Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas de HP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Semana 1: TEORIA DE LA HISTORIA, HOMINIZACION E) politeísmo.

PREHISTORIA-EGIPTO, MESOPOTAMIA

1. El desarrollo histórico de la sociedad está 8. Las estatuillas conocidas como venus paleolíticas, así
determinado principalmente por como el arte rupestre son manifestaciones culturales del

A) la acción determinante de ciertos individuos. A) Homo habilis.


B) la influencia de ideas -fuerzas colectivas. B) Homo erectus.
C) la intervención divina en el acontecer humano. C) Homo sapiens neanderthal.
D) la contraposición entre las fuerzas del bien y del mal. D) Homo ergaster.
E) las luchas antagónicas entre las clases sociales. E) Homo sapiens sapiens.

2. Señale un tipo de fuente etnológica. 9. La primera especie de Homo que habitó la tierra
durante el Paleolítico fue el
A) la piedra de Behistún y la piedra de Roseta
B) una crónica española del siglo xvi
A) Homo sapiens.
C) el mito del Inkarri
B) Homo sapiens sapiens.
D) los petroaudios
E) la fiesta del Inti Raymi C) Homo habilis.
D) Homo erectus.
E) Homo antecessor.

3. Una de las principales características de la


periodización tradicional en cuatro edades es que 10. Los restos de arte rupestre de Lascaux y Altamira
fueron hallados, respectivamente, en
A) toma en cuenta los modos de producción.
B) destaca la acción de las masas populares. A) Alemania y España.
C) concibe la historia como lucha de clases. B) Francia y Alemania.
D) toma como punto de referencia a los acontecimientos C) Francia y España.
ocurridos en Europa. D) España y Alemania.
E) se basa en el cambio de las mentalidades. E) Inglaterra y Francia.

4. El autor del materialismo histórico y de la 11. La Revolución neolítica consistió en


periodización científica de la Historia es
A) el paso de una economía depredatoria a una
A) Cristóbal Keller. productiva.
B) Carlos Marx. B) la construcción de los primeros centros ceremoniales.
C) Herodoto de Halicarnaso. C) la aparición de la horticultura.
D) Boucher de Perthes. D) el paso de la caza a la recolección.
E) John Lubock. E) el avance en las técnicas de caza.

5. Según la teoría evolucionista de Charles Darwin, las 12. Los inicios de la agricultura datan de 8000 años a.n.e.
especies evolucionan por y los primeros cultivos se realizaron en

A) el trabajo colectivo. A) América del Norte.


B) el uso y desuso de los órganos. B) el norte de África.
C) la influencia del medio externo. C) el Cercano Oriente.
D) la selección natural. D) Asia Central.
E) la determinación divina. E) Asia Oriental.
UNMSM 2003

6. La primera migración por Europa y Asia y la 13. Los primeros centros originarios agrícolas surgieron
utilización del fuego se le atribuye al en

A) Australopithecus afarensis. A) la India.


B) Homo neanderthalensis. B) los Andes.
C) Homo habilis. C) el Cercano Oriente.
D) Homo sapiens sapiens. D) China.
E) Homo erectus. E) Europa.

7. El culto que realizaba el clan a un ancestro mítico 14. Las primeras ciudades - Estado surgen en Sumeria,
porque consideraban descender de este, se le conoce gobernadas por reyes sacerdotes llamados ensi desde un
como centro religioso de forma escalonada denominado

A) totemismo. A) crómlech.
B) monoteísmo. B) mezquita.
C) chamanismo. C) zigurat.
D) dualismo. D) pagoda.
E) sinagoga.
21. La cacería y la recolección durante la comunidad
primitiva en el mundo son características del periodo
15. La civilización asiria floreció en
A) Neolítico.
A) Egipto. B) Mesolítico.
B) Palestina. C) Paleolítico.
C) Mesopotamia. D) Arcaico.
D) Irán. E) Lítico.
E) Persia.
UNMSM 2009-I
22. Los primeros entierros humanos corresponden al

16. La construcción de los jardines colgantes de A) Homo habilis.


Babilonia ha sido atribuida a B) Homo erectus.
C) australopithecus.
A) Sargón I. D) Homo sapiens sapiens.
B) Sargón II. E) Homo sapiens neanderthalensis.
C) Hammurabi.
D) Nabucodonosor II.
E) Ciro el Grande. 23. Una característica económica que predominó
durante el periodo Neolítico fue

17. Para el historiador griego Herodoto, Egipto era un A) la cacería y recolección.


don del río Nilo porque B) la agricultura y la ganadería.
C) la subsistencia de las bandas.
A) sus crecientes anuales fertilizan sus tierras. D) la horticultura.
B) permitió el desarrollo del transporte y el comercio. E) el pastoreo de cérvidos.
C) sus caídas y cataratas generaban energía.
D) los campesino lo adoraban como a un dios.
E) su delta permitió abrir un puerto en el Mediterráneo. 24. El paso del Pleistoceno al Holoceno, durante el
UNMSM 2010-II periodo Mesolítico, generó

