Preguntas de HP
Preguntas de HP
Preguntas de HP
PREHISTORIA-EGIPTO, MESOPOTAMIA
1. El desarrollo histórico de la sociedad está 8. Las estatuillas conocidas como venus paleolíticas, así
determinado principalmente por como el arte rupestre son manifestaciones culturales del
2. Señale un tipo de fuente etnológica. 9. La primera especie de Homo que habitó la tierra
durante el Paleolítico fue el
A) la piedra de Behistún y la piedra de Roseta
B) una crónica española del siglo xvi
A) Homo sapiens.
C) el mito del Inkarri
B) Homo sapiens sapiens.
D) los petroaudios
E) la fiesta del Inti Raymi C) Homo habilis.
D) Homo erectus.
E) Homo antecessor.
5. Según la teoría evolucionista de Charles Darwin, las 12. Los inicios de la agricultura datan de 8000 años a.n.e.
especies evolucionan por y los primeros cultivos se realizaron en
6. La primera migración por Europa y Asia y la 13. Los primeros centros originarios agrícolas surgieron
utilización del fuego se le atribuye al en
7. El culto que realizaba el clan a un ancestro mítico 14. Las primeras ciudades - Estado surgen en Sumeria,
porque consideraban descender de este, se le conoce gobernadas por reyes sacerdotes llamados ensi desde un
como centro religioso de forma escalonada denominado
A) totemismo. A) crómlech.
B) monoteísmo. B) mezquita.
C) chamanismo. C) zigurat.
D) dualismo. D) pagoda.
E) sinagoga.
21. La cacería y la recolección durante la comunidad
primitiva en el mundo son características del periodo
15. La civilización asiria floreció en
A) Neolítico.
A) Egipto. B) Mesolítico.
B) Palestina. C) Paleolítico.
C) Mesopotamia. D) Arcaico.
D) Irán. E) Lítico.
E) Persia.
UNMSM 2009-I
22. Los primeros entierros humanos corresponden al
A) el aumento de la megafauna.
18. La unificación de los nomos del Alto y Bajo Egipto es B) el fin del calentamiento.
atribuida al faraón C) el inicio de las glaciaciones.
D) una gran extinción de la megaflora y la megafauna.
A) Keops. E) la aparición de clases sociales.
B) Kefrén.
C) Micerino.
D) Menes. 25. El Homo habilis se caracterizó por
E) Ramsés.
A) descubrir la agricultura.
B) construir ciudades.
19. Una consecuencia relevante de la expulsión de los C) elaborar instrumentos de piedra.
hicsos en Egipto fue la formación de un ejército de D) haber descubierto el fuego.
liberación, lo que en la posteridad determinará a nivel E) domesticar a los primeros animales. sin autorización
geopolítico de los titulares de la obra
A) Lauricocha.
B) Paiján. 8. Respecto a las culturas mencionadas, ¿cuál representa
C) Chivateros. el fin del Formativo Andino en la
D) Pacaicasa.
Costa central-sur?
E) Toquepala.
A) Pucará
B) Chavín
2. Durante el Arcaico Inferior, el hombre fue básicamente C) Sechín
D) Paracas
A) agricultor sedentario. E) Vicús
B) cazador nómade.
C) horticultor seminómade.
D) cazador sedentario. 9. La cerámica escultórica entre los que destacan los
E) agricultor nómade. huacos retratos fue una manifestación de la cultura
A) Nasca.
3. Las primeras muestras de tejidos decorados con B) Moche.
figuras zoomorfas fueron halladas en C) Tiahuanaco.
D) Lima.
A) Kotosh. E) Chavín.
B) Chavín.
C) Huaca Prieta.
D) Paiján. 10. En la sociedad Moche, la tumba del Señor de Sipán
E) Guitarrero. demuestra principalmente
A) Moche.
6. Max Uhle, arqueólogo alemán, autor de la teoría B) Nasca.
inmigracionista, sostiene que la alta cultura peruana C) Wari.
tuvo su origen en D) Lima.
E) Tiahuanaco.
A) Australia.
B) Polinesia.
C) Melanesia. 12. La evidencia arqueológica más antigua encontrada en
D) Mesoamérica. territorio peruano, de herramientas humanas
E) Micronesia. relacionadas con la fauna pleistocénica, fue hallada en
UNMSM 2011-II
A) Lauricocha. E) Socos.
B) Chivateros.
C) Paiján.
D) Guitarrero. 20. El Imperio wari fue una sociedad panperuana que se
E) Pacaicasa. caracterizó por
UNMSM 2003
A) difundir la técnica de la cerámica.
