Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hesse, J. - Maiakovski

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

JOSE HESSE

MAI AKOVSKI
g randes
escnto res
,
eontempo raneos
epesa
GRANDES ESCRITORES CONTEMPORANEOS
Coleccin dirigida por
Luis de Castresana
y
Jos Gerardo Manrique de Lara
JOSE HESSE
E.P.E. S.A.
by Jos Hesse
Esta edicin es propiedad
de EPESA. Ediciones y Publicaciones Espaolas, S. A.
Oate, 15- Madrid - 20
Nmero de Registro: M. 6.741-70.
Depsito Legal: M. 18.591-1970.
Impreso en Espaa por AGISA
Toms Bretn, 51. Telf. 2286728. Madrid-7
FORMACION DE UNA PERSONALIDAD
El 7 de julio de 1893, en la aldea georgiana de
Bagdadi, no lejos de la ciudad de Koutaisi, cu-
yas antiguas edificaciones se reflejan en las
aguas del ro Khanis-Tshali, vino al mundo el
que iba a ser la figura principal del futurismo
ruso, el gran poeta Vladimir Maiakovski, cuya
vida intensa y fugaz, como la de un brillante
meteoro, se convertir en el smbolo fehaciente
de una poca inquieta en la que van a ensayar-
se las ms audaces tentativas artsticas y ten-
drn lugar las ms radicales transformaciones.
Hijo de un humilde inspector forestal, su pa-
dre apenas pudo darle una educacin elemental
adecuada y los primeros aos del poeta van a
transcurrir en contacto constante con la Natu-
raleza, sin que ningn condicionamiento de tipo
imperativo impida el desarrollo de su poderosa
personalidad de montas caucasiano. El trato
ntimo con los campesinos, el conocimiento de
sus problemas y de las injusticias que tenan
que soportar hizo nacer muy pronto en el nio
sensible y ferozmente apasionado que era en-
tonces Maiakovski, un desgarrado amor por el
pueblo, que llegar a convertirse en la nota do-
5
minante de la sinfona multicolor de sus futu-
ras composiciones literarias. La muerte del pa-
dre, acaecida en 1906, vino a traer un cambio
radical en las circunstancias ambientales en las
que hasta entonces se haba desarrollado la vida
del poeta. La madre, al enviudar, decide tras-
ladar la residencia de la familia a Mosc, adon-
de Maiakovski, apenas de 14 aos, llega en com-
paa de sus hermanas, OIga y Liudmila. El
impacto emocional que la gran ciudad caus en
el poeta fue extraordinario, hasta el punto que
muy pronto sus esencias campesinas quedan re-
legadas a un segundo plano y Maiakovski aca-
. bar siendo, sobre todo literariamente conside-
rado, un producto tpico de la civilizacin ur-
bana. Poco a poco, venciendo toda clase de di-
ficultades, gracias a su tenacidad y a la fuerza
de su genio, va completando su formacin inte-
lectual. Partiendo de cero, como el protagonista
de la novela de Jack London, Martn Eden, con
el que Maiakovski se sinti siempre identifica-
do, hasta el punto de llegar a fundir su propia
personalidad con la del personaje literario en
el argumento de una de sus pelculas ms inte-
resante, Pero no por dinero, realizada en 1918.
Cuando Maiakovski llega a Mosc, la capital
de los zares viva horas de inquietud, de agita-
cin y de incertidumbre. La rebelin del Poten-
kin, el intento de revolucin de 1905, estaba
muy cercano. Nadie haba sabido aprovechar la
leccin, ni comprender que el pueblo ruso de-
seaba un cambio poltico para poder liberarse
del oscuro sentimiento de frustracin que haba
ido formndose en su subconsciente colectivo a
lo largo de muchos siglos de dolorosas repre-
siones. Los gobernantes en lugar de procurar
6
encauzar las aguas torrenciales hacia zonas de
suave deslizamiento, pusieron ante ellas el mu-
ro de la incomprensin que tena fatalmente
que acabar por ser desbordado por la cada vez
ms impetuosa fuerza de la corriente. Los ni-
mos estaban encrespados, las huelgas y los aten-
tados se sucedan casi ininterrumpidamente;
Maiakovski, deslumbrado por la vida intensa y
aventurera que las luchas polticas parecan
ofrecer, se lanz a ellas con el calor y la volun-
tad que iba a poner siempre en todos los ava-
tares de su vida: forma parte de organizaciones
clandestinas, es detenido muchas veces y encar-
celado en tres ocasiones, la ltima en 1909, para
sufrir una condena de un ao de duracin. La
forzada inactividad a que le obliga la prisin,
tan contraria a su manera de ser, le sirve, no
obstante. para serenar su espritu y completar
su formacin humana. Entra de nuevo en con-
tacto con hombres vencidos y humillados, pero
que, al contrario de los campesinos, no se re-
signan con su suerte y soportan la adversidad
con un gesto de orgullo. Lee, lee con desespera-
cin, de una forma indiscriminada, todos los
libros que caen en su mano, los permitidos y
los que circulan clandestinamente entre los re-
clusos: Pushkin, Ostrovski, Tolstoi, Dostoievski,
Blok... Medita largamente sobre el contenido
de sus lecturas y saca de ellas conclusiones que
compara con su propia y peculiar manera de
concebir la vida y con la situacin catica de su
pas. Ostrovski le resulta decadente, a travs
de la expresin naturalista de sus dramas pue-
de percibirse la descomposicin de la burguesa
rusa, pero en ellos no se abre ninguna puerta a
la esperanza ni al futuro, ese futuro con el que
7
Maiakovski comienza ya a soar, el mundo ut-
pico de sus posteriores obras literarias, en el
que el hombre, liberado de sus ancestrales ten-
dencias destructoras, podr aliarse con las m-
quinas, sin el temor de que stas puedan llegar
a esclavizarle. En cuanto a Tolstoi, no puede
comprender el nihilismo mstico del autor de
Resurreccin, que contrasta violentamente con
su exuberante vitalidad. Dostoievski, en fin, le
asusta por lo que deja entrever en sus obras del
mundo abisal de enfrentados anhelos subcons-
cientes que impiden el desarrollo del pueblo ru-
so impulsndole, como a los Karamazof y a Ras-
kolnikof, hacia posturas delirantes yatormenta-
das. Le quedan Pushkin y Blok. Sobre todo Blok,
cuyo difuso simbolismo resulta un grato esti-
mulante para la desbordada imaginacin del
joven Maiakovski, y cuya poesa suavemente
melanclica vena a ser para l como un sedan-
te que calmaba en farte sus frenticos deseos
de rebelda. Segn mismo nos cuenta, por las
noches, cuando se apagaban las luces de la pri-
sin y llegaba la hora del forzado descanso,
sola repetir una y otra vez las estrofas emocio-
nadas del autor de El desconocido:
Miserable pas mo,
qu eres t para el corazn?
O" o., '" '" o" o"
Rusia, msera Rusia,
tus grises colinas, tus cantos al viento
son para m
como las primeras lgrimas de amor.
8
La aventura del futurismo
A pesar de los densos nubarrones que duran-
te los ltimos aos del siglo XIX y primeros del
xx haban ido cubriendo el cielo de Rusia, pre-
sagiando la cercana tormenta, no todo en el
pas, sobre todo en las grandes ciudades de
Mosc y Petrogrado, se reduca a inquietudes
de tipo poltico, sino que, junto a stas, y en
parte relacionadas con ellas, haban aparecido
otras inquietudes de tipo artstico y literario
que se concretaban en un violento deseo de aca-
bar con las viejas frmulas estticas rutinarias
y convencionales. Stanislavski y Nmirovitch-
Dantchenko haban inaugurado en Mosc su Tea-
tro del Arte en 1898, haciendo dar un paso de gi-
gante a la escena rusa y descubriendo, gracias
a sus nuevas tcnicas escenogrficas e interpre-
tativas, la ntima poesa de los dramas de Che-
jov, convirtiendo, gracias a ellas, el fracaso ini-
cial de La gaviota en un ruidoso xito. Poco des-
pus, Diaghilev y Benois fundan la agrupacin
El Mundo del Arte, en la que iban a tener su
9
origen los maravillosos Ballets Rusos, y Meyer-
hold, en Petrogrado, comienza a aplicar sus re-
volucionarias teoras biomecnicas a la puesta
en escena de los dramas simbolistas de Alejan-
dro Blok, y de Nicols Evreinov. Al salir de la
crcel, Maiakovski fija su atencin en esta otra
faceta de la realidad rusa; suspende, en parte,
sus actividades polticas y se plantea el proble-
ma de cules son en realidad sus ltimas ape-
tencias vitales. Su personalidad artstica no est
todava completamente definida: le atraen casi
por igual la pintura y la poesa; no sabe por
cul de las dos artes decidirse. Un azar, la im-
presin que causa en su espritu la contempla-
cin de una coleccin de cuadros impresionis-
tas expuestos en Mosc, le lleva a inclinarse por
la pintura, matriculndose en 1910 en el Insti-
tuto de Pintura, Escultura y Arquitectura, de
donde, paradjicamente, acabar por salir con-
vertido en un poeta. El secreto de esta transfor-
macin hay que buscarlo en su encuentro en
las aulas del Instituto con el pintor David Bour-
liouk, al que muy pronto se siente unido por
una firme y duradera amistad. Bourliouk tiene
palabras amables para los giles dibujos de
Maiakovski, mordazmente intencionados y lle-
nos de gracia expresiva, pero no les da dema-
siada importancia, considerndolos casi como
la obra de un aficionado. Maiakovski, un poco
desilusionado, vuelve de nuevo los ojos hacia
la poesa e intenta llevar a sus poemas el esp-
ritu de sus dibujos, para de ese modo poder
marchar decididamente detrs de la pintura,
a la que sigue considerando en primer lugar.
Pero no se encuentra seguro de s mismo, y
guarda celosamente durante algn tiempo sus
10
primeras producciones literarias sin enserse-
las a nadie, hasta que, al fin, durante el otoo
de 1912, paseando una noche con David por el
bulevard Strnski, inopinadamente decide leer
al pintor sus ensayos poticos, aunque ocultando
su paternidad y dicindole que se trataba de
los versos de un amigo.
Maiakovski, en su autobiografa, nos ha deja-
do fiel testimonio de lo que supuso para l
aquella noche, que result crucial para el des-
arrollo de su personalidad artstica:
Tras escucharme, David se para y me mira.
Grita, desaforado: No lo niegues, eres t quien
has escrito esas composiciones. Tengo ante m
a un poeta genial. El empleo por mi amigo de
un adjetivo de tal magnitud para calificarme,
me llen de inquietud y de alegra. Desde en-
tonces me consagr a la poesa por entero. Aque-
lla noche, de una manera completamente inopi-
nada, yo me haba convertido en un poeta...
Tras abrazar a su amigo, Bourliouk habla lar-
gamente con l sobre las diversas tendencias es-
tticas que entonces predominaban en Rusia.
Los dos coinciden en que hay que arrinconar a
los grandes monstruos literarios: ToIstoi. Dos-
toievski, Chejov... Alejandro Blok y los simbo-
listas pueden pasar, pero tampoco sern ellos
los representantes del arte del maana. Slo
queda el futnrismo. Ese es el camino que Maia-
kovski debe seguir, pero para poder poner de
manifiesto su genio en su total intensidad es
necesario que estudie, que se perfeccione, sin
que se vea perturbado por ninguna clase de
preocupaciones econmicas. Bourliouk, llevado
de su entusiasmo, ofrece entregarle cincuenta
kopets diarios para que pueda hacer frente a
11
sus necesidades sin tener que recurrir a ningn
trabajo extraliterario.
Al da siguiente, el pintor presenta a Maia-
kovski a sus amigos como el gran poeta Maia-
kovsk...
El movimiento futurista acaba de escindirse
en Rusia en dos grupos contrapuestos que se
atacaban denodadamente: el egofuturismo y el
cubofuturismo, A la cabeza del primero se en-
contraba el poeta Severanin, autor de poemas
msulsos y preciosistas en los que desarrollaba
una temtica convencional e intranscendente:
los amores de opereta, la descripcin de las al-
cobas de las damas, los paseos equvocos en los
primeros automviles... Expresivamente resul-
taba confuso a fuerza de querer manifestar una
falsa elegancia, abusando para conseguirlo de
los trminos franceses. Segn la posterior defi-
nicin de Maiakovski, Severianin era el canti-
nero de la poesa rusa y sus poemas una es-
pecie de refresco de lilas. A su lado se encon-
traban un grupo de mediocres poetas deseosos
de notoriedad, que vean en las ideas estticas
de Marinetti una frmula fcil y segura para
llamar la atencin sobre ellos, pero que suaviza-
ban al mximo las teoras del poeta italiano
porque, a pesar de todo, se encontraban a gusto
en la sociedad que les rodeaba y no queran
desentonar demasiado. Los cubofuturistas, en
cambio. pretendan llevar las teoras de Mari-
netti a sus ms audaces v ltimas consecuen-
cias. El iniciador del cubofutnrisrno haba sido
precisamente David Bourliouk, quien, con un
grupo de colaboradores, entre los que se encon-
traban su hermano Nicols y los poetas Klebn..
kov y Kamenski, haban lanzado el nombre de
12
cubofuturismo en una revista que empez a pu-
blicarse en 1910, bajo el ttulo de El Grupo de
los Sentenciados; ms tarde se uniran a su
empresa renovadora nombres tan representati-
vos como los del pintor Chagall, el futuro ci-
neasta Eisentein, el traductor y poeta Bors Paso
ternak y el director de escena Usvolov Mayer-
hold. Al conjuro de las palabras mgicas de
Bourliouk, el gran poeta Maiakovski, ste fue
recibido en el grupo con todos los honores y
muy pronto acab convirtindose en una de sus
figuras ms representativas.
Sin embargo, su adhesin al cubofuturismo
plante a Maiakovski un profundo problema de
conciencia: el de cmo' conciliar sus deseos de'
ayudar al pueblo, de convertirse en un poeta
popular, con las formas expresivas, intelectua-
listas y refinadas que preconizaba la esttica
de Marinetti. Una serie de interrogantes debie-
ron perturbar su espritu en la hora crucial de
su nacimiento como poeta:
Podran los obreros y los campesinos como
prenderle, llegar a captar el ltimo sentido re-
novador que se esconda en aquellas metforas
suyas, que parecan estallar en el aire como un
estrepitoso fuego de artificio?
No sera Gorki, con su realismo a ultranza
y sus problemas concretos quien en realidad
haba escogido el verdadero camino a seguir
para lograr la comprensin y el acercamiento
del pueblo?
Por otra parte, es que acaso Bourliouk no se
consideraba a s mismo como un artista prole.
tario? Es que acaso no afirmaba su amigo que
precisamente las frmulas expresivas del futu-
rismo eran las ms adecuadas para lograr des-
13
pertar al pueblo, para hacerle reaccionar por
medio de la agresin' metafrica, sacndole de
ese modo de su soolencia burguesa?
Maiakovski no lleg nunca a contestar de una
forma concreta a estas preguntas. Las borr
simplemente de su Yo consciente, elaborando
un mecanismo de defensa basado en una serie
de condicionamientos sofisticados.
Marinetti era un burgus, no caba duda, y
sus frmulas estticas estaban particularmente
concebidas para agradar a grupos minoritarios
y refinados, pero el cubofuturismo nada tena
que ver con las ideas del poeta italiano, era una
creacin original rusa, un intento de trasladar
el espritu revolucionario a la pintura y a la
literatura. Los trminos rebuscados, las imge-
nes dislocadas que utilizaban los poetas del
grupo venan a ser algo as como los gestos des-
garrados de Petruchka, la marioneta popular de
los teatros' de feria, tan querida de loscampes-
nos. El, con sus metforas audaces, llegara tam-
bin al corazn del pueblo, como Petruchka lo
haba hecho con su cnico desenfado. La litera-
tura burguesa, con sus problemas falsos y deca-
dentes, era la que el pueblo no podra llegar a
comprender nunca, la que le impeda darse
cuenta de su verdadera situacin.
Aparentemente, Maiakovski haba resuelto su
problema. Nada le impeda ya identificarse to-
talmente con el cubofuturismo, con el futuris-
mo proletario del que su admirado Bourliouk
se deca padre espiritual. Aparentemente, nada
ms, porque en lo ms hondo de su subcons-
ciente qued siempre agazapada la duda, y un
oscuro sentimiento de inseguridad comenzar
a perturbar al poeta, sentimiento que ir ha-
14
cindose ms intenso a medida que vayan ha-
cindose ms frecuentes los ataques al futuris-
mo y la frase, tan odiada por l, de que aquello
no podan comprenderlo los obreros, esgrimi-
da por los partidarios del realismo, vaya tenien-
do ms ecos en la conciencia del. pas. La uni-
dad de su personalidad se rompe. Acaba hacien-
dose ambivalente, y esta ambivalencia es la que
va a explicar la paradoja de que en sus compo-
siciones poticas podamos encontrar frecuente-
mente las situaciones atornientadas y, los pai-
sajes grises, a lo Dostoievski, que tanto haba
censurado; la paradoja de que, siendo tan gran-
de su fe en el porvenir de la humanidad, aborde,
no obstante, en algunas ocasiones el tema del
suicidio; la trgica paradoja, en fin, de su pro-
pia autodestruccin.
Impulsados por Maiakovski, los cubofuturis-
tas deciden en 1913 dar un paso adelante, mos-
trndose en pblico, para de ese modo ampliar
el escaso campo de accin que podan alcanzar
con sus revistas minoritarias. El poeta Vasillo
Kamensti nos ha dejado un fiel relato de lo que
la primera salida de los cubofuturistas a la
vida pblica, de su presentacin en sociedad,
por as decir:
Bourliouk llevaba una levita forrada de te-
las de diversos colores, un chaleco amarillo con
botones plateados y un sombrero de copa.
Yo, un traje color cacao bordado en oro y
tambin, como Bourliouk, un lustroso som-
brero.
Maiakovski haba dibujado, con un lpiz de
maquillaje, en la mejilla de Bourliouk, un pe-
rrito con el rabo levantado, y en mi frente, un
aeroplano.
15
Formbamos en conjunto una pintoresca mas-
carada... '
A las doce en punto nos presentamos en el
Kouznetski. Todos llevbamos una cuchara de
madera en la mano y avanzbamos lentamente;
luego, con el aire ms natural del mundo, co-
menzamos a recitar nuestros versos uno detrs
de otro...
Serios, solemnes, sin una sonrisa...
Los cubofuturistas realizaban todas estas ex-
centricidades de una forma conscientemente
calculada. Estaban convencidos de que era ne-
cesario deslumbrar a los filisteos, golpear la
conciencia adormecida de los burgueses no slo
con una agresividad artstica, sino tambin con
una agresividad vital. Poco despus de aquella
primera salida del grupo a la vida de sociedad,
Maiakovski escribira en un artculo:
Para los jvenes poetas el futurismo es co-
mo el capote rojo de los toreros...
A pesar de lo cual, Maiakovski no cay nunca
en las extravagancias indumentarias de sus com-
paeros. Estaba de acuerdo con ellos en que era
necesario herir el sentido conformista y rutina-
rio de la mayora, echarle en cara y hacerle
comprender que se preocupaba nicamente 'Por
lo accesorio, olvidando lo fundamental, pero,
sin embargo, un inconcreto sentido del pudor,
le impeda aparecer en pblico con aquellos
atuendos extrafalarios. Por eso, para poder mos-
trarse agresivo, sin sentirse al mismo tiempo
en ridculo, decide utilizar como nica indumen-
taria la blusa- tradicional de los campesinos ru-
sos, Una blusa de color amarillo, precisamente
amarillo, porque, como escribira ms tarde su
hermana Liudmila:
16
El amarillo fue siempre nuestro color pre-
ferido; l vena a ser para nosotros como un
smbolo de la soleada Georgia...
En cuanto al origen de aquella blusa que
lleg a ser casi legendaria, es el mismo Maia-
kovski quien nos lo explica:
Un da, estando sin dinero y deseando llevar
una corbata espectacular, cog a mi hermana un
ceidor amarillo y lo anud en mi cuello. Tuve
un xito loco... Entonces pens que aumentan-
do el tamao de la corbata mi xito aumentara
en igual proporcin. Desgraciadamente, las di-
mensiones de una corbata son limitadas, por lo
que no tuve ms remedio que echar mano de mi
astucia: convert la corbata en una blusa y la
blusa en una corbata.
El efecto fue irresistible...
Lo que comenz siendo una burla acaba con-
virtindose en una especie de rito. El poeta ter-
mina por identificarse con su blusa amarilla,
se siente orgulloso de ella. Un secreto instinto
le dice que resulta de una detonancia mucho
ms positiva que la levita de Bourliouk o la
chaqueta bordada de Kamenski. Los atuendos
de sus compaeros resultan, desde luego, provo-
cativos, pero su blusa no slo es provocativa,
sino tambin insolente. Insolente, sa es la pa-
labra, que al referirse a ella, le gusta a l em-
plear.
De ese modo resulta insolente. Mi mayor pla-
cer es presentarme con mi blusa amarilla en
una reunin de personas elegantemente vesti-
das, haciendo resaltar su noble modestia y su
distincin sobre los convencionales trajes de
ceremonia...
En el almanaque de los cubofuturistas co-
17
mienzan a aparecer por esta poca los primeros
poemas de Maiakovski: En auto, Los teatros,
De una calle a otra. En ellos se nos presenta el
Mosc nocturno, como una delirante acumula-
cin de objetos, animados al resbalar sobre
ellos la luz reverberante de los arcos voltaicos
y de los faros de los automviles. Aunque un
poco vacilantes todava, sin embargo, su forma
expresiva presenta ya las caractersticas. pecu-
liares del poeta: metforas brillantes, definicio-
nes tipo slogan rotundas y demoledoras, jue-
gos de palabras, vocablos que parecen romperse
al conjuro de una fuerza mgica.
Sbitamente la ciudad se ha vuelto del revs.
Un borracho insulta a los burgueses.
Los letreros han abierto su boca horrorizados,
escupiendo
unos una O,
otros una S.'
Parecen llorar sus culpas,
tmidos, sobre la superficie gris de la ciudad,
y entonces nos damos cuenta
de que la O se ha desinflado,
y vemos que la S rastrera y servil
se ha hecho viscosa.
La frase entusistica de Bourliouk: el gran
poeta Maiakovski, que al principio resultaba
hiperblica, comienza a ser una realidad.
18
La mentalidad csmica de Maiakovski
Entre las principales figuras del grupo de los
cubofuturistas sobresala, por su originalidad,
el poeta Klebnikov, hombre extrao, dotado de
una curiosidad sin lmites, al que Zelenski sola
llamar peregrino encantado de la poesa rusa.
Klebnikov gustaba de desarrollar en sus poe-
mas toda clase de fantasas, de proyectos ut-
picos y de inverosmiles invenciones. Maiakovs-
ki, que desde nio se haba sentido atrado por
los objetos inanimados, hasta el punto de con-
siderarlos dotados de vida propia, enamorado
de la tcnica y al que las mquinas llegaban casi
a fascinar, se sinti muy pronto atrado por las
desconcertantes teoras del poeta vagabundo y
escuchaba con avidez sus proyectos, casi siem-
pre descabellados, pero muy de acuerdo con la
visin fantstica que del mundo del maana iba
concibiendo el futuro creador de la Mujer fosfo-
rescente.
Entre los proyectos que Klebnikov expona
con la ms absoluta seriedad se encontraba el
19
de hacer hervir el agua de los lagos por medio
de potentes corrientes elctricas, para, de ese
modo, .conseguir ingentes cantidades de sopa
que, convenientemente conservadas, serviran
para alimentar, en las pocas de escasez, a los
pueblos hambrientos. Pretenda tambin obli-
gar a las grandes potencias a firmar un acuerdo
comprometindose a dirimir sus conflictos bli-
cos en una sola zona del planeta, previamente
determinada y acotada. Crear un gobierno uni-
versal compuesto por 137 presidentes del globo
terrqueo... Pero, sobre todo, cuando su fanta-
sa se desbordaba era al describir cmo llega-
ran a ser las ciudades del futuro: casas de
acero y cristal, soles artificiales. Un mundo ma-
-ravilloso en el que el hombre iba a sentirse por
fin dueo de sus destinos, recobrando su per-
dida seguridad y la alegra de vivir. Losutpi-
cos devaneos de Klebnikov, al ser tamizados por
el genio creador de Maiakovski, parecan per-
der su carcter de sueo enfebrecido para con-
vertirse en concretas posibilidades concebidas
a escala planetaria. Maiakovski senta crecer su
confianza en la tcnica, su conviccin de que
las mquinas lograran librar al hombre de to-
das sus servidumbres. Ante los ojos de su es-
pritu se abra un deslumbrante porvenir, slo
ensombrecido por el peligro de que las mqui-
nas, los objetos, pudieran un da rebelarse con-
tra el hombre si ste abusaba de ellos y pre-
tenda emplear su fuerza para la destruccin.
Si Bourliouk hizo nacer a Maiakovski como
poeta, Klebnikov ie convirti en el poeta cs-
mico e iluminado capaz de adelantar una visin
clara y luminosa del futuro, que,' por desgracia,
slo se ha cumplido en alguna de sus partes:
20
No nos es posible imaginar todo lo que nos
reserva el futuro: el polvo gris que envuelve
nuestras ciudades se convertir en una atms-
fera luminosa en la que brille un arco iris de
cien colores, envuelto en una suave msica que
descender de las montaas...
Los distancias se acortarn, el ocano perde-
r su dimensin, podr irse de Europa a Am-
rica en unas cuantas horas... Es ms, quiz den-
tro de cincuenta aos nuestras naves areas em-
prendern la conquista de los planetas...
Dentro de cincuenta' aos nuestras naves a-
reas emprendern la conquista de los plane-
tas... Y esto escrito en 1921, cuando Rusia viva
las horas dramticas de la guerra civil y el
hambre y la desorganizacin imperaban sobre
todo el pas.
Klebnikov fue para Maiakovski como el es-
pejo que nos permite conocer los rasgos de
nuestro propio rostro y que nos ayuda a corre--
gir o disimular cualquier defecto que en l pu-
diramos encontrar. Klebnikov inici tambin
al poeta en la lectura de las obras de Wells y
Einstein, que sern siempre sus autores prefe-
ridos e influirn en l, hasta el punto de que sus
obras resultarn en algunas ocasiones una espe-
cie de sntesis de la fantasa del novelista ingls
y de la rigurosidad cientfica del filsofo l ~
mn.
Choudakov, el ingeniero que construye en Los
baos la mquina del tiempo, habla del siguien-
te modo a Velocipeckin, otro de los personajes
de la comedia, al mostrarle su obra con orgullo:
Mira, los sueos brillantes, como fuegos de
artificio, de Wells, las ideas futuristas de Eins-
tein, las prcticas de hibernacin realizadas por
21
los yuguas, todo, todo, comprimido, condensa-
do, mezclado en esta mquina maravillosa...
y en el poema Quinta internacional, publi-
cado en 1924, Maakovsk se defina a s mismo
y defina el lugar que le gustara ocupar en el
mundo en los siguientes versos, claramente re-
veladores:
Yo me encuentro en la lnea
de los creadores del maana.
En la lnea de los Edison,
En la lnea de los Lenines,
En la lnea de los Einstein.
22
El primer teatro [uturista del mundo
El de 1913 fue un ao fecundo para Maia-
kovski y los otros componentes del movimien-
to cubofuturista: durante l, no slo realizan
sus primeros contactos con el pblico, sino que
logran disponer de un lugar propio de reunin,
el cabaret La Linterna Roja. Benjamn Gorely,
en su estudio Los poetas rusos y la revolucin,
nos ha dejado una' impresionante descripcin
de la decoracin del local y de las agitadas re-
uniones que en l acostumbraban a tener lugar:
Me encontr de repente en medio de una
gran sala. En el centro se haban reunido varias
mesas para formar una ms grande, a cuyo al-
rededor se sentaba un numeroso grupo de per-
sonas extravagantes: eran los futuristas...
