Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Espiritu de Las Leyes Libro XI Montesquieu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Montesquieu

El Espritu de las Leyes


Ttulo de la obra: El Espritu de las Leyes
Autor: Montesqui eu
Traduccin y preparacin: Mercedes Blzquez y Pedro de Vega
Copyright by Tecnos, 1980
Reproduccin parcial del
Libro XI, De las leyes que dan origen a la libertad poltica en
su relacion con la constitucin, para:
MATERIALES DE DERECHO CONSTITUCIONAL
Septiembre, 2000
Ver nota al final del documento
LIBRO XI
De las leyes que dan origen a la libertad poltica en su relacin con la constitucin
CAPTULO I: Idea general.- Distingo las leyes que dan origen a la libertad poltica con relacin a la
constitucin, de aquellas que lo hacen con relacin al ciudadano. Las primeras constituyen el tema de
este libro; tratar de las segundas en el libro siguiente.
CAPTULO II: Diversos significados que se dan a la palabra libertad. No hay una palabra que haya
recibido significaciones ms diferentes y que haya impresionado los nimos de maneras tan dispares
como la palabra libertad. Unos la han considerado como la facultad de deponer a quien haban dado
un poder tirnico; otros, como la facultad de elegir a quin deben obedecer; otros, como el derecho
de ir armados y poder ejercer la violencia, y otros, por fin, como el privilegio de no ser gobernados
ms que por un hombre de su nacin o por sus propias leyes. Durante largo tiempo algn pueblo hizo
consistir la libertad en el uso de llevar una larga barba. No han faltado quienes asociando este
nombre a una forma de Gobierno, excluyeron las dems. Los afectos al Gobierno republicano la
radicaron en dicho Gobierno; los afectos al Gobierno monrquico la situaron en la Monarqua. En
resumen, cada, cal ha llamado libertad al Gobierno que se ajustaba a sus costumbres o a sus
inclinaciones. Ahora bien, como en una Repblica no se tienen siempre a la vista y de manera tan
palpable los instrumentos de los males que se padecen y las leyes aparentan jugar un papel ms
importante que sus ejecutores, se hace residir normalmente la libertad en las Repblicas,
excluyndola de las Monarquas. Por ltimo, como en las democracias parece que el pueblo hace
poco ms o menos lo que quiere, se ha situado la libertad en este tipo de Gobierno, confundiendo el
poder del pueblo con su libertad.
CAPTULO III: Qu es la libertad.- Es cierto que en las democracias parece que el pueblo hace lo que
quiere; pero la libertad poltica no consiste en hacer lo que uno quiera. En un Estado, es decir, en una
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
sociedad en la que hay leyes, la libertad slo puede consistir en poder hacer lo que se debe querer y
en no estar obligado a hacer lo que no se debe querer.
Hay que tomar consciencia de lo que es la independencia y de lo que es la libertad. La libertad es el
derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que
las leyes prohiben, ya no habra libertad, pues los dems tendran igualmente esta facultad.
CAPTULO IV: Continuacin. del mismo tema.- La democracia y la aristocracia no son Estados libres
por su naturaleza. La libertad poltica no se encuentra ms que en los Estados moderados; ahora
bien, no siempre aparece en ellos, sino slo cuando no se abusa del poder. Pero es una experiencia
eterna, que todo hombre que tiene poder siente la inclinacin de abusar de l, yendo hasta donde
encuentra lmites. Quin lo dira! La misma virtud necesita limites.
Para que no se pueda abusar del poder es preciso que, por la disposicin de las cosas, el poder frene
al poder. Una constitucin puede ser tal que nadie est obligado a hacer las cosas no preceptuadas
por la ley, -y a no hacer las permitidas.
