Fundamentos de Economia
Fundamentos de Economia
Fundamentos de Economia
------------------------
N AD
Nacional a Distancia
U
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
DIRECTOR DE CURSO:
BOGOTA 2006
1
Economista especializada en Administración de Empresas. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje
Autónomo.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 5
UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA ECONOMÍA...................................... 7
OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................ 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 7
CAPÍTULO 1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ........................................................... 10
LECCIÓN 1 CIENCIA ECONÓMICA Y GENERALIDADES .................................................. 10
LECCIÓN 2 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS................................. 14
LECCIÓN 3 EL MERCADO................................................................................................... 17
LECCIÓN 4 PENSAMIENTO ECONÓMICO ......................................................................... 21
LECCIÓN 5 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN .................................................................. 31
CAPÍTULO 2 ECONOMIA DE MERCADO- MEDICIÓN ECONÓMICA- MERCADO DE PRECIOS
.................................................................................................................................................... 36
LECCIÓN 6 ECONOMÍA DE MERCADO UNA GENERALIDAD ........................................... 37
LECCIÓN 7 - MEDICION ECONÓMICA EN GENERAL ........................................................ 40
LECCIÓN 8 PRODUCTO E INGRESO NACIONAL .............................................................. 42
LECCIÓN 9 LA DEMANDA Y LA OFERTA ......................................................................... 44
LECCIÓN 10 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ................................................................. 48
CAPÍTULO 3 SECTORES ECONÓMICOS DE COLOMBIA ........................................................ 60
LECCIÓN 11 INTRODUCCIÓN SOBRE SECTORES ECONÓMICOS .................................. 64
LECCIÓN 12 GENERALIDADES DEL SECTOR PÚBLICO.................................................. 71
LECCIÓN 13 FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO................................................. 80
LECCIÓN 14 ECONOMÍA INTERNACIONAL........................................................................ 88
LECCIÓN 15 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO................................................... 95
ACTIVIDADES ...........................................................................................................................106
UNIDAD II SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO- DESARROLLO ECONÓMICO ..................110
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................110
CAPÍTULO 4 SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO ...........................................................113
LECCIÓN 16 INTRODUCCION. ...........................................................................................113
LECCIÓN 17 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DINERO ..........................................................114
LECCIÓN 18 FUNCIONES DEL DINERO............................................................................118
LECCIÓN 19 DEMANDA DE DINERO.................................................................................125
LECCIÓN 20 OFERTA DE DINERO ....................................................................................127
CAPÍTULO 5 ASPECTOS Y TEORÍAS MONETARIAS ...........................................................130
LECCIÓN 21 BASE MONETARIA........................................................................................130
LECCIÓN 22 DINERO Y DÉFICIT FISCAL ..........................................................................132
LECCIÓN 23 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO .........................................................133
LECCIÓN 24 OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO ....................................................135
LECCIÓN 25 EL SISTEMA BANCARIO ...............................................................................137
CAPÍTULO 6 DESARROLLO ECONÓMICO ...........................................................................143
LECCIÓN 26 UN POCO DE HISTORIA Y TRATADOS ECONÓMICOS ................................144
LECCIÓN 27 EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. F. M. I. Y OTROS TRATADOS
ECONÓMICOS . ..................................................................................................................148
LECCIÓN 28 ASPECTOS IMPORTANTES PARA ESTOS TRATADOS ECONOMICOS......167
LECCIÓN 29 PERTINENCIA, ATRASO Y SUBDESARROLLO...........................................168
DESARROLLO....................................................................................................................171
LECCIÓN 30 SECTOR PRIMARIO E INDUSTRIAL.............................................................172
ACTIVIDADES ...........................................................................................................................174
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II...............................................................................................174
GLOSARIO ................................................................................................................................176
FUENTES DOCUMENTALES ....................................................................................................181
2
INTRODUCCIÓN
3
entre la oferta y la demanda, los sectores económicos con énfasis a un análisis de
la economía de nuestro país, que muestra su composición y participación
sectorial, para que pueda ser industrializado y considerarse en menor o mayor
grado como una nación desarrollada. El sector agropecuario de nuestro país es el
que representa y da garantía a nuestra economía, lo mismo el sector del comercio
de bienes y servicios que hoy denota mayor participación, con el manejo del
modelo de globalización de los mercados. La Segunda Unidad centrada al
sistema Monetario –finanzas y El Desarrollo económico algunos tratados
económicos, permite en primera instancia conocer la importancia del dinero como
invento del hombre y cómo este dinero ha sido representado por muchas cosas,
no sólo por monedas y billetes que le ha permitido realizar el intercambio de los
bienes y servicios en un mercado y a un precio determinado.De igual conocer ,el
papel fundamental de la banca central y las otras instituciones bancarias y
financieras,para este intercambio monetario en un país. El otro tema inducido al
Desarrollo económicos y algunos tratados económicos.
Entendido este curso de fundamentos de economía, como una rama de la
economía que se centra en el estudio de los conceptos básicos en el ámbito
nacional e internacional.
4
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
UNIDAD I
CONCEPTOS BÁSICOS Y
GENERALES DE LA ECONOMÍA
MÓDULO FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA ECONOMÍA
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INTRODUCCIÓN
7
no es experimental ,no se puede comprobar en el laboratorio.de igual el hecho de
que mediante mediciones se hagan cálculos no significa que la economía sea
precisa. Si así fuese, en la práctica no existirían los problemas económicos, pues
con sólo aplicar una fórmula o resolver una ecuación se solucionarían los
problemas. De ahí la importancia de conocer los diferentes pensamientos
económicos , que han venido en su trayectoria ,dando un aporte al contexto
económico y social ;desde los filósofos históricos Griegos quienes describen
,cómo se inició el hombre en el medio económico cuando la rígida sociedad
Feudal fue sustituida por la creciente libertad social de esa época moderna ,luego
viene el periodo mercantilista, en donde algunos filósofos escritores realizan un
análisis de este proceso ; así seguidamente se destacan los aportes de grandes
clásicos de la económia como Adam Smith , David Ricardo , Karl Marx;quienes
muestran una realidad del manejo de los recursos económico, los cuales han sido
direccionados por la misma división del trabajo y la especialización que han venido
evolucionando liberandosen de restricciones de producción, tras épocas, de
acuerdo a la políticas sociales y económicas, en que emergen este proceso de la
economía de mercado, aunque finalmente muestra de qué manera debe haber
una ingerencia dirécta del Estado en la economía. Estas teorías vienen a
identificar los factores de la producción (tierra, mano de obra, capital) más, hoy
tenemos en cuenta el conocimiento y la tecnología. Estos factores se adquieren de
alguna manera con dinero, moneda representativa del mercado de una nación.
En si, las relaciones sociales son indispensables para interactuar sobre los medios
de producción, para que la sociedad se provea de los recursos necesarios,
8
constituye las fuerzas productivas y de las relaciones de producción apoyados en
los factores de la producción (tierra, mano de obra, capital, inmerso el
conocimiento y la teconología)
Sí sé de…..?
9
Público, Tasa de
Interés, importaciones,
exportaciones.
OBJETO DE LA ECONOMÍA
A partir de que la economía trata de que los recursos, que son escasos, sean lo
suficientemente abundantes para satisfacer equitativamente las necesidades
humanas, lo realiza fundamentalmente a través del trabajo del hombre.
10
Las necesidades, se satisfacen trabajando, de ahí, se obtienen los bienes y
servicios necesarios.
Lo único que se debe hacer es trabajar para producir. Sin embargo, la gestión no
es tan fácil. Es más: en la mayoría de las veces, la producción no es la que se
requiere, bien porque no todos quienes desean trabajar lo logran, o bien porque lo
producido no es adquirido; o es mayor la producción, o es menor. Ësto confirma
ese afán de suplir las necesidades cada día más el ser humano.
LA ECONOMÍA NO ES EXPERIMENTAL
Dado que existen las ciencias naturales como las sociales, podemos precisar que
la teoría en materia económica no es experimental, no existe el laboratorio, pero si
la sociedad ,con ésta,no se experimenta. De acuerdo a ello vemos que las
ciencias naturales se diferencian de las sociales ,por que con las naturales si se
puede experimentar en laboratorio; es así que las ciencias sociales se dedican a
estudiar el comportamiento del hombre con los otros,y puede relacionar
apreciaciones de sus situaciones bajo supuestos .Ejemplo Si se deja de consumir
papa por problema de heladas climáticas el precio se puede subir,cómo
comprobarlo?
11
REFERENCIADO A LA ESCASEZ
Una de las discusiones que abordan los economistas es sobre la disponibilidad de
los recursos y sobre si ellos son escasos.
No es que, antes de Malthus, nadie hubiese notado que la población crecía más
rapidamente que los recursos, sino que aquél había escrito cuestiones tan
importantes como la de que las pestes, las epidemias y aun las guerras eran
necesarias para controlar el crecimiento de la población.
12
Ejemplo: si es de noche, no podremos leer el módulo, salvo que un foco nos
alumbre.
13
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Ya las sociedades tribales, las esclavistas, las colectivistas; nuestros muiscas, los
aztecas, los mayas, los incas; o, actualmente, las sociedades capitalistas o de
mercado, trataron y tratan de solucionar los siguientes problemas:
14
Wealth of Nations (Una indagación de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones). Estas teorías sirvieron de base para el desarrollo de las teorías
económicas modernas.
Otra de las disciplinas que le sirven de base a la economía para lograr su objeto
social es la administración, que podemos definir como la ciencia que busca suplir
necesidades mediante la transformación de unos recursos fisicos, tecnológicos,
humanos y de capital para la obtención de un bien tangible, intangible o para la
producción de ideas que darán como resultado la satisfacción de necesidades y,
por lo tanto, un beneficio.
RELACIONES MATERIALES
Al citar el trabajo humano, implicitamente, se hace referencia a dos tipos de
relaciones del hombre con la naturaleza, con la materia. El primero se da cuando
ésta recibe el trabajo al proporcionar la tierra y los recursos naturales que se
necesitan para la producción social. Como cuando un agricultor ara la tierra para
luego depositar la semilla. La naturaleza provee los metales, las maderas, el
petróleo y todos los combustibles, los vegetales, los animales; en fin, los recursos
renovables y no renovables. El segundo, se da cuando la naturaleza ya no recibe,
sino que brinda los medios para que el ser humano actúe, tales como el aire, el
espacio, la luz, las mareas, etc. Como cuando un agricultor utiliza la tierra que
abre para soporte de su arado. Se puede, entonces, decir que la naturaleza
siempre suministra, bien que ella sea objeto de trabajo o que facilite las
condiciones ambientales.
En las relaciones del hombre con la naturaleza, ésta debe ser conocida, lo mismo
que sus leyes -las leyes naturales-, que son objeto de análisis de las ciencias
naturales como la física, la química, la biología, etc.
15
El hombre ha conocido la energía calórica, bien porque inventó el fuego, bien
porque descubrió el sol. Se ha beneficiado con ello, pero, para lograrlo, fue
necesario conocer todas las propiedades que posee el calor y saber que éste se
puede convertir en otra clase de energía, como la lumínica o la eléctrica.
RELACIONES SOCIALES
Para lograr la producción social necesaria, además de las relaciones del hombre
con la naturaleza, existen relaciones del hombre con el hombre, relaciones entre
los seres humanos, como las que veía Piero en Buenos Aires; relaciones sociales,
innatas, pues el hombre es un ser social. La producción social -proceso de trabajo
humano- no existe, entonces, si al mismo tiempo no se dan relaciones entre los
humanos -proceso social.
16
PROCESOS
''La tierra está constituida por todos los dones de la tierra que dan lugar a
ingresos: tierra, agrícola y para edificar, minas, pesquerías, etc. El trabajo
concierne a las personas de toda clase, con todas sus habilidades y poderes
físicos y conocimientos. El capital se refiere a todos los recursos y tecnología
hechos por el hombre".
Es clara la cita y nos hace revaluar algún concepto que sólo hace referencia a la
tierra, Para cultivar. Además resalta el trabajo de la sociedad (relaciones sociales)
La economía se clasifica como una ciencia social y no natural, por que si bien es
cierto que se deben conocer al máximo las leyes naturales para obtener productos
(relaciones técnicas de producción) estos se deben distribuir entre la sociedad.. Se
produce y distribuye para la sociedad, así las herramientas utilizadas sean las
ciencias naturales. para que el hombre llegara a descubrir la electricidad, más
exactamente una de sus aplicaciones como la luz eléctrica, pasaron muchos años
de investigación, perq nadie pone en duda que la importancia de la bombilla
eléctrica radica en que ilumina, es decir que les sirve a los seres humanos para
una cantidad de aplicaciones que facilitan su labor.
ACTIVIDADES (AUTOEVALUACIÓN)
LECCIÓN 3 EL MERCADO
17
conocemos desde niños, cuando nuestros padres o abuelos nos lIevaban,y en
donde hay compradores y vendedores ( Demandantes y Oferentes) .
También es ese sitio del cual leímos en la Biblia, cuando Jesucristo, lIeno de ira,
sacó a los mercaderes (vendedores) del templo de Dios.
Si alguien hiciera una encuesta y preguntara qué piensa la gente cuando le dicen
la palabra mercado, seguramente el más alto porcentaje respondería: plaza de
mercado; luego, supermercado, etc. Siempre ubicarían un espacio físico. Tal vez
dentro de pocos anos, el más alto porcentaje resporlderá: teléfono celular.
18
primer mercado en el cual interviene es en el mercado del servicio de información,
pues adquirió el periódico. El segundo es el mercado laboral, pues algunos le
comunican que desean comprar lo que él vende, o sea, sus servicios como
ejecutivo.
Adam Smith, tratadista económico plantea, que sólo para poder negociar debe
antes haberse logrado un sobrante o excedente, una producción cada vez mayor,
la cual se alcanza con la división del trabajo y su especialización.
19
Ejemplo: nosotros podemos tener criaderos de ranas de las cuales se utilizan sus
ancas; como nosotros no las consumimos, toda la producción se exporta a países
donde los consumidores están completamente convencidos de que son un manjar.
EXCEDENTE
20
Tal vez desde Adam Smith se ha venido cuestionando con fundamento la
intervención del Estado. Se ha discutido cuánta debe ser la ingerencia del Estado
en las determinaciones de la economía de mercado. Ha habido desde posiciones
extremas en donde se dice que el Estado no debe intervenir en economía, hasta
las que dicen que aquél debe ser el dinamizador de ésta, el principal interventor; y,
en el medio, opiniones eclécticas y/o conciliadoras.
21
-Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
en 1776. Su autor fue Adam Smith. Con David Ricardo (1772-1823), “Estudio
de economía política “Ventajas absolutas y comparativas “. Thomas Malthus
(1766-1834), John Stuart Mill (1806-1873), ALFRED MARSHALL (1842-1924),
Kari Marx (1818-1883), John Maynard Keynes (1883-1946) se han reflejado las
principales corrientes del pensamiento económico que han existido a través de la
historia.
