Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vida de Lacan Jacques Alain Miller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Vida de Laean

MILLEIl

Escrita para la opinin ilustrada
7'WlC!l
l\IIQI.EL BASSOLS y SI LVI1\ TENDLAHZ.
('OH la colaboracion r/r
ENIUC BEHENC1JI':R, CUY BIUOLE
y Gfu\CJEL\ BI\ODSKY
25 de Mayo 790, PB"F" (1642) San Isidro
Provincia de Buenos Aires, Argentina
Tel.: 474,1-R766 grama(Q:Jgramaediciones.col1l.ar
http://www.gramaediciones.com.ar
http://www.facebook.com/gramaediciones
Iacques-Alain Mil1er
[acques-Alain Miller
Vida de Lacan : escrita para la opinin ilustrada. - la ed. -
Buenos Aires: Grama Ediciones, 201I.
48 p.; 20x14 cm.
ISBN 978-987-1649-43-3
J. Psicoanlisis. 1. Ttulo.
CDU 150.195
Hecho el depsito que determina la ley 11.723
Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este libro por
medios grficos, fotostticos, electrnicos o cualquier otro sin permiso
del editor.
IMPRESO EN ARCENTINA
-1-
La conversacin de aquellas dos jvenes giraba en torno
a la difamacin de la que Lacan era todava objeto treinta
aos despus de su muerte. La pri mera me reprochaba mi
silencio sobre "una repugnante mezcolanza de inmundi-
cias", la segunda "una complacencia que habr permitido
a las modernas Erinias sentirse autorizadas a decir cual-
quier cosa sobre aquel a quien perseguan con un odionamo-
mmiento implacable y eterno". Si ambas amazonas me
comunicaron sin dificultad su avidez febril por arrancar la
tnica de Neso que consuma a Hrcules, C11l0 no iba a
tener su deseo, convertido en mo, algo de perplejidad? Yo
a Lacan lo haba conocido, 10 haba frecuentado, 10 haba
tratado durante diecisis aos, y solo dependa de m dar
un testimonio. Por qu haberme callado? Por qu no
haber ledo nada de esa literatura?
Estudiando su enseanza, redactando sus seminarios. si-
guiendo la estela de su pensamiento, haba descuidado a
su persona. Preferir su pensamiento, olvidar su persona, era
]0 que l deseaba que se hiciera, al menos eso deca, y yo le
7
haba tornado la pa labra. Sin duda, por mtodo, siempre
tuve el cuidado de referir sus enunciados a su enunciacin,
de cuidar siempre el lugar del Lacan dixit, pero eso no era
de ningn modo ocuparse de su persona. Por el contrario,
no decir ni una palabra ele su persona era la condicin para
apropiarme su pensamiento. apropiar mi pensamiento al
suyo, quiero decir, universalizar su pensamiento, operacin
donde lo tuyo y lo mo se confunden y se anulan.
Me haba interesado en elaborar algo que, del pensamiento
de Lacan -palabra que le daba risa- pudiera transmitirse a
todos, sin prdida, o con la menor prdida posible, y que asf
cada uno poda hacer suyo. Esta va era la que l llamaba.
mediante un uso que le era propio, el maiema. Ahora bien,
esta va implica por s misma cierta desaparicin del sujeto
y una borradura de la persona. No conceder ninguna im-
portancia a la personalidad singular de Lacan era, pues, algo
que caa por su propio peso. Yo la indicaba en mis cursos,
pero era para sustraerla, para dejarla caer, para sacrificarla,
por as decir, al esplendor del significante. Al hacerlo, l11C
senta participe de aquel tiempo futuro que, en vida, l an-
helaba, aquel en el que su persona ya no hara de pantalla a
lo que enseaba. En SU111a, la va del materna me haba con-
ducido a guardar silencio cuando habra tenido que hacer
algo que mis dos jvenes amigas llamaban defenderlo.
Defenderlo, sin embargo, era a19o que ya haba hecho
cuando estaba vivo, y hasta el final, cuando estaba acorra-
lado! y despus cuando estaba ya en las ltimas, Para qu
hacerlo una vez mucrtor Una vez muerto se defenda l11UY
bien l solo -con sus escritos, con su seminario, que yo re-
dactaba. No bastaba esto para hacer ver el hombre que era?
Sollers me insista para que consiguiera de Lacan que se
dejara filmar en su seminario. Hubiera sido un documento
para la historia y, sin duda, un vehculo para propagar la
fe verdadera. Ah estaba par() l el verdadero Lacan. Yo
sonrea, muy decidido a no pedrselo a Lacan, seguro corno
estaba de que l Ole desalentara. En la escena del scmina-
rio, es cierto que Lacan conceda algo de cara al teatro pero,
a su manera de ver, era finalmente para que eso pase, eso
que tena que decir, en el momento de decirlo. Su aparien-
cia, esa ninfa, no era algo a perpetuar. Era una concesin
hecha a la "debilidad mental" de ese parl/re (ser que habla)
que haba que cautivar por Inedia de alguna "obscenidad
imaginaria" para que retuviera algo del terna. l deca que
solo 10 entenderan al fin, en el sentido de comprenderlo,
cuando hubiera desaparecido.
Abordaba cada una de las sesiones del seminario corno
si tuviera que llevar a cabo una actuacin, pero en aquella
poca las actuaciones no se grababan. Ya movilizar a una
estenotipista para transcribir un curso era en aquellos tiorn-
pos algo extrao, algo que en la Sorbonne no se haca. Con
todo, incluso cuando se vieron aparecer los p rimeros pe-
queos magnetfonos, que se multiplicaron pronto alrede-
dor del pupitre de Lacan, la estenotipista sigui all, corno
un testimonio de siglos pasados.
YaJenofonte, segn dicen, haba utilizado este arte para
transcribir las palabras de Scrates.
9
-II-
En cualquier caso, es cierto que de repente 111e encant
la idea de dar vida a este desecho, este capui morium de mi
Oricntaciou iacaniana, quiero decir la persona de Lacan, en-
cantado de hacerlo palpitar, de hacerlo bailar, tal como s
hacer vivir, palpitar y bailar conceptos y maternas.
ErCl un deseo de defenderlo, de hacerle justicia, de jus-
tificarlo, de hacer de l un justo? Lacan no era un justo. No
estaba atormentado por un deber de justicia. Me haba
dicho incluso, y se lo haba dicho tambin a todos en tele-
visin, la indiferencia que le profesaba a la justicia distribu-
tiva, la que quiere que para cada uno sea de acuerdo con
sus mritos. Hasta tuvo la cara de pretender pasar desaper-
cibido, corno el discreto de Cracin, cuando resultaba que
su persona atraa las miradas ya desde haca tiempo, que
haba llegado a ser ocasin de escndalo bastante pronto en
su vida, y que era ms conocido que la ruda cuando sa11e-
ron publicados sus Escritos.
No, yo no tena ningn deseo de defenderlo. Puede ser
nluy bien que fuese indefendible. Mi deseo era darle
10
vida -vida para ustedes que viven despus de l, ya que, al
parecec leer su seminario, ese monlogo pronunciado en el
escenario cada semana, durante casi treinta aos, no bas-
taba para hacrselos ver en la densidad de su presencia y
las extravagancias de su deseo.
Pero entonces, por qu la palabra justicia me vino a la
memoria? Sin duda, a causa del vinculo que la tradicin es-
tablece entre juicio y resurreccin. Y yo me deca que era
ciertamente este deseo de resurreccin de Lacan el que,
abrindose camino en m sin yo saberlo, me haba inspirado
la eleccin, C01110 emblema de un congreso reciente de la
colc de la Cause[reudienne. del fresco de Signorelli en 01'-
victo -el de la resurreccin de los cuerpos el da del Seor-
evocado por Frcud en la "Psicopatologfa de la vida coti-
dial la",
Escrib en aquella ocasin: "Que se levanten los mllcr-
tos!". Era sin duda a uno de entre todos ellos a quien yo pre-
tenda hacer revivir.
As pues, se me ocurri la idea de una Vida de Lacan.
11
-Ifl-
Esta Vida de Lacan despert mltiples ecos en 111, y en
primer lugar un recuerdo.
