El documento describe las características de la lengua española en textos medievales de los siglos XIII al XV. Explica que la ortografía y pronunciación en este periodo seguían la norma alfonsí, aunque con variaciones. Detalla los valores fonéticos de las letras y los cambios en la sintaxis, como la posposición de pronombres y verbos auxiliares. También señala variaciones en géneros, diminutivos y artículos durante la Edad Media.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas
El documento describe las características de la lengua española en textos medievales de los siglos XIII al XV. Explica que la ortografía y pronunciación en este periodo seguían la norma alfonsí, aunque con variaciones. Detalla los valores fonéticos de las letras y los cambios en la sintaxis, como la posposición de pronombres y verbos auxiliares. También señala variaciones en géneros, diminutivos y artículos durante la Edad Media.
El documento describe las características de la lengua española en textos medievales de los siglos XIII al XV. Explica que la ortografía y pronunciación en este periodo seguían la norma alfonsí, aunque con variaciones. Detalla los valores fonéticos de las letras y los cambios en la sintaxis, como la posposición de pronombres y verbos auxiliares. También señala variaciones en géneros, diminutivos y artículos durante la Edad Media.
El documento describe las características de la lengua española en textos medievales de los siglos XIII al XV. Explica que la ortografía y pronunciación en este periodo seguían la norma alfonsí, aunque con variaciones. Detalla los valores fonéticos de las letras y los cambios en la sintaxis, como la posposición de pronombres y verbos auxiliares. También señala variaciones en géneros, diminutivos y artículos durante la Edad Media.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
1
COMENTARIO FILOLGICO DE UN TEXTO
MANUEL MART SNCHEZ UNIVERSIDAD DE ALCAL
Estos datos estn pensados para la fechacin de los textos del pasado que normalmente salen en el ejercicio prctico de las oposiciones de Secundaria. Estos textos son literarios y van del siglo XII (fecha dudosa del Cantar de Mio Cid) al XVIII (Feijoo, Cadalso). Est claro que es muy til conocer bien las obras literarias de este amplio periodo y su lengua. El comentario filolgico debe ser solo una parte del comentario general. Representa solo el anlisis por planos (grfico-fnico, sintctico y lxico) de la lengua del texto, cuyo objetivo principal ser su fechacin. Esto no quita que el conocimiento del pasado siga siendo importante en los otros dos niveles: el comunicativo y el estructural. En el comentario filolgico es clave el anlisis del sistema grfico del texto. Esto es as por dos razones: porque el sistema grfico ha cambiado a lo largo del tiempo, de ah que proporcione mucha informacin sobre la fecha del texto; y, en segundo lugar, porque es el medio fundamental para conocer la pronunciacin de los distintos fonemas habida cuenta de que el sistema grfico espaol ha sido tradicionalmente bastante fontico. A la hora de analizar las grafas de un texto medieval siempre hay que contar con la duda acerca de hasta qu punto la escritura que tenemos delante refleja fidedignamente la lengua originaria, lo que nunca es seguro dado que la literatura medieval est sujeta a mltiples problemas de transmisin y es tradicional (sobre todo, la pica), con varios autores en sus diversas etapas de constitucin.