• David Ricardo pensaba que la economía política debe determinar las leyes que
rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarla. Así
mismo, que el valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de
salarios, (teoría de la plusvalía de Marx).
• Para Ricardo, los países poseen ventajas comparativas; es decir, disponen de
mayor eficacia ante otros, por lo cual se podría producir y vender a los demás lo
que éstos no alcanzaban a cubrir, así como éstos podían cubrir lo que les faltara
con compras a otros.
• Malthus pensaba que la población crece más rápido que los medios de
subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma geométrica (2, 4,
22
8,16, 32... etc.), en tanto que los alimentos aumentan en forma aritmética (1, 2, 3,
4,... etc.), de aquí se derivan las políticas modernas de control de la natalidad.
• El marxismo es la doctrina económica que se empieza a desarrollar en el siglo
XIX. Esta doctrina es sucesora legítima de la economía clásica.
• Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx (1888-1883),
Federico Engels (1820-1895) y Vladimir Ilich Lenin (1870-1921).
• Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad, leyes que el
economista debe estudiar, porque afectan el reparto de la riqueza y el régimen de
utilización del excedente, el módulo del proceso productivo, la acumulación y la
composición del capital, la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la
población, las relaciones económicas internacionales, etc.
Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en
consecuencia, trata de explicarlas y buscar las políticas adecuadas que resuelvan
los problemas derivados de ellas.
Keynes fue aceptado, porque era necesaria una teoría de la demanda efectiva y,
por lo tanto, una teoría del empleo en la época (1936), en que se publico su teoría
general; segundo, porque cuando apareció la teoría general, el mundo capitalista
estaba sumido en una depresión que llevaba ya seis años, y las teorías existentes
sobre el ciclo económico no habían podido solucionarla ni tampoco podían explicar
sus causas.
La teoría de Keynes basa sus argumentos principalmente en la forma de generar
empleo a partir de la intervención del Estado.
Se llaman estructuralistas a los economistas latinoamericanos que piensan que
los problemas de los países de América Latina son estructurales; es decir, que se
derivan del propio funcionamiento del sistema económico.
23
Fundadores de la economía política XVII William Petty R. Cantillón
Stuart.
EL SISTEMA ESCLAVISTA
Importante tener en cuentra esta transición, desde la época primitiva en que según
estudios de algunos científicos han afirmado que que sistema planetario solar y la
tierra tiene apróximadaamente una edad de 4.600 millones de años y la vida como
tal empezó sólo hace unos 600 millones de años,nace esta comunidad primitiva
que surge con el mismo hombre,su base de relaciones de producción era la
24
pertenencia colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción , este
tipo de propiedad correspondia a las fuerzas productivas primitivas dado que la
producción se realizaba en forma conjunta. (trabajo comunitario). Este sistema da
paso al Sistema Esclavista de producción, el trabajador que actuaba sobre los
medios de producción era considerado una máquina; es decir, se podía disponer
de él como se le viniera en gana a su duelo. Tanto era así, que si un esclavo, por
viejo o enfermo, no aportaba, se debía prescindir de él, pues era inservible.
A nosotros nos puede parecer cruel e inhumano que un hombre (no su fuerza de
trabajo) pertenezca a otro hombre, mas debemos tener en cuenta que eran otras
culturas, otras "maneras de pensar, que por fortuna ya están revaluadas; y que
desarrollaron, de todas normas, el intercambio y la satisfacción de necesidades, al
menos de quienes no eran esclavos.
No debemos olvidar que el esplendor de Grecia y del Imperio Romano, entre otros
pueblos de la antigüedad, se debió al excelente aporte de la mano de obra
esclava, lograda en buena parte como botín de guerra.
25
desertaban o, por las condiciones infrahumanas de muchos de ellos, simplemente
morían. Además como no tenían ningún IncentIvo para producir, lo que
manufacturaban era de pésima calidad o muy poco.
EL SISTEMA FEUDAL
Luego de la caída del Imperio Romano por la invasión de los bárbaros, cuando el
esclavismo practicamente feneció, apareció una nueva organización en cuanto a
las relaciones sociales de producción: el feudalismo, que además de tener
organización social, también tenía una organización económica. "...el senorfeudal
es propietario de la tierra, mientras que el siervo de la gleba le pertenece en forma
incompleta. A diferencia del esclavista, el senor feudal no tenía derecho de matar
a los campesinos. Sin embargo, de hecho, en muchos países la situación de los
siervos era muy semejante a la de los esclavos,( ...) les desposeíoo de la tierra y
de los instrumentos de producción. Los siervos de la gleba dependían
personalmente de los senores feudales".
26
Los esclavos dejaron de serio. No se tenía propiedad privada sobre ningún ser
humano; los antiguos esclavos eran ahora siervos de la gleba que, a disparidad
con aquéllos, participaban del producto, por lo general agrícola. Sin embargo, los
siervos no tenfan libertad de movilidad, no podían abandonar el feudo.
Los artesanos que habían logrado poseer medios de producción y lograr alta
productividad, aunque formaron grupos de presión como gremios. sufrían
restricciones, como les sucedió a pequeños industriales, impidiendo su desarrollo.
No sobra destacar que, tal vez por las profundas contradicciones sociales y
políticas, amén de las económicas, el Imperio Romano cayó y con él, el sistema
esclavista.
27
Los señores feudales, no es difícil inferirlo, explotaban a los siervos, les imponían
condiciones. Por lo general los campesinos recibían parcelas que debían trabajar
y para es que debían pagar una renta: renta en trabajo, renta en especie o renta
en dinero.
Por lo cerrado del sistema feudal, se debe destacar que el mercado fue mucho
más desarrollado en el sistema esclavista, pero de todas maneras existía en
aquél.
EL SISTEMA SOCIALISTA
28
No existe incentivo para los empresarios, pues no van a obtener lucro, que en
últimas es lo que motiva a los productores a mejorar e incrementar lo que ofrecen
en el mercado.
Los productos de los países socialistas, como es observable a simple vista, en los
electrodomésticos, los automóviles, etc., son obsoletos y están rezagados en
tecnología.
Por lo sucedido recientemente en Europa del Este, en los países antes llamados
de "la cortina de hierro", podemos cuestionar el socialismo, o el sistema socialista,
y afirmar con pocos temores que el sistema capitalista va ganando la partida. Pero
no era así en la década de los sesenta. "El mundo está dividido en dos grandes
bloques: de un lado del telón de acero están la Rusia en precaria alianza con
China continental, y del otro lado se encuentra el resto del mundo. (...) Sólo los
Estados Unidos, Suiza y muy pocos países más se mantienen como islas
capitalistas en medio de un mundo cada vez más colectivista. Y aun en ellos la
escena ha cambiado radicalmente, orientándose hacia un sistema mixto, de
capitalismo privado y de control público, de economía de guerra y de economía de
paz. (...) Así, el sistema de vida capitalista pasa por un período de prueba, y no
solamente ha de funcionar adecuadamente, sino que se le exige más aún: que
actúe de modo perfecto".
Hasta los apologistas del sistema capitalista, como Samuelson, eran pesimistas
respecto al enfrentamiento, no sólo bélico, sino también teórico, con el sistema
socialista.
29
Cuando los sistemas económicos influyen positivamente en el desarrollo de la
humanidad, es porque la economía se hace cada vez más justa y eficiente; o, lo
que es lo mismo, se ha logrado la paz. Reflexionemos.
SISTEMA CAPITALISTA
Se caracteriza por tener dos clases sociales antogónicas la Burguesía y el
proletariado.En la primera es la dueña de los medios de producción y en la
segunda tiene qu vender su fuerza de trabajo a la burguesia para poder subsistir.
"Capitalismo. Sistema social en el que el capital está apropiado por personas
privadas y donde el trabajo se lleva a cabo, no como un deber de .costumbre o por
obligación, sino por la recompensa material bajo un sistema de libre contrato".
30
(trabajo acumulado no remunerado al trabajador del cal se apropia el capitalista
para acumular.
- Aumento del capital comercial,el cual concentró los recursos para ampliar la
producción y el comercio.
El padre de la economía moderna", Adam Smith, en el siglo XVIII, continuó con las
clases sociales, que un poco habían antes estudiado los fisiócratas: clase estéril,
clase productiva y clase de los propietarios; sólo que las clasificó como: clase
trabajadora, que como contraprestación a sus servicios recibía salarios; clase
31
propietaria del capital, que percibía ganancias; y clase terrateniente que obtenía
rentas.
El factor tierra es, o son, los recursos naturales: tierra, yacimientos, energía
eólica, hidroeléctricas, etc.
La mano de obra comprende a los asalariados, que bien pueden ser obreros,
empleados, ejecutivos, etc.(Conocimientos)
32
existido el capital, y por ende el capitalismo. ¡Craso error!, pues el capitalismo es
la energia que produce la actuación de la fuerza de trabajo asalariado sobre los
medios de producción. La energía está representada en bienes y servicios como:
un puente, un automóvil, una universidad, una clínica, etc.
33
AUTOEVALUACION Nª 1
34
CAPÍTULO 2
ECONOMIA DE MERCADO -
MEDICIÓN ECONÓMICA-
MERCADO DE PRECIOS
CAPÍTULO 2 ECONOMIA DE MERCADO- MEDICIÓN ECONÓMICA- MERCADO
DE PRECIOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INTRODUCCIÓN
36
de una nación y ver cómo aumenta su producto nacional PN, de ahí se hace
necesario conocer algunas variables económicas , su impacto de acuerdo al
comportamiento del mercado y determinación de precios. Este precio
representado en una moneda o dinero, equivalente de las otras mercancías; es
indispensable tener esta medición que se hace con un Patrón de medida, pués
sirve para medir los bienes y servicios como en este caso, se está dando un valor
a las mercancías. En la actualidad, el dinero interviene en todos los mercados,
cuando compra aun en el mercado de los trabajadores, mediante un precio o
salario, estamos en la economía de mercado o sistema capitalista de producción,
pues los bienes de capital o medios para producir, y que son la base para generar
excedentes, se adquieren con dinero.
El dinero abundante no necesariamente es riqueza o bienestar, pero si muestra el
incremento de la producción en general de un país
37
En la economía de mercado, los medios de producción pertenecen a algunos
(empresarios) que, en el mercado laboral, adquieren fuerza de trabajo, la cual,
actuando sobre dichos medios, produce para el mercado2.
Para que haya economía de mercado deben darse la propiedad privada sobre los
medios de producción y la existencia del mercado laboral, en donde se compra y
se vende la fuerza de trabajo3. Si no se es propietario de los medios, por parte de
terratenientes y capitalistas, no surge producto alguno del cual se pueda disponer,
vender o comprar. No aparece producto con dueño particular. Surge, sí, pero
como producto común.
2
Varios autores clasifican la mano de obra como medio de producción, lo cual no debe ser así, porque la
fuerza de trabajo actúa sobre la tierra y el capital, y además, si existiese propiedad privada sobre la fuerza
laboral, estaríamos regresando al esclavismo.
3
La producción para un mercado en donde los poseedores de los medios son también poseedores
de su fuerza de trabajo, se conoce como producción mercantil simple. Si no poseen sino dicha
fuerza, y medios no, la única alternativa es vendcrla; es lo que se conoce como producción
mercantil capitalista.
38
ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
Hoy en esta transcendencia de la economía y que nos parece tan evidente, como
si siempre hubiese existido, como el sol o los ríos, no siempre fue así. No hace
mucho tiempo el trabajador asalariado, quien da su fuerza de trabajo y percibe
salarios, no existía. El modo de producción capitalista o economía de mercado que
impera en la gran mayoría de países, es relativamente reciente.
39
MANO DE OBRA CON LIBRE MOVILIDAD
Los ex-siervos ya tenían la tan anhelada libertad para desplazarse a donde les
ofrecieran mejores condiciones para su manutención y la de su familia.
40
MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Tanto las pequeñas como las grandes empresas que se dediquen a un solo
producto, no es problema, basta con decir en cuantos litros, kilos, toneladas,
barriles, calorías. etc., aumentó o disminuyó dicha producción lograda.
Entonces la medición se hace con un patrón (patrón de medida) que sirva para
todos los productos, para todos los bienes y servicios.
41
Teniendo en cuenta que la producción de bienes, servicios y del ingreso, su
equivalente de la producción debe tener una propiedad: que sea de aceptación
total, es decir, que los demás empresarios y el público en general, hagan
corresponderle, también, sus bienes y servicios. Ese algo, ese equivalente, es el
dinero.
Al medir en dinero los bienes y servicios, se dice que los estamos avaluando, que
les estamos dando un valor.
Para saber si un país crece o no, es necesario medir la producción de todos los
bienes y servicios conformados en periodos de tiempo, por lo regular, un año, pero
con uyn solo patrón de medida. Dicho patrón es el dinero, y que éste es el
quivalente de las otras medidas.
Producto interior bruto nominal (PIB nominal): Valor a los precios actuales de
mercado de la producción a total realizada dentro de un país durante un año dado.
42
Producto interior bruto real (PIB real): PIB nominal corregido para tener en
cuenta la inflación, es decir, PIB real = PIB nominal dividido por el deflactor del
PIB.
MERCADOS Y PRECIOS
LA COMUNICACION Y EL MERCADO
43
Se pueden clasificar los mercados de acuerdo a la localización, según las
mercancías, según lo lícito o ilicito, según su función social, según su objetividad o
subjetividad, pero tenemos en cuenta como importante la que hace referencia al
número de oferentes y demandantes que concurren al mercado: Existen varios
tipos de mercado:
Monopolio: Estructura del mercado en la que una única empresa ofrece una
mercancía. Véase también Monopolio natural.
44
Para comprender el funcionamiento de la demanda y la oferta, realicemos un
ejemplo:
Demanda Oferta
A 10 60 10
B 20 30 40
e 30 20 50
D 40 14 55
E 50 12 58
F 60 10 60
GRÁFICO
45
CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y OFRECIDA
Con la oferta, los precios tienen una relación directa, pues se mueven en la misma
dirección. Es decir que, si el precio disminuye la cantidad ofrecida baja, y
viceversa4.
4
También se suele decir que la demanda tiene pendiente negativa, y la oferta. pendiente positiva,
pues al trazar las tangentes a las curvas, la tangente de la demanda decrece de izquierda a
derecha y la tangente de la oferta crece de izquierda a derecha.
46
los valores que adquiere el precio, y sobre el de las equis, la cantidad que a cada
uno de dichos valores se demanda..."
Por otra parte, si la cantidad, q es una función monótona decreciente del precio, p,
la inversa lo será también; en consecuencia, la relación de demanda puede
simbolizarse así, en su más general forma:
Si varía el ingreso del comprador, éste puede comprar más o menos. Ejemplo:
entre los comerciantes de piedras preciosas, cuando varía el precio de las
esmeraldas, es probable que se compren más o menos diamantes u otra piedra
preciosa.
