Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10402

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

~ s t de la

iversidad de mxico
virginia woolf:
bocetos del pasado, sobre las mujeres y la literatura
/
"'",-r--- lO'
;
. ,':'.'
.. ~
/ " '\.
.]
cuentos de katherine mansfield, esther seligson y mara luisa puga
tres narradoras del cono sur:
armona somers, anglica gorodischer y mercedes rein
poemas de ida vitale, emily dickinson y mara de la cruz patio
crtica: sobre k. mansfield, angelina muiz y'las poetisas mexicanas
IIn ,IUnl/,
Dibujo d y 11" Y 1
Hcrnndc/,
(En los recuadros) Fragmentos de
Las mujeres y la literatura
Katherine Mansfield
La seorita Brill, 7
Esther Seligson
De sueos, presagios y otras va es, 10
Ida Vitale
Dos poemas, 15
Anglica Gorodischer
Los sargazos, 17
Mercedes Rein
Monte Pro. 23
Sumario Volumen xxxn, nmero 1, septiembre de 1977
Armona Somers
El desvo, 25
Virginia Woolf
Bocetos del pasado, 1
Una mente terriblemente sensitiva, 6
Torre de la Rectora, 100. piso
Ciudad Universitaria, Mxico 20, D. F.
Telfono: 54865 00, ext. 123 y 124
Franquicia postal por acuerdo presidencial
del 10 de octubre de 1945, publicado
en el D. Of. del 28 de oct. del mismo aio
Precio del ejemplar: $ 10.00
Suscripcin anual: $ 100.00 Extranjero Dls. 12.00
1Las obras "completas" de Franci
por Efrn C. del Pozo
Universidad Nacional Autnoma de M ica
Rector: Dr. Guillermo Sobern cevcdo / CCrClarlll ;cllclal,\ ....1l.!l:l1l1CO I 1 h:rnJlldll I rel rre'
Revista de la Universidad de M i o
Organo de la Direccin General de Difusi' n ultural
Director: Hugo Gutirrez Vega
Consejo de Redaccin:
Fernando Curiel, Margo Glantz, Hugo Gutirrez Vega, duardo 'zalde,
Jefe de redaccin: Guillermo Sheridan / Asistentc: Rafael arga
Editores: Armida de la Vara y Joana Gutirrez / Direccin artsti a:
Virginia
Woolf
Bocetos
del pasado'
Hace un p ~ r de das -el 16 de abril de 1939, para
ser precisa- Nessa' dijo que si no empezaba a
escribir mis memorias pronto estara demasiado vieja
para intentarlo. Tendra 85 aos, y habra olvidado
todo -recurdese el triste caso de lady Strachey.2
Como sucede que estoy harta de escribir la vida de
Roger,3 quiz dedique dos o tres maanas a hacer
un boceto. Hay varias dificultades: en primer lugar
la enorme cantidad de cosas que puedo recordar; en
segundo, la enorme cantidad de maneras en las que
pueden escribirse las memorias. Como gran lectora
de memorias que soy, conozco muchas. Pero si
empiezo a considerarlas y a analizar sus mritos y
sus errores, las 'maanas -cuento, a lo sumo, con
dos o tres- se habrn ido. As que sin detenerme a
escoger la manera, en la seguridad y certeza de que
se encontrar sola -y si no no importa- empiezo:
primer recuerdo.
Este era de flores prpuras y rojas sobre fondo
negro: el vestido de mi madre; y estaba sentada en
un tren o en un mnibus y yo estaba en su regazo.
Por lo tanto vea las flores de su vestido desde muy
cerca; y an puedo ver prpura y rojo y azul, creo,
contra lo negro!, supongo que han 'de haber sido
anmonas. Quiz bamos a S1. Ives; ms probable,
pues por la luz ha de haber sido un atardecer, es
que regressemos a Londres. Pero me conviene ms,
artsticamente, suponer que bamos a S1. Ives, pues
eso me llevar a mi otro recuerdo, que tambin
Fragmento de A Sketch al the Post, un texto escrito por
Virginia Woolf entre 1939 y 1940, cuando contaba con cerca
de sesenta aos de edad, y que se conserv indito hasta
1976. En esa fecha, junto a otros textos de carcter autobio-
grfico, fue publicado por Jeanne Schulkind, bajo el ttulo
Moments al Being por Redwood Duro Ud. de Londres.
parece ser el primero, y que es de hecho el ms
importante de todos. Si la vida tiene una base ~ o r e
la que se levanta, si es un recipiente que uno llena y
llena y llena, entonces ,mi recipiente, sin duda, se
encuentra sobre este recuerdo. Es de yacer medio
dormida, medio despierta, en cama, en el cuarto de
juegos en Sto Ives. Es de or las olas que se rompen,
una, dos, una, dos, y que lanzan un golpe de agua
sobre la playa; y luego se rompen, una, dos, una,
dos, detrs de una persiana amarilla. Es un recurdo
de or a la persiana recoger su grano de luz de sobre
el suelo cuando el viento la mueve. Es de yacer en
la cama y or las olas y ver esa luz y sentir, es casi
imposible que est yo aqu; de sentir el ms puro
xtasis concebible.
Podra pasar horas tratando de escribir eso como
debera de escribirse para expresar el sentimiento
aquel que, incluso en este momento, es demasiado
fuerte en m. Pero fracasara (a menos de que
tuviera magnfica suerte); me atrevera a decir q ~ e
esa suerte slo se lograra de haber empezado con
una descripcin de Virginia misma.
Es aqu donde me topo con una de las dificulta
des del escritor de memorias -una de las razones
por las que, aunque he ledo tantas, tantas son
fracasos. Dejan fuera a la persona a la que le
sucedieron las cosas. la razn es la dificultad para
describir a cualquier ser humano. De ah que digan:
"Esto es lo que sucedi"; pero no dicen cmo era la
persona a la que le sucedi. Y bien poco significan
los sucesos a menos que sepamos a qUIn le sucedie
ron. Quin era yo en ese entonces? Adeline Viro
ginia Stephen, l.a segunda hija de Leslie y Julia
Prinsep Stephen, nacida el 25 de enero de 1882,
descendiente de mucha gente, algunos famosos,
otros obscuros; nacida no de padres ricos sino de
padres pudientes, nacida a un mundo muy comuni
cativo, letrado, epistolar, articulado y atractivo del
siglo XIX; lo que significa que podra, de tomarme
el trabajo, escribir bastante no slo de mis padres,
sino de mis tos y tas, primos y amigos. Ignoro qu
tanto de esto, o qu parte de esto, me hara sentir
lo que sent en el cuarto de juego de Sto Ives.
Ignoro qu tanto difiero de otra gente. Lo que es
otra dificultad para el autor de memorias. An as,
para autodescribirse verdaderamente, uno debe tener
cierto modelo de comparacin; era yo lista, estpi
da, bonita, fea, fra, 'apasionada? Quiz debido a
que nunca estuve en la escuela, a que nunca compe
t en campo alguno con nios de mi edad, jams he
sido capaz de comparar mis defectos o virtudes con
los de otra gente. Mas por supuesto que haba una
razn externa para la intensidad de esta primera
impresin: la impresin de las olas y la luz en ,la
cortina; la sensacin, como a veces me la describo
yo misma, de estar acostada dentro de una uva y de
ver a travs de una pelcula de amarillos semitrans
o
_
parentes que, posiblemente, se deba a los meses
que pasbamos en Londres. Cambiar de cuarto de
juego era un gran cambio. Y luego estaba el largo
viaje en tren; y la excitacin. Recuerdo la oscuridad;
las luces; la emocin de irse a la cama.
Fijar la atencin en el cuarto de juego: tena un
balcn; haba una pared, pero se una al balcn del
cuarto de mis padres. Mi madre sala a su balcn en _
un camisn blanco. Haba flores de la pasin cre-
ciendo entre la pared; haba floraciones estrelladas, .
de vetas prpuras, y grandes botones verdes, parte
vacos, parte llenos.
Si fuera pintora, pintara estas primeras impresio-
nes en amarillo plido, plateado y verde. Haba la
cortina amarilla plido; el mar verde y las plateadas
flores de pasin. Hara un cuadro que fuera globu-
lar; semi-transparente. Hara una pintura de ptalos
curvos; de conchas; de cosas semi-transparentes;
hara formas curvas que permitieran el paso de la
luz pero sin ofrecer un pell precioso. Todo sera
grande y plido; y lo que se viera se oira a la vez;
los sonidos vendran de esta hoja o ptalo' -sonidos
no distinguibles de lo visible. Lo audible y lo visible
parecen tener igual importancia en estas primeras
impresiones. Cuando pienso en las ma'ianas en la
cama oigo tambin, como cayendo de grandes altu-
ras, en el graznido de las cornejas. El sonido parece
caer a travs un aire pegajoso y elstico que lo
detiene, que le impide distincin y agudeza. La
calidad del aire sobre Talland House pareca suspen-
der al sonido, dejarlo caer con lentitud, como si
hubiera sido atrapado por un chicloso velo azul. El
graznido de las cornejas es parte de las olas que se
rompen -una, dos, una, dos- y del ruido de sus
resacas para"nuevamente levantarse, y ah yaca yo
medio despierta, medio dormida, dibujando en un
xtasis imposible de describir.
El siguiente recuerdo -todos estos recuerdos, a
colores y con sonido flotan juntos en St. Ives"":' era
mucho ms robusto; era muy sensual. Era ms
tardo. An me contagia su tibieza; como si todo es-
tuviera maduro; susurrante; soleado; percibiendo tan-
tos a.romas al mismo tiempo; yjuntos haciendo un todo
que incluso ahora me obliga a detenerme -como
entonces me detuve cuando bajaba a la playa; me
detuve arriba para mirar los jardines. Estaban como
hundidos bajo el camino. Las manzanas quedaban a
nivel de la cabeza de uno. Los jardines desprendan
un murmullo de abejas; las man?:anas eran rojas y
doradas; haba tambin flores rosas; y hojas grises y
plateadas. El zumbido, el canturreo, el aroma, todo
pareca apretarse contra una membrana; no para
romperla; para tararear alrededor de m un tan
completo arrebato de placer que me detuve, ol,
mir. Pero otra vez soy incapaz de describir ese
arrebato. Ms que xtasis, era un arrebato.
La fuerza de estos cuadros -la visin estaba tan
mezclada con sonidos que "cuadro" no es la palabra-
la fuerza, en fm, de estas impresiones nuevamente
me hace divagar. Esos momentos -en el cuarto de
juego, en el camino a la playa- pueden todava ser
ms reales que el momento actual. Esto lo acabo de
probar. Pues me he levantado y he cruzado el
jardn. Percy rastrillaba el lecho de los esprragos'
Louie sacuda un tapete frente a la pu rta de 1;
recmara. Pero los vea yo entre la visin que vi
aqu; el cuarto de juego y el camino d la playa. A
veces puedo regresar a St. Ives con mayor plenitud
que esta maana. Puedo alcanzar un estado en el
que parezco estar viendo las cosas como si ah
estuviera. Esto sucede, supongo, porque mi memoria
aporta lo que haba olvidado, en form tal que las
cosas parecen suceder independientemente aunque
en realidad yo las provoque. En ci rt estad
favorables, las memorias -lo que uno h Ividado-
surgen y se lanzan hacia arriba. De r ci rt e 10
no sera posible -me pregunto a menud - que la
cosas que hemos sentido con gran intensidad ten n
una existencia independiente de nue lr m nte y
que sean, de hecho, cosas que an e . t n? De r
as no sera posible, con el tiem qu
tara un aparato capaz de grabar! 7 nI mplo I
pasado como una avenida que e td dI; un lar
cinta de escenas y emociones. Al In I d I venid
estn el jardn y el cuarto de j n lu nr de
recordar una escena aqu, un nid U. m ncc
to a un enchufe de la pared y u h nipa ud .
Conectar agosto de 1890. Sienl u ucrt
emocin debe dejar huellas; y I ti '11 de
descubrir cmo podemos nuevam nte ti ll
para vivir otra vez nuestras vidas de nClpio.
Lo peculiar de estos dos recu rd mb
son sumamente sencillos. En eH , pena
estoy consciente de m misma y I I de In
sensacin. Slo soy el continente de I n de
xtasis, de la sensacin de arrebato.
caracterstico de todos los recuerd
quiz esto es lo que explica su fuerza.
te les agregamos a esos sentimient al
hace ms complejos; y, por tanto, men
si no menos fuertes, menos aislados, m n
tos. Pero en vez de analizar esto, h
ejemplo de a lo que me refiero: mi sen ci n nte el
espejo del hall.
Haba un pequeo espejo en el hall de TnlJand
House. Tena, recuerdo, un borde sobre. el que
haba un cepillo. Parndome de puntas p da ver mi
cara en el espejo. Cuando tena seis o quiz, iete
aos, adquir el hbito de mirar mi ra en el
espejo. Pero slo lo haca si estaba cierta de
estar sola. Me daba vergenza. Un fuerte sentimien
to de culpa pareca estar naturalmente ciado al
acto de mirarme. Por qu? : se me ocurre una razn
obvia: Vanessa' y yo ramos lo que suele llamarse
marimachas; o sea: jugbamos cricket retozbamos
entre las rocas, trepbamos a los rbol s se deca
que no cuidbamos nuestra ropa, etc. Quiz entono
ces haber sido atrapada en el acto de mirarme al
espejo hubiera sido considerado algo en contra de
nuestro cdigo marimacho. Creo que mi sentimiento
Dibujos
de_Luis Enrquez 2
Virginia Woolf
de culpa iba mucho ms all. Me siento tentada a
sondear su origen hasta mi abuelo, Sir James, quien
una vez fum un puro, le gust, y por eso lo tir y
jams fum otro. Me siento tentada a pensar que
hered ciertos rasgos puritanos de la secta ms
puritana a la que pertenecieron mis abuelos. De
cualquier modo, la vergenza ante el espejo ha
durado lo que mi vida, incluso cuando la poca
marimacha termin. Todava no me puedo polvear
la nariz en pblico. Todo lo relacionado con la
ropa -que quede bien, entrar a una habitacin con
un vestido nuevo- es algo que todava me
asusta; por lo menos me apena, me hace consciente
de m misma. Me pone poco confortable. "Oh
poder correr como Juliana Morrell por el jardn con
un vestido nuevo", pensaba, no hace muchos aos,
en Garsiggton; cuando Juliana abri un paquete y se
pusO el vestido nuevo y empez a correr y a correr
como una liebre. Sin embargo, la feminidad era algo
muy fuerte en nuestra familia. Eramos famosas por
nuestra belleza: la belleza de mi madre, la de
Estella, que me producan, desde que tengo memo-
ria, gran orgullo y no menos placer. De dnde
vena, entonces, ese sentimiento de culpa, a menos
que fuera la herencia de instinto opuesto? Mi padre
era espartano, asceta, puritano. No creo que sintiera
atraccin por la pintura, ni odo para la msica, ni
mayor sentido del sonido de las palabras. Esto me
lleva a pensar que mi sentido del placer -dira "nues-
3
tro" si supiera lo suficiente de Vanessa, Thoby y
Adrian (pero qu poco sabemos, inclusive, de nues-
tros hermanos y hermanas)- a pensar de mi natural
amor a la belleza se hallaba en jaque por un ancestral
espanto. Esto no impidi, con todo, que yo viviera
xtasis y arrebatos espontneamente, intensamente, y
sin vergenza alguna o sentimientos de culpa, siempre
y cuando no estuvieran asociados con mi propio cuer-
po. Aqu detecto otro elemento en la vergenza que
me produca ser atrapada mirndome en el espejo
del hall. He de haber tenido vergenza o miedo de
mi propio cuerpo. Otro recuerdo, tambin del hall,
puede servir para explicar esto. Haba una repisa
junto a la puerta del comedor en la que se ponan
los platos. En una ocasin, cuando yo era muy
pequea, Gerald Duckworth me lev3l!t y me sent
en ella, y cuando yo estaba ah sentada l empez a
explorar mi cuerpo. Recuerdo la sensacin de su
mano movindose bajo mi ropa; yendo cada vez ms
abajo, con firmeza, entre mi ropa. Recuerdo cmo
deseaba que se detuviera; cmo me endurec y me
retorc cuando su mano llegaba a mis partes priva-
das. Pero no se detuvo. Su mano tambin explor
mis partes privadas. Recuerdo que me resenta y me
disgustaba, cul es la palabra para un sentimiento
tan bobo y tan confuso? Ha de haber sido muy
fuerte, ya que an lo recuerdo. Esto parece mostrar
un especial sentimiento de las partes del cuerpo:
cmo no deben tocarse; cmo est mal permitir que
. '
sean tocadas; cmo sto es instintivo. Prueba que
Virginia Stephen no naci el 25 de enero de 1882
sino hace nles de aos; y tuvo que, desde el
principio, hallarse con instintos previamente adquiri-
dos por nles de antepasados.
y esto arroja su luz no solamente en mi propio
caso, sino sobre el problema que mencion en la
primera pgina: porqu es tan difcil dar una rela-
cin cualquiera de la persona a la que le las
cosas. Es evidente que la persona es inmensamente
complicada. Vase el incidente del espejo. Aunque
he hecho todo lo posible para explicar porqu me
avergonzaoa mirarme en l, apenas he sido capaz de
descubrir algunas razones posibles. Puede que haya
otras. No pretendo haber llegado a la verdad; y este
es slo un simple incidente; y me sucedi a m
personalmente; y no tengo motivos para mentir. A
pesar de todo esto, la gente escribe lo que llama
"vidas" de otras gentes; esto es, renen cierto
nmero' de sucesos y dejan en el desconocimiento a
las gentes a quienes les sucedieron. Permtaseme que
anexe un sueo que puede referirse al incidente del
espejo. So que estaba mirando un espejo cuando
una cara horrible -la de un animal- sbitamente
apareci sobre mi hombro. No puedo estar segura
-de si esto fue un sueo o si realmente sucedi. Me
estaba mirando en el espejo un da cuando algo de
lo que haba detrs se movi y a m me pareci que
se trataba de algo vivo? No puedo estar segura.
Pero siempre he recordado la otra cara en el espejo,
-no importa si sueo o realidad- y que me asust.
Estos son, pues, algunos de mis primeros recuer-
dos. Pero,' por supuesto, en tanto crnica de mi
vida, son tergiversadores, pues las cosas que uno no
recuerda son igualmente importantes; quiz ms
todava. Si pudiera recordar un da completo podra
describir, al menos superficialmente, lo que la vida
era en mi infancia. Por desgracia uno slo recuerda
lo excepcional. Y no parece haber razones que
hagan excepcional a una cosa y a otra no. Porqu
he olvidado tantas cosas que habrn sido, supondra
uno, ms memorables que las que he recordado?
Porqu recordar el zumbido de las abejas en el
jardn de paso al mar, y olvidar completamente que
.mi padre me lanzaba desnuda al agua? (La seora
Swanwick dice que ella lo vio).4
Esto me lleva a una digresin que quiz explique
algo de mi propia psicologa, o de la de otras
personas. Con frecuencia, al estar escribiendo una de
mis (llamadas) novelas me ha desconcertado este
problema: cmo describir lo que, en mi taquigrafa
privada, llamo "no ser".
5
Cada da incluye mucho
ms no-ser que ser. Ayer por ejemplo, martes l8de
abril, fue un buen da; ms alto que lo normal en
ser. Estuvo bien: disfrut escribiendo estas primeras
pginas; mi mente se sinti relevada de la presin de
escribir sobre Roger; camin por el Monte Miseria y .-
junto al rio; e ignorando que la marea estaba baja,
el campo, que siempr veo con atencin, se hallaba
4
coloreado y sombreado como a m me gusta -ah
estaban los sauces, recuerdo, plmeos y suavemente
verdes y prpuras contra lo azul. Tambin le a
Chaucer con placer; y empec un libro -las memo-
rias de Madame de la Fayette- que me interes
mucho. Estos momentos de ser estuvieron, sin em-
bargo, enmarcados en mucho ms momentos de no
ser. Ya olvid lo que Leonard y yo hablamos
durante la comida y durante el te: aunque fue un
buen da, su bondad estuvo depositada en una
especie de indescriptible algodn. Esto siempre suce-
de. Una buena parte de cada da se vive in onscicn-
temente. Uno carnina, come, ve cosas, e enfrenta a
lo que debe hacerse; la aspiradora rota, la comida
que debe hacerse, las rdenes a Mabel, la lavandera,
la estufa, el encuadernado de los libros. uando es
un mal da, la proporcin de no- er e mUl:ho ms
grande. Tuve un poco de fiebre la semana pasada:
casi todo el da fue un da de no- er. verdadero
novelista de algn modo puede dar cuenta de ambas
clases de ser. Creo que Jane Austen puede hacerlo: y
Trollope; quiz Thackeray y Dickens y olst y. Yo
jams he podido hacerlo. Lo intent en Igl1( a",)
day, y en The Years. Pero, por el m mento, har a
un lado lq literario.
Cuando nia, entonces, com ahora. mis di:s
contenan una respetable pr porcin de borra. de
no-ser. Las semanas corran en 1. lves nuda tkpba
huella alguna en m. Entonce , aparentemente
razn alguna, hubo un fuerte sacudimiento.
sucedi tan violentamente que no podra olvlllarlo
en toda mi vida. Dar unos cuant ejemplos. El
primero: peleaba con Thoby en el jurd n.
golpebamos uno al otro con I pUl1os.
cuando levantaba la mano para golpearlo t:
porqu herir a otra persona? Dej aer la mano cn
ese preciso instante, y me qued ah parada. lo
dej golpearme. Recuerdo el sentimiento. Era una
sensacin de desesperanzada tristeza. Fue C0l110 si
hubiera cobrado una sbita conciencia de algo tcrri-
ble; y de mi propia falta de poder. Me escurr de
ah, sola, sintindome horriblemente deprimida. El
segundo sucede tambin en los jardines de l. Ives.
Estaba mirando el lecho de flores junto a la puerta
principal: "Esto es el todo", me dije. Estaba miran-
do una planta y, de pronto, resultaba muy claro que
la flor misma era parte de la tierra; que un anillo abar-
caba lo que era la flor; y que eso era la verdadera nor:
parte tierra, parte flor. Ese fue un pensamiento que
guard pensando que sera til posteriormente. El ter-
cer caso sucedi tambin en Sto lves. Unas personas
apellidadas Valpy se estaban quedando en SI. "'es y
se haban ido. Esperbamos la cena una noche
cuando o a mi padre o a mi madre decir que
el seor Valpy se haba suicidado. Lo que recuerdo, a
continuacin, es que yo camino, de noche. en el
jardn, junto al manzano. Me pareca que el manza-
no estaba de algn modo relacionado con el horror
del suicidio del seor Valpy. No poda pasar junto a
l. Me qued ah, mirando las arrugas verdigrises del
tronco -era noche de luna- en un trance de
verdadero horror. Me sent como arrastrada, sin
esperanza alguna, hacia un pozo de absoluta deses-
peracin del que resultaba imposible escapar. Mi
cuerpo pareci paralizarse.
Estos son tres ejemplos de momentos excepciona-
les. A menudo los repito, o, mejor, surgen inespe-
radamente a la superficie. Pero ahora, que los
escribo por primera vez, me doy cuenta de algo que
antes no haba notado. Dos de estos momentos
terminaron en un estado de desesperacin. El otro,
por el contrario, en uno de satisfaccin. Cuando dije
ante la flor "Esto es el todo", sent que haba
hecho un descubrimiento. Sent que algo haba
guardado en mi mente a lo que despus podra
regresar, explorar luego, comprender. Ahora me
resulta claro que esta era una esencial diferencia.
Era la diferencia, en primer lugar, entre la satisfac-
cin y la desesperacin. Creo que esta diferencia
surge del hecho de que yo era bastante incapaz de
tolerar el dolor de descubrir que la gente puede
lastimarse entre s; que un hombre, al que yo haba
visto, se haba matado. La sensacin del horror me
dej desprotegida. Pero en el caso de la flor hall
una razn, y por tanto me hallaba en situacin de
5
tolerar la sensaclOn que me haba provocado. No
estaba indefensa. Estaba consciente -si bien a dis-
tancia- que con el tiempo me lo explicara. Ignoro
si era mayor cuando vi la flor que cuando sufr las
otras dos experiencias. S -eso s- que muchos de
estos momentos excepcionales trajeron con ellos un
horror muy peculiar y un colapso fsico; ellos eran
dominantes; yo pasiva. Lo que sugiere que, en la
medida en la que uno crece, la razn le ofrece a
uno mayor poder -para crear explicaciones y que
estas explicaciones suavizan la enorme fuerza del
golpazo. Creo q1je esto es cierto, pues aunque an
tengo la peculiaridad de recibir estos choques sbi-
tos, ahora siempre son bienvenidos; despus del
primer impacto siento, al instante, que son particu-
larmente valiosos. De ah paso a pensar que mi
capacidad de asimilar estos golpes es lo que me
convierte en escritora. Aventurara la explicacin de
que en mi caso, un golpe de esa naturaleza siempre
se ve seguido de mi deseo de explicarlo. Siento que
he recibido un golpe; pero ste no es, como en mi
infancia, el golpe que me da un enemigo oculto tras
el no-ser de la vida cotidiana; es, o no tardar en
ser, cierto tipo de revelacin; es el signo de una cosa
real oculta detrs de las apariencias; y yo lo hago
real al ponerlo en palabras. Slo al ponerlo en
palabras lo totalizo; esta totalidad significa que el
golpe ha perdido su poder para herirme; me produ-
ce, quiz porque al hacerlo le quito el dolor, un
gran placer unir las partes separadas. Este es, quiz,
el ms alto placer que conozco. Es el arrebato que
sufro cuando, al escribir, descubro qu.pertenece a
qu; haciendo que una escena termine bien; retocan-
do hasta el final a un personaje. A partir de esto
llego a lo que podra llamar una filosofa -o lo que,
a fin de cuentas, es una idea que constantemente
tengo-: que detrs del algodn del no-ser se oculta
cierto patrn; que nosotros -me refiero a los seres
humanos- estamos conectados con esto; que el
mundo entero es una obra -de arte; que somos parte
de una obra de arte. Hamlet o un cuarteto de
Beethoven es la verdad sobre esta vasta masa que
llamamos el mundo. Pero no hay Shakespeare, no
hay Beethoven; cierta y enfticamente no hay Dios;
somos las ralabras; somos la msica; somos las cosas
mismas. Y esto lo veo cada vez que sufro un nuevo
golpe.
Notas
1 Vanessa Bell (ne Stephen), hermana de Virginia.
2 Madre de Lytton, escribi cuando tena 85 aos de edad
unus "Recuerdos de una larga vida" en menos de diez
cuartillas.
3 En este tiempo Virginia Woolf escriba la vida de Roger
Fry que, un ao despus (1940) apareci en The Hogarth
Press.
4 En su autobiografa, 1 hove been young (Londres, 1935)
esta seora recordaba que el seor Stephen desnudaba a sus
hijos frente al mar "y luego los lanzaba entre sus piernas".
5 "Non-being".
mera expresin, adecuada y n i le, de la
c9sas, no es suficiente. Se fund obre al o
siempre inexpresado; y e t J o de
slido y entero. Bajo la de p r d
de su enfennedad* inici una b u di cil
y curiosa (de la que apena haUam ati"b
difciles de interpretar) de qu 11 laridud
cristalina necesaria cuando un
bir verdaderamente. "Nada v li
nir de un ser desunido" e ri i6.
ta salud en uno mi mo. pu
aos de lucha abandon6 la b u
salud fsica no en desesp r i6n. in r
pens que el mal estaba en 1 1m y qu
cura, ms que en los ho pita! ta II
alguna "hermandad espiritu J" m la de
Fontainebleu, en donde pa 6 1 ltim
meses de su vida. Antes de p rtir ribi la
summa de. su posicin ante l vid u cierra
el Diario.
Quera salud, a qu se r red
"Por salud", escribi, "me r fi r
cidad de tener una vida adulta
viva, en contacto con lo que amo -1 ti rra
y sus maravillas- el mar, el 01. ...De pu
quiero trabajar. En qu? D eo tanto la
vida que quiero trabajar con las m no y mi
sentimientos y mi cerebro. Quiero un jardn,
una casita, pasto, animales, libro. cuadro
msica. Y aparte de esto, quiero escribir." El
diario tennina con las paJabras "Todo t
bien". Y, ya que muri tres meses despu ,
uno se siente tentado a pensar que esa tre
palabras encierran una conclusin que
enfermedad y la intensidad de su propta
la impulsaron a encontrar en una
edad en 1<l que casi todos nos movemo con
facilidad, entre esas apariencias e impre io-
nes, esas diversiones y sensaciones que nadie
ha amado mejor que ella.
fechado el 7 de agosto de 1918, de A Writer's
Diary, editado por Leonard Woolf en Harcourt
Brace en 1953. Entre el "Est acabada! "
de 1918 y el "Como autora de cuentos cortos
nadie la ha-alcanzado y ningn crtico ha
sido capaz de definir sus cualidades" de 1927
podemos leer el cambio tanto en Woolf como en
Mansfield y, quiz ms importante, la virtud
esencial de la crtica seria: la suficiente
volubilidad para mudarse y precisar con
creciente vigor las ideas sobre la literatura.
(N. de la R.)
Desde 1917, Katherine Mansfield su-
fri tuberculosis. (N. del T.)
(A Terribly Sensitive Mind, 1927)
6
Una mente
terriblemente sensitiva
Desde qu punto de vista ve a la vida
mientras escribe, terriblemente sensitiva, re-
gistrando, una tras otra, tan diversas impre-
siones? Es una escritora; una escritora nata.
Todo lo que siente y escucha y mira jams
est separado y fragmentado; todo se hace
un todo en la escritura... Nadie percibi
con mayor claridad y ms seriamente la
importancia de la escritura que ella. En cada
pgina de su diario, instintivas, rpidas como
son, su actitud hacia su trabajo es admirable,
sana, custica y austera. No hay insidia
literaria ni vanidad ni celos. Aunque en sus
ltimos aos ha de haber estado bien cons-
ciente de su xito, jams alude a l. Sus
propios comentarios sobre su trabajo siempre
son penetrantes y objetivos. Pero escribir, la
(A Writer 's Diary, 1918)
(Cuando le Bliss) avent el libro diciendo:
"i Est acabada!". En verdad me resulta
difcil ver' cunta fe en s misma, como
mujer y como escritora, puede sobrevivir en
ella despus de esa historia. Tendr que
aceptar el hecho, me temo, de que Su mente
es de un material muy frgil; de que su
tierra nutricia oculta debajo roca rida y
estril. Ya era tiempo, con Bliss, de que
hubiera ido a lo ms hondo. En cambio, se
satisface' con su brillantez superficial; la con-
cepcin toda del libro es pobre, barata, sin
dejar de ser la visin de una mente interesan-
te si bien imperfecta. Escribe mal, adems.
El efecto final que me produce es el de una
dureza humana molesta. Lo leer otra vez,
pero dudo que cambie de opinin. Seguir,
por su parte, haciendo esta clase de cosas
que se -ajustan perfectamente a su satisfac-
cin y a la de (John Middleton) Murry.
fUe el tulo que le puso Virginia Woolf a un
breve comentario sobre Katherine Mansfteld
originalmente publicado en el New York Herald
Tribune en 1927y recogido posteriormente en
Granite and Rainbow, en 1958. Esta nota,
escrita cuatro aos despus de la muerte de
Mansfield, trata de los diarios que, durante
'" ocho aos -la ltima entrada es de unos tres
meses antes de su muerte-la autora de The
Garden Party llev con la delicadeza y la
minuciosidad con la que escriba su
literatura. Anexo tambin un fragmento,
I .
Katherine
Mansfield
La
seorita .Drill
Aunque estaba esplndido y brillante ---el cielo azul
polveado en oro y grandes manchas de luz, como en
vino blanco, caan sobre los Jardines Pblicos- la
seorita Brill se hallaba satisfecha de haberse decidi-
do por la piel. El aire estaba inmvil, pero cuando
abras la boca se senta un leve escalofro, como el
que te produce un vaso de agua antes de beberlo, y
de pronto una hoja caa flotando, desde ningn
lado, desde el cielo. La seorita Brill extendi la
mano y toc su piel. Cosa querida! Era agradable
tocarla otra vez. Esa tarde la haba sacado de su
caja, le haba sacudido el polvo de naftalina, le
haba dado una buena cepillada y le haba sacado
brillo a los ojitos apagados hasta devolverles la vida.
"Qu es lo que me ha estado pasando?" decan
los ojos tristones. Oh, qu hermoso era verlos
fulgurar otra vez desde el edredn rojo... mas la
nariz, hecha de algn material, oscuro, tena, cierta-
mente, ya muy poca solidez. De algn modo se
habr golpeado. No importa; un poco de cera
cuando llegue el momento, cuando sea absolutamen-
te necesario... El tunante! S, es as como se
senta ante la piel, el tunante que se muerde la cola
justo en su odo izquierdo. Ya se lo podra quitar y
ponerlo en su regazo y acariciarlo. Senta un cosqui-
lleo en las manos y en los brazos pero eso es por la
caminata, pens. Y al respirar algo leve y triste -no,
no exactamente triste- algo leve y suave pareca
moverse en su pecho.
Hab a mucha gente de paseo esta tarde, bastante
ms que el domingo pasado. Y la banda resoplaba
Katherine Mansfield
/'
/
7
* de the Carden Party and other sto-
ries, 1922.
Traduccin de H. Villarreal
con ms fuerza y alegra. Esto porque se haba
iniciado la estacin. Pues aunque la banda tocaba
todos los domingos del ao, no era igual en tempo-
rada. Fuera de ella era como alguien que toca slo
para la familia sin importarle cmo resulta a menos
de que haya un extrao presente. Y no llevaba el
director una casaca nueva? Estaba segura de que era
nueva. El director llevaba el ritmo con el pie y
agitaba los brazos como un gallo a punto de cantar
y la banda, sentada en la verde rotonda, inflaba los
cachetes y miraba la partitura con fijeza.' Ahora
sonaba una frase "aflautada"- -muy bonita- una
cadenita de notas brillantes. Seguramente que la
repiten. Ah est; levant la cabeza y sonri.
Slo dos personas compartan su asiento "espe-
cial": un apuesto anciano de saco de terciopelo con
las manos unidas sobre un bastn tallado, y una
vieja corpulenta, sentada muy derecha, con un teji-
do sobre su delantal bordado. No hablaban. Esto
resultaba decepcionante porque la seorita Brill
acostumbraba estar pendiente de las conversaciones.
Se haba convertido en una verdadera experta, pen-
saba, en escuchar como si no lo hiciera, en sentarse
entre las vidas ajenas slo por un minuto, mientras
hablaban a su alrededor.
Mir de reojo a la pareja. Quiz pronto se iran.
El domingo pasado tampoco haba sido tan intere-
sante como siempre. Un ingls y su esposa; l con
un horrible panam y ella de zapatos abotonados. Y
todo el rato la muj insista en que deba usar
lentes; saba que los necesitaba pero ningn caso
haba en comprarlos porque seguramente se le rom-
peran y, a fin de cuentas, difcilmente se quedaran
en su sitio. Y l haba sido tan paciente. Todo.lo
sugiri: armazn de oro, patillas curvas que se
ajustaban a la oreja, almohadillas en el puente. No,
nada la satisfaca. " Se me van a estar resbalando
siempre por la nariz! " A la seorita Brillle hubiera
gustado pegarle.
Los viejos seguan sentados en la banca, quietos
como estatuas. Qu importa, siempre puede uno ver
a la gente. De aqu para all, frente a los lechos de
flores y la rotonda, los grupos y las parejas desf1la-
ban, se detenan a platicar, a saludarse, a comprar
ramos de flores al viejo mendigo que haba fijado su
bandeja a la barandilla. Entre ellos corran los nios,
gritando y riendo; nios de amplios moos blancos
bajo la cara y nias, muequitas francesas, vestidas
de lazo y terciopelo. De pronto un pequeo llegaba,
vacilante, hasta el claro que se abra bajo 'los
rboles, se detena, miraba a su alrededor, y tan de
prisa como haba llegado, plop! , se sentaba, hasta
que su madre, como una gallina, llegaba repelando a
su rescate. Haba otras gentes sentadas en las bancas
y en las sillas verdes, pero casi siempre eran las
mismas, domingo tras domingo, y (esto la seorita
Brill lo haba notado con frecuencia) algo curioso
haba en todas ellas. Eran gentes extraas, calladas,
casi todos viejos, y por la forma de mirar pareca
que acababan de salir de cuartos oscuros e incluso,
s, incluso de armarios o bales.
Detrs de la rotonda los rboles delgados con hojas
. amarillas cayendo, y entre ellas apenas una raya de
mar, y ms all el cielo azul con sus nubes doradas.
Chun chun chun chunga chn i ! chunga-chn!
chun chunga-chn chun chun! haca la banda.
Uegaron dos muchachas de rojo y dos jvenes
soldados de azul se presentaron ante ellas, y se
rieron todos y se separaron en parejas y se fueron,
brazo con brazo. Dos campesinas con ridculos
sombreros de paja pasaron gravemente, llevando con
ellas hermosos burros de color de humo. Cruz,
apresurada, una monja plida y fra. Apareci luego
una mujer bonita que tir un ramo de violetas, y un
nio se apresur a recogrselas, y ella las tom y las
avent de nuevo como si hubiesen estado envenena-
das. Dios mo! La seorita Brill no spo si
admirar aquello o no. Y ahora una toca de armio y
un caballero de gris se encontraron ante ella exacta-
mente. El era alto, rgido, digno, y ella llevaba la
toca de armio que haba comprado cuando su
cabello an era rubio. Ahora todo, su cabello, su
cara, hasta sus ojos, era del mismo color q ~ e el
maltratado armio, y su mano, en su guante limpio,
llevada a los labios, era diminuta y amarillenta como
la de un pjaro. Oh, estaba tan contenta de verlo
-encantada! Haba pensado que se encontraran.
esa tarde. Le platic dnde haba estado: por todas
8
partes, aqu, all, por el mar. El da era defmiti-
vamente encantador no estaba l de acuerdo? . A
'1 1 '
e no e pareCla que, quiz...? Pero l movi la
cabeza, prendi un cigarro, aspir lentamente una
gran bocanada, sopl luego el humo sobre la cara de
ella e, incluso cuando ella todava hablaba y rea,
avent el cerillo y se ech a andar. La toca de
armio se qued sola; sonri con mayor brillantez.
Pero hasta la banda pareci darse cuenta de lo que
senta y toc con suavidad, tiernamente y el ritmo
del tambor" Tarado! Tarado!" deca una y otra
vez. Qu hara ahora? Qu pasara? Pero ju to
cuando la seorita Brill haca suposicion la toca
de armio se volte, levant la mano como i
hubiera visto a otra persona mucho m dable
por ah y se alej trotando. Y la b nda mbi d
ritmo otra vez y toc con rapidez, m' alegre que
nunca, y la anciana pareja en la ban d 1 fI rita
Brill se levant y se fue, y qu hombr tan c
el de las largas patillas que marchab al mp d
la msica y al que casi derriban untr muchllch
que caminaban tomadas de lo br z
Oh, era todo tan agradable!
ba todo! Adoraba estar ah nt d
todo! Era como una pieza teatral.
como una pieza de teatro. Qu' n rf
creer que el cielo, atrs, no e t ba pint d . Pero n
fue sino hasta que un perrito ~ p re i tr t nd
solemnemente para luego de apar er. m un >C.
rrito' actor bajo el efecto de un d que 1
seorita Brill descubri qu ra l qu h too
tan excitante. Todos estaban bre I nario.
slo eran el pblico, no sl mirab n; e tabun
actuando. Hasta ella ten a su pap 1 y ven ia da
domingo. Sin duda alguien hubiera ntid u usen
cia de haber fallado; ella era parte d la re prc nt .
cin despus de todo. Qu raro no hab rI . tasi
antes. Y sin embargo eso expli aba p r qu le
resultaba tan importante salir de ca e ct mente ;1
la misma hora cada semana n tal forma que le
permitiera llegar a tiempo a la rcpr nt i n y
explicaba tambin la extraila sensaci n de pud r
ante sus alumnos de ingls cuando le contaba cmo
pasaba las tardes de los domingos. j on raz n! La
seorita Brill casi se ri en voz alta. taba en
escena. Pens en el invlido caballero al que le le ia
los peridicos cuatro tardes cada semana mientras l
dorma en el jardn. Bien que se haba acostumbra
do al frgil rostro sobre la almohada de alg dn. a
los ojos hundidos, la boca abierta y la nariz fiI a.
Si hubiera estado muerto ella no se habra dado
cuenta en das; no le hubiera importado. j de
pronto el anciano caa en la cuenta de que quien le
lea el peridico era una actriz! "i na actriz! .. Se
alz el viejo rostro; dos puntos de luz temblando en
los viejos ojos. "As que... es usted una actriz?
y la seorita Brill dobla el peridico como si fuera
su libreto y dice suavemente: "S hace mu ha
tiempo que soy una actriz".
La banda se haba tomado un descanso. Ahora
nuevamente empezaba a tocar. Y lo que tocaron era
algo clido y soleado, y sin embargo algo tena de
leve escalofro -un algo. .. qu era? - de tristeza
-no, no era triste- un algo que le haca a una
cantar. La meloda subi, subi, la luz brill; y le
pareci a la seorita Brill que en cualquier momento
todos, toda la compaa teatral, empezaran a can-
tar. Empezaran los jvenes, los que se rean y
caminaban juntos, las voces masculinas se uniran,
despus, vigorosas y decididas. Y luego ella, tambin
ella, y los dems, los de las bancas, entraran como
en una especie de acompaamiento, bajo, que ape-
nas cambiara de tono, algo tan hermoso, tan con-
movedor. .. y los ojos de la seorita Brill se
llenaron de lgrimas y m con una sonrisa al resto
de la compaa. S, comprendemos, comprendemos,
pens... aunque ignoraba lo que comprendan.
En ese momento preciso un joven y una mucha-
cha llegaron y se sentaron donde antes haba estado
la pareja de ancianos. Estaban muy bien vestidos;
estaban enamorados. El hroe y la herona, por
supuesto, recin desembarcados del yate del pap
del joven. Y cantando todava en silencio, an con
esa temblorosa sonrisa, la seorita Brill se dispuso a
escuchar.
"No, ahorita no", dijo la chica. "Aqu no, no
puedo."
"Pero por qu? Por la vieja idiota que est ah
9
sentada?" pregunt el muchacho. "Para qu dia-
blos vendr aqu? Quin la necesita? Por qu no
se quedar en su casa con todo y su jdiota cara
ridcula? "
"Es su pieL.. su pielecita lo que me da risa,"
dijo ella sin poderla contener. "Es igualita a un
pescado frito".
"Ah, que se largue! " dijo l en un murmullo
molesto. Y luego: "Dime, ma petite chere. .."
"No, aqu no," dijo la chica. "Todavia no."

