados y sobrecargados, y yo os daré descanso. Tomad sobre vosotros mi yugo, y
aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón”.
Los evangelios afirman que la gente quedaba asombrada con Jesús porque
enseñaba con autoridad y no como los escribas, que eran los doctores en la Ley; pero no
precisan más, es decir, no explican en qué podría consistir tal autoridad. Es una gran ayuda
para entender esa autoridad lo que ha sido expuesto aquí, a saber: la coherencia, la
congruencia entre el hacer y el decir, que es tan propia y característica de Jesús. Coherencia
tan sucintamente expresada en esa breve sentencia de Jesús: “Sea vuestro lenguaje: ‘Sí, sí;
no, no’: que lo que pasa de aquí viene del Maligno” (Mt 5,37). Es decir, que tu sí sea
verdaderamente un sí y tu no un no. Que no se diga no por decir sí y sí por decir no; o sí
aquí y no allá, o sí al poderoso y no al pobre. Baste mencionar que no hay que confundir
coherencia con rigidez, terquedad o inflexibilidad. En Jesús se da una gran sensibilidad
hacia los contextos, lo que lo lleva a utilizar el lenguaje adecuado y proporcional a las
diversas realidades de sus destinatarios.

g) Denuncia
Jesús, si bien es manso y humilde, misericordioso y compasivo, también es
enérgico y categórico. Él, como se ha dicho, es el primero en hacer lo que ha dicho, por
tanto su sí es un sí y su no, un no. De ahí que denuncie todos los comportamientos que son
reñidos con la imagen de Dios que él transmite. Esta denuncia la realiza de dos formas.
Por una parte, enfrenta a sus adversarios y les enrostra sus actitudes torcidas y las
derechamente perversas. Esto sucede en gran parte de las polémicas contenidas en los
evangelios. Tal como sucede prácticamente con todos los “métodos”, la denuncia adquiere
las más diversas formas: preguntas, parábolas, sentencias, etc.

36
Por otra parte, hay que destacar una forma especial de denuncia que consiste en el
anuncio por medio del propio testimonio. Muchas veces no es necesario hablar mucho ni
siquiera poco, basta con vivir de una determinada manera. Esa vida, ese testimonio
constituye por sí mismo una denuncia sólida, consistente e irrecusable.
¿Por qué se ha colocado la denuncia como un método de enseñanza?
Porque lo que Jesús busca no es la perdición del ser humano sino su conversión.
La denuncia constituye, junto a otros métodos, un acicate para que sus destinatarios
despierten de su modorra o salgan de su obcecación y se abran a la misericordia y a la
gracia de Dios. En el lenguaje tantas veces duro y golpeador de Jesús se
“transmite en primerísimo lugar un interés por el hombre. Lo que se quiere es
que el hombre comprenda quién es y lo que se pide de él. Lo que se intenta es
hacerle salir de su reducido mundo, abrirle los horizontes, darle alas… para que
comprenda lo que es, lo que puede ser: lo que se desea es hacerle superar lo
inmediato y que vea lo profundo de su vida y de su actuación. Pero, como hay
murallas que impiden este paso al yo, a la verdad, entonces hay que derribarlas.
Esto siempre es algo difícil, doloroso, sí, a veces muy doloroso” (1.103).

Las palabras duras de Jesús, sus formulaciones irónicas, no son “salvavidas de


plomo”, sino que son dichos punzantes que buscan romper las costras endurecidas de sus
contrincantes, para llegar a la carne viva y así, dolidos pero sensibilizados, tengan la
posibilidad de cambiar.