Las paredes del local estaban decoradas con
una profusin de dibujos absurdos: tQ,J::dQs de
mujer, cerdos y caballos voladores... Encima
de la puerta de los lavabos, una inscripcin en
semicrculo:
23
Palomo despliega las alas... Palomos, desple-
gad las alas ...
Adherida al muro poda verse una lata de sar-
dinas vaca, que Dios sabe qu oculto smbolo
poda representar...
Mezclados con el pblico corriente, los futu-
ristas se hacan notar por sus atuendos extrava-
gantes, discutan acaloradamente entre ellos y
con los otros clientes del local... De repente,
Maiakovski sube al escenario. Al verle, una par-
te de los asistentes se ponen de pie y comienzan
a cantar el himno de los cubofuturistas.
Comamos pias,
bufones estpidos,
mientras quede con vida
el ltimo burgus.
Maiakovski, con un plato de carne en una
mano y una campanilla en la otra, comienza a
recitar con aire de sonmbulo:
Hoy
nuestras palabras
apenas si pueden llegar a la calle,
escapando por las chimeneas de los teatros.
Maana
la calle se llenar de nuestras voces ...
Una parte del pblico aplaude estrepitosa-
mente, otra protesta. Maiakovski baja del esce-
nario y se dirige, con gesto feroz, hacia el grupo
de los que protestan; Bourliouk llega a tiempo
para detenerle...
Tras la apertura del cabaret de La Linterna
Roja, y en el mismo ao de 1913, los futuristas
van a intentar su ms audaz y peligrosa aven-
tura: llevar el futurismo al teatro. Maiakovski
24
haba lanzado la idea en un artculo publicado
al comenzar el ao.
La radical transformacin que pretendemos
realizar en los dominios de la esttica --deca
en l- en nombre del arte del porvenir, del
arte de los futuristas, no puede respetar el tea-
tro ni detenerse ante sus puertas...
Para realizar un ensayo general de sus posi-
bilidades teatrales, los cubofuturistas deciden
montar un espectculo violentamente agresivo
ante el que los espectadores no tendran ms
remedio que reaccionar tambin de una forma
violenta y agresiva. El espectculo fue anuncia-
do bajo el pomposo ttulo de Primera actuacin
en Rusia de los creadores del lenguaje. Los de-
corados haban sido pintados por David Bour-
liouk y Casimiro Malvitch. El programa se
abri con la presentacin del poeta Krgut<::ho-
nyk, que recitaba una serie casi interminable de
extravagantes versos mientras arrojaba t ca-
liente a los espectadores de las primeras filas
de butacas, y se cerr con la actuacin de Maa-
kovski, que pronunci una conferencia, El guan-
te, en el transcurso de la cual simulaba sacar
de cada uno de los dedos de un gigantesco guan-
te que llevaba en su mano derecha, al estilo de
un prestidigitador de circo, los temas candentes
del momento, para definirles y sintetizarles en
una catarata de paradjicas metforas. Por cier-
to, que resulta curiosa la semejanza de este
guante de Maiakovski con la clebre maleta que
Gmez de la Serna sola utilizar en sus confe-
rencias, y mucho ms curioso todava que casi
nadie se haya fijado en la similitud, psicolgica
y expresiva, existente entre las gregueras de
Ramn y las aceradas metforas de Maiakovski.
25
El resultado de este primer experimento tea-
tral, aunque no result del todo satisfactorio,
anim a los cubofuturistas a seguir el camino
emprendido para lograr fundar el que ms tar-
de llamaran con orgullo: El Primer Teatro Fu-
turista del mundo, teatro cuya realidad anun-
cian ya el 17 de julio de 1913, en un manifiesto
publicado con ocasin. de celebrarse en la ca-
pital de los zares el que se denomin Primer
Congreso panruso de los rapsodas del futuro.
Poco despus, el teatro se inaugura, poniendo
en escena un pequeo juego escnico de Klebn-
kov: La muchacha de nieve, a la que sigui en
el cartel un drama del mismo autor, El error de
la muerte. En esta ltima el poeta haba fiado
a lo sobrenatural la consecucin de sus prop-
sitos agresivos. En el drama nos presenta a la
Muerte bailando con doce cadveres, a los que
lleva luego a beber a una taberna; cuando estn
dispuestos a consumir unas copas de jugo de
cerezas, otro cadver llama con fuerza en la
puerta del local, pretendiendo tomar parte tam-
bin en la libacin. La Muerte se excusa asegu-
rando que nicamente cuenta con doce vasos,
pero en elcalor de la discusin comete el error
de decir que a fuerza de hablar se le est que-
dando la cabeza vaca como un vaso de cristal;
entonces el cadver exige que le dejen entrar,
ya que puede beber en el crneo de la Muerte.
Obligada por sus propias palabras, la Muerte
termina por servir en su crneo el jugo de cere-
zas al insolente cadver. Pero al desprenderse
de la cabeza, la Muerte cae al suelo muerta,
mientras los cadveres resucitan.
Tras los dos dramas de Klebnikov vinieron
26
otros, escritos por diversos poetas del grupo,
que no lograron convencer al pblico, al escaso
pblico, compuesto ms por curiosos que por
otra cosa, que acudi a las representaciones.
Porque lo cierto fue que en lugar del impacto
catrtico que los futuristas queran lograr, es-
tas primeras representaciones slo consiguieron
provocar la burla y aumentar la aureola de ex-
travagantes inquietos que rodeaba a los habi-
tuales contertulios de La Linterna Roja. Para
triunfar en el teatro, el movimiento necesitaba
la colaboracin de un gran dramaturgo, un dra-
maturgo que adems de conocer o de intuir los
secretos de la escena, fuese capaz de plantear
verdaderos problemas, capaces de horrorizar
verdaderamente a los espectadores en lugar de
hacerles rer, herirles realmente en los puntos
flacos de su seguridad conformista. Entre los
poetas que formaban parte del grupo cubofutu-
rista, slo Vladimir Maiakovski era capaz de
conseguirlo.
Maiakovski comenz a trabajar en su primer
ensayo teatral en el otoo de 1913; algunos
meses despus le tena ya terminado. La obra
llevaba primero el ttulo de El ferrocarril, que
ms tarde el autor cambi por el de La rebelin
de los objetos y, finalmente, por un divertido
azar, acab titulndose escuetamente Yladimir
Maiakovski. La razn de este ttulo fue una equi-
vocacin del censor, que al leer en la primera
hoja del manuscrito el nombre del autor, con-
fundi ste con el ttulo de la obra y concedi
su autorizacin para representar una tragedia
denominada Vladimir Maiakovski. .. s , El poeta
acept este ttulo para no tener que someter la
27
obra por segunda vez a la censura y adems
porque, segn la opinin de Pastemak:
El nuevo ttulo resultaba un descubrimiento
de una simplicidad genial, ya que el propio poe-
ta viene a ser, ms que el autor, el objeto mis-
mo de la obra, y de este modo el ttulo no slo
es el nombre del autor, sino tambin el nombre
que conviene al contenido...
El estreno de la tragedia Vladimir Maiakovski
tuvo lugar el2 de diciembre de 1913 en el teatro
Luna Park, de Petrogrado, por la compaa del
Primer Teatro Futurista del mundo, integrada
casi en su totalidad por estudiantes aficionados,
representando el propio Maiakovski el persona-
je principal.
La obra constaba de dos partes, un prlogo y
un eplogo, y ms que una verdadera tragedia,
vena a ser un monlogo dramtico, una especie
de monodrama al estilo de los que preconizaba
Ewreinof. Al lado del protagonista, el poeta
Maiakovski, se movan una serie de siluetas
fantsticas, de horrendos muecos: el hombre
joven, el hombre al que le falta una oreja, el
hombre descabezado, el milenario Matusaln, la
mujer de las lgrimas grandes, la mujer de las
lgrimas pequeas... , que venan a ser como la
deformacin de las ideas del poeta y de la reali-
dad que le rodeaba al ser reflejada por espejos
cncavos y convexos. Apenas si exista una ver-
dadera accin dramtica. El teln, al alzarse,
dejaba ver la plaza de una ciudad en la que se
estaba celebrando una ruidosa fiesta de men-
digos, pero la alegra es slo aparente, porque,
en realidad, una sombra de tristeza se extiende
sobre la ciudad. Muy pronto los mendigos se
28
rebelan contra los poderosos y los objetos se
rebelan contra los hombres. Maiakovski se mez-
cla entre los pobres, les exhorta a resistir, dn-
doles consejos desconcertantes para remediar
su impotencia, como el de que acaricien los
gatos para aprovechar de ese modo la energa
elctrica acumulada por estos animales. El
hombre joven acusa a los amotinados de cruel-
dad y barbarie... En el segundo acto, la revuel-
ta se disuelve por s misma. Los mendigos, lle-
nos de inquietud, se agrupan en torno del poeta,
entre un estruendoso ulular de sirenas y el
ronco son de los disparos de fusilera; tienden
sus brazos hacia su protector en espera de las
palabras salvadoras. El hombre al que le falta
una oreja grita pattico su dolor:
Siento que mi angustia aumenta,
inquieta y sin razn,
como una lgrima sobre el hocico de un perro que
[llora.
Maiakovski, de pie en medio del grupo de los
horribles maniques, vierte palabras de amor y
de consuelo, pero su amor hacia los humildes
no puede por s solo transformar la cruel rea-
lidad. El poeta lo comprende y se duele de ello:
Yo he escrito todo esto para vosotros,
pobres ratas.
Pero yo no tengo pechos
con los que poder amamantaras como una buena no-
[driza.
Finalmente, el poeta recoge las lgrimas que
derraman las mujeres y parte con ellas hacia el
29
infinito, para arrojarlas a los pies de algn dios
primitivo.
Boris Pasternak expres del siguiente modo
la sensacin de inmensidad que la tragedia de
Maiakovski haba producido en l:
El poeta ha logrado reunirlo todo en su tra-
gedia. Las calles de la ciudad, los perros, los
lamos y las mariposas. Los peluqueros, los pa-
naderos, los sastres, y las locomotoras... La
obra tiene las mismas ltimas dimensiones leja-
nas y misteriosamente vagas que la Tierra. To-
da ella se encuentra llena de esa inspiracin
insondable sin la cual no puede haber originali-
dad, de ese infinito, que parte de no importa
qu momento de nuestra vida y en no importa
qu direccin, sin el cual la poesa no es otra
cosa que un bello conjunto de palabras va-
cas...
En cuanto al impacto emocional que logr
sobre los espectadores, el actor Mgubrov lo
evoca en sus memorias del siguiente modo:
El pblico haba acudido al teatro predis-
puesto en contra del espectculo que los futu-
ristas iban a ofrecerle. Cuando en el prlogo
comenzaron a aparecer los personajes, saliendo
de los puntos ms oscuros del escenario, para
desfilar lentamente con su aspecto de muecos
vivientes, de maniques animados, el pblico in-
tent rer, pero la risa se quebr en sus labios.
Por qu? Porque aquello no resultaba diverti-
do, sino verdaderamente horrible. Pocos entre
los espectadores pudieron al principio compren-
derlo, y era lgico su desconcierto. Si yo acudo
a un espectculo con la intencin de rer y de
pasar el rato, si voy a ver a un payaso para
30
divertirme con sus payasadas y de repente este
payaso se pone a hablar seriamente de mis ms
ocultos problemas, la risa no lograr aparecer
en mis labios. Eso era lo que al pblico le ocu-
rra. En la sala se respiraba una atmsfera des-
agradable. Los espectadores queran rer a pe-
sar de todo; la mayora slo haba acudido al
teatro para eso. Pero aun en contra de sus de-
seos, no podan distraer su atencin de lo que
ocurra en el escenario...
Respecto a la actuacin de Maiakovski y a las
contradictorias reacciones que su presencia en
el escenario suscitaba en el pblico, seguimos
dejando la palabra a Mgubrov, fiel cronista de
lo que ocurri en el Luna Park de Petrogrado
aquel 2 de diciembre de 1913:
Maiakovski --escribe el actor- llevaba su
habitual blusa amarilla; iba de un lado para
otro, fumaba de una forma natural, como si no
estuviera en un escenario. A su alrededor se
movan los muecos. En sus movimientos y en
sus palabras haba algo de incomprensible y
terrorfico, pero es que acaso la vida no resulta
tambin incomprensible y no est a veces llena
de aconteceres terrorficos? Los espectadores
se vean forzados a escuchar con atencin y con
sus comentarios llegaban casi en algunos mo-
mentos a representar el papel del coro. En efec-
to, cuando el poeta se dirige a los miserables
muecos gritando con su voz potente: Vos-
otros, pobres ratas... , la sala se llen de mur-
mullos y risas contenidas que parecan sugerir
el tmido araar de las ratas a una puerta ce-
rrada... y en la escena final, el pblico comen-
z a gritar: No te vayas, Maiakovski... Cuan-
31
do el poeta, tras recoger en una gran bolsa las
lgrimas de las mujeres, se dispona a partir,
lleno de una autntica emocin, hacia la eterni-
dad, hacia los vastos espacios infinitos, hacia
el mar...
Cuando el teln cay tras la ltima escena,
marcando el final de la obra, la tempestad con-
tenida estall yel escndalo se produjo. No las
risas despectivas que haban acompaado has-
ta este momento a las representaciones de los
futuristas, sino el escndalo rabioso que el poe-
ta haba querido provocar.
La obra fue silbada -dice Maiakovski, con
orgullo, en su autobiografa-, desesperadamen-
te silbada...
El pblico se haba sentido confundido y ms
tarde herido en sus puntos ms sensibles, por-
que la tragedia Vladimir Maiakovski, como dice
el crtico y profesor de Literatura Rusa de la
Universidad de Roma, Angel Mara Ripellino,
estaba llena de un calor humano que es difcil
encontrar en los textos dramticos de la van-
guardia europea... A pesar de su esquematismo
y de la rigidez de sus gestos, los personajes de
la obra reflejaban la miseria y los sufrimientos
de aquella poca. A pesar de las hiprboles y de
las situaciones extravagantes, la tragedia naca
de una concreta situacin sociaL..
El estreno de la primera obra dramtica de
Maiakovski tuvo, entre otras, la consecuencia
de descubrir sus extraordinarias dotes de actor.
En esto todos estuvieron de acuerdo, hasta los
crticos ms conservadores, que calificaron su
ensayo teatral como una impdica estupidez.
As, Alejandro Kugel, escriba a este respecto:
32
El seor Maiakovski tiene muy buena voz,
un rostro expresivo, un aspecto teatral. Si se
decidiese a dejar a un lado sus extravagancias
literarias, para dedicarse completamente al ofi-
cio de actor, podra llegar a ser, con toda se-
guridad, un excelente galn joven...
Por su parte, Boris Pasternak escribe lo si-
guiente en Salvoconducto, refirindose a las
cualidades de actor del poeta:
Su talla gigantesca y su voz tonante cons-
tituan, casi por s solas, un verdadero espec-
tculo. Las gentes acudan a verle para rer con
las mordientes agudezas de sus sangrantes me-
tforas, para contemplar a aquel hombre que
desafiaba e increpaba a los espectadores, bus-
cando provocar su reaccin violenta, que luego
soportaba con un gesto de estoica resignacin,
como si se tratara de un sacrificio necesario...
Maiakovski no encarna distintos personajes por
separado; es capaz de encarnarlos todos a la
vez... No representa papeles aislados, sino a la
misma vida en toda su tumultuosa compleji-
dad...
A raz del estreno de Vladimir Maiakovski,
Maiakovski, Kamenski y David Bourliouk deci-
den emprender una gira por provincias para
dar a conocer las ideas del cubofuturismo. La
habilidad histrinica del poeta era un estimu-
lante que haca que el pblico acudiese a escu-
charlos. En todos los lugares donde actuaron,
su presencia provocaba siempre las mismas
tempestades. Los dardos metafricos de Mala-
kovski se clavaban en el punto ms sensible de
la adormecida personalidad conformista de la
mayora de los espectadores, que primero rean,
33
MAIAKOVSKI.-2
para terminar protestando ruidosamente. Aos
ms tarde, el poeta, refirindose a estas actua-
ciones escribir en uno de sus poemas:
Mi deseo de lucha
me hizo subir el Glgota de los auditorios,
en Petrogrado, en Mosc,
en Odessa, en Kiev ..
y no hubo uno slo
que
no gritase:
Crucificadle! ...
Crucificadle!
34
Marinetti en Rusia. Actividades circenses
y cinematogrficas de Maiakovski
A principios de 1914, Marinetti visita Rusia
con el propsito de dar unas conferencias en
Petrogrado y en Mosc. El creador del futuris-
mo quera ver con sus propios ojos el extraor-
dinario desarrollo que sus ideas estticas ha-
ban alcanzado en el imperio de los zares. Sin
embargo, la realidad con que se encontr no
pudo ser ms desagradable para l, ya que, con-
tra toda razn, los cubofuturistas no estaban
dispuestos a reconocer su paternidad y seguan
aferrados a la idea evasiva de que el cubofutu-
rismo, el futurismo proletario, nada tena que
ver con los decadentes y burgueses movimien-
tos de vanguardia que, impulsados por las ideas
del poeta italiano, haban aparecido en los di-
versos pases de Europa. Para convencerse a s
mismos, ms que para convencer a los dems,
de la realidad de sus afirmaciones, acordaron
adoptar una actitud intransigente. En Petrogra-
do, Klebnikov y Livchits, molestos por la defe-
35
rencia que la alta sociedad haba tenido con el
creador del futurismo, hicieron circular un ma-
nifiesto en el que le atacaban duramente, tras
haber pretendido demostrar la total indepen-
dencia esttica del cubofuturismo.
Algunos miembros de la colonia italiana y
de la alta sociedad de Petragrado -decan en
l- han cado servilmente rendidos a los pies
de Marinetti, traicionando de ese modo los pri-
meros pasos del arte ruso por el camino de la
libertad y del honor... Nosotros no queremos
tomar parte en esos homenajes serviles; es ms,
aunque partidarios de respetar las sagradas
leyes de la hospitalidad, en esta ocasin no te-
nemos ms remedio que gritar: Extranjero,
vuelve de nuevo a tu pas...
Por otra parte, en Mosc, el pintor Miguel
Larionov afirmaba, en unas declaraciones he-
chas a un periodista, que:
Marinetti haba traicionado a sus propios
principios y mereca ser recibido con una lluvia
de huevos podrdos.
A pesar de ese ambiente hostil, la primera
conferencia anunciada para el 27 de enero pudo
celebrarse connormalidad, pero la segunda, pro-
gramada para el 13 de febrero, no tuvo igual
suerte. Bourliouk y Maiakovski, ya de regreso
de su gira por provincias, se presentaron ese
da en el teatro donde iba a tener lugar, dispues-
tos a dar una leccin al farsante italiano...
Maiakovski iba vestido con su habitual blusa
amarilla, mientras Bourliouk, que pretenda pa-
rodiar a Marinetti, luca una lustrosa levita y
jugaba con un monculo, adoptando poses de
ridcula elegancia. En la mejilla derecha haba
dibujado un camello con tinta china, y en la
36
izquierda un extrao signo cabalstico. Cuando
Marinetti se dispuso a hablar, se alz sobre la
suya la voz potente de Maiakovski, que con ges-
tos desmesurados y ampulosos peda permiso
para' rebatir lo que el poeta italiano no haba
empezado a decir todava. El presidente del
actu, desconcertado, no saba qu camino to--
mar. hasta que al fin ech mano del fcil recur-
so de negar la palabra al interruptor, alegando
que deba expresarse en francs, ya que Mari-
netti no comprenda el ruso a la perfeccin.
Bourliouk y Maiakovski, con gestos de afectada
dignidad, abandonaron entonces la sala entre
los aplausos, ms o menos burlones, de gran
parte de los asistentes. Marinetti no encontr
ya las palabras adecuadas para continuar. Apa-
rentemente, el poeta ruso haba vencido al ita-
liano. Aparentemente nada ms, porque en el
fondo de su subconsciente Maiakovski seguira
siempre sintiendo la dolorosa espina de no ser
otra cosa que una rama del rbol podrido de
Marinetti,
El enfrentamiento de los cubofuturistas con
Marinetti tuvo un amplio eco en las revistas'
humorsticas rusas. El nombre de Maiakovski,:
aunque envuelto en una aureola de burlas, fue
hacindose cada vez ms conocido. El poeta
llega casi a ponerse de moda, se le admira por
su ingenio desenfadado y los jvenes provincia-
nos, que acuden a Mosc en busca de la fama
literaria, pretenden imitarle, naturalmente sin
conseguirlo.
Por esta poca, poco antes de que estalle la
guerra, Maiakovski conoce en el cabaret de los
futuristas al gran clown Lazarenko, y entre los
dos nace muy pronto una verdadera amistad.
37
Lazarenko descubre al poeta el maravilloso
mundo del circo. Durante una temporada, Maia-
kovski no se separa de su nuevo amigo. Asiste
a las representaciones en que aqul interviene,
a los ensayos, convive con los artistas, que lle-
gan a considerarle como uno de los suyos. La-
zarenko le anima a salir a la arena, y un buen
da Maiakovski, luciendo su blusa amarilla, apa-
rece en la pista, de pie sobre un elefante blanco,
y comienza a recitar sus versos ante el asombro
de los espectadores. De nuevo viene a nosotros
el recuerdo de Ramn y su inolvidable confe-
rencia pronunciada encaramado en uno de los
trapecios del circo Price. Pero Maiakovski no se
contenta con esto, sino que acaba interviniendo
directamente en el espectculo ayudando a La-
zarenko en el desarrollo de sus entradas c-
micas.
El poeta Kamenski nos ha dejado.la descrip-
cin de uno de estos nmeros improvisados en
los que Maiakovski y Lazarenko rivalizaban en
ingenio y genial despreocupacin.
Los artistas nos rodearon al entrar --escribe
Kamenski-. Lazarenko nos esperaba vestido de
ecuyere; cubra su cabeza con un despampanan-
te sombrero amarillo, luca en las orejas unos
falsos brillantes y un descomunal rbano en el
pecho.
Por qu ese rbano?, le pregunt Vladimir.
y Lazarenko entonces le explica: He pensado
una nueva parodia. Quiero encarnar a una ecu-
yere enamorada de Maiakovski. T sueles llevar
un pequeo rbano negro grabado en los boto-
nes de la blusa, y ella, deseosa de agradarte y de
servirte, lo lleva tambin. Languidece de amor,
recita tus versos mientras galopa por la pista.
38
Se descuida y cae al suelo una y otra vez, apre-
tando el rbano contra su corazn v exclaman-
do: Ah, Maiakovski! Maiakovski! t me vas a
hacer perder la chaveta...
Poco despus podamos asistir a la represen-
tacin del nmero...
Maiakovski enviaba besos a la ecuyere Laza-
renko, mientras ste gritaba frenticamente:
Maiakovski, mi genio, tmame toda entera,
con el caballo, la silla y las bridas!... [Tmame,
soy tuya... , toda tuya... !
Los espectadores rean con estrpito y aplau-
dan sin cesar a Lazarenko y a MaiakovskL..
El poeta no podr ya apartarse del circo por
completo. Las ecuyeres, los trapecistas, los pa-
yasos... Un mundo trepidante y colorista pues-
to al servicio de un espectculo nico, capaz de
ser comprendido por todos. El espectculo ver-
daderamente popular con el que Maiakovski
haba soado siempre y que ms tarde, ayu-
dado por Meyerhold, intentar introducir en el
teatro, intercalando su fuerza de expresin pri-
mitiva en el desarrollo de la lnea argumental
de sus dramas.
La curiosidad y el afn de novedades de Maa-
kovski no poda quedar tampoco indiferente
ante la difusin que comenzaba a alcanzar el
cinematgrafo. Su amigo Lazarenko haba pro-
tagonizado el filme cmico Yo quiero ser [utu-
rista, y poco despus de su estreno, el poeta se
puso a escribir su primer guin cinematogrfi-
co, El camino de la gloria, que, una vez termi-
nado, ofreci a una productora cinematogrfi-
ca. Segn l mismo nos cuenta, esta primera
tentativa flmica result deprimente y tonifi-
cante a un mismo tiempo.
39
Un representante de la empresa --escribe-
tuvo la amabilidad de escuchar la lectura de mi
guin, para dogmatizar despus con un gesto
desesperado: Absurdo!. ..
Regres a mi casa un poco avergonzado. Hice
pedazos el manuscrito... Algn tiempo ms tar-
de, una pelcula basada en aquel mismo guin
comenz a exhibirse en las salas de proyeccin
de la regin del Volga... Aquello, en lugar de
molestarme, me halag y me impuls "a seguir
escribiendo para el cinematgrafo...
La guerra, sin embargo, iba a interrumpir los
contactos del poeta con el sptimo arte, limitn-
doles a su intervencin como actor en la pe-
lcula titulada Un crimen en el cabaret de los
futuristas. Nmero 13, para ser reanudados des-
pus del triunfo de la revolucin en 1918.
Durante la guerra, y hasta que fue moviliza-
do, Maiakovski reanud con intensidad sus ac-
tividades polticas, entabl amistad con Gorki,
en cuya revista public artculos de encendido
pacifismo, sin que esto fuera bice para que se
indignase contra los emboscados que beban
vodka en los cafs de Mosc mientras un obs
arrancaba una pierna al teniente Petrov... , En
su poema La guerra y el universo denuncia las
actividades de los traficantes internacionales,
que haban hecho posible la dolorosa tragedia
que asolaba los campos de Europa. Alternando
la poltica con el circo, el cinematgrafo y la
literatura, llega el poeta al ao de 1915, uno de
los ms llenos de contenido de su trayectoria
vital.
40
Lili Brik
Al llegar Maiakovski en su autobiografa al
ao de 1915, seala, con un perceptible temblor
emocional, que va a referirse al ms entraa-
ble de todos los episodios de su vida. A su pa-
sin por LiIi Brik. ..
TemperamentaImente, Maiakovski e r a un
hombre sensible a la atraccin femenina, des-
bordadamente pasional, Para l, el amor sig-
nificaba uno de los justificantes de la existen-
cia, y le conceba como una entrega total y des-
interesada; sin embargo, su ntima inseguridad
se manifestaba tambin en su vida amorosa,
que se vio siempre perturbada por el resquemor
agridulce de los celos, que llegaban a alcanzar
las ms violentas proporciones. Maiakovski nos
presenta el amor en sus poemas como la cul-
minacin de las fuerzas ciegas de la naturaleza,
como un xtasis en el que el placer y el dolor
se confunden formando una nica y estremece-
dora realidad.
41
Amar
es arrancarse
de las sbanas
desgarradas por el insomnio.
El amor
no es un paraso de dulzura;
es el asalto rugiente
de una tempestad
de fuego
y de agua...
El ambiente bohemio que sola frecuentar el
poeta no resultaba propicio para que en l pu-
diera desarrollarse una pasin sentimental de
este tipo. Sabemos que fueron muchas sus aven-
turas amorosas, pero apenas si las menciona en
su autobiografa. Unicamente alude de pasada
a la estudiante que en su gira propagandstica
por provincias se enamor ms de sus versos
que de l y estuvo a punto de abandonarlo todo
para seguirle, pero que a ltima hora tuvo
miedo y prefiri la seguridad de su hogar bur-
gus a la vida de desordenadas aventuras que
el poeta le prometa. Luego vendrn Tatiana,
que emigra al llegar la revolucin y a la que vol-
ver a encontrar en Pars, y finalmente Ver-
nica, a la que algunos han querido relacionar
con el desgraciado fin del poeta. Todas sirvie-
ron para satisfacer la necesidad pasional del
eterno herido de amor que era Maiakovski,
pero ninguna de ellas logr arraigar con fuerza
en su corazn. El amor, tal como l lo compren-
da, concebido como una entrega obsesionante y
total, no. apareci en su vida hasta que entabl
conocimiento con la encantadora Lili Brik.