Cuando regresaba a casa sola comprar una rebanada


de pastel de miel en la panadera. Era el placercito
del domingo. A veces le tocaba una almendra en su
rebanada, a veces no. Pero haba una gran diferen-
cia. Si haba la almendra era como llevar a casa un
regalito, una sorpresa, algo que bien poda no haber
estado ah. Los domingos de almendra se daba prisa
y encenda el cerillo bajo la tetera con gran rapidez.
Hoy pas de largo la panadera, subi las escale-
ras, entr a su oscuro cuartito -como un bal o un
armario- y se sent sobre el edredn rojo. Se
qued sentada ah un buen rato. La caja de la que
haba sacado la piel estaba en la cama. Desprendi
el broche rpidamente, y rpidamente, siri mirar,
guard la piel. Cuando puso la tapa crey escuchar _
que algo lloraba. -
Esther Seligson
'" .
De sueROS, presagios
y otras voces
UN SUEO INDESCIFRABLE
Al peregrino le llamaron Rey de Justicia, le entrega-
ron 'por cetro el fuego sagrado de la espina dorsal y
el cerebro, por manto sobre los hombros le echaron
el Bien, la Belleza y la Misericordia, y le sentaron
sobre el trono del Zafiro en el medio del da entre
las aguas superiores. Principio del equilibrio, faz
brillante, el peregrino desempeaba tambin labor
de sacerdote, y extenda su gobierno, ms all de la
bveda de estrellas, hacia el lejano pas de los
hombres transparentes, la ciudad de los azules crista-
les, Jeru, morada de los seres que se dan nacimiento
a s mismos en constante transmutacin. De ellos se
dice que fueron su propio padre y madre, y, de l,
rey-sacerdote de la jeru Salem, que encerraba el
misterio de la dualidad, unificando materia y espri-
tu, movimiento femenino y vital aliento masculino.
Del corazn de la gran luminaria, escabel del
trono desde el cual velaba por sus sbditos Melqui-
sedec, pardan los treinta y dos caminos del conoci-
miento, en lnea meridiana, hacia el centro exacto
de una gran cisterna construida en las afueras de la
ciudad como un gigantesco espejo condensador de
luces que. reverta, transformadas en surtidores, por
las estrechas callejuelas, para saciedad de los habi-
tantes. Por los senderos viajaban, en orden descen-
dente, palabras, sonidos rojo, naranja, amarillo, ver-
de y azul, y, en orden ascendente, palabras, sonidos
azul, verde, amarillo, naranja y rojo, formando un
dibujo de espirales que los hombres transparentes
repet an en sus movimientos y expresaban en sus
escritos con rigurosa fidelidad. BaH ba con decirlas
para que las cosas fueran cnteram nte, nombrar! '
para que fuesen al instante creadas. cad lotra un
mundo, cada mundo una emisin do va .
E iban y venan las letras como sf ras, como
vasos colmados, de las manos d I P r grino al rostro
del espejo y a los labios dios homb s; hast qu,
una vez, y no se sabe cundo, pu s s h rdldo y
la memoria de este hecho, se romp, ron 111) lu 'nt s
y desbordaron los canal s, so d S rtl ulJron I
nombres y velaron los mundo, y tll 6 de humo
la transparencia de -'os hombr s pu rdl ron d
dolor entre los cristales. P rdi la p I br \1 u p r
de evocacin y el peregrino u tr n d flro. y
los treinta y dos caminos, tod s c y r n n -1 su i'
como brechas pedregosas y cubl rt 1/ i' .
EntoncE's sopl un viento d numbr br I
cado, y cuando el sol torn brlll r d
ciudad y la cisterna se hab n d sv n CI o. Y. m s
all de la bveda de estrellas, un V " YunJ N
se miraban.
Memorias despus, olvidos m' s t rd , CI CI n
aquel sitio un rbol de roj s flor s n ndldJs y
blancos pjaros de diferent s CI y d,v rso tlln ,
signos de algn alfabeto desconocido. B 10 la Iron
dosa copa una nia se acogi, dlccn, II v ndo .'n sus
manos una extraa burbuja d tr ns r nCld aLul
que, a veces, como incensario, balance n I m diO
de los sueos de otros hombres posterior s que s
despiertan para buscar, en alguno d los senderos,
escondidos fragmentos de aquellas palabras de sonl'
dos ascendentes que en su espiral los eleven haCia la
presencia del nacimiento primordial, hacia la con
templacin de la faz del sacerdote-rey que ya no
aparecer ms en el mundo fsico del fuego destro
nado.
SUEOS DEL ESPANTAJO
Haba ~ i i o salir en busca del Tiempo. Como los
hroes de las antiguas historias, crey en la existen
cia de un misterioso pas ajeno a las leyes del
mundo de todos los das donde se nace y se muere,
y estuvo dispuesto a correr el riesgo de tropezar con
todo gnero de obstculos imaginables. Sabia que
iba a cruzar selvas, a atravesar dos, a penetrar en
montaas y grutas, a luchar quiz contra alguna
fa bu losa quimera y a rescatar muy probablemente
a una doncella. Sobre este punto medit con mayor
nfasis tratando de componer la figura de esa mujer,
representada ora como cautiva, ora, por el contrario,
con el orgulloso porte de. una reina que se hace
acompaar de dos enormes perros negros y le 9frece
copas de leche, vino, blsamo y miel, nctar deli-
cioso al olfato y bueno para beber que le dara tal
vez la eterna juventud. Su existencia haba transcu-
rrido en aquellos parajes montaosos, al lado de la
va del tren, y a sus odos' llegaban, con el golpear
del viento, las historias de los viajeros y las cl.e las
gentes del pueblo cercano, un pueblo muy viejo en
el que no siempre hubo tren, es cierto, pero en cuya
memoria los acontecimientos se relataban nica-
mente en funcin de sus idas y venidas, y que
alguna vez cruz en forma de carreta, o de caravana,
o de caballero andariego, dejando tambin sus histo-
rias por aquellos apartados lugares. El caso es que le
pareci que haba llegado el momento de salir,
aoso como' estaba, en busca de su propia historia
que crea unida a la de seres que, si bien no conoci
nunca, le hablaran con el lenguaje de las estrellas
tan familiares sobre su cabeza durante aquellas
largas noches que pas a cielo raso. Y no es difcil
que fuese una de ellas quien con sus guios de plata
le sugiriera la idea de despegarse de su suelo y de
echarse a andar por los caminos. Esper, pues, a que
oscureciera, a que la luz fues tindose de sombra,
profundizando el azul hasta confundir el borde de
las copas de los rboles y de los techos de las casas
con el borde plmbeo de las nubes y formar una
sola campana continua de oscuridad. Traspuso la
puerta de marfil del sueo y dej que la luna guiara
sus pasos. En el centro del patio haba una serie de
estatuas al ineadas en las que crey reconocer rostros
de su infancia, de aquellos primeros tiempos cuando
suaves cantos y rayos tibios llegaban a l y las rondas
de las nias acompaaban su soledad en los
campos sembrados de trigo y cebada, cuando
los pjaros anidaban, alborozados, en las alas de
su sombrero de teja y los nios no se rean de sus an'
drajos que, por otra parte, eran un luciente traje de
tefetn rosa con redingote negro y sin mangas.
La ms elemental de las reflexiones sobre
,las mujeres y la escritura provoca, instant-
neamente, una serie depreguntaso Porqu,
inquirimos de inmediato, ro hab'a una es-
critura continuada antesdel siglo XVIII? ,
porqu, despus",escribiern tan habituar-
mente como los hombres hasta producir, en
cie'rtos casos',
tras? Y todava porqu adquin:$u'arte,
como lo hace todava, la formade'laficcin
como gnero ms socorrido?
11
I
En alguna de esas estatuas, como un espejo, ten-
dran que reflejarse sus propios rasgos, condensarse
el tejido del paso de los das, de esa superficie
liquidmbar que, dicen, se llama Realidad y otros
nombran Vida. Un nombre grabado en una urna
triangular lo remont ms lejos an y el recinto de
las figuras lo condujo por un angosto tnel hasta el
Leteo, la laguna donde beben el Olvido las almas
que van a tornar al mundo. "As que por fin vaya
tener un alma" se dijo, y avanz con paso firme
hasta las inmediaciones del agua. Una tupida red de
juncos le impidi llegar y tuvo que torcer los pasos.
Resplandeciente como el vidrio limpio, la ciudad se
mostr ante sus ojos, y no tena necesidad de
lumbre de antorcha ni de lumbre de sol, ni de
luminaria alguna, porque la alumbraba la misma
transparencia del cristal. Ah las estatuas haban
cobrado movimiento y su andar era ligero. Blancas,
rumorsas, transitaban por las calles como mansas
corrientes y sus voces tintineaban agudas. Se aproxi-
m a la que mejor le record a una de las estrellas
que ms mirara y le mirara. Un crepsculo parecido
al de la aurora brillaba en sus ojos de ail y
despedan sus labios turquesa. Lo tom de la mano
y le condujo hasta el huerto de cerezos como
carbnclos y hojas de estao bajo cuyas copas se
sentaron consumidos por el Amor. "La respuesta,
anunci, est en las claves que irs descifrando; no
quieras adelantarte a la carrera de las horas pues su
vestido es, justamente, la fugacidad. Toma esta
naranja y sguela en su trayectoria hasta que se
detenga", dijo lrrojndola por los aires. La naranja,
redonda, nico toque de oro, abri sus alas y vol
sin prisa, dndole tiempo a que la siguiera. Camin
y camin hasta perder la nocin de su cansancio,
hasta perder incluso el recuerdo de la ciudad y de
qu era lo que le haba impulsado a b!Jscar su
principio, ese cabo tirando del cual habra de cono-
cer su propia historia. Cuando la naranja se detuvo,
el silbato del tren se dej or entre los montes, y el
espantapjaros, como heno viejo, se derrumb hecho
cenizas.
, SUEO DE UN LONGEVO
para Alberto Beltrn
El maestro lo haba dibujado en un pequeo trozo.
de cartn y l ,se senta demasiado incmodo. Su
roja y brillante toga pareca sufrir tambin por la
apretura del espacio, y, en realidad, nada de sumisa
tena la actitud que le atribuyera el dibujante. As
pues, en cuanto qued vaco el cuarto y apagada la
luz sobre el restirador, salt el longevo fuera del
papel y, montado en uno de los rayos de la luna
que jugueteaba entre las cartulinas, los pinceles y los
tinteros, sali al jardn y fue a posarse a la entrada
del templete de piedra que dormitaba en una orilla
del estanque donde las carpas y algunos pececillos le
dieron la bienvenida. El olor de los jazmines y
arrayanes lo embriag definitivamente y extendi
sus manos para cortar las blancas flores y confeccio-
nar una corona que dejara, a manera de ofrenda, en
el. santuario. Se senta ligero, exaltado. Para su edad
la aventura resultaba quiz un tanto extraordinaria,
como extraordinario era el subido tono de sus ropas
contrastando con la blancura de los arbustos baa-
dos por la luz de esa noche de luna llena tan clara y
susurrante extendindose juguetona sobre las tejas
vidriadas de vivo azul, y cuyo reflejo, en las aguas,
era tan ntido. Terminada que estuvo de tejer la
guirnalda. penetr T'ien-ehe al recinto y la deposit
a los pies de la tortuga. Una lluvia sbita descendi
sobre el jardn agitando con violencia las ramas del
sauce. Las ondas del estanque penetraron hasta el
interior del templo anegndolo y obligando al longe-
vo a fabricarse una balsa con el ptalo de una flor
de loto que navegaba en la corriente cada vez ms
arremolinada y tormentosa. La frgil embarcacin
12
fue llevada por innmeros canales hasta una reglon
de bosques escarchados y carmbanos que recorda-
ban la mesa de trabajo del maestro. La hoja de loto
vino a atracar en un puente que, los das sptimo
del sptimo mes de cada ao, era tendido por
urracas a base de ramitas tradas en sus picos desde
los ms apartados lugares del pas para honrar a la
Tejedora Celeste, la estrella Alfa de la constelacin
de Lira. rien-che salt a tierra y se intern entre la
nieve bosque adentro. Una blanqusima cigea le
sali al encuentro para guiarlo hasta un pabelln de
verdes muros como esmeraldas. Ah, se deshizo de
sus ropajes de ave, y, vistiendo un plateado kimono,
se dispuso a calentar t y a cocinar un platillo de
lquenes violeta para el cansado navegante, mudo
por el asombro y la sorpresa. Ten la sens cin de
estar protagonizando una de es s histori s f nt' sti
cas que escribieran los antiguos prop Sito d seres
que no son reales -espritus, genio, divinidades-, y
miraba con recelo el humo que des di I m rmlt
hirviendo y que sala en dens s s ir le por el
techo, ms parecido a un cielo r o, d t n esc
como era la paja que se supon cubrler I un v
la habitacin. "No temas, le dijo I donc 11 . vivir S
hasta donde t digas. Tu trmino no st in flto n
ninguna tableta, dependes del pinc I d tu m stro
y del buen cuidado que ten s n r torn r tu
papel donde solas han qued do tu mbr y I
sombra bermeja de tu toga". En sos mo ntos, un
'?uerte huracn de nieve penetr ot ndo los ti n
tes de puertas y ventanas y p 9 ndo I fu o.
Gruesos copos lo cegaron, y nic m nt su
volaba por los aires dando tumbos y m s tum
poder abrir los ojos ni ceirse a nad slido.
El maestro penetr en su estudio. L Iluvi y Iven
daval arreciaban y se le haba olvidado c rr r I v nt .
na. Muchos de sus papeles volaban por I su lo, y l
gunos dibujos se haban mojado.
SUEO DE UN RECUERDO
" ...pues no hay hombre que no tenga su hor ni
hay cosa que no encuentre su sit io."
Pirk6 AvoI
a Leonel
El recuerdo haba cado en el olvido. Escap del
laberinto que lo aprisionaba, cansado de su ir y
venir hacia adelante y hacia atrs en el pensamiento
de ya no recordaba ms quin, cansado de repetirse
en los estrechos corredores a merced de la voluntad
de la memoria que no le dejaba un punto de reposo,
rehilete, calidoscopio, espejo de mil caras, hasta que,
un buen da, y sin saber muy bien cmo, cedi un
muro y se hall con el horizonte en pleno, libre,
alado, velero en aguas de inmensidad azul, gaviota
saturada de aire, mariposa entre flores innmeras,
chorro de luz multicolor incidiendo en los ngulos
de todos los prismas. El principio fue una embria-
guez, vapor de perfumes, oscilacin de soles, espira-
les de sonidos y de ecos repercutindose al infinito.
Era la sensacin de estar ocupando el espacio ente-
ro, de estar transcurriendo sin variacin ni mengua,
de fluir creciendo. De pronto, un diminuto escollo
en la continuidad, un pequesimo bache en la lnea
recta. Despus, un pico de montaa en el conffn,
una cumbre y otra ms, veletas distorsionando el
rumbo, confundindolo -hacia dnde? hacia
dnde y qu sendero tomar? -, celaje tras celaje en
13
el azul, jaspe sobre las aguas, pantallas sobre la luz:
rojo, violeta, negro. Silencio. Nada... De dnde
provengo? de dnde? ... El recuerdo haba perdi-
do la memoria. Entonces empez su verdadera histo-
ria, la bsqueda de su trayecto a travs de los
tiempos hacia la oscuridad de las edades, para
encontrarse con la imagen de s mismo, con el
pensamiento que lo alberg, con la existencia que le
perteneci, con la vida que le diera vida. Empez su
recorrido por los recovecos de la remembranza.
Corretear, girar, remolinar, errar y dar tumbos,
piedra que se pule hasta transformarse en canto
rodado a fuerza de ser llevada por las corrientes en
un viaje sin riberas, adentro, ms adentro, remontan-
do cuestas, retumbando en simas, recuperando la
forma originaria, acercndose al umbral de los um-
brales, _condensndose, gota que se destila -lenta,
lenta, y cae, por fin cae.
En los comienzos recordaba haber sido una Voz.
Una Voz cuya presencia se extenda como un
llamado, ardiendo sin consumirse, entre los pastores
de las llanuras y collados, entre las caravanas cruzan-
do los desiertos, una bendicin para los campos, una
perfecta, pura, mirada del amante en los ojos de la
amada, fusin, recobrar ese abrazo, rescatar esa
respuesta, estallar y reintegrarse al encuentro primi-
genio, cmo? dnde? qu camino seguir? Va-
gabundo andador de ferias y carpas, juglar o rbula,
consolador y profeta de desgracias ajenas, quin te
dir la buenaventura? quin te sealar la vla
correcta y devolver a la memoria, reconocido,
reconciliado? Vano de amanecer, una cancin de
cuna se mece en algn escondrijo del vasto mundo
que despierta y le aguarda limpio de guerras, pues
recuerda haber sido una pausa de paz, una espiga
preada, una hogaza caliente, un emplomado de
luces, majestuosa leyenda enclavada en slidos arcos,
una historia que se narr de siglo en siglo, relato de
hombres y de ngeles, de r bellon s y c stigos,
ciudades que las aguas engulleron, c c1ismos gu r
dados en la memoria de los dI s r m mori
futura, olvido de estudiante qu dormit br sus
cuadernos a la luz de una vel y c b u r, ndo
capturar un recuerdo, fijarlo, r t n rlo, mb r r
se en l, nave de reminiscenci s ot
de huracn y pesadilla, rel mp os u
tina luz dibujan una cert za, I pi Y
bra, el sueo de una tierra prom tld
acoge del exilio al camin nt : un
sitio donde manaban la I ch y I m' I? l. un s
piedras seculares, unas palm s mil n rl s. un IJd n
y un arado. Una espar nz u I r t rn no
saciar, por qu? por qu se qul br n pcd lO
la espera y no coinciden d o y I ? A"or n
sin fin, eso siente haber sido el r cu rdo, n I gl
de melanclicos acentos, textur d un r zo cuy
espiral cimbra las puertas del ci lo, d un pul' qu
se levanta y amenaza con abandon rlo tod bl 'n
do a conciencia que est prision ro. A plr I n d
infinito, aleteo de mariposa alr d dor d I ti m ,
murmurio de bosques que han ech o r c n lo
continuo, flores nocturnas que d nz n pr voc ndo
lluvias, hombres sedientos de absoluto gr bando n
la roca su hambre y su sed. Un trazo, un tr zo
nico cruzando el espacio, eso cree haber Sido 1
recuerdo, un suspiro que se escapa entre dos b sos,
de gozo? de pena? (" oh noche que juntaste
Amado con amada, amada en el Amado transforma-
da"! l, un fuego que arde entre carbones extintos,
olor de almizcle subiendo como burbujas de cmtal
sonoro hasta el borde mismo de los Tiempos,
quin te llamar por tu nombre? quin te desper
tar de tu sueo de olvido y te reintegrar a la
memoria?
- V hacia el nio, hacia el ms silencioso, aquel
que pensativo vive lo vivido remedando en su jugar
el primer acto creador, repeticin de repeticiones,
soplo de soplos, imagen de imgenes, espejo de
espejos, y cete a la voluntad de su pensamiento,
rehilete, calidoscopio, prisma de mil caras en la
superficie del 9Jeo, del 9Jeo de un soador
despierto._ .
alabanza en las ciudades que empezaban a construir-
se. Voz que se mud en grito, son de trompeta,
choque de hierros) carne que CQde entrE! rojos
borbotones de tibieza -se le nubla en la garganta el
Tiempo-, paloma en busca de una hoja de olivo
que tomar en el pico, peregrino al encuentro de un
Templo donde le aguardan ruinas desoladas, oqueda-
des, osarios tendindole en rostro, una mirada, voz
de Casandra invocando el desastre, palabra en labios
que se niegan a hablar. Palabra antigua y cercana
que expres una maana cantos de boda -"al salir
de tu casa para la iglesia, acurdate que sales como
una estrella"-, corona de mirtos, cmbalos y adufes.
Bajo el palio recuerda haber sido el ms hermoso
tocado de novia, un borbotn de alegra que se le
pierde y oscurece mezclado a cantos que fueron
endechas, tristezas de amor y ausencia? Se le hiela
en el pecho un susurro de muerte, estertor que se
acompaa de una danza macabra, larga fila que
encabez siendo un Rab (en cul de las hogueras
qued su sabidura calcinada? Le sube a la boca
una frase y le quema la lengua: santo? apsta-
ta? l, larga herencia depositada en un Libro, en una
espalda encorvada sobre unas letras, en la letana
desgranada por un nio, nio de flacas piernas
sucias y juegos y rondas y asombrados mirares hacia
un mundo de asombro, de tantas preguntas. Y
recuerda en efecto haber sido una pregunta, un
ddalo de imgenes indagando (-Si no' descompones
el Cuerpo, y si no corporezas lo incorpreo, el
resultado esperado ser nulo... Sondear los miste-
rios de la naturaleza con el mpetu del espritu,
como penetrar amorosamente en el seno de la
mujer...l de lo visible a lo invisible, naufragando en
un mar de enigmas, de fuegos y emanaciones,
descifrando signos y frmulas en espera de contesta-
cin, nostalgia del instante que no transcurre, de la
duracin no rota por espacio alguno, momento
robado a la fugacidad, antao, gota de alambique,
14
i -
Dos poemas
de Ida Vitale
15
Tres cuentistas del cono sur
/
En alguno de sus textos, quiz en un
prlogo Ique viene a ser lo mismo 1,
Borges anota la carencia en espaol de
un trmino semejante al ingls
uncannyo del alemn unheimlichkeit;
el primero suele traducirse como misterioso,
el segundo como un trmino compuesto, la
extraeza inquietante, o como lo
desconocido simplemente. Borges i,,!siste
aclarando que cada lengua crea sus
propias necesidades.
Sin embargo, es en la regin del R (o
de la Plata donde los relatos sobre lo
untannyo lo unheimlichkeit
suelen producirse con mayor
abundancia. No relatos que inciden en esa
mal definida corriente llamada tambin
'con un nombre doble, el realismo mgico
o lo real maravilloso, sino relatos
sobrenaturales, de terror o de una especie
rioplatense de ciencia ficcin.
(Pinsese de nuevo en Borges o en Bioy
Casares, o ms bien en BiorgesJ.
Relatos que tambin colindan con el
surrealismo, a la manera de Felisberto
Hernndez, donde los objetos y los
cuerpos se confunden como signos y donde
16
el deseo y el sueo se vuelven la
nica realidad. Escritoras de este tipo
son Armonio Somers y Mercedes Rein del
Uruguay y Anglica Gorodischer de la
Argentina. Armonia Somers e el
pseudnimo de Armon(a Etchepare de
Henestrosa, educadora que ha publi ado
relatos desde 1950; Destacan aLle
del viento norte y De mi do n miedo
(novelas) osi como numeras u nlO .
Su mundo es lrico y torturad n/U h
veces insiste en una sexualidad rral1a
y feroz. Mercedes Rein es pr fi ora d
fi/osofta y traductora del al m" p ro
tambin autora de relaro qu han
publicado desde los s nr lu
recogidos en un volmel1 n I
titulo de Las fe ta. n li a
Gorodischer ha publi ad un libro d'
cuentos, Las jub a en n r 11
1973, y de ellos e d du un (J Tl de
parodiar las temri as no
estilos de Borges, pero r r andu con
irona esa atmsfera un ann q/l'
pareca ser privilegio di> rlmr 's
ingleses durante el lo l.
(M. G.J
Anglica Gorodischer
Los. sargazos
...ciento trece lirios congelados, piedras sin
desbastar,
los pjaros que roban la semilla en el surco,
una cantidad imposible de determinar de granos de sal,
criaturas cubiertas de piel,
espinas, algas, narcisos, pavanas,
los escudos sobre los que
vuelven los guerreros muertos a su s hogares,
lunas gemelas, t e d r l e ~ de piedra roja y simas...
Corresponde esta enumeracin a algunas lneas de
un poema escrito por Teo Kaner. No es un poema
muy bueno: ni siquiera responde aproximadamente
a lo que l intentaba decir. Pero es que nunca sera
un poeta aunque supiera tanto de poesa, de cierta
poesa. Era un hombre cansado: haba abandonado,
momentneamente, esperaba, su trabajo, y se pre-
guntaba qu hara. Como era poseedor de una barba
que acababa de nacer, de una mquina, de escribir,
de una escopeta y de cuatro mil quince libros,
decidi como primera medida alquilar una casa en el
campo. Quizs, en alguna noche de amigos, haba
dicho de s mismo que tena un alma-espejo, que l
en realidad no era nadie, que sus recuerdos eran
ajenos y sus estados de nimo eran producto del;
robo y el fraude, y as por el estilo. Pero no debe
tomrselo muy en serio (era, en suma un erudito
cmodamente nostlgico), y por otra parte los ami-
gos, buenos amigos, no lo escuchaban: organizaban
en ese momento lo que diran cuando l terminara
de hablar. Le gustaba pensar de s mismo que era
un descredo, y lo era, no siempre. Minucioso,
indudablemente: respetaba el orden en todas sus
formas. Haca listas de las cosas que tena que
hacer, y despus las olvidaba. Pero alguna de esas
cosas, muchas veces, permaneca y lo importunaba
durante das hasta que se vea obligado a cumplirla
con un fastidio condescendiente, de manera de no
sentirse culpable. Senta cierta desconfianza hacia
las mujeres, y se acostaba distradamente con una
muchacha que haba sido alumna suya, y a veces
con alguna otra, despus de una reunin de semina-
rio, de un panel (le turbaba especialmente encontrar-
las agresivas, ah las diosas cotidianas de la polmi-
ca; pero lo irritaba descubrirlas a la maana siguien-
te domsticas y solcitas). Lo nico que lo absorba
y lo entusiasmaba era su trabajo, y a pesar de eso
pensaba que Rubiera podido ser un ebanista compe-
tente, o un miniaturista. Un miniaturista: idilios,
paisajes evanescentes, caras femeninas mofletlldas y
empolvadas, camafeos. Amaba a Van Eyck y al
Lorens y pensaba que alguien debera escribir
alguna vez, o habra escrito y l lo buscaba, un libro
que fuera el resumen, no slo descrito sino que lo
fuera como objeto, del mundo, tomando desde el
Ojo de Dios o desde La encrucijada del tiempo.
- En primer lugar, nada de todo eso es completa-
mente cierto, aunque el poema, s, es malo: En
segundo lugar, no alquil la casa porque estuviera
17
-
cansado o porque todo, salvo mi trabajo, concedo,_
me fuera estpidamente indiferente, sino porque me'
resultaba insoportable tener que seguir viviendo
en la misma ciudad que Virginia, imposibilitado de ol-
vidar que hay telfonos, automviles, maneras de
llegar y tocar el timbre. Hubiera preferido jugar a la.
ruleta, tener una lcera de estmago, emborrachar-
me todas las noches, meterme en poltica, todo
menos pasar otro invierno como se. Veamos, dije:
irse. No era una solucin muy original. Tampoco era
una solucin. Y no es de hombre eso de salir
escapando, pero no me importaba. Ped licencia y
busqu una casa en el campo. Habl con un tipo
untuoso e infame que me trataba de doctor y
revolva papeles en una oficina rida yllell de
luces, con cristales esmerilados. Odiaba los ruidos
adems, y haba adquirido cierta prctica para su-
frir; estaba entrenad, cultivaba mis tormentos sa-
biendo que lo haca, acaricindolos para que crecie-
ran, detonndolos cuando se adormecan, pero sin
buen humor. Quera estar solo, en una palabra, y
cartearme con el doctor Wen y salir a cazar por la
maana temprano, sin remordimientos, sin recuerdos
vergonzosos de la noche anterior, sin la culpa de lo"
que debera haber dicho y no, de lo que no debera
haber dicho, del gesto que lo haba estropeado
todo.
La casa? Construida por un ingls loco cuarenta
aos atrs, rodeada de rboles viejos, no demasiado
lejos del ro, no demasiado cerca del pueblo, gris, I
veleta, techos inclinados de chapa roja, persianas y
chimeneas. El ingls se haba suicidadO apoyando el
cao del revlver contra el paladar: lo haban
encontrado una semana despus con los pies meti
dos en el ro y la cara contra la tierra; al moverlo,
un sapo haba salido saltando del bolsillo del saco.
El revlver estaba oxidado, era en otoo, y la
familia se haba vuelto a Birmingham.
La cerradura de la puerta del frente no era muy
segura, pero no haba radio ni telfono, el motor de
la electricidad funcionaba, los muebles le convenan,
haba una heladera y estantes vacos para libros. En
el jardn encontr un jauln de cemento decorado
imitando troncos, con el alambre roto, y una glorie-
ta con bancos semicirculares de piedra. La casa
tena' planta baja y un piso, y l pensaba ocupar
solamente una pieza de abajo para trabajar, y uno
de los dormitorios de arriba, el que daba al norte.
Se llev la escopeta, la mquina de escribir, una
tijera, la barba, ropa, algunos libros, papel, una lata
de caf y el cepillo de dientes.
- Hay una mujer que podra venir a hacerle la
limpieza.
Pero dijo que no. Esa noche se acost sin comer.
Al da siguiente fue al pueblo y carg en el auto
latas, jabn, una escoba, papel higinico, azcar, ms
caf, y un diario que no ley. Tambin pomada
para lustrar zapatos, una hacha, y una gamuza para
la escopeta.
a ir al pueblo en busca de algo que necesitara. Una
maana lleg un hombre que viva por all cerca a
ofrecerle huevos y miel. Otra maana lleg el comisa
rio en un Ford negro.
- Haba estado cortando ramas grue s para leM.
Pero en ese momento estaba dentro de la casa
buscando alcohol. en alguna parte tena una botella
de alcohol y como todava no estaba del todo
organizado no me poda acordar dnde la haba
puesto, porque me haba hecho un tajo en la mano
izquierda. Haba dejado la puerta bierta y cuando
baj estaba ah, contra la luz. e dij que era el
comisario y que quera hablar conm' . be Su
Majestad, pens, lo que hacen u com' ri en las
fronteras de Su reino? , y cabeza e rt d ngran
do sobre el polvo de camin am rl entre los
granados y los alarido. Lo invitf pa r le frec
caf; entr pero no qui tom n d. t bu muy
serio, y tambin apurado: trat d I it no .
-:- Los gitanos? -dije.
- Los atorrantes s -pro i .
Empiezo a encanecer. y m r
y mi adolescencia m p r - n t duv ( h n erCan ,
no cumplidas del tod. u, ve irme cmo un
caballero rural en d ming , Invnt r h r n , r
qu no campos de brero? , me divClrt f: r otr. I
comisario estaba inc6m I n ontr d
con que yo no encajaba d nln (Jn modo en
mundo estricto, pero l t mbltn me tr I b de
doctor. Su Majestad no ti n p r u' d nder
esas cosas; la corrupcin, p r jempl ,d be I r
se, no hay duda. Y la ambi d d t mbl'n, pr on
tivamente. Con la sangre en I m!no eventu l
mente en los umbrale de la 'lue uc d
era que una tribu de gtan h b de n den d
sobre el pueblo.
- Ya se sabe lo que n: I dr nc . Ha
andar con cuidado porque pueden
Dije que s.
En resumen: autorizaba yo que
los lmites de la propiedad en I que. ven
enterarme, se llamaba el de m d de I)?
Tambin dije que s, aclarando que n e ba segur
de estar autorizado para autorizar.
Parece que no deba haber dicho ningu na de las
dos cosas, sobre todo que s. El comi r' reproba-
ba. Eso me decidi a inclinarme por t dos los
gitanos de todas las tribus de gitanos del mundo.
- Le aconsejo que no los deje entrar, doctor. no
los deje pasar el cerco ni los alambrados.
El comisario conoca bien los predios del ingls.
_ Vaya a saber si no son capaces de asaltarlo o
cualquier cosa, y usted est muy aislado ac.
Cualquier cosa, eso era mi asesinato. osa trgica
la del ingls, diran. Hasta era posible que la demo-
lieran. No, no la demoleran: nadie enfrentara un
gasto inicuo para terminar con una con ja o ura
que ira creciendo y enriquecindose Y enriquecien-
do a los que la contaran. Y siempre es ms digno
- El nombre de Virginia y las miniaturas que yo
hara de su cara y de sus manos sosteniendo el
abanico. Consideraba seriamente que algo haba
progresado: ya no me acordaba de ella ms que de
noche. La casa no se me resisti: era fra pero
estaba bien dispuesta hacia m, no tena prejuicios
ni anteriores experiencias traumticas. La recorra
con comodidad y nos llevamos bien desde el primer
/ momento. Decidi que no me ocultara nada, y yo
le correspond con gusto: cantaba cuando me baa-
ba y hablaba solo mientras bajaba la escalera acari-
cindole el pasamanos. El dormitorio, y el escritorio
que debi haber sido la sala de estar diario pero que
acept enseguida su nuevo papel, eran las habita-
ciones ms clidas. La cocina era amplia y maternal.
El dormitorio de atrs, en cambio, no era exacta-
mente eso, aunque figuraba as en los inventarios
del hombre esmerilado: era un saln grande, al que
se llegaba solamente desde la antecmara, abriendo
unas puertas dobles.
Ahora, la historia de un hombre que encuentra el
universo en una habitacin de su casa, no puede
contarse fcilmente. Hay que acercarse y alejarse
por vas ms o menos indirectas, ms o menos
oblicuas, o de otra manera optar por no contarla.
De modo que sera conveniente decir, antes de ir
ms adelante, que Teo Kaner se dedic durante
unos das a cambiar los muebles de lugar, poner la
cama contra la pared para poder darse vuelta
de noche y sentirse (nada tiene que ver el hecho de
que lo hiciera dormido o no) encerrado y en cierto
modo seguro, de cara al empapelado marrn claro, a
girar con la mesa del escritorio de abajo buscando la
luz de la izquierda pero no totalmente de la izquier
da sino tambin un poco desde atrs de modo de no
tener esa luz de frente a ciertas horas, a sacar los
libros y ordenarlos, a cortar lea para las chimeneas,
18
tambin para una casa, morir de viejo y no a golpes,
sea entre rboles de granada, sea entre eucaliptus.
Le dije ms, nos dijimos no s qu, el tiempo, los
caminos, y 10 acompa hasta el Ford. Me promet
arrimarme hasta la tribu de los gitanos pero no fui
nunca. Haba encontrado el" alcohol y me haba
desinfectado el tajo de la mano izquierda. El Ford
se perdi de vista ms all de la curva. Segu
apilando lea.
Despus de almorzar entr en el dormitorio del
fondo. La pared frente a la puerta era curva y tena'
un enorme ventanal ovalado. El sol estaba del otro
lado ya de la casa y se qued mirando la luz opaca.
Era una habitacin grande, vaca, un rectngulo con
uno de los lados largos curvo, preada de silencio,
de fro y de sabidura. No slo no supo entonces,
sino que no sinti miedo ni felicidad: se limit a
flotar sin asombrarse, respirando mucho ms lenta-
mente que de costumbre, con un pulso mnimo y
agujas clavadas en la cara, sin peso, entre ruedas de
gas y polvo. La luz de las estrellas muertas haca
cinco mil millones de aos, entre otras cosas, y a
pesar de los techos altos y los zcalos y los
respiraderos que seguan estando all. Era un espacio
ntimo aunque fuera desmesurado, intimidad y des-
mesura, y segua siendo la habitacin en la que l se-
gua estando a pesar de haberse deslizado hacia el in-
finito. Su cuerpo era contenido por el universo
al que su cuerpo contena mientras la habitacin los
abarcaba a los dos y su cuerpo abarcaba la habita-
19
cin y el universo ms la habitacin que era el
universo y el universo les daba cabida a l y a la
habitacin y todo creca o se alejaba, o se alejaba
porque creca. Sus manos-universo estaban inconme
surablemente lejos de su cabeza-habitacin y no
hubiera podido ver sus pies-ventana aun si hubiera
podido moverse al descomps del espacio. Los soles
monstruosos, el estallido antes del final, el nacimien-
to, el apogeo y la cada de los gigantes, todo eso lo
formaba y 10 meca mientras el mosaico palpitaba y
cada nueva forma era tan perfecta como la anterior
y en todas brillaban los incontables temas que
parecen adquirir existencia y pertenencia solamente
cuando se los nombra: era sin duda que ya estaba
escrito el libro desde el gran Ojo o que se reescriba
eternamente todo l desde el principio al final en un
solo instante, tal vez con palabras cada una de las
cuales era un mundo, cosa que slo podan saber los
Escribas. La luz que entraba por el ventanal ovalado
se fue apagando y pudo pensar: en alguna parte, el
tiempo existe. Era" de noche estrictamente en los
predios del ingls y sus alrededores cuando dio
vueltas en el espacio y se agarr a las fallebas de las
puertas dobles. Sali a la antecmara y se sent en
el suelo, la espalda contra la pared, y pens en
Virginia. Maana, dijo, o no dijo, los gitanos, ojal
no llueva porque la lea ha quedado afuera, cazara
una liebre, comprara huevos en lo de su vecino,
maana a la maana. Cort queso blando que
extendi sobre rebanadas de pan negro, abri una
-.
el IWllJunle
Ilv
del IlsJilllg
pas en seguida. Me di vuelta con cuidado, cerr la
p ~ r t otra vez como estaba, y vi que ya me senta
bien de nuevo. A lo mejor era que haba subido la
escalera demasiado rpido, uno ya no e joven. Pero
estaba ms tranquilo tambin, porque por lo menos
era seguro que no lo haban asaltado. Sal afuera y
estuve sentado un rato en el auto al sol. Despus
enftl para lo de Nardi que me dijo que s, que lo
haba visto, que esa ma.i'\ana muy temprano haba
llegado y le haba comprado dos do enas de huevo
y le haba dicho que se iba dej r I huevos en la
casa y a buscar la escopeta v r 7.3ba algo. e
volv para el pueblo: un hombre n una escopta
ya es otra cosa.
El campo a esa hora, la e
ms tarde hubiera hablad
solamente hubiera p did r
blanco, algo como I neglltiv
poca exposicin.
Este no es un poem de e ner
sino de LinTsunYan, per ra e 1I taml:lltc c
diferencia del poema que l h b e rito aCtor" de
sus dificultades con Virgini gu ulra SICIlU
no su obra, una parte del m i o o una Jalab
que ha sido dicha. Senta, en suma. que el JUcg de
no ser nadie haba sido enun iado como Jue
precisamente porque, como i el Ilvcncunicnto
emergiese tambin con la marea, n lo cra. P r e
el vaco y por eso, aunque nunca lleg ha ta el
campamento de los gitanos, e noche aco con
una de las muchachas de la tribu.
-Lo que sobre todo iba a recordar, despu . de
ella, seran su olor, sus diente la pollera anaran
jada. Confieso que pen en el com' rt por qu
no, tendido de espaldas, yo, y nolientQ. Haba do
liebres desangrndose, una carta sin tenmnar. o
repetidamente jugando otra vez a comenar un
juego. Y si despertamos una la el. para compro
bar que la vasta soledad no es un sueno') Le
pregunt cmo se llamaba, varias veces, pero no
quiso decrmelo, y se fue mu ho antes de que
amaneciera. Hubiera querido sentarla frente a m
hablarle, seriamente, con exactitud como un te-
drtico a su atento discpulo, pero de co s que ella
lata de salchichas y tom dos tazas,de caf. S, en
Hangtcheou, los maestros contadores que se senta
ban e'n las vastas salas y desgranaban houapen y
siao-chouo, guardaban quizs el secreto en sus mano
gas, saban historias brbaras que aun siendo sola
mente un cuento eran algo ms y podan inscribirse
o se haban escrito en el libro, en las que zorros y
fantasmas hablaban a los hombres y siempre haba
una gran pregunta y las mujeres lloraban 'y los
dioses ofendidos se enfurecan o se aplacaban y
repartan oro y entonces las flores se convertan en
joyas frgiles mientras en el mundo los hombres
aprendan a comerciar y a sacar ciudades de la nada
y a tejer telas con las cuales compraran a los
compiladores de genealogas: l era un sinlogo,
tena un cuerpo al que haba que satisfacer, una
mente con tentculos adormecido, y ojos con races,
tal vez, como los de Virginia. Era muy poco lo que
saba de matemticas, o de fsica, o de astronoma:
estaba solo y estaba solo en la casa que haba sido
de un ingls muerto con un sapo en el bolsillo.
Limpi la cocina, engras la escopeta, apag las
luces y se fue a dormir.
-Me dorm enseguida. So con barcos car,
gados de naranjas, con precipicios, y conmigo
mismo asomado a un balcn y mirndome desde
abajo.
-A la maana siguiente me llegu a verlo otra
vez. No de puro comedido noms, sino por ese
temor molesto como moscones que tiene uno a
veces. Es cierto que ya le haba advertido, pero ese
hombre solo ah, en esa casa inmensa, con una
cerradura que poda forzar un manco aunque las
persianas de fierro eran bien fuertes, entre tanto
rbol negro y podrido, no me gustaba nada. Yo
al ingls no lo conoc, pero se me haba puesto
que a ste tambin lo bamos a encontrar con una
bala en la cabeza. Y despus, que cada vez que han
venido a acampar gitanos en el pueblo, hemos
tenido problemas, a veces algo ms que un par de
gallinas en una bolsa. Habr llegado como a eso de
las nueve y me pareci que no haba nadie. Anduve
llamando y golpeando y al final me decid a' entrar.
La puerta estaba sin llave y yo tena razn, adentro
no haba nadie, de eso me asegur bien. Haca
bastante fro, estaba todo bien limpio y ordenado,
la mquina de escribir tena la funda puesta, la
cama estaba tendida, en la cocina no hab a restos de
comida. Abr todas las puertas y despus me fui
para arriba y tambi)1 revis todas las piezas. La del
fondo, en el piso alto, estaba vaca y haca un fro
brbaro all a pesar de que entraba el sol por la
ventana redonda. Ni entr, porque desde la puerta vi
que ah tampoco haba nadie. Me qued un ratito _
apoyado en el marco de la puerta: me dio como un
mareo y me pareci que no iba a poder caminar y
que la pared de enfrente, la de la ventana, retroce
da a una velocidad fantstica pero sin moverse de
de donde estaba. Un ataque de presin, pens, pero
20