h) Exposición o enseñanza directa


En este trabajo, esta expresión se refiere a los lugares donde Jesús expone su
pensamiento simple y llanamente ante sus destinatarios, sin hacer que éstos emprendan en
ese momento un camino para explicarse y entender lo que ha dicho. Aquí se encuentran,
por ejemplo, los anuncios de la pasión, las instrucciones, etc. Sus destinatarios son siempre
los discípulos o los discípulos y la gente, a excepción de un solo caso en Lc 14,12-14 donde
se dirige al dueño de casa, aunque bien se pudiese suponer la presencia de los discípulos en
esa comida.
No se trata tampoco de que todos los otros elementos como las imágenes,
preguntas, recurso a situaciones concretas hayan desaparecido, pero se encuentra
disminuida tanto su frecuencia como su importancia.
Es relevante el hecho recién mencionado de que los destinatarios de este tipo de
enseñanza sean los discípulos. Ellos conforman un grupo donde su relación con Jesús es
muy estrecha y cotidiana. Esta cercanía les permite comprender más rápidamente lo que
Jesús anuncia, porque están en contacto directo con su forma de su existencia, con su estilo
de vida. Ellos experimentan a cada instante el estilo de Jesús. Además, este tipo de
enseñanza se justifica por la preparación que reciben de Jesús para ser asociados a su
misión de predicación y enseñanza. Los discípulos prolongarán en la historia la misión de
su maestro y señor.
No está de más hacer notar algo que, a lo largo de lo que se ha expuesto, se ha ido
perfilando cada vez con mayor claridad: Jesús no aplica sus métodos en forma
indiscriminada, es decir, a todos por igual. El método dependerá de dos variables: la
naturaleza de lo que se quiere transmitir y los destinatarios. Esto es lo que se llama:
lenguaje encarnado.

37
i) Enseñanza situacional
El fin del párrafo anterior lleva como de la mano al presente. Es enorme la
cantidad de textos que han sido calificados en este trabajo con la categoría “enseñanza
situacional”. Con esta expresión se quiere indicar la enseñanza que Jesús hace a partir de
situaciones concretas que están ocurriendo en el momento. Son tantos los ejemplos y todos
son buenos, porque son pertinentes a la situación que los ha visto nacer.
En Mc 3,31-35 (//Mt 12,46-50//Lc 8,19-21) aparece lo siguiente: “Llegan su madre
y sus hermanos y, quedándose fuera, le envían a llamar. Estaba mucha gente sentada a su
alrededor. Le dicen: ‘¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te
buscan.’ Él les responde: ‘¿Quién es mi madre y mis hermanos?’ Y mirando en torno a los
que estaban sentados en corro, a su alrededor, dice: ‘Estos son mi madre y mis hermanos.
Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre’”.
Aprovecha la situación concreta de esa visita familiar para explicar quiénes son los que
conforman su familia: aquellos que cumplen, hacen la voluntad de Dios. Lo que, contra lo
que uno se pudiera imaginar, no es ninguna ofensa para María, sino más bien un halago,
porque quién sino ella ha cumplido ejemplarmente con la voluntad de Dios.
Por mencionar otro texto cualquiera (porque, como se ha dicho, todos son buenos),
está ese famoso episodio de los niños, los discípulos y Jesús: la gente le presentaba sus
niños para que Jesús los tocara y los discípulos trataban de impedirlo. Jesús reprende a sus
discípulos y les dice que la única forma correcta de relacionarse con el Reino de Dios es
recibiéndolo como reciben las cosas los niños: con alegría, entusiasmo, agradecimiento,
sorpresa, con los ojos como plato (Mc 10,13-16//Mt 19,13-15//Lc 18,15-17).
Para no ser irrespetuoso, es preferible no comentar el precioso texto sobre la
limosna de la mujer pobre. Es tal la claridad y fuerza de la situación que lo mejor que se
puede hacer es sólo citarlo: “Jesús se sentó frente al arca del Tesoro y miraba cómo echaba
la gente monedas en el arca del Tesoro: muchos ricos echaban mucho. Llegó también una
viuda pobre y echó dos moneditas, o sea, una cuarta parte del as. Entonces, llamando a sus
discípulos, les dijo: ‘Os digo de verdad que esta viuda pobre ha echado más que todos los
que echan en el arca del Tesoro. Pues todos han echado de lo que les sobraba, ésta, en
cambio, ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto poseía, todo lo que tenía para vivir’”
(Mc 12,41-44//Lc 21,1-4).