TEXTOS MEDIEVALES (SS. XIII-XV) Esta etapa es en la que, lgicamente, encontramos la lengua ms alejada de la actualidad y ms cercana todava a las otras lenguas y dialectos romnicos vecinos. Dado el menor nivel cultural de los hablantes, existe una menor fijacin con ms variantes. o Grafas y pronunciacin
Los textos de este periodo siguen la norma alfons, formulada a partir de 1250, aunque ya anticipada por los textos reales de su padre, Fernando III. Teniendo en cuenta que su aplicacin no era muy sistemtica hasta que la fije Nebrija en el siglo XV, esta norma presentaba las siguientes peculiaridades. Las tildes y la puntuacin, en modo alguno, estaban fijados. o La u se usaba para la vocal, pero tambin casi siempre para la consonante fricativa bilabial o labiodental (auer). Hasta el siglo XVIII, en que fije el uso el Diccionario de Autoridades, la v alternaba con la u para el fonema voclico /u/ y el consonntico /b/. o La b se usaba para la consonante bilabial oclusiva (bho, cabe junto a). 2
o Ss (/s/ sorda), opuesta a la s (/z/ sonora); c, delante de e, i, y , para la dentoalveolar africada sorda (/ts/), como opuestas a la z, representante de la dentoalveolar africada sonora (/dz/). o Desde las primeras dcadas del XIII, la ch representaba como ahora el fonema palatal africado o fricativo sordo. A veces, tambin poda representar el fonema /k/ (che). Esto ltimo era signo de arcasmo, aunque persistieran durante mucho tiempo en cultismos como cherubn. o La g representaba, como ahora, el fonema /g/ delante de a, o y u. Sin embargo, delante de e e i representaba el fonema prepalatal africado sonoro //, que luego evolucionara a /x/. En este uso, la g competa con j e i (muger, mujer, muier). El empleo de la delante de e e i para el fonema /g/ solo se da a partir del XVII. o La h poda representar el fonema mudo y, excepcionalmente, el aspirado (hy, hy ji, ji *risa+), representado normalmente por la f (faya, haya). Las palabras patrimoniales excepcionalmente pierden la h, que tena su timo latino (aver, omne, estoria). Por moda cultista, desde fines del s. XIV y todo el XV, se puso de modo poner h al principio de la palabra, en algunos casos, antietimolgicamente (hermita, hedificio). En el s. XIII se impone la h delante del diptongo /ue/ (hurfano, hueso). Hasta 1803 fueron corrientes rheuma, Christo, ortographa o La i tena varios valores. Representaba, por un lado, la vocal /i/, en competencia con j e y. Como consonante, en la 1 mitad del XIII, se usa para // en competencia con g y j (conceio). En textos ms arcaicos poda representar el mismo fonema que la ch (eiar echar). Con el tiempo, su uso fue reducindose al voclico, hasta 1726 en que se establece oficialmente su uso. La y vala para la vocal i y la consonante /j/. o Hasta hace un par de siglos la j se empleaba tambin con su valor voclico, pues durante siglos fue una variante de i (en sus usos voclico y consonntico), de la que solo se distingua en la forma. Se empleaba primero tras i fijo) y luego tras n, u y m. En la E. Media muchas de las palabras actuales con con j, llevaban g. o Hasta mediados del s. XIII 1 fue normal la l para el fonema palatal lateral // (lamar llamar). Curiosamente, en el siglo XIV se documenta el fenmeno contrario de usar ll en lugar de l (illustre). o Hasta el siglo XVI no se fija el uso de para el fonema palatal nasal. o Siguiendo la tradicin latina, el uso ms antiguo ms frecuente de q era delante una u que se pronunciaba (quando, quanto, qual, quatro, quota). o En la m. del siglo XIII era habitual utilizar r para la vibrante mltiple entre vocales (pero perro). Aunque tampoco era desconocido el fenmeno contrario de escribir rr al principio de palabra (rregar). o Hasta el siglo XVIII, en que fije el uso el Diccionario de Autoridades, la v alternaba con la u para el fonema voclico /u/ y el consonntico /b/. o La x representa la combinacin /ks/ en cultismos. Aparte de este uso, habitualmente representaba la sibilante prepalatal sorda //, que acabara evolucionando hasta la velar sorda /x/ (lexos).
El siguiente esquema reproduce la ortografa y la pronunciacin de as consonantes medievales
1 El complemento con hasta indica el trmino final de un fenmeno, que no queda incluido. 3
o En cuanto a las vocales en este periodo, lo ms destacado es la apcope extrema de e final que se extiende hasta fines del siglo XIII o principios del XIV (nuef nueve, noch noche, grant grande). Parece que detrs de ella hay una influencia de las variedades francesas. Esta apcope debe diferenciarse de la que experimentaban hasta el s. XV los pronombres se y le en posicin encltica unidos a una forma verbal acabada en vocal: comis comiose, diol diole. o En el s. XIII, con la norma alfons se estabiliza parcialmente el timbre de las vocales tonas, aunque persiste una notable vacilacin. Este hecho es distinto del que algunas palabras varen en sus vocales respecto a las formas actuales por mayor respeto al timo latino (estoria, ascondido).