no habra entendido, de cosas a las que nadie toca


jams en conversaciones y slo de tarde en tarde en
silencios, porque pertenecen a las visiones temibles,
a terrenos oscuros en medio de los cuales, solos
pero ms solos, nos preguntamos si no seremos los
nicos monstruos, cada uno de nosotros, o quiz
dioses a los que todo les est permitido, incluso
trasponer los lmites de la sangre, la omnipotente
memoria colectiva albergada en una espiral ilegible y
los impulsos que nos mantienen ingrvidos dentro
de una humanidad dudosa y entonces, justamente
all, despreciable. Que no me entendiera hubiera
sido parte de un placer deshonroso: la castidad que
suea con la lujuria. Dorm un poco despus, moles-
to entre las sbanas en desorden, y termin por
levantarme. Baj a la cocina y calent agua para
hacer caf.
Decidi no volver a acostarse: una hora ms y
empezara a amanecer. La segunda vez que entr en
el dormitorio de atrs vaco, saba lo que haba
detrs de las puertas dobles y apenas entr y sinti
cmo se estiraba el espacio y cmo se estiraba l
con el espacio en una distole ubicua, abri las
manos y se dej llevar por los remolinos de fuego
fro. Trat de contar pero le fue imposible saber
qu haba despus del uno porque el uno era l
mismo y el universo tambin lo era y slo exista el
uno; quiso sentir su pulso pero se haba separado de
la puerta con los brazos abiertos y ya no poda
alcanzar una de sus muecas con la otra mano.
21
Entonces quiso recitar el enunciado de la paradoja
de Langevin, el principio de Arqumedes, el alfabe-
to, una regla de ortografa, La Pagoda del Monaste-
rio de la Gracia Benvola, y se vio obligado a aban-
donar todos sus pensamientos de hombre y a
girar lentamente, la sangre casi inmvil, ms all, al
ritmo de fuga de las feroces galaxias, a la escala de
condensacin de las nubes de gases, de cara a las
columnas magnticas, a los tneles trabajados en la
nada por los soles blancos, rodeado por explosiones
silenciosas, mundo en gestacin en la punta de cada
uno de sus dedos, socavones, el espacio del espacio,
a sus pies, donde ya no hay lugar para la locura.
Hubo danzas de soles, colisiones y muertes y nuevos
nacimientos y el nico ruido era la luz de .las
estrellas que caa en millones de mundos sobre un
hombre en cada uno, un escriba o un filsofo o un
matemtico o un poeta o un fsico que escriba
sordo y solo sin saber nada de los dems, un
captulo del Ordenamiento De Lo Que Es Y Canon
De Las Apariencias, ledo en ese mismo cinstante
bajo incontables formas por cientos de millones de
otros hombres perplejos. A veces no, a veces en el
fondo de alguna mazmorra o a la puerta de un
monumento funerario o en la sala de un museo o
sobre una mesa de juegos o en medio de una sesin
de gabinete, alguien llegaba a crear un significado a
partir de las frmulas o los aplogos, tambin del
principio de Arqumedes y La Pagoda del Monaste-
rio de la Gracia Benvola. Pero entonces ms all de
las espirales incandescentes en aparente reposo, el
ventanal se agris en la madrugada. Cantaron los
violines, amaneca en mundos solidificados sobre
desiertos, ciudades, torrentes, fuego, plasma, barro,
burbujas, asambleas, archipilagos, acero, caravanas,
ejrcitos, anfibios moribundos, hielo, autmatas,
viento, lava y catedrales.
-Yo saba que bamos a tener problemas: el
mircoles a las dos de la maana se apareci en la
comisara una gitana vieja con dos tipos patibularios
con los sombreros metidos hasta ac, a denunciar
que haba desaparecido una chica hija de ella. El
oficial casi se volvi loco con los gritos, todo para
que al fmal vinieran a avisarle a la vieja que estaba
en medio de un ataque, que la chica no se haba
ahogado en el ro y que no la haba atropellado
ningn auto y que acababa de volver al campamen-
to. Ya s yo en qu habr andado, todas son lo
mismo. Despus de eso, sin embargo, marcharon
bastante derecho, pero no me qued del todo
tranquilo hasta que no se fueron.
Se separ de un racimo de cuerpos de color
ardiente sin nombre que latan como vejigas orgni-
cas y dolorosas, capullos csmicos uno solo de los
cuales alcanzara a sobrevivir, la casa cruji bajo la
niebla de la madrugada, y abri la puerta. Recobr
en la antecmara el ritmo de su cuerpo.
Estimado Doctor Wen:
Estoy en deuda con usted, y lo peor es que no s
cmo disculparme. Contarle mis desplazamientos y
mis indecisiones de estos ltimos dos meses no
servira, me temo, para hacerme perdonar. Cuento
con su generosidad de siempre con respecto a mi
informalidad. Recib su opusculo sobre Wei Pa y las
fotocopias del material, cosa que no hace ms que
aumentar mi culpa: no s cmo me he atrevido a
mencionarlo. Me he trado todo a mi nueva casa
para releerlo. En realidad no es "mi" casa sino la
casa de un personaje muy extrao, pero estoy
viviendo en ella, lejos de la ciudad. Dej la ctedra a
cargo de mi adjunto y me tom unas vacaciones
indebidas. No he encontrado precisamente la tran
quilidad de "las descollantes cumbres del T'aiHua",
pero me he construido una soledad personal, y
alterno la muerte de algn animalito comestible con
el despanzurramiento de latas elegidas al azar en el
pomposo almacn del pueblo, y el trabajo sobre
textos con el aseo de una casa demasiado grande
para m. No he hecho nada importante. Quisiera
poder decirle Estimado Doctor Wen: Una de las
habitaciones de mi casa es el universo. 0, Estimado
Doctor Wen: Segn he ledo en un libro viejsimo
que todava no se ha escrito, el amor figura en la
categora de los pretextos moderados. No lo har.
Me parece ms interesante volver sobre su trabajo:
crame que me hubiera gustado asistir al curso. No
pierdo las esperanzas de poder hacerlo el ao que
viene, o el otro. En cuanto al hecho de que William
22
Hunt no mencione a Wei Pa sino al pasar en su ltbro
sobre Tu Fu, no me extraa demasiado. o crea
que disminuyo el valor de la obra, pero siempre me
pareci que Hunt se mova literalmente deslumbra.
do por su personaje, cosa que no puede reprochrse-
le. No tengo todava copias de mi ltimo trabajo,
por eso no se las he enviado. se ha l ~ m o r d o en
mandrmelas, o han llegado ya a mi departamento y
el portero me las entregar a mi regre . Le manda
r las tres que me pide en cuanto vuelva. Que ser,
seguro, dentro de otro mes. Pero de pus volv r
ac en las vacaciones de verano: ya he arreglado las
cosas con el administrador y he nrm do un contrato
por cinco aos, cosa que a l le p reci inusitada, si
no sospechosa. No ha habid dur nte 1'10 intere .
dos en ocupar esta pobre ca ,y I qu 1 principio
le pareci una bendicin le u na h fU a e tr va
gancia dudosa. De todas man ra n ider a la
casa un poco ma, y me sinto in lin d v lvor.
que usted olvidar, como 'cmpre, mi larg() 11 nc' :
esperar sus noticias. H t pr nt lude en mi
nombre a Mme. Wen y SU hf uy e n1l, 1m n
te. T. Kaner.
. "No hay hombre que n
debilidad", se enfrentab v
de Po. No vio ms a la mu h
Pero volva a Virginia, un tr
dejaba la casa por el dep rt ment
Envejeci muy lentamente, e ri i un Ii
las nociones de poder y d humild d en I
los poetas chinos de 1 din i . nI
Ocup la casa cada vez e n may r frecuen j y
durante periodos ms largo. bud u la
maana se iba al pueblo en bu dc provi IOnc y
almorzaba en "El Holands" n 1 mI rio y el
mdico. A veces iba tambin 1 f rmn uti o, bre
todo en verano, cuando 1 s at que de m de u
mujer se espaciaban y p da d jarl 1 por :llgun
horas. Cuando se acostaba en la m fr y cuand
sala por las puertas dobles al esp i y la ngre
pareca detenida y no era duelo de su cuerpo ni de
sus pensamientos, senta la ausencia de irginia y el
peso inmutable de esa ausencia que era impre indi-
ble pero cuya importancia en el cuadro final era
mucho menor de lo que a l sola parecerle. azaba
liebres y perdices, escriba cartas al doctor en, y
una maana de verano se abstuvo debid al dibujo
bajo ef sol, de aplastar con una piedra la cabeza de
una vbora negra y roja, junto al camino. s les
moran y las espirales de gas opaco se alejaban hacia
lo que pareca el infmito. Se cargaba de la eternidad
y cuando amaneca en millones de mundos, tambin
en el suyo, cuando caan las dinastas con la cabezas
cortadas y cantaban los grillos y batallones e
lanzaban al asalto y se fundan los glaciares y otra
esfera roja se deslizaba por un tnel en el vaco y
ciudades enteras se hundan en ros de polvo, abra
nuevamente las puertas dobles y entraba en la
antecmara.
Mercedes Rein
MontePo
Cuando yo era joven -vale hace unos cuatro-
cientos aos- el Monte Po, como decamos enton-
ces, era el ltimo recurso de los desesperados. Era
una mano precariamente tendida al borde del fraca-
so, que lo agarraba a uno, le apretaba fuerte hasta el
hueso y lo dejaba caer nuevamente en el pozo de
donde muy pocos salan. Despus de empear su
reloj, su sobretodo, su conciencia, el hombre pisaba
la calle abrumado por la necesidad de duplicar el
capital de unos escasos tristes, insuficientes pesos.
Era difcil multiplicar un milln; imposible hacerlo
con unos pocos pesos. En una palabra, empearse
no era un buen negocio y por eso la gente se
avergonzaba y esconda sus boletas de empeo.
Ahora, en cambio, todo el mundo concurre asi-
duamente a pignorar objetos de diversas clases.
Como es natural, yo tambin quise hacerlo. No
porque lo necesitara, entindase bien. Soy empleado
de Correos, viudo, sin hijos. Uevo una vida ordena-
da y tranquila. No soy de los que se echan al
abandono. Todos los das cepillo mi traje (suave-
mente, para que no se gaste la tela, que es importa-
da, buena mercadera de la que traan antes). Y una
vez al mes mando el cuello de la camisa a almido-
nar. Repito que estaba pasando apreturas econmi-
cas. Pero, como todo el mundo, acariciaba a ratos la
idea de mejorar mi situacin.
Un da me dijo mi vecino: "Usted tiene en su
casa tantas cosas que no necesita, que no est
usando en este momento. Llvelas a empear y
obtendr dinero al ms bajo inters de plaza". Me
pas la tarde pensando qu poda llevar a la Caja de
Empeos sin perturbar el orden de mi vida domsti-
ca. Consider todos los objetos ms o menos pres-
cindibles que haba en mi casa (no eran muchos) y
fmalmente me decid.
23
Apenas llegado tuve que colocarme en una ftla
-vulgarmente llamada cola- que avanzaba lenta-
mente hacia una ventanilla donde asomaban los
hombros y la cabeza calva de un empleado. Otro
funcionario, de traje gris, bajo, fornido, era el
encargado de organizar la cola. Debo decir que el
hombre tena un verdadero sentido estratgico. La
cola se iniciaba junto a la ventanilla, llegaba hasta
una columna y daba varias vueltas en una espiral
alrededor de la misma.
El empleado nos tena completamente subyuga-
dos y la espiral giraba suavemente sin alterar su
orden y comps. Delante mo iba una seora con un
nio en brazos. Era muy alta: las piernas, d.9s
palitos; el vientre hinchado y unas manchas como
de eczema en la cara. Not que la pollera estaba
prolijamente remendada y que UJ;Ja piel de conejo
apolillado le rodeaba el cuello. Le pregunt qu
llevaba a empear y me dijo: "Nada". "Piensa
obtener algn dinero?" -volv a preguntarle ms
que por curiosidad, por matar el tiempo. Pero ella
se limit a sonreir y no pude sacarle otra palabra.
As pasaron algunas horas y al promediar la tarde
el empleado se aburri o record alguna tarea ms
urgente -lo cierto es que desapareci por la puerta
del fondo dejndonos librados a nosotros mismos.
De inmediato surgieron varias voces (inspiradas, sin
duda, por su aleccionante ejemplo) y comenzaron a
orse rdenes divergentes. La espiral se contrajo,
cedi, se estremeci, sufri varias convulsiones y
termin disolvindose en una marea de empellones y
codazos. Ahora avanzbamos en lnea recta, pero
mucho ms lentamente, hacia la ventanilla. En de-
terminado momento pas por encima de la seora
de la piel de conejo, que, sin duda, buscaba algo en
el suelo. A mi lado haba un caballero muy bien
Ahora me haba llegado el turno a mi. Las manos _
me sudaban. Me zumbaban los odos. Pens: "Es
grande, pero no me darn nada por ella". Lo peor
del caso era que la tena precariamente envuelta en
un papel de diario que no deba cau r muy buena
impresin. Por eso me rprend mucho cuando el
empleado me sonri, la levant unos entmetros
como para apreciar su peso, volvi a depositarla
sobre el mostrador e hizo un gesto afumativo.
Respir aliviado. Por lo meno , el h mbre reconoca
lo inslito de mi iniciativa. Pen ': .. o todo el
mundo se decide a empen r su beta" .
Con todo, se me apret un poco 1 garg nta
cuando la vi rodar por un pi n inclinado y de pa-
recer en un agujero alarmant mente uro. Pero el
correcto funcionario me a Uf u r bien
conservada con naftalina y Iv de In polill. n
todo negocio, lo que im rt. en el ~ ndo, s I
satisfaccin moral y en e nti puedo de ir que
el saldo de mi primera r i n pI nor \1 III fue
positivo. No dir que me di r n mu h dinero, uno
no puede esperar e cu nd 11 mpel'\ar un
objeto de dudoso val r y b t nte ud. 'ero ten!
la tranquilidad de que lt r i n u rdada; y
no la iba a perder, com les de mu 'hm, no
tendra que cargar con eU t d rtes. Realmen
te me haba sacado un pe de ncim. :n su 111' r,
me prend al cuello c n d I tI re I buletu d
empeo y todo el mundo me OJ' ,1 ~ er n
ms claras y digna de con n no arra Ir b
los pies calle arriba, e lIe j m untes: mo
pareca ir flotando, m s liv n u un b ti rn y
me reconfortaba con el f t, envidlll, 1 admlr .
cin de mis semejant s.
Entonces me deeid a rom
o. Para que la quera? Mi
. bien, tengo dinero y podr h b r re
cabeza. Pero no la necesitab p r n d. o o ~ mi
amigos, mis vecinos, mis pan ntes me h n acollsej .
do que me deshaga de la die p pel t . porque.
segn me confesaron, haban empcud pre) upar
se por m. En el fondo de mi 1m adlvm ban UI1ll
secreta inquietud; mi sonrisa les parec provlsori,
como la de alguien que piensa: .. st bien, pero en
cualquier momento puedo..... so les molestaba.
Entonces, para terminar de una vez, r mp la boleta
de empeo. Y es a raz de ello que vengo a verlo.
doctor. Me ha sucedido algo muy curioso. De
noche, no puedo dormir, doy vueltas en la ma,
como si me faltara algo. De da, busco pretc tos
para_ pasar por la puerta de la Caja de Empeos. S
que maana o pasado la van a rematar y que nadie
dar nada por ella, pero se me ha ocurrido -vea qu
absurdo- se me ha ocurrido que la necesito. que
estoy sordo, mudo, ciego. Que estoy yac . Esta
obsesin ha llegado a perturbar mi hasta ahora
impecable eficiencia en el desempeo de mi empleo.
Por eso tuve que decidirme avenir. doctor. Tal vez
usted podra recetarme algo.
vestido. Le pregunt qu llevaba a empear, pensan-
do entablar una conversacin ms fructfera que lli
anterior, pero l, por toda respuesta me hundi un
codo en el ojo izquierdo, derrib a un hombre,
pisote a una anciana y se coloc junto a la
ventanilla. Lo segua un moreno alto y atltico.
"Qu modales" ,- dije yo sin dirigirme a nadie en
particular. El moreno me mir. "Es mi patrn"
-dijo-o "Un hombre de negocios -'-compraventa de
joyas- no puede perder el tiempo. Duplica el dinero
en ~ s meses, despus me manda a renovar el
prstamo. No puede perder su tiempo". No entend
muy bien la explicacin, pero de todos modos me
sent bastante inquieto. Yo llevaba algo a pignorar.
No estaba en el caso de la del cuello de conejo.
Pero lo que llevaba tal vez no me valiera la buena
voluntad del empleado que atenda a personas tan
importantes. Esta presuncin ma se conflfm cuan
do v lo que le pasaba a un msico de chalina
romntica, melena gris y traje negro.
Comenz colocando sobre el mostrador un sobre
todo cuidadosamente doblado. El funcionario frun-
ci el ceo, tir de una manga que se desprendi
parcialmente, prob despus los botones y rodaron
tres o cuatro, creo que tambin se puso de manifies-
to la fragilidad del cuello y entonces el empleado
sin hacer comentarios (qu poda decir? ) arroj el
sobretodo a la cara de su dueo. Este lo recogi, lo
volvi a doblar lo mejor que pudo y sac del
bolsillo una, flauta. El empleado la tom con la
punta de los dedos. Sopl en su embocadura, sin
obtener ningn sonido. Despus le dio un golpecito
contra el mostrador, dijo: "Est desafinada" y le
devolvi pacientemente los dos trozos resultantes al
pertinaz individuo, que an tuvo la osadia de quitar.
se la dentadura y tenderla con mano temblorosa
hacia la ventanilla. Pero el empleado no lleg a
recibirla. Un mal movimiento hizo que el absurdo y
repulsivo objeto cayera al suelo. Entonces el de la
chalina pareci entender su situacin: sin molestarse
en recoger los dientes, se fue silencioso, con la
cabeza gacha.
24
Las obras "completas"
de Francisco Hernndez
por Efrn C. del Pozo
El nombre de Francisco Hernndez, designado por Felipe 11
como Protomdico de las Indi"as es de todos conocido, as
como el encargo real que puso en sus manos: el estudio de los
recursos naturales que tenan uso en la medicina. La Nueva
Espaa era slo el primer paso de su encargo, pero el hallazgo
de tantas y tan prestigiosas plantas lo llev a permanecer 7
aos en este pas, cancelando as mayores tareas. Su estudio
exhaustivo lo llevo a escribir una "Historia Natural de la Nue-
va Espaa" en 30 grandes captulos o "libros". En 400 aos
no haba sido publicada completa esta prodigiosa obra, de la
cual se tena noticia por el extracto que de la misma prepar
un mdico napolitano, Reccho, que en vida de Hernndez el
propio Felipe II encarg a tal indocto. De esta injusticia se que-
ja Hcrnndez en una composicin en versos hexmetros que di-
rigi al famoso humanista contemporneo Arias Montano.
Sera muy largo de relatar aqu las vicisitudes que han co-
rrido los originales de la Historia Natural de Hernndez, pero
impo: ta hacer notai" de inmediato que el honor de haber pu-
blicado su primera edicin completa se debe a la Universidad
acional Autnoma de Mxico
1
(Fig. 1).
El extracto de Reccho recibi los honores de una edicin
magnfica por la Academia dei Lincei en Roma en 1649, que
se public bajo el nombre latn de "Rerum Medicarum Novae
Hispaniae Thesauru " o "Te.soro Mexicano" como se le llama
generalmente" (Fig. 2) aunque en Mxico se lleg a cono-
cer por una copia que dice el P. Ximnez de Oaxtepec le lleg
en 1615 "por extraordinarios caminos"3 (Fig. 3).
La Biblioteca del Escorial, en donde se guardaban los ori-
ginale de Hernndez sufri un incendio en 1671 y se crey
que tocio se haba perdido salvo algunas transcripciones del
P. Nieremberg que haba hecho antes del incendio (Fig. 4).
Todo mundo 1mentaba la prdida de los originales de Her-
nndez y slo e haban referido al "Thesaurus", hasta que fue
descubierta en el siglo XVIII ,en la Biblioteca del Colegio Impe-
rial de Madrid, una copia de sus originales. Inmediatamente se
procedi a dar a la estampa tales materiales que fueron publica-
dos en latn bajo el slo nombre de Opera
5
pero la obra se
interrumpi en el 3er. volumen (Fig. 5).
El Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Aut-
noma de Mxico inici una edicin en espaol que dejaba
mucho que desear y que tambin fue interrumpida.
Finalmente en el ao de 1957 se constituy ante Notario
Pblico una Asociacin Civil, no lucrativa, para la edicin de
las Obras Completas de Francisco Hernndez que qued cons-
tituida por Faustino Miranda, Jos Miranda, Enrique Rioja, En-
rique Beltrn, Agustn Millares Carlo, ngel Ma. Garibay,
Samuel Fastlich, Alejandro M. Stols, Henrique Gonzlez Ca-
sanova, Jos Rojo, Roberto Weitlander, Juan Comas, Miguel
Len Portilla, Germn Somolinos d' Ardois y Efrn C. del Pozo.
Este ltimo fue designado Presidente de la Comisin y So-
molinos d' Ardois secretario de la misma. La racha de des-
aparecidos ha sido desvastadora pero hemos logrado algunas
substituciones como la de Rubn Bonifaz Nuo que ha con-
tribuido importantemente a la continuacin de la obra.
En 1959 apareci el II volumen y en el mismo ao el III
que constituyen la primera edicin completa de la Historia
Natural de Nueva Espaa en ntida publicacin espaola. En
1960 se public el volumen I que comprende un estudio sobre
Hernndez por Germn Somolinos d'Ardois y un estudio sobre
Espaa y Nueva Espaa en el siglo XVI por Jos Miranda, el
volumen IV en 1966 q,ue comprende la primera parte de la
traduccin de la Historia Natural de Plinio con comentarios de
Hernndez y en este ao de 1976 terminamos al fin con la
segunda parte del Plinio. Como solamente se han encontrado
los originales de Hernndez de la Historia Natural de Plinio
hasta el libro 25, nos hemos visto obligados para publicar un
Plinio completo en espaol, a utilizar los libros 26 al 37 de la
traduccin de Jernimo de Huerta.
rRANCISCO HERNNDEZ
OBRAS
COMPLETAS
,
1
' 11
HISTORIA NATURAL
,
DE NUEVA ESPAA
,
1
1
,
I
I
lNIVER5IDAD NACIONAL DE MXICO
Fig.l
("l
.gp
L --I
brc otra ma-
". "H. lOria d
n\wlclcs, la
REFERENCIAS
Vase en esta misma seccin la introduccin que hemo pre-
parado para la parte de Huerta.
Nuestra intencin al in ertar e ta lo a en I Revista de la
Universidad es llamar la atencin obre te magno traba-
jo iniciado hace 20 aos y que repre enta in duda una de la
ms grandes obras que ha editado nue tra dit nal niver i-
taria.
El volumen VI dar trmino a nue tro trab j qu e mpren-
der 4 secciones.
l. Publicacin de los escrito de H rn
terias como "Antiguedades de la u a
la Conquista", los artculo filo fic
descripcin del Cocolixtle, etct ra.
n. Comentarios sobre la traduc i n de H m ndel del Plinio.
III. Los comentarios sobre Hern nd z r miembros de la
Comisin Editora.
IV. Apndices.
Baste saber por ahora que p r 1 lIr m
dar luz y prestigio al gran natur li la
que consumi su vida sin He r
sus trabajos.
1. Hernndez Francisco, Hi lori
Completas. Universidad i nnl
3, 1959. 'JJ .Th
2. Hernndez, RUIOII "di Orulll '" Ir "1'<111"" ('.
saurus. Roma, 1949.
3.. Ximnez, Francisco. ualro Iibr de I l\lr
4. Nieremberg, Juan Eu e io. Hi. lorla (/fuml
Amberes, 1635.
5. Hernndez, Francisco. OpU(/. d id. 17
Fig.3
MATRITL
EX TYPOGR PHIA IIAIlIl H<RFDU.
AN o ;1 DCCL
FRA el
DI,
MEDICJ A
PHILIPPI 11. HI P. T I R. RE.I ,
ET Ton s AR HIA1IU,
P R
CUM EDITA. TU
AD AUTOGRAPHI flOE I TI. ru.
V'l
011
:L
r.vH.KIl NIFROII\F.RGIf
MAf'\RI Tr\:\f\' X ,n," r T.\ Tr In\'
DI Rr<dA
rll y \l ol.OC 1.1 I'Ru I I \\(ll{ I
HISTORIA
N A T V RAE,
M A X1ME PE RE. G R1N AE,
L1BRIS XVI. DISTINCTA.
In N.uurr criJm aftronomK:a' &:
InJ'.Jrum Jnilluli.l. aucs, p{ccs,
';'proli., inftl., zoophl<>, pbnrz, tne:rub, bpidcs,llc
minculia, fluutoJUmquc & c1cmtntoNm cond.i.
tiones, trum cum pmprictatibus mcdicinWbus,dd"cri-
bunror nouz & curio(flf'nZquzllioncsdifpunnlUl. IC
plul2 (.en: Scripturz loca crudirt cnochnlUl.
Acadunr de: mirialIc mirxulo/"" Nau", in Eun>pi bri duo:
llmI de iIominTen; Hcbrzis J"'CII'li'i bcr vnus.
A N T V E R P
[X OFF I e I N A l' L A :-; T I :-; I A A
I A L T H A A 1\ I Il I T L
.toI. n c:. x X X\'.
Fig.4
30
2.0
3S
FRAJVCISCI IlERNANDI
AD ARIAM MONTANUM,
1'IRUM PRAECLARISSIMUIII ATQUE DOCTISSIIl1UIIT,
CARMEN.
Allapsum jmn Astae n'pis, jJfol1tane, ,roda1em
l\T
e
veterem ,:olltenl11e tm/m , elli cerllere prmm
R011111h quolldam /ieuit te, et noseere terra,
R.lrum l1tltllrae l1u'raclllm , et gentis hOl1ore11Z,
Ae IIO.rtri OY1WmelItmn aevi; 1"1lr,rt/sque videre $"
Post srcessum i/lum, qllo te, lIfontal1e , sorOl'es
1nsl ifllere 1l0vem , imp/crullt et pcetora rcru11Z
Ct11l.ris, ae variis inguis, et /1l1nil1C divllm,
Igl/(faos hItra seopulos, et sacra Philippo
lIlamia, delicias Regis, sedesquc beatas: 10
Undc q1ladrigcmilla CllSllrUS biblia linglla,
1171111I'11Sll111, et praec/,rrum opus, ingcntisqllc /'1boris,
Spollle fClis Belgas molles, jJatn'qlle l'e/icta
,AlgClltes tractlls calcas digrcsslIs il1 (l/'cton;
DlIm IIOS scpositis plagis arCfllla eolentes I s-
l\T'llurac h<1l1d pigri occidllos adlltll11l1s ad Indos,
Ct'oJlCllti adnixi imperio jJarcre Plzilippi,
HERNANDI CARMEN
Hesperiae domini , lacerum 'ltti viudicat orbem,
1ustituit leges sanctas, rC1lovatque cadentes,
PerdC1ls iujustos, et Christi 1zominis hostes.
Ergo post varios casus, post mtt1lia llOSt,.ta
Praestita, qua va/m' ctera, terra'lue mariqtle,
E:r:eipe me redueem tam ,me/tis casibus actttm,
1u gremio'lue ttte1'e tuo, lMm diceris csse
Permessi solers custos ,.fidusqtte colomes. 20
STt11t 'lui post terga oblatrmt , JundtwtqTle ve1lCna
1Ttvidi, et i1t110CteOS tentmt dtl11l1zare labores,
Quos non vidertt11t, attt pereepere legwtes:
1ndiglzi quos terra tegat, ve! turba bonorum
Al/diat eJflantes scelerato ex ore che!ydros.
Haec te propulsare ae'ltmm est, haec t,.udere 1J orcum
Sincero candore tuo, sapt'etttia et arte,
Et gravitate, .fide ac praestanti robore monst,.a;
Ne virtus deserta ruat caritura patrono,
Et Joedi 1titidis"mcrgantur JontibTls apri.
Tempus erit , dm te liaat eontillgere dextra,
Et coram gl'attZS audirc et reddere voces.
Tune ego Musanem ve!uti sacraria visel1s,
ImpC11se' exsultal1s, nihil, d MOl1tane, silcbo,
Ad res 'lllod speetet llOstras , ut 1toSeere possis,
QlIa1tta fides istis scriptis sit debita, 'luanta
De de donde, dispuesto a forjar la Biblia en cudruple
[lengua/
. POEMA
DE FRANCISCO HERNNDEZ
A ARIAS MONTANO
MUY DOCTO Y PRECLARO VARN
Montano: no menosprecies a tu antiguo colega
llegado ya a playas de Jerez, quien por primera vez pudo
verte en tierra de Rmulo y conocerte hace tiempo
como raro milagro de natura y honor de tu raza
y ornamento de tu siglo; y verte de nuevo 5
tras aquel alejamiento en que las nueve Hermanas, Montano,
te in truyeron, y con las causas de las cosas llenaron
tu pecho, y con lenguas y con la luz de los nmeros,
dentro de escollo ignferos y de murallas sagradas
para Felipe, del Rey delicias y felices moradas, 10
obra inmensa y preclara, y de ingente trabajo,
vas, de ti mismo, hacia suaves Belgas y, dejando tu patria,
huellas helados pases al marchar hacia el
mientras yo, en regiones lejanas los arcanos buscando
de na_tura, nado no perezoso hacia Indios occiduos,
empenado en mando clemente obedecer de Felipe,
amo de Hespena,3 que el orbe lacerado vindica
instituye leyes santas y las decadentes renueva, ,
15
perdiendo a los injustos y enemigos del nombre de Cristo. 20
Por ello, tras variadas incidencias, tras desempear
mis cargos con el cuidado que pude, por tierra y por mar,
recbeme al regreso, agitado por tan mltiples males,
y gurdame en tu pecho, pues dicen que eres
esmerado guardin del relegado,4 y patrono leal. 25
Hay quienes ladran tras mis espaldas y derraman venenos,
envidiosos, e intentan condenar mis inocuos trabajos
que no han visto ni, leyendo, los han percibido;
serpientes indignas de que la tierra las cubra, o la turba
los oiga con su criminal boca soplando. 30
Justo es que t expulses a estos monstruos y al orco lo lances
con tu sincera objetividad, tu sapiencia y tu tacto,
y con tu gravedad, tu lealtad y tu fuerza prestante;
para que la virtud no caiga al ir a faltarle un patrono,
ni los jabales toscos en ntidas fuentes se baen,; 35
Tiempo habr en que sea dado con mi diestra tocarte
y en persona oir y contestar gratas palabras.
Yo entonces, como si los santuarios de las Musas mirara,
gozando enormemente, no callar nada, oh Montano,
que a nuestras cosas respecte, para que puedas saber 40
cun gran crdito sea debido a estos escritos, y cunto
aprecio, y qu gloria espera a nuestros esfuerzos;
pues en cosas magnas el slo dirigir a las cumbres
excelsas el paso es algo grande y pleno de honra,
y perpetra un crimen quien a tales detractores ofrece 45
odos, destruido en sus entraas por un morbo inmenso,
AD ARIAM MONTANUM.
Grafia, conatus mancat quae gloria nostros;
111 rebus magnis si tantt'un ad culmina eelsa
Din:xisse gradum magnum est, plmumque deeoris,
Aftjuf scelus patret qui his detraetaribus aures 1(.')
Praebeat immani diruptus viscera modJo.
Trt111SeO qudm tulerim fastidia longa per ttt1t10S
(Smzguitte jam gelido languens, steri/ique smect)
Seplenos , mare bis mmsus, terrasque t-epostas,
Expertus cae/um mutatum , alimC11taque passim '>0
Jam pt-dem consueta mhi, lymphasque malignas.
Praetef-eo i"g"etttes aesttts, et frigora magna,
Vix tdlo superanda modo mortalibus aegris,
Silvosos etiam calles " atque ittvia lustra,
Flum"a, stag"a, acus vastos, atasque paludes. s-s-
Non ,-ifero Indorum consortia perdita , fraudes
Nec (animttS tantas, dira aut mCt1dacia, ques me
Nott seme/ itlCautum lusere , ac verba dedcrtmt,
lnsigni curt vitata , ittdust,.;t , et arte,
Et quoties vires plantarmn, et 11Om;tUZ falsa (;0
Quarumdam accepi fallaci interpretis fesus
Oraclo: medica deeuit quae vulnera CaTite
Interdum methodo curare, atque auspice Chrisfo.
Pictorum haud 1l11111erem lapsus, qui 1711111cra 110stra
Tangebtt1tt, adertttltque meac pars maxima (urae,
HERNANDI CARMEN
Ne lJuidquam digitmn latum distare! ab ips
forma, patute sed Cflncta liquermt;
Atque moras procertmt, 'lui me prOpertt11te moles/ae
Saepe fuere meis' allsis , ac nixibus. Aut quid,
Qtlae evenere mihi gustanti pharmaea, dieam '10
Noxas, ae vitae pariJer discrimina magna?
.Ate&' morhos, 1timii mihi 'luos peper(re {ahores,
Nunc etiam infestos, et in fe/tima tempora vitae
Desaevituros , 'ltlot'ltot durabi! ill 1111110S?
Coetusve hostiles, lactehusque 11a!a11tia motu/rttl 7
Integras homines vasta capientia in al o?
Quidvefamem,atque sitim? vd mille anim tli /antlm
Sanguiferis punctis 'passim aJlicientia pellem ?
Rectores tetn'cos, atque agmilla impla I millistros?
Silvestre Indorttm ingmium, nullisqlte dounis
Naturae arel111is promtzim, aut candon rnlum?
Praetereo, inquam, haec, et saltan fJuo lceimu ipsi
Auxilio divtt11t eximio, Chrislofjue secundo I
Resperiae occiduae lustrL111tes, dicimu I or
Viginti plantar1l1n igitur, pariterfjlt fJu /tr110s 8
Dictamus libros (praeter qtliflllv 1'/Iell1/1
Suhjiciwtt oculis homillum, el gelltl om11 11;", l11lllln)
E 'lftbus herhiferis pro/trt Hi ponia iu tt ;
Nu/lam, 1lttin occiduas tI111/I)m st" mur, el lO/ti
Olvido cunto soport por siete aos largos fastidios
(dbil ya por mi sangre helada y estril vejez),
tras medir dos veces el mar y experimentar alejadas
tierras, y un cielo mudado, y dondequiera alimentos 50
que ya hace mucho acostumbraba, yaguas malignas.
Hago a un lado los ingentes calores y grandes heladas,
que apenas soportarn de algn modo mortales enfermos,
y tambin las lomas selvosas e impenetrables montaas,
los ros, pantanos, lagos vastos y dilatadas lagunas. 55
No digo los perversos consorcios de los Indios, ni canto
los tan grandes fraudes, o fieras mentiras, con las que
no una vez me engaaron, incauto, y dijeron mentiras,
aun evitndolas yo con gran cuidado, tacto y esmero;
y cuntas veces recib falseadas las fuerzas y nombres 60
de algunas plantas, por usar falaces informes
de un intrprete; qu heridas hubo que curar cautamente
a veces, con arte mdica y con los auspicios de Cristo.
No puedo contar las fallas de pintores, que mis trabajos
tocaban, y eran la parte ms grande de mi cuidado, 65
para que nada, en un ancho dedo, de la forma distara
que haba que copiar, sino que todo al descubierto constara;
y demoras de los funcionarios que, al yo apresurarlos,
segUIdo fueron molestas a mis intentos y esfuerzos.
0, para. qu dir los males que me vinieron, probando 70
substanCias y, a un tiempo, los grandes peligros para mi vida?
O las enfermedades que las nimias fatigas causronme,
gravosas ya ahora, y que hasta el tiempo final de mi vida
me asediarn, por cuantos aos ella me dure?
y las reuniones hostiles, y mon lru
y que dan cabida en su va lO vi nlr
O para qu, el hambre y la ed?
por doquiera a una piel blanda n
Los ttricos gobernantes y u criad
y el ingenio de los indio, alvaj y n
uada ju t za.
I
en iaran
75
o
AD ARIAM MONTANUM.
Cm/es, ,",ldices, varioque c%re mical1les 90
F/ol"eS; tite fructum, aut .!o/imn cOlztemlto, 1U!C ipsa
l\Tomina, tjtlorum est in vars rcgiol1ibus lISUS,
Aut viru, nata/e solzem, cu/tum, atque saporem
4
Aa! /acr)'nlas stzpitis stilltl11tCS vulnere: 11101"M
QlIi curcl1tur eis , tjuamam sit meta caloris, rs-
.Quis color; et liglZis qua/is substal1tia subsit,
Et 'reviter quaeeunlque saltes humana requirit,
Atd ltaturali.r rerum haee lla.'Ttltio poscit,
Qudm propriis verbis potui, et brevitate decmli.
.Quin vivas pltl11tas vigil1ti, tlC semil1a 111tilta, 100
PhanJ1tlcatjue i,111umera, Augusto mittmda Philippo,
Prtl(:Jtcto deimits , cura ut 11lajore fil"al1tur
111 ptltriam, Hesperiaeque hortos, et culmil/a ador11Cl1t;
Emmstl1llque novam IIesperiam duce sidere ctleli,
Urbes, ae popu/os, mOtlteS, ae .j{tl17zilla, vtllde lOS-
Rem optattlln 1lostris, esset quo cogl1ita l111Wdo
Urqtle adeo dives , tamqtlc ampli llOmitu"s ora.
Scribimus et mcthodll17l, 'lila .quis cognoscerc plantas
111das, tle 110stras possit ; ve! quo ordine CU11Ctis
OrcidTlis 1lSUS valcat SlICCllrn:re 17Iorbis, ti O
l\T'nscercquc il1digcllas, 11ostl'isve ex 171011tibus alto
Transvcrtas Ind.ls talll longo tramite ill ortls.
Phal'lntlca et addidil1l1ts firmo s(11lcita pericia,
di al gobernador para que con gran cautela se lleven
a la patria, adornen los huertos de Hesperia y sus cumbres;
y la nueva He peria medida con base en astros del cielo,
la. ciudade y lo pueblos, los montes y ros: trabajo 105
muy deseado par los nuestros para que fuera en el mundo
conocido un pas tan rico y de nombre tan vasto.
Tambin e crib un mtodo con que pueda alguien las plantas
india y nuestras conocer, o en qu modo logra
la prctica a todos los morbos atender de occidente, 110
Y detectar las indgenas y las llevadas de nuestros
montes por alta mar en tan gran viaje a las indias regiones,
y aad, en cuanto a substancias fijadas con slida prueba,
y por m experimentadas, qu jugos expelan del cuerpo,
cul venza a las que los nuestros conocen, cul pueda
[cederles; 115
pues callo lo dems que, si el Seor lo concede, vers
y enmendars cuando a tus murallas same dado
entrar alegre y apoderarme de tu Genio y tus Musas,s
y abandonarme a una dulce locura, vaco de penas.
Entonces, quin merece confianza, a fin de que al gusto 120
de otro estas cosas puedan escribirse y usarse estas fuerzas;
i esta obra tal cuidado y tan grandes revisiones requiere?
y, si no doquiera encuentras a quienes tan grandes trabajos
logren llevar con los propios hombros, y los sufran con gusto?
O, cmo puede ser juez y perito censor 125
quien hierbas ningunas conoce en parte alguna nacidas?
O quien ni nuestros libros ni duros trabajos
HERNANDI CARMEN
Experta et nobis, quos pellallt cOljJore succos,
Quae superent llOstris 1tota , et qllae cedere possillt: /1>
Cetera l1tlm silc:o , Domino qUtlC dante videbis,
Atque emc11dabis , qualldo tua moeni,z 111ctus
ITI/rare , et dabitur geTlio Musisque potiri,
ClIrarllJn et vacuo dlllci i11dulgcre furon.
Ergo qu credi par cst , Uf tlia 11tttu /2.0
Alterills scrii va/ea1lt, viresve
Si hoc opus haTlc CllraJn, atque exami11a tll1lta requirit?
Nec passi11l itlvetlias, humeris qutlcrre laborcs
Ta1ltos susti1lCa1lt propriis, suvealltvc /ibel1ter?
Aut 'lu judex esse (jueat, censorve peritus,
Qui mdltts usquam lZllSCr.:11tCS llOverit herbtls?
Aut qui mc libros 1lOstros , durosve labores
Vidcrit? At mtlg1los num qutl1zdo i,ZVmi11ZtlS auslts
111Vidid caruisse sud, aut prurigillc turpi?
Jactavc ift abjectos torqucriJlllmtItl valles? ;30
Ergo tu llOstros, vir praeclarissime, libros
Perlege , et illdiglli si 11011 videalltur hOllore,
C01ZceptuS vc!uti cari complectere fr,'ltris,
Sicque pwel1s, tibi me actenlOS obstrillgito i,Z m11lOs.
ha visto? O alguna vez encontramos que las grandes hazaas
han carecido de su envidia, o de un torpe prurito?
O que se abatan los rayos, a valles abyectos lanzados? 130
T entonces, preclarsimo varn, nuestros libros
lee del todo, y si de honor no te parecen indignos,
abrzalos como concepciones de un hermano querido,
y as apoyndome, estrchame a ti por aos eternos.