j) Giros
Bajo este término se entiende la forma en que Jesús usó los aquí llamados
métodos. No se trata sólo de aplicar una determinada herramienta, sino de aplicar la
herramienta adecuada y hacerlo de forma creativa e innovadora. En este aspecto, Jesús es
también un maestro. Los elementos que ha recibido de la tradición, los asume
creativamente, en ocasiones con giros realmente sorprendentes que hacen que su enseñanza
se incruste todavía con más fuerza en la memoria y en la existencia de sus destinatarios.
Este es un rasgo importantísimo y transversal. Esta transversalidad es la que justifica que se
termine con los giros la exposición de los métodos. Fin que es congruente con el principio,
donde se empezó explicando las parábolas que constituyen la gran categoría bajo la cual se
ubican las demás. Se empieza con el elemento mayor y se termina con un elemento
transversal.
Son precisamente estos giros los que han generado lo que se ha llamado “las
cualidades epigramáticas de la predicación de Jesús. Su enseñanza abunda en frases

38
memorables” (7.36). El Diccionario de la Real Academia Española coloca como tercera
acepción del término epigrama, la siguiente: “Pensamiento de cualquier género, expresado
con brevedad y agudeza”.
En dos oportunidades anteriores se ha mencionado la parábola del buen
samaritano, en esta tercera oportunidad se remite sencillamente a lo ya dicho: cómo Jesús
hace una doble inversión de la pregunta: por una parte, le devuelve la pregunta al legista
para que sea él mismo quien la responda; por otra parte, la pregunta que le devuelve no es
la misma sino que ha invertido los términos. Esto hace que lo dicho quede doblemente
anclado tanto en la memoria del destinatario como en la de los oyentes.
Aquí es donde encuentra su lugar la agudeza, el ingenio, la rapidez de “reflejos
mentales”, la perspicacia, la chispa, el humor, la paradoja, el absurdo. Se trata, en algunos
casos, de forzar la lógica y, en la mayoría, de romperla. Una de las mejores formas de que
algo quede impreso de forma permanente en la memoria consiste en llevar al auditorio a
una determinada expectativa, que todo conduzca sólo a un desenlace y en el momento
preciso, hacer el giro, dar el golpe, para sacar una conclusión que nadie imaginaba, a
excepción de los más perspicaces.
En Mc 11,27-33 (//Mt 21,23-27//Lc20,1-8) los sumos sacerdotes, escribas y
ancianos le preguntan a Jesús con qué autoridad realiza su ministerio, a lo que éste
reacciona con una especie de acertijo que en realidad es una encrucijada, porque cualquiera
sea la respuesta que le den, sus adversarios quedan cazados por ella. De esto ellos se dan
cuenta y se niegan a responderle, lo que le da pie a Jesús para, a su vez, negarse a
responderle a ellos.
Hay sentencias provocativas y paradójicas que han pasado a la historia como:
“Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la
encontrará” (Mt 16,25; 10,39//Lc 9,24; 17,33).
En Lc 11,27-28 aparece lo siguiente: “Estaba él diciendo estas cosas cuando alzó
la voz una mujer de entre la gente y dijo: ‘¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te
criaron!’ Pero él dijo: ‘Dichosos más bien los que oyen la palabra de Dios y la guardan’”
Ante una fórmula de felicitación o bienaventuranza que le dirige una mujer, Jesús con gran
rapidez, ingenio y profundidad le responde sobre la misma con otra, cuyo tema ya ha
aparecido varias veces en este estudio: escuchar la palabra de Dios y ponerla en práctica,
este es el significado del término “guardar”.
En Lc 23,27-31, Jesús hace gala de una ironía terrible al utilizar una fórmula de
felicitación para ilustrar la magnitud de la desgracia que se avecina: “Le seguía una gran
multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. Jesús se volvió a ellas y
les dijo: ‘Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros
hijos. Porque llegarán días en que se dirá: ¡Dichosas las estériles, las entrañas que no
engendraron y los pechos que no criaron! Entonces se pondrán a decir a los montes: ¡Caed
sobre nosotros! Y a las colinas: ¡Sepultadnos! Porque si en el leño verde hacen esto, en el
seco ¿qué se hará?’”