CAPTULO V: Del fin de los distintos Estados.- Aunque todos los Estados tengan, en general, el mismo
fin, que es el de mantenerse, cada uno tiene, sin embargo, uno que le es particular. El
engrandecimiento era el de Roma; la guerra, el de Lacedemonia ; la religin, el de las leyes judaicas;
el comercio, el de Marsella; la tranquilidad pblica, el de las leyes chinas ; la navegacin, el de las
leyes de Rodas; la libertad natural, el de la legislacin de los salvajes; las delicias del prncipe, por lo
comn, el de los Estados despticos; La gloria del prncipe y la del Estado, el de las Monarquas; el
objeto de las leyes de Polonia es la independencia de cada ciudadano, pero de ellas resulta la
opresin de todos.
Existe tambin una nacin en el mundo cuya constitucin tiene como objeto directo la libertad poltica.
Vamos a examinar los principios en que se funda: si son buenos, la libertad se reflejar en ellos como
en un espejo.
Para descubrir la libertad poltica en la constitucin no, hace falta mucho esfuerzo. Ahora bien, si se la
puede contemplar y si ya se ha encontrado, por qu buscarla ms?
CAPTULO VI: De la constitucin de Inglaterra.- Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder
legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo
de los que dependen del derecho civil.
Por el poder legislativo, el prncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para
siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz,
enva o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a ste poder judicial, y al otro,
simplemente, poder ejecutivo del Estado.
La libertad poltica de un ciudadano depende de la tranquilidad de espritu que nace de la opinin que
tiene cada uno de su seguridad. Y para que exista la libertad es necesario- que el Gobierno sea tal
que ningn ciudadano pueda temer nada de otro.
Cuando el poder legislativo est unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo,
no hay libertad porque se puede temer que el monarca o el Senado promulguen leyes tirnicas para
hacerlas cumplir tirnicamente.
Tampoco hay libertad si el poder judicial no est separado del legislativo ni del ejecutivo. Si va unido
al poder legislativo, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sera arbitrario, pues el juez
seria al mismo tiempo legislador. Si va unido al poder ejecutivo, el juez podra tener la fuerza de un
opresor.
Todo estara perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o
del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones pblicas y
el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares.
En la mayor parte de los reinos de Europa el Gobierno es moderado porque el prncipe, que tiene los
dos primeros poderes, deja a sus sbditos el ejercicio del tercero En Turqua, donde los tres poderes
estn reunidos en la cabeza del sultn, reina un terrible despotismo.
En las Repblicas de Italia, los tres poderes estn reunidos, y hay menos libertad que en nuestras
Monarquas. Por eso, el Gobierno necesita para mantenerse de medios tan violentos como los del
Gobierno turco. Prueba de ello son los inquisidores de Estado y el cepillo donde cualquier delator
puede, en todo momento, depositar su acusacin en una esquela.
Veamos cul es la situacin de un ciudadano en estas Repblicas: el mismo cuerpo de magistratura
tiene, como ejecutor de las leyes, todo el poder que se ha otorgado como legislador; puede asolar al
Estado por sus voluntades generales, y como tiene adems el poder de juzgar, puede destruir a cada
ciudadano por sus voluntades particulares.
El poder es nico, y aunque no haya pompa exterior que lo delate, se siente a cada instante la
presencia de un prncipe desptico.
Por eso, siempre que los prncipes han querido hacerse dspotas, han empezado por reunir todas las
magistraturas en su persona; y varios reyes de Europa, todos los grandes cargos del Estado.
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
Creo que la mera aristocracia hereditaria de las Repblicas de Italiano corresponde precisamente al
despotismo de Asia. Una gran cantidad de magistrados suele moderar la magistratura, pues no todos
los nobles concurren en los mismos designios y se forman distintos tribunales que contrarrestan su
poder. As, en Venecia, el consejo supremo se ocupa de la legislacin, el pregadi de la ejecucin y los
cuaranti del poder de juzgar. Pero el mal reside en que estos tribunales diferentes estn formados por
magistrados que pertenecen al mismo cuerpo, lo que quiere decir que no forman ms que un solo
poder.