5
Zamora, Francisco I Tratado de teoría económica.- - Fondo de Cultura Económica, México, 1977,
p.280.
47
LECCIÓN 10 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Veamos el caso de un bien que no es elástico, que no cede o casi no cede: "El
problema aquí es la elasticidad, precio de la demanda por drogas fuertes.
Considérese, por ejemplo, el caso de la heroína. (…) En otras palabras, la misma
cantidad será demandada independientemente en qué tan costosa se convierta la
droga ….”6 Graficamente, veamos el comportamiento de la demanda por heroína:
6
. Le Roy Miller Rogerl Microeconomía.- - McGraw Hill.- - Bogotá, 1980.pag.149
48
La manera como se comporta la demanda, respecto a movimientos en precios o
ingresos, se llama elasticidad, y la hay de tres tipos:
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
Ep= - ( ∆Q / ∆P ) x ( P / Q) 7
7
La fórmula tiene antepuesto el signo (- ) para garantizar que la la respuesta a (+), pues siempre
hay algo negativo, bien el precio, o bien la cantidad demandada, y: (- ) x ( - ) = ( + ).
49
es estrictamente inelástica. No cede. El análisis es similar al de la heroína, visto
anteriormente.
Si la muestra es más amplia, e incluye no solamente ricos sino todos los estratos,
de tal manera que cobije al conjunto de capas sociales, la cantidad demandada
cede, así sea poco, pero cede, ante un aumento del precio. Analicemos un
ejemplo:
p = $100 botella
q = 1.000 botellas
p: precio inicial
p’:precio final
q, q’: cantidades demandadas
Incremento de Q = - 10.
Incremento de P = 20.
50
Ep = 0,05
Ey = ( ∆Q / ∆Y ) ( Y / Q)
51
No es paradójico, pero se puede ver cómo, al incrementarse el ingreso del
consumidor, es decir al tener más dinero para gastar, disminuye la demanda de
algún bien, o viceversa.
Es el caso de la disminución de la demanda de panela, cuando el consumidor
tiene mejor salario. Es lógico que incremente la demanda de otro bien, por
ejemplo, chocolate, y disminuya la de panela.
Ey = -0.666
Bien normal
Bien superior
Bien Inferior
Al incremento del ingreso, la demanda disminuye.
52
ELASTICIDAD DE LA OFERTA (EpO)
La oferta tampoco es rígida a las oscilaciones en los precios o en los ingresos del
consumidor o del productor.
La elasticidad de la oferta, hace referencia a la variación porcentual en la cantidad
ofrecida, con respecto a una variación porcentual en el predode determinado bien.
EpO = ( ∆Q / ∆P ) ( P / Q)
53
En el gráfico 1.c lo podemos ver. un empresario, no necesariamente opulento,
obtendrá una herramienta útil para las políticas de producción y venta de la
empresa, cuando conoce los comportamientos de la oferta y la demanda y sus
respectivas elasticidades, pues así mismo influirá en políticas de costos y precios,
convenientes tanto para productor como para consumidor.
54
La curva de oferta
se desplaza hacia la
derecha por
disminucion de los
costos de los
Insumos.
Q1 02
La curva de oferta
se desplaza hacia la
izquierda por
aumento de los
costos de los
Insumos.
55
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA (ECZ)
Las condiciones Ceteris paribus, son, ahora, que el precio del bien objeto de
análisis no varíe, o no se tenga en cuenta, lo mismo que el ingreso del
consumidor.
Si Ecz > 1, estamos analizando bienes sustitutos, pero si Ecz < 1, los bienes son
complementarios. Entendamos el concepto con un sencillo ejemplo. Veamos:
Numéricamente:
Pp= $25.000,00/@ Qy= 100 @
Pp'= $60.000,00/@ Qy'=250 @
Incremento de Qy = 150.
Incremento de Pp = $35.000.
Ecz = 1,07, que es mayor que 1. La papa y la yuca son bienes sustitutos, como lo
son el
café y el té; el pan y la arepa; el vino y el champán; la margarina y la mantequilla;
etc.
56
Demanda de papa
10@ 20@
LOS PRECIOS
Es la medida del valor de las mercancías. Lo que sucede es que el valor de las
mercancías no es tan fácil de determinar, y la transformación de valores en
precios es aún más compleja.
Según Adam Smith, el trabajo, la fatiga que se emplea en producir una mercancía
o bien es lo que se debe tener en cuenta. Hacía referencia al hecho de que si para
cazar un castor se empleaba el doble de trabajo que para cazar un ciervo, para
poder intercambiarlos había que dar dos ciervos por un castor: "El precio real de
cualquiercosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga
9
Seldon Anhur y Pennance. F.G. /Diccionario de economía.- - Orbis: Barcelona, 1987.- - p.433.
57
y el trabajo de su adquisición. Lo que vale realmente para el que la tiene ya
adquirida, y ha de disponer de ella o la ha de cambiar por otra, es la fatiga y el
trabajo que a él le ahorra y cuesta a otro (...) el trabajo es la medida real del valor
permutable de todas las mercaderías,(... ), Si en una nación de cazadores, por
ejemplo, cuesta por lo común doble trabajo matar un castor que un gamo, el castor
naturalmente se cambiará o merecerá cambiarse por dos gamos"10.
Una teoría más subjetiva habla de que las mercancías tienen valor según su
utilidad y escasez. Es el valor de acuerdo con lo difícil que sea conseguirlas, así
su utilidad sea una cuestión vanal o superfina. "En general, los recursos y
productos disponibles para los individuos, dentro de una organización social,
tienen un precio. Esto sucede porque son limitados y resultan escasos en
relación con lo que de ellos demanda la sociedad"11.
En los llamados países socialistas, aún quedan algunos, precios que están
controlados, son fijados por decreto y permanecen inalterados por mucho tiempo
de acuerdo a las políticas estatales.
10
Smilh Adam/ La riqueza de las naciones.- - Orbis: Barcelona.1983.- - p.75.76 y 94.
11
Banco de la República /Introducción al análisis económico.- - Bogotá: 1990.- - p.226.
58
AUTOEVALUACION
1. ¿Cuál es la diferencia, según los patrones de medida, entre medir una carretera y
medir la producción?
2. ¿Qué información se requiere para diagnosticar si un país crece o decrece, cuando la
medición se da en precios corrientes?
3. ¿Porqué el valor de la producción no es revertido a la comunidad en la misma cuantía,
pero ya como ingreso?
4. Elabore una tabla de distribución de ingreso, en donde éste sea repartido equitativa-
mente y note, al graficar, que la curva de Lorenz no se aleja tanto de la diagonal.
¿Cuál sería el caso de un bien estrictamente inelástico? Tratar de explicar con base en
artículos colombianos.
5. ¿Existen bienes cuya demanda disminuya a pesar de que se incremente el ingreso del
consumidor? Explique.
6. ¿Disminuye mucho la venta de autos cuando sube el precio de los combustibles?
Explique.
7. ¿En qué consiste la elasticidad precio de la oferta? ¿Puede ser estrictamente
inelástica?
8. Si la demanda y la oferta dependen de las oscilaciones del precio, ¿puede suceder el
fenómeno contrario?
9. ¿Qué ocurre en el ánimo empresarial cuando los precios de los bienes y servicios que
ofrece, tienen expectativas inflacionarias o de aumento? Explique.
59
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS GENERALES
• Identificar cuáles son los sectores de la economía.
• Conocer, cómo los recursos naturales, renovables y no renovables, son la
fuente primaria de donde se extrae el bienestar económico.
• Mostrar cómo el Estado (Sector público) juega un papel muy importante en las
decisiones de política económica.
• Conocer y analizar la importancia, para los diferentes países, del comercio
internacional: de importar y exportar. (Sector externo).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Indicar la importancia de cada uno de los sectores: sector agropecuario, sector
manufacturero, sector comercio y servicios.
• Analizar el sector agropecuario como soporte de la economía en los países en
vías de desarrollo, como Colombia.
• Analizar el papel del sector gobierno como empresa.
• Cuestionar el rol del Estado en el proceso hacia el desarrollo económico.
• Establecer la estructura de financiamiento del sector público.
• Comprender la importancia de un acertado manejo de los recursos públicos,
pues contribuye a elevar los niveles de bienestar de la población y una mejor
distribución del ingreso.
• Conocer y analizar la importancia, para los diferentes países, del comercio
internacional: de importar y exportar. (Sector externo).
1
Este aparte es del texto complementario. Castellanos Garcia, Gildardo-Moreno Moreno, Ivan
Ricardo. Iniciación a la Economía. UNAD.
• Identificar las ventajas comparativas del comercio internacional y establecer la
importancia de la ventaja relativa.
• Relacionar una moneda con otra, o estudiar el mercado de divisas.
INTRODUCCIÓN
Es así que los países de América Latina, a raíz de una injusta o equivocada
división internacional del trabajo, están más desarrollados en el sector I, o sector
agropecuario. Comúnmente, nosotros exportamos materias primas e importamos
manufacturas, esta situación beneficia a los países manufacturados, dado que no
sólo se puede comer, beber o abrigarse, digamos, con computadores. Sin enbargo
los países llamados desarrollados o industrializados son más influyentes en el
ámbito internacional, tal vez porque tienen dentro de sus industrias la de
armamentos, un medio coercitivo -claro que existe otro tipo de limitaciones, como
las crediticias- para obligar a los de menor desarrollo industrial a aceptar
condiciones de intercambio desventajosas
61
"engorde", los cuales producen muy poco y sólo esperan ganancias
extraordinarias; existe el minifundio, en el que no se pueden aplicar a plenitud los
avances tecnológicos que elevan la productividad ya antes mencionada.
62
También pueden competir, en los mercados, con empresas, típicamente estatales
o en asocio con entes privados (economía mixta).
63
cantidad de moneda de un país que se debe dar a cambio por la moneda de otro,
juega un papel muy importante con relación al comercio exterior.
La devaluación de una moneda -lo que significa dar más cantidad de ella por otra
(ejemplo: más pesos por cada dólar)- no siempre es perjudicial; no es una
competencia deportiva, no es que nos estén "metiendo goles". Se debe analizar,
antes, si es primordial exportar y, si acaso nuestras mercancías están caras en el
concierto mundial, entonces, al dar menos dólares por pesos, éstas se abaratan.
Para producir bienes y servicios, los seres humanos han dividido sus esfuerzos
con el propósito de lograr una mayor efectividad. Existe lo que se llama fronteras
de posibilidades de producción, y se habla de ellas porque sería imposible para
una sola persona producir todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades;
por ese motivo, unas personas se dedican a producir bienes tangibles, otras
bienes intangibles, y la economía divide la producción en los llamados sectores
económicos, que ocupan a esas personas.
64
SECTOR PRIMARIO
MINERÍA
A este sub sector pertenecen todas las empresas que se dedican a la extracción
de recursos naturales no renovables, explotación de minas, extracción de petróleo,
carbón, sal, esmeraldas, níquel, hierro, diamantes, oro, yeso, ,arcillas, platino,
cemento gas, etc.
65
• Otra de las características del sector minero en Colombia es que se encuentra
localizado, en su mayor parte, en áreas alejadas de los grandes centros
urbanos y carece de infraestructura, de comunicaciones, de servicios públicos,
y es precaria la presencia del Estado. Las situaciones de violencia y conflictos
de orden público hacen más dificil un rápido progreso de nuestra minería2.
Dentro del sector mineral en Colombia debemos hacer especial énfasis en los
hidrocarburos y básicamente en el petróleo por ser este uno de los principales
productos de nuestro sector primario.
EL PETRÓLEO
Es un de los productos importantes de nuestra producción del país, se
describimos las siguientes características:
• Es una sustancia oscura y aceitosa que se formó hace millones de años en las
entrañas de la tierra, como consecuencia de la descomposición de enormes
cantidades de sedimentos marinos, removidos por violentos cambios en la
corteza terrestre. Su origen es de tipo orgánico, igual que el gas natural.
2
Arango, Londoño, Filiberto / Estructura económica Colombiana, Bogotá. Editorial McGraw HiII,
2000, p. 151
66
• El petróleo se halla en espacios de roca. La arenisca y la caliza constituyen el
tipo de roca más común; el petróleo casi siempre está acompañado de gas
natural y de agua salada. El petróleo se encuentra en las cuencas
sedimentarias, o sea zonas de la corteza terrestre constituidas por rocas que
se han formado por depósitos de material derivado de otras rocas y de restos
orgánicos.
Sin embargo, la explotación superficial sólo ha cubierto 112.600 km2, 9,3% del
área total, y está en producción el 1,63%. Las acumulaciones más grandes se
encuentran en los Llanos orientales, seguidas por la cuenca del Alto
Magdalena, el valle del Magdalena Medio y la región del Catatumbo. Los
mayores yacimientos están localizados en los llanos: caño Limón, Cusiana y
Cupiagua, con casi 200 millones de barriles de crudo. La actividad exploratoria
en Colombia ha sido la de un pozo por cada 1.000 km2. Entre 1976 y 1982 la
actividad se intensificó, luego disminuyó en forma significativa y actualmente
está en proceso de recuperación.
VEGETAL
67
mayor desarrollo económico, fenómeno que ha ocurrido en todos los países
latinoamericanos.
• Para el caso Colombiano, se debe anotar que en los últimos años el país se ha
preocupado por desarrollar el sector de los servicios; a esto se suman los
problemas de violencia en el país, que afectan directamente los escenarios
donde se desarrolla este sector; es así como desde 1990 la superficie de la
cosecha total disminuyó aproximadamente el 15%. Para el caso de Colombia
los principales cultivos son: café, flores, algodón, banano y plátano, caña,
tubérculos, oleaginosas, cacao, fique, arroz, cebada, maíz, sorgo, trigo, fríjol,
hortalizas. La intervención del Estado en este sector ha sido determinada por
las políticas internacionales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y
por el Banco Mundial; para fortalecer este sector se diseñan políticas
arancelarias, impuestos a las importaciones, políticas de créditos a los
agricultores como otro mecanismo de intervención estatal.
ANIMAL
A este sub sector pertenecen todas las empresas que se dedican a la cría y
levante de animales en todas sus variedades.
Por muchos años se creyó que en Colombia existía una cabeza de ganado por
habitante; sin embargo, los problemas de secuestro, violencia, boleteo hicieron
que el sector disminuyera en su producción; se estima que la población ganadera
en este momento no alcanza los 37 millones.
Las principales razas ganaderas son: Romo sinuano, costeño con cuernos, blanco
orijinegro, san martinero, cebú. Además de la ganadería, en el sector animal se
encuentran las empresas dedicadas al cultivo y distribución de aves, porcinos,
lombrices, miel, etc.
