La Violencia Es Fruto de La Pobreza
La Violencia Es Fruto de La Pobreza
La Violencia Es Fruto de La Pobreza
Enrique Dussel
Autor de libros como Filosofa de la liberacin y 20 tesis de poltica, Enrique Dussel (Mendoza,
Argentina, 1934) lleg a nuestro pas en 1975 como exiliado poltico y actualmente es ciudadano
mexicano. Profesor en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y en la Universidad
Autnoma Metropolitana, es uno de los fundadores del movimiento Filosofa de la Liberacin.
Crtico de la modernidad, su trabajo se centra sobre todo en los campos de la tica y la filosofa
poltica. En esta conversacin, reflexiona, entre otros temas, sobre la violencia que actualmente se
vive en Mxico, sobre la legalizacin de las drogas y el movimiento social encabezado por el poeta
Javier Sicilia.
Cmo percibe, desde la filosofa, la violencia que se vive en nuestro pas?
La filosofa latinoamericana que yo practico la Filosofa de Liberacin parte de los oprimidos y
de los excluidos. Acontece que la situacin mexicana se va agravando cada vez ms, como
cumpliendo aquel adagio que dice: Pobre Mxico, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados
Unidos! La parte de Amrica Latina que est lejos de Estados Unidos, va saliendo y bastante bien,
y en el caso de Brasil, mucho ms. Va respondiendo a exigencias populares, defendiendo
principios nacionalistas, no entregndose a los imperativos de Estados Unidos. Mxico, en cambio,
ms y ms, y desde el Tratado de Libre Comercio, ya de una manera violenta, se ha entregado a
una competencia imposible con Estados Unidos. La poltica bancaria de los prstamos y su
salvajismo, el Fobaproa y lo que sigui que es lo que ahora est sufriendo, muchos aos
despus, Grecia, y ya sabemos lo que le va a pasar ha sumido a Mxico en una pobreza enorme,
fruto de una representacin poltica inescrupulosa y corrupta. Eso hace que el pas se encuentre
en una crisis econmica, de pobreza poltica, de corrupcin cultural, de negacin de sus propios
principios, de educacin pblica en manos de sindicatos charros. Realmente no se ve ninguna
posibilidad prxima futura de salir de esto, sino al contrario, se va a ir agravando.
Se puede hablar de una violencia justa o de una violencia que no ataque los principios de la
tica, qu puentes tiende la filosofa de la liberacin dusseliana entre la violencia y la justicia?
Habra que empezar por distinguir varias cosas. La palabra violencia viene de violar o de vir, que
significa fuerte. Violencia, en su sentido ticamente negativo, significa violar el derecho del otro.
Hidalgo, al convocar un ejrcito de liberacin en Mxico contra el ejrcito espaol:
Cometi un acto de violencia contra el derecho del otro?
No, porque Espaa no tena derecho de hacernos colonia. Lo que l hizo organizando un ejrcito,
fue un acto de coaccin legtima defendiendo al inocente, que la tica vala como acto heroico.
Washington tambin tuvo que luchar contra los ingleses, en las batallas tuvo que matar a algunos,
pero nadie llama a Washington asesino, sino hroe de la patria.
La posicin que dice necesitamos cambiar la subjetividad, luchar desde lo social y no esperar
demasiado del estado ni de las instituciones, las cosas se cambian de otra manera cree que las
instituciones de la representacin por naturaleza son burguesas y no se puede contar con ellas. Yo
dira que tiene algo de muy positivo, pero hay un problema: un cierto espontanesmo ingenuo.
Porque cmo voy a cambiar la sociedad, si no es a travs de instituciones que la propia sociedad
cre para poder vivir en consenso? No es que sea institucionalista, soy realista. La poltica exige la
representacin basada en la participacin, pero la participacin tiene que ser institucionalizada
para que no se diluya en la ingenuidad.
Es posible alcanzar la liberacin por medios apegados exclusivamente al derecho y a travs de
las instituciones, puede alguna vez la democracia liberal significar la liberacin de los pueblos
oprimidos en Latinoamrica?
