Arte Visigodo
Arte Visigodo
Arte Visigodo
MARCO HISTRICO
El arte prerromnico engloba todos los estilos artsticos que aportaron los pueblos asentados en
Occidente desde el siglo V hasta finales del siglo X, momento en que empieza a definirse el arte
romnico. En una primera fase, del siglo V al VIII, se dan el arte de los pueblos germnicos o
brbaros y el arte visigodo. Posteriormente, del siglo VIII al X, se desarrollan los estilos
prerromnicos propiamente dichos: carolingio, asturiano y mozrabe.
A partir del siglo V el Imperio Romano comienza a disgregarse bajo la presin ejercida por los
pueblos brbaros. Estos pueblos no posean un elevado nivel cultural ni artstico, de tal modo que
terminaron por adoptar muchas de las costumbres constructivas de los romanos mientras que sus
mximas aportaciones vendran del campo de la orfebrera.
En la Pennsula Ibrica se asentaron los visigodos, los ms romanizados de todos los pueblos
brbaros. Llegaron a nuestro pas desde el sur de Francia, en donde estaban establecidos de
manera ms o menos estable. El ao 589 es una fecha clave, puesto que es el momento en que el
rey Recaredo se convierte al Cristianismo (los visigodos eran arrianos*) y se inicia un perodo
artstico de una gran personalidad. Es precisamente ahora cuando San Isidoro de Sevilla escribe
Las Etimologas obra de carcter enciclopdico en la que se recopila todo el saber de la poca y
los conocimientos que se tenan acerca del mundo clsico.
*No hay tres personas en Dios sino una sola persona, el Padre. Jesucristo no era Dios, sino que haba sido creado por Dios de la
nada como punto de apoyo para su Plan.
ARQUITECTURA
Planta basilical
Fusin de la planta
basilical con la de cruz
Planta de cruz
Predomina el muro de aparejo regular - sillar-, asentado en seco (ajustando los sillares de
forma precisa sin que medie un mortero de unin).
Tambin emplean el sillarejo, la mampostera y el ladrillo.
Muros muy gruesos y con pocos vanos para soportar los empujes de la techumbre.
Sencillez formal. Escasa decoracin. Juego de volmenes. Planta basilical .Tres naves
longitudinales. bsides cuadrados en la cabecera, dos son sacristas. Prtico a los pies.
Declarada Monumento Nacional en 1921. Iglesia de grandes sillares granticos que permiten adivinar
su compartimentacin interior gracias a la armnica conjuncin de volmenes.
La zona cuadrada central se cubre con un gran cimborrio, con bveda de aristas. El
ladrillo de la bveda contrasta con los sillares del muro.
Es el edificio visigodo mejor conservado que se conoce y el que mayor nmero de elementos
constructivos y decorativos posee, y en l se aprecian interesantes innovaciones arquitectnicas
como la bsqueda de la verticalidad y la evolucin en el arco de herradura.
Arco de herradura generalmente sin clave. Uso de columnas y pilares como soportes.
Capiteles corintios muy simples o troncocnicos invertidos con decoracin en relieve,
con gruesos cimacios que anclan en los muros.
San Pedro de la Nave (Zamora) es la obra ms importante del siglo VII. Est construida con un
perfecto aparejo de sillares de gran tamao. Su planta es el resultado de la fusin de la planta
basilical y la cruciforme. Es uno de los pocos casos en que conservamos decoracin escultrica.
Esta obra ha sido desmontada y trasladada con motivo de la construccin de un embalse. Fue
una iglesia monasterial. Se representan escenas sacadas del Antiguo Testamento como el
Sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones en actitud orante, as como figuras de los
apstoles Pedro, Pablo, Toms y Felipe y otros santos. Son relieves planos que descuidan las
proporciones y mantienen rasgos muy primitivos: cabeza y pies de perfil y cuerpo de frente, ojos
almendrados, esquematismo.
Sacrificio de Isaac
A pesar de que slo se haya mantenido en pie la cabecera o bside y el brazo del crucero, se
puede reconstruir el resto de la iglesia por las huellas de las cimentaciones que aun pueden
observarse. El aparejo es de grandes sillares de piedra arenisca, asentadas en seco.
En la cabecera del edificio podemos encontrar tres grandes bloques salientes en el testero,
que proporcionan un contraste a la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos
esculpidos.
La escultura visigoda
Frente al gran desarrollo de la arquitectura visigoda, la escultura se redujo, en la
mayora de los casos, a pequeos relieves decorativos ms o menos abstractos.