NOTAS AL POEMA
1 La Biblia en cudruple lengua: Se trata de la Biblia polglota de
Amberes.
2 El rtico: Arkton (griego) es La Osa, constelacin contenida en
el crculo del Polo, el cual por ello se llama rtko.
3 Hesperia: Este nombre se aplica, literalmente a "la regin que est
hacia el atardecer" (Vesper, en latn). Con frecuencia alude a Espaa.
A veces, a Italia. Y varias veces tambin, a Amrica.
4 Relegado: As traduje el participio latino Permessi, variante de
perl11issi ('abandonado'). Del verbo permittere.
5 Toseas en ntidas: Con estas palabras conservo el bello oximoron
de Hernndez {oedi nitidis. Con esa hbil yuxtaposicin (callida junc-
tura) de adjetivos se subraya el contraste entre la transparencia de las
fuentes y la fealdad de las bestias que las manchan.
6 Hesperia occidua: Hay pleonasmo al aadir a Hesperia (Occi-
dente, segn anot en (3). el adjetivo occidua.
, La nueva Hesperia: Es "el nuevo Occidente", la Nueva Espaa.
, Apoderarme de tu Genio y tus Musas: Esta fusin de metfora y
metonimia indica "disfrutar de tu personalidad y de tu poesa".
Tarsi io Herrer Zapin
RT
. d 1 Poz
INTRODUCCIN A Los LIBRO 2
DE LA HISTORIA NATUR L D P
I\EGN TRADUCCIN DE JER 1
...---.-
mas/montes los rayos'. Y Hernndez coment: 'O e abaten
los rayos, a valles abyectos lanzados?'.
sol<;> verso deja ver Hernndez, por contra te con
la I,nslgmfIcancla de .s,us ?etractores, la conciencia de u propia
vaha. l?: paso, tambIen SIenta constancia de su familiaridad con
el clasIcismo.
Germn Somolinos d'Ardois, a quien rendim
estas lneas, al proponer incluir la tr du
nuestro programa de publicacin de l
Francisco Hemndez, atenda a do pr
poner a disposicin de los estudio , n 1 o u
suma de los conocimientos que ha ta el i I prsm r el'
era recogi Plinio el Viejo, hoy inacc i le n nu \W Idlllma,
y por el otro destacar a trav d u m nI ri (en C,I
edicin bajo notas del "Intrprete") al gr n hu ni \ \ dI.:! ,i
glo XVI que fue Hernndez, obre la fuent d ut ndad 4ue
a lo largo de toda la Edad Media repr ot 1 min me ((1m
pliador romano.
Ya el mismo "hemandista" ha dej d ref(rl'l1cla
sobre la suerte que corrieron lo origin I lradlll' l' n
del Plinio por Hernndez y a u paree r n n uuda, U'
que haba dado fin a este trabajo pue en rt I Icrn.lIlJcl
escritas desde Mxico en 1576 deca ha r I rmin do 1
treinta y siete libros de Plinio, "acabado d tradu ir )' COI111'1/
tar",' pero no se ha logrado encontrar c mpl t u Iraulle Ion.
El mismo Somolinos llamaba la atencin br I in den i
de que fueran precisamente los libro fall nl- 2 a:\ 7) 1
que aparecan en el inventario de lo biene d 1 BlblJolC a
del arquitecto del Escorial Juan de Herrera, gran migo de
Hernndez y su albacea en su testamento de I 7 . Pero e el
caso que no existe documento alguno sobre que lal .. libro
de Plinio estuvieran ya vertidos al e paol y e mentado p r
Hernndez, salvo lo que dice en sus propia carta a elJpc JI;
sin embargo, sera muy posible que un "perfecei ni ta" e m
lo fue toda su vida, hubiera podido depo itar con Herrera un
trabajo todava incompleto. Es de hacer e notar que ambo
manuscritos encontrados, tanto en lo que lIam m 1m
"primeros borradores" como en los de la "reda cin definili
va", slo correspondieran hasta el Libro 2 n ob lanle que
las dos series aparecieran empastada de ordenadamente en la
Biblioteca Nacional de Madrid, como lo eala n delalle la
Dra. Mara del Carmen Nogus.
t
Esta hiptesis que parece atrevida, no lo e tanto, cuando
consideramos que el ltimo libro traducido e decir el 25. no
contiene los comentarios del "Intrprete', al o el erre p n-
diente al Cap. 1, lo que da idea de un trabajo interrumpido.
Adems recordemos que cuando el rey vena in i tiend de de
1574 en que su Protomdico le enviara lo libr bre la
plantas como haba quedado de hacerlo repetida eee gua
contestando que "iran, sin falta, en la prxima flota", al grado
EL POEMA DE FRANCISCO HERNNDEZ
A BENITO ARIAS MONTANO
LOS VALaRES DEL POETA LATINO DE HERNNDEZ
lactave in abjectos torqueri fulmina valles? (v. 130)
Viene de la Oda 11, 10, versos 11 y 12: feriuntque summos/
fulgura montes. Horacio haba anotado: 'Hieren a los mxi-
Aut lacrymas stipitis stillantes vulnere: morbi ...
(O las lgrimas que destilan de una herida del tronco).
Para m tienen poca importancia esos toques virgilianos de
Hernndez, as como ciertos pleonasmos, patentes en los ver-
?3, 37, 42 Y 74. Porque lo notable del caso es que el
mediCO toledano se atreve con los bronces de Horacio. Y no
a base de calcas textuales, sino de discretas alusiones. As,
cuando Hernndez anota Agmina inepta, ministros (v. 79),
alude al conocido giro horaciano O imitatores, servum pecus
('Oh imitadores, rebao servil'. Epst. 1, 19, v. 19). Y cuando
el mdico escribe Curarum et vacuo dulci indulgere turori
(v. 119), alude a Recepto dulce mihi turere est amico ('Dulce
me es enloquecer, tras acoger a un amigo. Oda 11, 7, v. 28).
Y, cuando Hernndez escribe Invidia caruisse sua aut pruri-
gine turpi? (v. 129), alude a Caret mortis tormidine et ira?
(Carece de temor a la muerte, y de ira? Epst. 11, 2, v. 207).
Por ltimo, este es el ms esplndido hexmetro de Fran-
cisco Hernndez:
Por qu ese destacado ndico que era Francisco Hernndez
se tom la fatiga de cincelar en clsicos hexmetros latinos sus
confesiones de cientfico incomprendido?
La respuesta nos la da el hecho de que el mdico toledano
dirige su poema a Benito Arias Montano, el primer hebrasta
bblico del siglo XVI, quien en sus ratos de ocio traz miles de
enjundiosos hexmetros latinos, recogidos entre volmenes, uno
de los cuales parece haber inspirado el ttulo de La lgende des
siecles: Himni et saecula ('Himnos y siglos').1
La i!,!,spiracin ?e Hernndez no es excelsa, pero su
formaclOn humamstIca SI es notable. El poema en cuestin es,
por ello, digno de conocerse. Presento, pues de l una traduc-
cin literal y rtmica que he realizado en hexmetros latinizantes
castallanos, fluctuantes entre trece diecisiete slabas, al igual
que los originales latinos.
sorprende en el que, a partir del verso 47,
la simple enumeraclOn de los obstaculos que enfrent el primer
explorador cientfico de MXICO, infunde aliento pico a un
texto que haba comenzado como un anodino elogio a Arias
.. Se all la inmensidad del paisaje de la Am-
nca pnmlgema. Surge all, en sagaz captacin psicolgica,
el ingenio de los indios, salvaje y no pronto a ensear
ningn secreto natural, ni de franqueza provisto (v. 80-81).
y no usa Hernndez un latn de comentario escolar, ni me-
nos un lenguaje popular. Siendo el latn la lengua universal de
!a cultura, todava ms en el Renacimiento que en nuestros
das, un mdico eminente como Hernndez manejaba un latn
digno de los poetas del siglo de Augusto.
y no se detiene en la imitacin de la suave musicalidad de
Virgilio. f:ste asoma apenas en giros tales como adnamus ad
Indos (v. 16), tam multis casibus actum (v. 23), praestanti
robore monslra (v. 33). Y rebosa jugos virgilianos el hex-
metro 94:
1 !?atos de M. Menndez Pelayo, Historia de las ideas estticas en
Espana, lomo IV. Lase all una extensa resea del trabajo humanstico
de Montano.
que lleg a ordenar al virrey de su puo y letra se le dijera
"a este doctor" que muchas veces lo haba ofrecido sin cum-
plirlo. Es posible que siendo su principal encargo al venir a
la Nueva Espaa, estudiar las plantas, viera Hemndez como
una labor lateral su traduccin y comentarios del Plinio, sin
que al decirlo al rey implicara una mentira, pues lo haba
terminado en efecto, pero no estaba necesariamente listo para
publicacin.
Por lo dems, cuando ante las exigencias reales proseguidas
por dos aos se ve finalmente obligado a enviar sus manuscri-
tos en 1576, sobre la Historia Natural de la Nueva Espaa da
muchas disculpas por no estar listos para imprimirse y trata
de explicar al pormenor las correspondencias entre las figu-
ras y los textos, es decir busca impedir que pasen a prensas
sin su ltima supervisin. Una vez ms el afn perfeccionista
explica, sino excusa que sus originales hayan llegado a parar
a otras manos. Desconocemos cual haya sido la causa deter-
minante de que Felipe JI encargara en 1580, a Nardo Antonio
Reccho "de ver, concertar y poner en orden lo que trajo es-
criro de Nueva Espaa el doctor Francisco Hernndez" en
tiempos que su autor viva, accin de que se queja amarga-
mente en su poema a Arias Montano (vase el vol. VI de estas
Ohras Completas) pero su ms devoto bigrafo se ve obligado
..'';:
a admitir que. para entonces Hernndez "segua puliendo y
retocando sus originales.
3
Puesto que es dudoso que Hernndez -hubiera terminado la
traduccin del Plinio y en caso de haberlo hecho no contamos
con sus originales, a partir del libro 26, no hemos querido
dejar incompleta la versin espaola, para lo cual hemos opta-
do por publicar la versin de Jernimo de Huerta publicada
en Madrid por Juan Gonzlez en 1629 (en su volumen Se-
gundo que comprenda del Libro 12 al 37) es decir, 52 aos
despus del regreso de Hernndez a Espaa y a 40 de su muer-
te. De esta manera tomamos de la Edicin de Huerta, los libros
26 al 37 y tambin reproducimos sus comentarios.
4
Aprovechamos esta versin de Huerta que estamos publican-
do para subsanar una omisin la de que segn declara ex-
presamente Hernndez, no tradujo el Captulo 55 del Libro 7
porque "no quise interpretar ni poner aqu por no me pa-
recer bien que anduviesen en nuestra lengua vulgar los desatinos
que en l osa vomitar Plinio, desvergonzndose no slo contra
lo que los ms excelentes philsofos tienen por muy cierto y
llano, sino contra lo que nos ensea Dios y nuestra madre la
Iglesia, aunque a la verdad l lo funda en razones tan flacas
y desemejantes a su ingenio y erudicin que fuera desto tuvo
grandsima, que bien parece hombre suelto de la mano de
Dios y ajeno de su luz y tales que, puesto que se escrivieran
y no se arrancaran como yerba pestilencial de aqueste lugar,
antes fueran persuacin de nuestra verdad orthodoxa acerca
de los sabios, que no escndalo a los de mediano juicio". Fue
bastante medio siglo para que Jernimo de Huerta incluyera en
su versin, el captulo que para Hernndez era intraducible por
sostener la no inmortalidad del alma. Jernimo de Huerta que
fue mdico y familiar del Santo Oficio de la Inquisicin reci-
bi toda suerte de aprobaciones reales y eclesisticas para su
publicacin, aunque no sin aclarar que sus "intrpretes tienen
artes que guarden el sentido del libro y escolios y anotaciones
provechosas". Subsanamos pues esta omisin de Hernndez.
Nos resistimos a creer que Jernimo de Huerta haya tenido
la osada imperdonable de plagiar la versin de Hernndez de
la Historia Natural de Plinio de que lo acusa Gmez Ortega,"
pues ya se han hecho notar las diferencias entre ambas traduc-
ciones. Posiblemente ni siquiera tuvo acceso a los manuscritos
del Plinio de Hernndez, pues hay datos para pensar que por
esos tiempos tales originales andaban dispersos en bibliotecas
privadas. De cualquier manera, es extrao que Huerta no hicie-
ra referencia alguna a Hernndez, siendo tan abundante en
citas contemporneas y cuando el mismo Plinio aconsejaba el
deber de citar las fuentes como una cosa buena y llena de no-
ble respeto." Sus referencias a cosas de Nueva Espaa pudie-
ron haberse tomado de copias del extracto de Reccho y an
es posible que de ejemplares del libro de Ximnez ya publica-
do en 1615, pero en ambos casos se reconoca la paternidad
de Hernndez. Lo que parece grave omisin y signo sospecho-
so de culpabilidad es que Huerta no incluyera el nombre de
Hernndez en la larga lista de ms de 20 mdicos espaoles
dignos de memoria que enumera en el Captulo 3 del Libro 26
siendo que llega a nombrar hasta cinco que sirvieron a
Il. En referencia a esta cita es interesante contrastar el estilo
llano y directo de nuestro admirado Hernndez, cuando Huerta
despus de usar grandes ditirambos para los mdicos espao-
les que seala, dice pomposamente que hacerlo con otros que
"resplandecen en esta Corte fuera querer contar las flores
una inmensa selva" y por lo tanto remite al lector "a sus mis-
mas plumas, buriles de su memoria, que los dejan esculpidos
en los bronces de su eterna fama". Si entre estos que omite men-
cionar estuviera comprendido Hernndez, podramos elogiar
~ ~ ~ ~ ~
la visin premonitoria de Jernimo de Huerta, aun cuando fue-
ra no intencionada.
La obra de Jernimo de Huerta no es tan rara como supo-
na Somolinos quien crey que no haba ningn ejemplar en
Mxico y slo uno en los Estados Unidos, por lo que trabaj
con una copia del de la Biblioteca de la Universidad de Cali-
fornia. Ahora hemos contado con el que amablemente nos fa-
cilit Edmundo O'Gorman, de Mxico. Otro ejemplar es pro-
piedad de Jos Flix Pario de Colombia, en que aparece la
firma autgrafa del autor "Hier de Huerta".7
Las circunstancias referidas explican que no formando parte,
propiamente, de las Obras Completas de Francisco Hernndez
aparezca solamente como apndice la parte traducida por Je-
rnimo de Huerta, Volumen Va, que se imprime en tipo menor
y otra clase de papel en esta edicin.
Finalmente deseamos hacer resaltar el inters permanente
de los estudios plinianos con la mencin de que en la actuali-
dad se est publicando una nueva versin francesa de su Histo-
ria Natural a cargo de la Asociacin Guillaume Bud en la
llamada "Collection des Universits de France". Se trata de
una edicin con gran aparato crtico en 38 volmenes, conte-
niendo sus 37 Libros con pginas paralelas en latn y francs.
Parecera difcil de explicar la demora de 10 ao tran urrido
entre la aparicin del primer volumen del Plinio en la tradu -
cin de Hernndez (1966) Yla segunda parte que apa h-
ta hora. La demora se debi en primer lugar a la car n ia de
los originales paleografiados que estuvieron en mano d la
Dra. Nogus que segua trabajando en ello durante u tan-
cia en Roma y despus en Madrid. La egunda cau a fue la
sentida muerte de Germn Somolino (1973) nue tr acti o
eminente Secretario de la Comisin Editora de l Obra 00-
pletas de Francisco Hernndez y principal prom tor de e ta
ediciones.
r
Pinturas
de Leonora Carrington
El desvo
por Armona Somers
Se trata de una historia vulgar. Pero yo la narro a
toda esta gente que est tirada conmigo sobre la
hierba donde se produjo el desvo y nos dejaron
abandonados. En realidad. no parecen or ni desear
nada. Yo insisto, sin embargo, porque no puedo
concebir que alguien no se levante y grite lo que
yo al caer. A pesar de lo que me preguntaron en
lugar de responderme. Algo tan brutalmente definitivo
como este aterrizaje sin tiempo.
Lo conoc una maana cualquiera en una estacin
de ferrocarriles, mientras la muchedumbre se agolpa-
ba como siempre para confirmar su ego. Recuerdo
que haba un nio de pocos aos en el andn, con
un montn de globos sostenidos por hilos. Algunos
que le haban visto llorar por la falta de viento,
soplaban al paso desde abajo a fin de fabricrselo.
El que viaj luego en mi cabina y yo nos habamos
sumado a aquel asunto cuando al levantar ambos la
cabeza nos vimos entre los globos y la risa del
chico.
Yo no s si a causa de las circunstancias, mirarse
a travs de tantos colores elevados a fuerza de
ilusin, que me pareci tan hermoso, y que quizs
l tuviera respecto a m una sensacin ms o menos
pareja. Lo cierto fue que hasta hace unos segundos
no cesamos de miramos, yeso es mucho.
25
El desconocido tom mi maleta del suelo, se
puso al hombro un morral en el que se notaban las
formas turgentes de las frutas y me coloc en eL
asiento, tratando de colmar todos los deseos que
uno expresa pataleando a cierta edad y luego defien-
de con mejor educacin al llegar a grande: la
ventanilla y el lugar que avanza en el sentido de la
mquina.
Haba, recuerdo, otra plaza frente a la nuestra, y
la ocuparon dos individuos con grandes canastos,
tapando con sus cabezotas de palurdos el 'espejo en
que hubiramos podido miramos, Aunque, para
decir la verdad, poco tardamos en descubrir las
ventajas del mtodo directo.
De pronto, mi compaero, tan joven como yo
pero mucho ms iniciado en ciertas tcnicas, tom
mi mano y la retuvo entre las suyas. Su contacto--
clido y seco me haba sumido de golpe en un
vrtigo comparativo en el que iban desmando todas
las blandas, hmedas o demasiado aspticas que uno
debe soportar con asco o sin ganas, cuando l aprove-
ch aquella especie de otorgamiento para levantar mis
dedos hasta sus labios y besarlos uno por uno, en for-
ma prolija y entregada, sin tomar en cuenta en lo ms
mnimo a los testigos miopes de enfrente.
A todo esto, el tren haba empezado a andar con.
su famoso chuku-<:huku que hace las delicias de
todo el mundo. Yo estir las piernas hasta los cestos
de los vecinos, y entorn los ojos en medio de la
felicidad mxima. Entonces el hombre joven me
pregunt en un tono tierno y cmplice:
- De modo que te gusta a t tambin ese ruidito
no es cierto?
- Que si me gusta -dije yo al borde del xtasis-
sera capaz de cualquier locura cuando empieza a
escucharse.
- Hasta de quererme?
Qu pregunta, pens sin responder. Si le haba
dejado progresar en tal forma, desde la bsqueda de
mi cara por detrs de los globos hasta aquellos besos
disparados tan directamente hacia la sangre, era que
algn mecanismo frenador se me haba descontrola-
do repentinamente, y entonces sobraban las explica-
ciones.
El tren iba cobrando velocidad, entrando en el
lugar comn de los silbidos. Se nos entreveraban ya
las cosas a travs del vidrio pjaro con rbol, casa
con jardn y gente, cielo con humo y nada. Tuve
por breves instantes la impresin de un rapto fuera
de lo natural, casi de desprendimiento. El pareci
sorprender mis ideas al trasluz, y como quien saca
un caramelo del bolsillo ofreci una sonrisa tambin
especial, de la marca que usaba para todo. Yo trat
de retribursela.
- Me gustan mucho tus dientes -me dijo- son
del tipo que yo andaba buscando, esos que brillan
cuando chocan con la luz y parecen romperla...
Qu difcil es todo, y al mismo tiempo qu sencillo'
cuando sucede...
Y comenz a besarme con una impetuosidad
como de despedida, pero de esa que suele ponerse,
asimismo, cuando uno se convence de que todo el
ejercicio anterior del besar ha sido' pura chatarra, o
un simple desperdicio de caloras.
- Qu lleva en ese bolso? -pregunt al fm del
aliento que me quedaba por desviar aquella intimi-
dad demasiado vertiginosa.
- Alguna ropa y los implementos de afeitar
-dijo-o Bueno -aadi despus c0!l cierta malicia-
y manzanas. Comeras?
Manzanas! -exclam, entrando en su siste
ma- mi segundo capricho despus del ruirlo del
tren. Slo que en este caso me gustara compartir
una a mordisco limpio. Ms que nada por demostrar
que son naturales -agregu exhibiendo mis dos
hileras de dientes.
Luego del episodio un tanto brumoso de aquella
primera comida, de la que nunca recordar si habr
sido almuerzo o cena, vi con cierta decepcin que l
empezaba a mirar su reloj pulsera.
- Rayos -dijo de pronto- siete das ya, qu
infalible matemtica en todo esto.
- Cmo, qu es eso de siete das, si acabamos
de subir a este desbocado tren expreso?
Fue en ese momento cuando deb empezar a salir
de mi penumbra mental, a causa de sus palabras.
- Mira -aclar- los tipos del canasto cambiaron
de vagn el primer da. Ellos y muchos ms, parece
que a causa de divergencias con nosotros. Y vino en
varias oportunidades el hombre de los billetes, que
yo iba renovando cada mafiana.
- Aquel individuo sin cara, vestido de gris, que
creo haber visto no s si sobre el piso o prendido
del techo a lo mosca?
Mi compaero inaugur algo que no le conoca,
una carcajada que hizo girar todos los cuellos hacia
nosotros.
...:.. S -contest al fin- alguien que casi no
acusara ms relieve que el de los botones de su
chaqueta. Pero que mir nuestras manos con tan
feroz insistencia de campesino casamentero, que
tuve que ponerte ese anillo mientras dormas.
- Voy a echarme esta vez bastante agua sobre la
cabeza- dije al cabo de su ltima palabra- porque
26
eso de dormir yo as como as ya no cuela.
Parecera un relato con el personaje equivocado
-afiad incorporndome.
- Digamos que primero fue lo de la manzana
entre dos, y que luego te donniste a mi lado
-explic l como quitndole importancia a los
hechos-o Es lo que sucede nonnalmente cuando ya
ha transcurrido cierto tiempo. Y que luego deber
repetirse hasta tocar fondo -agreg an, mirando
hacia su misteriosa provisin de manzanas.
Todo aquello me estaba pareciendo algo demasia-
do fuera de lo habitual, como un desafo por el
enigma. Pero andaban mezclados al delirio elemen-
tos objetivo.s de tal validez que eran capaces de
obligar a creer en el conjunto, c ntra cualquier
protesta.
Nos hallbamos, entretanto, asiml ndo de lleno
el ritmo del tren. Y hasta la medid de la vel cidad,
que en un principio se no m trab p r las as
externas huyendo a contraman , e haba hech
moneda corriente. Yo iba individuo.JiUlnd y I
das de las noches, los pasajer m le t s del tr
asiento y los que eran capace derr r J jos aun
sin sueo.
Un da mi hombre sac un pan tal n de inviorn
de su bolso. Aquello fue com el fin de mi dulce
trnsito en la idiotez, una e pe i de Ipe de ro itl
que no provena de topars con el nu v vient fro
colado por las rendijas.
- Lo has visto? -me dijo en t n d rcpr che
tratando' de estirar la prenda- e t II ien d blnd
por mi madre y t has hecho e te I .
Yo lo mir con cierto aire b balic n que
qued colgado en el espejo de enf nte.
- Es que nunca dobl lo pant I nes de nud
-gem- pero eso debera ser cu lquier ';) men
un motivo para el agravio.
Ya iba a poner en juego el recur ca i olvidad
de llorar cuando l, atajndome las l' grima on la
mano, trat de arreglar la cosa.
- Observa -me explic6- un desgraciado pantaln
se maneja as, tomndolo por los baj s y haciendo
coincidir las rayas de las piernas. Luego ya podr do
blarse en dos, o en cuantas partes se quiera.
Cielos, qu descubrimiento. Pero yo segu ia con la
humedad en la nariz, esa pequea gota que viene de
la ofensa, por detrs de la lnea de los resfrios
comunes. El incidente se evapor saliendo a cannar
de la mano por los pasillos, a cenar fuera del
camarote mirando la noche estrellada que corra a la
inversa del tiempo. (Confieso ahora aquella sensa
cin de ir en sentido contrario de algo que se nos
llevaba pedazos entre los dientes, pero cuyo dolor
no era lo que deba ser de acuerdo con la importan
cia del despojo).
_ Preferiras fumar aqu o comer de nuestras
manzanas en el compartimiento? -me dijo l de
pronto con una voz madura que se le iba asordinan
do en forma progresiva.
Los dejamos a todos boquiabiertos, agarrados al
nombre real de las cosas con la cohesin de un
banco de ostras. Comer manzanas era para nosotros
la significacin total del amor, y nos capitalizba-
mos en su desgaste como si hubisemos descubierto
las trojes del verano.
Hasta que un da ocurri, sencillamente como
voy a contarlo y tal le habr sucedido a tantos.
Nadie anota el momento, es claro. Luego todo cae
de golpe, y los escombros se enseorean del ltimo
rastro.
- Es que voy a decrtelo de una vez por todas
-declar l cierta noche al regreso de una comenta-
da exhibicin de cine- a mi slo me entusiasman
los documentales, esos en que la gente y las cosas de
verdad envan un mensaje directo. Y las novelas de
aventuras, porque en tal caso soy yo quien lo vive
todo.
Bostez, tir los zapatos lejos, apag la luz y
qued aletargado.
Pero la verdad es que uno no va a asistir