A) el aumento de la megafauna.
18. La unificación de los nomos del Alto y Bajo Egipto es B) el fin del calentamiento.
atribuida al faraón C) el inicio de las glaciaciones.
D) una gran extinción de la megaflora y la megafauna.
A) Keops. E) la aparición de clases sociales.
B) Kefrén.
C) Micerino.
D) Menes. 25. El Homo habilis se caracterizó por
E) Ramsés.
A) descubrir la agricultura.
B) construir ciudades.
19. Una consecuencia relevante de la expulsión de los C) elaborar instrumentos de piedra.
hicsos en Egipto fue la formación de un ejército de D) haber descubierto el fuego.
liberación, lo que en la posteridad determinará a nivel E) domesticar a los primeros animales. sin autorización
geopolítico de los titulares de la obra

A) la divinización de la figura del faraón y el


sometimiento de los sacerdotes. 26. La revolución neolítica en los grandes valles del
B) el orden interno y la prosperidad económica de las Cercano y Medio Oriente, que también se desarrolló en
masas campesinas. otras latitudes, consistió en el paso de formas de vida
C) el aumento del número de esclavos al servicio del nómadas a otras sedentarias, y su rasgo fundamental fue
Estado egipcio.
D) la defensa egipcia ante posibles invasiones externas y A) la domesticación de plantas y animales.
la protección de los nomos. B) el uso creciente de la piedra pulimentada.
E) el control interno del país y la expansión militarismo C) la organización sistemática de la cacería.
del Imperio egipcio. D) el desarrollo de intercambios comerciales.
E) el descubrimiento de los metales.
UNMSM 2010-II
20. Señale la secuencia cronológica correcta con relación
a las tumbas egipcias.
27. La revolución neolítica en los grandes valles del
A) hipogeo - pirámide - mastaba Cercano y Medio Oriente, que también se desarrolló en
B) pirámide - mastaba - hipogeo otras latitudes, consistió en el paso de formas de vida
C) pirámide - hipogeo - mastaba nómadas a otras sedentarias, y su rasgo fundamental fue
D) mastaba - pirámide - hipogeo
E) mastaba - hipogeo – pirámide A) la domesticación de plantas y animales.
B) el uso creciente de la piedra pulimentada.
C) la organización sistemática de la cacería.
D) el desarrollo de intercambios comerciales.
E) el descubrimiento de los metales.
UNMSM 2010-II
7. La cultura que tuvo una cerámica monócroma, de
forma globular, con asa estribo y cuya decoración se
Semana 2: DEL POBLAMIENTO DE AMERICA HASTA EL realizaba plasmando figuras mitológicas zoomorfas fue
SURGIMIENTO DE LA POBLACION ANDINA- DESDE EL
HORIZONTE TEMPRANO HASTA EL HORIZONTE MEDIO A) Paracas.
B) Chavín.
1. Las primeras evidencias líticas de presencia humana C) Caral.
en los Andes, cuestionadas por tratarse aparentemente D) Lima.
de rocas de origen volcánico, corresponden a E) Inca.

A) Lauricocha.
B) Paiján. 8. Respecto a las culturas mencionadas, ¿cuál representa
C) Chivateros. el fin del Formativo Andino en la
D) Pacaicasa.
Costa central-sur?
E) Toquepala.
A) Pucará
B) Chavín
2. Durante el Arcaico Inferior, el hombre fue básicamente C) Sechín
D) Paracas
A) agricultor sedentario. E) Vicús
B) cazador nómade.
C) horticultor seminómade.
D) cazador sedentario. 9. La cerámica escultórica entre los que destacan los
E) agricultor nómade. huacos retratos fue una manifestación de la cultura

A) Nasca.
3. Las primeras muestras de tejidos decorados con B) Moche.
figuras zoomorfas fueron halladas en C) Tiahuanaco.
D) Lima.
A) Kotosh. E) Chavín.
B) Chavín.
C) Huaca Prieta.
D) Paiján. 10. En la sociedad Moche, la tumba del Señor de Sipán
E) Guitarrero. demuestra principalmente

A) el gran desarrollo de su cerámica.