El poder judicial no debe darse a un Senado permanente, sino que lo deben ejercer personas del
pueblo, nombradas en ciertas pocas del ao de la manera prescrita por la ley, para formar un
tribunal que slo dure el tiempo que la necesidad lo requiera.
De esta manera, el poder de juzgar, tan terrible para los hombres, se hace invisible y nulo, al no estar
ligado a determinado estado o profesin. Como los jueces no estn permanentemente a la vista, se
teme a la magistratura, pero no a los magistrados.
Es preciso incluso que, en las acusaciones graves, el reo, conjuntamente con la ley, pueda elegir sus
jueces, o al menos que pueda recusar tantos que, los que queden, puedan considerarse como de su
eleccin.
Los otros dos poderes podran darse a magistrados o a cuerpos permanentes porque no se ejercen
sobre ningn particular, y son, el uno, la voluntad general del Estado, y el otro, la ejecucin de dicha
voluntad general.
Pero si los tribunales no deben ser fijos, s deben serlo las sentencias, hasta el punto que deben
corresponder siempre al texto expreso de la ley. Si fueran una opinin particular del juez, se vivira en
la sociedad sin saber con exactitud los compromisos contrados con ella.
Es necesario adems que los jueces sean de la misma condicin que el acusado, para que ste no
pueda pensar que cae en manos de gentes propensas a irrogarle dao.
Si el poder legislativo deja al ejecutivo el derecho de encarcelar a los ciudadanos que pueden
responder de su conducta, ya no habr libertad, menos que sean detenidos para responder, sin
demora, a una acusacin que la ley considere capital, en cuyo caso son realmente libres, puesto que
slo estn sometidos al poder de la ley.
Pero si el poder legislativo se creyera en peligro por alguna conjura secreta contra el Estado, o alguna
inteligencia con los enemigos del exterior, podr permitir al poder ejecutivo, por un periodo de tiempo
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
corto y limitado, detener a los ciudadanos sospechosos, quienes perderan la libertad por algn
tiempo, pero para conservarla siempre.
Este es el nico medio conforme a la razn de suplir la tirnica magistratura de los foros, y de los
inquisidores de Estado de Venecia, que son tan despticos como aquellos.
Puesto que en un Estado libre, todo hombre, considerado como poseedor de un alma libre, debe
gobernarse por s mismo, seria preciso que el pueblo en cuerpo desempeara el poder legislativo.
Pero como esto es imposible en los grandes Estados, y como est sujeto a mil inconvenientes en los
pequeos, el pueblo deber realizar por medio de sus representantes lo que no puede hacer por s
mismo.
Se conocen mejor las necesidades de la propia ciudad que las de las dems ciudades y se juzga
mejor sobre la capacidad de los vecinos que sobre la de los dems compatriotas. No es necesario,
pues, que los miembros del cuerpo legislativo provengan, en general, del cuerpo de la nacin, sino
que conviene que, en cada lugar principal, les habitantes elijan un representante.
La gran ventaja de los representantes es que tienen capacidad para discutir los asuntos. El pueblo en
cambio no est preparado para esto, lo que constituye uno de los grandes inconvenientes de la
democracia.
Cuando los representantes han recibido de quienes los eligieron unas instrucciones generales, no es
necesario que reciban instrucciones particulares sobre cada asunto, como se practica en las dietas de
Alemania. Verdad es que, de esta manera, la palabra de los diputados seria ms propiamente la
expresin de la voz de la nacin, pero esta prctica llevara a infinitas dilaciones, hara a cada
diputado dueo de los dems y, en los momentos ms apremiantes, toda la fuerza de la nacin podr
ser detenida por un capricho.
Dice acertadamente M. Sidney que cuando los diputados representan a un cuerpo del pueblo, como
en Holanda, deben dar cuenta a los que les han delegado. Pero cuando son diputados por las
ciudades, como en Inglaterra, no ocurre lo mismo .