La escultura exenta desaparece en favor de un relieve casi plano bajo relieve, en
dos dimensiones, realizados con la tcnica del bisel.
ICONOGRAFA: La figura humana, las representaciones de animales y vegetales se
completan siempre con incisiones que adems de definir sus rasgos, obtienen
resultados destacados de claroscuro. Estos relieves estn grabados en los sillares
formando frisos, en los capiteles y en las lneas de imposta.
CAPITELES HISTORIADOS
FUNCIN DIDCTICA
Por medio de estos relieves con escenas cuidadosamente
seleccionadas, se instruye y alecciona al fiel presente en las
ceremonias del templo.
SIMBOLISMO
Los temas escogidos:
Sacrificio de Abraham, ejemplo de la obediencia debida a Dios y a
la iglesia en toda circunstancia, sean cuales sean sus designios.
Daniel en el foso de los leones la escena alienta a los fieles a
recurrir a la oracin para solicitar la ayuda divina.
Tambin se presenta el modelo de vida y el ejemplo de salvacin
de los cuatro apstoles: San Pedro, San Pablo, Santo Toms y San
Felipe.
Se alude simblicamente al valor redentor de la Eucarista.
LA ORFEBRERA
SIGLO VI primeras manifestaciones. Tpica de los pueblos germnicos: gusto por el oro,
las piedras preciosas y los vidrios de colores.
Ajuares de enterramientos, objetos de adorno personal y jarritos de bronce utilizados en
el bautismo. Sobresalen las fbulas (piezas metlicas utilizadas en la antigedad para unir
o sujetar alguna de las prendas que componan el vestido, ya que los botones no se
desarrollaron hasta muy entrada la Edad Media). en forma de guila.
Destaca el tesoro de GUARRAZAR (s. VII, Museo Arqueolgico Nacional) con clara
influencia bizantina.
Predominan las cruces, cadenillas de oro y las coronas donadas por los reyes a las
iglesias: CORONAS VOTIVAS DE RECESVINTO, SUINTILA Y LA DEL ABAD TEODOSIO.
TESORO DE GUARRAZAR
El tesoro de Guarrazar, fue hallado entre los
aos 1853 y 1861 en el yacimiento
arqueolgico de la llamada huerta de
Guarrazar, situada en la localidad toledana de
Guadamur, muy cerca de Toledo.
PRINCIPALES PIEZAS: Entre todas las piezas
halladas, las ms valiosas son las CORONAS
VOTIVAS DE LOS REYES VISIGODOS
RECESVINTO Y SUINTILA.
MATERIAL: oro, engastado con zafiros, perlas
y otras piedras preciosas.
TCNICA: tcnica de incrustado que fue la
ms usada por los pueblos brbaros.
Las letras de las coronas estaban ejecutadas
con alvolos de oro donde se han incrustado
granates tallados en el hueco. Los adornos
repujados de las aspas de las cruces eran de
tipo germnico, pero la forma de las coronas
era totalmente bizantina.
CORONA DE RECESVINTO
Del centro de la corona penda de ordinario una cruz votiva que poda servir a la vez para
cruz de altar.
TESORO DE GUARRAZAR
Parte del tesoro de Guarrazar fue hallado por casualidad. En el ao 1858
hubo unas lluvias torrenciales que causaron el desmoronamiento del terreno
donde estaba la iglesia del monasterio de Santa Mara de Sorbaces. Sali a
la luz una caja de hormign junto al sepulcro de un presbtero llamado
Crispinus. Las personas que lo encontraron lo llevaron a un platero de
Toledo que fundi la mitad de los objetos. La otra mitad fue comprada por
un militar francs que la llev a Pars y all la vendi al Museo de Cluny. Los
descubridores en vista del hallazgo siguieron excavando y encontraron un
grupo de coronas y cruces, que esta vez vendieron a la reina Isabel II, quien
hizo que se depositaran en la Armera Real de Madrid.
Las coronas de los reyes Suintila y Recesvinto que llegaron hasta el museo
de Cluny fueron restauradas en Pars, de manera que cambiaron bastante
su apariencia. As, la cruz que en la actualidad vemos pendiente del centro
de la corona de Recesvinto era en realidad una fbula (broche) y conserva
an el muelle y el cierre, adems de que es de otro estilo distinto a la propia
corona. El gobierno espaol pudo recuperar las dos coronas y las deposit
en la Armera Real, pero en el ao 1921, en el transcurso de una noche,
desapareci la de Suintila y jams se pudo seguir su rastro.