Una mujer como las que Shakespeare sola di-
bujar... Lili fue su nica y autntica gran aven-
tura pasional; slo ella fue capaz de hacerle
42
hundir en el abismo insondable del verdadero
amor.
La historia amorosa de Lili y Maiakovski es
una historia complicada, como la tcnica de los
versos del poeta, y las audaces improvisaciones
de sus experimentos teatrales. A mediados de
1915, Maiakovski conoce a una estudiante de
artes decorativas, la futura Elsa Triolet, que
ms tarde escribir su biografa. Elsa introduce
al poeta en casa de su hermana Lili, casada
casi adolescente con Ossip Brik, un hombre de
edad ya madura, pero de gran cultura y com-
prensin. Maiakovski se sinti impresionado
desde el primer momento por aquella joven de
frgil belleza, que le miraba con sus grandes
ojos llenos de admiracin cuando le oa recitar
algunos de sus poemas, y muy pronto aquella
atraccin mutua acabar convirtindose en una
desbordada pasin. La situacin resultaba dra-
mtica, porque tanto Lili como Maiakovski sen-
tan por Ossip un profundo respeto y una pro-
funda admiracin. La guerra, el ambiente enfe-
brecido de los primeros tiempos de la revolu-
cin, pero sobre todo la grandeza de espritu y
la comprensin de Ossip Brik, hicieron posible
que el poeta pudiera vivir junto a Lili los mo-
mentos ms felices de su atareada existencia.
Esa docena de das soportables de la que l nos
habla en uno de sus poemas:
Desde los das de mi infancia,
puede ser
que slo haya vivido
una docena de das soportables...
Las relaciones amorosas de Lili y Maiakovski
durarn hasta 1925, en que, por mutuo acuerdo,
43
deciden darlas por terminadas. La amistad en-
tre ellos nunca se extinguir...
La influencia que estos amores ejercen en la
obra literaria del poeta es considerable; sus
poemas van a estar desde ahora matizados por
una nueva y ms profunda comprensin del
mundo que le rodea. El primer poema en que
esta influencia se va a hacer patente es en ~
nube con pantalones, una de sus obras poticas
fundamentales, que una vez editada, tratar de
vender personalmente en los cafs, increpando
con su peculiar desfachatez a los clientes rea-
cios en adquirirla.
Idiotas, estpidos! No os dis cuenta de
que se trata de un libro magnifico... Un libro
destinado a estar encima de la mesa de trabajo
de toda persona inteligente...
La lectura de La nube con pantalones resulta
imprescindible para intentar acercamos y com-
prender a la confusa personalidad de Maiakovs-
ki, a su ntima y constante contradiccin. En el
poema se entremezclan los elementos expresi-
vos de tipo formal e intelectualista con la pro-
funda realidad humana del fondo. A travs de
unos versos brillantemente coloristas y llenos
de difciles metforas, podemos intuir las dos
caras opuestas de la personalidad del poeta..
Lo que deseaba ser y lo que era en realidad...
Quisiera ser siempre simple.
Como un hombre
al que la noche ha vomitado...
Est. bien tener el alma resguardada de las miradas
bajo una blusa amarilla.
Est. bien
precipitarse sobre las tablas de los escenarios.
Gritar:
Bebed cacao Von Hauten! ...
44
Bebed cacao Von Hautenl, era el grito de
guerra de los cubofuturistas. Un grito con el
que queran expresar el supuesto vacoespiri-
tual de los burgueses.
Bebed cacao Von Hauten... !
Una imagen acertada, pero demasiado sutil e
intelectual para que pudiera ser comprendida
en su verdadera intencin por las masas anal-
fabetas a las que Maiakovski pretenda diri-
girse...
Escrito cuando apenas contaba 22 aos, el
poeta intenta concretar en este poema su credo
poltico, esttico y moral, su concepcin de la
vida y del universo.
Yo os digo
el ms pequeo polvo de vida
es ms precioso que todo lo que nosotros podamos es-
[cribir.
Exclama en un momento de sinceridad, para
ms adelante, angustiado y queriendo hacer
suyo todo el dolor de la humanidad, rebelarse
contra los poetas esteticistas, para los que la
belleza intil o el tenue perfume de una rosa
tienen ms valor que las seculares miserias del
hombre.
Qu puede importarme Fausto,
deslizndose con Mefistfeles por los andamiajes ce.
[celestes...
Los poetas, los obreros, los estudiantes, las prostitutas,
sos son los que importan.
Son a los que debemos escuchar y comprender...
Los obreros, los estudiantes, las prostitutas...
Maiakovski les comprenda, pero muy rara ~
saba hablar su mismo idioma... Su tragedia
consisti precisamente en que nunca supo darse
45
cuenta de que, formalmente considerado, l era
tambin un esteticista...
Refirindose a La nube con pantalones, )3. Go-
rieley, el ya citado autor de Los poetas rusos y
la revolucin, escriba:
Contra quien verdaderamente se rebela Maia-
kovski en La nube con pantalones es contra las
fuerzas que mediatizaban su personalidad. El
poema viene a ser el grito rebelde de un indi-
vidualista que a fuerza de abusar de la pri-
mera persona: Yo... , yo... , yo... , acaba al fin
por llegar al nosotros, a dar a ese Yo unas di-
mensiones universales...
Mximo Gorki tuvo ocasin de leer La nube
con pantalones; como era lgico, el padre espi-
ritual del futuro Realismo Socialista no poda
estar por completo de acuerdo con el desarrollo
formal de este poema tan refinado en su forma
expresiva; sin embargo, se dio cuenta de las
profundas resonancias humanas que se despren-
dan de aquellos versos aparentemente desco-
yuntados y no tuvo ms remedio que rendirse
ante el talento de su autor.
Maiakovski -escribe Gorki en una revista
de la poca- tiene apenas 22 aos. Es extra-
vagante, individualista, indisciplinado, pero es-
conde, sin duda alguna, algo de verdadero ta-
lento en alguna parte de su cerebro. En caso de
que estudie, de que se perfeccione y llegue a
serenar su espritu, llegar a escribir, segura-
mente, composiciones llenas de belleza y hu-
manidad...
Lo cierto era que Maiakovski haba logrado
escribir ya estas composiciones y que La nube
con pantalones era una verdadera prueba de
ello.
46
Maiakovski y la revolucin
La Rusia zarista va deslizndose poco a poco
hacia su disolucin: Hindemburg deshace en Ta-
nemberg el ejrcito zarista. Los soldados aban-
donan su unidades. La retaguardia se desmora-
liza. El zar se ve obligado a abdicar y Kerenski,
como si se tratara de una frmula mgica, pre-
tende arreglar la situacin sustituyendo la auto-
cracia de los Romanof por un rgimen democr-
tico, pero los disparos del Aurora contra el Pala-
cio de Invierno de Petrogrado le hacen desper-
tar de su sueo cuando ya es demasiado tarde
para prentender cambiar el rumbo de los acon-
tecimientos.
Octubre de 1917. Ha comenzado una nueva
etapa en la historia de Rusia.
Maiakovski vive en Petrogrado los aconteci-
mientos azarosos de octubre. Tras el triunfo de
la revolucin, ser, juntamente con Alejandro
Blok y Meyerlohd, de los primeros que respon-
dan al llamamiento hecho por Lunatcharski a
los intelectuales. Para Maiakovski y para los
47
cubofuturistas, la revolucin vena a ser algo
as como la tempestad que arrasara para siem-
pre los anquilosados reductos del academismo
artstico y literario. El poeta se siente tonifi-
cado, comienza la lucha con un nuevo ardor.
Lanza la catarata de sus versos en las fbricas,
en los cuarteles, en la calle... \
Un da -nos cuenta Goriley-, pasando por
una calle del Petrogrado todava enardecido
por las jornadas de octubre, qued sorprendido
por una gran multitud de obreros y soldados
que se agrupaban en torno a un hombre ges-
ticulante. Era Maiakovski, que recitaba uno de
sus poemas...
Todos los soviets no sern capaces de hacer andar al
ejrcito
si los msicos y los poetas no comienzan antes a
entonar una marcha
Maiakovski, enfebrecido, alza sus brazos al
cielo, queda unos momentos en silencio, como
si hubiera olvidado lo que tena intencin de
decir; los grupos comienzan a dispersarse, pero
de repente la voz del poeta se alza otra vez,
potente, paralizando a la multitud.
Aqu,
en la Tierra,
nosotros queremos vivir.
Ni ms arriba ni ms abajo.
No tenemos necesidad de vuestras pasiones librescas.
Queremos vivir con una verdadera mujer.
El 5 de diciembre de 1917, Maiakovski re-
gresa a Mosc, un Mosc efervescente y des-
concertado, en el que todava nadie sabe a
ciencia cierta cules van a ser los futuros des-
48
tinos del pas. Una ciudad rebosante de aven-
tureros, de traficantes clandestinos, de solda-
dos con permiso... y de poetas. Una ciudad en
la que proliferan los> cafs literarios, que muy
pronto llegan a superar en nmero a los exis-
tentes antes de la revolucin. El Caballo de
Pegaso, donde se renen los imaginistas; El
Pintoresco, La Caja de Msica y, sobre todo, el
ms frecuentado, el Caf de los Poetas, donde
los cubofuturistas han instalado su cuartel ge-
neral. El local haba sido decorado por David
Bourliouk, prodigando las pinturas simblicas,
que hacan recordar las existentes en la no me-
nos abigarrada Linterna Roja de los tiempos
prerrevolucionarios. Torsos femeninos, grupas
potentes, caballos de mltiples patas, entremez-
clados con letreros incongruentemente agresi-
vos, al estilo de:
Al diablo las vacas sin cuernos y los hierros
sin pulr.
Traedme a los sapos agotados...
Maiakovski convirti muy pronto el Caf de
los Poetas en su refugio predilecto, rodeado de
sus fervientes admiradores, los cubofuturistas.
Por cualquier motivo se suba al pequeo esce-
nario del local y comenzaba a recitar incansa-
ble, a lanzar sus mordientes aforismos contra
los clientes que le parecan sospechosos de
aburguesamiento. Segn escribe un periodista
de la poca:
Maiakovski, en esa especie de cabaa de
cow-boys que viene a ser el Caf de los Poe-
tas, vocifera, no recita sus versos... De j a
Knock-aut a los que intentan oponrsele con
un derechazo de boxeador dialctico...
La creacin, en 1918, del l'IZO, Seccin de
49
las Artes Plsticas de la Comisara de Cultura,
a cuyo frente se puso al pintor futurista Cht-
remberg, hizo concebir al poeta las ms gran-
des esperanzas sobre el porvenir csmico de la
revolucin, y su imaginacin desbordada co-
menz a concebir delirantes proyectos que cul-
minan con la publicacin en la revista El Arte
de la Comuna de su Orden nmero 1 al Ejr-
cito del Arte, que llevaba, adems de la suya,
la firma de Bourliouk y Kamenski, en la cual
haca un llamamiento imperioso a los pintores
y a los poetas para que recubriesen con brillan-
tes colores los muros grises de las ciudades de
la URSS.
Los poetas y los pintores deben coger cuan-
to antes botes de pintura para iluminar con las
galas de su arte los flancos, la frente y el pecho
de las ciudades rusas, los tranvas, las esta-
ciones y los rebaos, eternamente trashuman-
tes, de los vagones de ferrocarriL..
Los pintores cubofuturistas tomaron, como
de costumbre, en serio las palabras de Maia-
kovski y, muy pronto, los muros de algunas
ciudades, los tranvas y los vagones de ferro-
carril aparecieron cubiertos de gigantescos pa-
neles multicolores. El pueblo ruso pudo admi-
rar en una inaudita exposicin al aire libre las
pinturas de Chagall, de Alejandro Exter, de
Altmon, de Chtremberg y de Malevitch. Sin em-
bargo, la seguridad de tener tras l la protec-
cin oficial, hizo crecer la audacia de Maia-
kovski, llevndole a publicar en el rgano ofi-
cial de l'IZO, El Arte de la Comuna, un viru-
lento poema, Es demasiado pronto para ale-
grarnos, en el que, con una violencia digna del
primer manifiesto de Marinetti, peda la des-
50
truccin de las obras de arte clasicistas, de los
museos y de todo lo que tuviese algo que ver
con el odiado academismo.
Habis disparado contra los guardias blancos,
pero y Rafael?
Por qu os olvidis de Rafael?
Ya es tiempo
de que las balas de nuestros caones
derriben los muros de los museos.
Fuego contra las anticuallas veneradas como iconos.
Sembrad la muerte
en el campo enemigo.
Habis disparado contra los guardias blancos.
Y por qu no hacerlo tambin contra Pushkin
y los otros generales clsicos... ?
Aquello result demasiado fuerte y son muy
mal en las altas esferas oficiales. El peridico
se vio obligado a rectificar y el propio comi-
sario de Cultura, Lunatcharski, que siempre
haba protegido a Maiakovski, tuvo que inter-
venir para intentar apaciguar los nimos; tra-
tando de contener por un lado las iras de los
que acusaban al poeta de querer volver a Rusia
a la barbarie, y por otro, tratando de hacer
ver al poeta que las posturas anarquistas no
resultaban gratas a los ojos del grupo dirigente.
En una carta abierta dirigida a Meyerhold,
pero en la que se aluda indirectamente a Maia-
kovski, Lunatcharski dejaba sealados con cla-
ridad los lmites que los futuristas no deban
intentar traspasar.
Resulta ms fcil destruir una vieja cultura
que edificar una nueva... Los obreros no han
tenido todava ocasin de conocer eso que vos-
otros llamis cultura clsica, y si la destruimos,
51
es posible que un da pudieran muy bien pe-
dirnos cuentas por ello...
Durante unos das, la agresividad de Maia-
kovski en el Caf de los Poetas disminuy un
poco, ante el asombro de los clientes habituales,
pero muy pronto, gracias al buen funcionamien-
to de sus mecanismos evasivos, sacrifica su vi-
rulencia futurista a la revolucin -ms tarde
iba a sacrificarle tambin su blusa amarilla y
hasta la propia vida-, y como si nada hubiera
ocurrido, vuelve de nuevo a alzar su voz y a
dejar caer sus aceradas metforas sobre la bru-
ida superficie de los veladores...
52
Maiakovski y Meyerhold
En los primeros tiempos de la revolucin, en
lo que al teatro se refiere, el desconcierto fue
general, un verdadero caos. En primer lugar se
desconfiaba de los intelectuales, de los drama-
turgos que haban escrito bajo el antiguo rgi-
men, y por si esto fuera poco, los actores, ante
el temor de un porvenir incierto, emigraron en
su gran mayora al extranjero, y los que no pu-
dieron hacerlo iniciaron una actitud pasiva que
se acercaba mucho al sabotaje. Sin embargo, el
caos iba a durar poco tiempo. Lenin, consciente
del enorme valor del teatro y el cinematgrafo
como armas creadoras de cultura y difusoras
de las lluevas ideas, promulga un decreto nacio-
nalizando ambos espectculos y dispone, casi a
escala militar, una amplia campaa teatral por
todo el pas, al frente de la cual coloca al direc-
tor Usvolod Meyerhold, quien organiza una
serie' de compaas ambulantes, sus tropas de
combate, que comienzan a recorrer toda la
53
geografa de la URSS convertidas en el ms fir-
me puntal de la propaganda oficial.
Usvolod Meyerhold haba sido discpulo de
Stanislavski, del que se separ para poder des-
arrollar sus propias ideas interpretativas. Los
que l llam principios biomecnicos del teatro,
con los que pretenda, sobre todo:
Liberar al actor de la posicin subordinada
en que la escuela psicotcnica de Stanislavski
le hubiera colocado...
El actor deba aprender a utilizar todos los
rganos de su cuerpo para poder expresar a tra-
vs de ellos sus ms ntimas sensaciones. En
cuanto a la escenografa y a la tcnica teatral,
en lugar del realismo espiritualizado de Stanis-
lavski, preconizaba montajes complicados que
ayudasen al actor a manifestarse con todos los
recursos de que su cuerpo era capaz, a fin de
lograr el movimiento puro. Realizar un tea-
tro teatral en el que el drama ntimo deba
convertirse en drama espectculo. En un pri-
mer momento, Meyerhold encarga los telones
para sus puestas en escena a los pintores de la
escuela futurista, March Chagall incluido, pero
muy pronto, dejndose arrastrar por la din-
mica propia de sus ideas biomecnicas, supri-
me los telones y toda clase de elementos de tipo
realista. Elimina la boca del escenario, hacien-
do avanzar ste hasta el centro de la sala, con
lo que queda convertido en una especie de pista
de circo, en medio de la cual se montar lo que
se llam la construccin, una serie de elemen-
tos ensamblados: rampas, escaleras, ruedas gi-
ratorias, sobre los que los actores, convertidos
en funmbulos, declamaran los parlamentos de
la obra, alternando los recitados con acrobacias
S4
y equilibrios, proyectndose de este modo en
las tres dimensiones del espacio. Meyerhold lo-
gr su mayor xito con la puesta en escena de
El estupendo cornudo, de Crommelynck, para
la cual uno de sus discpulos, Lioubov Popova,
haba montado una construccin en la que el
esteticismo haba sido sacrificado por completo
al movimiento biomecnico.
Poco despus del estreno de El estupendo
cornudo, Maiakovski escribira entusiasmado,
en un artculo publicado en Pars:
Por primera vez es Rusia, y no Francia,
quien ha dicho la ltima palabra en materias
artsticas: Constructivismo... En lo que al arte
teatral se refiere, los artistas franceses pueden
tomar lecciones de nosotros...
Porque Maiakovski y Meyerhold estaban des-
tinados a encontrarse, las suyas eran como dos
vidas paralelas destinadas a protagonizar el mo-
mento culminante del teatro sovitico, a tener
que soportar el fuego graneado de los enemigos
del futurismo y a ser finalmente derrotados.
Para Maiakovski, enamorado de las mquinas
y de la tcnica, las teoras biomecnicas de Me-
yerhold tenan a la fuerza que parecerle la fr-
mula ideal para lograr crear un teatro nuevo,
un teatro espectculo donde poder intercalar
nmeros de circo y de muste-hall. Para Me-
yerhold, los dramas de Maiakovski iban a ser
las piezas ideales para poder llevar a la prc-
tica sus teoras interpretativas sin tener que
forzar, hasta casi descoyuntarlo, el texto, como
ocurra cuando trataba de poner en escena al-
gn drama de Gogol o de Ostrovski.
El primer fruto de la colaboracin de estos
dos genios de la escena rusa fue el estreno del
55
Misterio bufo. Maiakovski haba empezado a
trabajar en esta obra en el verano de 1918 y
muy pronto, el 27 de septiembre del mismo ao,
se reuna en casa de los Brik con Meyerhold
y Lunatcharski, para realizar la primera lectura.
Lunatcharski no tuvo ningn reparo que poner
a la obra y qued decidido que Meyerhold se
encargase de todo lo necesario para su ms es-
pectacular montaje. La fecha elegida para el es-
treno fue la del primer aniversario de la revo-
lucin.
Maiakovski haba pretendido condensar en el
Misterio bufo el intenso drama que Rusia haba
vivido en los ltimos aos. Segn l mismo
explica en el programa repartido a los especta-
dores al ser repuesta la obra en 1921, el Miste-
rio bufo pretende condensar por medio del ver-
so y de la accin dramtica los ltimos aconte-
cimientos. El misterio es lo que en ellos hubo
de grandioso; lo bufo, lo que en ellos hubo de
cmico. Los versos del Misterio bufo tienen su
equivalencia en los slogans de los mtines, en
los artculos de los peridicos, en los gritos de
la calle. La accin del Misterio bufo equivale al
movimiento de las multitudes, a las luchas calle-
jeras, a los enfrentamientos polticos; en fin,
viene a ser como una miniatura del mundo den-
tro de los muros del teatro...
A pesar de que no poda dudarse de las inten-
ciones propagandsticas de la obra y de la pro-
teccin que Lunatcharski la dispensaba, Maia-
kovski tuvo que librar una verdadera batalla
para lograr superar la interminable serie de
obstculos que los enemigos del futurismo pu-
sieron en su camino para lograr impedir el es-
treno. En primer lugar, los comits de direccin
56
de los teatros de Petrogrado se negaron a ceder
sus locales para la representacin de lo que
ellos consideraban un verdadero engendro tea-
tral. Por si fuera poco, los actores, alegando
las mismas razones, unos de buena fe y otros
porque no queran comprometerse en un mo-
mento en que el resultado de la guerra civil esta-
ba todava indeciso, se negaron igualmente a
prestar su colaboracin. El problema del local se
resolvi con facilidad, porque Lunatcharski hizo
valer su condicin de comisario de Cultura para
hacer ceder al comit de direccin del Teatro
del Drama Musical. El problema de los actores
result ms difcil, porque stos, al sentirse res-
paldados por los comits, no se doblegaron ante
las presiones de Lunatcharski. Ante lo sombro
de la situacin, Maiakovski ech mano de un
recurso extremo y mand insertar en los peri-
dicos de Petrogrado, correspondientes ar18 de
octubre de 1918, una convocatoria en la que se
invitaba a todos los actores, profesionales o afio
cionados, que quisieran intervenir en la repre-
sentacin del Misterio bufo, a presentarse al
da siguiente en la sala de conciertos del Insti-
tuto Tcnico. A la invitacin del poeta respon-
di slo un pequeo grupo, un grupo heterog-
neo, compuesto por aficionados, estudiantes de
la Escuela de Arte Dramtico y artistas de ca-
baret. En el mismo da se hizo el reparto de pa-
peles, teniendo Maiakovski que doblar algunos
de ellos, porque con los asistentes no se haba
logrado completar el extenso reparto de la obra.
Los ensayos comenzaron a marchas forzadas,
pero las dificultades continuaron, ya que la ad-
ministracin del teatro hizo todo lo que pudo
para lograr boicotear el estreno, hasta el punto
57
de que Maiakovski tuvo que colorear a mano
los carteles anunciadores que llegaron al teatro
el mismo da de la representacin y sin haber
sido adecuadamente coloreados. Al fin, supera-
das todas las dificultades, el teln del Teatro
del Drama Musical pudo alzarse el da fijado,
7 de noviembre, ante un pblico predispuesto
contra la obra y unos actores nerviosos y asus-
tados. A pesar de todo, el Misterio bufo fue im-
ponindose escena por escena y al final fueron
muchos ms los que aplaudieron que los que
protestaron.
El crtico Fvralski, recordando las peripe-
cias del estreno del Misterio bufo, escribira
ms tarde en el diario Zviez -La Estrella-,
de Petrogrado: Debemos sealar en el Misterio
bufo el principio de un teatro nuevo. La impre-
sin que el espectculo produjo en los especta-
dores fue enorme, La mayor parte del pblico
rea alegremente, sin esfuerzo, con aquel juego
limpio de palabras y de imgenes encadena-
das... Sin embargo, otro sector de los especta-
dores pareca rebosar indignacin contra Maia-
kovski.,;
El secreto de los aplausos que el Misterio
bufo logr arrancar a la mayora de los espec-
tadores asistentes al estreno se debi en gran
parte a lo que el espectculo tena de comn
con los que solan presentar los teatros ambu-
lantes que recorran las ferias rusas, a los co-
lores agresivos de los trajes que lucan los ac-
tores, al ritmo, en fin, de teatro de marionetas
que Meyerhold supo imprimir al desarrollo de
la obra. En el Misterio bufo, Maiakovski haba
logrado conseguir lo que pareca irrealizable:
dar al teatro futurista, refinado e intelectual,
58
unas apariencias verdaderamente populares. Pa-
ra lograr sus propsitos, el poeta haba partido
de una idea simple: dividir a los personajes de
la obra en dos grupos antagnicos: el de los
puros y el de los impuros; luego haba ideado
una lnea argumental en la que los elementos
simblicos resultaban de fcil comprensin, y
por ltimo, aunque en la tramoya abundaban
las manifestaciones futuristas: arcos celestes,
tranvas, mquinas casi con vida propia, los
protagonistas, a los ojos del espectador inge-
nuo, no venan a ser otra cosa que unas simples
marionetas animadas. El argumento o la ac-
cin dramtica se desarrollaba adems con la
simplicidad propia de un misterio medieval.
Los puros, representantes de la burguesa, y
los impuros, representantes de la clase obrera,
se ven sorprendidos por el diluvio y tienen que
refugiarse en el Polo Norte, nico lugar del
planeta a donde todava no han llegado las
aguas amenazadoras. Puros e impuros confe-
rencian y deciden construir un arca, trasunto
de la de No, para, embarcndose en ella, poner
rumbo hacia el monte Ararat. Los puros, apro-
vechando un momento de descuido de los im-
puros, dan un golpe de estado y proclaman rey
al Negus de Abisinia; pero muy pronto se dan
cuenta de que ste come desaforadamente, y en-
tonces, con el pretexto de que la autocracia re-
sulta anacrnica, se subleban y arrojan al Ne-
gus al mar. Despus, a fuerza de engaos, con-
vencen a los impuros de que deben asociarse
con ellos para fundar una Repblica, y una vez
convencidos, les convierten en sus servidores,
repartiendo los alimentos, a iniciativa del repre-
59
sentante francs, segn la condicin social de
cada uno.
-Para los unos, las rosquillas; para los otros,
los agujeros de las rosquillas...
Para convencer a los impuros de lo justo y
satisfactorio de este reparto, el representante
francs dialoga con ellos, utilizando argumentos
como el siguiente:
-Es necesario que alguien coma las pepitas;
las sandas no pueden ser para todos...
Descontentos con una Repblica en la que
no ven otra cosa que un zar de cien cabezas,
los impuros acaban a su vez por arrojar a los
puros al mar, continuando ellos solos el rumbo
hacia el monte Ararat. Los vveres comienzan
a escasear. Surgen las discusiones y los conflic-
tos. El hambre amenaza con hacer su aparicin.
En tan crtica situacin, los impuros ven venir
andando sobre el agua, como en un milagro,
al Hombre Simple, que sube al arca y les dice
que deben dirigirse hacia la Tierra Prometida
en lugar de hacia el monte Ararat, describiendo
esta tierra como un verdadero paraso. Sedu-
cidos por sus palabras, los impuros abandonan
el arca trepando por las jarcias y andando lue-
go por las pasarelas solares, las escalas del
arco iris. Atraviesan las nubes y penetran, sin
darse cuenta, en el infierno, donde les recibe
regocijado Belzbuth y su cohorte de diablos,
dispuestos a caer sobre ellos. Entonces, un cam-
pesino comienza a hablar. Describe los sufri-
mientos que los impuros han tenido que sopor-
tar en la Tierra, y, al final, los diablos, conmo-
vidos, les dejan marchar sin hacerles dao. Los
impuros siguen su camino y llegan al cielo, en
donde entran escoltados por dos hileras de n-
60
geles resplandecientes. Por ltimo, tras haber
atravesado el cielo, llegan a la Tierra Prometi-
da. No acabando de creer que esto sea verdad,
uno de ellos se encarama sobre la puerta, mira
al otro lado, y describe a sus compaeros las
maravillas que les esperan: automviles, loco-
motoras, mquinas de todas clases, pero, sobre
todo, rboles y rboles llenos de flores y
No slo de flores,
sino tambin de panecillos...
Las puertas se abren de par en par y termina
la obra con la entrada de los impuros en la
Tierra Prometida a los acordes de una marcha
triunfal.
En la puesta en escena, Meyerhold, hbilmen-
te secundado por el pintor Malvitch, haba
combinado elementos de tipo arquitectnico
con otros de una primitiva simplicidad. La tie-
rra estaba representada por un enorme hemis-
ferio azul-marino. El infierno, por una sala g-
tica decorada con violentos colores rojos y ver-
des. En el cielo predominaban los tonos grises
sobre los que resaltaban el azul profundo de
las nubes. Un teln cubista, un arco inmenso
y una aglomeracin confusa de rboles y m-
quinas representaban la Tierra Prometida. Los
puros iban vestidos con trajes multicolores, co-
mo los que suelen emplear los payasos, los im-
puros, en cambio, de un tono gris lleno de
austeridad. Mientras los primeros vociferaban
al recitar sus papeles, los segundos lo hacan
en tono bajo, casi salmodiando. Todo muy abi-
garrado y colorista. Antiguo y nuevo a la vez.