B) el alto grado de diferenciación social.
4. De acuerdo con el avance de los estudios
C) la gran destreza para elaborar los tejidos.
arqueológicos, en el Perú el más antiguo edificio
D) la creencia en la vida después de la muerte.
ceremonial fue construido en el valle de E) que la élite y el pueblo compartían la misma ubicación
en los entierros.
A) Zaña.
B) Supe.
C) Chicama. 11. Nasca fue una sociedad elitista y militarista de la cual
D) Paramonga. quedan evidencias en su iconografía, cerámica, y restos
E) Cahuachi. momificados. A los estados de este tipo se les denomina
UNMSM 2007-II
A) aristocracias guerreras.
B) sociedades clasistas.
5. Señale el autor que divide la historia del Perú Antiguo C) sociedades explotadoras.
en horizontes e intermedios tomando en cuenta la D) democracias indirectas.
difusión cultural. E) gobiernos despóticos.
UNMSM 2005-II
A) Federico Kauffmann Doig
B) Luis Guillermo Lumbreras
C) Fernando Silva Santisteban 12. La deidad antropomorfa representada en al Inti
D) John Rowe Punku o Portada del Sol es una manifestación religiosa
E) Julio César Tello de

A) Moche.
6. Max Uhle, arqueólogo alemán, autor de la teoría B) Nasca.
inmigracionista, sostiene que la alta cultura peruana C) Wari.
tuvo su origen en D) Lima.
E) Tiahuanaco.
A) Australia.
B) Polinesia.
C) Melanesia. 12. La evidencia arqueológica más antigua encontrada en
D) Mesoamérica. territorio peruano, de herramientas humanas
E) Micronesia. relacionadas con la fauna pleistocénica, fue hallada en
UNMSM 2011-II
A) Lauricocha. E) Socos.
B) Chivateros.
C) Paiján.
D) Guitarrero. 20. El Imperio wari fue una sociedad panperuana que se
E) Pacaicasa. caracterizó por
UNMSM 2003
A) difundir la técnica de la cerámica.
B) fomentar el desarrollo urbanístico.
13. El hombre de Toquepala se caracteriza por C) culminar la conquista del Chinchaysuyo.
D) impulsar la manufactura de cueros.
A) producir abundante cerámica. E) adorar a deidades nasquenses.
B) desarrollar la horticultura. UNMSM 2007-I
C) elaborar instrumentos líticos.
D) pintar escenas de cacería de camélidos.
E) confeccionar redes de pescar. 21. Los moches se ubicaron en

A) la sierra sur del Perú.


14. Los hombres de Chivateros y Pacaicasa se ubican, B) la olla del lago Titicaca.
respectivamente, en C) la costa norteña.
D) la sierra central.
A) Lima y Huánuco. E) el departamento de Ica.
B) Ayacucho y Lima.
C) Huánuco y La Libertad.
D) Tacna y La Libertad. 22. La cultura Nasca se desarrolló durante el Intermedio
E) Lima y Ayacucho. temprano en la costa sur del actual territorio del Perú. Su
principal centro administrativo fue

15. El antiguo hombre de Paiján se caracterizó por ser A) Chincha.


B) Garagay.
A) cazador, recolector y pescador. C) Ocucaje.
B) recolector, agricultor y pescador. D) Toquepala.
C) recolector, comerciante y ceramista. E) Cahuachi.
D) aldeano, agricultor y recolector. UNMSM 2012-II
E) cazador, horticultor y recolector.

23. El descubrimiento del Señor de Sipán demostró


16. Los restos de Santo Domingo y Chilca fueron
descubiertos por A) que los moches inventaron la orfebrería.
B) que se cría en la vida después de la muerte.
A) Edward Lanning. C) el predominio de civiles en el gobierno.
B) Richard Mc Neish.
D) que se consolidó el comercio interregional.
C) Frederic Engel.
E) que no había jerarquía social.
D) Emilio González.
E) Augusto Cardich.
24. Una característica que predominó en la cerámica
17. Los restos de Lauricocha, descubiertos porAugusto Nasca fue
Cardich en Huánuco, corresponden
A) los huacos retrato.
A) al Paleolítico superior. B) la monocromía.
B) al Paleolítico medio. C) el horror al vacío.
C) a la barbarie inferior. D) la bicromía.
D) a la barbarie superior. E) el asa estribo.
E) a la barbarie media.
UNMSM 2007-I
25. Las líneas de Nasca, según María Reich, serían

A) caminos ceremoniales.
18. La administración imperial wari tuvo como base
B) un gran calendario astronómico agrícola.
A) la interacción comercial. C) parte del legado ritual religioso.
B) la religiosidad y el poder militar. D) chacras hundidas.
C) las fuerzas militares. E) chacras elevadas.
D) el Cápac Ñan.
E) las ciudades cabeceras de región.
Semana 3: GRECIA Y ROMA

19. La capital del Imperio wari fue


1. El alfabeto es un aporte cultural de la sociedad
A) Cajamarquilla.
A) fenicia.
B) Pachacámac.
B) griega.
C) Chan Chan.
C) romana.
D) Viñaque.
D) china.
E) hebrea. A) Cicerón
B) Tito Livio
C) Marco Aurelio
2. Durante la época creto-minoica, Grecia surge como D) Julio César
potencia talasocrática en el mar Egeo, destacando las E) Tucídides
ciudades de

