Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arq Carolingia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RESEÑA HISTÓRICA

El termino carolingio es relativo a Carlomagno y El Renacimiento


Carolingio fue un intento deliberado de reclamar la herencia romana. Se
trató de la renovación del Antiguo Imperio Romano con un doble
propósito: extender la fe cristiana y difundir al máximo la cultura.
El Renacimiento Carolingio estuvo directamente promocionado por el
emperador Carlomagno, que potenció la cultura con el fin de reafirmar
su poder político Para ello, Carlomagno convirtió Aquisgrán en uno de
los mayores centros culturales del imperio, apoyándose siempre en
hombres de iglesia de magnífica preparación intelectual Su ámbito
espacial es la mayor parte de Europa Occidental o sea: Francia,
Alemania, Suiza, Austria, el Benelux y el norte de Italia). Cronológica y
estilísticamente es una de las variantes locales de la arquitectura
prerrománica.
CAROLINGIA

El emperador fijó su residencia


en Aquisgrán proponiéndose
convertirla en una nueva
Roma (como lo habían
sido Bizancio y Rávena). Reunió
a este fin a expertos en todas
las artes y ciencias
(especialmente monjes
irlandeses) El mundo carolingio
va a tener raíz latina. Se inspiró
más en la cultura romana que
en la bizantina. Ante esa
necesidad de preparar
intelectualmente a clérigos,
monjes y personal
administrativo, para constituir
centros intelectuales en
catedrales e incluso en el
palacio real de Aquisgrán.
MAPA DEL IMPOERIO CAROLINGIO
PRINCIPALES OBRAS

ORATORIO DE GERMIGNY-DES-PRÉSES. Es un
Diseñado por Eudes de Metz, era todo un conjunto de
antiguo oratorio francés de fundación medieval,
edificaciones de tipo residencial, político y religioso que
hoy iglesia de la Santísima Trinidad, Es una de las
fue erigido por el emperador Carlomagno como centro del
iglesias más antiguas de Francia, uno de los raros
poder carolingio. a pieza central era la capilla, cubierta
ejemplos de la arquitectura carolingia que aún se
por una cúpula octogonal, con un diámetro de 16,54
conservan.
metros y una altura de 31 metros, Ocho macizos pilares
soportaban el empuje de las grandes arcadas. En la La iglesia fue clasificada como monumento
planta baja, una nave colateral rodea la nave situada histórico de Francia en 1840 (forma de cruz
bajo la cúpula; allí es donde se encontraban los griega (con cuatro ábsides, semicirculares en los
servidores del palacio. cuatro lados del cuadrado, siendo el ábside
oriental el del mosaico).
PRINCIPALES OBRAS

Significa obra occidental, se trata de


fachadas monumentales que forman
un elemento autónomo con tres
torres, una al centro y otras dos
flanqueando la fachada. Se
encontraban sobre todo en los
monasterios reales y eran utilizados
en esta época para funciones
seculares, como la cancillería o el
aula de tribunal. Solo en raros casos,
el “Westwerk” tenía función militar.
Su significación simbólica era la de
WESTWERK una fortaleza contra los demonios.
ARQUITECTURA CAROLINGIA EN ITALIA

SAN ZENÓN DE BANDOLINO: BASÍLICA DE SAINT-DENIS: Es


también conocida como San Zeno SANTA PRÁXEDES DE ROMA: una iglesia, célebre por ser la
Maggiore) es el edificio religioso más fue un encargo del papa Adriano primera que se erigió en el
conocido de Verona, Su fama I alrededor del año 780, y estilo gótico, así como por ser
descansa en parte en su construida encima de los restos el lugar de sepultura de la
arquitectura Y según la tradición su de una estructura del siglo V. mayor parte de los reyes
cripta fue el lugar donde se de Francia.
casaron Romeo y Julieta.
TIPOS DE ARQUITECTURA CAROLINGIA
■ Los conocimientos sobre arquitectura carolingia,
de la que se conservan escasos monumentos, se
basan en pruebas documentales, como grabados
y dibujos, y sobre todo en datos procedentes de
excavaciones que han permitido reconstruir la
planta de algunos edificios. Las construcciones
más importantes de la época carolingia son:
■ 1• DE TIPO BASILICAL: como la Basílica de Saint-
Denis, de tres naves y que fue reedificada con
caracteres góticos en el siglo XII.
■ 2• DE PLANTA CENTRAL: Con bóvedas de origen
oriental, como la Capilla Palatina de Aquisgrán,
comenzada en el 798 y consagrada en el 805,
inspirada en la iglesia de san Vital de Rávena, o la
de Germigny-des-Prés.
CARACTERISTICAS GENERALES

■ -Monumentalidad, gran altura y grandes dimensiones.


■ -Muros de sillería, mampostería y ladrillos.
■ -Inspiración en los modelos de Rávena y desarrolla las bases para el románico
■ . -Iglesias de planta central o basilical con dos torres a los pies.
■ -Destacado crucero, cimborrio y ábsides circulares adosados a la cabecera modelo
para el románico.
■ -Arcos de medio punto y peraltados, a veces con alternancia de cromáticas en las
dovelas.
ESCULTURA

Hechos de broce y
marfil, el bronce para
pequeñas piezas de
bulto redondo y el marfil
para decorar tapas de
manuscritos, (quedan
muy pocos restos).

Estatuilla ecuestre de Carlomagno, huellas de dorado


Alto 23.5 cm
ESCULTURA
contraportada. Consta de cinco
placas de márfilunidas por un
marco de metal. Al centro
aparece la Virgen María sentada
en un trono, llevando al niño
Jesús en brazos. Al lado derecho
se encuentra Zacarías, vestido de
sacerdote y del lado izquierdo
aparece San Juan Bautista. En la
parte superior dos ángeles
sostienen una imagen de medio
cuerpo de Cristo Pantocrátor, en
la parte inferior se representan
escenas del nacimiento de Jesús
Codex aureus evangeliario de lorsh del año 810 y de la Anunciación a los
Pastores.
PINTURA
Pintura, de temas sacros y
profanos, quedan pocos
fragmentos, pero de extraordinario
valor, así
como las pinturas de San Juan de
Müstair.
El único mosaico fue mandado
construir en un ábside de un
oratorio de Germigny-desPrés.
Ornamentación de templos:
mosaicos y pinturas murales. De
influencia bizantina.
Miniatura: para iluminar libros.
Sobresale la Biblia de Carlos el
Calvo, de mediados del
Pinturas de san juan de Mustair siglo IX.
PINTURA
■ Arca de la alianza. Mosaico del ábside de la capilla de Germingny-des-Près. Siglo IX.
MINIATURAS

LotarioI (Sacramento Códex Aureus de Lorch. Ilustración del


de Mezt) S.IX evangeliario de
Godescalo S. VII

También podría gustarte