o Sintaxis Descripcin del fonema Representaci n Grafa Transcripcin Escritura Escritura actual bilabial oclusivo sonoro /b/ b /bir/ vivir vivir bilabial fricativo sonoro //, /v/ v, u /ka o/ cauallo caballo dental africado sordo /ts/ +a,o,u (e,i) c+ e,i /bro/ /idd/ /iro/ brao ibdad ciervo brazo ciudad ciervo dental africado sonoro /dz/ - z - /hadzr/ fazer hacer pico- alveolar fricativo sordo /s/ s-, -ss- /sar/ /pasr/ saber passar saber pasar pico- alveolar fricativo sonoro /z/ - s - /kza/ casa casa prepalatal fricativo sordo // x /do/ dixo dijo prepalatal fricativo sonoro // j+a,o,u g+ e,i i /ho/ /mur/ /o/ fijo muger oio hijo mujer ojo mediopalat al fricativo sonoro /j/ i, y /trojanos/ /rjes/ troianos reyes troyanos reyes 4
o Hasta el s. XIV, ley de enclisis: pronombres tonos y verbos auxiliares se posponen al verbo o al elemento inicial (dixol, ascondense escndense, echados somos hemos sido echado). o En el siglo XV, fruto de la moda latinizante, los complementos se colocan delante de su ncleo, as el adjetivo se antepone al nombre y el verbo se coloca al final de la oracin. o En el siglo XIV, vacilaciones en los gneros de los nombres en e o en consonante. Otros cambios en el gnero. o Hasta el siglo XV los sufijos diminutivos son illo y -uelo, en que empiezan a ser sustituidos por ito, hasta entonces solo presente en los nombres propios. Desde los orgenes hubo una lucha entre la forma conservadora iello y la vulgar illo. Esta ltima acabar imponindose desde mediados del s. XIV. o En el siglo XIV, van perdindose las formas del artculo elo, ela. Hasta el siglo XVII se emplea el artculo el (a veces ell) delante de nombres femeninos que empiezan con a- tona o e. o Asimilacin de la preposicin con el artculo (conna, enna y las ms modernas contral, poral). Estas contracciones se pierden en el siglo XV. o Hasta el siglo XVIII alternan aqueste, aquese con este y ese. o En los posesivos se distingue hasta el siglo XIV mio masculino de mi femenino. Tambin hasta este siglo existen confusiones entre to, so y tu, su. Hasta el XV existe la construccin ARTCULO + POSESIVO TONO + NOMBRE (la mi casa).A partir de esta poca empieza a generalizarse mo, tuyo suyo con artculo (el mo) y la construccin ARTCULO + NOMBRE+ POSESIVO TNICO (la casa tuya). o Hasta el s. XV se emplean los indefinidos al otra cosa y nul ninguno. ) y los pronombres indefinidos negativos omne nado, nadi y nada. Otri y otrie subsisten hasta el XVI, pero ya alternando en el XV con otro. o Hasta el s. XV se emplea el sufijo eno para los ordinales (Alfonso onceno). o Hasta el s. XIV alternan qui y quien como pronombres relativos con antecedente personal. En el XV se impone quien. o En el s. XII comienzan el lesmo y el lasmo, el losmo es muy raro. Estos fenmenos se extendern mucho en el s. XV. o Hasta el siglo XIII uso de nos y vos como pronombres sujetos. En el siglo XIV empiezan a alternar con nos otros y vos otros, que acabarn imponindose. En el XIV desaparecen prcticamente connusco con nosotros y convusco `con vosotros. En el s. XV se generaliza os (en lugar de vos) como pronombre objeto. o Hasta el siglo XVI existe la combinacin pronominal gelo (se lo). o Hasta el s. XV el segundo trmino de la comparacin va introducido por de, a partir del siglo siguiente ya se extiende el empleo de que. En el siglo XV empiezan los superlativos en simo y rrimo. o La desinencia de la segunda persona del plural del presente de indicativo y subjuntivo en el s. XIV era en ades, -edes e ides (amades, temedes, venides). En el siglo XV se extiende la prdida de la d- en estas desinencias. En el siglo XVI triunfarn definitivamente las formas is, -is. s en Espaa y en 5