7. Las actitudes
Pero Jesús no utilizó estos métodos por razones de marketing o por querer fundar
la escuela conductista, constructivista o alguna otra -ista. Concebirlo de esta forma sería un
infame reduccionismo de la persona de Jesús. Los métodos o formas que Jesús utilizó para
enseñar, manifiestan su ser. Tal como ha aparecido repetidamente aquí, el hacer revela el
ser. La acción brota del ser y por eso mismo lo descubre, lo expone. Los métodos de Jesús

39
son expresión de su ser; por eso aquí hay que hacer el recorrido a la inversa, es decir, de los
métodos al ser, que en este caso se ha formulado bajo el concepto de actitudes. Las
actitudes se asientan en el ser mismo. Si este último paso no se diera, este trabajo valdría
muy poco, porque más que los métodos son estas actitudes la propuesta pedagógica que
este trabajo quiere ofrecer como una ayuda en el camino común que conduce del profesor
al maestro.
Los métodos de Jesús “desnudan” las siguientes actitudes:
• Entender al otro en cuanto otro, respetándolo en cuanto tal. Por eso, Jesús no impone,
sino que invita a pensar y se abre al diálogo. Esto se ve con gran claridad en las
parábolas, consideradas como herramientas de diálogo que buscan por medio de la
reflexión un cambio de visión y de comportamiento. Son justamente los cambios de
comportamiento los que miden el aprendizaje.
• Confianza en las capacidades de los interlocutores. Jesús busca la reacción de sus
destinatarios, que se expresen, que expongan sus puntos de vista, que argumenten y
tomen posición ante lo que él les plantea.
• Valoración de los destinatarios. Al invitar Jesús a sus interlocutores a la reflexión,
confía en ellos, como recién se ha dicho, y esto los hace ser y sentirse valorados.
• Enorme sensibilidad en el sentido de capacidad de observación. Jesús utiliza imágenes
siempre pertinentes de los más diversos ámbitos: de la naturaleza; de oficios como la
pesca, agricultura, pastoreo; del mundo doméstico, financiero, social; de la historia y
tradición de su pueblo. Jesús ha recogido todos esos elementos y los aplica a su
enseñanza.
• Sensibilidad ante los contextos. Con esto se quiere indicar que Jesús para enseñar parte
de sus destinatarios y de las situaciones. Hay una enseñanza, por tanto, completamente
contextualizada. Por una parte, las imágenes son adecuadas a sus interlocutores y, por
otra, tanto las situaciones cotidianas como las de los destinatarios son usadas en la
enseñanza. Es lo que aquí se ha llamado “lenguaje encarnado”.
• Esta sensibilidad muestra la actitud de apertura que lleva a estar constantemente
aprendiendo de lo que se percibe. Porque se está abierto se es capaz de incorporar el
entorno. Esta apertura se manifiesta en Jesús sobre todo en las siguientes situaciones: a)
cuando en Mt 15,28 elogia la fe de una mujer extranjera por la respuesta que ella le dio
contradiciendo en cierto modo lo que él le había dicho; b) cuando en Mc 12, 34 elogia a
un escriba por la respuesta que le dio, considerando que los escribas aparecen
normalmente como adversarios de Jesús; c) cuando en Mt 8,10 elogia la fe del
centurión romano. Es decir, Jesús es capaz de reconocer, aprobar y elogiar las
respuestas de dos extranjeros, uno de ellos una mujer, las que no eran particularmente
consideradas en la sociedad de los tiempos de Jesús, y de un escriba, prácticamente un
adversario.
• Coherencia o congruencia entre el decir y el actuar. Ha quedado asentado con firmeza
que Jesús hace lo que dice y dice lo que hace. Esta coherencia es muy probablemente la
que le hace irradiar autoridad.
• Autoridad: la gente reconoce que Jesús enseña con autoridad. Se puede decir, sin temor
a falsear la verdad, que Jesús tenía autoridad, pero sin ser autoritario. La autoridad de
Jesús se fundamenta en que él era creíble, en él se podía confiar plenamente, porque no
había dobleces en su forma de ser.