Record haberme preguntado en otro tiempo, cuando
Lacan aun viva, por qu yo no era para Lacan lo que [ames
lloswctl haba sido pora Sarnuel Johnson. Por qu no es-
criba yo nado de lo que vea y escuchaba de Lacan cada
da, sobre todo los fines de semana cuando estaba tantas
veces junto a l, en su casa de canlpo de Cuitrancourt, a una
hora de Pars? Constat que nunca anotaba una sola de sus
frases (amillares. cuando resultaba que 111e gustaba mucho
leer las de Martn Lutero o Anatole France. Nunca escriba
un dicho, una fecha, un acontecimiento.
Pero aquella idea 111e haba rondado lo suficiente corno
para que 1He adentrara en la lectura de Lije ofJolulSOll, 1300
pginas de las que solo conoca entonces extractos escolares.
Boswell consigna, en efecto, da a da y durante veinte aos,
lo que viva y deca el Dr. San111C'1 [ohnson, que fue en el siglo
xvrn la gran figura de las letras inglesas, el rbitro de todas
las elegancias literarias. Ya no se lo lee, pero se lee todava
12
la ~ f e Boswell confesaba que, durante aquellos veinte aos,
haba tenido constantemente en mente el proye-cto de escri-
bir la vida de [ohnson y que Johnson, sabiendo10, responda
a sus preguntas para alimentar la obra, y que sta da de l
"una representacin exacta". l le confiaba lo que haban
sido su infancia, su adolescencia, sus aos de formacin, los
acontecimientos que haban sucedido antes de su encuentro.
Boswell anotaba toda la conversacin del Dr. ]ohnson, que
consista esencialmente en los decires del cornonsa1, en n10-
nlogos "de un vigor y de una vivacidad extraordinarios".
De ningn modo se hubiera aventurado UIlO a pregun-
tarle al Dr. Lacan algo de su vida presente, y su vida pasada
pareca rcsu1tarle profundamente indiferente. Le haba inte-
rrogado dos o tres veces sobre este punto y haba obtenido
respuestas, pero tan lapidarias y sorprendentes que pernla-
nccan en mi memoria sin que tuviera necesidad de anotar-
las. Por 10 dems, hay que confesar que su conversacin
familiar, a diferencia de la de Johnson, no se caracterizaba
por mucho vigor y vivacidad. Ese vigor y esa vivacidad, los
guardaba para el largo monlogo de su seminario, mientras
que su conversacin era, a decir verdad, ms bien la de sus
familiares. Nos conduca, durante el tiempo que le conoc,
hacia la narracin y el comentario de pequeas ancdotas y
hechos reales de cualquier cosa de este mundo. a condicin
de que fuera algo origina1y estimulante. Yo le deca que nos
hacia componer en la mesa unas nuevas Noches !\ticas. Por
otra parte, Aulo Celio est citado en los Escritos. Digarnos
que es algo parecido a Macrobio, si eso les da una pista.
No se poda encontrar, pues, con Lacan, el mismo re-
curso que Boswell con Johnson. [ohnson profesaba que la
vida de un hombre no podra ser mejor escrita que por l
111iS1110. Boswell estaba evidentemente sostenido y corno as-
13
pirado por el deseo de ponerse en ese lugar. Lije of [ohnson
es de alguna manera una autobiografa escrita por otro. A
111 me haba tocado escribir, no la vida de Lacan, ni su con-
versacin, sino sus seminarios. Nadie, es cierto, lo habra
hecho mejor que l mismo, Por otra parte, presa de la ernu-
locin tras la publicacin del seminario de Los cuatro COI1-
ccpto [u ndamentales del psicoanaliee, el primero que sali
publicado, se propuso redactar l mismo Latica del PSiCOll-
ruilisie. No fue rnuy lejos antes de hacer una larga interpo-
lacin y lo dej todo entre sus papeles. Es por esta razn
que este fue el primer seminario que redact despus de su
muerte, As pues, fui su lugarteniente en este sitio. Cuando
me llam a ocuparlo, fue por otra parte lo bastante generoso
corno para decirme, a propsito de ese seminario de Los cua-
tro conceptos: "Lo firmaremos juntos". Fui yo quien retrocedi
ante esa firma que me pareca exorbitante, "[acques Lacan y
[acqucs-Alain Millcr", por un rasgo de modestia que l no
dej de sealar para soltrmelo de vuelta, en el postfacio que
le haba pedido que escribiera para aquella primera publi-
cacin, Cre ms digno de lu -rnodestia es tambin orgullo-
borrarme y hacer poner en el envs de la tapa la frmula
"texto establecido por... ". que era la de la coleccin Bud
para las ediciones de textos griegos y latinos.
Johnson tena pues con su propia vida una relacin au-
tobiogrfica. Esto el discurso psicoanaltico no 10 permite.
En ('1 psicoanlisis, uno cuenta su vida, en efecto, pero la
cuenta en sesiones de psicoanlisis, para otro que la inter-
preta, y este ejercicio es de una naturaleza tal que modifica
todo 10 que se ha practicado en el gnero literario de la au-
tobiografa. Quiero decir que esto 10vuelve impracticable.
Podra decirse en cierto sentido que solo una persona
analizada puede contar su vida de una manera plausible,
14
ya que el anlisis se supone que le ha permitido levantar
las represiones responsables de los blancos o de las incohe-
rencias en la trailla del incesante monlogo del yo. Pero una
vez completada de esta manera, tu vida no se puede contar
ya a cualquiera. El demonio del Pudor se yergue: es preciso
mentir o bien ser indecente. Y adems, el anlisis hace es-
tallar la biografa en pedazos, polimeriza la verdad, no te
deja ms que los fragmentos, las esquirlas. La memoria es
de moar, tornasolada. Lo real no se transmuta en verdad,
si no es en s misma mentirosa. Existe ese obstcu10irrcd u-
cible que constituye lo que Freud Ilamaba la represin pri-
maria: se puede seguir interpretando siempre, no hay la
ltima palabra de la interpretacin. En resumen, autobio-
grafa es siempre autoficcin.
Sin ernbargo, tal vez, despus de todo, Lacan debera
haber contado su vida. Se lo sugirieron, y bajo una forma
que es precisamente la siguiente. Su editor en la editorial
du Seuil, que era tambin un militante activo de la causa,
Francois Wahl, le propuso un da ser interrogado sobre su
vida y sus opiniones, y que luego se publicara un libro.
Surgi el nombre de uno de los entrevistadores rns dis-
tinguidos de los aos 1950 y 60, Picrre Dumayet, que se
haba entrevistado, cara a cara, ante las cmaras de televi-
sin, con Mauriac, Montherlant, Quenea u, Ionesco,
Duras ... Convencido, meditativo, aspirando su pipa, el
anfitrin, sentado ante el gran escritor, se expresaba en un
tono siempre igual, algo suave, y planteaba una a una pre-
guntas siempre pertinentes, escuchando con respeto las
respuestas. Quin mejor que este hombre honesto, pen-
saba el editor, poda hacer desembuchar a Lacan? Por aa-
didura, acababa de entrevistar a Lvi-Strauss, un
domingo.
15
-Conocpor Lacan mismola idea de esta entrevista auto-
biogrfica. Acompa la informacin con su sonrisita ma-
liciosa, que quera decir: "Por supuesto, no har nada de
eso". Asent con otra sonrisa, aunque hoy veo rnejor, retros-
pectivamcntc, qu futuros golpes quera evitar el amigo
Wah1. Poco despus, Lacan acept sin ms la propuesta de
un joven desconocido: entrevistarse conmigo sobre su en-
seanza para un documental televisivo. Benoit [acquot,
COI110 cado del cielo, le haba cautivado. l.acan no careca
de previsin: deba saber lnuy bien que algn da escribi-
ran su biografa y que el retrato no sera necesariamente
halagador. Por qu no aportar su testimonio? l se burlaba
de eso. Pero era una razn para que yo hiciera lo mismo?
Es cierto que cuando uno se acercaba a l un poco ms,
se daba por sobreentendido que uno no ira a charlatanear
[piapiater] por ah y, en resumidas cuentas, son pocas las
personas cercanas cuyos sinsabores, decepciones, incluso
resentimientos, arrancaron algunas palabras arnargas que
han alimentado el rumor, y que, a veces, han llegado a ser
religiosamente recopiladas en obras sin acribia, desprovis-
tas incluso de una simple sensatez.
J\ pesar de todo, treinta aos despus de su desapari-
cin, pienso que tengo algo que decir del hombre que co-
noc, algo que no sea indigno de la gran solidez de su
enseanza.