68
SECTOR SECUNDARIO- SECTOR TERCIARIO
SECTOR SECUNDARIO
69
• El país, equivocadamente, ha puesto sus esperanzas en la industria como
motor de creación de empleos; pero la cantidad absoluta de personal
empleado y remunerado en las industrias denominadas modernas, es cada vez
menor debido al avance de la tecnología y las técnicas de producción que
desplazan el trabajo humano y le dan paso a los robots, más rápidos y precisos
que cualquier operario experto.
70
La actividad comercial no genera producción adicional de bienes, es intangible.
Este sector hace posible que los productos elaborados lleguen al consumidor y
que la materia prima llegue al fabricante para que el aparato productivo funcione;
eso es la distribución, indispensable en la cadena producción-consumidor.
Sin embargo, cuando la mayoría de los dirigentes políticos son provenientes de las
clases "JIás favorecidas económicamente, no dejan de crearse inquietudes acerca
de una
mparcialidad a tono con la justicia social.
71
logremos fases más elevadas que signifiquen acabar con los antagonismos que
han hecho de nuestra querida "1ación un caldo de cultivo para una violencia ya
bastante secular, que parece de nunca acabar, 'lo cual nos ha llevado a
discrepancias que han sembrado desolación y muerte, ~decidas directa o
indirectamente por todos nuestros compatriotas. Observemos, entonces.
ANTECEDENTES
El hombre en el siglo XX, al menos en Colombia, afirma cosas como: "!A robar al
Gobierno!", "El Estado no es la solución, es el problema", o: "Quien perdió fue el
gobierno y no yo". Pero en casi todos los países del sistema capitalista, las
afirmaciones son similares. Y lo han sido desde hace mucho tiempo.
Todas las sociedades, desde las más primitivas, para poder convivir, se fijaron
pautas, normas de comportamiento; es decir, se crearon un gobierno.
EVOLUCION
Para llegar al Estado actual, se pasó por diferentes "ensayos" como la democracia
ateniense, la militarización espartana o el imperialismo romano. Todas estas
formas de Estado tenían una economía basada en las haciendas esclavistas,
principalmente.
72
Con la paulatina desaparición de los feudos, aparecen los estados nacionales. Se
pasa de la autarquía del feudo al desarrollo del mercado, típico de los nuevos
estados.
EL ESTADO CONTEMPORANEO
73
académicos y gobernantes de esta generación, igual que lo ha dominado durante
los últimos cien años. Sostendré que los postulados de la teoría clásica solo son
aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone
son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Más aún, las
características del caso especial supuesto por la teoría clásica no son las de la
sociedad económica en que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas
engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales"3.
Al romper Keynes con los clásicos (que habían sido sus profesores, directa o
indirectamente) y afirmar que son engañosos, pues no se puede generalizar el
equilibrio, rompe también con Smith, quien defendía el Laissez faire o no
intervención en los mercados, o la no intervención del Estado en la economía.
Cada uno de los individuos, obrando en su propio beneficio, hacía que la sociedad
en su conjunto se favoreciera; pues los productores, buscando intereses
particulares, encontraban lo que los consumidores necesitaban. Existía, pues,
como una "mano invisible" que corregía los desequilibrios económicos.
Es famoso el caso de la Gran Depresión de los años 30, cuando ya ésta era muy
larga y profunda, y la "mano invisible" de Adam Smith no llegaba a sacarlos de tan
profundo abismo. Los principales síntomas eran, fundamentalmente; el gran
número de desempleados y el estancamiento en la producción.
3
Keynes, John Maynard / Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.- FCE, México
1974.p.15. Nota: Es la transcripción total del capítulo 1. que se llama la Teoría General.
74
A Keynes se le ocurrió recomendar el déficit fiscal para incrementar la demanda
agregada (demanda de los consumidores, más demanda de los empresarios, o
inversión más demanda del resto del mundo). Esta recomendación -obvia, puesto
que ni los consumidores ni los empresarios ni los demás países estaban en
capacidad de incrementar la demanda agregada-, para la ortodoxia económica,
era una falacia, pero, como venía la guerra y había que armarse, máxime cuando
Hitler ya lo había hecho, no quedó otra alternativa que incurrir en el tan temido
déficit fiscal.
El déficit fiscal no es otra cosa que deber. Los ingresos del gobierno están
compuestos mayoritariamente por los impuestos que recibe según las diferentes
actividades económicas, y cuando no alcanza a cubrir los gastos, se debe recurrir
al crédito.
Sobra decir que se reactivó la economía, y Keynes -no porque le hubiesen hecho
casose convirtió en el economista más renombrado del momento. Acá se presentó
una coyuntura, pues así se resbalara por el déficit, era mucho más grave caer en
la influencia nazi; pero no siempre es así.
"Porque The General Theory subrayaba con toda claridad que la catástrofe a la
que se enfrentaba Norteamérica o, mejor dicho, todo el mundo occidental, era
consecuencia unicamente de la falta de suficiente inversión por parte de las
empresas. Y por eso el remedio era perfectamente lógico: si las empresas no eran
capaces de un mayor desarrollo, entonces el gobierno debía suplir esa inactividad
con su propia acción".
75
El Estado debe ser garante de una equitativa distribución del ingreso proveniente
de una gran producción, la cual también se debe a la intervención gubernamental.
Pero no son sólo los sérvicios públicos. En el sector bancario, existen bancos que
tienen operaciones abiertas con el público y son del Estado. Ejemplo: el Banco del
Estado.
Una empresa del Estado tiene lo necesario para funcionar de la misma manera
que una empresa privada. Los factores de la producción que utiliza son los
mismos. La tierra, la mano de obra y el capital están al alcance del sector público.
y ahi puede estar el meollo del asunto, porque la participación de la fuerza de
trabajo no es la misma que en el sector privado. Por decirlo de otra manera, se
contrata mano de obra en demasía. Se contratan obreros, secretarias,
76
ejecutivos,etc., los cuales, en no muy pocas ocasiones, son empleados en tareas
para las cuales no se prepararon.
"'El sector privado. Busca atender los problemas particulares de cada individuo a
través del desarrollo de actividades que le reportan un beneficio personal.
'"El sector público. Busca atender los problemas que aquejan a la comunidad
como un todo busca el beneficio colectivo".
MEDIOS Y POLITICA
Para actuar legalmente en la política económica de un país, el Estado posee
herramientas para lograrlo:
77
- Según el manejo de la carga impositiva y la rentabilidad de sus empresas, y los
gastos y subsidiqs o transferencias que otorguen, el Estado está en superávit o
déficit fiscal. Es la política fiscal.
- Por intermedio del banco central, el gobierno actúa sobre el ahorro, el encaje y
las tasas de interés. Sus decisiones son propias de la política financiera.
- También el gobierno por intermedio del banco central es el emisor del dinero. Lo
incrementa o disminuye. Es la polftica monetaria.
- Según que devalúe o revalúe, respecto a las monedas de los otros países, para
favorecer a exportado res o importadores, se fija la política cambiaria.
Los medios que tiene el gobierno para aplicar sus políticas económicas son
legales, es decir, son adquiridos de acuerdo a las leyes, de acuerdo a la
CONSTITUCION. El Estado posee Ministerio de Hacienda, de Comercio Exterior,
de Minas y Energía, de RelacionesExteriores, amén de entidades como el Banco
de la República, etc., que son los encargados de planear la economía y/o
implementar políticas tendientes a buscar la justicia y la democracia para todos y
cada uno de los habitantes de un país.
Superávit
{
FISCAL déficit
fomento
{
I FINANCIERA privatización
{
POLITICAS I Expansionista
ECONÓMICAS
78
DEL ESTADO
I MONETARIA contraccionista
I
proteccionismo
COMERCIO {
librecambismo
EXTERIOR
{ control de
cambios
CAMBIARIA
divisación
Es muy difícil que el mercado funcione de manera óptima. Si todo el mundo fuera
honrado -claro, buscando su propio beneficio, pero sin detrimento de los demás-
casi que no habría problema; y se dice "casi", porque se presentan imprevistos.
Ejemplo: algunas veces en otros países adoptan políticas económicas que nos
son perjudiciales (fijar cuotas de importaciones), o, se dan fenómenos naturales,
que también influyen.
El Estado debe, entonces, intervenir, para que quienes desean obrar con ética, o
aun los menos inteligentes, no sean perjudicados, pues existen algunos que
confunden la iniciativa empresarial, o un "buen negocio", con la estafa o la usura.
79
productividad, la escasez, el dinero caro, la baja inversión, entre otros, están
presentes en países como el nuestro. El gobierno tiene los instrumentos
necesarios para impedir o disminuir tales fenómenos. Pero no es fácil.
También planea cómo, cuánto y para quién producir. La economía mixta es,
entonces, como un híbrido entre el mercado y la planeación. Es un mercado
intervenido, porque el sector público trata de manejar su evolución.
80
empresas estatales, como las de servicios públicos, en donde la asesoría y las
ingerencias privadas juegan un papel primordial.
HAY QUE DESTACAR, POR TANTO: Los beneficios del uso de la planeación
deben ser ente complementarios con los del mercado. Esto es indispensable, pues
81
la planea como tal es también insuficiente para generar todos los estímulos que
deben recibir ferentes participantes de la actividad económica.(...)
Apenas una de las acciones se refleja en la defensa del medio ambiente, el cual
se ve nazado por lo negativo de las actividades industriales, el tráfico, la irracional
manera de cultivar no se le puede pedir al sector privado que, por iniciativa propia,
lo corrija; entonces, mediante entes gubernamentales, se trata de que las cosas
no empeoren.
4
Introducción al análisis económico op.cit.pp.48 y 174 FESCOL op.cit.p.105
82
servicios de mala calidad proteger a una burocracia inmensa, parasitaria,
improductiva y corrupta".
No habría ningún problema si el sector público tuviese empresas firmes como las
empresas privadas. Pero las pocas que tiene no son lo eficientes que se requiere
y además como se ha afirmado antes- tienen más empleados de los que se
necesitan. El ingreso que se recauda por impuestos es, entonces, destinado a
sostener la alta cuota burocrática, con una inmensa carga presJacional.
El modelo Neoliberal actual (1995), que empezó con rigor en el gobierno anterior,
busca, en la administración pública -al menos en teoría-, tener únicamente los
empleados que se necesitan, para así destinar más'recursos a las obras públicas,
la educación, la salud, etc. El ser humano, mejorado en calidad de vida, se ve
incentivado.
83
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.
Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en
el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los
bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía, con el
fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, (...) y
asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan
acceso efectivo a los bienes y servicios básicos”5.
Parece que los artículos 333 y 334 de la Constitución de 1991 hacen una apología
del sistema capitalista fundamentado en la libre empresa; pero para el bien
común, no solamente para el de unos pocos: sencillamente, los empresarios.
Lo concerniente al gigantismo del Estado (que genera déficit fiscal y que por éllo
se volvió ineficiente), también está de moda, sobre todo en países de América
Latina, la llamada privatización, seguramente porque las empresas privadas son
5
Constitución política de Colombia, Ediciones Emfasar, Bogotá, 1991.pp.l06 Y 107
84
más eficientes y honradas, como lo supuso desde hace 200 años Adam Smith. y
lo siguen creyendo nuestros estudiosos dirigentes políticos y planificadores:
Privatizar se tornó prioritario para el gobierno desde 1990, dado que algunos de
sus activos eran ineficaces, en la actualidad el Estado, bajo el modelo neoliberal e
ingerencia del modelo de globalización de los mercados ha venido privatizando
sus entidades.
6
1 Presidencia de la República, DNP, La revolución pacífica, Bogotá,1991, p.21.Véase cita 25,
sección 2.9. Presidencia de la República, DNP, op.cit.p.69
85
o transferencias, la defensa nacional, las obras públicas, etc., lo cual implica que
debe tener algún medio de financiación.
El Estado obtiene sus ingresos por medios legales: impone tributos, o concede
créditos por los cuales obtiene réditos, (intereses ganados) o también pone a
funcionar la imprenta (emite dinero por medio del Banco de la República) y hace
emisión primaria, que le acarrea problemas, pero que en algún momento le saca
del apuro.
Las entradas del gobierno por la venta de bienes y servicios, arriendos, servicios
de administración, como la expedición de la cédula de ciudadanía, pasaportes,
etc., son
ingresos corrientes no tributarios, es decir que no provienen de impuestos.
Los impuestos son, entonces, una apropiación del Estado. Pagarlos es una
obligación de as personas y las empresas, con base en los ingresos de aquéllas y
éstas, o por poseer patrimonio. No es pérdida para la comunidad, puesto que el
gobierno "devuelve favores", en diferentes servicios y obras.
Existen impuestos directos e indirectos. Los directos, como ya lo hemos visto, son
los que provienen de los ingresos basados en alguna actividad de trabajo.
También abarcan impuestos por patrimonio, que son los activos como la casa y el
carro, o activos financieros. Se les llama directos, porque los contribuyentes se
entienden directamente con el fisco. Es decir, van a la ventanilla del Estado a
pagar.
86
En Colombia, al igual que sucede en otros paises, el Estado se guarda el derecho de
producir algunos hienes, como es el caso del aguardiente, que aquí lo producen
los departamentos y que, dada la cultura de nuestro pucblo, gcncra buenos
dividendos.
Los impuestos indirectos se aplican como gravamen al consumo (el IVA), y están
implícitos dentro del precio del bien o servicio. El fisco no los recauda
directamente del público, sino por medio de quien hace la venta.
Un Estado moderno, como se pretende en nuestro país, es el que grava más a los
particulares que a las empresas y destina más a los gastos públicos de inversión
social que a los de la administración pública; pero, además, tiene tacto para medir
la cuantía de la carga impositiva y no causar el descontento de la comunidad. La
política fiscal no es, entonces, algo trivial o que se pueda tomar a la ligera. La
87
planeación, implícitamente, asegura la responsabilidad del Estado en materia
fiscal.
El debate hasta ahora empieza. Puede que el Estado gane en algunas ocasiones.
Puede que el mercado gane en otras; pero, de todas formas, no se puede ni se
debe prescindir del mercado. Alguien debe dirimir los conflictos que se presentan y
se presentarán en ese último que es la oferta y la demanda.
INTRODUCCIÓN
¿ Por qué no son de producción nacional todos los vehículos que circulan en
nuestro país? Los argumentos pueden ser variados: No tenemos tecnología, los
costos de producción son tan altos que es mejor importarlos que producirlos, los
competidores extranjeros pueden producidos con mejor calidad que nosotros, no
contamos con la materia prima en nuestro medio y debemos importada, etc.
Teniendo como meta la obtención de beneficios y tomando como base los precios
indicados por el mercado, los empresarios toman sus decisiones sobre qué y
cómo producir, así como dónde vender y comprar. Además de la obtención de
beneficios, pueden perseguir otros objetivos; pero, para que la empresa siga
funcionando y crezca, las utilidades deben ser el objetivo predominante. Aunque
7
Este aparte es del texto complementario. Castellanos Garcia, Gildardo-Moreno Moreno, Ivan
Ricardo. Iniciación a la Economía. UNAD.