Segn Fvralski nos dice en el mismo artculo
61
que antes hemos citado: Las discusiones sobre
la obra y su puesta en escena comenzaron en el
teatro y continuaron en la calle, siguiendo sien-
do tema de actualidad durante mucho tiempo.
En los cafs, en las oficinas, en los transportes,
no se hablaba de otra cosa...
Pero si el pblico estaba dividido y discuta,
la crtica, en cambio, de los principales diarios
de Petrogrado reaccion violentamente contra
el Misterio bufo, y el resultado de todo ello fue
que, tras tres das de permanencia en el cartel,
las representaciones fueron suspendidas por-
que... aquello resultaba incomprensible para
los obreros... , Por primera vez Maiakovski te-
na que escuchar esta acusacin que tanto le
dola. La de que l, el poeta de la revolucin,
que estaba dispuesto a darlo todo por el pue-
blo, no escriba para las masas... No poda ser
comprendido por los obreros.
Dolorido y defraudado por la inesperada sus-
pensin de las representaciones del Misterio
bufo, y deseando mostrar de un modo palpable
su ardiente deseo de colaborar en la organiza-
cin del nuevo estado, Maiakovski regresa a
Mosc y elige para desarrollar su actividad un
trabajo anodino, casi rutinario. Ofrece sus ser-
vicios como colaborador a la R. O. S. T. A.
-Agencia Telegrfica Rusa-, cuya misin prin-
cipal era seleccionar y difundir las noticias re-
ferentes a la guerra civil y a la situacin general
del pas. Por aquella poca apenas si existan
peridicos en la URSS. La carencia de papel
lleg a ser tan angustiosa, que los pocos diarios
que se publicaban lo hacan con una tirada
limitadsima y teniendo que ser impresos mu-
chas veces en papel de embalaje. Ante esta si-
62
tuacin, Maiakovski concibe otra de sus des-
lumbrantes ideas: llevar las noticias, esquema-
tizadas en dibujos y slogans a los escaparates,
ahora vacos, de los comercios de Mosc. Acep-
tada su sugerencia febrilmente, como de cos-
tumbre, la convierte inmediatamente en reali-
dad Escribe cientos de slogans glosando los
acontecimientos cotidianos, pinta igualmente
cientos de carteles en los que hace revivir a los
puros y a los impuros de su Misterio bufo. Al-
gunos de estos carteles se conservan todava en
la biblioteca-museo Maiakovski de Mosc, y en
ellos puede contemplarse a la Rusia trastornada
por la guerra civil y la desorganizacin econ-
mica a travs de los ms diversos y contradic-
torios temas: Ataques a Pilsudiski, burlas con-
tra Wrangel y Lloy George, consejos para pre-
venirse contra el tifus y el clera, llamamientos
en favor de los mineros hambrientos... Maia-
kovski se siente orgulloso de su obra, se engaa
a s mismo propagando por doquier que aque-
llos slogans encierran ms calidades estticas
que un verdadero poema... , cuando la realidad
era que su genio se estaba adocenando con aquel
diario improvisar. Sus amigos intentan conven-
cerle de lo equivocado de su actitud y le incitan
a que vuelva de nuevo a escribir para el teatro,
pero no les escucha. Finalmente, Lunatcharski,
siempre consciente del genio de Maiakovski, in-
terviene, sugirindole una idea, que el poeta no
tendr fuerzas para rechazar: realizar una se-
gunda versin del Misterio bufo, para cuya re-
presentacin cuenta de antemano con su apoyo.
Encariado con esta idea, Maiakovski, sin aban-
donar del todo sus trabajos en la R. O. S. T. A.,
comienza a revisar el texto del Misterio, modifi-
63
cando el contenido de algunas escenas e inter-
calando otras completamente nuevas, para ac-
tualizar de este modo la obra, fiel a su idea de
que el Misterio bufo deba reflejar en cada nue-
va representacin los problemas acuciantes del
momento. Muy pronto termina su tarea y el
29 de diciembre de 1920 lee a los actores del
teatro Meyerhold, que ser de nuevo el encar-
gado de la puesta en escena, la nueva versin
de la obra. Los ensayos comienzan inmediata-
mente, pero mientras el director ultima los de-
talles de la escenografa, se desencadena de nue-
vo contra Maiakovski una sorda campaa de
descrdito en la que se esgrimen los mismos
argumentos que haban conseguido que la obra
fuera retirada de los carteles en 1918.
Aquello no era para los obreros... Se trataba
de un espectculo de feria.
Para lograr cortar de rad esta campaa ten-
denciosa organizada por los enemigos del futu-
rismo, Maiakovski y Meyerhold deciden orga-
nizar un debate sobre el Misterio bufo en pre-
sencia de los representantes de las organizacio-
nes culturales y polticas. Maiakovski defendi
con su caracterstico ardor los valores ticos y
estticos de la obra y, segn nos cuenta en su
autobiografa, logr salir triunfante de su em-
peo.
... Por ltimo, logr que se nombrase una co-
misin bajo la presidencia de Draudin. Durante
la noche volv a leer el Misterio a la comisin.
Draudin, que visiblemente no estaba influencia-
do ni daba importancia a las viejas tradiciones
literarias, se fue poniendo progresivamente de
mi lado. Al fin comenz a recorrer la sala con
64
grandes pasos, mientras vociferaba, dirigindo-
se a los partidarios de la prohibicin:
-Imbciles... , imbciles... , imbciles!
Acalladas, momentneamente por lo menos,
las crticas adversas, la nueva versin del Miste.
rio bufo, fue estrenada en mayo de 1921. El es-
pectculo result todava ms popular y colo-
rista que en su primera representacin. Maia-
kovski haba acentuado el sentido clownesco de
los puros y haba despojado, en parte, a los im-
puros de la tonalidad gris y un poco hiertica
que tenan en la primera versin de la obra. En
la alegora de la Tierra Prometida, predomina-
ban ahora los motivos elctricos, con los que el
autor pretenda aludir a los planes de electrifi-
cacin de la URSS, que el ingeniero Zabalin co-
menzaba a convertir en una realidad.
Respecto a la escenografa, Meyerhold, decidi-
do ya por las frmulas constructivistas, haba
suprimido el escenario y los telones, y en su lu-
gar haba montado un slido cuerpo arquitec-
tnico, que recordaba vagamente la silueta de
un arco. Un pequeo balcn, colocado en lo
alto, simbolizaba la pasarela celeste, El hemis-
ferio, pieza fundamental de la escenografa, se
haba agrandado y en el episodio del infierno
giraba sobre s mismo, dejando ver una aber-
tura por la que salan los diablos en un cortejo
bufonesco de marcado matiz medieval. El direc-
tor haba acentuado hasta el mximo el aspecto
de marionetas vivientes de los puros, hacindo-
les vestir unos trajes estrafalarios violentamen-
te coloreados, mientras los impuros lucan esta
vez la blusa amarilla tan querida. del poeta...
En el programa que se reparti a los especta-
dores, Maiakovski explicaba las razones a que
65
MAIAKOVSKI.-3
haban obedecido los cambios realizados en la
obra y profetizaba maravillosas realidades para
el porvenir:
El Misterio bufo es un camino. Nadie podr
decir con precisin qu montaas nos quedan
todava por salvar, qu obstculos nos quedan
por vencer... El paisaje que rodea a los caminos
cambia segn se va avanzando por ellos, sa
es la causa de que yo haya modificado el sen-
tido de algunas escenas del Misterio bufo, y
deseara que en el porvenir cualquiera que vol-
viese a representar mi obra haga tambin en
ella los cambios necesarios para adaptarla al
paisaje que el camino presente en aquellos mo-
mentos...
Hoy todo son luchas y dificultades, pero ma-
ana el paisaje habr cambiado y, dentro de
cincuenta aos, es posible que nuestras aerona-
ves se lancen al asalto de los planetas...
Cuan.do tras la muerte de Stalin volvi a re-
presentarse en Mosc el Misterio bufo, un
Sputnik giraba en torno del simblico hemis-
ferio, como un homenaje al genio intuitivo del
poeta.
66
Epoca de plenitud
Cuando se estrena la segunda versin del Mis-
terio bufo, Maiakovski se encuentra muy cerca
de los 28 aos; ha llegado, por 10 tanto, a su
plenitud fsica e intelectual, aunque sin lograr
vencer sus ntimas contradicciones psicolgicas.
Fsicamente se ha convertido en una especie de
gigante caucasiano. Veamos la descripcin que
hacedel poeta un peridico de la poca:
Maiakovski es grande y potente como sus
metforas. Una arruga vertical sobre las cejas,
un mentn macizo, ligeramente prominente.
Una silueta de descargador del Volga. Una voz
de tribuno. Un humor sin sonrisas...
Es audad y tmido a la vez. La depresin o la
euforia le dominan alternativamente. Puede
mostrarse duro en su lucha contra los que no
comprenden sus ambiciones csmicas de futuro,
y tierno y sensible en su correspondencia con
Lili Brik. Esas cartas rebosantes de ternura,
muchas de las cuales van firmadas solamente
con la palabra Chtchen, diminutivo de Chtch-
67
nok -perrito-, debajo de la cual puede verse
el dibujo de uno de esos encantadores perritos
que tanto le agradaba pintar.
Segn escribe Cirilo Wilezkewski en una pe-
quea nota biogrfica sobre el poeta:
Un mdico al que se presentase el caso Maia-
kovski, acabara seguramente por diagnosticar
un trastorno endocrino del tiroides: gigantismo,
hiperactividad seguida de depresiones profun-
das, debilidad nerviosa, sensibilidad casi feme-
nina. Un gigante asustadizo, susceptible y tmi-
do...
Un gigante asustadizo... , pero con una prodi-
giosa capacidad de creacin que superaba con
mucho su talla fsica. Maiakovski poda dedi-
carse simultneamente a las ms diversas acti-
vidades: poesa, teatro, propaganda poltica, cir-
co, cinematgrafo... , con una entrega al parecer
total a cada una de ellas. Adems de su segunda
versin del Misterio bufo y de sus actividades
en la R. O. S. T. A., al perodo comprendido en-
tre los aos 1920-1922 corresponden cuatro de
sus mejores poemas: 150.000.000, Acerca de
esto, Segunda orden al ejrcito del Arte y La
Canalla.
150.000.000 es un poema pico-burlesco. Ivn,
representante de los campesinos rusos, logra
abrir un tnel bajo el ocano y, a travs de l,
logra poner el pie en Amrica, donde se enfren-
ta con el presidente Wilson en un descomunal
combate. Wilson hunde su espada en el cuerpo
de Ivn, pero, milagrosamente, de esta herida
comienzan a salir miles de 1vanes que se multi-
plican hasta el infinito... Escrito con un ritmo
dinmico y gil, el poema satisfizo plenamente
a los crticos soviticos, aun a los ms conser-
68
vadores, que llegaron hasta a olvidar las salidas
de tono del poeta en Todava es pronto para ale-
grarse.
En Acerca de esto plantea el tema del amor
no correspondido, del amor humillado por los
pequeos burgueses. El hroe del poema, el
mismo Maiakovski, encerrado en una habita-
cin y deseando ardientemente escuchar la voz
de su amada, acude al telfono como a su ltima
tabla de salvacin; pero su enamorada rehsa
hablar con l. Entonces, en un furioso arrebato
de celos, se convierte en un oso, un oso que
vierte torrentes de lgrimas, que llegan a for-
mar un ro sobre el cual el poeta, flotando sobre
sus propias lgrimas, se dirige a Mosc donde
espera encontrar a alguien que le comprenda y
le ayude a buscar a su amada... Mosc se en-
cuentra cubierto de nieve. Nadie acude a su
peticin de ayuda. Los que le rodean son los
hombres de hace siete aos, pequeos burgue-
ses que ven en el poeta a su mayor enemigo y
que se acercan a l apuntndole con sus pisto-
las y sus fusiles. Disparan. Primero desde den
pasos, luego desde diez, despus desde dos, fi-
nalmente a bocajarro... La siniestra visin se
desvanece y el poeta contina navegando en di-
reccin ahora del monte Ararat del futuro. Sin
embargo, el poeta ha muerto y es slo su esp-
ritu el que sigue viviendo inundando el univer-
so con sus poemas. Finalmente, el poeta acaba
enviando un mensaje a un qumico del siglo xxx
para que le resucite.
En Acerca de esto, junto al del amor, aparece
por primera vez en las obras de Maiakovski el
de la resurreccin, que iba a llegar a sus ms
extraordinarias dimensiones en su futura obra
69
dramtica, Historia de un chinche. La idea de la
resurreccin naci en Maiakovski a consecuen-
cia de la lectura de las obras de Einstein; ya
anteriormente nos hemos referido a la influen-
cia que ejercieron sobre el poeta las ideas del
autor de la teora de la relatividad. Fue precisa-
mente en estos aos, entre 1919 y 1921, cuando
Maiakovski comenz a leer las obras del fsico
alemn, y de la impresin que le causaron nos
ha dejado constancia un amigo del poeta, K. Ja-
kobson, quien escribe lo siguiente, refirindose
a la admiracin que Maiakovski senta por
Einstein:
En 1920, regres a Mosc procedente de Eu-
ropa; traa multitud de libros e informes refe-
rentes a la actividad cientfica de Occidente.
Maiakovski me hizo repetir una y otra vez mis
confusas ideas sobre la teora de la relatividad
y sobre las discusiones que se haban suscitado
en torno a la personalidad y a las ideas de su
autor. La liberacin de la energa. El problema :
del tiempo. La cuestin de saber si la velocidad,
sobrepasada la de la luz, no se convertira en un
movimiento inverso en el tiempo, le apasiona-
ban. Nunca haba visto a Maiakovski escuchar
con tanta atencin. En un momento dado me
pregunt, mirndome fijamente:
-Crees t que, segn Einstein, el hombre
podra lograr vencer a la muerte?
Yo le mir un poco asombrado y l, con aque-
lla obstinacin tan conocida de todos nosotros,
prosigui:
-Estoy completamente convencido de que
se es el ltimo sentido de la teora de la relati-
vidad. Pero por si no la he comprendido bien,
70
yo buscar a un qumico para que me la expli-
que punto por punto...
Maiakovski estaba obsesionado en esta poca
por la idea de enviar a Einstein un telegrama
de salutacin concebido en estos trminos:
A la ciencia del porvenir, el arte del porve-
nir...
En el tercero de sus grandes poemas de esta
poca, Orden nmero dos al ejrcito del Arte,
continuacin, en parte, de aquella primera, en
la que instaba a los pintores y a los poetas a
cambiar el tono gris de las ciudades por medio
de la magia de sus producciones pictricas,
Maiakovski se enfrenta con el problema de la
desorganizacin econmica y hace un llama-
miento a los artistas para que pongan su acti-
vidad al servicio de los planes quinquenales. Fi-
nalmente, en La canalla predominan los tonos
grises, un poco a lo Dostoievski, que tanto l
haba censurado. El poeta aparece desilusiona-
do por la mediocridad que est envolviendo a
la revolucin. Con irona mordaz ataca en l
a los burcratas y a los obreros con espritu de
pequeos burgueses, que pretenden vivir sin
colaborar en la construccin del futuro.
Los hilos de la mediocridad han envuelto a la
revolucin.
Los pequeos burgueses hacen ms dao que
Wrangel...
Aunque en realidad lo que el poeta expresa,
casi sin darse cuenta, en este poema es la con-
tradiccin que comienza a encontrar entre su
concepcin csmica del futuro y la sociedad ex-
cesivamente burocratizada que le rodea... En
este sentido, el drama de Maiakovski fue el de
todos los idealistas: no poder comprender el
71
mundo de los hechos concretos. Los idealistas
suelen ser capaces de intuir en sus sueos el fu-
turo, 'pero no son capaces de concebir que son
necesarios muchos aos de esfuerzos y trabajos
constantes para que ese futuro pueda conver-
tirse en realidad.
En estos aos de plenitud, Maiakovski pone
en tensin todas sus fuerzas creadoras, hasta el
punto de que, en los meses de marzo y abril de
1921, es capaz de concebir y realizar tres come-
dias satricas, dos de ellas en tres actos y la otra
en cuatro, destinadas al estudio experimental
del Teatro de la Stira de Mosc: Y qu suce-
dera si ... ?, Pequea pieza sobre los popes y
Cmo ciertas gentes celebran las fiestas. Come-
dias no muy bien construidas, naturalmente, y
en las que predomina la intencin poltica, lo
que hace disminuir su tono potico, pero en las
que Maiakovski se acerca ms que nunca al
teatro folklrico de las ferias rusas, y sus per-
sonajes utilizando mscaras burlescas y vesti-
dos de trajes chillones, recordaban casi cons-
tantemente a la Petruchka tradicional. En octu-
bre de 1922, la R. O. S. T. A., siguiendo una ini-
ciativa del poeta, decide, montar un teatro am-
bulante, para ampliar de ese modo a provincias
su labor de propaganda. Maiakovski colabora
en la empresa escribiendo otras dos comedias,
igualmente de tipo poltico: La hazaa de ayer,
o lo que hemos hecho con el trigo requisado a
los campesinos, que viene a ser un simple mani-
fiesto en cuatro actos destinado a convencer a
los campesinos de las regiones frtiles que su
trigo ha servido para aplacar el hambre de sus
hambrientos hermanos de la regin del Valga.
y la titulada A todos los Tic y Ylas.c., especie
72
de farsa de fantoches, simple fbula con mora-
leja, cuyos personajes parecen ser la encama-
cin de los que el poeta dibujaba en sus carte-
les publicitarios. Maiakovski nos refiere en ella
la historia de dos hermanos, ricos campesinos:
Tic, bestia como una piedra, y Vlas, avisado
y taciturno. Vlas enva a su hermano a la ciu-
dad para comprar clavos, pero cuando Tic llega
a ella se encuentra con que la fbrica est ce-
rrada porque los obreros, hambrientos, no tie-
nen fuerza para trabajar. El comit de la f-
brica le pide que entregue su trigo para poder
alimentar a los operarios, pero Tic se niega y
regresa sin haber podido cumplir su encargo.
En el camino, al llegar a un bosque, el caballo
pierde una de las herraduras y Tic, por falta de
clavos, no puede reponerla. Tiene que pernoc-
tar en el bosque y los lobos le asaltan y es de-
vorado por ellos. Vlas, por el contrario, va a la
ciudad, entrega el trigo y los obreros, repuestos
de su hambre, pueden poner de nuevo en mar-
cha la fundicin y volver a fabricar clavos, ara-
dos y hoces para los campesinos. Al final, la mo-
raleja era repetida una y otra vez por los alta-
voces, mientras los espectadores abandonaban
la sala:
Haced todos como Vlas,
y no como Tic.
No sea
que tambin os coman los lobos ...
Por si todo lo anterior fuera poco, Maiakovs-
ki, en estos aos de hiperactividad, vuelve a
reanudar sus viejos contactos con el circo y el
cinematgrafo. El circo se haba convertido en
el perodo posrevolucionario en el espectculo
73
predilecto de los escritores rusos de vanguardia,
que vean en l el marco ideal para desarrollar
sus fantasas literarias. Los grandes directores
de escena de este momento: Radlok, Meyerhold
y Eisentein dejarn notar de una manera clara
en sus espectaculares montajes la influencia de
la dinmica tcnica circense. En cuanto a Maia-
kovsk, ya vimos cmo su amistad con el clown
Lazarenko le haba acercado a las pistas, en la
que haba llegado a actuar personalmente. No
puede, por lo tanto, resultar extrao que des-
pus de la revolucin su aficin por el circo se
haga ms intensa, llevndole a escribir una
serie de entradas cmicas, de guiones y de pan-
tomimas para que su amigo Lazarenko las re-
presentase. Desgraciadamente, la mayora de
estas pequeas obras literarias se han perdido,
pero las pocas que nos quedan nos permiten
darnos cuenta de que se trataba de simples es-
bozos intrascendentes en los que el genio del
poeta deslizaba de vez en cuando sus deslum-
brantes metforas y sus paradojas desconcer-
tantes. Tal ocurre, por ejemplo, en El alfabeto
sovitico, una entrada cmica, en la que a ma-
nera de los Alfabetos razonados de la Edad Me-
dia, Maiakovski, siguiendo las letras del abece-
dario, iba pasando revista y satirizando con du-
reza a los que no saban plegarse o pretendan
boicotear el ritmo acelerado de la reconstruc-
cin.
El clown Lazarenko ha escrito en sus me-
morias, refirindose a la actividad circense del
poeta:
Maiakovski se interesaba por el circo cada
da ms; discuta a menudo conmigo sobre la
forma ms directa de conseguir llegar al p-
74
blico, me proporcionaba temas para mis entra-
das cmicas; pronto tom la costumbre de acu-
dir a mi camerino durante los entreactos...
Yo encontr siempre en Maiakovski un apoyo
constante; desgraciadamente, no tuve la precau-
cin de conservar los guiones que l me propor-
cionaba. El circo exige una constante renova-
cin; las parodias de un payaso no deben nunca
repetirse... Hoy comprendo que aquellos guio-
nes, que, despus de haber sido utilizados por
m, quedaron seguramente olvidados en mi ca-
merino, hubieran tenido un gran inters para
el mejor conocimiento del poeta...
La culminacin de la colaboracin de Maia-
kovski con Lazarenko fue el estreno, en 1927,
de un completo espectculo circense, Mosc in-
cendiado, escrito y dirigido por el poeta.
Las relaciones de Maiakovski con el cinema-
tgrafo, interrumpidas por la guerra, volvieron
a reanudarse igualmente en los aos que siguie-
ron a la revolucin. El Caf de los Poetas era
frecuentado por aquella poca por gran nmero
de actores y de directores cinematogrficos;
Maiakovski no tarda en entablar amistad con
ellos, y fruto de esta amistad va a ser la reali-
zacin de una de sus ms interesantes aporta"
ciones al cinema: el guin de la pelcula Pero
no por dinero, en la que el poeta actuar ade-
ms personalmente, incorporando el papel de
protagonista. Pero no por dinero tiene un doble
inters: el puramente cinematogrfico y el psi-
colgico, ya que en ella se refleja de una forma
mucho ms directa que en el resto de sus obras
el subfondo ambiguo, la ntima ambivalencia
de este aparentemente orgulloso gigante cauca-
siano que fue el poeta. Como ya hemos dicho,
75
Maiakovski realiz el guin de Pero no por di-
nero teniendo en cuenta la novela de Jack Lon-
don Martn Eden, cuyo protagonista, un marino
que, gracias a un extraordinario esfuerzo auto-
didctico, se convierte en un famoso escritor,
haba sido siempre para el autor del Misterio
bufo una especie de smbolo de su propia tra-
yectoria vital. En el guin cinematogrfico,
Maiakovski funde su propia personalidad con la
del protagonista de la novela para dar vida al
hroe de la pelcula, el poeta vagabundo Ivan
Nov. El argumento desarrollado en el filme re-
sulta profundamente revelador. Todo l viene
a ser como una fantasa onrica, en la que el
subconsciente del poeta, manifestndose por
medio de imgenes y de smbolos, tratase de
poner en guardia a su Yo consciente sobre el
trgico destino que le esperaba. Maiakovski
mezcla en la pelcula los personajes reales:
Bourliouk, Kamenski, etc., con los imaginarios
creados por su fantasa. El resultado es un poco
confuso, pero verdaderamente emocionante.
El guin de Pero no por dinero se ha perdido,
pero sin embargo, podemos hacernos una clara
idea de su desarrollo a travs del resumen que
otro componente del grupo futurista, Chklovski,
nos ha dejado de l:
Ivan Nov salva de morir ahogado al herma-
no de una bella joven de la que el poeta se ena-
mora desde el primer momento. La joven, que
ambiciona una vida de lujo y de placeres, no
hace caso al vagabundo, en el que slo ve un
paria sin porvenir...
Ivan Nov comienza a frecuentar el Caf de los
Poetas y entabla all amistad con los componen-
tes del grupo cubofuturista. Un da recita sus
76
versos a Bourliouk, y entonces ste, como haba
ocurrido en realidad con Maiakovski aquella
noche de otoo de 1912 en el bulevar Srtens,
alza sus brazos al cielo en un gesto teatral, y
exclama:
-Pero t eres un poeta genial! ...
Es el principio de la fama y del dinero para
Ivan Nov. La joven, al darse cuenta de su equi-
vocacin, pretende acercarse de nuevo a l, y el
poeta finge seguir amndola y la cita una noche
en el lujoso piso que acaba de adquirir. Ivan
coloca en la habitacin a un esqueleto, al que
recubre con su propio traje y su sombrero, y
pone junto a l un arca rebosante del dinero
que ha ganado con sus composiciones. Al llegar
la muchacha, se dirige hacia el esqueleto, y al
darse cuenta de la sangrienta burla, grita:
-Qu burla tan estpida!
El poeta entonces juega con una pequea pis-
tola, un minsculo revlver espaol, seguramen-
te el mismo con el que Maiakovski acabara po-
niendo fin a su vida, y su imagen se desvanece
avanzando por una calle desierta, en una secuen-
cia que recuerda algunos finales de las pelcu-
las de Charlot...
En el fondo de la personalidad de Ivan Nov
-escribe Ripellino- vamos a encontrarnos con
el Maiakovski de los poemas de amor. El pro-
tagonista de La nube con pantalones habla de
un modo parecido a su enamorada, que le des-
precia:
Acaso no te acuerdas?
T decas:
Jack London,
dinero,
amor,
77
pasin:
Mientras yo quera solamente
que t fueses mi Gioconda,
para entregarme
desint eresadamente
a ti...
Resulta curioso, sin embargo, que Elsa Trio-
let no nos hable en la biografa de Maiakovski
de ningn amor de este tipo; claro que no po-
demos descartar el que la desgraciada aventura
sentimental de Ivan Nov no sea el reflejo de
alguna autntica vivencia del poeta, entre otras
cosas porque la biografa de Elsa tiene mucho
ms de emocional homenaje a su amigo entra-
able que de objetiva exposicin de los aconte-
ceres de su vida.
Tras la realizacin de Pero no por dinero, y
en el perodo comprendido entre 1918 y 1922,
Maiakovski escribi gran nmero de guiones e
intervino como actor en otras dos pelculas:
La seorita y el pcaro, adaptacin cinematogr-
fica de una novela de Edmundo Amicis, y Enca-
denado por el cine.
El poeta se siente orgulloso de sus xitos
como actor, y escribe a Lili Brik querindole
hacer partcipe de esta pequea compensacin:
El cinematgrafo me divierte extraordinaria-
mente... Los directores se me disputan para
que protagonice sus producciones. La firma
Neptuno me ofrece un brillante porvenir eco-
nmico si me decido a trabajar exclusivamente
para ella...
Porque el cinematgrafo no era en esta po-
ca ms que una actividad compensadora. Chko-
lovski lo expresa claramente cuando escribe re-
78
firindose a las actividades cinematogrficas del
poeta:
Maiakovski se divierte con el cinematgrafo
como un nio. Como un piel roja que va de ca-
cera...
Tras la variada e intensa actividad desarro-
llada por Maiakovski en estos aos de plenitud,
llega al fin para el poeta, en 1922, un pequeo
parntesis de descanso. Su primer viaje a Pars.
Pars, la ciudad nica y maravillosa que iba a
conquistarle para siempre. La ciudad donde te-
nan sus estudios los grandes pintores, que es-
taban abriendo nuevos caminos para el arte:
Picasso, Delaunay, Lger... La ciudad de los
music-hall con sus es.pectculos trepidantes...
Maiakovski respira a sus anchas en la atms-
fera estimulante, suave y femenina de la ciudad.
Vive las noches brujas de Montparnasse y de
Montmatre. Visita los estudios de los pintores,
el de Picasso en primer lugar, al que tanto ad-
mira, y al que acude con un cierto temor, por-
que los partidarios del realismo han hecho co-
rrer en la URSS la especie de que el pintor es-
paol ha abandonado el cubismo para volver
de nuevo a las formas clsicas.