16
-IV-
Si hubiera tenido la menor inclinacin a jugar l1 bi-
grafo, lo queme habra disuadido de ello es lo que Lacan
dice del bigrafo "como tal" en sus Escritos. El primer bi-
grafo de Freud fue Ernest Iones, sin duda el alumno del
maestro a quien Lacan ms haba frecuentado y estimado.
Sin embargo. nunca vi que elogiara a nadie sin clavarle una
espina, y esto se aprecia en todo 10 que se lee de l. Algunos
se han salvado, dir algo de ellos otro da. AIones, pues, lo
conoci, lo cuenta en el artculo que le dedic en ocasin de
su muerte, y que trata sobre el simbolismo. Es sabido por
su seminario cunto haba meditado sus trabajos sobre la
sexualidad femenina, donde haba encontrado ese trmino,
l ~ l l i s i s que estuvo triturando durante mucho tiempo antes
de dedicarlo a denotar la desaparicin del sujeto bajo el sig-
nificante con el que se identifica. Sin embargo, Lacan no es
nada afable cuando estigmatiza, refirindose a l, "el servi-
lismo que corresponde al bigrafo como tal".
Este dardo lanzado, a travs de Iones, a cualquier bi-
grafo no se me escap. En efeclo, si bien yo era alguien fa-
miliar para Lacan, si bien haba entrado incluso en su
17
familia, si bien 1l1C haba encargado de hacer pasar "a travs
de la escritura" 10 que poda leerse de lo que l deca, no
crea en absoluto que eso me llevara a tomar con respecto a
l una posicin servil. Mi afanisie precoz bajo significantes
de la antigua Roma, elaborados por otra parte bajo nuestra
Tercera Repblica, 111e 10 habra prohibido... Pero la cues-
tin quedaba todava en suspenso, ya que uno no le deca
no impunemente. Me rode pues de un noli me iangere tan
impermeable que, desde' donde lo veo ahora, 111e divierte.
Me viene el siguiente recuerdo. Spcak, Me11lory. Lacan, a
quien su hija hablaba de usted, le hablaba de t, y hete aqu
que un da le dio por -lapsus, sin duda- dirigirse a m em-
pezando su frase con un T ... Era una noche ele verano, en
el canlpo, estribamos los tres. Le lanc una mirada tan en-
colerizada que no pas ms all de ese T y, dcil, volvi
enseguida al usted.
Qu sensibilidad! -la 111a, quiero decir. Ah haba gato
encerrado. Esta ancdota 111e hace pensar en la jocosa pero-
rata que Cogol pone en boca del "personaje importante", sin
que se ~ e p nada ms de l, a quien el pobre Akaki Akaki-
vitch acaba de dirigir su splica en relacin al abrigo que le
han robado. Hablar a Su Excelencia es ya fallarle al respeto,
y solo pod ra responder a este atentado haciendo variar el
tema: "Pero por quin 111e toma usted?", que tambin sig-
nifica: ""Por quin se torna usted?", y muchas otras cosas
ms. En reSU111en, le estaba diciendo en suma que yo no era
su hija. Esto no quiere decir que, servil, 10 fuera su hija: no
le haba puesto el nombre de [udith por nada.
La idea de que cualquier bigrafo es siervo es para 111e-
ditar, No quiere decir que sea necesario adular para biogra-
[izar. Es la posicin misma de bigrafo la que te esclaviza,
porque tejes tu discurso alrededor de un nombre propio,
18
que es por excelencia un significante-amo, anotado por
Lacan con la sigla 51' donde el sujeto se identifica. Y resulta
que te encuentras, en todo y por todo, quiero decir para re-
alizar tu propia akiniei de bigrafo, reducido a la pensin
mnima: el significante-esclavo, 52.
Esta sigla, en el lgebra Iacaniana. designa tambin el
saber. Yeres t, en efecto, bigrafo, quien sabes, o a l rnenos
eres supuesto saber, por medio de hallazgos y deducciones,
lo que el pobre sujeto, por su parte, haba olvidado, escon-
dido al Inundo, incluso a s mismo. As pues, t eres el es-
clavo del aIUO, pero sin embargo eres su superior, COll10
jccves con Bcrtie Wooster, como todos aquellos esclavos de
Plauto y Terencio, ms pillos que sus amos. Y cuando se es
esclavo, qu otra cosa se puede hacer sino burlarse del
amo? Buscabas al animalito. Por eso mismo resulta que te
olvidas del elefante en la habitacin, corno dicen en ingls,
ihe elephant in file room, es decir, aquello que salta a la vista
y no se ve, corno la famosa carta"robada de Poe. Y tu goce
de esclavo todava encuentra el modo de velarse con oro-
peles de un deber de veracidad.
Lo que es para retorcerse, corno le gustaba decir a Lacan.
-v-
Por Vida de Lacan entiendo algo tatahnente distinto de
una biografa.
Lo que ms se parece a la autobiografa es la operacin
llamada el pase, cuando el sujeto, una vez que ha resuelto
que su anlisis est acabado, se considera en condiciones
de dar cuenta de qu? -no tanto de la historia de su vida
como del curso de ese anlisis.
Esta operacin, all donde se practica -lo que sin em-
bargo no es as en todas partes en el psicoanlisis sino solo
all donde se ajustan ms o menos a la invencin de Lacan-
es siempre inseparable, lo perciba o no el sujeto, de una pre-
cipitacin. Esta modalidad temporal, la prisa, es a decir ver-
dad fundamental porque el sujeto, en el momento del pase,
juega su partida en relacin a la represin primaria, es decir
debe contar con la posibilidad ineliminable de que haya
otras interpretaciones, ahora y siempre.
Por lo que se refiere a la represin primaria, uno solo
puede pues declararse pasante por un efecto de "certeza an-
ticipada", expresin de Lacan en su artculo del Tiempo l-
20
gico. Es, si puedo decirlo as, la certeza anticipada de que
las interpretaciones venideras serninesenciales. Desde el
punto al que ha llegado, prev de alguna manera que nil
noui: por mucho que eso cambie, en adelante seguir
siendo 10 mismo. Esta certeza que es la tuya exige todava
ser verificada.
Lo es de la manera siguiente. Tu relato es escuchado por
otros dos que estn en el mismo punto que t, pero en la
modalidad del "todava no". No han decidido todava an-
ticipar por su propia cuenta el fin de su anlisis; vacilan en
el filo de la cresta, se preguntan en qu punto estn; estn
tanto ms pendientes de tus palabras. Estos dos pasadores
transmiten entonces el testimonio que han escuchado, por
separado, de ti, a un arepago selecto de Jos que deciden,
que solo conocern de ti, el pasante, esa relacin indirecta
de tus decires. As, cuando eres pasante, no ests all cuando
se defiende tu causa ante el jurado: como en la Corte de ca-
sacin, son otros, es decir tus dos pasadores, quienes te re-
presentan ante l en tu obligada ausencia. Estos pasadores
sern, segn tu actuacin los haya convencido o no, o bien
abogados, o bien procuradores, o bien se repartirn los pa-
peles, o incluso pasarn de un papel a otro.
Ya lo s: es rebuscado -es decir retorcido, pero el motivo
es fcil de captar. El objetivo es reducir a nada, o al menos
minimizar, la incidencia de la persona del pasante, ya sea
que juegue a su favor o en detrimento suyo. Dado que lo
imaginario hace de pantalla a lo simblico, se trata de hacer
de pantalla a lo imaginario para despejar lo simblico. Es
precisamente la razn por la que, en anlisis, se hace uso
de buen grado del divn.
Existe siempre, para el sujeto, forzamiento cuando se de-
cide a hacer el pase. El fin del anlisis exige poner un trmino
21
a la dinmica de la interpretacin, que en s misma est car-
gada de infinito, y este trmino solo puede fijarse en la di-
mensin del riesgo, sin garanta preliminar de triunfar en
la prueba de validacin.
Por otra parte, no tenernos autobiografa de Frcud. Si sa-
bentos bastante de l es en principio por lo que nos libra de
su inconsciente en sus obras y su correspondencia, sueos,
lapsus, actos fallidos y por la interpretacin que l mismo
da de ellos. Cuando escribe algo que podra parecerse a una
autobiografa, se llama "Contribucin a la historia del mo-
vimiento psicoanaltico". Es una obra de combate donde
afirma que el psicoanlisis es una creacin suya y de nadie
ms, y que tiene fundamentos para decir que tanto Jung
corno J\d ler se desvan de la trayectoria original, la nica
au tnlica. Si escribi esta historia fue precisamente para
decir que no era la suya, personal, sino la del psicoanlisis.