despierto al sueo de nadie, por ms a oscuras que
lo dejen. Era, pues, la de aprovechar la lumbre que
resta encendida dentro para empezar a revisar las
pequeas diferencias, hacer el inventario con tiempo
por si apuraban el balance. Los hombres sucios del
asiento de enfrente, record, que l elige para
27
conversar porque, segn sus paradojas, conservan las
-manos limpias. Aquello que opin sobre mi asco a
las moscas o a los estornudos de la gente en las
panaderas: siempre pequeas cosas entrando en el
juego inicial como saltamontes por la ventana abier-
ta. Pero que al fin desembocaban en planteamientos
por colisin, en guerra de principios. Fidelidad
eterna de las moscas contra mi repugnancia. Huma-
nidad que se comunica al pan, versus las cargas
microbianas del estornudo. Y todos los etcteras
que puede conjugar un etctera solitario no bien se
le deje suelto. "Has dicho se acab la guerra como
si pasaras en limpio una carta de adis escrita por
otro con las entraas", me reproch cierta vez en
tal temperatura emocional que me valdra para no
volver a repetir jams aquellas cuatro palabras. S;
pero lo de dormitar sobre mi hombro con un leve
ronquido y cierto hilillo de baba desentendida,
mientras una -pelcula con varios premios haba
congregado al pasaje, eso era algo ms que defmiti-
vo.
Cuando el tipo sin rostro vino al da siguiente
por la renovacin del billete, yo le habl sin mirarle:
- Espera a que ste despierte. Despus veremos
quin sigue en el tren o quin se baja. No ser
cuestin de continuar aqu toda la vida.
Al pronunciar aquella ltima palabra sent algo
sospechoso en el plexo solar, pero la segu repitiendo
sordamente -vida, vida- en cierto plan de sospe-
chas sobre la especie de trampa en que pudiera
haber cado. Yeso ya sin control, pues el estrafala-
rio reloj me haba embrollado las cuentas con el
tiempo.
Comenz as otro da sin marca conocida, con
afeitada matinal y cepillo de dientes. Entonces yo
quise anunciar mi decisin .quitndome el anillo en
torma provocativa. Pero no me sala del dedo. El dej
de rasurarse y empez a rer como el nio de los
globos cuando lo viera subir de nuevo en la lejana
estacin inicial donde nos habamos conocido.
- Es que has engordado -dijo al fin - eso que no
le pasa a mis moscas, por ejemplo, que viven en el
aire prestado y andan siempre en un eterno alerta,
hasta para sus festines ms inocentes.
- y que hay tambin filos verbales mejores que
el de esa navaja -mascull apretando las mandbu-
las. Pero llega el momento en que uno puede
estallar, querer largarse a pensar de por s, a discutir
con su propio cerebro. S, ese cerebro que alguna
vez habr funcionado.
- Dramas -coment l retomando a su menes-
ter- nadie vera tanto pecado en que hasta las ms
caras neurosis gusten tambin del exquisito caf con
crema...
28
- A ver -continu an, cuerpcand l u ~ estoca-
das- a ver ese reloj infero 1. unt ticmpo hara
que viajamos en este maldit tr n. que debe ir por
lo menos a Marte, a la Luna, gn tus n o v l ~ d
cabecera?
El limpi la navaja, la guard c n unu paciencia
sin lmites. Luego consult el reloj. me mir en lo
ojos hasta calmarme y volvi con la antigua frmu-
la:
- Siete aos ya. El tiempo justo para lo que est
ocurriendo. Qu infalible y medida preci i' n, Dios y
sus encantadores acertijos...
Me irrit esta vez su petulancia respecto a
los plazos. Tena ganas de deshacerlo con algo
contundente, un juicio ilevantable que no Jeja-
se mano a mano como en un empate a golpe
bajos.
_ y bien -le espet sordamente no creas que
no lo he visto, que me es ajeno. u tras manzana
aquellas que parecan ser slo para nosotros dos
cuando lamas el jugo de mis comisura yo te he
sorprendido dndolas a mis espaldas tras algunas
puertas mal cerradas del convoy. y hasta te he
escuchado comentar despus en sueos la escapato-
ria, decir nombres que no eran el mo. Y muchas
cosas ms que no quiero traer a cuento para que el
mundo no comience a husmear en nue tras miserias.
Hasta que lleg esta noche. Qu extrao, jams
haba dado en pensarlo, la gran familia de descono-
cidos entre s que se descerrajan en el mismo
minuto, sea cualquiera el origen del acontecimiento.
Yo tena los pies helados. Me pareci, adems, que
el tren haba empezado a marchar a menor veloci-
dad. Aunque nada de eso pude expresar con una
lengua medio rgida. El me puso una manta sobre'
las piernas, me tom la mano, me bes dedo por
dedo como la primera vez y qued dormido.
Entonces fue cuando sucedi. El hombre sin cara
se plant en el asiento contrario, en medio de la
oscuridad absoluta a que nos obligaban a esa hora.
Percib, sin embargo, que le iban surgiendo al fin los
rasgos deconocidos, o que yo nunca haba tenido
tiempo de descubrirle. Algunos fogonazos de la
mquina me permitan verlo en forma intermitente,
como a una casa de campo bajo los relmpagos.
- Usted -le dije al fm dando diente contra
diente- tanto tiempo alcanzndonos cosas. Gracias
por todo. Pero qu quiere?
El individuo me mir con una lstima y una
crueldad tan entreveradas que hubiera sido imposible
deshacer la mezcla. Pareca tener algo inmenso que
comunicarme. Pero sin oportunidad ya, al igual de
alguien que recuerda el nombre olvidado de una
calle justamente cuando ve, al pasar, que han demo-
lido la casa que vena buscando.
Mantuve todo 10 posible ese pensamiento en el
cerebro, tratando de que su embarazo poemtico y \
triste me separara del hombre. (El que viva en la
casa habr llamado alguna vez al otro vaya a saberse
con qu secreta urgencia. Su amigo no acudi por
tener olvidados la calle, el nmero). El homb"re,
entretanto, no haba soltado palabra, tironeando
quizs de los detalles de un quehacer gue pareca
inminente. (Entonces -pens an- un sbi
to, lo recuerda todo, nmero, nombre. Pero slo
cuando pasa por all y ve que han quitado la casa).
-Bueno -dijo al fin, tal si hubiera asistido al
desenlace de la ancdota- nos acercamos al desvo.
y creo que es a usted, no a l an a quien debo
empujar por esa puerta. Trate de no despertarlo,
sera un gesto estpido, una escena vulgar indigna
de su parte.
- Pero es que yo no puedo cancelar esto sin
aviso, y as, en la noche. Usted ha visto bien 10
nuestro, lo conoci desde un principio...
No me dej ni agonizar. Percib claramente el
ruido de cerrojo de la aguja al hacerse el desvo,
trasmitido de los rieles a mi corazn como un latido
distinto. Y luego mi cada violenta sobre la maleza,
al empuje del hombre sin cara.
- Eh, dnde est la estacin, dnde venden los
pasajes de regreso! El nmero, s, aqu est en mi
memoria, el nmero de aquella casa demolida!
Entonces fue cuando 10 o, a la grupa del convoy
que se alejaba sin m y sin estos otros:
- Qu estacin, qu regreso, qu casa...?
En toda novela .. vat;igs
mentos -humailO, ;;(ivino, riaturaf.l.
tos en su sitio por la fuerza de
del autor. Pero tienen otro. orden, al
mismo tiempo;",qut;esliP 9rden
to sobre ellas por la convencin. Y-r:como
son los hombres los rbitros de es.; con-
vencin, como son ellos los que han
establecido un val9:res
vida, as tambin '-::dado
5
que':la
imaginativa se basa, en buena parte, en la
vida- esos valores prevalecen en ella en
buena medida.
De modo que yo arre'glo mi maleta y me voy a
otro vagn. Eso es 10 limpio, creo, ese es el juego
honesto, hayan pasado o no los famosos aos
clave.
El me dej hacer. Oyen o no? , eh, ustedes, los
desparramados por la hierba. Pero ocurri que al
llegar la noche el ruido del ferrocarril, principalmen-
te ese de la suprema soledad con que salta los
puentes, me impidi dormir. Adems, empec a
sentir sed y no encontraba el vaso de agua, a tener
-fro y no hallar ni las mantas ni la llave de la luz.
Porque todo haba cambiado de disposicin a mi
alrededor, como en la primera noche en tierra
extraa de un inmigrante. Cuando 10 sent golpear
suavemente en la puerta me incorpor dando gracias
al cielo, que pasaba como un cepillo negro tras el
vidrio. Y que despus dej de existir. Aunque quizs
10 habr seguido haciendo para otros que tendrn
slo eso, un. pobre y vago cielo para la tan grande
esperanza.
- Has visto? -me dijo finalmente, ayudando a
reemprender la mudanza-o As uno despilfarre un
poco tras una puerta a medio cerrar, .las cosas se
hallan tan bien dispuestas como para que las frutas
del morral alcancen para todo.
Yo aprend desde entonces a burlarme de m
misma. Adems, durante aquellos tiempos de frene-
s, inventamos el juego de tirar objetos por la
ventana. Habamos espiado a la gente sobrecargada
de cosas. Tenan que dormir arrollando las piernas.
y otros hasta dejaron de abrazarse por falta de sitio.
Esa nueva concepcin del espacio termin .por rea-
comodar el caos. Y yo supongo ahora que un da
memorable l olvid tambin de dar cuerda al
relojito a causa de mis aprensiones. "Si vive, su
tiempo est en nosotros" -me dijo cierta vez en
que insinu la idea, calcular cuntos aos de hombre
tendra ya el chiqullo a travs de cuyos globos nos
habamos conocido. Luego del fro que me recorri
la espalda a causa de sus palabras, nunca ms se
buscaron seales metafsicas al pasar por esquinas
peligrosas.
29
Los doce poemas
Emily Dickinson
Emify Dickinson
1
Es-la Madre Ms Gentil-Naturaleza.
Ningn Hijo la irrita-
La ms dbil o la ms voluntariosa-
Su Advertencia save-
Oye el viajero-en el Bosque-
En la Colina-
Ave locuaz o Rampante Ardilla-
Contenida-
En una Tarde de Verano-
En Su Casa-cuando declina el Sol-
Grata es Su Charla-
Su Compaa-
Su Voz en el Pasillo enciende
La oracin de la Flor-
Tmida-la plegaria
Del Grillo diminuto-
Cuando todos los Hijos duermen-
Ella slo se aleja
Para encender Sus Lmparas-
Suspendidas en el Cielo-
Con Amor-
y Cuidado infinitos-
Su dedo Dorado sobre su labio-
Ordena-En todas partes-l Silencio
2
3
Por qu-Me dejan fuera del Cielo?
Cant-demasiado alto?
Pero- Si Yo puedo dar un "Menor"
Tmido como un Ave!
No querrn los Angeles probarme-
Slo-una-vez-ms?
De veras-no quise molestarlo -
No cierran-la puerta!
Oh, si Yo-fuese el Caballero
De la "Tnica Blanca"-
Y ellos-la Manecita-
que toca-
Lo-prohibira?
4
El Mundo se siente-como P Iv
Cuando nos detenemo a Morir-
Anhelamos-enton -el Ro fo
Reseco el sabor- de I Hon r
Vejan las Banderas-el ro tr nizant
Pero el ms pequeo Abani o
Que mueve la Mano de un amig
Refresca-como la Liuvia-
Sea mo el Ministerio
Cuando venga tu Sed-
En el Roco de Tesalia-
El Blsamo obtener-
Vino un Viento como un Clarn-
Entre la Hierba se estremeda
y un Verde Escalofro sobre el Ardor
se abati tan ominoso
Que cerramos Ventanas y Puertas
A una especie de Fantasma Esmeralda-'
El elctrico Mocasn del Hado
Pas en ese preciso instante-
En un extrao Atropello de Arboles jadeantes
Los Vallados huan
y corran las Casas en los Ros
Eso vieron los que vivieron-ese Da-
Loca en la torre la Campana
Las aladas noticias deca-
Cunto puede ir
Y venir
y -sin embargo-el Mundo permanece!
30 Traduccin: Manuel Nez Nava.
s
Corazn! Lo olvidaremo !
. T y yo- Esta noche!
T puedes olvidar el calor que l no daba-
Yo olvidar la luz!
Avsame cuando lo hayas olvidado,
Para que entonces lo olvide yo-
De prisa! No ves que tu retra o
me hace recordarlo?
b
6
Querido, Marzo-Entra-
Qu feliz estoy! -
Desde antes te esperaba-
Qutate el Sombrero-
Debes haber caminado-
Ests sin aliento-
Querido Marzo, cmo ests? Y los
Dems? -
Naturaleza est bien? -
Oh, Marzo, Sube conmigo la escalera-
Tengo tanto qu decirte! -
Recib tu Carta, y las Aves-
Nunca supieron los Arces que
venas-hasta que los visit
Lo declaro- Cmo Enrojecieron sus
Rostros! -
Pero, Marzo, perdname-y
Todas esas Colinas que me dejaste para
Colorear-
Faltaba el Prpura adecuado-
Te lo llevaste todo contigo-
Quin toca? Ese Abril
Cierra la Puerta-
No ser perseguida-
Se ha ido todo un Ao y llega
Cuando estoy ocupada-
Ms todo esto se ha vuelto tan trivial
En cuanto llegaste
Que igual valen la Culpa y el Elogio
y el Elogio es Culpa nada ms-
7
Las almas cuerdas suponen
Que el sueo es el acto
De cerrar los ojos.
El sueo es el gran estado
En el que, en cualquier mano,
Estn las hostias del testimonio.
Gentes de rango suponen
Que la maana
Es el romper del Da.
La Maana no ha ocurrido!
31
. /
Que si es Aurora-
Eterno Oriente-
La del gayo pendn-
La del rojo atavo-
Eso es el romper del Da!
8
Cuando renacen-si lo,s Brotes renacen-
Abrigo siempre una duda
Si los Brotes pueden renacer
Una vez que el Arte est en desuso-
,/
Cuando comienzan-si los Petirrojos
comienzan-
Abrigo siempre un temor
que no dije, fue su ltimo Experimento
El Ao Pasado.
Cuando sea Mayo, si Mayo regresa,
Nadie tendr una pena
A menos que en un Rostro tan hermoso
No pueda volverse a ver
Si estoy ah-Uno no sabe
En que Parte-Puede estar
Maana, pero si estoy ah
Retiro todo lo que digo-
9
Sent un funeral, en mi Cerebro,
y de un lado para otro los Dolientes
Caminaban-caminaban-hasta que pareca
Que el Sentido haca su aparicin-
y cuando todos sentados estuvieron,
Un Servicio, como un Tambor-
Redoblaba-redoblaba-hasta que cre
Que mi Mente se aturda-
y luego o que levantaban una Caja
y cruj an cruzando mi Alma
Con esas mismas Botas de Plomo, otra vez,
Luego el Espacio-comenz a taer,
Como si una Campana fueran todos los Cielos,
y el Ser, slo un Odo,
y Yo, y el Silencio, alguna extraa Raza
En ruinas, solitaria, aqu-
y entonces se rompi un Pilar en la Razn,
y yo ca, ca-
Chocando contra un Mundo en cada abismo,
y entonces acab-de saber-
,
10
Algunas veces he escuchado un Organo
En la Nave de una Catedral,
Ni una palabra entend de lo que dijo-
Pero contuve mi aliento-todo el rato-
y me levant-y me fui,
Con ms aires de Hija de Mara-
Sin embargo-no s qu me pas
EJ;l la Nave de esa vieja Capilla.
11
Ir al Cielo!
No s cuando-
No me preguntes cmo!
Ciertamente estoy demasiado asombrada
Para pensar en contestarte!
Ir al Cielo!
Qu raro suena!
Y sin embargo habr que ir
Como los rebafios van de noche a casa
A los brazos del Pastor!
Acaso t irs tambin!
Quin lo sabe?
Si llegas t primero
Reserva un poco de espacio para m
Cerca de los dos que perd-
La "Tnica" ms pequefia me ir bien
Yslo un poco de "Corona"-
Pues sabes que no nos importa nuestro traje
Cuando vamos a casa-
Me alegra no creerlo
Pues ello detendra mi aliento-
Y me gustara mirar un poco ms
Esta Tierra tan curiosa!
Me alegra que ellos creyeran
Los que nunca he vuelto a ver
Desde la tarde de Otofio
En que los dej en la tierra.
32
12
LA CARROZA
Puesto que no poda detenerme para la
Muerte-
.El se detuvo para m-
En la Carroza slo bamos No otro -
Y la Inmortalidad.
Lentamente avanzamo -El d conoca la
prisa
Y yo haba hecho a un lado
Mi labor y tambin mi ocio,
Por su Urbanidad-
Pasamos la Escuela, donde lo ii\
luchaban
A la Hora del Recreo-en lo A na-
Pasamos los Campo del Gran Ab' rto-
Pasamos el Sol Poniente-
o mejor- El nos pa -
La Brisa daba escalofro
Pues mi Vestido era- lo
Y mi Manto-slo Tul-
Hicimos una pausa ante una a qu
pareca
Una Hinchazn de la Tierra-
El Techo era-apenas vi ibl -
La Cornisa estaba-en la Ti rra-
Desde entonces-hace Sigl -y in embargo
Me parece menos tiempo que de el fa
En que por primera vez comprend{que la .
Cabezas de los Caballo
Apuntaban hacia la Eternidad-
-
Miopa
por Mara Luisa Puga
"lt's not catastrophes, murders, deaths, diseases,
that age and kill us; it's the way people look and
Iaugh, and ron up the steps oC omnibuses". .
Virginia Woolf: 'Jacob's room'
La puerta se cierra con un golpe seco y Federico Dvalos la vuelve
a abrir. Perdona amor, fue el viento! Y sin esperar respuesta, la
cierra otra vez, con cuidado, y sale a la calle.
Mira el cielo y respira profundamente. Comienza a caminar.
Pasos largos pero metdicos y pausados, las manos asidas por
detrs. La cabeza erguida, a veces como queriendo beber el sol.
Alto, comienza' a echar carnes, se balancea un tanto espasmdica-
mente, pero Dvalos siente el placer de cada sbado por esa
pequea aventura que se concede y para la cual se prepara desde el
viernes por la noche. Escoge, primero, una ropa holgada, cmoda,
anticipando toda clase de situaciones que podran retenerlo lejos
de casa. Despus un lIbro. Indispensable. Algo que se puede leer
por trozos, como al azar y que proporcione material que rumiar
mientras camina. Montaigne, por ejemplo. Algo clsico, completo.
Cualquier pgina. Siempre tiene algo qu ofrecer, para cualquier
estado de nimo, ha explicado Dvalos alguna vez. La misma idea
uno la desarrolla desde ngulos distintos cada vez. Y, ya para
terminar, algo de dinero -lo suficiente para cualquier contingencia,
pero no lo bastante para que tienten las tiendas. A Dvalos lo
humilla tremendamente tener que volver con paquetes de sus
33
caminatas. Ir de compras es otra cosa. Y en fm, eso es todo. El
hombre ante el mundo. Por lo menos una vez a la semana hay que
hacerlo. No hay sino que abrir la puerta y la vida entra por
toneladas. Hay que saber buscar, eso s. Hay que tener la
curiosidad. Y l la tiene. Ve todo. Lo ve durante un buen rato. Y
cada sbado sale muy temprano de su casa y a veces vuelve hasta
muy entrada la noche. Su mujer comprende. .
. Su mujer y l son amigos, colegas, amantes, compaeros, (cada
sabado se hunde en la misma satisfaccin). Muchas veces, antes de
conocerla, haba sentido curiosidad por saber qu podan pensar
las mujeres. No, ms que eso, cmo pensaban las mujeres. Porque
aunque uno las vea trabajar en todo tipo de cosas, o lea sobre
ellas, o todo el da se tope con ellas, no es fcil saber qu es lo
que tienen dentro. En su tienda, por ejemplo, todas son vendedo-
ras,o las que limpian. Unas cuantas secretarias tambin. Pero
bueno, el solo hecho de que sean sus empleadas ya hace difcil
hablar con ellas en otro plan que no sea el de una amabilidad
discreta un poco' distante por la situacin misma. Amigas, con la
excepcin de la que hoyes su esposa, no ha tenido nunca. Nunca
supo qu decirle a una mujer. No tanto por timidez, Dvalos no se
cree tmido. Otra cosa es ser correcto. Sino porque para l era
como verse ante personas de otro pas que no hablaban su mismo
al matrimonio virgen -muy joven adems, pero con
las Ideas bien asentadas, conclua sin especial emocin. Yo saba lo
que quera y ella tambin, y ahora, gracias a estos aos de
matrimonio -diez ya- ha podido ir comprendiendo la maravillosa
maquinaria .que es la mente femenina. La incomparable capacidad
de estrategia con .la que planean el da, con la que ajustan un
tiempo estrechsimo a una infinidad de pequeas y absorbentes
ocupaciones. O sera slo su mujer? Esto lo ha meditado
largamente. S y no. En su mujer hay, claro, caractersticas
personales muy suyas, pero es ante todo una mujer. Una mujer
que. posponer su dolor de muelas, su curiosidad por un libro,
su mqUletud ante una idea, para mantener al da los pequeos
deberes que constituyen el fluir de la vida domstica. Son los
ingenieros de la normalidad, se dijo satisfecho, pensando en su
madre que haba sido una santa. Y con todo, le queda tiempo para
hacer sus cursos de psicologa infantil por correspondencia, conclu-
ye al cruzar la calle. .
Es temprano, apenas unas cuantas camionetas distribuidoras de
las que se sacan cajas para meterlas apresuradamente en las tiendas.
Agua que corre, mesas apiladas en un rincn para poder barrer,
conversaciones maaneras. Los perros ladran indecisos.
Por qu tanta queja, tanto descontento, tanto decir que si las
guerras, que si el hambre, la injusticia? Por qu la gente no es
capaz de ver la belleza de una ciudad que despierta, se pregunta
Dvalos conmovido mirando cmo el hombre grueso que barre, se
esfuerza por mover dos sillas con una sola mano. Dvalos se
adelanta para ayudarle procurando no mostrarse demasiado ansio-
so, no romper esa intensa armona que siente en su interior. El
hombre le hace un gesto de agradecimiento y entra al caf,
dejndolo medio confuso. Lstima. Le hubiera gustado charlar un
poco, aunque claro, la gente tiene razn en mostrarse fra y
desconfiada. Con los millones de personas que recorren las calles
hechos un manojo de nervios, al borde del estallido, irritables y
Y por qu, si es tan fcil vivir, en realidad, aunque la
Vida sea dura. Todos tenemos problemas, problemitas, se sonrio
condescendiente. Quin no? Hay adems das en que estamos
-no mal, no, pero s como deprimidos, tristones, en fin, no
..
sabemos ni cmo. Yo, para no ir ms lejos. La gente cree que uno
no siente o no se da cuenta, pero es porque no se toman el trabajo
- de averiguar. Ah est, por ejemplo, la larga' sucesin de personal
que ha visto mi tienda. Las desilusiones, los engaos, las trampas.
Tal vez a m me afecte ms porque yo tiendo a confiar en la
gente. Mi mujer dice que no aprendo y ya est viendo que no voy
.a aprender nunca, se llen de ternura. Tambin mi madre deca
eso-:-No seas tan bueno, Fico, van a acabar comindote. Pero yo es
que la verdad no encuentro jams motivos para no confiar. Es
cierto que todos me ven la cara, hasta las personas que yo crea
mis amigos, por quien yo hubiera puesto la mano en el fuego. Pero
. bueno, es que para m la amistad es lo ms importante que hay; es
lo. ms sagrado, ms sagrado incluso que el amor, s, porque en el
amor si uno se fija bien hay siempre un inters un poco egosta;
uno da porque recibe y siempre est espiando al otro inconsciente
mente. Esos primeros aos con mi mujer yo por poco.. , y luego
nos hicimos amigos. Y es que no hay que esforzarse. Ah est el
secreto. Sucede o no sucede y no es culpa de nadie si no sucede.
En el digo. En la amistad es otra cosa. Ah todo depende de
uno; hay que ser hbil y perpicaz y hay que ser tenaz. Muy muy
tenaz;. Dar antes que recibir y seguir dando dando dando (para dar
nfasis, Dvalos tiene la costumbre de repetir indefinidamente,
como si buscara quitarle sentido a la palabra) aunque no se reciba
nunca. Yo en el fondo perdono siempre. Se me olvida lo que me
hacen, slo que si se trata del trabajo, ah s soy inflexible. Eso s
que no lo puedo pasar por alto. En el trabajo no perdono porque
el error es siempre por pereza. Recibir un sueldo y no esforzarse
por merecerlo es robar. S seor. Robar (y al alterarse se echa el
pelo para atrs). Y en una tienda sobre todo. Se fingen enfermos
para no venir a trabajar; pierden clientela por indolencia; aceptan
cualquier mercanca con tal de surtir la seccin y terminar pronto.
El nombre, la reputacin de la tienda que les da de comer no les
importa nada. A m me mata la falta de inters. El cliente mal que
bien depende del vendedor. Es un ser vulnerable, dbil, inexperto.
Llega a la tienda con dinero que quiere cambiar por una mercan
ca. Tiene miles de posibilidades miles miles y es el vendedor quien
debe ofrecerle un apoyo, un aliciente, algo tremendamente sutil
que le permita llevar al cliente de la mano hasta la conviccin
absoluta de que lo que se lleva de la tienda es lo que verdadera
mente quiere. Tiene que haber un cierto orgullo en el vendedor
que responda 2 la satisfaccin del cliente y mentira que es porque
uno es un empleado y no el dueo! Me acuerdo de uno que
desped cuando me dijo eso. Yo no he sido nunca dueo sino de
mi trabajo y eso es ms que suficiente. Ah, pero usted gana mucho
ms. Gano lo que merezco. La pereza tiene mil justificaciones. Ah
34
s que no tengo pizca de piedad yo. Otra cosa es el comercio
burdo, claro, en donde se trata de e gatuzar al que se ponga
enfrente. Es otro mundo, otra gente, se vive en el enga'io y para el
engao.. Se regatea, se dice Dvalos con un gesto despectivo.
DesgracIadamente (y al levantar los hombros, la cabeza se le sume
de una manera asombrosa) hay de todo en este mundo.