88
en la teoría de la empresa o de la gestión empresarial es apropiado investigar
detalladamente cómo combinar varios objetivos y cómo relacionados entre sí, en
la teoría económica internacional se tienen en cuenta otros objetivos, y los
beneficios se toman como meta de la actividad económica.
Desde hace varios siglos los pueblos comenzaron a comerciar entre sí, buscando
obtener por este medio los productos que no lograban producir por sí mismos ya
cambio entregaban sus propios productos. Primero las comunidades primitivas y
luego las sociedades organizadas como Estados fueron desarrollando un
intercambio intenso, que estuvo acompañado de la evolución de los medios de
intercambio como el dinero y las pesas, y de la infraestructura que lo hicieron
posible como la navegación y los caminos.
Así pues, mucho antes de que existiera el sistema de producción capitalista con
sus características de trabajo asalariado y utilización de maquinaria, ya el
comercio presentaba un gran desarrollo en Fenicia, Roma, Grecia y Cartago.
Incluso se puede afirmar que los grandes conflictos de esa época (guerras
89
púnicas, guerras del Peloponeso, cruzadas), fueron generadas por disputas
comerciales.
EL MERCANTILISMO
Es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de
los siglos XVI y XVII.
Los principales aportes del mercantilismo, según Pedro Astudillo Ursúa, son:
90
• "Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrópoli y mercado
para sus productos manufacturados"8.
• Antonio Serra afirma que la industria es mejor que la agricultura por las
ventajas que ofrece.
8
Méndez.Op. Cit.. p,57,
91
3. Al especializarse, en principio, ahorra los recursos que utilizaría
ineficientemente sin tener que producir todos los bienes que necesita.
4. Esa ampliación del mercado, al mismo tiempo que permite superar las
limitaciones, coadyuva a utilizar más eficientemente los propios recursos.
92
especialización; y cada uno podría elevar su escala de producción de su bien que
produce a menos costos.
De lo anterior podemos deducir: si cada país produce los mismos bienes que
produce el dtro, los precios son diferentes. Pero si un país adquiere fuera de sus
fronteras un producto porque así le resulta barato, consigue un ahorro; así mismo,
si el otro país logra un ahorro comprando en el otro país un producto por igual
motivo, ambos en teoría salen ganando, porque además cada uno transfiere sus
excesos de producción. Si todos aplicaran igual criterio y no mantuviesen
productos ineficientes, protegerían el empleo y evitarían tensiones sociales.
Supongamos que nuestro país no posee ventaja absoluta en ningún bien y que
todos ellos' son más baratos en Estados Unidos.
Ejemplo
93
Estados Unidos gastará US$1.000 en comprar sus propios bienes que son más
baratos, si el precio de una unidad de A es US$10 en Estados Unidos y $2.000 en
nuestro país; y el precio de una unidad de B es US$5 en Estados Unidos y $1.500
en nuestro país, con un tipo de cambio de US$l por $100 de nuestro país.
94
Si aceptamos las tesis del libre comercio y la especialización fundada en la ventaja
absoluta y la ventaja relativa, todos los países se beneficiarían. Hoy resulta claro
que las ventajas comparativas clásicas estaban centradas en:
Mientras los dos primeros factores los podemos considerar fijos, los demás son
fruto del desarrollo cultural y científico. En la actualidad, ocurre que países sin
petróleo han logrado un gran desarrollo (Japón) o relativo incremento (Brasil); y
ocurre también que sin ninguna tradición tecnológica acumulada, los países de
oriente lograron copiar los inventos occidentales.
Hay, por consiguiente, una nueva ubicación del capital; las inversiones se han
desplazado, llevando consigo tecnología y patentes. Resulta evidente que las
ventajas comparativas no pueden mirarse de modo estático2.4
Así como existe una división del trabajo, fundamental para la especialización,
también existe una división internacional del trabajo.
95
A raíz de la especialización y de las ventajas comparativas, se concluye en la
división internacional del trabajo. Los países industrializados se especializan en la
producción de manufacturas. Los no industrializados producen materias primas,
que exportan para adquirir manufacturas.
A las ventajas que tiene un país para producir -ya sean naturales, de tecnología,
por menores costos, o por incentivos gubernamentales- y que ofrece a cambio de
lo que otros producen en mejores condiciones, se les conoce como condiciones de
la oferta de producción.
Pero, a más de que se posean dichas ventajas, hay que ver si los demás desean
comprar; se está dependiendo de la demanda de los otros países. Se debe tener
mercado en el ámbito internacional. No es lo mismo tener ventajas en la
producción de petróleo, del cual todo el mundo necesita, que cosechar y producir
café, puesto que éste no es consumido por todo el mundo o no se incrementa su
demanda, así su precio sea muy bajo. El resto del mundo, desea vender o ceder
algo de su producción y, a cambio, compra o demanda, siempre y cuando la
producción les cautive. Hay, pues, condiciones de la demanda por la producción.
Ya lo hemos analizado: existen muchas ventajas para que se den las relaciones
económicas internacionales. Parece tonto pensar que haya quien se oponga al
libre cambio, pero lo hay: existe el proteccionismo.
96
"De acuerdo a List, si todos los países abrieran sus puertas al libre comercio a
partir de un grado idéntico de desarrollo, podría afirmarse que todos empiezan en
igualdad de condiciones, sin ventajas discriminantes para unos en detrimento de
los demás. Pero, dado que tales grados de desarrollo difieren, los más avanzados
estarían en condiciones de apoderarse facilmente de los mercados de los más
atrasados, cuyas industrias (aun si en el futuro pudieran presentar ventajas
absolutas o relativas) se arruinarían en ausencia de una protección especial. Por
ello, explica List, son siempre los países más desarrollados los que están a favor
del libre-cambio y quieren imponerlo sobre los atrasados, olvidando que en su
momento, cuando no eran los más desarrollados, rechazaban el libre-cambio y
utilizaban, en vez, el proteccionismo para alcanzar el grado de desarrollo
finalmente obstentado"9
9
Cuevas Homero op.ciL p.276
10
Friedrich List (1789-1846) fue un economista alemán que en su obra, La libenad y las
restricciones en el comercio exterior, criticó con vehemencia la teoría clásica y el liberalismo inglés.
97
en todo el mundo. El dólar es el dinero mundial, y con éste podemos entonces
comprar en el resto del mundo lo que necesitemos, o importar.
11
Cuando hacemos referencia a las divisas, que es ~a moneda extranjera, en la práctica nos
referimos a los dólares de EEUU, porque si exponamos a Bolivia, no nos interesan las divisas en
pesos bolivianos (además ellos tienen dólares), porque nosotros no les compramos en un volumen
considerable
98
No solamente se importa lo que no se elabora; también, lo que acá se pruduzca,
pues, bien por precios o calidad (condiciones competitivas), se prefieren los
productos del exterior. El todo es que se posea el poder de compra internacional y
que no haya restricciones arancelarias.
a. El proteccionismo
b. El librecambio
12
Cuevas Hornero! op.cit.p.311
99
Al contrario de los mercantilistas, ellibrecambismo pretende un libre comercio
sobre la base del aprovechamiento de las ventajas comparativas y la
especialización. Cada país (como insinuaban los clásicos) debe expecializarse,
según sus ventajas, para hacer más fluido el comercio internacional.
Los parses con un alto grado de desarrollo imponen una libre movilidad del capital
y la tecnología, debido a que obtienen ganancias extraordinarias oor concepto de
intereses y regalras1.
c. La Tasa de Cambio
Los países del mundo tienen su propia moneda, que es de curso legal y forzoso,
pero en el mercado interno, dentro de cada país.
Pero hay monedas, como ya hemos visto, que son aceptadas dentro y fuera de
sus fronteras: monedas de aceptación internacional.
100
Si a un país no le es aceptada su moneda en el exterior, debe conseguir divisas o
monedas de aceptación intemacional.
Cuando los compradores del resto del mundo de bienes y servicios colombianos
nos .compran, con dólares, pesos para cancelar lo adquirido a los empresarios
nacionales, opera la tasa de cambio. ¿Cuánto nos deben dar en divisas por los
pesos producto de la Exportación?
Los especuladores, pueden vender dólares o adquirir pesos, si creen que éstos se
revaluarán, y así obtener una ganancia.
• Devaluación y revaluación
En el mercado a veces hay muchos pesos, por emisión monetaria, por disminución
del encaje bancario, u otro motivo; entonces se incrementa el deseo de consumir,
aun artículos importados, hay presión por adquirir dólares, y éstos tienden al alza.
Se modifica, entonces, la tasa de cambio, y los dólares se ponen más caros o, lo
que es lo mismo, se devalúa el peso.
101
La devaluación del peso hace que nuestras mercancías se abaraten en el
mercado internacional, lo que conviene a los exportadores, por cuanto aumenta el
volumen de ventas en el exterior.
Los dólares pueden abundar en un momento determinado, mientras que los pesos
siguen en su misma cuantía. Los dólares se ponen baratos. Se revalúa el peso.
La tasa o tipo de cambio opera en doble vía: son las diferentes cotizaciones de las
divisas en pesos colombianos y también las diferentes cotizaciones del peso en
moneda extranjera. La devaluación del peso es un incentivo para los
exportadores, ya que, como hay que dar menos dólares por pesos, los bienes y
servicios se abaratan para los compradores del exterior. Por el contrario, perjudica
a los importadores, quienes tienen que adquirir los dólares más caros si quieren
importar.
Si se deja que la moneda fluctúe frente a las otras monedas, según el libre juego
de la oferta y la demanda, nos estamos refiriendo a la tasa de cambio flexible.
102
Tiene, como todos los mercados, ventajas y desventajas. Entre aquéllas está la de
la autorregulación, ellalssez falre de Adam Smith. Son muy comunes los
desajustes en la balanza de pagos (cuenta que registra las transacciones
económicas internacionales), y el tipo de cambio flexible la ajusta
automaticamente.
103
del producto, lo que en corto plazo perjudica, pues los competidores sí han
mejorado la disposición del producto.
d La Balanza de Pagos
No nos parece evidente que nosotros tengamos contacto con los residentes de
otro país, cuando ni siquiera los hemos visto como turistas, pero sí: cuando
exportamos café a Francia y compramos automóviles, ponemos a disposición de
los galos nuestro suelo, clima, y trabajo, tangibles en una tasa de café. Recibimos
de los europeos el provecho de anos y anos de ciencia y tecnología, en forma de
automotores.
104
Balanza de pagos de cualquIer país se divide en:.
I CUENTA CORRIENTE
II CUENTA DE CAPITAL
III PARTIDAS DE BALANCE
105
1. De allí se consiguen los recursos vitales, tanto vegetales como animales.
2. Sí, porque existe interrelación entre todos los sectores. Discútalo con compañeros y
amigos.
3. Porque del cultivo del café se generaron excedentes que se invirtieron en la industria,
sin embargo.
4. Un país desarrollado o que goza de bienestar suministra excelentes servicios a la
sociedad.
5. De reflexión, porque algunas regiones necesitan más que otras y tienen diferentes
prioridades.
AUTOEVALUACIÓN
1. Observando la realidad, ¿en Colombia es más eficiente el sector privado que el público?
2. En una crisis, ¿qué puede hacer el Estado para reactivar la economía?
3. ¿Afectan los créditos, en nuestras regiones, como en la Caja Agraria, las determi-
naciones, que sobre tasas de interés, toma el gobierno?
4. ¿Debe el Estado dejar que privaticen todas sus empresas? ¿Cuáles sí y cuáles no?
5. La ingerencia y/o participación de un Estado en la Economía, ¿necesariamente conduce
a la corrupción?
6. ¿Debe el Estado ser fuerte como en la Edad Media para favorecer a unos pocos?
Comente.
7. ¿Es necesariamente perjudicial el déficit fiscal?
8. ¿Cuál prefiere: el Estado gendarme o al Estado benefactor? Explicar por qué son
fundamentales los recursos naturales.
9. ¿Por qué son básicos el clima, el sol, el viento y el agua, en el proceso productivo?
10. ¿De dónde se puede extraer energía y por qué es ella útil?
11. ¿Por qué se le denomina a la actividad agropecuaria el sector primario?
12. Influye la problemática agraria en todos los sectores económicos? Explique.
13. ¿Por qué influyó la colonización antioqueña en el desarrollo industrial?
14. ¿Por qué es el desarrollo del sector servicios un indicador del bienestar?
15. ¿Cuáles considera usted que sean los servicios prioritarios que debe desarrollar
Colombia?
16. ¿Se han cumplido las metas del plan de desarrollo de César Gavina?
17.
ACTIVIDADES
106
De acuerdo de una lectura autorregulada y reflexión; comparare los diferentes
datos estadísticos, sobre todo del DANE, y notar la evolución de los diferentes
sectores.
¿Qué servicios aparte del turismo se pueden vender al exterior? Observar con
detenimiento las ventajas comparativas del país.
Comparar datos con los países desarrollados y observar si allá existe un problema
agrario.
10. ¿Cuál es la diferencia, según los patrones de medida, entre medir una carretera y
medir la producción?
11. ¿Qué información se requiere para diagnosticar si un país crece o decrece, cuando la
medición se da en precios corrientes?
12. ¿Porqué el valor de la producción no es revertido a la comunidad en la misma cuantía,
pero ya como ingreso?
13. Elabore una tabla de distribución de ingreso, en donde éste sea repartido equitativa-
mente y note, al graficar, que la curva de Lorenz no se aleja tanto de la diagonal.
¿Cuál sería el caso de un bien estrictamente inelástico? Tratar de explicar con base en
artículos colombianos.
14. ¿Existen bienes cuya demanda disminuya a pesar de que se incremente el ingreso del
consumidor? Explique.
15. ¿Disminuye mucho la venta de autos cuando sube el precio de los combustibles?
Explique.
16. ¿En qué consiste la elasticidad precio de la oferta? ¿Puede ser estrictamente
inelástica?
17. Si la demanda y la oferta dependen de las oscilaciones del precio, ¿puede suceder el
fenómeno contrario?
18. ¿Qué ocurre en el ánimo empresarial cuando los precios de los bienes y servicios que
ofrece, tienen expectativas inflacionarias o de aumento? Explique.
19. Cuando un país crece, ¿necesariamente se desarrolla? Explique
ACTIVIDADES
107
A partir de una lectura autorregulada y reflexión; estructure un mapa conceptual y
elabore un resumen que involucre los temas referidos al siguiente ejercicio:
Ejercicio 1.
.- Función de demanda
.- Curva de demanda
.- Función de oferta
.- Elasticidad precio.
.- Elasticidad ingreso.