I.a razn que lo empuj a escribirla fue hacer valer sus ttu-
los de propiedad, presentar su patente de inventor a fin de
prohibir a dos de sus alumnos la usurpacin que medita-
ban. Si existe una biografa es completamente poltica.
Lo que se encuentra en Lacan que ms se parece a una
autobiografa, y que es a la vez ms pacfico y ms personal
que el artculo de Freud, son aquellas pocas pginas de los
Escritos que, no incauto, utilizando el nosotros mayesttico,
titula gloriosamente "De nuestros antecedentes". All ex-
pone de dnde viene, su formacin de psiquiatra, su en-
cuentro con el anlisis, presenta algunos de sus trabajos
anteriores a 1953. Es en esta fecha, en efecto, cuando escri-
bi para un congreso en Roma el informe titulado "Funcin
y GllnpO de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis", que
marca segn su opinin, si puedo decir as, su nacimiento
en la enseanza del psicoanlisis, su C011lllg of age doctrinal.
22
Hay corte, as pues rechazo de la anterioridad cronolgica,
pero tambin su asuncin, l ttulo de antecedente de lo que
le sucede. Lacan se otorga, pues, una suerte de born again,
que dira: "Por esta vez aqu estoy al pie del can! Al fin
111e convierto en mf mismo".
Esta pseudo-biografa escande de hecho una 1\ ujhebung
del sujeto. La dificultad para traducir en francs (yen cas-
tellano), este trmino "especulativo" de I-fegel, que utiliza
aqu un recurso propio de la lengua alemana, es bien co-
nocido. Se ha traducido por "dpasecmcut" (rebasamiento),
se ha inventado "sursomption" (sobresuncin), y Derrida es-
cogi "releve" (relevo). Lacan deja la palabra en alemn y
se sirve de ella en su primea enseanza para designar la
operacin clave del significante que niega, tacha, sobre-
pasa, eleva, simboliza. metaforiza, ]0 que haba all, en el
punto de partida, de imaginario o de real -eso que, sobre-
pasado, sin embargo se conserva. Es tambin en este in-
forme de R0111a donde, por primera vez, Lacan ordena el
psicoanlisis con el trptico de lo simblico, de 10 imagina-
rio y de lo real, que utilizar a lo largo de sus seminarios.
All "pone en cuestin (questioll) al sujeto", es decir hace
del sujeto analtico una pregunta (question) corno tal. "Yo
no es otro, por decirlo as, Yo es un signo de interrogacin,
una x, un sitio vaco".
Ahora bien, hay en 1957 un resalte de este corte de 1953.
Al final de su escrito "La instancia de la letra", Lacan ins-
cribe precisamente u na misteriosa secuencia de letras:
"T.t.y.e.m.u.p.t.". Se sabe ahora qu quiere decir, pero no se
saba, creo, antes de que yo se lo preguntara a Lacan y de
que yo mismo lo repitiera l los cuatro vientos. Me acuerdo
todava de su mirada de conmiseracin cuando se lo pre-
gunt: "No lo ha comprendido... 7" -despus, con un hilo
23
de voz- "Tu t'yes mis un peu tard", "Te has puesto a la obra
un poco tarde".
Por qu esta amonestacin a s mismo? Y, en primer
lugar, por qu en este sitio? Conjeturo que con "La instan-
cia de la letra", el cuestionamiento del sujeto encuentra, tres
aos ms tarde, el modo de completarse con una doctrina
del significante por fin apta para forrnalizar los efectos de
sentido de este significante. Habr todava como un tercer
nacimiento de Lacan, en 1964, cuando conseguir introdu-
cir su famoso objeto a minscula bajo una forma lo bastante
logificada como para considerar que da finalmente al texto
de 1953 la continuacin que mereca; vase la nota final de
su artculo "Posicin del inconsciente". Sin embargo, en otro
sentido. Lacan, el fnix del psicoanlisis, renaca cada afio,
cada vez que retornaba el monlogo de su seminario, pero
bajo un nuevo ngulo, eobrepasando-conscroando los resulta-
dos ad quiridos anteriormente.
Este" Tt.y.e.nl.u.p.t. no deja de recordar las seales que
Stendhal se dejaba a s mismo en sus marginalia y, por ejem-
plo, en La Cartuja de Parma, la inscripcin de aspecto caba-
lstico de la que hace el memorial de su encuentro con las
dos encantadoras hermanas, la menor de las cuales ser la
emperatriz Eugenia. l.acan. por su parte, dej corno colofn
de su "Instancia de la letra" la huella de un pesar que haba
sentido: el de haberse encontrado, haber llegado a ser l
mismo en un momento en que era ya, si no demasiado
tarde, al menos "un poco tarde". Me explico as aquella
prisa que lo animaba, aquel sentimiento de urgencia que
ciertamente lo habitaba y que difunda a su alrededor, como
es tarnbin el caso de aquellos de quienes hablaba, los quc
franqueaban el famoso pase. Lo dijo, por otra parte, una
vez: ese pase, l lo haca sin cesar. Era, por as decir, un pa-
24
santeconsiderable. pero que se qued incrustado en su sitio
1l11S tiempo que un Rimbaud, aquel drop-out genial.
"Lo serio es la serie", deca en su seminario: no aflojar,
no decir stop; pensar siempre en las consecuencias, sopesar-
las con antelacin, pero asumirlas cueste 10 que cu este, sea
. 10 que sea, beber el cliz hasta el ltirno trago. Pa ra l, un
analista que se excuse en nombre de las buenas intenciones
es para desternillarse de risa.
Eso, esta secuencia de letras, este mensaje secre... to en-
viado a s mismo, es algo que ya haba evocado en mis cur-
sos, en otro tiempo, con muchos otros detalles, en aparien-
cia nfimos, y tan reveladores. Pero lo haca siempre al
p s ~ en los margenes de mis palabras. Ha llegado el 1110-
mento de hacer un bloque de esas huellas y esculpirlo.
La palabra "urgencia", por ejemplo, figura en la pcnl-
tima frase, metaienguajera, del ltimo texto que pude recoger
en el volumen de sus Otros escritos: "Sealo que como siern-
pre casos urgentes 111(' ponen trabas mientras escribo esto".
y la ltima frase declara que escribe para estar "a la par con
estos casos, hacer buena pareja con ellos" -es su deber, dice.
Era tambin su deseo -su deseo y su urgencia, su deseo
es urgenCIa.
25
- VI-
Vida de Lacan. Si se IHe ocurri esta frmula es porque
resuena en m por aquel gnero literario que se llama la
vida de los hombres ilustres, que naci en la Antigedad,
prosigui en el Renacimiento y lleg a mi conocimiento en
1953, cuando estaba en sexto curso, bajo la forma del De
Viris illusrhu del abad Lhornmond, y despus, algunos
aos ms tarde, con las Vidas paralelas de Plutarco.
El erudito nos ensea que la escritura de la Vida es una
disciplina lnuy diferente a la historia. Al comienzo hay
corno una bifurcacin entre el registro de la historia, su pos-
tulacin hacia la exactitud -contar el acontecimiento, en su
contexto y su lugar cronolgico- y la escritura de las Vidas
que, en la Antigedad, era del registro de la tica. Asf en-
tiendo Vida de Lacan. Cul fue la tica de su vida, y qu da
prueba de ello, tanto en su ser corno en su existencia?
La tica no es la 1110ral. Por muchos rasgos, e incluso por
un rasgo esencial, Lacan no era ni se crefa un hombre de bien.
"No tengo buenas intenciones", dijo una vez en su seminario,
burlndose de los prejuicios de los bienpensantes. Eso no hace
2
ms que facilitar demasiado la tarea de quien se aproxima a
su memoria disfrazado de portavoz de las gentes honestas,
aquellas cuyo sueo, dice Alphonse Allais, es poder matar en
legtitna defensa. Lacan malpensaba, y no lo ocultaba. No lo
ocultaba, pero en fin, tampoco 10deca demasiado alto.