A) Micenas y Bizancio. 9. Entre los años 509 y 29 a.C. se inició en la Antigua


B) Corinto y Tebas. Roma un nuevo periodo político y social en su historia,
C) Atenas y Esparta. denominado
D) Knosos y Faestos.
E) Troya y Micenas. A) Primer Triunvirato.
B) Monarquía.
C) República.
3. Las ruinas de Troya y la Máscara de Agamenón fueron D) Segundo Triunvirato.
descubiertas por E) Imperio.
UNMSM 2007-I
A) Jean Francois Champollion.
B) Arthur John Evans.
C) Henry Creswicke Rawlinson. 10. ¿Cuál fue el principal resultado de las guerras
D) Heinrich Schliemann. púnicas?
E) Vere Gordon Childe.
A) La hegemonía romana en el comercio del
Mediterráneo.
4. El teatro, tal como lo conocemos, fue un invento de los B) El desarrollo de las factorías cartaginesas en el
Mediterráneo.
A) romanos.
C) La pérdida del poderío naval de Roma.
B) fenicios.
D) La dominación romana de África Central.
C) griegos.
E) La decadencia comercial de Oriente.
D) egipcios.
UNMSM 2010
E) persas.
UNMSM 2011-II
11. En los siglos iv y v d.n.e., hace su aparición un
conjunto de pueblos denominados por la historia como
5. Las creaciones artísticas de Sófocles y Esquilo en
bárbaros, los cuales tenían en común
teatro, así como de Tucídies en historia pertenecen al
periodo griego conocido como A) poseer como lengua materna el latín.
B) no ser parte de los pueblos sometidos por Roma.
A) Arcaico.
C) provenir del continente asiático.
B) Helenístico.
D) desconocer todo tipo de organización social.
C) guerras médicas.
E) el sometimiento y explotación de la mujer.
D) Siglo de Pericles.
E) Homérico.
12. En la península itálica se dio una dura lucha entre las
tribus germánicas, tras la cual los hérulos fueron
6. Las luchas por la igualdad de los plebeyos frente a los
desplazados por los
patricios generaron una serie de reivindicaciones que
posibilitaron A) hunos.
B) visigodos.
A) la abolición de la propiedad privada.
C) ostrogodos.
B) el establecimiento de la democracia romana.
D) mongoles.
C) el ascenso de los plebeyos ricos al grupo dominante.
E) anglos y sajones.
D) mayores libertades para patricios y esclavos.
E) la expansión romana sobre el Mediterráneo.
13. El apogeo de las artes, letras y ciencias en el siglo v
antes de nuestra era, en Atenas, se denominó
7. Roma sometió militarmente a Grecia. Sin embargo,
también se puede afirmar que Grecia superó a Roma a A) Siglo de Augusto.
nivel B) Pax Romana.
C) helenismo.
A) económico.
D) Siglo de Pericles.
B) cultural.
E) edad oscura.
C) político.
D) ideológico.
E) social. 14. En el tipo de construcción conmemorativa romana
destacan

8. Señale cuál fue el personaje que escribió Comentarios A) los coliseos.


sobre la guerra de las Galias, obra que describe las B) los templos circulares.
campañas romanas para lograr expandirse hasta el canal C) los arcos del triunfo.
de La Mancha. D) los panteones.
E) los acueductos. A) Sicán.
UNMSM 2002 B) Moche.
C) Chimú.
D) Chincha.
15. Una característica que predominó en la religión E) Inca.
griega fue

A) el predominio de la moralidad. 4. La capital de la sociedad chimú fue Chan Chan, donde


B) el monoteísmo. se centralizó todo el poder. Este sitio arqueológico se
C) la humanización de los dioses. ubica en el departamento de
D) la lucha entre el bien y el mal.
E) el culto a un dios invisible. A) Áncash.
B) La Libertad.
C) Lambayeque.
16. La finalización de las guerras púnicas entre Roma y D) Amazonas.
Cartago trajo como consecuencia E) Tumbes.

A) la decadencia comercial romana.