.-. Bienes sustitutos
.- Bienes complementarios
.- Bienes normales
.-. Demanda elástica
108
UNIDAD II
SISTEMA MONETARIO -
DESARROLLO ECONÓMICO
109
UNIDAD II SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO- DESARROLLO
ECONÓMICO
OBJETIVOS GENERALES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mostrar cómo el dinero es causa y consecuencia del desarrollo, tanto a nivel
empresarial como a nivel personal.
• Analizar el incremento o la disminución del dinero como causa de
desequilibrios económicos.
• Observar que el dinero es importante para el gobierno de un país; tanto, que
sobre su cantidad existen antagonismos entre los diferentes entes estatales.
Respecto al tema de Desarrollo económico.
110
• Conocer el papel de algunas organizaciones internacionales que contribuyan al
desarrollo y crecimiento de nuestro país.
• Conocer e identificar planteamientos de algunos tratados económicos en pro
de nuestra economía .
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, cuando aumenta la cantidad de dinero en poder del público o, lo que
es lo mismo, cuando aumenta la masa monetaria en circulación, y no aumenta la
producción de un país, o aumenta en menor proporción, las cosas se complican
porque la riqueza se mide es en cantidad de producción de bienes y servicios, y
no en dinero. El dinero facilita las transacciones, pero en sí mismo no es riqueza.
Importante tenr en cuenta que el dinero es regulado por una entidad central
monetaria en un país o ente regulador tanto público como privado, para hacer
eficiente el proceso de lintercambio monetario y financiero en un país.
111
desarrollo económico que se vuelve el bienestar de la comunidad en general. El
hombre en su evolución ha venido dando solución a sus necesidades, es su lucha
diaria para lograr su binestar propio y el de su comunidad.
Probablemente no han fracasado los expertos extranjeros; tal vez hemos narrado
nosotros, pues nuestro atraso puede darse con autocomplacencia; así las cosas,
si es un principio, entonces es un demiurgo, el cual nos atará secularmente hasta
que las fuerzas del Estado, del mercado, de la política o de la sociedad sean ese
112
gran poder que pueda romper con ese paradígma que nos deja en el
subdesarrollo
CAPÍTULO 4
LECCIÓN 16 INTRODUCCION.
113
El dinero es muy importante; tanto, que muchos de los escritos filosóficos,
políticos, sociológicos y de literatura, por no mencionar sino algunos, han versado
sobre él o lo han tenido como protagonista.
Puede haber mucho dinero en un país, pero si es poseído por algunos pocos,
implica no sólo problemas económicos, sino sociales y políticos.
Sin embargo, cuando aumenta la cantidad de dinero en poder del público o, lo que
es lo mismo, cuando aumenta la masa monetaria en circulación, y no aumenta la
producción de un país, o aumenta en menor proporción, las cosas se complican
porque la riqueza se mide es en cantidad de producción de bienes y servicios, y
no en dinero. El dinero facilita las transacciones, pero en sí mismo no es riqueza.
El dinero es un causante importante del alza o baja en los precios; por eso el
capítulo tratará del mismo, además de sus entes reguladores, tanto estatales
como privados.
114
de todas maneras lo hacían a uno feliz. ¿En dónde radicaba ese sortilegio del
dinero que lo hacía tan especial?
Con el correr del tiempo, ya en la edad adulta, se logra entender en buena parte el
funcionamiento del dinero y su papel en la sociedad contemporánea; y es como la
economía, que se comprende, mas no se entiende en muchas ocasiones113.
"El dinero es una conveniencia muy antigua, pero la idea de que es un objeto
digno de confianza y que puede aceptarse sin examinarlo o ponerlo en tela de
juicio es, en todos los aspectos, una cosa muy ocasional. (...) Durante unos cuatro
mil años, hubo el acuerdo de utilizar, para los intercambios, uno o más metales,
(...) Durante la mayor parte de aquellos largos años, la plata representó el papel
predominante y, durante períodos más breves, (...) el oro ocupó el primer lugar.
Siempre se consideró degradante que Judas entregase a Jesús por 30 monedas
de plata. (...) En algunas ocasiones, y debido a su abundante uso, el oro tenía
menos categoría que el cobre. Hay que advertir que durante breves períodos,
también se utilizó el hierro. Y mucho más tarde, (...) el tabaco tuvo una circulación
limitada pero notable. Otros artículos más raros o exóticos, como cabezas de
ganado, conchas, whisky y piedras, aunque muy apreciados por ciertos maestros,
nunca tuvieron una importancia duradera para la gente apartada de la primitiva
existencia rural. La asociación histórica entre dinero y metal es muy íntima. Para
13
Algunos no le dan tanta importancia al dinero, sino a lo que se puede hacer con él. El dinero es importante
en la medida en que se pueda adquirir con el lo que se desea. La economía no es importante, sino lo que se
puede lograr con ella. Sin embargo, economía y dinero no son sinónimos
115
todos los fines prácticos, el dinero fue, la mayoría de las veces, un metal más o
menos precioso"14.
El dinero es malo, opinan algunos, cristianos tal vez, que se acuerdan de Jesús y
Judas. Otros dicen lo contrario, que es bueno, porque con el dinero se compran
hasta indulgenciaos investigar más, nos sorprenderíamos de las formas tan raras
que ha tomado el dinero con el correr del tiempo.
El dinero metálico (oro y plata), entonces, se hizo muy popular porque implicaba
gran cantidad de trabajo extraerlo, en poca cantidad, representaba gran cantidad
de otros bienes, y porque era de gran duración, resistente al uso y a las
condiciones ambientales, pues no se dañaba. Ver gráfico II.1.1.
Imaginémonos por un momento, cómo sería la vida actual sin dinero: no podemos
dejar de pensar en lo dispendioso de llevar algunos bienes para trocarlos por los
servicios públicos, cobrar nuestros servicios profesionales en diferentes artículos
para poder completar un mercado, pagar la cuota del automóvil en frutas y
verduras, y ahorrar como previsión, pero en comida deshidratada para que no se
dañe.
14
Galbraith Johon Kenneth/ El dinero.- - Orbis S.A.: Barcelona, 1983.- - p.17 y 18.
116
Hasta hace muy poco tiempo se creía que el dinero tenía algún valor intrínseco,
pero, en verdad, así el papel sea de muy buena calidad, el dinero es recibido por
todo el mundo, dado que goza de una aceptación general, y no porque tenga
respaldo en algún metal Precioso, no obstante que en la parte anterior de los
billetes esté escrito que el Banco de La República pagará al portador,15 en oro.
GRÁFICO II.1.1
El dinero ha sido un sinnúmero de cosas, un invento del hombre para agilizar las
transacciones y para reemplazar el trueque cuando se tornó engorroso.
15
Es por eso que antes decía "El Banco de la República pagará al portador MIL PESOS ORO" -por decir
alguna cifra-, y ahora: "MIL PESOS".
117
Es famosa la anécdota que cuenta como en un campo de concentración, durante
la segunda Guerra Mundial, en donde había prisioneros de diferentes
nacionalidades, y a los cuales les llegaba el paquete de la Cruz Roja con un
contenido según sus gustos, cuando quisieron intercambiar, la manera más
práctica que encontraron, fue la de inventarse un dinero; este dinero se logró con
los cigarrillos.
El dinero sirve para comprar, pero no solamente para eso; en realidad desempeña
otros papeles, también de importancia.
16 Las tarjetas de crédito son de muy buena aceptabilidad, pero no son un pago instantáneo,
o un débito de los billetes o monedas, sacados del bolsillo o del banco.
17
Para una mejor información véase: Fundamentos de economía, de José Silvestre Méndez,
McGraw Hill, o cualquier otro autor, en donde el dinero sea lema. Las funciones del dinero
son las mismas para cualquier autor.
118
MEDIDA DE VALOR
¡Cómo habría de caos sí el metro patrón variara! El cálculo de las vías, de los
vestidos, de la longitud y latitud, etc., no serían de confianza. Para que las
medidas sean fiables, el patrón de medida debe ser rígido, invariable.
Esta es una de las complicaciones más serias que tiene el dinero pues es elástico;
es decir que varía. Sobre la variabilidad del dinero, existen varias explicaciones.
Veamos:
"El descubrimiento de las abundantes minas de América redujo el valor del oro y
de la plata, en el siglo XVI; casi en una tercera parte de lo que habían valido antes
estos metales. Según va costando menos trabajo sacar de las minas para el
mercado público, va siendo menos también el trabajo de otra especie que con
ellos se puede adquirir. (...) no podría ser medida exacta regulante de otra; así,
119
una mercadería que varíe continuamente en su propio valor nunca podrá ser
medida exacta del valor de otra mercadería. (...) El precio que da en trabajo
siempre vendrá a ser uno mismo, sea cual fuese la cantidad de los bienes que
reciba en recompensa y cambio. De estos bienes, unas veces podrá comprar más,
otras menos, pero variará el valor de ellos, no el del trabajo que los adquiere. (...)
Este, pues, como que nunca varía en su valor propio e intrínseco, es el único
precio, último, real y estable, por el cual deben estimarse y con el cual deben
compararse los valores de las mercaderías en todo tiempo y lugar"18.
Además, en otras palabras, nos está diciendo que el oro y la plata (dinero de
antaño) paulatinamente pierden valor respecto a las otras mercancías, o sea que
son patrones que varían y en ellos no se puede confiar.
Si las mercaderías abundan o no, su precio no debe fijarse con base en eso, sino
con base en la cantidad de trabajo. Esta manera de asignar los precios es la más
objetiva; pero la que impera es la subjetiva, según que las mercaderías escaseen
o no19.
RIQUEZA Y DINERO
Si por alguna razón, se nos incrementa bastante el dinero, eso es muy bueno,
magnífico. Tener dinero a nivel personal siempre ha sido muy apetecido. La gente
compra lotería, trabaja más de la cuenta, realiza acciones poco ortodoxas y hasta
18
Smilh Adam/ La riqueza de las naciones,- - Orbis S.A., Barcelona, 1985.-- p.77y 78
19
He querido hacer un pequeño reconocimiento a Adam Smith, sobre lodo en lo referente a la cantidad de
trabajo como único patrón para fijar precios, pues la mayoría de autores conceden el honor a Marx, que tiene
una gran importancia, mas no se debe olvidar que Smith antecedió a Marx y a Ricardo. Véase Marx, Carlos,
El capital. Tomo I. FCE, México, 1971, p.57
120
criminales para lograr poseerlo; y, como ya se ha dicho, desde hace varios siglos
el dinero no es lo importante, sino lo que se puede adquirir con él.
No estamos, entonces, diciendo nada nuevo. Desde antes de tener uso de razón,
intuimos la importancia del dinero. Desde que somos pequeños, queremos ser
ricos. La riqueza puede que no sea la felicidad, pero ayuda mucho a conseguirla.
A nivel personal, no hay equivocación cuando afirmamos que ser rico es lo mismo
que poseer suficiente dinero.
Tomemos de nuevo el país de fantasía (según la siguiente tabla) que sólo produce
yoyos. Dicho país tiene el dinero que necesita para hacer sus compras y ventas
20
El precio del dinero tiene dos acepciones importantes: una, cuando gana o pierde poder adquisitivo, o sea,
cuando bajan o suben los precios; y la otra, cuando hace referencia a la tasa de interés que se paga cuando es
prestado.
121
del juguete. Si en el año B se duplicó la masa monetaria y la producción se
mantuvo constante, los precios aumentaron, pues ya correspondían 10 billetes por
un yoyo. Y en el año C, la situación es peor, porque, aunque no se aumentó la
masa monetaria, disminuyó la producción, correspondiendo 40 billetes por un
yoyo.
122
El dinero, a nivel personal o familiar, es riqueza, pues se adquieren muchas
mercancías con él.
123
El dinero actúa como medio de cambio y circulación, porque permite el
intercambio de mercancías y facilita el cambio, dado que las diferentes
mercancías tienen su medida expresada en dinero, o sea, un precio.
Un vendedor y/o productor entrega su mercancía a cambio de dinero, con el cual
adquiere lo que necesita.
En la actualidad, el dinero es la moneda, el papel moneda, los cheques, pagos en
el futuro, las tarjetas débito o los vales, si son aceptados.
124
DINERO MUNDIAL
El dinero que hasta el momento hemos visto es el dinero para el mercado interno,
dentro de un país; pero si, digamos, un colombiano desea ir al Ecuador, debe
comprar sucres; al Perú, soles; a Alemania, marcos; etc. Sin embargo, existe un
dinero que es de casi aceptación general en todo el mundo: el dólar de los
Estados Unidos22
Dadas las circunstancias, el dólar es algo así como el dinero universal. Con los
yenes, francos o marcos sucede una cuestión similar; entonces existen varios
dineros universales, debido a que esas monedas pertenecen a países
industrializados que exportan buena parte de su producción, que se adquiere con
dichas monedas.
22
En la práctica, cuando se viaja al exterior, no se adquieren sucres, soles o marcos, sino
dólares de USA, porque son bien
aceptados en todo el mundo, ya que casi no pierden poder adquisitivo (se desvalorizan muy poco) y
comúnmente se revalúan, o se dan menos dólares por más monedas de los otros países. Con el dólar
norteamericano sucede, a pesar de muchos, lo que sucede con los amantes discretos, que se niegan de dientes
para afuera, pero se prefieren aun al cónyuge u otros.
23
En Colombia se puede ver como buena parte de ese dinero, dinero lega] y forzoso, deja
de ser de aceptación general. Es
el caso de Las monedas acuñadas por el Estado, que por su baja denominación, "estorban", según el decir
popular, y no circulan. Por aro lado, hay un dinero no legal, pues fue robado al Banco de la República antes
de ser emitido, que circula, es decir, goza de aceptación entre buena parte del público.
125
El dinero, o lo que se puede hacer con él, ha evolucionado. Ya no es el mero
instrumento que se utiliza como medio de cambio o que se guarda (absteniéndose
del consumo presente) para solucionar imprevistos. El dinero es demandado
también para especular.
Es muy común pensar que los grandes magnates son quienes asisten a la bolsa
de valores para "jugar" un poco frente a las expectativas. Existe un
comportamiento frente al riesgo, porque así como se puede ganar (como cuando
se compran acciones y suben de precio al poco tiempo) se puede perder. Pero no
son sólo los poderosos quienes especulan o son más o menos osados frente al
riesgo. Nosotros, todos, hasta los más pobres, especulamos. Cuando compramos
un billete de lotería, cuando apostamos en las carreras de caballos, cuando
jugamos cartas, estamos especulando.
126
Entonces el dinero se demanda por transacción, por precaución y por
especulación.
Ya sea que el dinero se demande por cualquiera de los tres motivos anteriores, de
todas formas depende del ingreso, y de una manera directa, pues aumentamos la
suma que se dedica a transacciones, a precauciones o a especular, si se
incrementa el ingreso.