Maiakovski nos ha dejado en sus Esbozos pa-
risienses, escritos poco despus de su regreso a
la URSS, el eco de lo que supuso para l poder
ponerse en contacto con los grandes pintores de
la vanguardia artstica europea:
El primer estudio que visit a mi llegada a
Pars fue, naturalmente, el de Picasso, el pintor
ms grande que posee hoy el arte mundial.
Picasso me recibi en medio de una amplia ha-
bitacin cuyas paredes se hallaban recubiertas
por completo de cuadros. Serio, enrgico, ama-
79
ble, como buen espaol. Hablamos largamente;
Picasso me expres su admiracin por Douanier
y Rousseau... Luego abordamos un tema que a
m me interesaba particularmente: el de su re-
torno al clasicismo. Le dije cmo algunos pe
ridicos de la URSS haban reproducido sus
ltimos dibujos con la indicacin Retorno al cla-
sicismo. Desarrollando a continuacin, en una
serie de artculos ridculos, la idea de que si el
creador del cubismo haba renunciado a sus ex-
centricidades, con mucha ms razn los artistas
rusos deban tambin renunciar a ellas para vol-
ver de nuevo a una seria y honesta copia del na-
tural. Por toda contestacin, Picasso me mos-
tr su taller. Mis temores quedaron disipados.
En los lienzos en que el pintor trabajaba no po-
da percibirse el menor sntoma de retorno al
clasicismo. El estudio estaba lleno de los ms
diversos objetos. Junto a sus cuadros de la
poca azul se vean ligeras figuras construidas
con hilo de acero... Luego, tras hojear el cat-
logo de su exposicin en Berln, que se hallaba
sobre la mesa, le pregunt: Acaso no te cansas
de descomponer una y otra vez un violn en sus
diversos planos expresivos, para acabar convir-
tindole en un violn de hilo de acero del que
no puede arrancarse una sola nota? As tiene
que ser el arte -me contest.
Entonces -continu yo--, por qu no coges
tus botes de pintura y te decides a animar un
poco con ese brillante colorido que te caracte-
riza, los muros grises de la Cmara de Diputa-
dos? Seriamente, camarada Picasso, yo creo
que sa es una idea genial que no debas tardar
en poner en prctica.
Picasso mueve la cabeza con un gesto de
80
duda, y sin la menor sombra de sonrisa, me
contesta: Genial, tienes razn, pero me resulta-
ra difcil convencer de ello a monsieur Poin-
care y a los guardias de Pars.. :'- '
A los guardias -le dije yo- se les puede es-
quivar con un poco de habilidad...
Picasso me prometi meditar detenidamente
mi idea...
Tras el estudio de Picasso le toca el turno al
de Delanuay, que intentaba atacar de un modo
indirecto el gusto enmohecido de los salones
franceses:
En los cuadros de Delaunay, incluso en los
ms antiguos, de 1913 o de 1914, se nota una
especie de presentimiento de la revolucin, co-
mo, por ejemplo, en esa torre Eiffe1, que pa-
rece desmoronarse sobre Pars en medio de un
fondo atormentado de nubes color naranja...
Finalmente, el poeta nos habla en los siguien-
tes trminos de su encuentro con el extraordi-
nario Lger:
Tiene el aspecto de un verdadero pintor-obre-
ro, que llega casi a considerar su trabajo no
como una especie de predestinacin divina, sino
como un oficio interesante y necesario, como
pueden serlo los otros oficios a los que los obre-
ros dedican su actividad... Se inspira en la nue-
va esttica industrial y tiene un sentido del
color excepcionaL.. Ami alusin del inters que
sus cuadros podan tener en la URSS, no reac-
cion como un comerciante egosta que tiembla
por sus tesoros, sino que se limit a decirme
con sencillez:
-Puedes llevarte lo que quieras, y si el cua-
dro elegido no cabe por la puerta, yo abrir la
ventana para que puedas bajarle por ella...
81
El da, para los pintores; la noche, para los
musi-hall: el Mayol, el Alhambra, el Folies...
Maiakovski conserva los programas de los es-
pectculos que ha presenciado. En el Mayol, la
revista en veinticinco cuadros Oh quel nu! ... , de
Lo Lelivre y Henri Varna. En el Alhambra, un
conjunto de variedades, al frente del cual se en-
contraban Mistinguett y el bailarn americano
Earl Leslie. En el Folies-Bergre, la revista en
cuarenta cuadros, con las mujeres ms bellas
de Pars, Folies sur folies, de Luis Lemarchand.
La nostalgia por la ciudad del Sena permane-
cer siempre arraigada en el corazn del poeta.
Su espritu qued dividido entre el Este y el
Oeste. Entre Pars y Mosc. Aos ms tarde
dejar traslucir esta confusa fijacin afectiva
en uno de sus poemas:
Yo quisiera
vivir
y morir en Pars,
si no existiera
esta tierra
Mosc.
Conceptos que parecen dar la razn a Lunat-
charski cuando en los aos inmediatamente an-
teriores a la proclamacin del Realismo Socia-
lista, escriba, dirigindose a Maiakovski y a los
otros componentes del grupo futurista:
Es intil buscar Picassos para los obreros.
Vosotros afirmis que los obreros estn todava
prisioneros del antiguo teatro, pero lo cierto es
que apenas lo conocen. La verdad es que sois
vosotros los que estis prisioneros de los caba-
rets de Montparnase...
82
Maiakovski y Amrica
De regreso de su viaje a Pars, Maiakovski se
va a encontrar con que el panorama esttico de
la URSS se ha modificado hasta el punto de
que los futuristas, que en 1918 eran el nico
grupo de intelectuales afectos al nuevo rgimen,
se encuentran casi desbordados por el auge que
en los crculos artsticos van alcanzando los par-
tidarios del realismo. Para intentar oponerse a
la influencia de los que l denomina escritores
conservadores, Maiakovski funda en 1923 la
revista L. E. F. -Frente de Izquierdas del
Arte-, en la que colaboran, entre otros, Bors
Pasternak, D. Vertov y Sergio Eisentein. La nue-
va revista publica en su primer nmero un ma-
nifiesto en el que se expresaba con claridad
cul era la posicin de Maiakovski y sus com-
paeros en la sorda lucha esttica que tena
lugar en los centros culturales de la URSS
El L. E. F. luchar con todas sus fuerzas:
contra la ficcin, contra el esteticismo y el psi-
cologismo en el arte, por la pieza de propagan-
83
da, por el periodismo de calidad, por la crnica
diaria... Lucharemos por la desestetizacin de
las artes aplicadas, por el constructivismo. En
poesa preferimos el poema de agitacin, los
slogans propagandsticos...
Fiel a estos principios, como en sus buenos
tiempos de la R. O. S. T. A., Maiakovski se lan-
za a una campaa de propaganda de los pro-
ductos soviticos: el vodka, los zapatos fabri-
cados por los establecimientos estatales, sirven
de motivo al poeta para volver de nuevo a pin-
tar brillantes carteles y volver a escribir cientos
de slogans, en los que su ingenio triunfa de la
evidente aridez del tema. Entregado de lleno a
estas tareas publicitarias, que resultaban tan de
su agrado, le sorprende en 1924 la noticia. deja
muerte de Vladimir Illich, que le lleva a escri-
bir un poema necrolgico lleno de un profundo
sentimiento:
Vladimir Illich
ya slo es
una fotografa
sobre el muro blanco...
En 1925, coincidiendo casi con la ruptura de
sus relaciones amorosas con Lili Brik, Maia-
kovski puede realizar otro de sus sueos. El
viaje a Amrica. Maiakovski, como la mayora
de los nlSOS de la poca posrevolucionaria, sen-
tan una reprimida admiracin por los Estados
Unidos, en cuyo gigantesco desarrollo industrial
vean un ejemplo a imitar. Lenin, por su parte,
no ocult nunca su admiracin hacia figuras
como la de Henri Ford. Esto que a primera
vista puede resultar paradjico, no lo es tanto
si tenemos en cuenta que para Maiakovski Nor-
84
teamrica vena a ser una especie de anticipa-
cin del mundo fantstico de la tcnica y las
mquinas con el que el poeta soaba, yen cuan-
to a Lenin, no debemos olvidar que su primer
objetivo era poner en marcha la industrializa-
cin de la URSS; por lo tanto, no debe extra-
arnos que, por encima de las circunstanciales
diferencias de enfoque poltico y econmico, pu-
diera sentir admiracin por hombres como
Henri Ford, que haba logrado crear un empo-
rio industrial partiendo prcticamente de la
nada. Rusia haba vivido muchos aos en con-
tra de la historia. La autocracia de los Roma-
noff con su secuela de seores semifeudales y
monjes milagreros, a lo Rasputn, haba impe-
dido que el pas pudiera convertirse en un es-
tado moderno. En el subconsciente colectivo
del pueblo ruso se encontraba reprimido el de-
seo de salir de su condicin de pueblo campe-
sino, de convertirse en una gran potencia indus-
trial, en algo parecido a Norteamrica...
El poeta Alejandro Blok, intuyendo el futuro
porvenir industrial de Siberia, haba escrito ya
poco antes de estallar la guerra del 14:
Por encima de la desierta estepa
ha comenzado a brillar para m
la estrella de una Amrica nueva...
Su encuentro con Amrica resulta para Maia-
kovski positivo y negativo a la vez. Los Estados
Unidos le entusiasmaron y le defraudaron a un
mismo tiempo. Se siente admirado al visitar las
grandes ciudades del pas, tan de acuerdo con
sus propias ideas del futuro: Nueva York, San
85
Francisco, Chicago... Sobre esta ltima, escribi-
r con entusiasmo:
En Chicago, a travs de Verstas y verstas,
se lanzan hacia el cielo
los acrbatas de acero del maana...
Pero por otro lado se encuentra con la mise-
ria de los suburbios, con la discriminacin de
los negros, con la produccin en serie, que con-
vierte al hombre casi en un esclavo de la m-
quina. La mquina dominando al hombre, los
objetos rebelndose contra el hombre, los dos
grandes temores que ensombrecan los sueos
de futuro de Maiakovski. La estancia del poeta
en Amrica dur cerca de cuatro meses, y ade-
ms de los Estados Unidos tuvo ocasin de co-
nocer tambin Cuba y Mjico.
Pueblos dormidos en un paraso al que no
saben sacar provecho...
- Los recuerdos de su experiencia americana
los concret Maiakovski en una carta dirigida
a Mximo Gorki, Mi descubrimiento de Am
rica, y en una obra dramtica que no lleg nun-
ca a terminar, Comedia con homicidio, de la
que slo se conservan algunos fragmentos.
De nuevo en la URSS, y tras unas cortas va-
caciones en Crimea, Maiakovski, aorando sus
antiguos contactos directos con el pblico, de-
cide emprender una segunda gira por provin-
cias, pero para llevar esta vez sus conferencias
y sus recitados a las regiones ms atrasadas
del pas. Como de costumbre, el poeta consigue
con creces sus propsitos de impresionar a las
multitudes, de sacudir su pereza mental con los
agudos dardos de sus paradojas.
86
Un periodista de Smara reseaba del siguien-
te modo la presentacin de Maiakovski en un
teatro de la ciudad:
En el escenario, el gigantesco Maiakovski,
con su voz poderosa, que parece hecha para re-
plicar al trueno... Imperturbable, lanza sus pa-
labras a la sala, que resuenan en ella como el
rugido desesperado de un len herido...
A su regreso a la URSS le espera un doloroso
acontecimiento. Essnin, el otro gran poeta del
grupo cubofuturista, se ha suicidado... Maia-
kovski vierte lgrimas de dolor sobre el cadver
de su amigo. No acaba de creer que haya sido
capaz de destruir por s mismo el tesoro de la
existencia. Condena duramente su actitud.
En esta hora del mundo
en que nos encontramos,
lo difcil no es morir,
sino seguir viviendo
y luchando...
Aunque el tema del suicidio abunda en sus
poemas, Maiakovski no sospecha todava que l
acabar por tomar la misma absurda decisin
de su amigo unos pocos aos ms tarde.
En abril de 1926, Maiakovski entra en con-
tacto con el grupo de los Blusas Azules, agrupa-
cin escnica que haba introducido una nueva
modalidad teatral, la de los Peridicos Vivien-
tes. Los componentes del grupo, para poder pa-
liar en parte la escasez de publicaciones provo-
cada por la carencia de papel, escenificaban y
representaban luego en las calles de Mosc y de
Leningrado las noticias de actualidad, los ar-
tculos de fondo y hasta las estadsticas econ-
micas. Para lograr sus propsitos se valan de
87
las tcnicas biomecnicas de Meyerhold y de la
simplicidad expresiva de los teatros de mario-
netas. Maiakovski, entusiasmado por la idea, es-
cribe para los Blusas Azules los Cupls sobre el
metropolitano, una farsa en tres actos, escrita
en colaboracin con Ossip Brik, Radio Octubre
y un espectculo trepidante, El veinticinco. Ra-
dio Octubre es una divertida stira poltica, cu-
yos personajes recuerdan constantemente a la
Petruchka de los teatros campesinos. En cuanto
a El veinticinco, se trataba de un complicado
experimento teatral en el que la accin, ms
bien la intencin, se expresaba por medio de
Diarogramas, proyecciones cinematogrficas y
msica de fondo. Los actores se limitaban a co-
mentar las escenas que aparecan en la pantalla,
y a veces sus voces se vean ahogadas por la
msica estridente que lanzaban los altavoces.
Mezcla de bufonada y de tragedia, El veinticin-
co vena a ser como una especie de continua-
cin del Misterio bufo, aunque esta vez los ele-
mentos escenogrficos de tipo futurista domi-
naban a los de tipo popular, que tanto haban
contribuido al xito del Misterio.
Mientras Maiakovski contina entregado por
completo a su labor creadora, los enemigos del
Xuturismo han logrado infiltrarse en el L.E.F.,
provocando una crisis en la revista, que el poeta
logra superar lanzando una nueva publicacin,
la Nueva L... E. F., a la que slo tendrn acce-
so sus amigos incondicionales. Poco despus
es nombrado colaborador permanente del peri-
dico Komsomolskaia Pravda, como corres-
ponsal del cual hace viajes a Berln, a Praga y
sobre todo a Pars, la ciudad por l tan aorada.
En esta ocasin no se trata ya de una visita es-
88
pordica, sino de una estancia prolongada, y
Maiakovski tendr tiempo y ocasin no slo de
visitar los estudios de los pintores y los music-
hall, sino de entablar amistad con personali-
dades literarias, como Aragn; directores de
Cine, como Ren Clair, con el que el poeta se
siente muy pronto identificado y al que pro-
mete escribir un guin cinematogrfico, sino
hasta para vivir una aventura amorosa al en-
contrar de nuevo a Tatiana Iakovleva, una emi-
grante rusa, a la que Maiakovski, como ya he-
mos indicado, haba conocido poco antes de
estallar la revolucin. Tatiana fue una grata
compaa para el poeta mientras dur super-
manencia en Pars; cuando lleg el momento
del regreso, Maiakovski le escribi una conmo-
vedora carta proponindole regresar con l a
la URSS, pero Tatiana no tena el temple de
Lili ni conceba el amor a la manera del poeta;
por eso prefiri dar la carta por no recibida,
para contraer matrimonio, poco despus, con
un barn de Centroeuropa, del que se divorcia-
r unos aos ms tarde, para convertirse en la
esposa de un rico industrial americano. Maia-
kovski no la olvidar del todo, y en parte parece
aludir a ella cuando en sus poemas y en sus
obras dramticas se indigna contra los peque-
os burgueses dispuestos siempre a convertir el
amor en una transaccin comercial...
89
La historia de una chinche
Durante su viaje a Pars y a Berln, en 1928,
Maiakovski, en un alarde de su capacidad crea-
dora, planea y termina otra de sus grandes rea-
lizaciones teatrales, La historia de una chinche.
Al pasar por Berln, en su viaje de regreso a
la URSS, realiza gestiones para que la obra sea
estrenada por el teatro de Piscator, pero sus
intentos fracasan, y de nuevo ser Meyerhold el
encargado de llevar adelante y desarrollar en
todas sus dimensiones espectaculares los com-
plicados juegos escnicos de Maiakovski. La his-
toria de una chinche, o La chinche simplemen-
te, est ntimamente relacionada con la confu-
sa situacin que vivi la URSS en los aos si-
guientes a la terminacin de la guerra civil.
Como lgica compensacin a las privaciones
impuestas por el conflicto, la inmensa mayora
del pas anhelaba una temporada de descanso
y no acababa de decidirse a emprender la ardua
y penosa labor de la reconstruccin. En esta
91
poca, hasta las mismas clases dirigentes se sin-
tieron movidas por unos frenticos deseos de
diversin. Las carreras de caballos, los juegos
de azar, los night-clubs, prosperaban de una
forma como nunca en Rusia se haba conocido.
La URSS -escribe Angel Mara Ripellino-
se encontraba llena de aventureros, de trafican-
tes vidos, dignos de las comedias de Soukovo-
Kabylin. De repente pareca como si la revolu-
cin y los sacrificios que haba consigo no hu-
bieran servido para otra cosa que para conver-
tir el mundo terrible de Blok en un mundo
lleno de vulgaridad...
Por su parte, Boris Pasternak define este pe-
rodo en el Doctor Jivago como el ms ambi-
guo y falso de los perodos soviticos... Maia-
kovski que vea poco a poco derrumbarse su
sueo de una revolucin csmica capaz de
transformar no slo las estructuras polticas y
econmicas, sino la misma naturaleza del hom-
bre, se siente angustiado ante el panorama que
contempla y arremete con ferocidad contra lo
que l llama resurgimiento del espritu peque-
o-burgus. Ya en su poema Acerca de esto, se
haba enfrentado con el problema del aburgue-
samiento de los obreros, que vuelve a tocar de
nuevo en otra composicin posterior, Maruxa se
ha envenenado, donde nos presenta a una pa-
reja de obreros que intentan vivir con el refi-
namiento estpido de los antiguos burgueses.
Maruxa es capaz de cualquier cosa por conse-
guir urr'vestido a la moda europea. En cuanto
a su enamorado, Vania, no est contento con su
92
condicin de obrero y pretende salir de ella por
todos los medios imaginables.
Vania
es electricista,
pero ...
por presumir de parisin,
l
se hace llamar
Jean, el electrotcnico,
Maiakovski achaca en parte este desfase de
los obreros a la influencia del cine burgus, so-
bre todo del americano, que por aquella poca
se proyectaba en la mayora de los cinemas de
la URSS; por eso, en Maruxa se ha envenenado,
Maiakovski ataca con igual dureza a los peque-
os-burgueses que a la distribuidora estatal de
pelculas.
En las calles,
bajo la direccin de Douglas Fairbanks,
el Sovinko
ha tendido sus hilos y nos transporta
desde nuestra difcil realidad
de hoy
hacia un mundo engaoso de evasin ...
Sin embargo, va a ser en La chinche donde la
stira contra los pequeos-burgueses y sus' an-
helos de vida tranquila y sosegada 'de espaldas
a los planes quinquenales va a llegar a su' pun-
to culminante, dando lugar a una de las mejo-
res realizaciones del teatro contemporneo.
La chinche se encuentra dividida en dos par-
tes: en la primera de las cuales nos presenta
Maiakovski el tema de los pequeos burgueses
ajenos a la reconstruccin y humillando el amor
al servirse de l para lograr subir un eslabn
93
en la escala de las categoras sociales. En la se-
gunda se enfrenta con el tema de la resurrec-
cin, que haba iniciado en Acerca de esto, y lo
resuelve de una forma humorstica, con giros
de farsa guiolesca, a los que viene a poner un
contrapunto pattico la invocacin desesperada
del protagonista a los curiosos que le contem-
plan, no viendo en l otra cosa que un extrao
animal de parque zoolgico.
El argumento desarrolla la historia del obre-
ro que, cansado de las privaciones y
del trabajo, aspira a una vida ms cmoda y
refinada, para lograr lo cual abandona a su
novia, Zoia, e intenta seducir a la hija de un
rico peluquero. Zoia, que ama a Prisipkin, se
suicida al no poder resistir la traicin. Prisip-
kin no da apenas importancia a su muerte, pre-
ocupado slo por calcular sus futuras ganancias
al frente de la peluquera. El suegro, por su
parte, est tambin satisfecho de que entre en
la familia un proletario, un miembro del par-
tido, que vendr a ser, segn l piensa, una
especie de seguro para la buena marcha de su
negocio. La boda se celebra y termina con un
incendio, en el que todos perecen menos Prisip-
kin, que queda congelado por los chorros de
agua que arrojan los bomberos... En la segun-
da parte, que transcurre cincuenta aos des-
pus, los cientficos del futuro descongelan a
Prisipkin, que abre los ojos a un mundo com-
pletamente distinto al que dej y que le horro-
riza. Como recuerdo sentimental del pasado
slo le queda una chinche, albergada en el cue-
llo de su camisa, que ha sido descongelada con
l. Prisipkin quiere retenerla para conservar
por lo menos un punto de contacto con lo que
94
fue su vida anterior, pero el animal escapa. Los
cientficos ordenan la captura del extrao ani-
mal, y tras una persecucin cmicamente acci-
dentada, el pequeo-burgus vulgaris y la
chinche normalis van a parar al zoolgico,
donde son exhibidos con orgullo, como nicos
supervivientes de dos especies totalmente extin-
guidas. En la escena final, Prisipkin en un mo-
mento de lucidez, hace un emotivo llamamiento
a los curiosos espectadores que le contemplan
horrorizados.
Ciudadanos! [Hermanos! Amigos m o s!
Mis queridos amigos! De dnde vens vos-
otros? Cunto tiempo hace que os han descon-
gelado? Por qu slo yo tengo que sufrir? Ciu-
dadanos! ...
La escena de la boda con el incendio poste-
rior y la final intervencin de los bomberos es
la mejor conseguida del teatro de Maiakovski, y
recuerda, tanto por su espritu como por su tc-
nica, a los momentos culminantes de El Rinoce-
ronte, de Ionesco. En cuanto a la figura del pro-
tagonista, el autor acert por completo en dar
a Prisipkin las dimensiones sentimentales e in-
consistentes que desde los dramas de Gogol ha-
ban servido para caracterizar al pequeo bur-
gus.
Como escribe Angel Mara Ripellino:
Prisipkin, con su guitarra y su chabacanera,
da, efectivamente, la impresin de haber des-
cendido de otro planeta... y al encontrarse en
medio del nuevo mundo funcional, no resulta
extraa su alegra al descubrir la chinche bajo
el cuello de su camisa, ni que pretenda aferrar-
se a ella como a un ltimo vestigio del pasa-
do ...
95
Maiakovski encarg a Chostakovitch la m-
sica que deba subrayar los episodios principa-
les de su comedia. Y el gran compositor nos re-
lata en sus memorias cmo se desarroll la
entrevista con el poeta:
Cuando estaba a punto de ponerme a traba-
jar, Maiakovski me pregunt:
-Te gustan las orquestas de bomberos?
Yo, conociendo su desconcertante manera de
expresarse, le respond que siempre haban sido
mis preferidas.
Entonces l, con la ms completa seriedad,
me explic que desde nio le haban apasionado
las orquestas de bomberos y que por eso quera
para La chinche una msica que sonase a fan-
farria, una msica que desafinase como solan
hacerlo las improvisadas orquestas ds los bom-
beros...
La chinche es la primera obra dramtica en
que Maiakovski emplea la prosa, y en ella el
vigor del dilogo, construido a base de rplicas
concisas, no desmerece en nada del conseguido
con sus versos. Sin embargo, donde se refleja
de un modo ms directo la inconfundible perso-
nalidad del autor es en las frases sueltas pro-
nunciadas por los vendedores callejeros, los
bomberos, los nios y los guardianes del zool-
gico. Frases que tenan el mismo espritu deto-
nante que aquellos slogans publicitarios con los
que Maiakovski, en los aos comprendidos en-
tre 1923 y 1925 haca la propaganda a los pro-
ductos soviticos, y que segn a l le gustaba
decir: Tenan el valor de un poema conden-
sado.
La influencia de los espectculos circenses se
hace patente en numerosas escenas de la obra,
96
sobre todo en el cuadro cuarto, cuando los bom-
beros se adelantan por el parterre para apagar
el incendio de la peluquera, y en la escena final,
en el zoolgico, con la jaula en medio, los guar-
dias y.la estrdente fanfarria, que vienen a ser,
en fin de cuentas, otros tantos nmeros de cir-
co. Aunque lo cierto es que no slo estas esce-
nas, sino toda la obra, est construida a base
de una sucesin de sorpresas y de artificiosos
juegos escnicos que acreditan la predileccin
de Maiakovski por el teatro espectacular.
El estreno de La chinche tuvo lugar el 15 de
febrero de 1929. Meyerhold haba dado a la pri-
mera parte un tono burlesco, al estilo de los
vodeviles del siglo XIX, y para evocar el mundo
funcional del futuro haban construido en el
escenario severas arquitecturas de acero y cris-
tal que hacan pensar en los sueos tpicos de
Klebnikov.
Tras largos aos de proscripcin, La chinche
fue repuesta de nuevo, en 1955, en el Teatro de
la Stira de Mosc, con un extraordinario mon-
taje de Valentn Plutchek. La obra segua con-
servando su antigua agilidad burlesca y sus
hondas resonancias humanas, que hacen de ella
una de las piezas fundamentales del teatro con-
temporneo.
97
MAIAKOVSKI.-4
Los baos. Ofensiva contra los burcratas
En la vida de Maiakovski ha aparecido otra
mujer, Veronika Polonskaia, joven actriz del
cinema, sana, amante del deporte, sin ninguna
e 1a s e de condicionamientos perturbadores.
Maiakovski siente la atraccin de aquella mu-
chacha, fuerte y dinmica, que se mueve a su
lado con una vitalidad desbordada. Viven jun-
tos una corta temporada, que culmina con un
viaje al Cucaso. Desgraciadamente, Veronika
vea en el poeta ms bien a un mito viviente que
a un hombre, y su actitud hacia l es la de una
cariosa condescendencia y no la de una en-
trega pasional. Maiakovski vuelve de nuevo a
sentir la tortura de los celos.
Me ama en realidad? Yo crispo mis manos
y recojo,
para arrancarles su secreto,
a las margaritas,
que el aire de mayo ha dispersado...
Veronika se aparta de l. Maiakovski dirige a
99
la joven largos telegramas, a los que no obtiene
contestacin. Finalmente, un da lee en un pe-
ridico la resea de la boda de su amiga. Se
indigna. Exige el divorcio. Le escribe cartas con-
movedoras, la ltima de las cuales est fechada
pocos das antes de su suicidio...
En este estado de nimo llega el poeta al
otoo de 1929.
1929. La estrella del poeta, antes de eclipsar-
se, va a brillar con sus ms espectaculares des-
tellos. Maiakovski, en lucha feroz contra unas
circunstancias que le eran cada vez menos pro-
picias, tiene todava fuerzas para escribir una
de sus ms interesantes producciones teatrales,
la ms importante quiz de sus obras dramti-
cas, Los baos, donde el circo, los fuegos de ar-
tificios, los slogans publicitarios, el ritmo de los
teatros de marionetas y las fantasas futuristas
se van a entremezclar para conseguir un resul-
tado definitivo, un resultado que puede paran-
ganarse, colocando a cada uno en su momento
histrico y teniendo en cuenta sobre todo la
forma de expresin, con los obtenidos hoy por
Beckett, Ionesco, Arrabal y los otros componen-
tes de1llamado teatro del absurdo, de los que
Maiakovski fue en parte un precursor. La dife-
rencia principal la encontramos nosotros prin-
cipalmente en que la angustia de Maiakovski
hay que buscarla en sus ntimas contradiccio-
nes ms que en la espera obsesionante de un
mgico e inescrutable Godot.