40
• Jesús es creativo e invita a la creatividad. Se ha visto el carácter transversal de los giros
e innovaciones de Jesús. Pero, además está el texto de Mt 13,52 donde al elogiar a los
escribas que son capaces de sacar lo nuevo y lo viejo, es decir, conociendo la tradición
son capaces de innovar, de recrear.
• En Jesús la enseñanza tal como ha sido aquí descrita es un estilo de vida.

41
III. CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES

Para los profesores, seguir el modelo de Jesús maestro debería significar antes que
nada entender que se trata de un camino que los ha de llevar a convertirse en maestros. Ser
maestro significa que el límite entre la enseñanza y la vida se ha prácticamente volatilizado.
Significa no almacenar el conocimiento en departamentos estancos, sino integrarlo en un
todo cada vez más coherente. Ser capaz de ir penetrando en la comprensión de la realidad y
de sus procesos.
Las propuestas basadas en el estilo de Jesús son como siguen.
Enseñar contenidos, que son importantes, pero junto con eso enseñar a utilizar en
forma ordenada y sistemática el pensamiento. Que el pensamiento se transforme en una
herramienta útil para una vida razonada y razonable.
Enseñar a descubrir las razones, los fundamentos, para actuar más humanamente.
Para esto es fundamental el diálogo y la correspondiente apertura que el diálogo conlleva.
Esto significa estar abierto a los demás, a sus argumentos, a su forma de ver las cosas y si
resulta que esos argumentos tienen más peso y consistencia que los propios, reconocerlo y
cambiar. Aquí es donde se aplica el tema de la coherencia entre el decir y el hacer. Algún
profesor pudiese decir que la naturaleza de su materia no le permite establecer el vínculo de
coherencia entre lo que enseña y la vida. Lo cual es cierto, pero de lo que aquí se trata es de
que con la misma inteligencia, con la misma capacidad de raciocinio con la que adquirió
sus conocimientos profesionales debe vivir su vida. Aplicar esa inteligencia a todos los
aspectos de su existencia. Esto puede traducirse, por ejemplo, en no tener miedo a
reconocer, como se ha dicho, que alguien ha expuesto mejores argumentos que los propios,
cuando esto sucede la propia autoridad se reafirma. Esto es lo que tradicionalmente se ha
llamado honestidad intelectual.
Tratar de adquirir autoridad. Para esto lo primero es no confundir entre poder y
autoridad. Una buena definición de poder es la siguiente: “La capacidad de forzar o
coaccionar a alguien, para que éste, aunque preferiría no hacerla, haga tu voluntad debido a
tu posición o tu fuerza” (9.39). En este caso, el profesor en una sala se encuentra de hecho
en una situación de poder. Una buena definición de autoridad es la siguiente: “El arte de
conseguir que la gente haga voluntariamente lo que tú quieres debido a tu influencia
personal” (9.39). No se trata de rechazar el poder, pero sí de ir paulatinamente
transformándolo en autoridad, lo que se logra por la experticia, la coherencia intelectual y
el enseñar con un estilo propio.
Desarrollar las capacidades de los discentes y confiar en ellas, trabajar con ellas,
“sacarles el jugo”. Una práctica así les muestra a los estudiantes que son valorados por el
docente. No son considerados meros receptáculos de contenidos inconexos. La valoración
es un importante estímulo en el proceso de aprendizaje.
Ley fundamental para lograr la comunicación es considerar los contextos. El
lenguaje que transmite el mensaje debe ser adecuado a los destinatarios y a las diversas
situaciones. Eso requiere del docente capacidad de observación y de adecuación. Un alto
grado de flexibilidad y de experticia en su propia materia o especialidad. Estar atento,
además, a toda situación que pudiese convertirse en ocasión de enseñanza. Todo esto hace
que el aprendizaje sea significativo.
Considerar el proceso enseñanza-aprendizaje como un proceso constante, en el que
siempre todos tienen mucho que aprender y algo que enseñar. Todos deben, según esa