Al llegar a la esquina torcer a la izquierda. Hay que decidirlo as


para no continuar indefinidamente por la misma calJe. Podra
aburrirse y el da es largo. El cine. Ha visto lo que hay que ver y
lo dems no le interesa. Y quedarse en la ca leyendo no lo
soportara. Hay das en que es imposible permanecer en la casa.
Tal vez un parque. Abundancia de nios y mams enternecidas y
jvenes parejas y viejos vegetales. No. Imposibl . Tratand de n
ver, no or, de no seguirse enfureciendo. Per no e fcil cerrar los
ojos al cretinismo que flota en la ciudad. s j venes limpiand
sus coches con inmundo regocijo, las mujere ncentrada en 1
escaparates, en sus rapidsimos clcul y p ro qu . mujer que
entra en tienda, mujer que sale con algn p queto. Y Julia se
desalienta. Sabe que su generalizaci n n es ci rta. Y el imbcil
se de la cara fofa con las manos p r detr. roo siente
complacido consigo mismo. Qu sati fa j n. m e feliz. Imb
cil. Apuesto a que sali a caminar. A ver In iudad. Apuesto a que
es de los que dicen fue una agradable camjn tao di In palabro
caminata.
Busca su reflejo en el escaparate. re istir I
tentacin termina apartand n rubor porque
siente que los dems se dan cuenta. Un le da de irritacin I
invade. Por qu esa incomodidad, por qu 10 paz es imposible.
Siempre la irritacin, la rabia sorda qu con t do aumenta. e
expresin estuporizada del muchacho fla qu acerca 11 grande
pasos. Grotesco. Los ojos vacuos de la g rda que parece 'col ara
de su hijo, un nio diminuto y abotag do de afect . p breo
empujones que de pronto parecen a prop ito. ,alma. c;lma.
Nadie tiene la culpa. Esto no es odio. Es un poco de Cillor. de
aburrimiento.
Entra en un caf. Perd la virtud de la c idad, se dice
aplastando el cigarrillo ya apagado. El tiempo vaco me pesa. o
es cierto que haya momentos para todo, n es cierto. Ilay
momentos y hay que aprovecharlos (y siente que las palabras le
agolpan mientras se aleja, mustia, la coherencia). He pasado
sonriendo demasiado tiempo, se admite vencida. La tolerancia, la
tolerancia, la prrroga. El aplazamiento. Un caf negro, pide
sobresaltada. He dejado pasar mi vida. Jams cre que llegara a
decirlo (y al decirlo siente un gran aljvio sobre lodo porque
adems acepta que todava. hay tiempo a los veinticinco afias).
Pero la desesperacin la empapa y ella la recibe resignada y bueno,
mira a su alrededor con ojos hmedos de tedio.

El gesto unamme y la gente mira indignada al grupo que re tan


ruidosamente. Aprovecha para revisarse unos a otros con curiosi
dad un tanto asqueada y luego vuelven a sus compa'ieros de mesa
reacomodndose. Los que estn solos miran con insistencia al
frente. Dvalos bebe su caf a sorbitos, dejando cada vc/.. la
taza.
...
Iba a comprar un peridico, pero al final ha preferido mirar. El
primer caf, piensa gozoso. Cuntos ms, en qu circunstancias, en
qu parte de la ciudad. Porque en estas caminatas venturosas,
Dvalos se sube a veces en un autobs, o toma el metro o
-cuando le da la corazonada, ha explicado a su mujer sonriente-
toma un taxi para no perder de vista el objeto de su curiosidad. Y
el da en que a su mujer se le ocurri burlarse, cariosamente, del
objeto de su ,curiosidad que no sera por casualidad una mujer
bonita? Dvalos se haba mostrado dolido. Como si no lo
conociera, como si no supiera qu.
Aunque a decir verdad, tomar un taxi para seguir a alguien lo ha
hecho una sola vez y con el' temor horrible de que el taxista
desconfiara de l, o peor an, llegara a descubrir que no era sino ,
un juego. Siga ese coche! para que se detuvieran todos cuatro
calles ms adelante y el taxista lo mirara interrogadoramente.
Dvalos haba pagado con meticulosa indiferencia. El taxista se
haba marchado. Dvalos apoyado contra la pared -el taln
tambin, las manos en los bolsillos. El auto de su curiosidad
estacionado enfrente, como piedra. ,Por un momento la sombra de
la duda. La temible palabra infantil flotando en el aire. Pero no,
haba explicado ms tarde a su mujer, haba algo en la cara del
anciano que conduca el coche, algo que me gustaba (se haba
imaginado hablando con l tal vez, descubriendo en l un ser
excepcional, confirmando sobre todo su propia intuicin maravillo-
sa). Su mujer de todas formas lo haba mirado con simpata y
35
Dvalos haba visto reflejada en sus ojos su imagen soadora y
solitaria. Deveras se comprendan.
Eran cosas as las que le hacan sentir' que todo era posible, que
uno es capaz de moverse libremente si se sacude un poco. Por eso
se sorprenda, se indignaba, para ser francos, al ver esa impotencia
que agobiaba a ciertas personas, sobre todo esos que se la pasan
leyendo, que jams levantan los oJos del libro. Si se decidieran de
una vez ,por todas a mirar alrededor, veran a la gente como
realmente es. Pero lo que hacen es hablar de la sociedad, de la
tirana de la sociedad, de la estupidez de la sociedad. Pero cul
sociedad, vamos a ver, si jams han visto la cara de un tendero,
jams han sentido su sonrisa por la maana. Y es que, digan lo que
digan, la gente es feliz. Son los que creen que comprenden que no
lo son. Aquella chica de ah, por ejemplo, se sale a la calle con un
montn de libros, no mira a nadie y ni siquiera lee sino que se
queda como hipnotizada vindose las manos. No, no, a m me
dirn lo que sea, que si los artistas, que si sufren ms o sienten
ms o que si viven por encima de las cosas materiales. Si el
resultado es una cara larga como esa cul es el objeto? Esos
artculos destructivos que ve uno todos los das en los peridicos,
esa burla que ve uno en todas las pelculas, en los jvenes, por
qu. De dnde ha salido todo eso? Dijera uno que la vida se va
haciendo ms aburrida. Pero es todo lo contrario. La prosperidad
aumenta a cada da. Si no fuera as cmo podran todos estos
jvenes sentarse tan tranquilos a desaprobar. S, mucha crtica a
_ los que trabajamos, pero es a nosotros a quien piden dinero por la
calle, somos nosotros los que pagamos impuestos para que exista
_ .un Seguro Social, para que la ciudad est protegida y limpia. Es
gracias a nosotros que ellos pueden jugar a no aceptar la socie-
dad...
La risa resuena otra vez, escandalosamente y Dvalos, Julia,
toda la gente mira hacia el grupo con disgusto. Imbciles, siente
Julia. Qu transparentes son, se dice Dvalos con tristeza. Y en el
grupo de muchachos y muchachas que llegan apenas a los veinte la
conversacin se reanima. Al final todos aqu, no se olviden. S!
S! Risa y ms voces. El grupo, la felicidad del grupo, piensa
Julia dndoles ostenSiblemente la espalda. Les encanta el plural. La
importancia que sienten porque son muchos. As s son valientes y
listos.