Porque a travs de un ritmo dislocado y des-
concertante, Maiakovski persigue en Los baos
unos objetivos definidos: atacar a los burcra-
tas, que haban llegado a convertirse en la
100
URSS en una verdadera plaga; defender al fu-
turismo tambaleante y censurar a los teatros
del estado en los que la rutina haban comen-
zado nuevamente a hacer su aparicin.
En el prlogo que preceda a su espectculo,
Maiakovski explicaba con claridad cul era el
verdadero sentido de la obra que los espectado-
res iban a presenciar.
El teatro ha olvidado que es, sobre todo, un
espectculo...
Mi trabajo teatral ha consistido siempre en
una tentativa de devolvr al teatro su primitivo
carcter de espectculo...
Los baos es un drama en cinco actos con
circo y fuegos artificiales.
Los baos sirven para limpiar a los burcra-
tas.
Los baos es una obra de propaganda; por
lo tanto, no existen en ella personajes vivos,
sino tendencias personificadas...
Comoen la mayora de las obras dramticas
de Maiakovski, los personajes de Los baos se
encuentran divididos en dos grupos antagni-
cos: de un lado, los burcratas, obsesionados
por sus reglamentos; de otro los obreros y los
nger-ieros, montonos y mecnicos, pero cons-
cientes de su fuerza, como los impuros del
Misterio bufo.
Los baos desarrolla, entre nmeros de circo
y fuegos artificiales, la siguiente peripecia ar-
gumental.
El ingeniero Choudakov ha construido una
mquina capaz de comprimir el tiempo; puede
reducir centenares de aos a la condicin de un
efmero instante. Pero le falta dinero para ter-
101
minarla y los burcratas son inflexibles. Sus
reglamentos no les autorizan a conceder crdito
alguno. A pesar de los esfuerzos de Velocipekin,
que recorre todos los despachos en busca de
ayuda, Choudakov, al verse desamparado, est
a punto de vender sus planos a un extranjero,
Puente Kitch, que ha llegado a su laboratorio
aprovechndose de la frivolidad de una secreta-
ria, Mesalinova, y de la indiscrecin de un fun-
cionario estpido, Ivan Ivanovitch. Choudakov
resiste a la tentacin y sigue por su cuenta las
investigaciones. En el primer ensayo de la m-
quina, el inventor recibe del futuro, entre explo-
siones y fuegos de bengala, una carta, anuncin-
dole que muy pronto llegar un ser de siglos
distantes para entrevistarse con l. Sin embar-
go, el experimento indica tambin que algo obs-
truye el espacio en esa direccin.
Para lograr recursos con los que resolver el
problema, Choudakov y Velocipekin se presen-
tan en el despacho de Pobedonosikov, jefe prin-
cipal de la Direccin de Coordinacin. En el an-
tedespacho tienen que esperar mucho tiempo
en compaa de un abigarrado grupo de aburri-
dos y soolientos pretendientes, hasta que al
fin el secretario de Pobedonosikov, Optimisten-
ko, les dice que su jefe no puede recibirles, ya
que sus importantes actividades no le dejan
tiempo para nada... Efectivamente, el director
de la Coordinacin se encuentra dictando un
largo e incongruente discurso a su secretaria y
preocupado por otros asuntos tan importantes
como ste: elegir los nuevos muebles de su casa
y preparar los detalles de un viaje al Cucaso
en compaa de su amante, Mesalinova...
102
Convencidos de que es imposible hablar con
el burcrata en el templo inaccesible de su des-
pacho, Choudakov y Velocipekin deciden entre-
vistarse con l en el teatro, pero le encuentran
discutiendo con el director de escena, porque en
la obra que se representa aparece un burcrata,
y Pobedonosikov, que no se reconoce en supra-
pio retrato, est explicando al director la sa-
grada misin de la burocracia. Desesperado, el
inventor decide colocar la mquina en la esca-
lera de la suntuosa mansin del director jefe de
la Coordinacin. El tiempo pasa y la mquina
aumenta de tamao, como si un cuerpo extrao
se desarrollase en su interior. Finalmente, y
entre una explosin de fuegos de artificio, sale
de la mquina la Mujer Fosforescente. Ha lle-
gado procedente del ao 2000 y slo por veinti-
cuatro horas, para conducir al porvenir a los
que ella crea dignos de tal aventura. Pobeda-
nosikov, no dudando que l ser uno de los
elegidos, echa sus cuentas y prepara los sellos y
los papeles timbrados que cree va a necesitar
para tan largo viaje; se preocupa tambin de
redactar una instancia solicitando las dietas
que por da deben corresponderle.
Cuando la mquina est preparada, los obre-
ros y los ingenieros se presentan portando ban-
derolas y cantando la Marcha del tiempo. De-
trs de ellos llega Pobedonosikov montado en
un carricoche de cartn, en el que ha cargado
una barahnda de registros, sellos y toda clase
de papeles oficiales. Entonces, tras unos dis-
cursos incongruentes de Pobedonosikov y de
Optimistenko, la mquina, nueva versin del
arca del Misterio bufo, se pone en movimiento,
103
llevando consigo a los obreros y a los ingenieros
y dejando en tierra a los burcratas. Los cohe-
tes estallan, las luces de bengala iluminan la es-
cena, la sala se llena de estrellas relucientes y,
en medio de toda esta apoteosis, Pobedonosi-
kov, desinflado, abre sus brazos e increpa a gri-
tos al autor:
Eh, usted! S! Usted, el autor! Quiere de-
cir quiz con todo esto que yo y mis semejantes
no somos necesarios para la comunidad? ..
El personaje de Pobedonosikov, el burcrata
rutinario e inflexible, lo haba esbozado ya
Maiakovski en dos de sus poemas, La burocra-
ciomaquia y Horrores de papel, escrito el pri-
mero en 1922 y el segundo en 1927. Pero donde
ya le haba delineado es en el argumento de un
film realizado en 1927, El camarada Sabot, o
Abajo la grasa. Sabot es ya un burcrata tpico
que quiere arreglarlo todo con frmulas y regla-
mentos y que con sus papeleos, muchas veces
innecesarios, impide la buena marcha de los
planes de la reconstruccin.
En cuanto a la idea de la mquina del tiempo,
la tom el poeta directamente de la novela de
Wells, La mquina del tiempo, pero su espec-
tculo slo tiene ese punto de contacto con la
obra del novelista ingls. Wells nos presenta el
futuro de la Tierra con tonos grises, habitada
por una humanidad degenerada, por unos hom-
bres convertidos en larvas amenazadoras. La
Mujer Fosforescente nos habla, en cambio, de
un futuro luminoso, donde los hombres han
superado el odio y sus instintos de destruccin
y se han convertido en unos seres perfectos...
Demasiado perfectos quiz.
104
Como ya hemos dicho, los elementos de cien-
cia-ficcin de Los baos se enlazan con un vago
recuerdo de la teora de la relatividad de Eins-
tein, que se hacen, sobre todo, patentes cuando
Choudakov explica a Velocipekin las caracte-
rsticas de su invento:
Yo he obligado al tiempo a detenerse o ha
dirigirse hacia no importa qu direccin y a no
importa qu velocidad. Los pasajeros de mi m-
quina podrn apearse del tiempo con la facili-
dad que ahora lo hacen de un tranva. Con mi
mquina ser posible inmovilizar un minuto
de felicidad y hacer que las horas de angustia
transcurran en dcimas de segundo... Mi m-
quina ser capaz de hacer salir y ponerse el sol
cien veces por minuto...
A pesar de todo, Los baos es esencialmente
una obra satrica, no una obra de ciencia-fic-
cin. Un ataque despiadado a los burcratas y
a los que aoraban ocultamente el pasado, .ata-
que que llega a su punto culminante en el ter-
cer acto, ejemplo tpico de teatro en el teatro,
en el que los personajes de la obra discuten con
el director de escena y Pobedonosikov no se re-
conoce a s mismo en el burcrata protagonista
de la comedia que se representa y afirma su
derecho a vivir una vida placentera.
Nosotros tenemos derecho a divertirnos, te-
niendo en cuenta lo complicado e importante
de nuestra misin...
A lo que Mesalinova colabora dejando entre-
ver su secreta nostalgia por los tiempos pasa-
dos:
El arte debe reflejar la vida sobre un fondo
de bellos paisajes, los vicios tambin, y hasta la
lOS
danza del vientre si es necesario. Por qu los
directores de escena no se deciden a mostramos
cmo en Pars el Fox-trop remplaza a la seccin
femenina;. o bien hacemos ver un desfile de mo-
das en el viejo mundo decrpito...
Insinuacin a la que el director responde or-
ganizando una pantomima que da lugar a Maia-
kovski a extender su stira a los teatros oficia-
les, que no dudaban en representar obras me-
diocres y de mal gusto con tal de lograr atraer
a los espectadores.
El carcter satrico de Los baos se despren-
de tambin hasta del propio nombre de los
personajes Mesalinova, Optimistenko, Veloci-
pekin, Pobedonosikov,este ltimo recuerdo
del de un cargante consejero de Alejandro III,
Pobedonostsev. Por cierto, que en Los baos
resultan mucho ms humanos y divertidos los
personajes negativos que los positivos, sobresa-
liendo sobre todo por la perfeccin de su dibujo
distorsionado el orondo director de Coordina-
cin, el camarada Pobedonosikov. La habilidad
de Maiakovski para dar vida a tipos esperpn-
ticos era en verdad extraordinaria, hasta el pun-
to que no nos resulta exagerada la afirmacin
de Ripellino de que personajes como Prisipkin,
el hroe de La chinche, y Pobedonosikov, pro-
tagonista de Los baos, pueden muy bien colo-
carse al lado del Padre Ubu, de Jarry o de
tila, de Brecht.
Maiakovski celebr la primera lectura de .su
obra en el teatro Meyerhold, en septiembre de
1929, ante los actores de la compaa y un re-
ducido nmero de intelectuales. El xito fue
extraordinario. Segn escribe Zochtchenko, fue
106
una lectura triunfal; los actores y los escritores
rean y aplaudan al poeta entusiasmados. Ra-
ramente es posible tener la ocasin de presen-
ciar una reaccin tan positiva... ,
Todo pareca augurar, por lo tanto, un clamo-
roso xito a la nueva obra dramtica del poeta,
la realidad, sin embargo, fue completamente
distinta. Las fuerzas oscuras que combatan al
futurismo se haban puesto en accin dispues-
tas a dar un golpe definitivo al movimiento .en
la obra de su figura ms representativa. Los
partidarios del realismo se saban ya protegidos
por la sombra de Stalin y adems no les falta-
ba del todo razn en algunas de sus afirmacio-
nes sobre los excesos cometidos por los futu-
ristas en los dominios del teatro. Su error con-
sista en englobar, dentro de los algunas veces
extravagantes experimentos de los componentes
del grupo, las obras geniales de Maiakovski. La
pasin, sea de la clase que sea, impide siempre
realizar una crtica objetiva.
La primera representacin de Los baos tuvo
lugar en el Teatro de la Casa del Pueblo de Le-
ningrado el 30 de enero de 1920 y fue ya un
ndice de lo que la suerte le reservaba. El mis-
mo Zochtchenko escribe, refirindose a esta pri-
mera salida de Los baos:
El pblico acogi la obra con una mortal
frialdad. Yo no recuerdo haber odo rer a un
solo espectador ni haber escuchado un solo
aplauso. Nunca he asistido a un fracaso tan es,
trepitoso...
El estreno oficial en el Teatro Meyerhold, el
19 de marzo del mismo ao, tuvo idnticos re-
sultados negativos y al da siguiente los crticos
107
teatrales de los diarios de Leningrado, ineptos o
ciegos, dedicaron al espectculo de Maiakovski
unos comentarios implacablemente despecti-
vos...
La estrella del poeta se haba eclipsado defi-
nitivamente. El brillante meteoro que fue la
vida de Maiakovski comenzaba a desintegrarse
al no poder resistir el contacto con la atms-
feraenrarecida que le rodeaba...
108
Muerte del poeta
Esto no es para las masas. Los obreros y los
campesinos no pueden comprenderlo y es me-
jor que no lo comprendan. No debemos per-
der el tiempo en explicrselo...
Con esta demoledora dureza se expresaba uno
de los crticos teatrales de Leningrado al refe-
rirse al estreno de Los baos. La vieja acusa-
cin que tanto dola al poeta y que haba lle-
gado casi a obsesionarle se repeta, pero esta
vez mucho ms unnime, mucho ms clara y
contundente.
Los obreros y los campesinos no pueden
comprenderle...
Maiakovski acusa el golpe, pero intenta por
todos los medios superarle, vencer una vez ms
los obstculos que impiden el desarrollo de sus
ideas estticas, convencerse a s mismo de que
el futurismo ser, a pesar de todo, el arte del
maana, el arte de los obreros y los campesi-
nos.
El 19 de marzo escribe a Lili ponindole
109
en antecedentes de las incidencias del estreno:
El estreno de Los baos ha tenido lugar hace
tres das. Dejando a un lado algunos detalles
sin importancia, es la primera obra ma que ha
sido representada completamente a mi gusto...
Los espectadores se dividieron en dos grupos
antagnicos: unos decan que nunca se haban
divertido tanto; otros, que nunca se haban sen-
tido tan aburridos. Los crticos se han ido todos
con el segundo grupo...
Intenta defenderse. El 27 de abril asiste a.un
coloquio que se celebra sobre su obra en la Casa
de la Prensa, donde se le recibe framente, casi
con hostilidad...
Comienza a hablar con un ligero temblor en
la voz:
Camaradas -dice-, tengo treinta y cinco
aos-de vida fsica y quince de vida teatral y he
afirmado siempre mis ideas por la fuerza de mis
propios pulmones, por la potencia vigorosa de
mi voz. No me importa que mi obra sea reti-
rada. En los ltimos tiempos se ha formado la
opinin de que mi talento debe ser reconocido
a escala universal. Estoy contento de que Los
baos vengan a destruir esta opinin...
Le escuchan hablar en silencio, ni aplausos ni
protestas vienen a interrumpir sus palabras.
Maiakovski comprende perfectamente lo que
aquello significa. Oficialmente se le respeta y
se le seguir respetando, pero sus ideas estti-
cas han sido derrotadas. El futurismo literario
y artstico no tardar en verse proscrito en la
URSS.
Pero si los crculos oficiales no se atreven a
enfrentarse directamente con el poeta, s que lo
van a hacer algunos grupos de estudiantes ins-
110
tigados por los partidarios del realismo. El 9 de
abril, en una fiesta celebrada en el Instituto de
Economa, Maiakovski se ve rodeado por una
turba de jovenzuelos que le increpan y le acu-
san, una vez ms, de ser incomprensible...
El poeta se yergue ante ellos y les responde
con una mezcla de tristeza y sarcasmo:
Hoy que todava vivo, me injuriis, porque
creis de buena fe que son ciertas las calumnias
que han hecho correr acerca de m..; Cuando
haya muerto, leeris mis versos con lgrimas en
los ojos...
Regresa a su casa lleno de profundo desalien-
to. Se encuentra solo. Lili no est a su lado para
envolverle en la suave caricia de su ternura. Ve-
ronika le ha abandonado. Essnin ha muerto.
Meyerhold se halla tambin ausente... Esta vez
su crisis de depresin es mucho ms intensa
que en otras ocasiones. Al fin la resistencia del
poeta se rompe y a las 10 de la maana del 14
de abril de 1930, Maiakovski pone fin a su vida
en su estudio del pasaje Lubianski, utilizando,
probablemente, el mismo pequeo revlver es-
paol con el que ya haba realizado un fingido
suicidio al interpretar el papel de Ivan Nov, el
poeta vagabundo, protagonista de la pelcula
Pero no por dinero.
Los ltimos versos que escribi Maiakovski
tienen un hondo sentido pattico; parece como
si en ellos quisiera disculparse de la absurda
determinacin que poco despus iba a tomar,
como si al recordar su condenacin del gesto
desesperado de Essnin.
Lo difcil no es morir,
sino seguir viviendo.
111
tuviera inters en aclarar que su caso era dife-
rente y que su muerte no tena verdadera im-
portancia.
El incidente se reduce a nada.
La barca del amor se ha roto al chocar con lo coti-
[diano.
He arreglado mis cuentas con la vida
Y' resultara intil hacer la lista
de los reproches,
de los sufrimientos,
de las injurias.
La misma simplicidad y el mismo tono de dis-
culpa tiene su carta de despedida:
... Muero. No acuso a nadie ni quiero que ha-
gis comentarios, los muertos los detestan...
Mam, hermanas, amigos mos, perdonad-
me ... S que no est bien lo que hago y a nadie
se lo aconsejara, pero para m, no quedaba
ya otra salida.
Lili, recurdame... })
Meyerhold escribira ms tarde, refirindose
a la muerte del poeta:
La rudeza de Maiakovski era infinitamente
frgil.
Al conocerse la noticia del suicidio de Maia-
kovski, un estremecimiento doloroso recorri la
URSS. Todos parecan sentirse un poco respon-
sables de la fatal resolucin del poeta. La multi-
tud forma cola para desfilar ante su cadver.
Todos quieren rendir un homenaje al gran poe-
ta desaparecido... A pesar de lo cual, sus obras
dramticas no volvern a ser representadas en
los teatros de la URSS hasta el fin de la poca
sta1iniana.
112
En 1959, cuando el Misterio bufo fue repuesto
de nuevo en el Teajro de la Stira de Mosc,
al aparecerel Sputnik que el director haba
hecho evolucionar en torno al hemisferio, el p-
blico, puesto en pie, hizo interrumpir la repre-
sentacin y guard un minuto de silencio en
recuerdo del dramaturgo desaparecido.
En la sala parecan flotar las amargas pala-
bras del poeta:
... Cuando haya muerto, leeris mis versos
con lgrimas en los ojos...
113
LAS IDEAS ESTETICAS DE MAIAKOVSKI
Poesia
Formalmente considerada, la poesa de Maia-
kovski se encuentra encuadrada dentro de la
tnica general de la poesa europea de los aos
que precedieron y siguieron a la guerra del 14.
Marinetti, con su clebre manifiesto, no haba
hecho otra cosa que concretar un vago deseo
subconsciente de los poetas que les impulsaba a
librarse de toda vieja frmula academstica, a
conseguir una poesa nueva, una poesa que ex-
presase en su forma externa los inquietantes
momentos que el mundo atravesaba. Cesar en
la imitacin servil a la naturaleza, dominar y no
ser dominados por el idioma. Dislocar los con-
ceptos, las imgenes y las palabras, del mismo
modo que Picasso y los pintores futuristas des-
.componan las formas de la naturaleza hacin-
dolas estallar en una explosin de color. Los
caligramas de Apollinaire y las composiciones
inescrutables de Tanara son los lmites extre-
115
mas de esta forma de hacer poesa que nues-
tro Len Felipe supo definir tan acertadamente.
Deshaced ese verso.
Quitadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si despus queda algo todava,
eso
ser poesa.
Maiakovski va a deshacer los versos, les va
a quitar a veces la rima, el metro, la cadencia;
pero, y en esto se diferencia de la mayor parte
de los poetas de la vanguardia europea, nunca
les despojar de la idea. A travs de los fuegos
de artificio de sus metforas y de sus paradojas,
queda siempre perceptible un fuego ardiente,
amoroso o poltico, que da, aun sin l quererlo,
un tono dostoievscano a algunas de sus compo-
siciones.
Los temas con los que Maiakovski se enfren-
taen sus poemas son mltiples y, a veces, con-
tradictorios. En primer lugar, el del amor, y
junto a l el de los celos y el suicidio. El amor,
el dolor y la muerte unidos, como suelen estar
siempre en la naturaleza y en la vida de los
hombres. Junto a los poemas de amor, los de
combate: bruscos, agresivos, sin ninguna con-
cesin a la retrica, y al lado de stos, sus poe-
mas satricos, en los que se enfrenta abierta-
mente con los que no comparten sus sueos de
futuro y pretende destruirlos por medio de los
dardos envenenados de su sangrante humoris-
mo. Finalmente quedan los slogans publicita-
rios, de tipo poltico o comercial -concisos y
116
acerados-, que tanto recuerdan las gregueras
de Ramn.
Las lmparas azules sirven para el descanso,
las rojas para la voluptuosidad!
pregona uno de los vendedores que aparecen en
el cuadro primero de La chinche.
Sin embargo, el valor de los poemas de Maia-
kovski hay que buscarlo, principalmente, en el
tono monumental que sabe dar aun a sus ms
insignificantes composiciones.
Maiakovski -escribe Ghukovski- sabe cam-
biar el menor grano de trigo en un monte Ara-
rato Las imgenes toman en sus versos propor-
ciones que ningn poeta ha sabido alcanzar. Se
dira que mira siempre el mundo a travs de
un telescopio...
Por su parte, Angel Mara Ripellino sintetiza
del siguiente modo la labor del poeta:
Maiakovski trata al universo de igual a igual.
Se coloca siempre a una escala csmica. Da lo
mismo que se enfrente con el problema de la
humanidad dolorida, que con los bajos fondos
de las grandes ciudades o con una leve aventu-
ra amorosa, su verso resonar siempre ms all
de los lrriites de la Tierra, en la inmensidad del
espacio... )
117
Teatro
Maiakovski, en el prlogo de Los baos, deja
bien sentadas cules son sus opiniones sobre el
teatro:
El teatro -dice- ha olvidado que es, en pri-
mer lugar, un espectculo...
Dar vida, realizar propaganda y avivar ten-
dencias debe ser la misin. del teatro de hoy.
Comprendemos su dificultad.
El hbito de los comedigrafos de caracteri-
zar a sus personajes: el cmico, el ingenuo, el
melanclico o dar detalles sobre ellos: treinta
aos, con barba, alto, moreno, despus del ter-
cer acto parte para Voronej, donde se casa; es
una costumbre estereotipada que debe desapa-
recer, como debe desaparecer tambin el tono
vulgar de los dilogos. Los arcaicos errores, en
fin, del teatro convencional contemporneo...
El teatro debe ser, sobre todo, un espectcu-
lo... , y para dar a este espectculo su mayor bri-
llantez, Maiakovski intercalar entre las escenas
de sus obras dramticas nmeros de circo, de
119
music-hall y hasta fuegos artificiales, siguien-
do en parte de este modo los principios que
haba expuesto Marinetti en su primer manifies-
to, en el que afirmaba que el Teatro deba au-
mentar su espectacularidad echando mano de
la gracia de los clowns y hasta de los efectos
groseros y dinmicos del cine cmico america-
no, para lograr de ese modo la gran hilaridad
futurista llamada a rejuvenecer la faz del mun-
do ...
Los puntos de coincidencia entre el poeta ita-
liano y el ruso eran mucho ms numerosos de
lo que Maiakovski quera reconocer. La diferen-
cia entre los dos consista en que el autor del
Misterio bufo, partiendo de la comn interpre-
tacin futurista del teatro, saba dar a sus obras
unas inesperadas dimensiones populares al uti-
lizar elementos folklricos arrancados de lo
ms profundo de la realidad tnica rusa.
Igor Ilinski, en un artculo publicado en 1940,
incitando a los teatros soviticos a sacar las
obras de Maiakovski del olvido en que haban
cado, escriba:
Todo el teatro popular ruso se encuentra
presente en la obra dramtica de Maiakovski:
las farsas ingenuas de las barracas pueblerinas
con sus diablos astutos y sus divertidos paya-
sos; las marionetas populares con el desbordan-
te humorismo de Petruchka...
Al hablar del teatro de Maiakovski no puede
dejar de citarse el nombre del gran director Me-
yerhold. Los xitos de uno estn tan unidos a
los del otro, que resulta difcil considerarles ais-
ladamente. Como en el caso de Stanislavski y
Chejov: director y dramaturgo se revelan mu-
120
tuamente, al poner de manifiesto cada uno de
ellos las cualidades positivas del otro.
Las obras dramticas de Maiakovski necesita-
ban para su puesta en escena de las teoras bo-
mecnicas de Meyerhold. Las teoras de Meyer-
hold parecan ideadas para poner en escena las
obras dramticas de Maiakovski. Los dos jun-
tos venan a ser como una consecuencia de los
consejos que Apollinaire daba a los dramatur-
gos:
Es justo que el dramaturgo se sirva
de todos los milagros que tenga a su disposicin,
como Morgana en el Monte Gilbe.
Es justo que haga hablar a los objetos inanimados,
si le agrada,
y que no tenga en cuenta el tiempo
ni el espacio.
121
Cinematgrafo
El cinematgrafo era para Maiakovski algo
as como la realizacin de uno de sus sueos
futuristas. La mquina ayudando al hombre a
vencer el tiempo, permitindole reproducir en
la blanca superficie de la pantalla la imagen de
unos sucesos que haban dejado de tener con-
creta realidad. Maiakovski sinti desde el pri-
mer momento la atraccin del cinema, pero re-
sulta curioso comprobar que no se entreg al
nuevo arte desde el principio con el entusiasmo
un poco ingenuo con que lo hicieron la mayora
de los escritores rusos de la poca. Efectiva-
mente, en sus primeras opiniones sobre el cine,
expuestas en un artculo publicado en 1913.bajo
el ttulo de El teatro, el cine y el [uturismo, no
pareca tener an mucha confianza en la fuerza
creadora del cinematgrafo.
Puede llegar el cinematgrafo a ser un arte
independiente? -se preguntaba en l.
No, desde luego -responda con rotundidad,
123
para proseguir-: El cinematgrafo y el arte
son dos fenmenos de orden diferente.
El arte consigue crear imgenes sublimes; el
cinematgrafo se limita a reproducirlas. Su fun-
cin es la de un simple multiplicador. Nunca
podr llegar a ser un arte original. ..
Opinin que contrasta con las hiperblicas
alabanzas dedicadas al cinema por Leonidas An-
dreiev unos pocos meses despus de la publi-
cacin del artculo de Maiakovski al que hemos
hecho referencia:
Si el objeto ms codiciado y sagrado del arte
es fomentar las relaciones entre los hombres y
sus almas solitarias, qu enorme, qu inimagi-
nable labor social puede realizar el cinemat-
grafo... Qu son a su lado la aerostacin, el te-
lgrafo y hasta la misma prensa? ..
Maravilloso cinema!... El sobrepasa todo lo
conocido y lograr vencer a todas las artes...
Sin embargo, Maiakovski modificar muy
pronto su primera impresin despectiva sobre
el cine, para llegar a ser uno de sus ms fer-
vientes defensores. Y en 1923escribir un nuevo
artculo sobre el sptimo arte, en el que, con su
peculiar intrepidez, va a exponer puntos de
vista completamente opuestos a los que haba
enunciado en el primero:
Para vosotros, el cine es un espectculo -es-
cribe-; para m es casi una concepcin del
universo.
El cine es la expresin del movimiento.
El cine es el innovador de la literatura.
124
El cine es el destructor de la vieja esttica.
El cine es la intrepidez.
El cine es deporte.
El cine es el gran difusor de las ideas...
Lo cierto es que Maiakovski haba encontra-
do en el cinematgrafo la forma de expresin
ideal para ensayar todos sus brillantes juegos
futuristas y que se diverta con l como un
piel roja que va de cacera...
125
ANTOLOGIA
Poesa
Teatro
Cinematgraio
POESA
LA REBELION DE LOS OBJETOS
(De la tragedia Vladimir Maiakovski)
Lentamente,
lleno de terror,
el cabello de la aguja
se ha erizado en el crneo calvo del tiempo.
Y, de repente,
todos los objetos
se han rebelado contra sus propios usos.
Como bajo el dedo de Satn,
las copas de licor
han vertido su contenido de nuevo en las botellas.
El sastre, horrorizado,
contempla cmo huyen los pantalones.
Se han ido
solos,
vacos de muslos y caderas humanas.
Ebria
y abriendo su negra boca,
la cmoda sale corriendo del dormitorio.
Las fajas se aflojan
y resbalan por las caderas de las maniquies
en las tiendas de modas.