B) fomentar el desarrollo urbanístico.
13. El hombre de Toquepala se caracteriza por C) culminar la conquista del Chinchaysuyo.
D) impulsar la manufactura de cueros.
A) producir abundante cerámica. E) adorar a deidades nasquenses.
B) desarrollar la horticultura. UNMSM 2007-I
C) elaborar instrumentos líticos.
D) pintar escenas de cacería de camélidos.
E) confeccionar redes de pescar. 21. Los moches se ubicaron en
A) caminos ceremoniales.
18. La administración imperial wari tuvo como base
B) un gran calendario astronómico agrícola.
A) la interacción comercial. C) parte del legado ritual religioso.
B) la religiosidad y el poder militar. D) chacras hundidas.
C) las fuerzas militares. E) chacras elevadas.
D) el Cápac Ñan.
E) las ciudades cabeceras de región.
Semana 3: GRECIA Y ROMA
1. La sociedad que organizó el Estado más importante de 8. La forma de trabajo en el Tahuantinsuyo que era
la Costa norte durante el periodo Intermedio Tardío fue convocada por los ayllus o el curaca y se realizaba de
manera colectiva a favor de la comunidad se denomina
A) Tumpis.
B) Tallán. A) mita.
C) Chan Chan. B) ayni.
D) Narihualá. C) marca.
E) Chimú. D) minka.
UNMSM 2001 E) chunca.
2. Los chimús son reconocidos en la historia 9. El sometimiento del reino chimú se realizó durante el
prehispánica del Perú como los reinado del inca
A) obtener productos de varias zonas para el comercio. A) la obligación que tenía el español para convertirse en
B) poder acceder a productos de diferentes zonas soldado de Dios.
ecológicas. B) el reparto de las riquezas de los nuevos pueblos.
C) tener productos diferentes por alianzas C) la evangelización de los nativos a cargo de la orden
matrimoniales. jesuita.
D) ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones. D) la extirpación de las idolatrías entre los nativos.
E) conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas E) pedir a los pueblos indígenas que acepten la
ecológicas. evangelización.
UNMSM 2000
15. En su proyecto de conseguir una ruta viable con 21. La principal causa que determinó la caída del
oriente, Cristóbal Colón recibió apoyo de la Corona Imperio de los incas fue
española mediante
A) la superioridad del armamento bélico de los
A) la Capitulación de Burgos. españoles.
B) el Tratado de Tordesillas. B) el apoyo que tuvieron los españoles por parte de las
C) la Capitulación de Santa Fe. etnias sometidas por los incas.
D) las bulas alejandrinas. C) el mayor grado de civilización de la cultura occidental.
E) la Capitulación de Toledo. D) la verticalidad de la organización política incaica.
E) el espíritu aguerrido de los invasores españoles.
23. ¿Cuál fue la causa por la que se enfrentaron los 29. El reparto mercantil consistía en
almagristas y los pizarristas?
A) la venta forzosa de mercancías innecesarias para el
A) los desacuerdos sobre dónde fundar la capital del indígena.
Perú B) seleccionar indios para el traslado de mercancías.
B) los mayores beneficios que tuvo Pizarro en la C) la utilización de esclavos negros para la explotación
Capitulación de Santa Fe minera.
C) el asesinato de Diego de Almagro D) el comercio de mercancías con Europa.
D) la alianza entre los almagristas y Manco Inca E) la distribución de esclavos bozales.
E) la disputa sobre los territorios y tesoros
A) favorecer a los pizarristas en las guerras civiles. 34. La fundación de la Universidad de San Marcos de
B) impedir la explotación de los indígenas a manos de los Lima fue aprobada y promulgada por Carlos I, rey de
invasores. España, el 12 de mayo de 1551. Sus gestores fueron los
C) terminar con la rebelión de Túpac Amaru I. vecinos de Lima y
D) tomar el control directo de los territorios, la mano de
obra indígena y las riquezas. A) Bartolomé de las Casas.
E) garantizar los intereses económicos de los españoles B) Fray Tomás de San Martín.
que sometieron a los incas. C) San Martín de Porres.
D) Pedro de Peralta Barnuevo.
E) Toribio de Mogrovejo.
28. El impuesto colonial aplicado sobre la producción UNMSM 2010-I
minera y los tesoros encontrados se denomina
35. La educación que se impartía en el virreinato a cargo A) llevó a Carlomagno a coronarse como emperador
de las diversas órdenes religiosas tenía un marcador carolingio.
carácter B) determinó el ingreso de los musulmanes a Europa.
C) puso fin al Imperio carolingio.
A) memorista y humanista. D) frenó la expansión árabe en Europa.