Amrica, unidas al voseo, las acabadas en s, -s e s. Las desinencias equivalentes en el imperfecto de indicativo y subjuntivo y futuro de subjuntivo tardaron ms en perder la d-, hasta el s. XVI no se extender (cantvades > cantabais, cantrades > cantarais). o Hasta el s. XIII uso de pretritos perfectos compuestos como simples. Hasta el XVI (aunque retrocediendo en el XV), uso de amara como pretrito pluscuamperfecto de indicativo. o Los imperfectos acababan hasta el XIV en -ie: fazie, maldizie... En el siglo XIV alternarn estas formas con las terminadas en -ia. Hasta el siglo XVI alternan las formas sintticas del futuro y del condicional (amar, amara) con las analticas (amar h, amar ha). o Hasta el XVI aver (haber) y ser se utilizan para las formas compuestas activas en los tiempos de pasado. Aver con los verbos transitivos y ser con los intransitivos (ell alma es exida), aunque desde el s. XIII aver empieza a invadir los usos de ser. Con ser el participio coincida con el sujeto. Hasta el s. XV es habitual la concordancia del participio con el complemento directo (Escrita he una carta). o Hasta el siglo XVI, ser puede significar localizacin como estar (el alma era fuera). o Haber tena usos propios no auxiliares con el significado de lograr, obtener, sobre todo, con complementos directos abstractos (Las fijas que ha Mio Cid). En el siglo XVI en todos estos usos haber ser sustituido por tener. o En el siglo XV, dominado por la influencia latinista, frecuentes construcciones absolutas. participio presente con valor verbal (un sbado sient, domingo amanezient) e infinitivos con sujeto propio. o Hasta el siglo XV se emplean abundantemente los adverbios y (all) y ende (de all), o donde, aunque ya en el XIV empiezan a perderse. Adverbios tpicamente medievales: suso abajo, yuso arriba, ana deprisa, fcilmente, luee lejos. Los adverbios de modo se formaban con guisa manera. o Hasta el s. XIIII predomina la preposicin pora, que ser sustituida por para. o Va imponindose en el s. XV la preposicin a delante del complemento directo de persona y determinado. o Hasta el siglo XV la conjuncin copulativa es e. Antes haba sido et. o Hasta el siglo XV, se emplean muy pocas conjunciones: e. que, si, mas, pero (escaso empleo), ni(n), maguer (aunque) y ca porque. A partir del s. XV se produce una extensin de la conjuncin que, que desarrolla mltiples valores. o Desde el siglo XIII empieza a usarse impersonalmente haber. Hasta el s. XIII se empleaban ome y ombre (si bien, esta forma no se generaliza hasta el s. XV) con valor impersonal. En el siglo XV se impersonal empieza a usarse con verbos intransitivos. o A partir del XV se incrementa el uso del se pasivo, hasta entonces escaso. o Hasta el s. XV, alternan non/ no y nin/ ni. A partir de esa fecha, se imponen las formas actuales o Hasta el s.XVI, subsisten la negacin doble preverbal (Nunquam non viemos) y alguno con valor negativo (No quiere problema alguno). 6
o Hasta el s.XVI las subordinadas sustantivas con que se construyen sin preposicin, que aparece con las subordinadas sustantivas de infinitivo.
Lxico o El lxico medieval est formado por las palabras patrimoniales, algunas de las cuales se han perdido: asmar pensar, a ascuso a escondidas, de guisa que de manera que, gafo leproso, guarir proteger, mesurar considerar, parar mientes darse cuenta, toller quitar, omil humilde, abeitar engaar, coidar procurar hacer algo, compan compaero, duea seora, luego inmediatamente, cras 'maana' con el sentido del "da siguiente", man 'amanecer', uo 'puerta pequea, postigo'. o Los ocho siglos de contacto con los musulmanes dejaron numerosos prstamos, algunos de los cuales desaparecieron ya a partir del s. XIII con la prdida de prestigio de lo rabe. As veterinario sustituye a albitar, fsico a alfaqun, sastre a alfayate, barato a rafez, leproso a gafo o La continua influencia francesa se deja sentir en toda la Edad Media. En los ss. XI y XII entran aliar, corcel, dardo, esgrimir, estandarte, flecha, galopar, maestre, capelln, hereje, fraile, hostal, deleite, doncel, doncella, duque, homenaje, bailar, danza, rima, trovar. En XIII y XIV entran amarrar, baluarte, botn, cable, heraldo, pabelln, balada, dama, gala, galn, jardn, flauta, refrn
TEXTOS DEL SIGLO DE ORO (SS. XVI-XVII)
Esta etapa es crucial en la historia del espaol. En ella se producen y, en algunos casos, se consolidan los cambios que determinarn el espaol moderno. En tal proceso, influir decisivamente la prdida de importancia de Toledo, sede de la llamada norma toledana, a favor de Madrid y de Sevilla. Tal hecho est detrs de la decisiva escisin entre la norma nortea, representada por Madrid, y la meridional de Sevilla, que se exportar a las Islas Canarias y Amrica.