129
MAlAKOVSKI.-S
LA NUBE CON PANTALONES
(Fragmentos)
En las calles
las gentes se amontonan
con sus ojos brillantes,
que parecen surgir
de la grasa de sus mejillas.
Ren como estpidos
viendo entre mis dientes,
de nuevo,
la caricia de ayer, como un pedazo de pan tierno.
La lluvia ha inundado las aceras, sollozante;
como un ladrn acorralado entre los charcos,
chupa la suciedad del cadver de las calles
y pone sobre las pestaas grises,
s-
las pestaas de estalactitas heladas,
s-
las lgrimas que vierten los canalones,
con los ojos bajos.
La boca de la lluvia parece haberse tragado a los pea-
[tones.
Slo quedan en los coches los atletas.
Los coches que pasan, como islas temblorosas,
con gentes que parecen
estallar de comida.
Mara,
131
cmo con todo esto podr yo deslizar en tu odo una
[sola palabra serena?
El pjaro canta,
hambriento y sonoro.
Pero yo, yo soy un hombre simple,
Mara,
al que la noche ha vomitado
sobre la sucia calzada de la calle.
Mara,
podras querer t a un hombre semejante?
Djame entrar.
Mis dedos crispados han alzado ya el hierro de la al-
[daba.
Mara,
no tengas miedo
si sobre mi cuello, largo como el de una jirafa,
algunas mujeres forman, asidas a l, una hmeda
[montaa.
No tengas miedo
porque yo haya tenido en la vida
algunos amores grandes y puros,
junto a otros sucios y despreciables.
No temas
que de nuevo
las brumas de la traicin
me lleven hacia los miles de bellos rostros
que Maiakovski ha amado.
Esa es la dinasta de las reinas
que ha logrado seducir a un loco corazn.
Ven pronto, Mara,
cuando la desnudez no parezca vergenza,
cuando- puedan sentir los mos
el encanto inalterable de' tus labios.
Los poetas suelen perderse entre las sombras de los
[sueos,
pero yo
soy slo un hombre,
un hombre hecho de carne,
que te pide tu cuerpo,
como piden los fieles
el pan nuestro
de cada da;
dmelo t, Mara;
si no, tengo miedo de olvidar tu nombre,
132
como teme un poeta olvidar
una palabra nacida en medio de las tormentas de la
[noche.
Quiero amar y mimar
tu cuerpo,
como el soldado,
convertido por la guerra
en invlido,
cuida su nica pierna.
Mara,
quieres t?,
quieres t?
No?
Entonces,
sombro y triste,
coger mi corazn
y bandole en lgrimas
le llevar
como un perro
que se arrastra hacia su caseta,
con la pata rota por las ruedas de un tren.
133
MARCHA DEL TIEMPO
(De los Baos)
Adelante, tiempo;
tiempo, adelante.
Corre adelante, patria ma,
para borrar el oscuro pasado.
Adelante, adelante.
Apresura el paso,
patria ma.
Haz un esfuerzo
para superar nuestros planes.
Adelante, tiempo;
tiempo, adelante.
Arriba, compaeros.
Volemos hacia lo alto.
Alzad vuestras canciones
sobre las filas
de los obreros en marcha.
Adelante, tiempo;
tiempo, adelante.
135
EL HOMBRE
(Fragmentos)
Dentro del arca de la noche,
como un nuevo No,
espero,
en medio de las olas grises,
que venga
a buscarme
la espada de la guerra,
dispuesta a cortar el nudo del mundo.
Se acerca.
Est aqu ya.
Desplegando sus rayos
sobre todos.
137
Nacimiento de Maiakovski
Que los historiadores estpidos, engaados por los
contemporneos, escriban si quieren: Este poeta ha
vivido una existencia insulsa y fastidiosa.
Juzgad por vosotros mismos:
Acaso,
cuando atrapamos en el engao de una red
un pez dorado,
no cantamos
glorificando el milagro
de sus reflejos?
Cmo, entonces,
no he de glorificarme a m mismo,
si, considerado en mi unidad,
no soy otra cosa
que un increble prodigio.
Si cada uno de mis movimientos
es un enorme
milagro inexplicable.
Mirad.
Admirad a cada lado
una quntuple irradiacin.
Esto que llamamos manos.
Un par de maravillosas manos!
Mirad bien
cmo puedo moverlas de derecha a izquierda
y de izquierda a derecha.
Mirad bien,
139
140
cmo puedo acarictar con ellas
un bello cuerpo de mujer.
Levantad la base de mi crneo
y veris estremecerse
mi espritu precioso.
Es que hay alguna cosa
que, gracias a l,
me resulte imposible?
Si lo deseis,
inventar
un nuevo animal
que tenga
dos rabos
y tres patas.
Hay todava en m
una lengua maravillosa,
roja por completo.
Una lengua que puede modular
alto, muy alto,
Oh! Oh! Oh!
Un lavadero.
Algunas lavanderas.
Las lavanderas son numerosas.
El aire se ha humedecido a mi alrededor.
Hacemos pompas de jabn?
Mirad.
Han desaparecido las manchas de grasa!
Qu es esto?
Los hilos del cielo y de la aurora.
Una panadera.
Un panadero.
El cuece los panes.
Qu es un panadero?
Un cero enharinado.
Y, de repente,
los panes trenzados
forman un violn,
que el panadero hace sonar
cuando est enamorado.
Una zapatera.
Un zapatero.
Miserable residuo.
Necesita
clavar unas puntas
en la suela de una bota.
Pero he aqu
que los cordones se convierten en arpas,
que el zapatero lleva corona.
Es un prncipe.
Soy yo,
que levanto mi corazn como una bandera,
milagro singular del siglo XX.
141
Vida de Maiakovski
La guarida de los banqueros, de los grandes, de
los adoradores, del becerro de oro, se ha llenado de
temor por mi rugido.
Si el corazn lo es todo,
entonces, por qu,
por qu, entonces,
te he reunido yo, querida plata?
Cnw te atreves a cantar tales cosas?
Con qu derecho?
Quin ha pedido que los das se recubran en julio
con un matiz dorado?
Encerrad el cielo en los hilos del telgrafo!
Cambiad la tierra en calles!
Si se enorgullece de tener manos:
Dadle un fusil!
La caricia de los das de esto?
Haced que la vida
sea para l
un erizo recubierto de pas.
Ensuciad su lengua con las murmuraciones!
El oro ha cerrado con llave
mis ojos.
Quin va a querer guiar a un ciego?
143
Estoy
encerrado
para siempre
en una absurda aventura.
Surgiendo de los meridianos
y de la bveda del Atlas
rebosante de espuma,
resuena el torbellino dorado:
Francos,
dlares,
rublos,
coronas,
yens,
marcos.
Todo se ha ennegrecido
a su contacto:
los genios, las gallinas, los caballos, los violines,
los elefantes
y las circunstancias de la vida.
Esta barahnda viscosa
obstruye la garganta
y las narices.
Socorro!
No tengo fuerzas para exhalar un gemido.
y en medio,
una isla inmovilizada.
La
Vida.
El Maestro de todo,
mi rival,
mi enemigo invencible.
Nos quedamos mudos
delante de las obras de los griegos.
Pensamos:
por qu?,
o
para qu?
y
cundo se ha hecho esto?
144
Pero
es l
quien ordenaba a Fidias:
Quiero
mujeres gordas
de mrmol.
Las cuatro.
Un buen pretexto:
Esclavos,
quiero desayunar de nuevo.
Se despereza
tras acariciar a una mujer.
Quieres
la estrella ms inestimable?
y pronto,
una legin de Galileos
rompen el cielo con sus telescopios.
Las revoluciones han hecho temblar el becerro de
[oro de los imperios.
El rebao humano cambia de pastor.
Pero t,
soberano no coronado de los corazones,
resistes a todas las revueltas.
145
Pasin de Maiakovski
Escuchis?
cEscuchis este relinchar de caballos?
Escuchis?
Escuchis este ulular de automviles?
Son
los ciudadanos
que van a baarse en Su Abundancia.
Una marea humana.
Una marea
que me engulle
desamparado y
me engancha
a ella
sin poderlo impedir.
147
Ascensin de Maiakovski
Yo soy poeta por m mismo. Vosotros aprended de
los nios: El sol se levanta por encima de los ajen-
jos de la estepa. La cabeza de la mujer amada
aparece sobre la cama nupcial, entre sus cortos ca-
bellos.
Que los ojos lancen flechas.
Had desaparecer la sonrisa.
El corazn aora el revlver,
la garganta suea con la navaja.
En medio de un delirio incoherente y demoniaco,
mi nostalgia se agranda.
Ella me sigue,
me arroja en el agua
o sobre la pendiente del tejado.
La nieve alrededor.
Asalto de la nieve,
que se quiebra,
sobre el cielo se fija
y vuelve a caer
de nuevo
sobre el hielo,
inmvil esmeralda.
El alma se estremece,
prisionera de los hielos,
sin huida posible.
149
y es as,
embrujado,
como recorro los muelles del Neva.
Marcho,
pero heme aqu, siempre en el mismo sitio.
Quiero escapar,
pero en vano.
De repente,
surge una casa frente a mi nariz.
Detrs de las ventanas heladas
se despereza
una aurora ventruda.
All abajo!
Un gato malla.
Una vieja consumida
fuma.
Grito:
Farmacutico!
Farmacutico!
-Siento crecer en el extremo de mis piernas ramas
[como bastones.
Mis pensamientos se agrandan,
se mezclan entre s,
cornendose
como renos.
Mi llanto
oscurece el sol.
Imploro anhelante
mi paraso perdido.
Farmacutico!
Farmacutico!
Dnde, entonces,
podr expulsar este dolor?
En las llanuras sin lmite del cielo,
en la delirante sequedad del Sahara,
podr encontrar un refugio contra los celos?
Tus botes ocultan todos los secretos.
Conoces las justicias supremas.
Farmacutico,
aydame
a proyectar mi alma,
sin sufrimiento,
150
en el espacio.
Dame lo que necesito:
Un crneo,
veneno,
dos tibias cruzadas.
Es esto para m?
Pero yo soy inmortal,
no un cliente como los otros!
Mis ojos han cegado,
ha enmudecido mi voz
y mi razn ha cerrado sus puertas,
entonces,
qu efectos podr hacer en m
un veneno?
El pobre hombre no acaba de comprenderme.
Los curiosos se asoman a las ventanas.
Los caballos relinchan y, de repente,
comienzo a flotar a travs de la tienda
y el techo se abre por s mismo.
Asombro.
La gente grita:
Se encuentra ya fuera de la casa!
Esto est bien!
En el horizonte
brilla la cruz de una iglesia,
paso sobre ella,
tambin
sobre los rboles del bosque,
donde graznan los cuervos.
Estudiantes,
todo lo que habis aprendido
son necedades.
La fsica, la qumica, la astronoma,
son falsas;
segn ellas,
yo
no debia poder volar,
pero vuelo en medio de las nubes.
151
Maiakovski en el cielo
Stop!
Dejo sobre una nube
la carga
de mis preocupaciones
y de mi cuerpo fatigado.
Un paraje agradable al que llego por primera vez.
Miro a mi alrededor.
De modo
que esta superficie lechosa
es el cielo tan alabado?
Centelleos,
algo que brilla
y luego
un suave susurro:
Una nube,
o quiz los espritus
que flotan dulcemente
Poco a poco
voy cogiendo los hbitos del cielo.
Saludo a los que llegan.
Ah! Eres t?
Buenos das, Vladimir Vladimirovitch!
Buenos das, Abraham Vasilivicht!
153
Despus
les muestro las 'rampas de las constelaciones,
el decorado esplndido del infinito.
La estacin central de todos los acontecimientos,
un caos de botones, de palancas y manivelas.
El depsito principal de todos los rayos posibles.
El lugar donde se guardan las estrellas quemadas.
Aqu
todo el mundo est serio y ocupado.
Unos remiendan las nubes,
otros alimentan el horno del Sol.
Me preguntan por qu no hago nada,
y respondo:
A m
slo me interesa el corazn.
Qu puedo hacer?
Unicamente,
tumbarme en una nube
y contemplar la Tierra.
Una gran calma.
Estoy echado
sobre un rayo de Luna.
Sueo.
Los mares de la eternidad
me baan con sus caricias.
154
El retorno de Maiakovski
1, 2, 3, 4, 8, 16 aos, luego millares y millones.
Cuntos
cuntos siglos habrn pasado ya
para romperse en migajas contra la lejana de los
[das?
Las estrellas caen,
mis ojos les siguen.
Van rpidas
hacia la Tierra.
Dentro de mi corazn despiertan deseos olvidados
y mi cerebro enfermo se llena de quimeras.
Ahora
todo ser seguramente nuevo
sobre la Tierra
Mi nostalgia se agranda,
se hace ms viva cada vez.
Si se eleva una niebla,
si veo pasar una nube a lo lejos,
pienso:
que es el perfil de la Tierra
que se acerca.
155
Con el espritu alerta,
busco a nuestro planeta
en el espacio.
La Tierra.
Ah est!
Miro ansioso
y creo distinguir los mares
y las guilas de la montaa.
Mi padre est a mi lado,
siempre igual,
nicamente un poco ms sordo
y su uniforme de guardia forestal
tiene los codos ms gastados.
Tambin l est nervioso,
tambin sus ojos
se fijan en la Tierra.
Murmura:
En el Cucaso
ser, seguramente, primavera.
Veo
girar los mundos
con una increble rapidez.
Mi espritu,
errante durante tanto tiempo,
recuerda an
los das pasados.
Contemplo
las planicies de los hemisferios
llenas de ciudades.
Aguzando el odo,
creo percibir el eco
de palabras humanas.
-Cmo ests, viejo?-
De repente
me encuentro de pie sobre el asfalto.
Tener piedad de ellos?
156
La han tenido acaso ellos de mi?
Los bulevares,
los jardines,
los suburbios,
me han devorado.
Dime:
Dnde se encuentra la tienda de un anticuario?
Quiero comprar un pual.
Es dulce sentir
que la venganza
se acerca.
157
Maiakovski en los siglos
La ciudad apaga
sus escaparates y sus ventanas.
Fatigada y con la cabeza baja.
Solamente entonces
el sol se oculta, sangriento carnicero,
arrancando las entraas de las nubes.
Voy andando.
Paso
por un mgico puente
y miro con extraa emocin.
Estoy de pie sobre l.
Recuerdo.
Este estrpito burbujeante,
no se llamaba entonces
el Neva?
Aqu haba una ciudad.
Una ciudad insensata,
perdida en la selva de humeantes chimeneas.
y en esta ciudad
comenzar pronto la noche,
vidriosa,
plida.
159
De nuevo vuelvo a quedarme
silencioso
y solo.
La muchedumbre callejera se ha dispersado.
Siento el perfume de tu piel,
tu hlito,
tu voz.
Es como si un fantasma
hubiese revivido de repente.
Se ha escapado,
ha ido a esconderse en los lazos areos,
pronto se disuelve en un cortejo.
Mi corazn resucita terriblemente dislocado.
Las auras terrestres me reconocen
de nuevo.
Viva
mi locura!
Las farolas se encuentran, como siempre,
en medio de las calles.
Las casas son parecidas.
Sigue igual
esta cabeza de caballo
en el bajo relieve.
Al pasar
la calle Iukovski
me mira,
como mira un nio a un esqueleto.
Parece decirme:
Hace ya mil aos que la calle se llama Maiakovski.
El poeta que se suicid a la puerta de los que le
[amaban.
Qu?
Yo,
yo me suicide?
Eso es al menos lo que dicen.
Mi corazn estalla de contento.
Vuelo hacia la ventana.
-Un hbito del cielo-.
Est muy alta.
Voy subiendo
piso por piso.
160
Una cortina cubre las vidrieras;
a travs de ella
puedo ver
que la habitacin
sigue siendo la misma.
Duermen an.
Mi mano se crispa sobre el pual.
Me deslizo en la estancia.
Echo una mirada
y todo vuelve a empezar:
El amor,
el amor y la piedad.
Buenas noches!
Las lmparas elctricas se encienden.
Dos ojos exorbitados.
Quin es usted?
Yo soy Nikoliev,
ingeniero!
Este es mi piso
Pero usted, quin es usted?
Por qu viene a molestar a mi esposa?
En la habitacin de al lado,
asustada,
con labios temblorosos,
puedo ver a una mujer desconocida,
completamente desnuda.
Huyo desconcertado.
Todo perecer,
reducido a nada,
al desvanecerse
el ltimo rayo
del ltimo sol.
Slo quedar
mi dolor
ms agudo.
Cientos de llamas
permanecern
animando la inestinguible hoguera
del amor imposible.
MAIAKOVSKI.-6
161
Final
Inmensidad,
recibe de nuevo
en tu seno
al vagabundo.
Pero hacia qu cielo,
hacia qu estrella
podr ir ahora?
Por debajo de m,
el mundo
y sus millares de iglesias
entonan el rquiem.
1916-1917
163
BUENO... !
(Introduccin)
El tiempo
es una cosa
extraordinariamente larga.
Hubo tiempos legendarios
que ya han pasado.
Yana quedan canciones de gesta
ni epopeyas.
Como un telegrama
vuela
mi estrofa!
Caigo de rodillas
y bebo
de tu labio inflamado,
como de un ro llamado
hecho.
He aqu el tiempo que murmura
como los hilos del telgrafo.
He aqu al corazn
a solas con la verdad.
Esta es la historia
de los guerrilleros
de un pas;
es tambin
la historia
de mi corazn.
165
Quisiera
poder hacer olvidar con este libro su casa
a los soldados,
para que de ese modo
nunca volviesen la espalda
a la metralla.
Quisiera
hacer brillar los versos
como una bayoneta.
Quisiera que el libro
sirviese de descanso
a los msculos fatigados.
debemos
crucificar
el lpiz sobre el papel,
para que el susurro de las pginas,
como el de las banderas,
se eleve
por encima del rostro de los aos.
Que una nueva fuerza
de creacin y de revuelta
surja de l.
Para cantar este da,
no podemos tener a nadie en prenda,
166
EL PROBLEMA DE LA PRIMAVERA
Estoy lleno de terribles inquietudes.
Sin duda
no voy a poder dormir.
Me comprenderis,
pronto
llegar la primavera
a la Rusia sovitica.
Hoy,
como maana,
y por los siglos de los siglos,
la habitacin vacila
ebria de sol.
No puedo trabajar
ni vencer mi agitacin.
A decir verdad,
el motivo de mi emocin
resulta muy simple
si le razonamos serenamente;
el sol va a brillar
deshaciendo
los hielos y las nieves.
~ b i s intentado alguna vez
echar a un gato de la ventanai
Igualmente
a m
la calle
me es absolutamente indispen-
[sable.
167
La primavera va a llegar;
es necesario
hacer algo
para recibirla.
Por ejemplo,
elegir un da,
el ms hermoso,
y que en las calles
los soldados sonrientes
distribuyan
a todos
ese da
naranjas.
Pero si esto resulta caro,
hay otros procedimientos
ms simples.
se renan
a medioda
en la Plaza Sovitica
por ejemplo,
que los ancianos,
los obreros con permiso
y los nios en edad preescolar,
y griten tres veces:
Hurra!
Hurra!
Hurra!
Porque al fin todos los problemas
se han solucionado.
El del hambre,
el de la guerra tambin.
Pero
este problema de la primavera
es necesario,
cueste lo que cueste,
resolverlo sobre la marcha.
168
EL POETA OBRERO
Le gritan al poeta:
Nos gustara verte trabajar en un taller.
Qu son los versos?
Vaciedad pura!
Seguro que te faltan fuerzas para trabajar
y no ven
que yo soy tambin una fbrica
y que mi trabajo resulta ms doloroso,
porque no tengo chimeneas como ellas.
Yo s
que no suelen gustar las frases huecas.
Cortar rboles es un trabajo duro.
Pero los poetas,
no somos tambin tallistas?
Pescar
es algo que merece respeto;
echar la red
y sacarla llena de peces plateados.
Pero el trabajo del poeta es ms respetable:
nosotros pescamos hombres, y no peces.
Trabajar ante el horno resulta penoso.
y mucho ms golpear sobre el yunque el hierro enro-
[jecido.
Pero
acaso se nos puede acusar de holgazanes,
cuando los poetas pulimos las almas
con las gubias de nuestros versos?
169
Quin vale ms, el poeta o el tcnico
que logra para el hombre
comodidades y objetos?
Ambos!
Motores iguales son sus corazones.
Somos iguales,
Camaradas de la masa obrera,
los proletarios del cuerpo y los del alma!
Slo juntos
conseguiremos rejuvenecer el universo.
y cantando al son de una marcha,
cumplir nuestro destino.
Enviaremos a los poetas vacos al molino.
Que den vueltas a la manija de sus discursos!
170
TEATRO
LA CHINCHE
(Saln de una peluquera. Las paredes laterales estn
cubiertas de espejos. A la izquierda, un piano de cola
con la tapa levantada; a la derecha, una estufa. En
medio del saln, una mesa preparada para el banquete
nupcial.)
ya, Prisipkinin?
PRISIPKIN.-Todava no. Esperemos un poco.
ELZEVIRA.-Prisipkinin, comenzamos?
PRIsIPKIN.-Te he dicho que no. Quiero casarme orga-
nizadamente y en presencia de los invitados de
honor; sobre todo, en la del secretario del Comit
de la fbrica, camarada Lasalchenko...
TESTIGO.-Quin se ha atrevido a decir hijo de perra
en presencia de los recin casados?... Toma.
(Le da con la guitarra en la cabeza. El PELUQUERO
enrosca el tenedor en el cabello de la MADRINA. PRI
SIPKIN separa al CONTABLE de su muier.)
PRISIPKIN.-Cmo se atreve a acariciar los senos de
mi mujer con el arenque? Debe comprender que
eso no es un parterre, sino dos pechos, y que lo
que tiene en la mano no es un crisantemo, sino un
arenque.
171
(La pelea termina hacindose general. ELZEVIRA
quiere intervenir, pero la empujan y va a caer, con
sus velos de gasa, sobre la estufa. La estufa se vuel-
ca y el saln de la peluquera se llena de humo y
de llamas.]
O" O" O" o" o" O" O"
(Oscuro. Reflejo de llamas en el fondo. En pri-
mer trmino brilla el casco de un BOMBERO. El res-
plandor del incendio se hace ms intenso y puede
verse al jefe de los bomberos en medio de la esce-
na. Los bomberos comienzan a entrar de uno en
uno. Saludan al jefe, le dan el parte y desaparecen.)
BOMBERO 1..-No podemos sofocar el incendio, cama-
rada jefe. Tardaron mucho tiempo en avisarnos...
Indecentes borrachos! Todo arde como un polvo-
rn.
(Sale.)
JEFE.-Cmo no iba a arder? Telaraas y alcohol por
todas partes.
BoMBERO 2.
o.-Se
va extinguiendo. El agua se congela
en el aire. Hemos inundado el stano y el agua se
ha helado. Parece una pista de patinaje.
(Sale.)
JEFE.-Han encontrado algn cadver?
BOMBERO 3.o.-Hemos encontrado a uno con la cabeza
rota, seguramente por una viga. Ahora va camino
del depsito.
BOMBERO 4.
o.-Se
ha sacado... un cuerpo carbonizado,
de sexo ambiguo, con un tenedor en la cabeza.
BOMBERO 1..-Debajo de la estufa se ha encontrado
una, que debi ser mujer, con una corona de alam-
bre en la nuca.
BOMBERO 3.o.-Acabamos de encontrar un cuerpo de
complexin anterior a la guerra. Tena abrazada
fuertemente una caja registradora. No sabemos
qu puede haber sido en vida. Un ladrn, segura-
mente...
BOMBERO 3.
o.-Nadie
ha logrado sobrevivir. Pero nos
172
falta un cadver. Teniendo en cuenta que lo hemos
buscado por todas partes, lo ms probable es que
se haya quemado hasta en sus ms pequeas par-
tes.
(Sala de operaciones en el Instituto de Resurrec-
ciones. Paredes de cristal. Extraos aparatos de
brillante acero.)
MDICO 1..-Treinta y seis coma uno.
MEDICO 2.
o.-El
pulso se mantiene a sesenta y ocho.
MEDICO 3.
o
.- La respiracin se ha normalizado por com-
pleto.
DOCTOR.-Cada uno a sus puestos.
(Los mdicos se separan de la caja. La tapa se
levanta y PRISIPKIN, abrazado a su guitarra, se in-
corpora con el pelo alborotado.)
PRISIPKIN.-Vaya manera de dormir! Perdonen, ca-
maradas, sin duda he bebido ms de la cuenta!
Qu comisara es sta?
DocTOR.-Esto no es una comisara, es una clnica!
Acabarnos de separar el hielo de la epidermis que
usted tena congelada...
PRISIPKIN.-Qu? Todava est por demostrar quin
de los dos es el borracho. Ustedes los mdicos sue-
len estar siempre en contra de los alcohlicos. Pero
yo puedo identificarme a satisfaccin. Llevo mis
documentos en el bolsillo. (Salta al suelo y vuelve
el forro de sus bolsillos.) Aqu estn: El recibo que
acredita haber pagado a la Organizacin de ayuda
a los obreros. Y ste a la Liga contra el Analfabe-
tismo... Y esto... Qu es esto? Una partida de
casamiento!... Atiza, pero si me cas ayer!... Me-
nuda paliza me espera al llegar a casa... y ahora
lo ms importante, mi earnet sindical. Vanlo. To-
do en orden, no es eso? (Inesperadamente, su mJ-
rada se fija en el calendario. Se frota los ojos y
mira espantado a su alrededor.] Doce de mayo de
mil novecientos setenta y nueve! Entonces, cun-
to tiempo hace que no pago mi cuota sindical?
Cincuenta aos! Dios mo! Tengo que empezar a
173
reunir certificados. Del Departamento principaL.,
de la comisaria... [Seor! Seor! Paso... , paso...
(Estrecha las manos de todos y se dirige hacia
la puerta. Los MDICOS rodean al DocTOR.)
MDICO 1.".-Qu es lo que haca con la mano? La
daba y la agitaba, la agitaba y la daba...
DOCToR.-Se trata de una antihiginica costumbre que
exista en la antigedad.
(Los MDICOS se lavan las manos concienzuda-
mente.)
PRrSIPKIN (desde la puerta).-En fin de cuentas, ciu-
dadanos, quin son ustedes? Dnde estoy... ? Mos-
c? Paris? Nueva York?... Un coche, quiero un
coche... (Abre la puerta. Ruido de sirenas y de mo-
tores. PRISIPKIN retrocede.) Qu horror... No se
ven ni hombres ni caballos... Slo coches que an-
dan por s solos... Automviles... , automviles... ,
automviles... (Se vuelve y ve en la pared una
chinche que, desde el cuello de su camisa, ha lo-
grado llegar hasta all.) Chinche, chinchecita, no
me abandones, qudate conmigo... T eres lo nico
que me une con mi pasado. (Quiere coger a la chin-
che, pero el animal desaparece.) Se fue. Nos sepa-
ramos igual que las naves del mar... Y ahora es-
toy solo... , solo. Por favor, un coche!, un coche!
Calle Lunatcharski, 17... Sin equipaje...
(Un parque zoolgico. En medio del escenario,
una jaula cubierta con banderas y carteles publi-
citarios. Detrs de la jaula, dos rboles, y al fondo,
los recintos donde se encuentran las jirafas y los
elefantes. A la derecha, una tribuna. Alrededor de
la jaula estn sentados los componentes de una
banda de msica.)
EL DIRECTOR DEL ZOOLGICO (en la tribuna).-Camara-
das, vuestra atencin me regocija y me emociona.