127
GRÁFICO II. 1.3
El dinero símbolo era puesto en circulación por cualquier banco, estado federal o
gobierno provisional (como cuando había guerra, como la guerra de Secesión en
USA). Con el correr del tiempo, se vio la necesidad de centralizar y/o monopolizar
la emisión, básicamente para evitar la falsificación.
128
Grafico II. 1.4.
24
El encaje bancario es aquella parle de los depósitos que tienen los bancos, que no pueden prestar y que
garantizan que haya dinero para responderle a parte del público que lo solicite, pues, aunque no todos los
clientes van al mismo tiempo a reclamar su dinero depositado, hay, de todas formas, algunos que sí lo hacen.
129
CAPÍTULO 5
El dinero base, o liquidez, es el dinero en poder del público, juntamente con los
depósitos en cuenta corriente. Se realizan transacciones de manera inmediata,
dado que los billetes o su representante en cheque, son de aceptación general. Se
le conoce también como dinero base o M1.
Hay documentos financieros, como las letras de cambio, pagarés, etc., que son
convertibles en dinero en efectivo y que se pueden endosar. Se les conoce como
cuasidineros o M2.
130
Un fragmento de la base monetaria, cuando es entregada en depósito, se concede
como crédito y se convierte en medio de pago; parte de éste sufre el mismo
proceso.
El multiplicador bancario es las veces que la base monetaria, gracias al crédito
concedido por los bancos, se convierte en medio de pago.
Si la reserva que deben dejar los bancos es amplia, el dinero a prestar es poco.
Se amplia también poco.
131
LECCIÓN 22 DINERO Y DÉFICIT FISCAL
Los ingresos del gobierno son los impuestos que pagamos todos. Los hay directos
e indirectos; los impuestos indirectos son prácticamente pagados por todos, como
cuando se compra algo común en la tienda o la plaza de mercado y en el precio
está involucrado el IVA o Impuesto al Valor Agregado.
A veces sucede que los impuestos no alcanzan a cubrir los gastos propios que
tiene el gobierno, como la carga burocrática, la defensa nacional, las obras
públicas, la educación, etc., o que quiera abrir huecos para tapar huecos,
atendiendo la recomendación de Keynes, sea como sea; entonces se hace
imperioso que el gobierno recurra al crédito, o como se dice: que emita deuda
pública, porque el Estado entra a ser deudor de particulares.
Pero tal vez no tenga sentido que el gobierno pida prestado dinero, cuando aquél
es el poseedor de la imprenta que emite los billetes25.
Una expansión de la base monetaria, sin un suceso semejante en el volumen de la
producción que amerite dicha expansión para facilitar las transacciones, es un
incremento de precios, según la ecuación cuantitativa del dinero, que veremos en
seguida, y como en el ejemplo de párrafos atrás en el país de fantasía.
Según nos pudimos dar cuenta en esa pequeña economía (el país de fantasía que
solo producía yoyos) la producción no se incrementó, mientras que el dinero
necesario para transar sí, lo que hace que cada unidad de producto tenga un
equivalente mayor, o un mayor precio.
25
En realidad eso se hace; es decir, el gobierno es auxiliado con un crédito por el banco
emisor. Se realiza el desembolso, se registra por el banco, lo mismo que el gobierno registra
la entrada. Este orden contable hace más eficiente la administración monetaria, aunque en
verdad se imprime y emite una nueva cantidad de billetes, lo que amplía la base
monetaria.
132
El gobierno, entonces, puede pedir prestado, puesto que sus ingresos no alcanzan
para sus gastos, e incurrir en déficit fiscal; o emitir más billetes, ampliando la base
monetaria, pero causando alza de precios o inflación, pues la producción de
bienes y servicios no se amplía.
Como hemos visto, a la cantidad de dinero necesaria para que funcione una
economía se le llama masa monetaria, o medios de pago, M.
M = 10 Q
Pero esa igualdad es falsa (no se puede igualar dinero con producto físico); sólo
que como vimos en el párrafo anterior, aclaremos que se deben dar diez dineros
por un producto.
Ahora, los medios de pago rotan o tienen velocidad, V, que afecta la proporción
anterior. Ejemplo: cuando en la colonización antioqueña se presentó una
133
migración masiva hacia las tierras objeto de colonización, en algunas haciendas
del Sumapaz, en Cundinamarca, para evitar que los trabajadores emigraran, les
pagaron con un dinero emitido por el dueño de la hacienda, el cual solamente era
recibido en un abasto localizado en predios de la misma hacienda. Suponiendo
que el trabajador ganara $30.000,00/mes y le pagaran a diario en horas de la
tarde, se dirigía a conseguir lo de su subsistencia y lo de su familia; nunca le
sobraba nada para ahorrar, pues lo que ganaba apenas le alcanzaba. En este
caso la masa monetaria era de un (1) billete de mil que rotaba 30 veces al mes. En
el evento de que le pagaran mensualmente, la masa monetaria era de 30 billetes
de mil que rotaban 1 vez al mes.
O sea:
26
Parece consistente que la velocidad influya en la masa monetaria; lo que sucede en la práctica es que nunca
hay cambios bruscos. En el ejemplo de la colonización antioqueña, la velocidad-1 ó 30, según el caso
permanece constante por largo tiempo. No es treinta en un mes, y en otro uno o quince o diez, etc.
134
Cuando la velocidad es constante, V no influye tanto como M en la formación de
los precios.
135
y rígido, el uso de este mecanismo será realmente insuficiente para realizar un
efectivo control monetario"27.
Cuando el público, con el correr del tiempo, cambia los títulos que el gobierno le
vendió, el problema parece agravarse, ya que no sólo la masa monetaria en
circulación retorna a su cuantía inicial, sino que se aumenta por los réditos que
cobró la gente; parecería que fue peor el remedio que la enfermedad; sólo que el
gobierno, en el tiempo en que duró la masa estancada, tuvo tiempo de
incrementar o fomentar el aumento de producción, y así neutralizar el alza de
precios. Simplemente, si el Estado desea que haya más dinero en circulación,
compra sus propios títulos de deuda pública, y en el caso contrario, vende los
títulos, pero no pone a circular el dinero que recibe por ello. El Banco de la
República efectúa operaciones de compra y venta de papeles financieros de él
mismo.
Reiteramos que cuando el público puede, después de cierto tiempo, redimir los
títulos de deuda pública, el remedio puede ser peor que la enfermedad, porque si
se quiso disminuir M para reducir los precios, ahora se incrementa M en poder del
público, pues le retornan el dinero que le entregó al gobierno, más los intereses
devengados. Son unos medios de pago en mayor cantidad.
27
Banco de la República, Introducción al análisis económico. El caso colombiano, Bogotá, 1990,p.154.
136
está en relación inversa con la formación de los precios, lo que significa que si Q
crece, P baja.
Los bancos funcionan porque reciben utilidades. Sus ingresos son obtenidos de
los intereses que cobran por los créditos que conceden. Los costos son los
llamados gastos de administración más los intereses que le pagan al banco central
(Banco de la República) por los créditos concedidos. Si los gastos son menores
que los ingresos, el negocio va viento en popa.
A los bancos, pues, les conviene tener depósitos en cuenta corriente o en cuenta
de ahorro, porque paga un bajo interés, y prestar parte de ese dinero (no lo puede
prestar todo para responder a algunos que lo deseen retirar) a un buen interés.
28
Enciclopedia practica de economía, t.1. La riqueza y el dinero Orbis, Barcelona, p.56
137
especializada en el manejo de la oferta monetaria, que suele ser una junta
directiva del más alto nivel (Junta Directiva del Banco Central, como en Colombia,
o Junta de la Reserva Federal en los Estados Unidos"29.
Los bancos no son un invento moderno. Tal vez fueron los orfebres y/o los
cambistas los primeros banqueros, pues guardaban el oro y la plata de los
mercaderes, por cuestiones de seguridad. Por dichos depósitos expedían un
recibo y también cobraban. Con el paso del tiempo notaron que sus arcas nunca
estaban vacías, por la sencilla razón de que no todos iban a retirar su dinero al
mismo tiempo. Siempre tenían algo de lo cual podían disponer; y dicha disposición
no era otra que la de prestar ese dinero sobrante a interés. Dinero sobrante para
prestar, pues de todas formas se tenía el cuidado de no utilizarlo en su totalidad,
ya que buena parte de los depositantes sí iban a reclamar su dinero.
Los recibos que se daban por dichos depósitos también eran objeto de
transacciones, pues tenían respaldo en oro o plata que se daban a quien fuera a
donde el orfebre con dichos recibos.
29
Cuevas, Homero/op.citp.202
30
Biblioteca Salvat de los Grandes Temas/ El dinero.- - Salvat.- - Barcelona, 1973,0.58 y 59.
138
El banco emisor es llamado el banco de los bancos; es decir que al resto de
bancos les recibe depósitos y les concede crédito cuando lo necesitan.
GRÁFICO II-1.6
Por lo general los bancos comerciales necesitan que el banco central les facilite
créditos, cuando se desencajan. Los bancos en general funcionan porque sus
depositantes, es decir, los ahorradores y los cuenta habitantes, no retiran el dinero
al mismo tiempo, como en la época de los orfebres. Siempre hay un stock de
depósito del cual disponer, pero. Para que la cuestión sea legal y práctica, el
gobierno, por medio de las autoridades bancarias y/o monetarias, y según las
139
expectativas y desenvolvimiento de la economía, fija la cuantía de lo que pueden
prestar los bancos. Ese porcentaje del total de depósitos que se puede colocar, se
conoce como el encaje bancario.
LA BANCA EN COLOMBIA
31
Cantillón, Richard/ Ensayos sobre la naturaleza del comercio en general (FCE, México, 1950.p. 189) citado
por Avella Mauricio, Pensamiento y Política Monetaria en Colombia, 1866-1945. Contraloría General de la
República, Bogotá, 1987,p.l51.
140
conflicto quería legitimarse con base en su propia moneda, como si fueran
príncipes absolutos. No existía un poder central en cuanto a la banca se refiere.
El gobierno, en 1922, luego de una autorización del Congreso, contrató a una
misión de expertos -de expertos extranjeros, pues parece que los colombianos no
son expertos-, presidida por Edwin Walter Kemmerer. El embajador de Colombia
en Washington, es quien hizo los contactos.
"En sólo dos meses, esta misión, conjuntamente con los asesores, elaborará diez
proyectos de ley con su respectiva exposición de motivos, en una de las tareas
más fecundas registradas en nuestra historia económica, que dejó una huella
indeleble, tanto en nuestro instituto como en nuestra estructura financiera en
general"32.
32
Gómez Anubla Fabio/ Historia del Banco de la República, 60 años, Banco de la República,
Bogotá, 1983, 0.46
141
El profesor Kemmerer, después de 1923, regresó varias veces a Colombia.
Nuestra estructura bancaria, financiera y tributaria, tiene la influencia
norteamericana, que es de las más eficientes del mundo, como lo prueba la
bonanza casi permanente de USA en los mercados financieros internacionales.
Por algo, la bolsa de Nueva York es la más importante a nivel orbital.
GRÁFICO II.1.7
142
CAPÍTULO 6
Es la eterna búsqueda del paraíso perdido, el cual tal vez nunca se encuentre,
pero es posible que se le aproxime bastante.
Todos los temas en la anterior unidad precedente es una herramienta útil, que
ayudan e invitan a participar en los antagonismos que existen sobre la forma más
eficiente de encontrar un desarrollo económico.
143
Los paradigmas, como influencia de los países llamados desarrollados, pueden
ser no pertinentes, dado que nuestra idiosincrasia es diferente y, tal vez, con un
estigma adherido, como es el de la inmoralidad por costumbre, a todo nivel.
Probablemente no han fracasado los expertos extranjeros; tal vez hemos narrado
nosotros, pues nuestro atraso puede darse con autocomplacencia; así las cosas,
si es un principio, entonces es un demiurgo, el cual nos atará secularmente hasta
que las fuerzas del Estado, del mercado, de la política o de la sociedad sean el
Alejandro Magno que corte el nudo gordiano que nos ha traído tanta destrucción,
tanto subdesarrollo.
144
¿Acaso, nos daría la teoría económica las respuestas a nuestros interrogantes?
Nuestros maestros, y/o quienes aprendieron antes, a todas luces, no las habían
hallado, pues la miseria o la pobreza no disminuían sino que se acrecentaban.
Sin embargo, había otra alternativa, ir a vivir en alguna de las cabezas del
engendro, dejando atrás nuestro pueblo. Empero, con el correr del tiempo, a
medida que nuestro acervo de conocimientos se enriquecía, empezamos a dudar:
la culpa de nuestro atraso bien podría ser, al menos en buena parte, nuestra. No
era sólo el caso de culpar a factores externos, cuando internamente había
corrupción, ineficiencia, tolerancia, violencia recurrente; brechas amplias de tipo
social y económico herencia de nuestro pasado cultural.
La economía estaba mal, y corregirla era tarea de los economistas, claro está,
mas no solamente de ellos, sino de todos: "¿Cómo se hace un modelo de
desarrollo? (...) Ante todo, debe ser interdisciplinario (...)"33
33
Ospina Norato Edison/ Reflexiones sobre ética y desarrollo económico, en debate.- - Escuela de
Administración de Negocio!, Bogotá:1993,p.97
145
las empresas tanto estatales como privadas, lo cual implica la moralidad a
ultranza, es un apoyo fundamental para alcanzar una meta muy lejana en el largo
y penoso proceso hacia el llamado desarrollo económico. Y sigue siendo así.
Entonces, amigo, de cualquier disciplina, administrador pleno o en potencia,
adelante, pues es un reto que hay que afrontar para que nuestros hijos y nietos
logren el bienestar o la paz, condición sine qua non para el necesario y hasta
redundante (el tema ha sido visto explícita e implícitamente a lo largo de todo el
módulo) desarrollo
Sin embargo, tirios y troyanos han dado sus "recetas" u opiniones acerca del cómo
lograr tan anhelado desarrollo.
Luego de la guerra, la fórmula keynesiana de incrementarla demanda agregada
con base en el déficit fiscal, para disminuir el desempleo, se situó como la gran
prioridad.
146
Las guerras nadie las gana. Simplemente, unos pierden más y otros menos: el
estancamiento en la producción o el encauzamiento hacia la fabricación de
material bélico no es exactamente la satisfacción de necesidades por el disfrute de
los bienes y servicios. Además, la merma en el recurso humano es tan enorme,
que las consecuencias son nefastas. En la postguerra, ya en la calma, brotaron las
ideas, luego de profundas reflexiones causadas por un sentimiento culposo.
Alemania fue "repartida" entre Francia, Inglaterra, EEUU y la Unión Soviética, con
criterios francamente revanchistas. Japón no corrió con mejor suerte, con el
agravante de haber sido "laboratorio" de dos bombas atómicas.