Yo al neoliberalismo no le concedo ni el primer paso. Cuando dice hay individuos libres, digo: no
hay individuos, hay comunidades y nunca son libres sino institucionalizadas, y no es un contrato lo
que le da la socialidad sino siempre es a priori. Ahora, lo normal, sera el estado de derecho pero,
en Amrica Latina, nunca se ha dado. El estado de excepcin es cuando ponemos al estado de
derecho en problemas y el estado de rebelin es cuando la gente sale a las calles y deja al estado
de excepcin en el aire, es como con De la Ra, en Buenos Aires. Propuso estado de excepcin y
todos salieron y lo destituyeron. Ese es un estado de rebelin en el que se pone de manifiesto que
el pueblo es la fuente del poder. El grito que se vayan todos! no es una expresin emprica, sino
un grito de alerta que recuerda a las instituciones que el pueblo es su fundamento. El estado de
rebelin, sin organizacin ni institucionalizacin, cae en el espontanesmo de nuevo. Tiene que
surgir de la participacin organizada y la representacin reconstruir y no recauchutar; no va a
hacer un legalismo mejor, sino un sistema poltico que no sea nada igual y que tenga una
representacin autntica, no la liberal, que es ficticia.
No puede entenderse la historia de las liberaciones en Latinoamrica, sin la participacin de la
teologa de la participacin, sostuvo Michael Lwy en la UNAM. Cmo podra explicar Dussel
esta relacin entre teologa y liberacin que hunde sus races en la historia latinoamericana?
Bueno, decir que no se pueden entender los grandes movimientos polticos actuales sin la
teologa de la liberacin me parece demasiado. La teologa de la liberacin es la expresin
colectiva de una experiencia popular, parte del hecho de que gente muy simple a nivel pueblo,
que nunca haba tomado la palabra, se rene y discute temas que fueron religiosos. Como cuando
los cristianos se reunan en las catacumbas. Los soldados romanos iban al cementerio, pero no
intervenan porque era lo sagrado de los muertos. Hablaban en un lenguaje apocalptico, hablaban
de la bestia, del 666, y entonces si alguien era una oreja del sistema deca esta gente est
hablando de cosas que no se comprenden, no tienen nada que ver con el imperio, as que
dejmoslos.
Mguez Bonino deca que la comunidad de base es lugar para hacer pueblo, porque hablando de
temas religiosos decan: el faran son los militares y los esclavos somos nosotros. Entonces la
gente empezaba a descubrir la realidad y se alertaba polticamente con un lenguaje simblico. Eso
no lo hizo el partido comunista nunca, nunca tuvo comunidades de base en el campo, entre
indgenas, entre campesinos analfabetos y entre marginales. El asunto fue hacer hablar a aquellos
que nunca haban hablado. Esta teologa parte de un gran respeto al pueblo, cree en el imaginario
popular, en Amrica Latina y surge en un dilogo con un cristianismo proftico mesinico y con un
anlisis duro de la economa a partir de Marx, sabe lo que es el plusvalor y el capital, y sabe que
eso es pecado.
Permtame leer una cita de Gustav Landauer: O viene pronto sobre nosotros el espritu, que no
se llama revolucin sino regeneracin, o tendremos que sumergirnos una vez ms () en la
revolucin. Porque tal es el destino de sta en nuestros siglos de transicin: ser para los
hombres como una inmersin en el espritu. En el fuego, el arrebato y la fraternidad de estos
movimientos agresivos, despierta siempre () la imagen y el sentimiento de la unin positiva
mediante la cualidad mancomunandora, mediante el amor, que es fuerza; sin esta regeneracin
transitoria no podramos continuar viviendo y habramos de sucumbir. Qu le respondera a
Landauer?
Que de eso es de lo que estamos continuamente hablando, lo mismo que regeneracin o
revolucin se da aqu. La revolucin es la explosin de la fuerza de un pueblo, como la erupcin de
un volcn. Es la erupcin de la potencia del que descubre su propio derecho y est decidido a que
el derecho de esa comunidad sea defendido; es magnnimo, nunca vengativo. Ese s que sabe
perdonar, porque apenas logra invertir la situacin de que el dominado deja de estar dominado,
se olvida de quin es el dominador. Los sandinistas no mataron a Somoza en Paraguay, en
Paraguay Somoza ya no era Somoza; simplemente lo ignoraron, ya no tena ms significacin. Yo
dira que esta eclosin del tiempo-ahora que es el cambio histrico, eso es la revolucin y, al
mismo tiempo, es la regeneracin, es justamente el acto de liberacin. Liberacin es el momento
en que el esclavo deja de serlo. Estaba en la mina trabajando como un esclavo, no vea la luz del
sol y un da alguien pag un dinero, que era el rescate en redencin y dice seor usted es libre.
Imagina la alegra que tuvo que haber producido en un esclavo, salir de la boca de la mina y decir
ahora soy libre. Es una regeneracin completa, es un nuevo mundo. Este acto es la revolucin y
al mismo tiempo es la regeneracin, entonces es el espritu, porque en la resurreccin le da nueva
vida a un pueblo.