En primer lugar quiero mostrar mi admiracin y
reconocimiento a los ilustres miembros del Insti-
174
tuto de Resurrecciones, que han logrado vencer a
la muerte por congelacin. Al mismo tiempo quiero
hacer notar que cometieron un error en la clasi-
ficacin del sujeto, error que ha sido subsanado
por m. Ellos crean que el mamfero descongelado
perteneca al horno sapiens, pero yo he logrado
demostrar que se trataba en realidad del pequeo
burgus vulgars. El azar y mis conocimientos de
psicologa me sirvieron de gran ayuda para llegar
a esta conclusin. Cuando capturamos al insecto
que conviva con el sujeto experimental, y ante la
ignorancia del paradero de ste, que se haba ocul-
tado en la parte ms sucia de la ciudad, mand
publicar un anuncio en los siguientes trminos: Se
busca un cuerpo humano dispuesto a ser constan-
temente mordido por un insecto de nueva adqui-
sicin. Presentarse en el Parque Zoolgico.
UNA voz.-jQu horror!...
EL DIRECToR.-Comprendo que es horrible, pero era
lo nico que se poda hacer... Poco despus se
present el sujeto. Su aspecto era casi humano, se-
mejante a cualquiera de nosotros.
EL PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL (haciendo sonar
una campanilla).-Camarada director, no tengo ms
remedio que llamarle al orden.
EL DIRECTOR.-Perdonad, no saba cmo expresarme...
Pero continuando, entonces es cuando pude darme
cuenta que me encontraba ante la chinche norma-
lis y el pequeo-burgus vulgaris, Dos seres co-
munes en los viejos tiempos. La chinche norma-
lis se meta en un lecho para engordar chupando
la sangre de los ciudadanos. El pequeo-burgus
vulgaris chupaba la sangre a la humanidad y lue-
go se meta tambin en el lecho. Uno antes y otro
despus. Esa era la nica diferencia.
(Suena la msica, se encienden bengalas y fue-
gos de artiiicio.]
EL DIRECTOR.-Y ahora, fjense!. .. El pequeo-burgus
vulgaris va a realizar una operacin que antigua-
mente se llamaba fumar.
(PRISIPKIN juma.)
175
VOCES EN EL pBLIco.-Qu horror!... Qu horror!...
EL DlRECTOR.-No hay por qu tener miedo... Man-
tengan la calma... (Pausa.) Y ahora va a realizar
lo que ellos llamaban inspirarse... (Dirigindose
a PRISIPKIN.) Prisipkin, empina el codo.
(PR!SIPKIN coge una botella que se encuentra en
un extremo de la jaula y bebe.)
UNA voz.- Basta! No queremos ver ms, no martirio
cen al pobre animal!
EL DIRECTOR.-El humo y el alcohol, lejos de produ-
cirle molestias, le ocasionan placer. Son dos anti-
guos hbitos de los que an no hemos podido des-
arraigarle. (Examina una pistola que saca del bol-
sillo. Se pone unos guantes de goma. Abre caute-
losamente la puerta de la jaula. Saca de ella a
PR!SIPKIN y le conduce a la tribuna.) Vamos, Pri-
spkin, diga alguna frase corta imitando la voz y
la expresin humana.
PR!SIPKIN (hace un gesto de humilde obediencia, tose,
prepara la guitarra y mira hacia la multitud
que le contempla. Su rostro se transforma en un
gesto de esperanza, aparta al director y grita, con
un tono angustioso en la voz).-Ciudadanos! Her-
manos! Amigos! Mis queridos amigos! De dnde
vens? Cunto tiempo hace que os han desconge-
lado? Por qu slo yo tengo que sufrir? [Cludada-
nosl.,;
VOCES ENTRE LOS INVITADOS.-Los nios, que se lleven
a los nios!...
-Un bozal!... Que le pongan un bozal!
-Qu horror! Qu horror!...
-Doctor, ponga fin al espectculo!
-Pero con suavidad, que no disparen sobre l.
(El DIRECTOR, ayudado por dos empleados, condu-
cen de nuevo a PRIsIPKIN a la [aula.
EL DIRECTOR (subiendo de nuevo a la tribuna).-Per-
donen, camaradas... El pequeo-burgus se ha fa-
tigado. El ruido y las luces le han hecho tener
alucinaciones. Maana estar tranquilo otra vez...
Silencio. Ciudadanos, retrense. (Dirigindose a la
176
banda de msica.) Una marcha... Atacad una mar-
cha...
(La banda deja or una marcha estridente, mien-
tras los invitados se retiran. Cuando stos han
acabado de salir, la msica cesa, los reflectores se
apagan y el DIRECTOR, depojndose de 5U peluca, se
dirige hacia el pblico.)
EL DIRECTOR.-Pero que nadie se sienta ofendido
al creer que aludamos a l a travs del insecto.
Todos debis pensar que lo que acabis de ver
no se refera a vosotros, sino a vuestro vecino...
177
CINEMATGRAFO
Los escenarios y guiones que transcribimos a con-
tinuacin han sido publicados en la ltima edicin
de las Obras Completas de Maiakovski, Mosc, 1958.
COMO ESTA USTED?
(Un da en la vida del poeta)
16. Las letras, escapndose de su cabeza, comienzan
a dar vueltas en torno suyo, hasta terminar vo-
lando libremente por la habitacin.
17. Maiakovski, a fuerza de saltos, logra atrapar las
letras con su lpiz.
18. Maiakovski fija las letras sobre el papel.
19. Las letras se mezclan formando frases extraas,
para volver muy pronto a separarse.
54.
55.
56.
57.
58.
Aparece una bella joven. Maiakovski vuelve la
cabeza para contemplarla.
La joven se aleja.
Maiakovski logra entablar conversacin con ella.
Me permite acompaarla?
Da unos pasos junto a ella.
Despus la coge por el brazo y caminan juntos.
179
Maiakovski recoge del suelo una flor que ha
aparecido misteriosamente.
59. Maiakovski delante de la puerta de su casa.
No quiere entrar? Un minuto solamente,
63-69. A pesar de estar en invierno, la fachada de la
casa se cubre de rosas y millares de pjaros co-
mienzan a revolotear en torno a la pareja. El
portero de la casa coloca sobre la puerta un le-
trero que dice: Bajo las alas del amor.
70-72. El portero coloca en las espaldas de la joven y
de Maiakovski unas alas de aeroplano.
73-74. La joven y Maiakovski suben lentamente la es-
calera.
75-80. Al entrar en la habitacin, todas las cosas som-
bras que hay en ella se transfiguran, hacindose
brillantemente luminosas.
81-85. Maiakovski y la joven unen sus labios, mientras
que los objetos que les rodean se animan y co-
mienzan a danzar alegremente a su alrededor.
122. El peridico se abre y hace un ngulo parecido
a un enorme biombo.
123. Del ngulo surge la silueta de una joven que
empua un revlver, con un gesto de desespe-
racin.
124. Atravesando la hoja del peridico, como un pe-
rro de circo a travs de un aro de papel, Maia-
kovski entra en la habitacin formada por el
peridico.
125. Intenta detener a la joven antes de que apriete
el gatillo, pero es demasiado tarde; la joven cae
muerta entre las pginas del peridico.
180
ENCADENADA POR EL CINE
El artista se aburre, marcha por las calles en busca
de algo indefinido. En el banco de un bulevard se
sienta junto a una joven y entabla conversacin con
ella, pero poco a poco la joven va hacindose transpa-
rente, y en el lugar del corazn, el poeta puede ver
una serie de collares y vestidos. Vuelve a su casa.
La mujer del artista se hace igualmente transparente
y en el lugar del corazn deja ver cacerolas y puche-
ros. El artista va en busca de una antigua amiga,
pero en el lugar de su corazn slo puede ver una
botella y naipes de baraja.
En el bulevard encuentra a una gitana que se em-
pea en decirle la buenaventura. El artista la con-
duce a su estudio para que le sirva de modelo, pero
mientras est pintndola, la gitana se hace transpa-
rente y en el lugar de su corazn slo se ven unas
miserables monedas...
Una gran firma cinematogrfica. Los negocios van
mal. El director necesita con urgencia un buen esce-
nario y una estrella. Entra un hombre mitad perso-
naje de Hoffmann, mitad Mefistfeles. Saca de su bol-
sillo el guin de una pelcula titulada El corazn de
la pantalla,' el director le acoge con entusiasmo.
Toda la ciudad aparece cubierta de carteles que
anuncian la nueva pelcula, El corazn de la pantalla.
El film se proyecta en todos los cinematgrafos de
la ciudad.
181
El artista, que se aburre, entra en un cinema para
ver El corazn de la pantalla. La pelcula viene a re-
unir a todo el mundo del cine: la bailarina est ro-
deada por Max Linder, Asta Nilsen y las otras cele-
bridades cinematogrficas, cow-boys, policas, etc.,
de los filmes americanos. Al terminar, el artista se
precipita hacia la pantalla aplaudiendo frenticamen-
te... Se queda solo en la sala y sigue aplaudiendo. La
pantalla se ilumina. La bailarina aparece en ella y,
corporizndose, desciende hacia el artista. Este pasa
su brazo sobre su espalda y la conduce hacia la sa-
lida. El portero cierra la puerta del local. La calle est
sombra, llueve. La bailarina frunce el ceo y desapa-
rece a travs de la puerta cerrada.
El artista vuelve a su casa lleno de nostalgia, en-
fermo. Su criado va en busca de los medicamentos,
pero en el camino, distrado con los hombres-anuncio,
les deja caer al suelo, de donde los recoge y los en-
vuelve en uno de los carteles que llenan la ciudad re-
presentando a la bailarina. Entrega el paquete al ar-
tista, que coloca el cartel de la bailarina sobre su me-
silla de noche. De repente, el cartel se anima, la ba-
Iarina cobra vida y se aproxima al artista. Este, loco
de alegra, se levanta de la cama completamente cu-
rado. En este momento, la figura de la bailarina des-
aparece de todos los carteles y de los fotogramas de
la pelcula, ante la desesperacin de la firma cinema-
togrca y sobre todo del director.
El artista propone a la bailarina pasar una tem-
porada con l en una casa de campo. Ella acepta. El,
enrollndola como si fuera un cartel, la conduce a su
automvil y parte con ella hacia el campo. Muy pronto
la bailarina comienza a sentir nostalgia de la pantalla.
Se precipita, enloquecida, sobre todos los objetos
blancos que ve a su alrededor: las sbanas, los mu-
ros, los manteles. Suplica al artista que le proporcione
una pantalla, sin la cual no puede vivir. El artista se
encamina hacia la ciudad para comprar una pantalla
y satisfacer de ese modo los deseos de la bailarina.
Mientras tanto, la gitana, que se ha enamorado del
artista y est celosa, se presenta en la casa de campo
y encuentra a la bailarina paseando por el jardn. La
sujeta con sus manos, la insulta y, apoyndola contra
un rbol, clava un pual en su corazn. Sobre el
rbol en que se apoyaba la bailarina, slo puede verse
182
ahora un cartel, con su imagen, clavado con un cuchi-
llo. La gitana, horrorizada, corre en busca del direc-
tor de la pelcula.
Cuando el director, acompaado por todos los per-
sonajes de El corazn de la pantalla, llega a la casa
de campo, guiado por la gitana, la bailarina ha salido
de nuevo del cartel y se pasea silenciosa. El director
la envuelve en celuloide y corre con ella dispuesto
a conducirla a los Estados Unidos, el pas del cinema.
La gitana cuenta al artista lo que ha sucedido; ste,
desesperado, acude a los cines, pero la bailarina no
vuelve a aparecer en las pantallas de la dudad.
De repente, junto al artista, pasa un tren que va
a perderse en el horizonte; asomada a una de sus
ventanas puede ver a la bailarina. Marcha, envuelta
en celuloide, hacia el pas del cinema, de donde ya
DlJIlCa volver.
183
TABLAS CRONOLOGICAS
MAIAKOVSKI RUSIA EL MUNDO
1898.
1893. Nacimiento del Mereikovski escribe el Debussy: L'apres mi-
poeta. Manifiesto del movi- di d'un [aune.
miento decadente.
Inauguracin del Tea- Affaire Dreyfus. Ros-
tro del Arte, bajo la tand: Cyrano de Ber-
direccin de Stanis- gerat,
lavski y Nemirovitch-
Dantchenko.
1902. Maiakovski. Gorki: Los bajos [on-
alumno de la dos.
escuela de Kou-
tasi.
1904.
1905.
Guerra ruso-japonesa. R. Rolland comienza
luan Cristbal.
Episodio del Potem- Principios del cubis-
kin. mo.
1906. Muere el padre Primera Duma. An- Bergson: La evolu-
de Maiakovski. dreiev estrena La vi- ci6n creadora.
La familia se da del hombre.
traslada a Mos-
c.
1908. Maiakovski in- Violenta represin ano
gresa en el par- tirrevolucionaria.
tido Social-de-
mcrata.
1909. Maiakovski es Los Ballets rusos se Maeterlinck: El pia-
encarcelado. presentan en Pars, ro azul. Pcasso- La
mujer con mandoli-
na.
187
MAIAKOVSKI RUSIA EL MUNDO
1910. Maiakovski es Muerte de Tolstoi.
puesto en Iber- Stravinski: El pja-
tad. Se matricu- ro de fuego.
la como alum-
no en la Es-
cuela de Arqui-
tectura.
1911. Dificultades Asesinato de Stolynin. Revolucin en China,
econmicas. Stravinski, Petruchka.
Amistad con
Bourliouk.
1912.
1913.
Maiakovski lee
a Bourliouk
s u s primeros
poemas. Se ad-
hiere al grupo
de los cubofu-
turistas.
Estreno de Vla-
dimir Maia-
kovski e n el
Luna - Park de
Petrogrado.
Exposicin en Petra- Marinetti: Antologa
grado Cen aos de [uturista. Claudel: La
arte francs: Cezan- anunciacin a Mara.
ne, Gaugin, Picasso...
Affaire Beilis-Israeli- Se Inaugura el Vieux-
ta acusado de cri- Colombier, Apollinai-
men ritual. Stravins- re: Los pintores cu-
ki: La consagracin bistas.
de la Primavera.
1914. Gira por las Guerra mundial. Ma
provincias ru- rnett en Rusia.
sas.
1915. Maiakovski co, K. Malevitch. El Su-
noce a L i I i prematismo,
Brik.
Proust comienza A la
bsqueda del tiempo
perdido. Gide: Las
cuevas del Vaticano.
1916. M a i a k ovis k i, Asesinato de Raspu- Barbusse- El fuego.
movilizado. tn,
1917. Maiakovski res- Revolucin de octu-
ponde afirmati- breo Pasternak: Mi
vamente al lla- hermana la vida.
mamiento de
Lunatcharski a
los intelectua-
les.
1918. Maiakovski di- Armisticio de Brest- Capitulacin alemana.
rige la revista Litovsk. Guerra civil. Revolucin en Berln.
El Arte de la Mosc, decorado por Manifiesto Dada, de
Comuna. Pri- los futuristas. Tzara.
meros filmes.
Estreno del
Misterio bufo.
1919. Maiakovsk n- Comunismo de gue-
gresa en la rra,
R. O. S. T. A.
188
MAIAKOVSKI
1920. Segunda ver-
sin del Miste-
rio bufo.
RUSIA
Ataque de Polonia.
Hambre. Lenin ela-
bora el primer plan
de electrificacin.
Wells visita Rusia.
EL MUNDO
Gandhi inicia su cam-
paa de resistencia.
Charlot: El chico.
S. L e w i s: M a i n
Street.
1921. Difilcultades Creacin del N. E. P.
con las edito- (Nueva Poltica Eco-
ras del Estado. nmica). Hambre en
el Valga. Formacin
del grupo Los Her-
manos S e r a pi n.
Muerte de Alejandro
Blok.
1922. Viaje a Pars y
a Berln.
V. Ivanov: El tren
blindado. Zamiantin:
La pulga. Muerte de
Klebnikov. Emigra-
cin de Gorki.
Le Corbusier realiza
sus primeros proyec-
tos. S. Lewis: Babitt.
Giraudoux, Sigfrido.
1923. Maiakovski, re- Primera constitucin Mauriac: Gnitrix.
dactor jefe de sovitica. Trotski: La
lare v i s t a literatura y la revo-
_L. E. F., Pro- lucin.
paganda para
los productos
de fabricacin
estatal.
1924. Vladimir Ilitch,
poema.
Muerte de Lenin. Bretn: Manifiesto
Francia reconoce a la del surrealismo. Vale.
URSS. Fedin: L a s ry: Eupalinos.
ciudades y los aos.
1925. Viaje a Am- Gladkov: Cemento.
rica. Eisentein: El acora-
zado I'otemkin.
Fascismo e n Italia.
Charlot- La quimera
del oro. Publicacin
de El proceso. de
Kafka.
1926. Nueva gira por
I a s ciudades
de la URSS.
Suicidio de Essnin.
Babel, Caballera Ro-
ja. Chostakovitch es-
cribe su primera sin-
fona.
Mauriac, Teresa Des-
queyroux. F. Lang:
Metropolis.
1927. Crisis en la re-
daccin de
_L. E. F.. Es
nombrado cola-
borador de
Pravda.
Dcimo aniversario Ruptura entre Chang-
de la revolucin. Plan Kai-Chek y los comu-
quinquenal. Versin nistas chinos. U. Sin-
teatral de El t r e n ciar: El petrleo. El
blindado. Pasternak: Iaz Singer, primer
El ao 1905. Eisen- filme sonoro.
ten: Octubre. Ole-
cha: El enviado.
189
MAIAKOVSKI RUSIA EL MUNDO
1928. Aparece la re-
VISta .Nuevo
L. E. F.. Via-
je a Par s.
Aventura amo-
rosa con Tatia-
na Iakovleva.
Amistad ca n
r ~ n y Ren
Clair.
Exilio de Trotski. Re-
greso de Gorki a la
URSS. Cholokov co-
mienza a publicar El
don apacible.
Malraux L o s con-
quistadores, Buuel:
Un p e r r o andaluz.
Larca: El romancero
gitano. Brecht: La
pera de cuatro cuar-
fas.
1929. Estreno de La A. Tolstoi: Pedro el
chinche en el Grande.
Teatro Meyer-
hold.
1930. Estreno de Los
b aos en el
Teatro Meyer-
ha 1d. 14 de
abril: Suicidio
del poeta.
Se funda el Museo
de Arte Moderno de
Nueva York. Claudel:
El zapato de raso.
1956. Se representa nuevamente Los baos en el Teatro de la Stira
de Mosc.
1958. Se erige una estatua a Maiakovski en la plaza Maiakovski
de Mosc. Se publica la correspondencia del poeta con Lili
Brik.
190
I. BIBLIOGRAFIA
Los poemas de Maiakovski se publicaron por pri-
mera vez en las revistas de la poca. En la de los cu-
bofuturstas, los escritos antes de la revolucin, y en
El Arte de la Comuna, L. E. F. y Nuevo L. E. F.,
los que lo fueron despus de los acontecimientos de
octubre. En la imposibilidad de poder precisar los
nmeros de dichas revistas en que fueron publicados,
nos tenemos que limitar a sealar tan slo la fecha
de su aparicin.
PRINCIPALES POEMAS DE MAIAKOVSKI
De una calle a otra, 1913.
Los teatros, 1913.
En auto, 1913.
He aqu que me he convertido en un perro, 1915.
Algo a propsito de un director de orquesta, 1915.
La guerra y el Universo, 1915.
La nube con pantalones, 1916.
A Rusia, 1916.
El hombre, 1916.
Nuestra marcha, 1917.
Orden l.
a
al ejrcito del arte, 1918.
Es demasiado pronto para alegrarse, 1918.
150iJOO.OOO, 1921.
Confusin, 1921.
La canalla, 1921.
Orden 2: al ejrcito del arte, 1921.
La burocraciada, 1922.
191
Acerca de esto, 1923.
Quinta internacional, 1924.
El proletario volador, 1925.
Horrores de papel, 1927.
Maruxa se ha envenenado, 1927.
Arrojad los huevos podridos, 1928.
A plena voz, 1930.
TEATRO
Vladimir Maiakovski, 1913.
Misterio bufo, 1918.
El alfabeto sovitico (entrada cmica), 1919.
Y qu suceder si ...?, 1921.
Cmo ciertas gentes celebran las fiestas, 1921.
A todos los To y Vlas, 1922.
La hazaa de ayer, 1922.
Pequea comedia para los popes, 1922.
Radio-Octubre, 1926.
El veinticinco, 1926.
Mosc incendiado (espectculo circense), 1927.
La chinche, 1929.
Los baos, 1930.
Poinoe sobranie sotchine, Obras Completas, Mosc,
1937.
192
II. BIBLIOGRAFIA SOBRE MAIAKOVSKI
EWRWEINOFF, NICOLS: Histotre au 'rneatre Russe.
Pars, 1947.
FRVRALSKI, F.: Maiakovski Teatr i Kino (Maiakovski
Teatro y Cine), Mosc, 1954.
FRVRALSKI, F.: Maiakovski- dramatourg (Maiakovski
dramaturgo), Mosc, 1940.
FRIux, CLAUDIO: Maiakovski par lui mme, Pars, 1%1.
GORCHAKOV, NICOLS: The Theatre in Soviet Russia,
Nueva York, 1957.
GORILEY, B.: Les poetes russes et la rvolution, Pars,
1937.
GoURFINKEL, NINA: Thtre russe contemporain, Pars,
1931.
KAMENSKI, VASILlO: Iizn s Maiakovski (Vida con Maia-
kovski), Tibilis, 1957.
PASTERNAK, BORIS: Sang-Conduit, Pars, 1950.
RIPELLlNO, A. M.: Majakovskj e il Teatro russo d'avant
garde, Turn, 1950.
ROUDNITSKI, K.: Le Thtre Sovietique, Mosc, 1967.
TRIOLET, ELSA: Maiakovski pote russe, Pars, 1945.
YERSHOV, P.: Comedy in The Soviet Theatre, Nueva
York, 1958.
WILCZKOWSKI, CIRILO: Ecrivains Sovietiques, Pars, 1947.
Ediciones espaolas
Los baos, en Teatro Ruso, Barcelona, 1956.
La chinche, Los baos -Traduccin de Victoriano
Imbert- E. D. A. F. Madrid1964.
La chinche, en Teatro Cmico Sovitico, Madrid,
1968.
El poeta obrero, en Antologa Poetas Rusos, Barce-
lona, 1968.
193
MAIAKOVSKI.-7
INDICE
Pginas
Formacin de una personalidad o o o o. o o o o ::l
La aventura del futurismo ... ... ... ... 9
La mentalidad csmica de Maiakovski oo. 19
El primer teatro futurista del mundo... ... 23
Marinetti en Rusia. Actividades cirsenses
y cinematogrficas de Maiakovski .o o 35
Lili Brik oo '0' 000 o o. oo. 0.0 .0 0. oo. 41
Maiakovski y la revolucin 47
Maiakovski y Meyerhold .o o o o o o o o o o o o. 53
Epoca de plenitud .0. o 00 000 67
Maiakovski y Amrica ... o.. o' o o o .. o 83
La historia de una chinche . o. o o o o o o o o 91
Los baos. Ofensiva contra los burcratas 99
Muerte del poeta .o o o. o o. o o o oo. o. o O" 109
Las ideas estticas de Maiakovski o o o o.. o o o 115
Poesa '0' .,. 000 '00 ... oo, oo. o.. 115
Teatro oo oo' o" 000 000 0 '0' 000 oo. 119
Cinematgrafo oo. 123
ANTOLOGA ... .oo 127
Poesa 0.0 oo , 000 ... oo. "0 000 0.0 129
La rebelin de los objetos ... o.. 129
Pginas
La nube con pantalones ... '" ... .oo OO, 131
Marcha del tiempo oo oo oo oo oo. oo' ." 135
El hombre oo' oo. oo. oo' oo. .oo oo. .oo 137
Nacimiento de Maiakovski oo. oo' oo. 139
Vida de Maiakovski oo. oo, oo. oo' oo. 143
Pasin de Maiakovski oo. oo' oo' 147
Ascensin de Maiakovski oo. oo, oo. 149
Maiakovski en el cielo oo. oo. oo. oo. 153
El retorno de Maiakovski .oo oo. oo. 155
Maakovski en los siglos oo. .oo oo. oo. oo. 159
Final ... oo' oo. 'oo oo. oo, oo. oo. '" oo, .oo oo 163
Bueno! ... oo' oo oo oo' oo. oo .... oo. oo. oo.... 165
El problema de la primavera oo, oo, oo' 167
El poeta obrero oo, oo, .oo oo. 'oo oo. .oo oo.... 169
Teatro oo. oo. oo. oo oo oo. oo. oo oo.... 171
La chinche oo. oo. oo' oo oo. '" 171
Cinematgrafo oo' oo. .oo oo, oo. 179
Cmo est usted? oo. oo' oo. oo. oo oo oo.... 179
Encadenada por el cine oo. oo. oo oo oo. oo, .oo 181
TABLAS COONOLGICAS oo. oo. oo oo OO ... oo.... 185
1. Bibliografa........................... 191
Il, Bibliografa sobre Maiakovski oo.... 193
TITULaS PUBLICADOS EN ESTA COLECCION
Precio del ejemplar: 50 ptas.
1. ANTONIO MACHADO, por Jos Gerardo Manrique de
Lara.
2. VALLE-INCLN, por Francisco Umbral.
3. RAMN GMEZ DE LA SERNA, por Fernando Ponce.
4. DOSTOIEVSKY, por Luis de Castresana.
5. MENNDEZ PIDAL, por Carmen Conde.
6. AzoRN, por Mariano Tudela.
7. BENAVENTE, por Julio Mathias.
8. T. S. ELlOT, por Northrop Erye.
9. LARRA, por Mauro Muiz:
10. GARCA LORCA, por Manuel Vicent.
11. OSCAR WILDE, por J. A. G. Bldzquez:
12. JARDIEL PONCELA, por Rafael Flrez:
13. MARCEL PROUST, por J. A. Vizcano.
14. GERARDO DIEGO, por Jos Gerardo Manrique de Lara.
15. PuSHKIN, por Antonio J. Onieva.
16. BCQUER, por Carlos Barbchano.
17. BECKETT, por Fernando Ponce.
18. UNAMUNO, por Manuel Villamor.
19. JOAN MARAGALL, por Jorge Ferrer-Vidal Turull.
20. PEDRO ANTONIO DE ALARc6N, por Armando Ocano.
21. ALBERT CAMUS, por Alfonso Palomares.
22. CAMILO JOS CELA, por Mariano Tudela.
23. GABRIEL MARCEL, por Feliciano Bldzquez Carmona.
24. ECHEGARAY, por Julio Mathias.
25. TAGORE, por Emilio Gase Contell.
26. VICENTE ALEIXANDRE, por Leopoldo de Luis.
Serie PANORAMAS
27. l-P. LA NARRATIVA ESPAOLA, 1940-70, por Rodrigo
Rubio.
28. 2-P. EL MUNDO NEGRO, por Jos Gerardo Manrique
de Lara.
PROXIMOS TITULOS:
D'ORS, por Rafael Flrez:
PAPINI, por Jaime de la Fuente.
ORTEGA y GASSET, por Emiliano Aguado.
JosE
J"" le han inle",,,do ,'ivamenle
lu, pl,ote.m;eo'o' dd teatro un;" ec", 1
mudern" d :hko
p"",b. de ell" fueron "" ,"Iumono'
. Toal r" pe",a"" con
lempunl n"" . v Vid, ,cot c.1 del "glu dc Oro .
Pero ' u curiu,id,d intck<: lulll no h. p"radu
CI) esl.,,; lemas.
. ...,c ccionc. lb.. obra. literaria "
""bn: y tradkion., .
ha n Ctm'l;tu ido la labur dc cm' escri'or
ri!!uro.'o indi""Ulid. ,"-",acin.
En 'u clapa y como consec uenci,
.u inl.,... s po r el lealro ""';dico.
ub", el que proOlU publicar un libro.
'" mi.",,,, puc pocl<l y
Vladimi c M"i .km, i que . hora orreccmo<
Col=in.
d., 1", libro> <iladu, d., HC55C.
nO deben ,ilenciar,.,
. Los deportes en el dc oro. su sde,n
rrlogo del . Ronu n, ero tradicional . ,
. Rom, n, erc d. germania .
. EI de M.' , oM rn Romal'lO' "

También podría gustarte