Todos los ciudadanos de los diversos distritos deben tener derecho a dar su voto para elegir al
representante, exceptuando aquellos que se encuentren en tan bajo estado que se les considere
carentes de voluntad propia.
Exista un gran defecto en la mayor parte de las Repblicas de la antigedad: el pueblo tenia derecho
a tomar resoluciones activas que requeran cierta ejecucin, cosa de la que es totalmente incapaz. El
pueblo no debe entrar en el Gobierno -ms que para elegir a sus representantes, que es lo que est a
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
su alcance. Pues si hay pocos que conozcan el grado exacto de la capacidad humana, cada cual es
capaz, sin embargo, de saber, en general, si su elegido es ms competente que los dems.
El cuerpo representante no debe ser elegido tampoco para tomar una resolucin activa, lo cual no
hara bien, sino para promulgar leyes o para ver si se han cumplido adecuadamente las que hubiera
promulgado, cosa que no slo puede realizar muy bien, sino que slo l puede hacer.
Hay siempre en los Estados personas distinguidas por su nacimiento, sus riquezas o sus honores que
si estuvieran confundidas con el pueblo y no tuvieran ms que un voto como los dems, la libertad
comn seria esclavitud para ellas y no tendran ningn inters en defenderla, ya que la mayor parte
de las resoluciones iran en contra suya. La parte que tomen en la legislacin debe ser, pues,
proporcionada a las dems ventajas que poseen en el Estado, lo cual ocurrir si forman un cuerpo
que tenga derecho a oponerse a las tentativas del pueblo, de igual forma que el pueblo tiene derecho
a, oponerse a las suyas.
De este modo, el poder legislativo se confiar al cuerpo de nobles y al cuerpo que se escoja para
representar al pueblo; cada uno de ellos se reunir en asambleas y deliberar con independencia del
otro, y ambos tendrn miras e intereses separados.
De los tres poderes de que hemos hablado, el de juzgar es, en cierto modo, nulo. No quedan ms
que dos que necesiten de un poder regulador para atemperarlos. La parte del cuerpo legislativo com-
puesta por nobles es muy propia para ello.
El cuerpo de los nobles debe ser. hereditario. Lo es, en principio, por su naturaleza, pero adems es
preciso que tenga gran inters en conservar sus prerrogativas, odiosas por s mismas y en peligro
continuo en un Estado libre.
Pero un poder hereditario podra inclinarse a cuidar de sus intereses y a olvidar los del pueblo; y as
en cosas susceptibles de fcil soborno, como las leyes concernientes a la recaudacin del dinero, es
necesario que dicho poder participe en la legislacin en razn de su facultad de impedir, pero no por
su facultad de estatuir.
Llamo facultad de estatuir al derecho de ordenar por si mismo o de corregir lo que ha sido ordenado
por otro, y llamo facultad de impedir al derecho de anular una resolucin tomada por otro, lo que
constitua la potestad de los tribunos en Roma. Aunque aquel que tiene la facultad de impedir tenga
tambin el derecho de aprobar, esta aprobacin no es, en este caso, ms que la declaracin de que
no hace uso de su facultad de impedir, y se deriva de esta misma facultad.
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
El poder ejecutivo debe estar en manos de un monarca, porque esta parte del Gobierno, que necesita
casi siempre de una accin rpida, est mejor administrada por una sola persona que por varias; y al
contrario, las cosas concernientes al poder legislativo se ordenan mejor por varios que por uno solo.
Si no hubiera, monarca y se confiara el poder ejecutivo a cierto nmero de personas del cuerpo
legislativo, la libertad no existira, pues los dos poderes estaran unidos, ya que las mismas personas
participaran en uno y otro.
Si el cuerpo legislativo no se reuniera en asamblea durante un espacio de tiempo considerable, no
habra libertad, pues sucederan una de estas dos cosas: o no existiran resoluciones legislativas, en
cuyo caso el Estado caera en la anarqua, o dichas resoluciones serian tomadas por el poder
ejecutivo, que se hara absoluto.