B) el colonialismo cartaginés en el Mediterráneo. 5. Durante el Segundo Desarrollo Regional, aquella
C) el desarrollo naval de Roma. cultura que destaca por el fuerte impulso al comercio
D) la dominación romana de África. triangular fue
E) la hegemonía comercial de Roma en el Mediterráneo.
A) Chincha.
B) Sicán.
17. Los representantes de la geometría y la física durante C) Chanca.
el helenismo fueron D) Huanca.
E) Tiahuanaco.
A) Hipócrates y Demóstenes.
B) Eratóstenes y Sófocles.
C) Fidias y Mirón. 6. Los incas más importantes por su contribución al
D) Aristóteles y Platón. desarrollo y expansión del Imperio incaico fueron
E) Euclides y Arquímedes.
A) Manco Cápac y Pachacútec.
B) Sinchi Roca y Huayna Cápac.
18. La ley Canuleya permitió a nivel nacional a los C) Pachacútec y Túpac Yupanqui.
plebeyos romanos D) Atahualpa y Pachacútec.
E) Manco Cápac y Túpac Yupanqui.
A) el matrimonio con patricias.
B) el reparto de tierras.
C) bajar el precio del trigo. 7. El Imperio de los incas estuvo dividido en cuatro
D) legalizar los plebiscitos. regiones o suyos, siendo los más extensos
E) prohibir actividades comerciales.
A) Collasuyo y Antisuyo.
B) Antisuyo y Contisuyo.
Semana 4: DESDE LOS ESTADOS REGIONALES HASTA LA C) Contisuyo y Chinchaysuyo.
GUERRA ENTRE HUASCAR Y ATAHUALPA – DESDE LA D) Chinchaysuyo y Collasuyo.
INVASION ESPAÑOLA A AMERICA HASTA EL E) Collasuyo y Contisuyo.
VIRREINATO

1. La sociedad que organizó el Estado más importante de 8. La forma de trabajo en el Tahuantinsuyo que era
la Costa norte durante el periodo Intermedio Tardío fue convocada por los ayllus o el curaca y se realizaba de
manera colectiva a favor de la comunidad se denomina
A) Tumpis.
B) Tallán. A) mita.
C) Chan Chan. B) ayni.
D) Narihualá. C) marca.
E) Chimú. D) minka.
UNMSM 2001 E) chunca.

2. Los chimús son reconocidos en la historia 9. El sometimiento del reino chimú se realizó durante el
prehispánica del Perú como los reinado del inca

A) mejores ceramistas. A) Wiracocha.


B) mejores orfebres. B) Pachacútec.
C) más grandes arquitectos. C) Túpac Yupanqui.
D) forjadores del hierro. D) Huayna Cápac.
E) únicos en poseer escritura. E) Huáscar.

3. Tacaynamo y Minchancaman son personajes que


destacaron en la cultura
10. Según la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, la C) la masiva explotación de la población nativa.
pacarina de la etnia inca sería el D) la difusión de los aportes científicos europeos en
América.
A) valle de Acamama. E) la revolución de los precios.
B) cerro Tamputoco.
C) cerro Huanacaure.
D) lago Titicaca. 17. La travesía de Hernando de Magallanes y Juan
E) Cusco. Sebastián Elcano sirvió para demostrar y confirmar la

A) existencia del Mar del Sur.


11. La expansión inca sometió a varios pueblos. Aquella B) existencia del Nuevo Mundo.
etnia sometida durante el gobierno de Pachacútec, C) eficacia de la navegación española.
ubicada en el actual departamento de Junín, fue la de los D) esfericidad de la Tierra.
E) ruta hacia la India.
A) chancas. UNMSM 2007-II
B) collas.
C) huancas.
D) aimaras. 18. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un documento
E) Chachapoyas oficial por medio del cual fijaron obligaciones y derechos
de los conquistadores frente a la Corona. El documento
es históricamente conocido como
12. Según la cosmovisión inca, Pariacaca era la deidad
que representaba A) Empresa de la Conquista del Perú.
B) Tratado de Tordesillas.
A) la tierra. C) Contrato de Panamá.
B) el rayo. D) Capitulación de Toledo.
C) la lluvia. E) Capitulación de Santa Fe.
D) los temblores. UNMSM 2004-I
E) la luna.

19. En el contexto de la invasión a América, el


13. El control vertical de los pisos ecológicos en el requerimiento, a cargo de un representante de la Iglesia
incario servía para católica, consistía en

A) obtener productos de varias zonas para el comercio. A) la obligación que tenía el español para convertirse en
B) poder acceder a productos de diferentes zonas soldado de Dios.
ecológicas. B) el reparto de las riquezas de los nuevos pueblos.
C) tener productos diferentes por alianzas C) la evangelización de los nativos a cargo de la orden
matrimoniales. jesuita.
D) ejercer vivieron sobre estados de diferentes regiones. D) la extirpación de las idolatrías entre los nativos.
E) conquistar pueblos ubicados en diferentes zonas E) pedir a los pueblos indígenas que acepten la
ecológicas. evangelización.
UNMSM 2000

20. El inca Atahualpa fue sentenciado a muerte por los


14. ¿Cuál fue la causa principal que favoreció el invasores españoles. Tras este hecho Pizarro coronó
descubrimiento de América? como nuevo “soberano” a

A) la necesidad de difundir el cristianismo A) Manco Inca.