Al comienzo de la Vida de Aleiandro, Plutarco, a 1 distin-
guir el registro de la historia y el de la Vida, por u n efecto
de retrospeccin parece anunciar a Freud: "No escribirnos
historias sino vidas, y no es siempre por las acciones ms
ilustres que se puede sacar a la luz una virtud o un vicio. A
menudo un pequeo hecho, una palabra, una bagatela, re-
velan mejor un carcter". Eso se ajusta muy bien a este pro-
yecto de Vida de Lacan. No sucede lo mismo con la idea de
lo que se lIa111a, en la tradicin clsica, "el gran hcrmhre",
cu ya Vida sera un 1110nU111elO escri to bajo la mirada de la
posteridad y destinado a darlo como ejemplo.
El estatuto de esta posteridad es 11lUY discutible. Diderot,
por ejemplo, 10discuti en su correspondencia con Falco-
nel, el escultor. Qucneau la enva a hacer grgaras: "'Y / a
la posteridad / le digo mierda y remierda / y reremierda".
Lacan me parece haber estado a tono. La posteridad no
tena absolutamente ninguna consistencia para l; no se le
hubiera ocurrido hacer de ella un sujeto supuesto saber.
Toda forma de supervivencia ms all de la muerte le pare-
ca una ficcin y prescinda de ella. Tena gusto por lo real.
Si pudo evocar el tiempo en el que se retomarfan sus escri-
tos para buscar en ellos la clave de los impasses crecientes
de nuestra civilizacin, era una deduccin ms que un an-
helo, hablando propiamente. Entristec a una persona muy
prxima a Lacan al decirle que si bien l me haba instalado
en la posicin de redactar sus seminarios. de todas maneras
yo vea en l un cierto lado despus de m el diluvio.
27
En el Renacimiento estaban encantados con Plutarco; en
el siglo XVI la escritura de la Vida de los grandes hombres
pas incluso, por as decir, al estado industria1. En esos tiem-
pos, cuando uno era un prncipe y buscaba tener su pequea
repercusin meditica, se haca escribir una buena pequea
Vida de uno mismo por el escriba de servido, era todo de 10
que se dispona. Montherlant, que ya no se lee, lo pint en
Mrzlalesta de una manera tan divertida y pertinente que no
me resisto al placer de abrir aqu un parntesis.
Vernos al terrible seor de Rimini. envejecido, cultivar a su
bigrafo, cubrirlo de favores, al mismo tiempo que lo humilla,
hasta que este ltimo, al final de la obra, se venga. Una vez se
ha asegurado de que su seor, al que envenen, no podr le-
vantarse ya de su silln, comienza, frente a sus ojos, a tirar al
fuego, hoja tras hoja, el manuscrito en curso de redaccin, de
la famosa Vitrz, que era lo que su amo tena como ms querido.
Malatesta, impotente, se encomienda a los manes de [u lo
Csar, del Gran Pompeyo, de los Gracos, y de Escipin, a
quien llama su primo. Sus espectros aparecen, les suplica que
le enven un signo: "Dganme que mi nombre palpitar toda-
va junto a los suyos!" Frente al silencio de esos Otros, cuya
apariencia desaparece de golpe, pronuncia un deseo de
muerte contra s mismo: "Entonces, que tambin desaparezca
yo". "Se derrumba". Despus de esta didascalia, teln.
Gran Guiol, tal vez, pero de la misma estructura que el
acto de Medea repudiada, degollando a los hijos de [asn,
o el de Maledeine echando al fuego las cartas de Andr
(Cide). Madeleine y Medea, la comparacin es de Lacan.
La escritura de las Vidas no tiene entonces nada que ver
con lo que llamamos ahora una biografa. Una Vida se sita
ms bien bajo la gida de la figura magnfica que Aristteles
levant en su ticaa Nicomaco, la del magnnimo. Solo que
28
Lacan, tan versado en Aristteles, no era rnagnnimo. Vea
all nicamente una de esas maneras de darse importancia
que no le impresionaban.
En aquellos tiempos se estaba bastante lejos de aquello
en lo que se convertira la escritura de la vida de alguien en
el "estpido" siglo XIX, cuando fue incorporada l 1gnero
histrico y aspirada por el discurso de la ciencia, cuando la
estructura de sta implica la forclusin del sujeto. De all el
carcter a menudo caricaturesco de los retratos de escritores
en Taine, en su Historia de la literatura i1lglesa por ejemplo.
que fue tan famosa en su tiempo. Se lo entiende: su frase tan
clara, corta y de buen cuo, tiene toda la eficacia de la del
joven Sartre. Para l, una obra no era "el capricho de una ca-
beza caliente", sino el "fsil" de un mundo desaparecido,
que debe reconstituirse en toda su amplitud, a travs de
todos los medios documentales. En el nuevo gnero de la
biografa erudita y pseudocientfica, si por una parte hay al-
gunas obras maestras literarias, entre las que se cuenta la
VidadeJess de Renan, a la que Lacan se refiere en sus Escri-
tos, por el otro hay innumerables e innombrables garabatos.
Al entrar el psicoanlisis en el baile por el sesgo del Leo-
nardo de Frcud. se vio nacer en el siglo pasado la psicobio-
grafa, en la que el autor penetra sin andarse con cumplidos
en la interioridad del sujeto para detallar sus motivaciones.
Es una obra de este gnero la que Roquentin, en La Nausea,
se esfuerza por escribir ya la que renuncia. Pero Sartre, por
su parte, no renunci. Su Baudelaire fue manifiestamente
ledo por Lacan, a quien le impresion; Sartre, por su parte,
menciona a Lacan en su Flaubert.
Por lo dems, las biografas que se leen, se leen como no-
velas, puesto que son necesariamente novelas; las mejores
lo confiesan: las otras imitan a la ciencia.
29
- VIl-
Vida de Incun no podra dejar pasar el hecho de que
Lacan era analista. Vamos a dar a los analistas a Lacan
corno ejemplo? Es necesario que mida esto con la lnayor jus-
teza posible, puesto que los rasgos que subrayar no deja-
rn de tener en muchos de ellos un efecto de identificacin,
positivo para algunos, para otros en sentido opuesto -"con-
traidentificacin", se dice.
No hay analista ejemplar, si es verdad que los analistas
son dispares, son, segn la expresin del ltimo escrito de
tacan, esparcidos desparejos (pars dsassortis). A diferen-
cia del proyecto clsico de la Vida, no se puede querer
hacer de Lacan un ejemplo, ni un contra-ejemplo. Es un
caso singu lar, que no responde a ninguna regla general,
una excepcin. Pero C0010 "todos" los analistas son excep-
ciones, y Lacan es una mucho ms evidente, ms incan-
descente que las otras, se vuelve ejemplar, paradigmtica.
Un paradigma no quiere decir que todos los casos sean pa-
rccidos, o que se esfuercen en serlo: entiendo por un pa-
radigma un caso diferente de todos los dems. pero que
30
los aclara por su diferencia misma. EstalTIOS aqu en el filo
de una cresta.
Est claro que Lacan quiso ser una excepcin, y se asu-
ola como tal. "[juntos, todos juntos, s!" -este eslogan bien
francs, era poca cosa para l. El suyo era ms bien el lema
que l mismo haba forjado para el neurtico: "Todos salvo
yo". Termin por decirlo abiertamente en su seminario.
poco despus de su carta del 5 de enero de 1981 que indi-
caba su intencin de disolver la Escuela que haba fundado.
Evocaba su vida, escuchen bien, corno "una vida dedicada
el querer ser Otro a pesar de la ley".
Esta frase sensacional hace surgir en m el eco de lo que
Lacan I11e haba dicho diez aos antes, y que rpidamente
fue anotado por Francois Regnault, rni amigo r11uy que-
rido. Fue tres aos despus de 1l1ayo de 1968, cuando yo
l11is1110 era un muchacho rebelde, y Lacan me hablaba de
su rebelin, me la daba COll10 ejemplo. l, deca, su rebe-
lin, la de un burgus -asuma eso, sin falsa vergenza, a
diferencia de los izquierdistas- la hizo pasar al psicoanli-
sis. No es que el psicoanlisis le haya hecho pasar su rebe-
lin, sino que l la haba puesto en marcha en el psi-
coanlisis, y, por 10 mismo, 111e invitaba a hacer algo de mi
rebelin, algo que no fuera luchar contra molinos de
viento, o correr tras el trapo rojo, corno el toro sacrificado
en la arena. Me predeca una muerte segura si 11Le enfren-
taba l personas de otra especie: "Usted nunca ser un ase-
sino", me deca.