Es intil que el cuerpo legislativo est siempre reunido: seria incmodo para los representantes y, por
otra parte, ocupara demasiado al poder ejecutivo, el cual no pensara en ejecutar, sino en defender
sus prerrogativas y su derecho de ejecutar.
Adems si el cuerpo legislativo estuviese continuamente reunido, podra suceder que slo se
nombraran nuevos diputados en el lugar de los que muriesen. En este caso, si el cuerpo legislativo se
corrompiera, el mal no tendra remedio. Cuando varios cuerpos legislativos se suceden, si el pueblo
tiene mala opinin del actual, pone sus esperanzas, con razn, en el que vendr despus. Pero si
hubiera siempre un mismo cuerpo, el pueblo no esperara ya nada de sus leyes al verle corrompido;
se enfurecera o caera en da indolencia.
El cuerpo legislativo no debe reunirse a instancia propia, pues se supone que un cuerpo no tiene
voluntad ms que cuando est reunido en asamblea; si no s reuniera unnimemente, no podra
saberse qu parte es verdaderamente el cuerpo legislativo, si la que est reunida o la que no lo est.
Si tuviera derecho a prorrogarse a s mismo, podra ocurrir que no se prorrogase nunca, lo cual sera
peligroso en el caso de que quisiera atentar contra el poder ejecutivo. Por otra parte, hay momentos
ms convenientes que otros para la asamblea del cuerpo legislativo; as pues, es preciso que el
poder ejecutivo regule el momento de la celebracin y la duracin de .dichas asambleas, segn las
circunstancia que l conoce.
Si el poder ejecutivo no posee el derecho de frenar las aspiraciones del cuerpo legislativo, ste ser
desptico, pues, como podr atribuirse todo el poder imaginable aniquilar a los dems poderes.
Recprocamente el poder legislativo no tiene que disponer de la facultad de contener al poder
ejecutivo, pues es intil limitar la, ejecucin, que tiene sus lmites por naturaleza; y adems, el poder
ejecutivo acta siempre sobre cosas momentneas. Era ste el defecto del poder de los tribunos de
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
Roma, pues no slo pona impedimentos a la legislacin, sino tambin a la ejecucin, lo cual causaba
graves perjuicios.
Pero si en un Estado libre el poder legislativo no debe tener derecho a frenar al poder ejecutivo, tiene,
sin embargo, el derecho y debe tener la facultad de examinar cmo son cumplidas las leyes que ha
promulgado.
Es la ventaja de este Gobierno sobre el de Creta y el de Lacedemonia, donde los comes y los foros
no daban cuenta de su administracin.
Cualquiera que sea este examen, el cuerpo legislativo no debe tener potestad para juzgar la persona,
ni por consiguiente la conducta del que ejecuta. Su persona debe ser sagrada, porque, como es
necesaria al Estado para que el cuerpo legislativo no se haga tirnico, en el momento en que sea
acusado o juzgado ya no habr libertad.
En ese caso el Estado no seria una Monarqua, sino una Repblica no libre. Pero como el que ejecuta
no puede ejecutar mal sin tener malos consejeros que odien las leyes como ministros, aunque stas
les favorezcan como hombres, se les puede buscar y castigar. Es la ventaja de este Gobierno sobre
el de Gnido, donde nunca se poda dar razn al pueblo de las injusticias que se cometan contra l,
ya que la ley no permita llamar a juicio a los amimones, ni siquiera despus de concluida su
administracin.
Aunque, en general, el poder judicial no debe estar unido a ninguna parte del legislativo, hay, sin
embargo, tres excepciones, basadas en el inters particular del que ha de ser juzgado.
Los grandes estn siempre expuestos a la envidia, y si fueran juzgados por el pueblo, podran correr
peligro, y adems no serian juzgados por sus iguales, privilegio que tiene hasta el menor de los
ciudadanos en un Estado libre. As, pues, los nobles deben ser citados ante la parte del cuerpo
legislativo compuesta por nobles, y no ante los tribunales ordinarios de la nacin.