Grafas y pronunciacin Se mantienen en la norma culta los criterios ortogrficos de Alfonso X el Sabio sancionados con su autoridad por Antonio de Nebrija en 1517. Sin embargo, los cambios que estaban sucediendo en la pronunciacin salen a la luz a travs de numerosas faltas ortogrficas y de las propuestas de diversos gramticos (el ms famoso Gonzalo de Correas) partidarios de una escritura mucho ms fontica. o La tradicional vacilacin en la pronunciacin y escritura de las vocales tonas va decreciendo en el s. XVI, aunque todava persisten escrebir, recebir, seguiente, licin (leccin), mesmo o La f- inicial delante de vocal (farina) en las palabras patrimoniales representaba el fonema aspirado /h/ o mudo. En el siglo XVI empieza a sustituirse por la h. o Lo ms interesante de la pronunciacin de estos dos siglos son los cambios que afectan a las consonantes sibilantes. En la E. Media haba seis fonemas sibilantes: agrupados en parejas (las s sorda y sonora, ss y s; las dentoalveolares africadas c, y z) y las prepalatales fricativas (x y g, j, i). Estos cambios dejarn reducidos a tres fonemas 7
los seis iniciales en el espaol de Madrid y del norte: la s, la interdental sorda (representada por z o c) y la velar sorda (representada por g o j). En el espaol meridional (andaluz) y atlntico (Canarias, Amrica), la reduccin ser mayor. Solo quedarn dos fonemas: el resultado de la confusin de la s y la interdental sorda con los fenmenos de seseo y ceceo; y un fonema aspirado en el que confluirn la velar sorda y el antiguo fonema aspirado procedente de la antigua F- inicial latina delante de vocal.
Sintaxis o En el siglo XVII se consolida ya la norma de que solo aparezca el ante nombres femeninos que empiecen con -. o Desaparece la anteposicin del artculo delante del posesivo. Comienza a colocarse delante de cualquier subordinada sustantiva (de infinitivo, interrogativa indirecta y enunciativa introducida por que). o Definitiva sustitucin de nos y vos, por nosotros y vosotros. Y de vos, como forma respetuosa de tratamiento, que ser reemplazado por Vuestra merced (posteriormente, vuesa merced, vuc, usted). En Amrica, vos reemplazar a t como forma de tratamiento familiar. o Sustitucin de la combinacin gelo por se lo. Generalizacin del lesmo, extensin del lasmo y duplicacin del complemento indirecto pospuesto al verbo (Le trajo el libro a su maestro). Progresiva anteposicin del pronombre personal delante del verbo (Se rindi), ms frecuente en el siglo XVII que en el XVI. o Tendencia a la fijacin de la morfologa verbal tal y como la conocemos, aunque persistan algunos arcasmos (cayo caigo, trayo traigo, traye trae, nasco, conosco). Siguen alternando vamos/vayamos, vais/vayis, hemos/ habemos. Se fijan ya el futuro y el condicional. o Haber se queda solo como verbo auxiliar de las formas compuestas; mientras que ser y estar se especializan para la voz pasiva. o Se fija el sufijo mente como el sufijo de los adverbios modales. o Consolidacin de la preposicin a delante del complemento directo personal y determinado. o Se imponen no y ni a non y a nin. o Y se convierte en la conjuncin copulativa sustituyendo a e. o A partir del XVII se generalizan el relativo quienes y el interrogativo quines. o Asentamiento de la impersonalidad con se.