B) la comercialización de materias primas B) Huáscar.
C) el deseo de aventura de los exploradores C) Túpac Huallpa.
D) la falta de tierra de cultivo en Europa D) Calcuchímac.
E) la necesidad de encontrar nuevas rutas con oriente E) Apu Quisquis.

15. En su proyecto de conseguir una ruta viable con 21. La principal causa que determinó la caída del
oriente, Cristóbal Colón recibió apoyo de la Corona Imperio de los incas fue
española mediante
A) la superioridad del armamento bélico de los
A) la Capitulación de Burgos. españoles.
B) el Tratado de Tordesillas. B) el apoyo que tuvieron los españoles por parte de las
C) la Capitulación de Santa Fe. etnias sometidas por los incas.
D) las bulas alejandrinas. C) el mayor grado de civilización de la cultura occidental.
E) la Capitulación de Toledo. D) la verticalidad de la organización política incaica.
E) el espíritu aguerrido de los invasores españoles.

16. Una de las consecuencias sociales de mayor


trascendencia con la llegada de Colón a América fue 22. En 1536 se produjo el primer movimiento de
resistencia armada contra la invasión española al
A) el encumbramiento de España como nueva potencia.
Tahuantinsuyo, el que fue dirigido por
B) el avance cultural en América.
A) Túpac Amaru. A) el quinto real.
B) Paullo Inca. B) el pecho.
C) Sayri Túpac. C) la media annata.
D) Manco Inca. D) la alcabala.
E) Titu Cusi Yupanqui. E) el señoreaje.
UNMSM 2010-II UNMSM 2009-I

23. ¿Cuál fue la causa por la que se enfrentaron los 29. El reparto mercantil consistía en
almagristas y los pizarristas?
A) la venta forzosa de mercancías innecesarias para el
A) los desacuerdos sobre dónde fundar la capital del indígena.
Perú B) seleccionar indios para el traslado de mercancías.
B) los mayores beneficios que tuvo Pizarro en la C) la utilización de esclavos negros para la explotación
Capitulación de Santa Fe minera.
C) el asesinato de Diego de Almagro D) el comercio de mercancías con Europa.
D) la alianza entre los almagristas y Manco Inca E) la distribución de esclavos bozales.
E) la disputa sobre los territorios y tesoros

30. La institución virreinal que asumía las funciones del


24. En el contexto de las guerras civiles entre españoles, virrey, en caso de su ausencia o muerte, era
la batalla de Añaquito fue importante debido a que en
ella A) el corregimiento.
B) la Real Audiencia.
A) se dio la muerte de Gonzalo Pizarro. C) el cabildo.
B) triunfó el Pacificador La Gasca. D) el Real y Supremo Consejo de Indias.
C) muerto el primer virrey del Perú. E) el Tribunal del Consulado.
D) los almagristas matan a Francisco Pizarro.
E) son derrotados definitivamente los incas de
Vilcabamba. 31. ¿Cuál fue la institución encargada de establecer el
juicio de residencia a los funcionarios salientes del
virreinato?
25. El rey Carlos I de España (V de Alemania), con el
objetivo de tomar el control directo de los territorios A) la Real Audiencia
invadidos, estableció la fundación del virreinato del Perú B) el Tribunal del Consulado
mediante C) la Real y Supremo Consejo de Indias
D) el Tribunal del Santo Oficio
A) las bulas alejandrinas. E) la Casa de Contratación de Sevilla
B) la Capitulación de Burgos.
C) la Capitulación de Toledo.
D) las Nuevas Leyes de Indias. 32. En la sociedad virreinal, los cimarrones eran
E) el Tratado de Tordesillas.
A) hijos de español y esclava.
B) esclavos prófugos.
26. Las Nuevas Leyes dictadas por Carlos V en 1542 C) indígenas rebeldes.
perjudicaron a los D) hijos de español e indígena.
E) los vagabundos de las ciudades.
A) encomenderos.
B) intendentes. 33. Los colegios de indios fueron muy importantes para
C) doctrineros. la administración colonial debido a que
D) corregidores.
E) oidores. A) los españoles buscaban difundir el cristianismo en la
UNMSM 2007 masa indígena.
B) los indígenas nobles tenían derechos de propiedad.
C) ahí se adiestraban a los futuros caciques coloniales.
27. El virreinato del Perú fue establecido por la Corona D) había la necesidad de educar a la población aborigen.
española con la intención de E) los trabajadores mitayos necesitaban leer y escribir.