Podra ocurrir que la ley, que es ciega y clarividente a la vez, fuera, en ciertos casos, demasiado
rigurosa. Los jueces de la nacin no son, como hemos dicho, ms que el instrumento que pronuncia
las palabras de la ley, seres inanimados que no pueden moderar ni la fuerza ni el rigor de las leyes.
La parte del cuerpo legislativo que considerbamos como tribunal necesario, anteriormente, lo es
tambin en esta ocasin: a su autoridad suprema corresponde moderar la ley en favor de la propia
ley, fallando con menos rigor que ella.
Pudiera tambin ocurrir que algn ciudadano violara los derechos del pueblo en algn asunto pblico
y cometiera delitos que los magistrados no pudieran o no quisieran castigar. En general, el poder
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
legislativo no puede castigar, y menos an en este caso en que representa la parte interesada, que
es el pueblo. As, pues, slo puede ser la parte que acusa, pero ante quin acusar? No podr
rebajarse ante los tribunales de la ley que son inferiores y que adems, al estar compuestos por
personas pertenecientes al pueblo, como ella, se veran arrastrados por la autoridad de tan gran
acusador. Para conservar la dignidad del pueblo y la seguridad del particular ser preciso que la parte
legislativa del pueblo acuse ante la parte legislativa de los nobles, la cual no tiene los mismos
intereses ni las mismas pasiones que aqulla.
Esta es la ventaja del Gobierno al que nos referimos sobre la mayor parte de las Repblicas antiguas,
donde exista el abuso de que el pueblo era al mismo tiempo juez y acusador.
El poder ejecutivo, como hemos dicho, debe participar en la legislacin en virtud de su facultad de
impedir, sin lo cual pronto se vera despojado de sus prerrogativas. Pero si el poder legislativo
participa en la ejecucin, el ejecutivo se perder igualmente.
Si el monarca participara en la legislacin en virtud de su facultad de estatuir, tampoco habra
libertad. Pero como le es necesario, sin embargo, participar en la legislacin para defenderse, tendr
que hacerlo en virtud de su facultad de impedir. La causa del cambio de Gobierno en Roma fue que si
bien el Senado tena una parte en el poder ejecutivo, y los magistrados la `otra, no posean, como el
pueblo, la facultad de impedir.
He aqu, pues, la constitucin fundamental del Gobierno al que nos referimos: el cuerpo legislativo
est compuesto de dos partes, cada una de las cuales tendr sujeta a la otra por su mutua facultad
de impedir, y ambas estarn frenadas por el poder ejecutivo que lo estar a su vez por el legislativo.
Los tres poderes permaneceran as en reposo o inaccin, pero, como por el movimiento necesario de
las cosas, estn obligados a moverse, se vern forzados a hacerlo de comn acuerdo.
El poder ejecutivo no puede entrar en el debate de los asuntos, pues slo forma parte del legislativo
por su facultad de impedir. Ni siquiera es necesario que proponga, pues, como tiene el poder de
desaprobar las resoluciones, puede rechazar las decisiones de las propuestas que hubiera deseado
no se hicieran.
En algunas Repblicas antiguas, en las que el pueblo en cuerpo discuta los asuntos, era natural que
el poder ejecutivo los propusiera y los discutiera con l, sin lo cual se habra producido una
extraordinaria confusin en las resoluciones.
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
Si el poder ejecutivo estatuye sobre la recaudacin de impuestos de manera distinta que otorgando
su consentimiento, no habra tampoco libertad porque se transformara en legislativo en el punto ms
importante de la legislacin.
Si el poder legislativo estatuye sobre la recaudacin de impuestos, no de ao en ao, sino para
siempre, corre el riesgo de perder su libertad porque el poder ejecutivo ya no depender de l.