42
fórmula que se ha hecho clásica con el peligro de convertirse en cliché, aprender a
aprender, y al profesor le corresponde en forma especial aprender a enseñar. La vida en sí
es para el ser humano aprendizaje permanente.
Desarrollar la creatividad en el propio oficio y de esa manera enseñar a ser
creativos. La creatividad brota del conocimiento y dominio de la propia materia. Esto se da
con el tiempo y la preparación constante. A medida que uno va logrando una cierta
experticia empieza a jugar con su materia, descubre nuevas y múltiples formas de
presentarla. Esa familiaridad hace que uno vaya incorporando esos conocimientos y los
entregue con parte de uno, los entregue pasados por sí mismo, los conocimientos salen, por
tanto, con un sello propio, con un estilo propio. Es sólo en este instante que se ha
empezado a ser maestro.
Por último, enseñar para la libertad. Que la enseñanza no sea un dominio sobre los
otros, sino que entregue las herramientas para que cada uno pueda descubrir y recorrer su
propio camino. La vida es diversidad, diferenciación. Biológicamente, los niveles de vida
más superiores son donde hay más variedad, más diferenciación. Mientras uno más
profundamente penetra en la realidad descubre su multiplicidad, su riqueza y,
paradojalmente, su unidad. Unidad no es ni nunca lo fue sinónimo de uniformidad. Le pese
a quien le pese. Los alumnos o estudiantes son como los hijos: no son ni deben ser la copia
de los padres, los hijos tienen sus vidas propias que los padres deben apoyar y ayudar a
desarrollar.
Jesús ha llamado al ser humano a seguirlo, pero se trata de un seguimiento
inteligente y, por lo mismo, creativo. Jesús invita a la libertad. Él fue un maestro de
libertad, hecho que San Pablo captó tan profundamente, por eso afirma en su carta a los
Gálatas 5,1: “Para ser libres nos ha liberado Cristo”. A lo que habría que agregar, para
finalizar dignamente este trabajo, para ser libres y para enseñar a ser libres.

43
BIBLIOGRAFÍA

1. ARIAS, Maximino Jesús, el Cristo. Ediciones Paulinas, Santiago, 1980,


Segunda edición.
2. BALZ, Horst y Diccionario exegético del Nuevo Testamento. Eds.
SCHNEIDER, Gerhard Sígueme, vol. I, Salamanca, 1996.
3. BALZ, Horst y Diccionario exegético del Nuevo Testamento. Eds.
SCHNEIDER, Gerhard Sígueme, vol. II, Salamanca, 1998.
4. BOGAERT, Pierre; Diccionario Enciclopédico de la Biblia. Ed. Herder,
DELCOR, Matthias et al. Barcelona, 1993.

5. BONNER, Stanley La educación en la Roma Antigua. Ed. Herder, Barcelona,


1984

6. DOUGLAS, J. D. Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. Ediciones Certeza,


Barcelona, Buenos Aires, La Paz, Quito, 2000.

7. GRENIER, Brian: Jesús el Maestro. Ediciones San Pablo, Madrid, 1996

8. HUCK, Albert y
LIETZMANN, Hans Synopse der drei ersten Evangelien. J.C.B. Mohr (Paul
Siebeck)/ Tübingen, 1970, Undécima edición.

9. HUNTER, James La paradoja. Empresa activa, Barcelona, 1999.

10. MONTES, Fernando Las preguntas de Jesús. Colecciones Mensaje, Santiago,


1992.

11. ORTIZ, Pedro Concordancia Manual y Diccionario griego-español del


Nuevo Testamento. Sociedad Bíblica, Madrid, 1997.
12. PÉREZ-COTAPOS, Parábolas: diálogo y experiencia: El método parabólico
Eduardo de Jesús según Dom Jacques Dupont. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, 1991.

13. SAFRAI, S. y The Jewish People in the First Century: Historical


STERN, M. (eds.) Geograpy, Political History, Social, Cultural and
Religious Life and Institutions. Ed. Van Gorcum, Assen;
Fortress Press, Philadelphia, 1976, Vol. II.

14. THEISSEN, Gerd y El Jesús histórico. Ed. Sígueme, Salamanca, 1999.


MERZ, Annette
Introducción crítica a los evangelios sinópticos. Seminario
15. VILLEGAS, Beltrán Pontificio Mayor, Santiago, 1993, Segunda edición.

44

También podría gustarte