- EL PLAN MARSHALL
147
George Marshall, general norteamericano, fue el jefe del Estado Mayor en la
Segunda Guerra Mundial e inspiró el plan de ayuda a la reconstrucción europea,
ayuda que fue muy bien aprovechada; tanto, que se habló del "milagro alemán".
148
"En las discusiones que se llevaron a cabo en Bretton Woods quedaron ciaras
algunas cosas. En primer lugar, que el sistema que se pretendía instaurar estaba
hecho para resolver el problema de los países ya industrializados, (...)
34
Biblioteca Salvat de los Grandes Temas/ El sistema monetario internacional, Salvat, Barcelona. 1973.
pp.55-60
149
Latina, CEPAL, fue una especie de Plan Marshall, que veía en la industrialización
la panacea. El remedio a todos los males debería ser el auge fabril que tan
excelentes resultados estaba dando y había dado en Europa.
El desarrollo económico, entonces, era sinónimo de industrialización, pero no es
nada fácil cambiar una estructura secular, muy antigua, encauzada
fundamentalmente hacia el sector primario. La financiación hacia esas metas
implica un esfuerzo sobrehumano interno y una conciencia solidaria externa.
Los créditos externos, lo mismo que los internos, precisan de un aval que
garantice su recuperación más tos réditos correspondientes, cuestión muy difícil
cuando las expectativas no son halagüeñas, debido a la inestabilidad política, con
su correspondiente desplanificación de política económica, huérfana está de
derroteros definidos.
150
cosas van muy ligadas en el tiempo cuando Colombia, luego de superar una serie
de dificultades políticas, económicas y sociales, se enrumba en forma deliberada
hacia la formulación de una gran estrategia global de desarrollo,...) El mismo
doctor Lleras Camargo(...) "Fijar rutas por donde pudiera ser más fácil que el
esfuerzo público y privado se encaminarán con mayores probabilidades de acierto
hacia la solución de las infinitas contradicciones de la historia colombiana"(...) "El
objetivo es acelerar el crecimiento de la economía lo máximo posible, sostener la
expansión contrarrestando las fluctuaciones y lograr una mayor justicia social
distributiva" (...) Es por eso que el plan le asigna al Estado un papel muy
importante, no sólo en la orientación general de la economía, sino en
responsabilidades muy concretas del proceso productivo propiamente dicho"35.
No es del caso, al menos por el momento, entrar a analizar qué tanta influencia
keynesiana presenta el modelo cepalino, mas la cita de Power, quien
representaba a la CEPAL en Colombia, es bastante diciente.
35
Power Alejandro/ La CEPAL, Plan decenal de desarrollo, 1960" en: Modelos de desarrollo económico,
Colombia, 1960- 1982, Oveja Negra: Bogotá, I982,pp.I7-20.
36
Bejarano Jesús Antonio/ Teorías y modelos del desarrollo, conferencia dictada en septiembre de 1989 en la
Facultad de Estudios Interdificiplinarios, U.J. policopiado U.N.,pp.3 y4
151
guerra- también lo podíamos hacer, vía CEPAL, vía Keynes, vía neo liberalismo, o
por cualquier rumbo, con tal de salir del largo y profundo atolladero.
GENERALIDADES
152
• Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;
MISIÓN
153
c) Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la
integración a nivel regional y subregional;
HISTORIA
154
La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el
examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los
países latinoamericanos y caribeños.
155
teorías del comercio internacional y de la organización industrial, las teorías
evolutivas de la firma o el nuevo institucionalismo.
156
distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la
estructura y dinámica económicas.
¿QUÉ ES EL TLC?
Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen
cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre
paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y
cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las
tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado.
Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia"
entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
157
el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los
procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del
Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC
entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en
los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según
los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede
declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El
Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de
aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del
consenso.
158
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países
amigos.
• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Ofrecer una solución a controversias.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional.
• Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y
reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia en los procedimientos.
Porque tiene grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los
empresarios colombianos entrar al mercado más grande del mundo.
159
Porque países similares al nuestro ya han firmado o están firmando tratados con
Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrán competir con
los de ellos y nos estaríamos marginando.
Porque es el país que compra más productos colombianos, lo cual genera empleo
e ingresos para nuestro país.
Porque debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo, los
cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado
permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población.
A QUIENES BENEFICIA?
Beneficia a la Nación, a los empresarios y a los habitantes del país que lo realiza,
porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de
recursos y abaratar los costos de los productos y servicios.
160
CUALES SON LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL TLC
También es de saber que el TLC es una gran oportunidad para que los industriales
y empresarios de todos los sectores de la economía Colombiana como los
161
profesionales y los trabajadores, ingresemos competitivamente con nuestros
productos y servicios, a los mercados de los países que participan en el tratado.
162
legislación que perjudiquen las inversiones y, por lo tanto, el ritmo de
crecimiento y desarrollo que requiere el País.
• Buscar reglas precisas en relación con las ayudas que los países le dan a
sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear
desventajas frente a los países que aplican ayudas. Igualmente tener
medidas claras sobre algunas prácticas desleales que aplique determinado
país y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
PUNTOS POSITIVOS
• Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento
de la oferta industrial colombiana exportable -no solo para la actual sino
para la potencial que ha quedado con las puertas abiertas en ese mercado-
lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar
nuevas plazas. (Aunque Alejandro Gaviria del CEDE estima que el TLC
reduciría el desempleo total en escasos 0.3 puntos porcentuales).
163
empresarios de terceros países, lo cual se debe traducir en mayor inversión
nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil –imposible
diría yo- de cuantificar con exactitud. (El CIDE lo estima en un monto
inferior a los 200 millones de dólares, cifra a todas luces mínima).
164
• Y finalmente, el facilitar en alguna medida el acceso de algunos de nuestros
profesionales a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.
PUNTOS NEGATIVOS
165
las patentes en solo el sector farmacéutico. Además, se estimo que el
aumentar el espectro de patentabilidad generaría un costo para la población
de 1200 millones de dólares. A todo eso tendríamos que sumarle el costo
de la prolongación de la protección de las patentes, derechos de autor y
similares, en los otros sectores productivos. La cifra, si bien es muy difícil
de cuantificar, no debe generarnos dudas sobre el alto impacto que tendrá
en la población colombiana.
166
LECCIÓN 28 ASPECTOS IMPORTANTES PARA ESTOS TRATADOS
ECONOMICOS
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
37
Ospina Norato Edison/ op.cil.pp.98 y 99
167
Con una eficiente distribución del ingreso, producto del incremento productivo, se
accede a un consumo masivo, de todo tipo no solamente de bienes y servicios,
sino hasta de la paz que tanto añoramos.
168
hecha por teóricos de otras latitudes. Tal vez, entonces, se hace necesario
"inventar alguna nueva para la región (Latinoamérica).
Y debería ser así, pues, al menos en el caso colombiano, parecen más idóneos
para dirigir la política económica quienes han estudiado en Cambridge o en
Harvard; los hechos así lo demuestran, al observar los diferentes equipos
económicos.
ATRASO Y SUBDESARROLLO
38
García Antonio/la estructura del atraso en América Latina, Pleamar, Buenos Aires, 1969.p.21
169
A nosotros, a la región latinoamericana, nos han, o nos hemos llamado,
subdesarrollados, en vía de desarrollo, de desarrollo menor, periferias primarias,
periferias secundarias, y, hasta países Sur -casi todos los países pobres están
localizados en el hemisferio sur. Empero, la designación que francamente no
gusta, aunque es sinónima, es la de países atrasados. "Pero lo que el desarrollo
realmente representa sigue siendo un misterio. Una dificultad estriba en el temor
de herir la susceptibilidad de los países que la gente llama "menos" desarrollados,
de "menor" desarrollo,(...)"39.
El profesor Currie tal vez "dio en el clavo". Somos susceptibles, según ciertas
mediciones y comparaciones.
Como no se puede ni se debe "tapar el sol con un dedo", algunos autores, tan
responsables y serios como el maestro Antonio García Nossa (ya citado),
prefieren "tomar el toro por los cachos", y nos hablan del atraso.
39
Currie Lauchlin/ Impacto de la cultura, en Cuadernos de economía, Nos.18-19.U.N. Bogotá: 1993,p.319
40
García Antonio/ op.cit.p.22
170
elevadas tasas de inversión o de ingreso real por habitante -como ha ocurrido con
la Cuba prerrevolucionaria o como ocurre con Venezuela-... sin dejar de ser países
atrasados"41.
DESARROLLO
Sin embargo, a otras culturas no les interesa para nada ese tipo de desarrollo. No
les interesa una alta esperanza de vida, ni la TV, ni el club,(...): les interesa
solamente el desarrollo del ser humano, sin importarles, para nada, las influencias
exógenas.
"(.. )2. En el más amplio sentido de la palabra, el desarrollo refleja la cultura que
prevalece en un país. Si un país se encuentra en la categoría de menos
desarrollado, es probable que la cultura que lo caracteriza sea, o haya sido en el
pasado, hostil a un menor grado de desarrollo.
41
Ibid.
42
Cufie Lauchlin/ op.cit
171
o se le induce a creer, que aún en pleno siglo XX, existen "amos" o señores
feudales, ésa es una cultura, negativa por cierto, pero las hay positivas, cuando
todos, en determinados conglomerados, se reafirman en creer que la cultura
occidental no es la mejor.
Luego del conflicto de Corea, que se dividió en la del Sur y la del Norte, los
indicadores económicos de Latinoamérica, comparativamente, eran mucho más
favorables. Hoy por hoy, los llamados dragones o tigres asiáticos voltearon la
tortilla. Mientras en nuestra región nos enorgullecemos de tasas de crecimiento de
4% o 6%, en Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, las tasas se
incrementan con ritmo de dos dígitos, 10 u 11%. ¿Qué hicieron?.
43
Capaur Fundación Dag Hammarakjold/ Desarrollo a escala humana, Hojas de hierba, libros. Medellín, sin
fecha.p.25
172
"(...) el caso de la Argentina. Este país ha seguido la errada política de tratar de
estimular la industria en detrimento de la agricultura, en lugar de promover un
crecimiento equilibrado de ambas"44.
«Las únicas ventajas de los países asiáticos, a finales de los cincuenta y principios
de los sesenta, eran el mayor grado de alfabetización y el mejor desarrollo
desarrollo de la enseñanza, así como una distribución del ingreso más equitativa,
resultado de las reformas agrarias realizadas al término de la Segunda Guerra
Mundial"45.
Bustelo dice: las únicas ventajas, como si fuera algo trivial, fútil, cuando la
preparación académica y la resolución de la problemática agraria son los pilares
fundamentales del desarrollo, pues eso es la paz que tanto necesitamos. Por
consiguiente, no se busca el desarrollo para buscar la paz, sino aquél es
consecuencia de ésta. Resolvamos, entonces, el problema agrario, y luego
lograremos el desarrollo; bien sea con el modelo cepalino, o el dual, o el de las
brechas, o uno inventado por nosotros. Con la paz, cualquier modelo funciona.
44
Prebisch Raúl/ Obras escogidas.- -Plaza & Janés, Bogotá,1991, p.299.
45
Bustelo Pablo/ La industrialización en América Latina y Asia Oriental: un análisis
comparado", en Comercio exterior, México, diciembre de 1992.p.1.113.
173
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II
I.- Realizar la lectura autorregulada sobre esta unidad, construir un mapa conceptual y dar
ejemplos prácticos para el caso de nuestra economía colombiana, de acuerdo a las
siguientes preguntas:
174
para aprender a aprender, orientado bajo el Modelo Pedagógico y didáctico de
educación a distancia de la UNAD; el estudiante debe realizar las siguientes
actividades para esta unidad, de manera individual ó en pequeño grupo
colaborativo :
175
GLOSARIO
Captital: Son equipos y maquinaria, asi como materia prima e insumos . Tambien
se puede considerar como tal el Ahorro.
Capitalismo: Modelo económico, el capital, en su mayoria pertenece al sector
privado,y la mano de obra se contrata libremente. Crecimiento económico:
Aumento de la producción total de un país con el paso del tiempo. Normalmente,
se mide como la tasa anual de incremento del PIB real de un país (o PIB potencial
real).
176
Depreciación (de una moneda): Se dice que la moneda de un país se deprecia
cuando disminuye en relación con otras. Por ejemplo, si el tipo (tasa) de cambio
del dólar estadounidense, baja de 2.000 pesos a 1.800 pesos colombianos, el
valor del dólar disminuye, por lo que éste sufre una depreciación. Lo contrario es
una apreciación, que se produce cuando aumenta el tipo de cambio de la moneda.
177
mercancías o servicios utilizados por las empresas en sus procesos de
producción.
Laissez Faire: laissez passer, que viene del francés, hace referencia a que la
economía no debe ser intervenida por nadie, ni siquiera por el Estado, que ha de
cumplir solamente l'a función de gendarme. Significa: dejar hacer, dejar pasar.
Monopolio: Estructura del mercado en la que una única empresa ofrece una
mercancía. Véase también Monopolio natural.
178
Poder de mercado: Grado de control que ejerce una empresa o un grupo de
empresas sobre las decisiones de una industria relacionadas con los precios y con
la producción. En el monopolio, la Empresa tiene un elevado grado de poder de
mercado, mientras que en las industrias perfectamente competitivas las empresas
no tienen ninguno. Los coeficientes de concentración coeficientes de
concentración coeficientes de concentración coeficientes de concentración
coeficientes de concentración son los indicadores más utilizados del poder de
mercado.
Producto interior bruto nominal (PIB nominal): Valor a los precios actuales de
mercado de la producción a total realizada dentro de un país durante un año dado.
Producto interior bruto real (PIB real): PIB nominal corregido para tener en
cuenta la inflación, es decir, PIB real = PIB nominal dividido por el deflactor del
PIB.
179
Transferencias del Estado: Pago efectuado por el Estado a una persona, a
cambio del cual ésta no presta ningún servicio corriente. Ejemplos son las
prestaciones de la Seguridad Social y el seguro de desempleo.
Unión aduanera: Dos o más países forman una unión aduanera cuando suprimen
todos los impuestos de importación sobre su comercio mutuo en todos los bienes
(excepto los servicios de capital), además, adoptan un arancel externo común
sobre todas las exportaciones de bienes (excepto los servicios de capital)
provenientes del resto del mundo.
Usura: Cobrar un tipo de interés superior al máximo legal sobre los préstamos.
Zona de libre comercio (ZLC): Cuando dos o más países suprimen todos los
impuestos de importación (y todas las restricciones cuantitativas) sobre su
comercio mutuo en todos los bienes (excepto los servicios de capital) pero
conservan sus aranceles originales frente al resto del mundo.
180
FUENTES DOCUMENTALES
TEXTO BÁSICO
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
www.colombia product.com
www.dnp.go.co
www.br.org.co
www.untac.org
181