Cuando se tiene tal derecho para siempre, es indiferente que provenga , de si mismo o de otro.
Ocurre lo mismo si legisla para siempre y no de ao en ao sobre las fuerzas de tierra y mar que
debe confiar al poder ejecutivo.
Para que el ejecutivo no pueda oprimir es preciso que los ejrcitos que se le confan sean pueblo y
estn animados del mismo espritu que el pueblo, como ocurri en Roma hasta la poca de Mario. Y
para que as suceda slo existen dos medios: que los empleados en el ejrcito tengan bienes
suficientes para responder de su conducta ante los dems ciudadanos y que no se alisten ms que
por un ao, como se hacia en Roma, o si hay un cuerpo de tropas permanente, constituido por las
partes ms viles de la nacin, es preciso que el poder legislativo pueda desarticularlo en cuanto lo
desee, que los soldados convivan con los ciudadanos y que no haya campamentos separados, ni
cuarteles, ni plazas d guerra.
Una vez formado el ejrcito, no debe depender inmediatamente del cuerpo legislativo, sino del poder
ejecutivo, y ello por su propia naturaleza, ya que su misin consiste ms en actuar que en deliberar.
Es propio del ser humano que se d ms importancia al valor que a la timidez, a la actividad que a la
prudencia, a la fuerza que a los consejos: el ejrcito menospreciar siempre al Senado y respetar a
los oficiales. No dar importancia a rdenes que le vengan de un cuerpo compuesto por personas a
quien estime tmidas y, por tanto, indignas de mandarle. As, en cuanto el ejrcito dependa
nicamente del cuerpo legislativo, el Gobierno se har militar. Y si alguna vez ocurri lo contrario fue
a causa de circunstancias extraordinarias: bien porque el ejrcito estuviera siempre separado, bien
porque estuviese compuesto de varios cuerpos que dependiesen cada uno de su provincia particular,
bien porque las capitales -fueran plazas excelentes que se defendiesen nicamente por su situacin y
sin tener tropas.
Montesquieu
El Espritu de las Leyes
Holanda est an ms segura que Venecia: si las tropas se sublevasen las aniquilara hacindolas
morir de hambre; como no residen en ciudades que puedan suministrarles vveres, su subsistencia es
precaria.
En el caso en que el ejrcito est gobernado por el cuerpo legislativo, ciertas circunstancias impiden
al Gobierno hacerse militar, pero se caer en otros inconvenientes y entonces ser preciso que el
ejrcito destruya al Gobierno o que el Gobierno debilite al ejrcito.
Dicho debilitamiento derivar de una causa fatal: la debilidad misma del Gobierno.
El que lea la admirable obra de Tcito Sobre las costumbres de los germanos se dar cuenta de
que los ingleses han tomado de ellos la idea de su Gobierno poltico. Este magnifico sistema fue
hallado en los bosques.
Como todas las cosas humanas tienen un fin, el Estado del que hablamos, al perder su libertad,
perecer tambin. Roma, Lacedemonia y Cartago perecieron. Este Estado morir cuando el poder
legislativo est ms corrompido que el ejecutivo.
No soy quien para examinar si los ingleses gozan ahora de libertad o no. Me basta decir que est
establecida por las leyes, y no busco ms.
No pretendo con esto rebajar a los dems Gobiernos, ni decir que esta suma libertad poltica deba
mortificar a los que slo la tienen moderada. Cmo lo iba a decir yo, que creo que el exceso de
razn no es siempre deseable y que los hombres se adaptan mejor a los medios que a los extremos?
Harrington, en su Oceana, ha examinado tambin cul era el punto ms alto de libertad que puede
alcanzar la constitucin de un Estado. Pero se puede decir de l que busc la libertad despus de
haberla ignorado y que construy Calcedonia, teniendo a la vista las costas de Bizancio.
Este documento ha sido reproducido con fines exclusivamente docentes, para su
uso por profesores y alumnos de Derecho Constitucional.

También podría gustarte