Si bien Lacan da pie a la calumnia, a diferencia de la
Madre Teresa -de hecho, se dicen pestes de la Madre Teresa,
por supuesto- si se difama tan fcilmente a Lacan, es por
su rebelin contra lo que vale para todox, su rebelin contra
un universal perezoso. La posicin de un hombre rebelado
31
contra el universal no deja de tener afinidad con la de las
mujeres, Eso se demuestra en el lgebra de Lacan.
La vida de las mujeres ilustres fue escrita sobre todo al
modo libertino de un Bussy-Rabutin, o emparejndolas con
Las danzas galantes, corno Brant6me. Lacan lo plantea C01110
principio, universal precisamente: "A la mujer, se la di-
fama".' Es de estructura. De hecho, durante mucho tiempo,
para que uno se interesara por una mujer era necesario, en
efecto, que hubiera perdido ms o menos su reputacin, y
las cosas solo etnpezaron a cambiar, lentamente, en el giro
del siglo XVI, y luego en el siglo XVII. Mme. de Scudry no
es solamente la autora de Cllie, donde figura la famosa
Carie du Tendre, sino de una recopilacin de las Mujeres ilus-
tres. Lacan, contra Moliere, estaba a favor de las Preciosas
ridculas y de las Mujeres sabias. Desde entonces, el "se-
gundo sexo" se ha puesto a la tarea con energa. Pero no por
ello la figura de la mujer ilustre se ha convertido en un pilar
de la cultura humanista que, en verdad, pnHnueve al horn-
bre corno el feminismo pr0111UeVe a la mujer,
Qu quiere decir ese "a pesar de la ley", tomndolo en
serio? Lacan se confiesa orgullosamentc transgresor, y juega
al delincuente, al bribn, al gamberro. Ccnet, o incluso Rim-
haud, tenan con todo otras credenciales para ello. Lacan es
entonces a la vez aquel que inventa de entrada, al comienzo
de su enseanza, el "Nombre-del-Padre" como pivote de la
ley del Edipo, pero no quiere desaparecer sin haber dicho
que era tambin un a-pesar-de-la-ley.
Lacan es en efecto alguien que desafiaba a la ley, yen las
cosas ms pequeas.
1 "OH la diffame- OH la dit [emme": se la difama - se la llama mujer.
32
A ustedes no les ha sucedido conducir un coche con
r.acan al lado C01110 pasajero, pero tienen que saber que si
haba algo que le resultaba "absolutamente intolerable" era
tener que detenerse en los semforos en rojo. Yo no llegaba
a saltrmelo por l, como 10 haca l cada vez que conduca,
intentaba tener siempre el semforo verde. Pero, una vez,
yendo por los quais, no lejos de la rue de Lille, resulta que
tropiezo de todas formas con un semforo en rojo. Lacan
tena entonces 75 76 aos. Abre la puerta, pone el pie en
el suelo, sube la acera, y contina caminando solo, arrcrnc-
tiendo con la cabeza gacha, corno era su costumbre. Era del
signo de Aries, y la descripcin de los que han nacido bajo
ese signo, tal como aparece en obras de astrologa, le va
C01110 un guante. Consegu, al otro lado del semforo, que
volviera a subir al coche. Pero ese comportarniento aparen-
temente irracional muestra bien que su "a-pesar-de-la-ley"
no era solo una frmula: haba en l corno una intolerancia
pura y simple a la seal stopen tanto tal. AH estaba, se po-
dra decir, su imposible de soportar, su real, el de l.
y esto es lo que me cont su hija.
Un da, ella lo llevaba desde el norte de Italia a Esto-
colmo, donde tena que realizarse el Congreso de la Asocia-
cin Internacional de Psicoanlisis. Estarnos en 1963, el
Congreso trata sobre la sexualidad femenina; en la sesin
administrativa, el caso Lacan ser zanjado por el Ejecutivo,
en compaa del caso Dolto, y se producir su "excomu-
nin", como dir Lacan al ao siguiente. [udith conduce
lnuy bien, a una velocidad media constante, su padre se
siente satisfecho, est contento. Sabe que l no soporta los
semforos en rojo y se las arregla as para no tropezar con
ninguno. Durante SOO kilmetros. milagro: ni un solo se-
mforo en rojo! Ella est encantada. A la salida de Langres,
33
se encuentra con un paso a nivel: el tren va a pasar, baja la
barrera. Y T.acan dice: "Jams debera haberte hecho pasar
por all".
Debera yo temer que vayan a hacer como Lacan? Tal
relacin con el Otro, con sus prohibiciones ms legtimas,
tal relacin de impaciencia, no est al alcance de todo el
inundo. He aqu una tica que denota un 1110do de ser lnuy
singular. Lacan cont pblicamente que durante su residen-
cia de medicina en Sainte-Anne, haba escrito en las paredes
de la sala de guardia una frmula de su cosecha: "No es
loco quien quiere". Se puede, en efecto, querer ser mdico,
psiquiatra, profesor, bombero, pero ser loco, es otra dimen-
sin del ser. Ybien, no es Lacan quien quiere.
No es Lacan quien quiere, menos mal. Pero no es Lacan
quien quiere, y muchos no se lo han perdonado. Yadems,
eran otros tiempos. Actualmente, para encontrar un COl11-
portamiento semejante de ruptura, sera necesario buscar
entre los rocksuirs o las top modele. Una Naomi Campbell. tal
vez. Lacan tampoco se drog nunca, ni para probar -se lo
pregunt. Tampoco pegaba a los empleados, si bien a veces
reprenda a la pobre Paquita, un poco sorda hay que reco-
nocerlo, que por la tarde, despus de las seis, substitua en
su consultorio a la fiel Cloria, de la que le costaba dispen-
sarse. Nunca trataba bruscamente a las mujeres, No las lla-
maba tampoco "las buenas mujeres", corno se haca en casa
de los Sartre-Bcauvoir,
Es preciso sin embargo que cuente tambin lo siguiente.
En el restaurante o en la cafetera, cuando el mozo des-
atenda su pedido, pasaba sin verlo, con esa mirada fija y
vaca a la vez que traiciona la voluntad I11UY decidida de
parecer que no ve lo que en efecto ve, Lacan no se quedaba
sin decir palabra. No se contentaba con chasquear los
34
dedos, agitar el brazo, murmurar un "Por favor", o bien le-
vantarse para estirar al mozo de la rnanga. Aullaba d irecta-
mente. Lanzaba de un soplido un "OO()()hhhh!" tan
sonoro, tan potente, tan prolongado, que todos en la sala se
sobresaltaban y se giraban hacia l, hacia nosotros, con el
aspecto asustado o la mirada furibunda. El mozo de la ca-
fetera, sin tener ya la tranquilidad, corno en El Ser y la Nada,
de hacer de mozo de la cafetera, acuda, demostrando as
los poderes de la palabra en el discurso del amo. Ta mbin
hace falla que el amo, para el caso, haga lo que hay que
hacer y pague con su persona. A l.acan le importaban un
bledo las reacciones del pblico -rns tranquilo que unas
pascuas cuando ya tena lo que quera.
Yo no 10 pondra corno parangn de cortesa a 18 fran-
cesa, pero intenten lanzar un grito al estilo Lacan y vern
lo difcil que es. Saba lnuy bien comportarse muy mal. Yo,
que lo estimaba, consideraba que la urgencia de la que es-
taba habitado no le permita tornarse su 111(]1 con paciencia.
Sus maneras sufran las consecuencias; pero cmo simpli-
ficaban y estimulaban tambin la vida de todo el 111undo!
Incluida la del mozo: se vea legititnado en su ser, vea que
contaba para algo en este mundo ya que haba podido ser,
aunque fuera por un momento, lo que le faltaba a aquel per-
sonaje importante que se haba desvivido para atraer su
atencin y su benevolencia. Y despus, cuntas ancdotas
para contar, por unos y otros! Qu plusvala de placer y
distribuda con tanta liberalidad! Por 10 dems, eso eran
solo explosiones. Tal corno lo conoc, pasab.a la mayor parte
de su tiempo trabajando, tranquilo y concentrado.