Con ambas manos el nmo se aferra al borde de la mesa. Hace


varios minutos que el camarero ha tomado la orden, y el nio
sigue mirando fijamente a la puerta por donde ha desaparecido. A
la madre todo esto la tiene sin cuidado. Habla incansable con su
amiga y slo se interrumpe sorprendida con las risotas del grupo.
De ah voltea hacia su hijo y y luego vuelve a posar los ojos en la
cara de la amiga y contina hablando sin pausas. .
36
El nio balancea las piernas. Hace un dbil intento por bajarse
de la silla, pero en se momento la puerta se abre y el camarero se
acerca con la coca cola y los cafs. La conversacin se interrumpe.
A ver. Le da la botella al nio y lo hace sostener las pajillas con
una mano. Sintate ms atrs. Las piernas ya no le cuelgan sino
que quedan horizontales; las puntas de los zapatos hacia adentro.
Ahora sostiene la botella con ambas manos y sorbe con expresin
ausente. La mano de la madre flota un instante indecisa y despus
aterriza suavemente en la mesa. La conversacin se reanuda. Las
envolturas de azcar caen en el cenicero. Las cucharitas revuelven
el caf interminablemente. El nio gira los ojos rbiendo con
estrpito. Aparta la botella y respira. Las pajillas tienen un aire
derrotado. Trata de pescarlas otra vez con la boc desmesurada
mente abierta y se escucha un gorgoteo hueco. La mano, siempre
vigilante, sabia, toma la botella con suavidad y la cien la
mesa. El nio eructa y se sienta en el borde de I lIa. Balancea
las piernas.

Por qu se tendrn que volver tan in rtables? Pierden e


naturalidad tan bella, ese inocente Iv' de r misrn. di e
Dvalos mirando al nio y mirando lueg al grup de j vene .
Otros ms han ido entrando, saludand a grit . A ! 6nde el
metieron? Casi no llegan! Las mirada dividen. impatiUln
condenan, finalmente ignoran. Julia e udin I ni abiertamente.
Echado a perder ya. Ahora seguro corre p r t d el f dando de
gritos, consciente de que todos I miram. tlmu. Pero I,nit'l
lo que hace es examinar atentamente I p ta de u I1ln. n I
juntura con el asiento hay un chicle peg d Y I ., ~ r tu de
arrancarlo con nerviosa aplicacin. La man I bu mUlllmenl.
De pronto todas las caras se alzan par mirar el Ir pel ue jvenc
que salen. .
Los jvenes, acepta Dvalos cerrand u v lumen de MOrl\(lIgne.
Siempre se aprende ms viviendo que I yend le 3pre urudn
mente sintiendo compasin por la mucb ch que i uc estudin
dose las manos. Son tantos jvenes que e difi iJ que se den
cuenta de que los est siguiendo. Se pega a ell s; i lo podran
tomar por uno ms se dice complacido. me viera mi mujer. eguo
ramente hay un concierto o un partido de algo - ~ l no par n
porque a cules sigo. Sera difcil escoger. ul ni m inlere
santes. Son identicos, y todos se sienten mejore por lo menos que
los que no son jvenes. Apuesto a que ninguno de 1I0s .se .fij en
el nio del caf. Yen cuanto a los dems que estaban ahl, I GCG
para burlarse. Qu pensarn de m por .ejemplo: n t.po ~ e mi
edad -y no ha de ser fcil adivinar mI profesl n, mI posIcIn.
Debo ser como transparente para ellos. No vendido al sistema,
como dicen ellos, porque as, sin saco ni corbata, podra ser
cualquier cosa, un escultor, un escritor por ejemplo. Tal vez mi
pelo est muy corto. Adnde irn.
El grupo avanza desordenadamente, metindose entre los coches,
concentrndose en una gruesa columna que va ocupando toda la
acera, rompindose en multitud mezclada con transentes. Todos
hablan animadamente los rezagados se adelantan con una carrerita
o a saltos, otros parecen derramarse continuamente por los lados,
pero avanzan, avanzan implacablemente, con seguridad orgullosa,
con un ritmo destructor y Dvalos se ve precisado a apurar el
paso, esquivar gente que mira tiendas o camina con desgano
(paseando). El sol se deja sentir con fuerza y quisiera sacarse el
suter (ya hace rato que lucha contra la tentacin de amarrrselo
al cuello, pero se contiene. Uno de los mayores temores de
Dvalos es que la gente pueda creer que est tratando de parecer
joven). Todo en su momento, se dice mesurado. Uno puede
permanecer joven pero no tratar de aparentarlo. Ya va corriendo
casi, pero la gente se fija en los jvenes y no en l. Adnde van?
De sbito el grupo da vuelta en una calle y Dvalos teme que se
hayan dado cuenta de que los sigue, pero al llegar a la esquina ve
que al final de la calle hay otro grupo, cientos y cientos de
jvenes, carteles, banderas, jvenes, jvenes, "NO LUCHAMOS POR
LA VICTORIA, LUCH..." no alcanza a ver bien, la 'multitud ha
surgido de pronto, los apretujones, el alboroto parecen haber
37
estallado a una seal misteriosa. " ...ESTUD. .. DE FA..." la
multitud se organiza, se adelanta y alnea, se mece., De los carteles
ve slo la parte de atrs, manos asidas, gritos, bocinas de autos.
Orden! Orden!

Con la cabeza baja, Julia camina. Veinticinco aos todava, pero


veinticinco aos ya. El objetivo de tu vida. Tus experiencias, hay
que poner en prctica las, experiencias. Cundo comienzs. Las,
frases se acercan flotando de una manera inocente y apenas' la
rozan. Habra tanto que explicar que parecera justificacin y por
qu. La gente deca frases as, mecnicamente, sin verdadera
curiosidad. Se sentan perplejos, decan, familiares, amigos. Cada
vez ms. Julia senta que haba roto el ritmo eterno. Final de
estudios, primer trabajo y ah. Segundo, tercero, cuarto trabajos.
Ya no se entenda nada. La simpata enternecida de todos. A veces
llegaba a la admiracin. Podan permitirse cosas as. Pero a veces,
de cuando en cuando titubeaban. Bueno y? Y Julia senta un
secreto orgullo. Le encantaba esa sonrisa complaciente y maravilla-
da que se iba congelando. Y la familia cundo? Cundo el
principio del final. Hay que comenzar a terminar alguna vez no?
Eso de no poder renovar frases y esperanzas porque iba siendo
mucho muchas veces repetido. Ya estuvo bien. pequea ancla en
todas las ansias de ellos por ver la vida continuar en la manera en
que la entendan. Haba por un lado ese propsito. Estar del lado
opuesto de los normales, de los que iban cambiando casas y
aumentando el nmero de hijos, pero era cierto, por otra parte,
que el tiempo se le escurra, transcurra y no se me estn
escapando cosas? No me perd en algn lado? Ah, maravilla la
rebelda, inagotable fuente de regocijos. Pero y la angustia de esas
maanas nuevas, y el sobresalto constante porque se han ido
quedando atrs los viejos testigos con sus miradas furtivas y
preocupadas y sus silencios repletos de desconcierto pero tambin
la omnipotencia ha comenzado a saber a viejo (cosa que no
confesaba a nadie, como era natural. Ante ellos, los que saben y
esperan algo de uno hay que esgrimir argumentos firmes y
preferentemente contrarios a lo que sea que sostienen).
Con todo, despus del caf se senta mucho ms optimista, ms
dispuesta a tratar de ver qu poda hacer con su vida que salvara su
honor de alguna manera. Una organizacin internacional, un
movimiento, una lucha. Algo que les permita explicarme en unas
cuantas frases. Le gusta viajar, podran decir satisfechos. El
autobs se detuvo con un sonido ronco y Julia tom asiento junto
a la ventana. Nunca consider una actividad el haber encontrado
un hombre, y el haberlo perdido no fue tampoco nunca una gran
tragedia. Como el tener un hijo no sera la Solucin ni el 'no
tenerlo una muestra de sensatez. Lo grave, lo urgente, lo que tena
que tener solucin era ese monlogo incomprendido que vena
sosteniendo desde el principio. Un tibio coqueteo con la locura,
senta a veces y no, no lo iba a dejar antes de haber obtenido la
aceptacin del mundo, del mundo se ri intimidada, no exagerar,
de que no era cierto que fuera 'incomprensble. Era si acaso
incmodo, pero no incomprensible. Tambin yo tengo miedo, no
digo que no, pero... conmocin del trfico. Qu pasa? Los
cuellos se estiran anhelantes. Qu pasa? Una manifestacin. Ah
bueno. Y luego, como inspirada del cielo, Julia desciende precipita-
damente. El espectculo es impresionante. Toda la ancha avenida
ocupada por una columna interminable de gente que avanza con
;'
'ritmo compacto. Es cosa de escoger la corriente, se dice confusa, y
. dejarse ir a lo mejor. La valla de espectadores la oprime con su
presencia inmvil. Un Cntico montono se esparce como polvare-
da. Vic-to-ria. Vic-to-ria. Vic-to-ria. Las voces se' elevan histricas,
felices, risas, gritos. Unnse! U-nn-se! gritan a los espectado-
res. Estos deslizan la mirada, temerosos de quedar atrapados en
alguna cara. Los carteles se bambolean indolentemente sobre las
cabezas. El aire parece haberse detenido en alguna parte. Julia
C3Jllina nerviosa entre la muchedumbre. Con la presin de la duda.
La urgencia. La falta de tiempo. Pero paz, paz, un tiempo largo' en
delUde meterse a aclarar todo. Las cosas suceden demasiado
rpidamente. Los jvenes sonren alegres, confiados. Los que ms
sudan parecen particularmente orgullosos. Los que llevan los
carteles lucen un aire importante, ms decidido an que los otros.
Los que van enmedio, miran fijamente al frente. El ruido es
descomunal, ensordecedor y el alborozo crece convenciendo a Julia
de que tiene que haber un lmite, un momento en que todo estalle
o se desinfle.
Los nios alzados por los padres aplauden con regocijo. Dnde
vienen los tambores? pregunta uno. Si no es desfile m'ijo, y
Dvalos pierde casi el equilibrio con los empujones pero sigue
avanzando. El, que estaba en la cola, pero es que es una meta que
inconscientemente se ha fijado. Ms de cinco mil, cuenta ya a su
mujer, todos tomados de la mano. Estudiantes. Se apresura pasando
de la irritacin a la solidaridad segn las frases que pesca en el
aire. Y est agotado ya pero no quiere detenerse. Estuve desde las
nueve y media. Ocupaban ms de cinco calles. Jams haba visto
algo as. Vagos A estudiar! Estudien primero, sus
radres se matan trabajando! U-nanse! Unn-sel Dvalos
capta gestos obscenos que le sacan la ilusin. Las multitudes son
siempre lo mismo. Y avanza, avanza, perdn, compermiso, perdn
por favor. Ya no ve la columna de manifestantes, slo a la gente
que se multiplica ante l, escurrindose, planeando instintivamente
cmo evitar hombros y espaldas. Se siente posedo de un ritmo
vertiginoso, la garganta reseca, es absurdo, pero no se detiene,
nervioso, irritado, los gritos le retumban como ofensa personal,
parece que la gente se pone de acuerdo para no dejarlo pasar.
Alguien que se erija como juez y declare de una vez por todas
quines son los buenos y quines son los malos, se dice Julia
empapada de antipata. Mientras sean masa, piensa odiando la
pegajosa solidaridad de los estudiantes y las sonrisas cmplices de
los espectadores que levantan las cejas y se hacen comentarios
olvidando que no se conocen. Cmo les gusta a todos formar parte
de un bando; no hay uno que se atreva a dudar, a apartarse un
poco, se dice sintindose intensamente sola. Es fcil jugar a la
manifestacin y hacer a un lado un rato la conciencia propia.
Obedecer rdenes y utilizar las energas para repartir volantes o
cargar carteles kilmetros y kilmetros. Y tambin quedarse como
espectador dicindose que el granito de arena se pone de otro
modo. Con el trabajo honesto, la conciencia tranquila, el cumpli-
miento del deber. Qu ofrecen a cambio estos jvenes si no han
aprendido eso que es lo ms bsico, se pregunta Dvalos airado.
Lanzarse a las calles en protesta si no han obtenido siquiera el
derecho a protestar, si no han aprendido a encontrarle el juego a
una vida que no han hecho y ya se dan el lujo dc criticar. Unos
por imbciles entusiastas, los otros por cretinos conformistas,
ninguno se da cuenta que no hacen sino prolongar, preservar el
estado de cosas, descubre Julia admirada por la simplicidad con
que de golpe todo se entiende. Pero si uno se suma a una multitud
38
as no es posible. Entonces es la idea, son los gritos, es la euforia
y no hay uno que sea persona. Son una fuerza, un piln con el
que se derrumba algo pero despus qu. Que consigan lo que
quieran y entonces sern los otros los que van a protestar, y luego
los otros a eso es a lo nico que nos atrevemos, a protestar
en masa los sabados por la maana, porque trabajar nadie quiere,
organizar una tienda, hacer que funcione, solucionar responsable.
mente problemas diarios, eso s que es difcil y no esta marcha
ruidosa que ms parece un carnaval. Esto no es correr el riesgo, el
riesgo verdadero si deveras quiere uno vivir, el que lo tiene a uno
suspendido en una especie de vaco en donde es imposible hacer o
hacerse concesiones porque lo nico que puede apaciguar, cal.
mar, contentar es el centro mismo de las cosas, la verdad detrs de
las explicaciones, y el corazn de Julia palpita apresuradamente en
parte porque ha comenzado a correr detrs de 1 manifestantes y
en parte por la fuerte conviccin de estar en el camino a la verdad.