B) segregacionista y burgués. E) los árabes fueron expulsados de España.
C) humanista y democrático.
D) elitista y memorista.
E) dogmático y científico. 7. Durante el reinado de Carlomagno se puede afirmar
que se
Semana 5: FEUDALISMO-MERCANTILISMO- A) promovió una alianza con los sajones y los hérulos.
HUMANISMO B) realizó acciones militares de expedición comercial.
C) intentó restablecer el Imperio romano de Occidente.
D) fomentó la autonomía de los señores feudales.
1. ¿Qué acontecimiento no pertenece a la Edad Media E) combatió las desviaciones de la Iglesia y el papado.
(476-1453)? UNMSM 2007-I
A) esclavismo.
9. La máxima expansión del Imperio bizantino se logró
B) periodo de la comunidad primitiva.
durante el gobierno de
C) feudalismo.
D) capitalismo mercantil. A) Teodosio.
E) capitalismo industrial. B) Constantino II.
C) Justiniano.
D) Alejo I.
3. Los derechos íntimos que exigía el señor feudal tras el
E) León III.
matrimonio entre sus siervos son conocidos como
A) banalidad.
10. El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos debido
B) diezmo.
principalmente
C) primicia.
D) pernada. A) a la unidad y organización político-militar.
E) corvea. B) al aislacionismo cultural y alianza con los francos.
C) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia ante diferentes
sectas.
4. A nivel económico, la principal característica del
D) al intenso comercio entre Occidente y Oriente.
feudalismo fue
E) a factores políticos, religiosos, diplomáticos, militares
A) la consolidación de los Estados nacionales y posición geográfica.
centralizados. UNMSM 2004-II
B) la poliarquía feudal.
C) la autarquía feudal.
11. La primera etapa del capitalismo relacionada con los
D) el gran desarrollo del comercio.
orígenes de la burguesía y con la acumulación originaria
E) la serie de rebeliones campesinas.
de capitales recibe el nombre de
A) bullonismo.
5. Carlomagno acudió en auxilio del papa León III cuando
B) imperialismo.
se vio amenazado por los
C) capitalismo mercantil.
A) sajones. D) exclusivismo.
B) lombardos. E) capitalismo industrial.
C) burgundios.
D) hunos.
12. Son factores fundamentales del renacimiento urbano
E) visigodos.
de Europa medieval el
A) Liga Hanseática. 20. En la Edad Media, el acto por el cual el señor la daba
B) Feria de Champagne. al vasallo algún objeto, como un terrón de tierra o un
C) Liga Catalana. anillo, se denominaba
D) feria de Medina del Campo.
A) homenaje.
E) Liga Lombarda.
B) investidura.
C) beneficio.
14. Los siglos xvi y xvii fueron el escenario de mayor D) clientelaje.
desarrollo para el capitalismo mercantil. Durante estos E) hospitalidad.
siglos, tuvieron la hegemonía, respectivamente, UNMSM 2007-I
A) Inglaterra y Francia.
B) España y Portugal. 21. El juramento de fidelidad del vasallo al señor feudal
C) Francia y España. se denominó
D) Inglaterra y EE.UU.
A) espaldarazo.
E) España y Francia.
B) beneficio.
C) homenaje.
15. ¿Cuál fue la característica más resaltante del D) clientelaje.
Humanismo? E) investidura.
A) Nicolás de Cusa 22. La primera noche de bodas que la novia pasaba con
B) Erasmo de Rotterdam el señor feudal se denominó
C) Jacobo Rousseau
A) mesada.
D) Leonardo Da Vinci
B) peaje.
E) Rafael Sanzio
C) pernada.
D) pontazgo.
17. Los humanistas y renacentistas contaron con la E) talla.
protección y el financiamiento de los mecenas. Entre
estos personajes se encontraban, principalmente, los
23. Indique una consecuencia de la peste negra.
A) musulmanes y los señores feudales.
A) Disminuye la población europea.
B) burgueses y los campesinos.
B) Aumenta la población.
C) señores feudales y los militares.
C) Se concilia con el Islam.
D) líderes de la Iglesia y de la burguesía.
D) Se origina la Guerra de los Cien Años.
E) religiosos y los musulmanes.
E) Termina la reconquista española.
A) esclavismo.
B) periodo de la comunidad primitiva.
C) feudalismo.
D) capitalismo mercantil.
E) capitalismo industrial.
A) banalidad.
B) diezmo.
C) primicia.
D) pernada.
E) corvea.
A) sajones.
B) lombardos.
C) burgundios.
D) hunos.
E) visigodos.
A) Oxford
B) París