Ancdotas en las que vocifera, hierve de rabia, fulmina,
contra cualquier obslcu lo sea el que sea, o rechina ante
todo lo que se le resiste -Acaso no es eso lo que l mismo
35
denomina lila real"? -hay en abundancia. Para que Lacan
se haya girado hacia ti con esa expresin en la cara, bastaba
con que, en un momento u otro, hubieras cumplido la fun-
cin de aquel semforo rojo o ese paso a nivel que detiene
al sujeto en el impulso de su deseo, o tambin de esa mirada
vaca que ignora su pedido. Sin embargo, no se engaen:
haca eso, la mayora de las veces, con discernimiento. Solo
mostraba esa expresin si tena posibilidades, haciendo eso,
de obtener 10 que quera. En suma, solo se descubra en be-
neficio de aquellos que no esperaban olra COSi1. Hay, porque
s, personas que, para que caigan sus inhibiciones, necesitan
que el Otro manifieste su deseo con potencia e insistencia.
Piensen en ello. Si hacas sufrir tanto a Lacan rehusn-
dole lo que te peda, entonces es que tenas algo que poda
proporcionarle un placer inmenso. A partir de ah, la dis-
tancia entre tu enclenque persona y la posible felicidad que
ella In isma ocultaba en su seno para aquel mastodonte, por
lo dems tan meritorio, pareca infinita. AS, pues, habras
tenido que ser IHUY reuuetemalo para mantener tu rechazo
ms all del tiempo necesario para que el objeto alcanzara
manifiestamente un valor lnayor para Lacan, que lo de-
seaba cada vez ms, que para ti, que se 10 rehusabas con tan
mala voluntad que le tornabas cada vez ms indefendible
ante tu propia mirada. As pues, al cabo de un tiempo va-
riable Tu, cedas, por regla general.
Concibo de buen grado que aquellos que no miraban a
Lacan con afecto, cuando se encontraban confrontados a
estas manifestaciones de un deseo fuera de las normas,
hayan podido pensar que tenan que vrselas con un patn,
un maleducado. una especie de tirano domstico y poltico.
incluso un frentico, o tambin un loco. Este loco, sin cm-
bargo, tena el aspecto de saber muy bien lo que quera,
36
COll10 dice Lacan de Harnlet. El problema para los dems
era no llegar a saber, a fin de cuentas, exactamente qu, de
ah cierto alivio cuando aquel deseo errante se detena en
eso y lo reclamaba a voz en grito.
Algunos se complacan en atribuirle bajas pasiones que
son, 10 jurara, las suyas propias: fortuna, notoriedad, poder.
Pero todo eso cae por su propio peso para el hombre de
deseo, son Inedias de su deseo, no es su deseo. Lacan en-
carnaba por el contrario lo que hay de enigmtico, de poco
tranquilizador, incluso de inhumano en el deseo, y sigue
siendo todava hoy un enigma. Encarnaba algo C01110 aquel
Qu quieres? del que l miSlTIO hace en su grafo el punto de
pivote del deseo.
As, siempre he visto que, cuando uno condena a Lacan.
es a s mismo a quien juzga. Quien reconoce en l a una fi-
gura enemiga dibuja la suya propia. Le resulta 111UY espe-
cialmente insoportable a eso que se llamaba en otro tiempo
el espiriiu pequeoburgus. Esta expresin, central en el exis-
tencialismo francs, y de la que los intelectuales de iz-
quierda de la postguerra no podan abstenerse para
estigmatizar aquello de lo que se crean emancipados, se ha
perdido desde entonces, borrado por la alianza improbable
de la moralina con el "blillg-bl11g", hasta tal punto que veo
en Google que Lapequea burguesa es hoy el nombre de una
lnea de prt-a-porter glamour.
Con todo, lo que Lacan representa, incluso vagamente,
10 que se designa con este nombre, sigue siendo todava hoy
en da deshonrado por todos los que se arrastran para hacer
carrera, los furiosos del conformismo. identificados hasta
los huesos con sus insignias, medallas de chocolate, funcio-
nes sociales o simulacros cool, S1n hablar de aquellos que se
travisten de portavoces de la humanidad, de su buen sen-
37
tido, o del espritu increado del mundo, para vituperar los
supuestos vicios de Lacan, encarnizados corno estn en
crearle la peor de las malas reputaciones.
Por lo dems, por supuesto, algunos tmidos adoran en
l a un superhombre, mientras que l se vea ms bien como
un desdichado a rias con lo real, especialmente lo real de
los dems. Solo que, mira por dnde, l no se resignaba a
eso. Sin embargo, si contabas para l, ya fuera por un mo-
mento o para siempre, ya fuera por lo poco que pudieras
hacer, o habas hecho, por l, o, simplemente porque se in-
teresaba por ti, Lacan saba ser encantador, delicado, sol-
cito, te trataba 1nuy bien, excesivamente bien, con gracias y
zalameras. C01110 a un objeto 111UY valioso.
Me gusta mucho el Lacan intratable en locotidiano. Si uno
mira al personaje con ms indulgencia que los pequeo bur-
gueses, y con un poco de afecto, ve bien que desafiar como
hace l los prejuicios, las buenas maneras, incluso la
ley --pero cul? lo dir- es, propiamente hablando, heroico.
Es, en suma, cuestionar el orden del mundo. "Intentar siern-
pre cambiar mis deseos en vez del orden del mundo", la
bella mxima cartesiana que resume todo 10 que es sabidu-
ra antigua y moderna. no estaba hecha para Lacan. Estaba
en el bando contrario. Lo que l pretenda era cambiar a su
alrededor la ruta de las cosas, su ruta rutinaria, y con una
obstinacin, una perseverancia, una constancia, que des-
pertaba mi admiracin y que me incitaba, no a imitarlo sino
a secundarlo. Ypienso aqu en lo que fueron sus penltimas
palabras antes de hundirse en el coma: "Soy obstinado".
Las ancdotas lacanianas son todas verdaderas, incluso
las que son falsas ya que, en buena doctrina, la verdad se
distingue de la exactitud y tiene estructura de ficcin. Todo
lo que corre por ah sobre el personaje de Lacan, de lo visto,
38
de lo odo, o de lo forjado, inventado, o simplernente
malentendido, todo 10 que 10 d ifarna o lo adula, converge
para pintar al hombre de deseo, de pulsin incluso, que era.
Cmo no decir: "Ah va uno, al menos, que no se deja en-
gatusar"? Era rebelde, insurgente, exigente, hasta en las
cosas ms pequeas de la vida. Tal vez sea eso lo rns dificil,
una insurreccin cotidiana, a cada instante, para avanzar
en el camino propio, no dejarse distraer; no dejarse detener
por los otros, por el otro, por la indiferencia del otro, por su
tontera, su torpeza, su mala fe, es decir qu, en defini-
tiva? -sus sntomas. Y, a fin de cuentas, su inconsciente. Y
la tontera de su goce.
La insurreccin vigilante, perpetua, de Lacan, haca ver
por contraste hasta qu punto a cada momento nos resig
riamos, hasta qu punto sornas borreguiles. Uno espera su
turno, hace corno le dicen, no quiere ser la cabeza que so-
bresale, o solo cuando es para los aplausos de la masa o de
los Inedias de comunicacin. La rebelin de Lacan no era
la de un simplc asocial, era rnucho ms radical. Era, por as
decir, la de un extraterrestre, un ser que, llegado de otro uni-
verso, hubiera sido realmente arrojado al mundo, segn el t-
pico heideggeriano, y a quien le impacientaran los lmites
prescritos a los humanos por la esttica trascendental, la de
Kant, es decir las formas a priori de la sensibilidad, el espa-
cio y el tiempo, incluso la tabla de las categoras, ese tipo
de cosas, verdaderamente bsicas.
Por todo lo cual, en el conjunto, no se puede decir que
haya sido temerario. Mesur sus audacias. Nunca tuvo la
menor complacencia para con los prestigios de la causa per-
dida. Tampoco sufri tanto las represalias del Otro. S, por
supuesto, una Asociacin internacional entonces con sede
en Chicago lo persigui, lo expuls -o ms bien quiso emas-
39
cularlo corno analista, prohibindole formar a personas. No
hagalnos de ello toda una historia. En definitiva, poco po-
dan hacer sino ayudar al rinforzando de la calumnia.