El sonido es seco, casi risible, sorprendentem nte partado de I


que lo siguen que irrumpen con e truend en la ampren j n de la
gente que ya grita, corre y se fragmenta en una lorida expl 'i6n
que se esparce por las calles vecinas, qu in ru ta en quicios de
puertas, bajo carretas de verduras, pu to d p ri die s y aut()fn .
viles. Que cae al suelo con espasmos in ontr Jable, m zcl:nuosc e n
objetos antes tan posedos y ahora estorb u la mano instintiva
mente sueltan porque buscan vida la vida, a ir e de la vida. asir la
vida e histricamente aprietan, se extienden 1 alt "" ci rmn en
puos palidecidos que exprimen fuerza, rabia, un mi do norme
mientras al suelo cae todo y la gente c rre 3t0rT d .
Detrs de un auto, agazapada, Julia n grit. : t pctrifi ada
sintiendo a los que corren a su espalda; llanto, dt . n m re
chillados al aire, todo en torno a en pult nd la. pega m
contra el coche y una pregunta intil, muy amarga y torpe, qu
hago aqu, por qu estoy aqu, mientra 1 11 nt del co he v
creciendo ante sus ojos negra, sucia, es tique ten o. Lo
ruidos de sirenas rondan a la multitud a lo ntermn bl-'s grito
en un crculo eterno, en una esfera qu parece haber id
arrancada del mundo y flota ahora en el espaci con un voluntad
fofa y vencida. La indiferencia tibia adormece, in e ta a Julia una
dulce pesadez que la hace sentarse por e mpleto e n un alivio
clido. En fin. No se asusten! No corran! i o dispuren!
brinca Dvlos descompuesto, y disparan, disparan, se matan. corre
Dvalos de un lado a otro queriendo elevarse bre la multitud,
queriendo dominarla y pacificarla, sumirla en i1en i , aquietarla,
llevarla de la mano a la belleza de esta tarde del orden y arman a
que son tan fciles, tan cosa de un poco de buena voluntad de
cada uno y ya vern cmo, solloza, se estan matando, por qu no
se detienen y me escuchan, dios mo, se estn mtand chilla la
gente a su lado corre despavorida y ciega, sin verlo. empujndolo y
golpendolo, no, no, que acabe esto, que todo se suspenda. que
sea este el fin, enmedio de este caos tan parecido a la verdad,
solloza quedamente Julia pegada al auto dejando que los gritos se
le claven y las patadas y la sangre que chorrea del labio roto de
Dvalos atnito, atnito, a m, siente un rugido. a m por qu, y
el culatazo se repite y la rabia ciega lo impulsa sobre esa cara de
odio, violencia, como buscando el golpe definitivo pero hay que
descargar la furia, rasgar tambin la carne aunque el dolor ya sea
inSQportable y comience suavemente a oscurecer.
eonradAiken
Katherine Mansfield: una
sensibilidad aguda*
I
Existen, supongo, tantos puntos de vista acerca de
la manera correcta de escribir cuentos cortos, como
reseistas existen -comentario fatuo que servir, no
poco, para recordarnos que ultimadamente, en el
caso del escritor extremadamente brillante como en
el del extremadamente malo, no sern sus mtodos
los que nos atraigan o rechacen, nos alimenten o
nos fatiguen, sino su sensibilidad. Podemos, y debe-
mos, en segundo trmino, dar mayor amplitud al
mtodo para llevar a cabo una inspeccin. ms
apacible; pero sin esa clase de sensibilidad - iY por
sensibilidad queremos decir prcticamente casi too.
do! - que desde el mismo comienzo nos "alimen
ta", el desafortunado autor nunca nos persuadira
de pasar a ese segundo trmino. Por supuesto, es
posible que entonces nos encontremos a..... nosotros
mismos engaados de alguna manera -podemos
creer habernos alimentado ms satisfactoriamente
que lo que, de hecho, nos hemos alimentado; tan
deslumbrante es el adorno de los platillos, tan
brillante la plata, tan aromtico el aire; nuestra
inspeccin del mtodo, una mirada ms serena, nos
descubrira que nuestra comida ha sido ms un
truco de condimentos que un platillo sustancial.
....
Clsicos
de la crtica
Crtica
de los clsicos
39
* Resea sobre los libros de Kathe
rine Mansfield. tomadas del libro Co-
llected Criticism, de Conrad Aiken.
Traduccin: Rafael Vargas.
Quiz todo esto no es justo como preludio a un
examen de los cuentos cortos de Katherine Mans-
field. La seorita Mansfield es brillante -y tiene,
ms conspicuamente que cualquier escritor contem-
porneo de ficcin que uno pueda recordar, una
fina, infinitamente inquisitiva sensibilidad; un,Lju-
venil e infatigable sensibilidad que se encuentra al
servicio de una mente con frecuencia cnica, a veces
cruel, y siempre sofisticada. No bien se ha -ledo una
pgina del libro de la seorita Mansfield, inevita-
blemente se pronuncia un nombre: "Chejov"; pero
apenas se han ledo dos pginas ms, Chejov est
olvidado. Lo que provoca a uno decir "Chejov", es
el hecho de que, casi solitaria entre los escritores de
ficcin de Inglaterra y Amrica, la Mansfield ha
seguido a Chejov en su eleccin de tomar -o en
estar obligada a tomar? - la "forma" del cuento
corto no como el medio de narrar una historia, y no
siempre o totalmente como el medio para "ilumi-
nar" un personaje especfico, sino ms bien como el
medio para representar una "quintaesencia", la suma
de una vida humana o de un grupo de vidas en una
sola y significativa "escena" o situacin o episodio;
y, por implicacin, la iluminacin, entonces, contra
el fondo sombro (ese ensombrecimiento dado por
la ausencia de valores en el mundo objetivo, ausen-
cia de expresin en lo que respecta al autor) de la
vida misma. Y ste, como puede observarse, es el
mtodo de la poesa que en manos de Chejov se
convierte, de acuerdo a su tema, ya sea en pica o
en lrica.
El alcance de la seorita Mansfield es ms restrin-
gido. Ella toma un octavo atiplado de las notas que
brotan del piano de Chejov, y encuentra en l la
ms exquisita de las melodas. Cuentos tales como
"Escape", "Sol y Luna", "Preludio", "El hombre
sin temperamento", son, en su gnero, perfectos. No
son chejovianos -lo que ha sucedido simplemente es
que Chejov ha revelado a la seorita Mansfield su
genio para una clase de breve poema narrativo en
prosa, una lrica narrativa. Uno debe enfatizar ese
parentesco con la poesa, porque est claro que en
la prosa de la seorita Mansfield, en sus mejors
momentos, hay ms compulsiones subconscientes en
funcin, trazando, eligiendo y coloreando, que las
que podemos esperar encontrar en el fondo de una
prosa "ordinaria", y las cuales le prestan un res-
plandor e iridiscencia, una vivacidad cromtica (la
vivacidad de un sueo ms que la vivacidad de la
vida) que nos informa que estamos en presencia de
una obra no tan "calculada" como felizmente, y.
con la mayor profundidad, "improvisada". La seo-
rita Mansfield ha aprendido de Chejov la clase de
efecto a lograr; y con esto, y su tema en mente, no
tiene ms que cerrar los ojos y escuchar la cancin
de la sensibilidad, una sensibilidad intensa que llega
a lo febril, extticamente consciente de la textura y'
el color, magnficamente acorde, sobre todo, al
sonido de la vida, a los ritmos, lentos o rpidos, de
...
Katherine Mansfield
los sonidos de la calle y de las casas, a los ritmos
del auditorio, otra vez, que constituyen un ejemplo
y una alucinante vivacidad en ciertos estados menta-
les, y, por ltimo, a esas pequeas inflexiones de la
voz humana que se revelan a s mismas como los
inconscientes sobretonos de la emocin.
Pero el mtodo "compulsivo" es limitado. Pue-
de emplearse siempre correctamente una "vivacidad
alucinante" de estilo? Esta es exquisitamente apro-
piada en una descripcin de la conciencia ensoa-
dora de un nio; en "Sol y bma", yen partes de
"Preludio", nos da una aguda belleza que slo
podemos comparar con "Las flores aplastadas". Es
apropiado, otra vez, en una descripcin de la febril
hiperestesia de una joven neurtica -como hay
muchas en el libro de la seorita Mansfield. Su
subconsciente responde perfectamente a estas necesi-
dades. En cualquier otra parte, donde responde con
menor amplitud, la seorita Mansfield acude a la
inteligencia, a un humor lacerante, e incluso, como
en el fmal de "Buenaventura", al truco de la
sorpresa: el cuento deber haber terminado indecisa-
mente.
Aqu, sentimos, la poesa ha escapado, como
tambin en "Pgina de lbum" y ert la comparativa
40
trivialidad de "Psicologa", o "Pepinillos". Estos
cuentos son muy divertidos e inteligentes, pero es
gracias a ese milagroso y apocalptico rbol de
"Escape" que volvemos, como a la belleza misma, y
a la inmvil resina, o a las mgicas botellas de
medicina de "Preludio". Aqu tenemos poesa -una
mgica evocacin del nimo y, a travs del nimo,
del carcter. Este es el ms preciado don de la
seorita Mansfield, y sobre el cual, en el futuro, nos
gustara mucho verla levantarse conscientemente.
(1921).
11
"Buenaventura" de Katherine Man ficld, un volu
men de cuentos cortos publicad hace un an m
menos, atrajo, y mereci, much ten i n. re
noci de una vez por todas que la 11 rita M n .
field era una cuentista de sen 'bilidad ni a n i
bilidad en el sentido modern ,n en el previ tria
no- y exquisita habilidad.
Si sus historias sugeran la influ n i d
notablemente en su repetido U de 1 que
mos llamar la perfeccin y el n nt de I inc m
pleto; tal sugerencia era tr n it ri y p importan.
te: el mtodo no es, de pu d t d ,un a unto d
derechos de reproduccin, y t dique tencm
derecho a pedir a quien utiliz un mt d . e que
no permita que ste paque u nulidad o lu
suplante. En el caso de la sel'! nt M n I Id no e
necesaria una peticin semejante. j al e 3tm tiv
en su trabajo, es la eviden ia, lumin a. c I ridn y
resonante por doquier, de un t ct tr rdinaria
mente sutil e individual. Uno in tinaba a prcgun
tarse si este perpetuo respland r, e ta rprenden te
sensitividad a los ritmos y nid, y c a a i
estremecedora conciencia de la te tura, n er sint
mtica de una clase de febrilidad que, tarde temo
prano, impondra en el trabajo de la en rita n .
field sus limitaciones definitorias. Umitaci ne a
claramente implcitas. "Exquisita, s, e ta canci' n
de sensibilidad." Uno podra haber comentado en
tonces "esta poesa de los ojos, de los odos y las
manos' es un poco febril; pero, ultimadamente e
suficiente?
Ello depende, por supuesto, de lo que uno
entienda por suficiente. Evidentemente, esta clase de
febrilidad, clarividencia y clariaudiencia es suficien
te, si se quiere, en la f i i ~ sie":lpre y s lamente
una consciencia exttica. Que adnurable es que este
tono se adopte en s, al caso de digamos, una joven
neurtica. La seorita Mansfield ha demo trad exi
tosamente muchas veces esto -notablemente en "El
hombre sin. temperamento". Se presta tambin so-
briamente a la descripcin del adolescente - qu
puede ser mejor, ms brillante que el retrato de
"La joven", de la nueva coleccin de .cuentos de la
seorita Mansfield? - e igualmente aplicable es. nue
--
Anton Chejov
vamente, a la descripcin de los nios, cuyas men-
tes, puede decirse, existen totalmente en sus cinco
sentidos -ningn escritor contemporneo ha dado
muestras de la brillante, desintegrada y perifrica
conciencia de un nio, con tan exquisita verdad
como lo ha hecho la seorita Mansfield en "El Sol Y
la Luna" o en parte de Pero es precisa-
mente aqu que uno llega a sospechar que si la
seorita Mansfield hace estas cosas tan hermosamen-
te es porque en estas cosas es totalmente libre de
hablar su propio lenguaje; que su eleccin por estas
cosas es una eleccin dictada, y que su falla al
salirse de este pequeo crculo encantado, y su
relativo fracaso cuando lo ha hecho, son errores que
cabe esperar.
A lo que llegamos es al hecho de que la seorita
Mansfield va al cuento corto como el poeta lrico va
a la poesa -el cuento corto de la seorita Mans-
field es, en esencia, algo esencialmente "subjetivo",
mucho ms subjetivo que lo que uno est acostum-
brado a esperar en un cuento corto. Por supuesto, la
distincin entre subjetivo y objetivo es relativa. Uno
puede argumentar razonablemente que los cuentos
de Chejov son subjetivos tambin, que presentan en
el caso de Chejov una compulsin psquica tan
41
inexplicable como incontrolable, como aquella mani-
festada por Mansfield en "Fiesta de jardn". Esto es
perfectamente cierto, y nos obliga a observar que la
diferencia entre el as llamado mtodo subjetivo en
el arte y el as llamado mtodo objetivo, en el fondo
no es nada sino una diferencia de alcances. Los
alcances de Chejov eran enormes. Estaba tremenda-
mente "enraizado" en la vida, quiz tanto como
Shakespeare. Su sensibilidad, y por lo tanto, su
curiosidad, no era solamente de una clase, sino que
lo conduca a todas partes, le proporcionaba alegra,
dolor, comprensin en todas partes, tanto sensitiva
como racional. El mundo de la conciencia (y del
subconsciente) con los que gradualmente fue endeu-
dndose, y el lenguaje de asociaciones que l habla-
ba, no eran slo intensamente individuales (indepen-
dientes de la literatura) sino, por comparacin con
el lenguaje de asociaciones de el escritor promedio,
infinitamente variado. Esto es lo que nos conduce a
pensar en Chejov como en un artista superlativamen-
te "objetivo", y es justamente el reverso de esto lo
que nos lleva a pensar en la seorita Mansfield como
- tambin superlativamente? - una artista "subjeti-
va", pues la sensibilidad de la seorita Mansfield, si
bien claramente individual, es marcadamente limita"
da, y el lenguaje de asociaciones que ella habla es, si
bien brillante, extremadamente reducido. La con-
ciencia, la personalidad del gran artista es infmita-
mente ms divisible, y por lo tanto infinitamente
menos reconocible, mientras que la personalidad del
artista menor es reconocible donde quiera.
As, en los cuentos cortos de la seorita Mans-
field, como en los poemas de un poeta lrico, es
siempre su voz la que escuchamos, y es siempre a
ella a quien vemos. Cmo es que limitaciones de
esta clase se imponen a s mismas sobre el artista,
en la niez o en la infancia, es un pregunta que
dejamos a la psicologa. Pero, porqu una sensibili-
dad tan extraordinaria como la de la seorita Mans-
field encuentra tan poco de que alimentarse? , esa es
la pregunta que debemos formular, la constestemos
o no. Carece acaso de la indispensable "malicia"?
En todos los cuentos, su conciencia es una muy
especial y limitada clase de conciencia; el crculo de
esta es pequeo y brillante, y nos damos cuenta
pronto cuando rebasa sus lmites. El nuevo libro de
la seorita Mansfield confirma nuestras especulacio-
nes en este respecto. Si uno, con las reservas del
caso, admite que "Preludio", del primer libro, es lo
mejor que ha escrito, entonces uno puede decir que'
el segundo volumen es tan bueno como el primero.
Pero las limitaciones estn presentes nuevamente, y
ahora parecen ms impresionantes. No somos tan
fcilmente engaados por segunda vez, y percibimos
demasiado claramente que todo es una hermosa, una
exquisita, una diablica e inteligente mascarada, con
la protagonista Mansfield interpretando ahora el
papel de Beryl, ahora la parte de "La joven", ya
ambas partes en "Las hijas del viejo coronel", ahora
el papel de la seorita Brill, logrando efectos de
ventriloquIa tan extraordinarios como el seor Nea
ve o el seor Hammond raramente ensaya
lo masculino- y resplandeciendo hermosamente, sin
la pretensin de una mscara, como Kezia.
S, todas estas gentes son la seorita Mansfield,
todas hablan con su voz, piensan como ella, son
rpida, estticamente conscientes como ella, compar-
ten sus gestos y su genio, y representan, en breve,
no muchas vidas y personajes, sino muchas proyec-
ciones mentales de la personalidad de la seorita
Mansfield, en las casas y cuerpos de otras gentes.
iQu excitante disfrazarse a s mismo, para una
maana, como Ma Parker, o, para un atardecer,
como la maestra cantante! Y la destreza de la
seorita Mansfield en la materia es extraordinaria.
Casi nos engaa por completo, y aun cuando ha
dejado de engaarnos contina deleitando.
El secreto de esta prestidigitacin est simple-
mente en el dominio que la seorita Mansfield tiene
del color local, de una circunstancia crepuscular, de
la inflexin del momento. Es la cancin de una
sensibilidad estticamente consciente de las superfi
cies de la vida. Su gente no es gente real, en el
sentido de ser individuos, con la apariencia de tener,
42
los personajes de Chejov, vidas enteras, ms
alla de la historia que se est narrando, y las cuales
el autor no toca; y sin embargo, dan la ilusin de
realidad, primero, porque la seorita Mansfield las
dota con toda su sensitiva y febril (y quiz senti-
mental) conciencia y, segundo, (que se deriva del
primero) porque, por lo tanto, las pequei'las circuns.
tancias de nimo y escena son as dadas a nosotros
con la febril vivacidad de los objetos vistos baJb un
relmpago. La seorita Mansfield pone ante nosotros
una cocina con su descripcin de la sopa en el caflo
del fregadero, nos deja desolado cuando, describien
do los pisos desnudos de una casa abandonada, nota
las huellas de la alfombra en una hebra de lana. Lo
ve todo, ve milagrosamente, siente las texturas
donde otro menos sen itivo vera tan lo un
superficie lisa, escucha ritmos y ent naci nes donde
otros slo notaran la pers' ten i y m n ton a de
un sonido. S, es la e cen , la e cen como aprehen.
dida por la ms hambrienta de I sen ibilidad s, lo
que, por encima de tod , re ibim de la set'lorit
Mansfield, pero debem ntentarn on e o?
Porque si la sef'lorita M n leld ti ne poca de treza
respecto a caracterizaci nc - u tituyendo al "pcr
sonaje" por una combin ci n de vivid e temalida
des y nimos- uno t mbin d be b rv;r que
incluso en el "nim ", su al an tamblen muy
pequeo. En cierto sentid 1e tud de nimo es la
escena -es la eterna re pue ta u la e cena. Ya ea
que el peculiar estado m nl J pr ntudll ca ale e
o melanclico, amargo o r j d, siempre. p r
parte de la se'lorita Man field, 1 m m ; el cOllteni
do puedee cambiar, pero el tiemp nunca. Tod e
staccato y exclamatorio, tod e inten . indu la
pena es de alguna maner ibU nte. i podem
utilizar una metfora que n r ce n el escrutini
psicolgico, pero que no c ntr de nuestra impre.
sin, diramos que la sei'lorita Man neld. en vel de
sumergirse en sus personajes, umerge u per lnaj
en ella. Emergen resplandeciente. ciertamente, y
coloridos corro la cola de un pav ree 1; e incendi n
y centellean en el aire brillante, vierten us plumas
sobre la flama, pero continan siendo la norita
Mansfield.
Bien, esta clase de vivacidad es alg que hay que
agradecer profundamente. El cuento corto creado de
esta manera se aproxima a lo potico en proporcin
cuando su tema es largo y emocionalmente significa
tivo y de ejemplar colorido. Cuando el tema es
descuidado, la historia tiende a convertirse mera
mente en un triunfo de colorido. En "Preludio" y
en uno o dos casos ms, la seorita Mansfield nos
ha dado poesa. Pero la mera inteligencia -inteligen-
cia al nivel de la brillantez- muy frecuentemente la
traiciona y la -lleva a damos un colorido que, aun
con toda su vivacidad y verosimilitud, es, comparati
vamente, hueco. El deleite que muchas de estas
historias producen en la primera lectura es intenso
declina un poco en la segunda, y notamos la
..
inteligencia - signo fatal! Y en una tercera lectura
- pero es posible una tercera lectura? Uno no
puede alimentarse de arcoiris. (l922)
III
Slo dios sabe lo 'que es el genio; los psicologistas
han, y por mucho, fracasado en damos una explica'
cin adecuada de este singular y desgraciado fen-
meno, pero, cualquier cosa que sea, no cabe duda
que Katherine Mansfield lo tena, y que con su
muerte, ocurrida en enero de 1923, la literatura
inglesa sufri quiz la ms grande prdida de este
siglo.
Tomados como un todo, sus cuentos cortos
forman el mejor grupo de cuentos jams escritos en
lengua inglesa. Tal vez cuentos aislados superen los
suyos, en profundidad o belleza o intensidad, y es
posible encontrarlos. Pero mientras ms considera
mos su obra, comparada con la obra de otros
escritores en lengua inglesa, pasados o presentes,
ms llegamos a la conclusin de que ella era sui ge-
neris.
Es verdad que su alcance, en cierto sentido, no
era muy grande. Tenda a' repetirse a s misma -los
mismos tonos reaparecan, los mismos tipos de
personajes; uno senta a la propia Katherine Mans
field, una y otra vez, en la neurtica, intensa,
febrilmente sensitiva joven que ella se deleitaba en
presentar; uno la siente, sobre todo, en la brillante
conciencia disasociada de los nios que tan exquisi
tamente dibujaba, y si uno la compara con su
indiscutible maestro, Chejov, se advierte rpida-
mente su inmensa influencia. Pero dentro de sus
lmites, Katherine Mansfield tena un genio tan puro
e inconfundible corm ningn otro. Primero y princi-
palmente; uno piensa en su caracterstica intensidad
-una clase de calor blanco de sensibilidad y con-
ciencia, por lo que cualquier posible analoga nos
conduce inmediatamente a John Keats. Qu curio-
samente parecidas eran estas dos personas, y qu
extraamente paralelos sus destinos! Si Keats hu-
biera escrito cuentos cortos, uno puede aventurar
que hubiesen sido eXactamente de la clase de ardien-
te y prismtica desnudez, emocional y sensual, que
Katherine Mansfield tena. Y si Katherine Mansfield
hubiese sido poeta...
Pero, en el mejor sentido, ella era una poeta: su
naturaleza era esencialmente potica. Sus cuentos
eran poemas, eran tan caractersticamente productos
del inconsciente como cualquier poema que haya
sido escrito; tenan la alucinante vivacidad y veloci-
dad, el sentido mgico y la caleidoscpica brillantez
verbal de los sueos. Ella era una excelente crtica,
y muy perspicaz adems. Su facultad crtica (e
incidentalmente sus reseas en la ahora desaparecida
Athenaeum, cuando su marido la editaba, eran un
deleite) fue de enorme ayuda para ella al esbozar el
43
material con que su extraordinaria inconsciencia la
mantena alimentada; y uno debe ser cuidadoso en
hacerle plena justicia. Pero sobre todo est su
remarcada sensibilidad, y en la inconsciencia con
que tan ricamente la acumulaba, uno busca alguna
clase de explicacin para su genio.
El diario que llev intermitentemente por trece
aos y que ahora ha sido publicado, ahonda pero no
altera esta impresin. Es un fascinante, un extraordi-
nario, y en algunos casos, un aterrador libro. Y
nuevamente uno recuerda a Keats. Porque aqu
como en las cartas de Keats, se encuentra un
incomparable registro del sufrimiento. Como Keats,
Katherine Mansfield naci con una sensibilidad tan
aguda, tan expuesta, tan llana, que inevitablemente
cOndenaba a su dueo al dolor, a la agona del
espritu y a la tragedia. Como Keats, ella era
excesivamente egocntrica; como Keats, era ininte-
rrumpida y terriblemente consciente; era. incapaz de
vivir a la deriva en un confortable y sencillo fluir de
los sentidos despiertos a medias, como el ser huma-
no normal lo hace -cada minuto se presentaba a s
mismo ardiente y nico para su conciencia. Cada'
facultad, aqu, est alerta en extremo; su sentido del
humor no menos que su sentido de la moral y del
dolor.. Y que delicioso era su sentido del hu-
mor! Si en su diario difcilmente existe una pgina
que no contenga el testimonio de un espritu en agona,
difcilmente hay una pgina en que su indomable
sentido de lo ridculo no irrumpa. Poda ser extrava-
gente e incomparablemente divertida. Su prosa en
este libro es tan milagrosa como siempre. Ya se
trate del fragmento de un cuento, O de una nota
para la construccin de una escena, o una carta sin
enviar, o un trozo acerca de su amada Nueva
Zelanda, o tan slo de una descripcin del clima o
de su estado de nimo -no importa- su ojo elige lo
esencial, su infalible instinto del lenguaje le concede
la palabra justa, la frase rpida de camalen, y
convivimos con ella tan ntimamente como si estu-
viera presente. Uno podra robar frases, prrafos,
pginas, citar abundantemente -pero no tiene caso.
El libro debe ser ledo, uno debe seguir a su
atormentado espritu por todos los sitios recorridos,
en busca de salud, observar el crecimiento en su
mente de su curiosa obsesin de culpa, su deseo por
una suerte de conversin mstica -porque se trata,
sobre todo, de la persona que nos cautiva en estas
pginas, y no de la autora; y una frase o dos, una
pgina o dos, no nos contentaran.
Una extraordinaria mujer, no una mujer con la
cual, en un encuentro casual, podra uno sentirse
tranquilamente cmodo. Ella era demasiado directa,
demasiado verdadera, por ello, una criatura demasia
do ardiente y llena de odios y amores. Farsas y
cortesas convencionales se' desvanecan en su pre-
sencia, uno discuta slo lo esencial con ella, o no
discuta nada. Uno la conoca ntimamente, o no la
conoca en absoluto.
Tierra adentro, de
AngelinaMuiz *
la repreSlOn social como generadora pri-
mordial del problema de la identidad "el
encuentro consigo mismo", la bsqueda in-
terior, son quiz los elementos que esencial
mente se desarrollan en Tie"a Adentro,
segunda novela de la escritora hispanome-
xicana Angelina Muiz, cuya primera obra,
Morada Interior, ..,-en la que incursionaba
en la metafsica y la problemtica existen
cial de una beata cuyas seas remiten inevi-
tablemente a Santa Teresa de Jess-, fue
ganadora del premio Magda Donato en
1972.
Morada Interior y Tierra Adentro, son
ttulos que indican y remarcan el inters
primordial de Angelina Muiz, narradora
convencional pero eficaz. Si en su primera
novela reflexionaba seriamente acerca de
cuestiones que mucho tienen que ver con el
eterno y universal problema del ser y el
querer ser, en esta su segunda narracin
larga, la escritora retoma la temtica utili-
zando como pretexto a un personaje y una
poca: 1Jn judo sefarad espaol del siglo
XVI, cuyo drama comienza a los trece aos
de edad cuando su padre le informa que,
debido a la violenta vigilancia opresiva a
que estn sometidos los judos, es imposi-
ble celebrar su bar mitzv, ceremonia por
medio de la cual se supone que los jvenes
judos entran en la etapa de la maduracin
y la responsabilidad ante la vida.
Apenas salido de su infancia, Rafael, que
as se llama el personaje principal, comien-
za a vivir y se narra, en una primera
persona confesional, (monlogo interior,
descripcin de objetos, paisajes, actitudes,
costumbres de la poca -y dems conven-
ciones cuando de una narracin con estas
necesidades, especficas, se trata) su largo
drama: nieto de un anciano que se desqui-
-cia porque le toca mirar el arresto, la
tortura y la muerte de sus hijos, hijo de un
matrimonio destinado a finalizar su existen-
cia en las cloacas inquisitoriales de la poca
mientras l viaja a Madrid en busca del
profeta Josef el Cohen para ser "iniciado
en el mundo de los hombres" segn la
costumbre juda, Rafael, personaje que vive
con intensidad su drama, comienza un largo
caminar que concluir en la Tierra Prometi-
da (tierra santa, es e ~ r Israel) y que
44
Libros
permite a Angelina Muiz practicar la na
rracin lineal siempre en presente, pero que
transcurre con el cambio de espacios de
accin y de actitudes, y que slo es rota
cuando un alquimista habla al protagonista
y predice para la posteridad en letras cursi-
vas: "la muerte puede ser un nio de ocho
aos que atravesa la calle y que un camin
10 atropella, y que su cuerpo es desgarrado
en mil surcos de sangre, y que sus venas se
vacan y que su rostro se desfigura, y que
sus huesos se rompen y que sus msculos
estallan, que su cerebro se ciega y que su
corazn se para. Y nada ms. Nio enterra-
do en el Cementerio de Montrouge Divisin
46, Lnea 2, Fosa 2, Ao 1938".
Este es el nico prrafo de la novela que
se narra diferente, con otro estilo, porque
en ese momento, se descara la intencin
metafrica de una situacin siempre de
hecho para la humanidad (la represin) que
se ha dado a travs de los siglos no slo
respecto de los judos sino tambiel de
cualquier grupo o conglomerado de perso-
nas cuyas prcticas y costumbres van ms
all de las establecidas por la mayora
social (y sus manipuladores y determinan-
tes).
El tiempo narrativo siempre en presente,
la primera persona, son los instrumentos
tcnicos que Angelina Muiz hace funcio-
nar eficazmente para conseguir la metfora,
an cuando se preocupa, tambin, por ano-
tar con precisin los datos de la poca y,
por cierto, no resulta nada casual que esta
autora se ocupe de ubicar la historia en el
llamado siglo de oro de la literatura espa-
ola, y no, por ejemplo, en la poca del
ascenso fascista en la Europa de este siglo,
(para ello, en su cansado peregrinar, el
protagonista cruza tierras germanas y obser-
va una carnicera humana que bien podra
ser una alusin directa a las hordas hitleria-
nas). Todo este manejo de datos de poca,
indican que Angelina Muiz, adems de
conocer esa literatura, sabe que no slo
grandes obras se hicieron entonces y que
hubo por all pequeos dramas como el
que ella rescata.
La primera mitad del libro est, defIniti
vamente, mucho ms dedicado a ubicar al
lector en un momento histrico y un con
texto social, aunque nunca se descuidan las
meditaciones acerca de la situacin indivi-
dual de Rafael. Las reflexiones de este se
suceden unas a otras, las contradicciones
comienzan a aflorar e incluso en un mo-
mento se declara antisocial: "me unir a los
deshechos y a las heces, vivir con mendi
gos, locos, pcaros, vagos, criminales, tulli-
dos, mutilados, deformes, ciegos, enfermos
y, sin embargo, ntegros, dignos, slidos.
Con ellos corroer la sociedad, perseguir a
los llamados justos, santos, nobles y hasta
matar si fuera necesario. No respetar ley
alguna de sociedad tan miserables como
sta". En este momento, parece que la
historia va a dar un vuelco, pero Mu'loz se
arrepiente y en la voz de un arriero, perso-
naje constante y medio mesinico, dice:
"que te recuerdes de ti y no te olvides de
quin eres", por supuesto, Rafael termina
de decidir entonces que es un judo cuya
misin en la vida es llegar a Tierra Santa.
Es en este cmulo de reOexi nes de la
segunda parte de la novela, donde t do
comienza a definirse, c mienUlJ1 a e nvivir
los planteamientos originale con l chafa,
y si la narradora se permite lu u raci n
originales y discutible .. l ient(fi el
verdadero creador. I rti ta n crea, r pite
lo que hay en el h mbre, re d ima '.
nacin"), lamentablem nte t m i n r bala
con dilogos y fr muy utiliUid en In
literatura fcil:
"-Es como un c
-Si, pero no cr un
libre, an entre cu tr
"mi capa se ha elevad
A pesar de que algun
nan con convenci ne c m la nn teriorc .
Tierra Adentro re ulta, a
una novela que al anza u bJetivo
vista del buen fici de AA lin
Jos Buil
* Tierra adentro, J03<1un M rlll.. ' I'('cln .... 1
volador", Mxico. 1977, 177 pp,
Poetisas me iana
del siglo XX
Una vez ms nos encontramos, por princi
pio, con un criterio dbil para la elabora,
cin de una antologa: poetisas (p ctas
mujeres) mexicanas del siglo ada
ms. Slo que para incluirlas dentro del
material antologable las poetas requeran
cuando menos de un libro publicado, de-
ms se trata de conmemorar (con atra
b
considerable) el Ao Internacional de la
Mujer. Sin embargo el antologuista, Hctor
Valds, acomete la tarea con una justifica-
cin mayor: el "hecho literario en s" de
repasar la produccin potica mexicana en
lo que va de este siglo a travs de una
pretendida "poesa femenina", que si bien
no puede separarse tan de tajo del resto de
nuestra poesa, es un pretexto suficiente para
emprender la labor de seleccin. Qu pue-
de resultar de un repaso de esta ndole en
nuestras letras?
En la introduccin, Hctor Valds reco-
rre brevemente una trayectoria histrica,
dividida en dcadas, de los acontecimientos
literarios y editoriales en relacin al desa-
rrollo de la poesa femenina en nuestra
literatura. Independientemente de la impor-
tancia que adquiri Mara Enriqueta a lo
largo de este siglo, y del caso aislado de
Concha Urquiza en los aos treintas, Hc-
tor Valds menciona el nacimiento de "un
grupo compacto de poetisas que llegan a
nuestros das con una labor ininterrumpida
y que poseen, adems, un acento propio".
Se trata de Guadalupe Amor, Rosario Cas-
tellanos, Dolores Castro, Emma Godoy,
Margarita Michelena, Aurora Reyes y Mar-
garita Paz Paredes. Los vnculos que las
configuran como grupo no son muy deter-
minantes: se basan en la dispar y espordi-
ca colaboracin para algunas revistas, "en la
aceptacin general de ciertas lecturas, la
Biblia, especialmente; en la afinidad de
lenguaje, temas e imgenes, y en la posibili-
dad de las mutuas influencias".
En los aos cincuentas destacan cuatro
nombres: Griselda Alvarez, Carmen Alar-
dn, Enriqueta Ochoa y Thelma Nava.. Los
rasgos comunes se van perdiendo y es qui-
zs en el lenguaje donde se van marcando
las diferencias ms fundamentales; los po-
cos vnculos ya no son sino coincidencias.
Thelma Nava, dice Valds, es la poetisa ms
importante que se da a conocer en estos
aos, es la "voz original y disidente".
En los sesentas se intensifica un movi-
miento potico general en Mxico. Surgen
nuevos nombres, recordemos a Jos Emilio
Pacheco, Jos Carlos Becerra, Homero Ari-
djis, el grupo de La espiga amotinada,
Sergio Mondragn, Alejandro Aura, etcte-
ra. Pero al parecer no se publican libros de
poetisas nuevas. No es sino hasta el final de
la dcada que surge un libro que "atrae de
nuevo la atencin de la crtica hacia la
poesa femenina: Slo esta luz, de Isabel
Fraire". Aqu empieza, para Hctor Valds,
una ms definitiva prdida de rasgos comu-
45
Libros
nes dentro de la poesa femenina. La anto-
loga concluye con tres nombres ms: Ger-
maine Caldern, Elva Maca y Eisa Cross,
que publican sus primeros libros a princi-
pios de los setentas. Estas ltimas, finaliza
Valds, junto "con Thelma Nava e Isabel
Fraire, resumen esa diversidad de tenden-
cias de la ltima poesa femenina de Mxi-
co".
El repaso no es muy revelador. El hecho
es que tenemos ante nosotros una muestra
que confiamos representativa de un cierto
aspecto de nuestra historia literaria. Y la
leemos con el espritu de un historiador
que "repasa" y/o con el espritu de un
simple lector de poesa. La antolog resulta,
entonces, o bien apegada estrictamente a
los cnones totalitarios de un manual de
literatura, que no excluye lo dudoso y
necesita de alguna razn, vana o no, que
justifique la presencia de determinado autor
dentro de una evolucin literaria nacional,
o bien resulta desproporcionada y carente
de estmulos para una lectura total. En este
segundo caso, el desequilibrio es manifies-
to: frente al estatismo modernista de estos
versos de Mara Enriqueta que abren la
antologa
Muerta ya en m toda queja,
y tranquila con mi olvido,
ayer, en una calleja
hiri, de pronto, mi odo
un canto tras una reja...
leemos un fluir de imgenes en el movi-
miento continuo del Kaleidoscoipio de Isa-
bel Fraire; frente a esa Puerta de marfil o
ese Seor, t eres la gue"a de Ernma
Godoy o el Cristo en la Cruz de Concha
Urquiza, nos encontramos con un Teseo
fugaz fmamente trazado en Naxos de Eisa
Cross o con la sutileza y concisin de las
Estancias o de Los pasos del que viene de
Elva Macas.
Desde el punto de vista de este simple
lector de poesa, quizs no exista una razn
suficiente para aceptar la vecindad de tan
diverso material en un mismo libro. Efec-
tuar un muestreo de poesa femenina mexi-
cana que abarque este siglo, sindo o no el
Ao Internacional de la Mujer, representa
una empresa importante. Por qu no, en-
tonces, matizar ms crticamente esa vecin-
dad. O por qu no establecer un criterio
que d una mayor significacin a ese "repa-
so". La nica respuesta posible, aunque en
perjuicio de ese lector, es que el antologuis-
ta ha decidido no apartarse de esa cancien-
ca del historiador de la literatura, de la
que nos habla Alfonso Reyes al referirse a
las antologas, para caer as en una colec-
cin de textos determinada por una libre
aficin personal. Las selecciones resultantes
correran peligros inminentes y tendran
seguramente un carcter arbitrario: basadas
en algn tema, en la existencia de una
posible generacin, en una contemporanei-
dad cronolgica o en algn movimiento
subterrneo de cierta "poesa femenina"
entendida de talo tal forma.
Se trata pues de una antologa emparen-
tada con la historia literaria. Hablar de
movimientos o tendencias queda aqu por
dems excluido. Ciertamente podemos ha-
blar de un "grupo" de poetisas que, surge
en los aos cuarentas, pero finalmente,
conforme nos vamos acercando al momento
actual, nos vemos en la necesidad de hablar
de individualidades ms que de grupos, de
dispersin ms que de unidad, de diferen-
cias ms que de afinidades, o quizs, por el
contrario, de un movimiento potico ms
general donde el concepto de "poesa feme-
nina" quedara reducido a un mero trmino
taxonmico utilizado por el did,actismo de
nuestros manuales de literatura ms comu-
nes.
Los criterios son lo suficientemente am-
plios y precisos como para notar alguna
ausencia considerable. Las presencias (de
autoras o textos), dentro de esta perspecti-
va de un repaso total, tampoco pueden
encontrar mayor objecin.
En lo que se refiere, ahora, al propio
material potico representativo de cada au-
tora la libertad del antologuista es mayor
-no total porque sera difcil incluir en
una antologa de este tipo a Mara Enrique-
ta sin su Vana invitacin o a Margarita
Michelena sin su Golpe en la piedra o
a Rosario Castellanos sin su Lamentacin
de Dido. Y es en esta libertad donde reside
la tarea de Hctor Valds: es el "hecho
literario en s" de recorrer, a travs de
diecisiete poetisas y ciento treinta poemas
aproximadamente, un aspecto de nuestra
poesa contempornea, que si bien ha sufri-
do tantas torpezas editoriales, nosotros, pa-
ra conmemorar algn suceso, decidimos re-
petirlas y no publicar a tantas poetisas
inditas que seguramente algn da llenarn
las pginas de las antologas ms exigentes.
Francisco Hinojosa
* Poetisas mexicanas (siglo XX) Antologa, intro-
duccin y notas de Hctor Valdz, UNAM, Mxi-
co, 1976.
"Poemel"
A LA VEHTA IH:
DiacotlCll AugUIIO Ho....-o. Adolfo """0" '22
Ubta1u UnI...I.orlu. _1, El 1
Minipuntol CludeCI Un.....ttana , c... ...
Plante.Bala To"" ctlI Aectorta
1e} W. H. AUDEN
8re.e Antologle
11- JAIME SABINES
"Algo Sobre le Muerte del Meyor bln""
12- JORG CU STA
8,."e Antologle SS.OO
MATERIALDE LECTURA
1- CARLOS PELLlCER
8,."e Antolog..
2 POESIA ITALIANA MODERNA
3- PAUl VAlERY
"El Cementerio Merino"
4- FERNANDO PESSOA
"Ocle Merttlme de AI.ero de CempoI"
5- JOSE lEZAMA LIMA
8re.e Antologle
6- lUClAN BlAGA
8Rve Antologle
7- OCTAVIO PAZ
"Piedra de Sol"
8- EZRA POUND
8,... Antolog..
9- EFRAIN HUERTA
La Mquina de Escribir
Jorge
David Huerta t:.od
Aguilar Mora
U.s. postage
O min i'n
air mait Huellas
special delivery
del civilizado d ferlili
*


Esther Seligson
Federico Campbell
dollo lal\n
Trnsito
del cuerpo
Pretexta
Fu ra d I sir



-
-
10 pesos en Librer. Pomia
La
Mquina
Elctrica
,el
I
...:....
"'':- ,.....
;:
iEditorial!
Apartado Postal 11-576 Mxico n. D. F. MEXICO
primeros l'b
1 ros


oe
autores

:v"o

reconocidos
una
editorial
e/e Poe
tl8
\,a
ra
/Joe
tl8
El Departamento de Artes Plsticas de la Direccin
GeaeraI de Difusin Cultural / UNAM se ha propuesto
crear en el Museo Universitario y en la Galeria
Universitaria Aristos, UD ambiente ms dinmico, ms
informativo, ms completo.
.Para ello necesitamos ayuda.
La aYuda de un Patronato que con sus donativos nos
permita acondicionar salas permaDentes, presentar mejores
exposiciones temporales, ofrecer una serie de actividades
paralelas que complemeDten y redondeen los fines
didcticos de cada muestra, construir un foro dinmico y
adquirir los proyectores y pantallas, los sistemas de
i1uminaciD y sonido y todo aquello indispensable para
hacer de Galeria y Museo centros ms completos de
informacin y difusiD.
Para iniciar la formaciD de ese Patronato, hemos
decidido solicitar de amigos y colaboradores donativos de
S 20,000.00 retribuyendo a nuestra vez con una carpeta
conteniendo obra grfica original de diez artistas
contemporneos: Gilberto Aceves Navarro, Jos Luis
Cuevas, Escobedo, Manuel Felgurez, Gunther
Genso, Brian Nissen, Vicente Rojo, Kazuya Sakai, David
Alfaro Siqueiros y Francisco Toledo, quienes generosamente
colaboran con este proyecto.
Seguramente usted podr ayudarnos. Se lo agradeceremos
profundamente.
' DIFUSION DE LAS
ARTES PLASTICAS
La obra maestra p6stuma
de Lezama Lima
Jos
Lezama
Lima
OPPiano
Licario

Ediciones Era
Avena 102/Mxico 13,D.F./681 77 44
...
LOS UNIVERSII
PERIODICO QUINCENAL
PUBLICADO POR LA OIRECCION GENERAL
DE OIFUSION CUL TURAl UNAM
.
.
. : ",:
: .... j .. ,
Director: Margarita Garca Flores
Suscripcin anual $ 20.00
Direccin General de Difusin Cultural.
100. piso torre de la Rectora. Mx. 20. D. F.
s
volumen 8, nmero 4, julio de 1977
'V. Cmo impulsar nuestro desarrollo
N
tecnolgico?
La colonizacin del cosmos
La nueva cara de Venus
Luis Estrada: sobre Gauss
Juegos para. e hijos: un
'11' pez en movimiento
Perry Anderson ~ Las antinomias de
Antonio Gramsci (" Michael Lowy y Eder -:..
Sader ~ La militarizacin del Estado en
Amrica Latina (" Ruy Mauro Marini ~
Estado y crisis en Brasil (" Arnaldo Crdova ~
Mxico: revolucin burguesa y poltica de
masas (" Firmenich ~ En memoria de
Ivn Julio Roqu, muerto heroicamente
en combate
Revista Trimestral
de Ediciones Era
SALDAMOS una
DEUDA de MEXICO
con su CULTURA
. Siglo Veintiuno Editores anuncia la
publicacin del
DICCIONARIO DE LA
LENGUA NAHUATL o
MEXICANA
de Rmi Simon
un siglo despus de haberse
editado originalmente en francs.
Con la primera y nica versin d ta obra lid ""C .H.m, ,
un valioso instrumento Que revive la grand za u t u r ~ d." 1 o
Antiguo e iniciamos la coleccin "Am ro a u tra"
AMERICA
NUESTRA
REVISTA TRIMESTRAL O MUSEO DE ARTE MODERNO
CHAPULTEPEC O MEXICO
UNAMjDIFUSION CULTURAL
VOZ VIVA DE MEXICO
.J
I ;
Dos poemas
Mara de la Cruz Patio
1
La luna mira el da lo pasa dormida
despierta con las estrellas
helada recorre, en el reflejo de mis botas, el adoqun
(su camino me lleva al lago donde finalmente me mira)
El agua se estremece yo tambin
(nacemos y nacemos de la vida
toda vida es la muerte)
Sabemos por nuestros tactos solos,
pero tambin recuerdo: he visto a las mujeres tejer
telas
sembrar plantas, criar hijos y podrirse despus en la
covacha
por qu no a ti, si la vida no cambia?
a qu mujer te crees distinta?
Pienso huyo:
tal vez los lirios a los peces
o cualquier otra cosa
la vida es esta muerte y otra cosa
EL ESCULTOR Y SU MODELO.
El tiene el brillo
de los ojos en los veinte
su risa es loca
y sus manos moldean gilmente la espalda
templa la figura de una mujer
y la mujer soy yo
nos tiramos al suelo
nos remos de no poder con tanto asfalto
lne amarra suave
me dice cosas
rumia otra vez mi cara entre su sexo.
.....ftI Mflfl.ero, a....
--..:;;&

También podría gustarte