A) favorecer a los pizarristas en las guerras civiles. 34. La fundación de la Universidad de San Marcos de
B) impedir la explotación de los indígenas a manos de los Lima fue aprobada y promulgada por Carlos I, rey de
invasores. España, el 12 de mayo de 1551. Sus gestores fueron los
C) terminar con la rebelión de Túpac Amaru I. vecinos de Lima y
D) tomar el control directo de los territorios, la mano de
obra indígena y las riquezas. A) Bartolomé de las Casas.
E) garantizar los intereses económicos de los españoles B) Fray Tomás de San Martín.
que sometieron a los incas. C) San Martín de Porres.
D) Pedro de Peralta Barnuevo.
E) Toribio de Mogrovejo.
28. El impuesto colonial aplicado sobre la producción UNMSM 2010-I
minera y los tesoros encontrados se denomina
35. La educación que se impartía en el virreinato a cargo A) llevó a Carlomagno a coronarse como emperador
de las diversas órdenes religiosas tenía un marcador carolingio.
carácter B) determinó el ingreso de los musulmanes a Europa.
C) puso fin al Imperio carolingio.
A) memorista y humanista. D) frenó la expansión árabe en Europa.
B) segregacionista y burgués. E) los árabes fueron expulsados de España.
C) humanista y democrático.
D) elitista y memorista.
E) dogmático y científico. 7. Durante el reinado de Carlomagno se puede afirmar
que se

Semana 5: FEUDALISMO-MERCANTILISMO- A) promovió una alianza con los sajones y los hérulos.
HUMANISMO B) realizó acciones militares de expedición comercial.
C) intentó restablecer el Imperio romano de Occidente.
D) fomentó la autonomía de los señores feudales.
1. ¿Qué acontecimiento no pertenece a la Edad Media E) combatió las desviaciones de la Iglesia y el papado.
(476-1453)? UNMSM 2007-I

A) La toma de Jerusalén llevada a cabo por los turcos


selyúcidas. 8. ¿Cuál fue la primera universidad fundada en el Viejo
B) La coronación de Carlomagno. Mundo?
C) El nacimiento de Mahoma.
D) La batalla de Poitiers. A) Oxford
E) El descubrimiento del cabo de las Tormentas. B) París
C) Bologna
D) Cambridge
2. La contradicción social entre el siervo y su señor en E) Salamanca
una economía netamente rural es una característica del UNMSM 2007-II

A) esclavismo.
9. La máxima expansión del Imperio bizantino se logró
B) periodo de la comunidad primitiva.
durante el gobierno de
C) feudalismo.
D) capitalismo mercantil. A) Teodosio.
E) capitalismo industrial. B) Constantino II.
C) Justiniano.
D) Alejo I.
3. Los derechos íntimos que exigía el señor feudal tras el
E) León III.
matrimonio entre sus siervos son conocidos como

A) banalidad.
10. El Imperio bizantino sobrevivió diez siglos debido
B) diezmo.
principalmente
C) primicia.
D) pernada. A) a la unidad y organización político-militar.
E) corvea. B) al aislacionismo cultural y alianza con los francos.
C) a la fe cristiana y unidad de la Iglesia ante diferentes
sectas.
4. A nivel económico, la principal característica del
D) al intenso comercio entre Occidente y Oriente.
feudalismo fue
E) a factores políticos, religiosos, diplomáticos, militares
A) la consolidación de los Estados nacionales y posición geográfica.
centralizados. UNMSM 2004-II
B) la poliarquía feudal.
C) la autarquía feudal.
11. La primera etapa del capitalismo relacionada con los
D) el gran desarrollo del comercio.
orígenes de la burguesía y con la acumulación originaria
E) la serie de rebeliones campesinas.
de capitales recibe el nombre de

A) bullonismo.
5. Carlomagno acudió en auxilio del papa León III cuando
B) imperialismo.
se vio amenazado por los
C) capitalismo mercantil.
A) sajones. D) exclusivismo.
B) lombardos. E) capitalismo industrial.
C) burgundios.
D) hunos.
12. Son factores fundamentales del renacimiento urbano
E) visigodos.
de Europa medieval el

A) surgimiento de las universidades y la difusión del


6. La batalla de Poitiers, desarrollada en el año 732, es Humanismo.
importante pues B) auge del comercio local y de los mercaderes
itinerantes.
C) peregrinaje a los santuarios religiosos y el comercio E) Donato Donatello.
con Oriente.
D) debilitamiento de los señores y el auge del
absolutismo. 19. El autoconsumo, a nivel económico, del sistema
E) crecimiento demográfico, la expansión económica y feudal se expresaba en
comercial.
A) la poliarquía.
UNMSM 2005-I
B) el beneficio.
C) el señoriaje.
13. Desde la Baja Edad Media y durante el desarrollo del D) la autarquía.
capitalismo mercantil, las rutas de la seda y de las E) la servidumbre.
especias fueron controladas por la