Lacan, por su parte, tena recursos, no se dej intimidar
y manej la situacin corno un jefe. Fue entonces cuando lo
conoc, en enero de '1964, y fui testigo directo, y tambin
uno de los instrumentos, de su brillante contraofensiva.
Triunf en Francia, a costa de quedar encerrado all debido
a su separacin del medio intcrnaciona1. Pero esto fue para
nosotros imperceptible -no para l. En aquella poca,
cuando se respiraba el aire de Barrio Latino y de Saint-Ger-
main-des-Prs, uno se senta todava en el centro del mundo
intelectual, o al menos de su componente ms valiosa y
rara. Por mi parter no fue hasta 111UY poco antes de 1<JHl Y
de la desaparicin de Lacan, que me di cuenta de que su
teora, y aquellos capaces de ser su vehculo, eran esperados
con impaciencia en el Inundo, al menos el Inundo latino.
Lacan estaba sobre aviso del poder poltico y de los gran-
des compromisos colectivos. Sylvia y l haban escondido a
Resistentes. Uno de ellos, hombre poltico poderoso, les ofre-
ci en la Liberacin, segn me cont Sylvia, que les otorgaran
la medalla de la Resistencia. Rechazaron el regalo ya que, en
aquel tiempo, en aquel medio, ser condecorado, incluso no-
belizado C01110 Camus, era iPuaj! A Lacan no se le ocurri en-
trar en una red de la susodicha Resistencia. "Por qu?", le
dije un da. Respuesta: "Vea ITIUY bien en mi divn que bas-
taba con una cara bonita que pasara por ah para hacerles
perder la cabeza". La respuesta me pareci descabellada pero
l conoca sus lmites, me deca yo. Aquella aventura no era
para l: no era lo bastante optimista, en absoluto idealista,
confiaba demasiado poco en su prji n10, y estaba demasiado
acostumbrado a contar solo en sus propias fuerzas corno
40
para hacer que dependieran de los otros su vida o su libertad,
indemne finalmente al narcisismo de las litcs, incluso he-
roicas y combatientes. Yadems, si bien era muy valiente en
el combate singular y saba dar si llegaba el caso un pue-
tazo -no se desplazaba nunca sin su puo americano en el
holsillo de la chaqueta- era de hecho tan poco hbil con sus
manos, corno verdadero burgus segn Alain, que su abs-
tencin durante la Ocupacin haba resultado mejor sin duda
para todo el Inundo: "Un instante despus, la bomba esta-
llaba" -cuando resulta que todava la tena entre sus dedos.
Pongo cornillas porque es un ejemplo que le gustaba citar,
del lingista Gustave Cuillaume, para ilustrar las ambige-
dades del imperfecto en francs (yen castellano).
No crea lo 111,-lSmnimo en la Revolucin. Esto no es una
interpretacin por 111i parte. Citaba siempre al respecto, y
era algo que me irritaba en aquella poca, la etiInologa de
la palabra: el retorno al punto de partida. Lo dijo, lo escri-
bi, lo proclam durante los aos que siguieron de inme-
diato al 1968. No se molestaba en precisar que no era
progresista. Era bastante evidente. Cosa que no impidi que
se lo clasificara lnuy tontamente entre los inspiradores de
la rebelin de 111ayo de 1968. Es verdad que comparta con
la juventud en rebelin el aborrecirniento por algunos se111-
blantes. Y adems, entre rebeldes, uno se entiende.
No obstante, junto al sentido de la rebelin, haba en l
ese "tacto en la audacia" cuya frmula dio Coctcau: "saber
hasta dnde se puede ir demasiado lejos", y entonces, a des-
pecho de su posicin de ser "Otro a pesar de la ley", o ms
bien a causa de ella precisamente, no era temerario sino
prudente -en el sentido de Aristteles, comentado por Au-
bcnquc, Esta virtud de la prudencia se acompaaba en l
de una prctica constante de la astucia.
41
Entindase bien. No digo que fuera falso. Todo lo con-
trario, Si, en la dimensin de la Vida, lo pblico y lo privado
confluyen, en Lacan se confunden ya que, hasta en la inti-
midad. l segua siendo el mismo. No existe un Lacan se-
creto que solo unos cuantos privilegiados habran tenido el
beneficio de conocer. Era secreto, si se quiere, pero entonces
lo era siempre. Gran astuto, despistando a su mundo, a sus
mujeres, gran comediante cuando le daba por ah, leyendo
tan bien los grandes textos clsicos y modernos en voz alta;
para nosotros, en Cuitrancourt, no encuentro otra palabra
que esta, que proviene segn Adorno de la jerga existencia-
lista, para decir que era autntico. No tena nada de falso, lo
cual es decisivo en un tiempo en que -COlno siempre por
otra parte- "los falsos son 1(1 mayora" (Brasscns). Sin em-
bargo, no puedo dejar de pensar a propsito de l en la
Carta a los Corintios -"Me he hecho todo para todos, para
salvarlos a todos".
L(I frmula inspir a Tgnacio de Loyola. Voltaire. en su
Ingenuo, bautiza con el nombre Todo para Todos al padre
jesuita con quien Mademoiselle de Saint-Yves se confiesa y
a quien pide consejo. Pues bien, en su enseanza, Lacan era
lodo para todos, lnuy camalen. Ms precisamente, ofreca
una doble cara pero su lengua no era bfida, C01110 dicen los
Indios de Fenimore Coopero
Por una parte, avanzaba imperturbable, con su cortejo
de maternas, la 1\ mayscula, el objeto aminscula, la pareja
SI y 52' la A y el sujeto tachados, toda la banda, ms los es-
quemas, el grafo, las superficies de un borde que se atravie-
san a s mismas, los nudos borromeos cerrando la marcha.
por decir as. Solo era para l, era l, sin concesin, y todo
lo remita a este lgebru. esla tan plstica, tan re-
torcida, esla flor carnvora que se lo traga todo, y enseguida
42
te lo restitua, ordenado, luminoso. con aproximaciones in-
ditas, transversa les, con fulguraciones.
Por otra parte, sin embargo, l era t. Vena a buscarte
all donde estabas, t, con tu propio cortejo, squito, tu
equipaje de prejuicios y tus maletas de ignorancias, y tus
pocos residuos de nociones vagamente adquiridas en los
bancos de la escuela. l no vea en su auditorio un Otro
ideal, se diriga a los que estaban ah, tal como eran, a fin
de llevar a ese pequeo pueblo a comprender lo que l
haba comprendido, ya que esta transmisin formaba parte
de su felicidad como la de un Spinoza. Para hacerlo, este
pescador de hombres haca de Zelig. Es el personaje de
Woody Allen que tiene la facu ltad de transformarse de
1110do que se parezca l cua Iquiera.
Un adagio clsico expresa muy bien de qu se trata: Ut!
foro, que quiere decir: tornar el mercado tal como es; hacer lo
mejor con 10 que hay. En lugar de estrellarse contra la masa
de los prejuicios del Otro, ms vale tenerlo en cuenta y rodear
el obstculo para alcanzar tus fines. La astucia es necesaria
para quien ha tornado la medida de sus fuerzas y de las del
Otro, y no se rebaja a ladrar contra el Cielo. Ms all, su re-
ferencia a Leo Strauss -Iedo gracias a Kojevc tan pronto se
public La persecucin y el artedeescribir-designa Inuy preci-
samente su mtodo discursivo, de enunciacin metonmica.
Hay lo que es preciso hacer or sin decirlo, porque de-
cirlo sera provocar la ira y la persecucin del Otro. Y as
pues, se habla entre lneas, de modo que solo sea odo por
aquellos que deben or. Y cuando nadie debe or nada, no
se dice nada.
Sobre qu se callaba? -sobre aquello que, siendo bueno
para l, no 10 era forzosamente para los otros, segurumcnte
no para los otros.
43
Me viene esta i rnagen, grecOrr0111ana una vez 111s: Lacan
haciendo de JIarpcrales, desnudo COTIla Eros, el ndice
sobre los labios, me mira. Obedezco al dios, y me callo.
44
LA CONTINUACIN DE
Vida de Lacan
SE PUBLICAR EN FRANCS EN LA REVISTA
La Cause Freudienne
LA PRESENTE
Vida de Lacan
ESCRITA PARA LA OPININ ILUSTRADA
HA SIDO IMPRESA EN
TITAKIS SERVICIOS GRFICOS
EN SEPTJEMBRE DE 2011

También podría gustarte