Lxico
Quiz lo ms significativo sea la irrupcin de los americanismos, consecuencia lgica del descubrimiento y conquista de Amrica. Los ejemplos ms antiguos proceden de las lenguas del Caribe (huracn, sabana, manigua, boho, barbacoa, hamaca, (e)naguas, cacique, batata, maz, canbal. caimn, piragua) y del nhuatl (jcara, petate. petaca, hule, chocolate, coyote, mapache, tomate, cacao, cacahuete..).
TEXTOS MODERNOS (SS. XVIII-XIX)
Con la fundacin de la Real Academia Espaola en 1713 y la Ilustracin, el espaol experimenta un proceso fuerte de estandarizacin y modernizacin que lo convertir en la lengua tal y como la conocemos.
8
Grafa-pronunciacin o Dado que la norma ortogrfica de Alfonso X el Sabio y Nebrija haba quedado rebasada por los cambios fonolgicos habidos, la Academia reform la ortografa en 1726. Siguiendo el criterio de la etimologa, reparti el uso de b y v, y restaur la h, aunque ya no reflejara fonema alguno. Elimin la . y reparti c y z, para la interdental sorda, segn la vocal siguiente. Hasta 1763 no desterr la ss y solo en 1815 elimin la x para la velar fricativa orda /x/, dejando la j y conservando la g, solo cuando la etimologa lo indicara. o La Academia recuper los grupos consonnticos cultos pt, ct, gn, mn y la x equivaliendo a la combinacin /ks/. Elimin en cambio los dgrafos ph, th, ch (equivaliendo a la k) de los helenismos. Elimin la combinacin qu- con un sonora (quando).
Sintaxis
o A pesar de que la RAE condena el lasmo (1796) y losmo (1874), se extiende en Madrid y Castilla estos fenmenos junto al lesmo (a veces, hasta referido a cosas El libro no le traigo). o Aumento de la aposicin como complemento del nombre dando lugar a compuestos ms o menos fijados (hombre muy siglo XVIII, obra cumbre). o Prstamos acabados en consonante forman el plural con s (clubs, soviets, coacs) en los siglos XIX y XX.
Lxico
o Lo ms caracterstico del siglo XVIII son los galicismos: jefe, brigada, cadete, bayoneta, fusil, desertar, equipar, corbeta, merodear, canap, berlina, botella, bistur, compota, galletaAlgunos son calcos: mquina a vapor, bolso en piel, decreto disponiendo que Posteriormente han continuado entrando galicismos (burocracias, finanzas, patriota, comit, complot, croqueta, escalope), pero desde el Romanticismo del siglo XIX lo ms importante son los anglicismos (club, dandi, esnob, vagn, tnel, biftec [bist], rosbif, tranva, yate, bote).
BIBLIOGRAFA UTILIZADA
Azofra, E. 2009. Morfosintaxis histrica del espaol: de la teora a la prctica. Madrid: UNED. Cano, R. 1988. El espaol a travs de los tiempos. Madrid: Arco/ Libros. Torrens lvarez, M J. 2007. Evolucin e historia de la lengua espaola. Madrid: Arco/ Libros.
9
RESUMEN EXPLICATIVO DE LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAOLA
Esta historia se contempla como un progresivo alejamiento del latn vulgar del que procede. Tal evolucin sigue unos principios evolutivos generales y tipolgicos, tal y como se presentan en el espaol 2 , y de acuerdo tambin con las circunstancias histricas del mundo hispanohablante. o Cuanto ms antiguo sea un texto, mayores semejanzas presentar con el latn, y viceversa. Para poder entender semejante proceso es muy til contrastar las propiedades del latn con las del espaol en todos sus niveles (fnico, morfolgico, sintctico, lxico y discursivo). La evolucin del espaol ha venido marcada por un progreso semejante al realizado por el resto de las grandes lenguas de cultura. o Cuanto ms antiguo es un texto, ms variacin (diacrnica, dialectal y sociolectal) y consiguiente menos estandarizacin presentar. o Cuanto ms antiguo es un texto, menos variedad estilstica presentar, de modo que ms montono e ineficiente resultar. Cuanto ms antiguo es un texto, ms abierto estar a empleos coloquiales y vulgares, impropios del registro especfico del tipo textual al que pertenece.
2 Sobre esta cuestin son muy explicativos los conceptos de tipo, forma y deriva.