A) Liga Hanseática. 20. En la Edad Media, el acto por el cual el señor la daba
B) Feria de Champagne. al vasallo algún objeto, como un terrón de tierra o un
C) Liga Catalana. anillo, se denominaba
D) feria de Medina del Campo.
A) homenaje.
E) Liga Lombarda.
B) investidura.
C) beneficio.
14. Los siglos xvi y xvii fueron el escenario de mayor D) clientelaje.
desarrollo para el capitalismo mercantil. Durante estos E) hospitalidad.
siglos, tuvieron la hegemonía, respectivamente, UNMSM 2007-I

A) Inglaterra y Francia.
B) España y Portugal. 21. El juramento de fidelidad del vasallo al señor feudal
C) Francia y España. se denominó
D) Inglaterra y EE.UU.
A) espaldarazo.
E) España y Francia.
B) beneficio.
C) homenaje.
15. ¿Cuál fue la característica más resaltante del D) clientelaje.
Humanismo? E) investidura.

A) la apología a la doctrina escolástica


B) el incentivo a los avances científicos 22. El diezmo, durante la época feudal, consistía en el
C) su crítica a los modelos de la cultura grecolatina pago
D) su visión antropocéntrica
A) del siervo al señor con fuerza de trabajo.
E) la valoración a los aportes culturales del Lejano
B) del campesino a la Iglesia por la primera cosecha.
Oriente
C) de la décima parte de la cosecha para la} Iglesia.
D) del siervo al señor por el uso del molino.
16. ¿Quién fue el principal representante del E) del sacerdote a la Iglesia por ocupar el cargo.
Humanismo?

A) Nicolás de Cusa 22. La primera noche de bodas que la novia pasaba con
B) Erasmo de Rotterdam el señor feudal se denominó
C) Jacobo Rousseau
A) mesada.
D) Leonardo Da Vinci
B) peaje.
E) Rafael Sanzio
C) pernada.
D) pontazgo.
17. Los humanistas y renacentistas contaron con la E) talla.
protección y el financiamiento de los mecenas. Entre
estos personajes se encontraban, principalmente, los
23. Indique una consecuencia de la peste negra.
A) musulmanes y los señores feudales.
A) Disminuye la población europea.
B) burgueses y los campesinos.
B) Aumenta la población.
C) señores feudales y los militares.
C) Se concilia con el Islam.
D) líderes de la Iglesia y de la burguesía.
D) Se origina la Guerra de los Cien Años.
E) religiosos y los musulmanes.
E) Termina la reconquista española.

18. El Juicio Final y la Creación, pintados en la cúpula de


24. ¿Qué acontecimiento no pertenece a la Edad Media
la Capilla Sixtina, son grandes obras maestras del
(476-1453)?
renacentista
A) La toma de Jerusalén llevada a cabo por los turcos
A) Miguel Ángel.
selyúcidas.
B) Leonardo da Vinci.
B) La coronación de Carlomagno.
C) Rafael Sanzio.
C) El nacimiento de Mahoma.
D) Sandro Botticelli.
D) La batalla de Poitiers.
E) El descubrimiento del cabo de las Tormentas. C) Bologna
D) Cambridge
E) Salamanca
25. La contradicción social entre el siervo y su señor en UNMSM 2007-II
una economía netamente rural es una característica del

A) esclavismo.
B) periodo de la comunidad primitiva.
C) feudalismo.
D) capitalismo mercantil.
E) capitalismo industrial.

26. Los derechos íntimos que exigía el señor feudal tras


el matrimonio entre sus siervos son conocidos como

A) banalidad.
B) diezmo.
C) primicia.
D) pernada.
E) corvea.

27. A nivel económico, la principal característica del


feudalismo fue

A) la consolidación de los Estados nacionales


centralizados.
B) la poliarquía feudal.
C) la autarquía feudal.
D) el gran desarrollo del comercio.
E) la serie de rebeliones campesinas.

28. Carlomagno acudió en auxilio del papa León III


cuando se vio amenazado por los

A) sajones.
B) lombardos.
C) burgundios.
D) hunos.
E) visigodos.

29. La batalla de Poitiers, desarrollada en el año 732, es


importante pues

A) llevó a Carlomagno a coronarse como emperador


carolingio.
B) determinó el ingreso de los musulmanes a Europa.
C) puso fin al Imperio carolingio.
D) frenó la expansión árabe en Europa.
E) los árabes fueron expulsados de España.

30. Durante el reinado de Carlomagno se puede afirmar


que se

A) promovió una alianza con los sajones y los hérulos.


B) realizó acciones militares de expedición comercial.
C) intentó restablecer el Imperio romano de Occidente.
D) fomentó la autonomía de los señores feudales.
E) combatió las desviaciones de la Iglesia y el papado.
UNMSM 2007-I

31. ¿Cuál fue la primera universidad fundada en el Viejo


Mundo?

A) Oxford
B) París

También podría gustarte