Análisis de Socavación de Un Río
Análisis de Socavación de Un Río
Análisis de Socavación de Un Río
Descripción de socavación:
La socavación consiste en la profundización del nivel del fondo del cauce de una corriente
causada por el aumento del nivel de agua en las avenidas, modificaciones en la morfología
del cauce o por la construcción de estructuras en el cauce como puentes, espigones, etc.
La socavación comprende el levantamiento y transporte de los materiales del lecho del río
en el momento de una avenida o creciente, o por la construcción de una obra dentro del
cauce. Debe diferenciarse la socavación de la erosión no recuperable en el sentido de que
después de que pase la avenida o se elimine la causa de la socavación en procesos
posteriores, comúnmente se vuelven a depositar sedimentos en un proceso cíclico, y se
puede recuperar el nivel del fondo del cauce.
La socavación está controlada por las características hidráulicas del cauce, las propiedades
de los sedimentos del fondo y la forma y localización de los elementos que la inducen. La
socavación se la relaciona con las fallas de las cimentaciones de puentes en todo el mundo,
algunas de ellas catastróficas y con pérdidas de vidas humanas. Los puentes y otras
estructuras representan una contracción del ancho del cauce y al presentarse un aumento
en los caudales de la corriente, el aumento de la velocidad y la turbulencia en la
contracción puede generar niveles de socavación de varios metros (Figura 1).
La mayoría de las fallas de puentes en el mundo es debida a la socavación (Richardson,
1999).
Una corriente de agua que se desplaza en su cauce o en una zona de inundación tiene una
cierta capacidad de suspender y arrastrar partículas sólidas que constituyen el lecho sobre
el que ocurre el flujo. Este movimiento de material sólido en corrientes aluviales es un
fenómeno complejo que depende de diversos factores, tales como la configuración
geológica y topográfica del cauce, las características del material de arrastre y las
características hidráulicas de la corriente.
Esto produce la llamada socavación normal en el lecho de la corriente. Cuando se coloca
un obstáculo dentro del cauce, como una pila de apoyo de un puente, se modifican
localmente las condiciones de escurrimiento, cambiando en consecuencia la capacidad de
arrastre en la zona vecina a la obstrucción. Si esta capacidad es mayor que la proporción
con que la corriente alimenta a la zona con material sólido, se producirá en ésta una
socavación adicional a la normal de la corriente; en caso contrario se producirá un
depósito. (Maria Casanova, 2007).
La socavación es un tipo de erosión hídrica que hace referencia a la pérdida del material
del lecho y márgenes de un cauce, debido a la capacidad de transporte asociada a un
evento hidrológico. La reducción de este nivel respecto a un nivel de referencia es
denominada profundidad de socavación. La profundidad de socavación alcanzada depende
del tipo y tamaño de las partículas que conforman el lecho y la magnitud y duración del
evento hidrológico. La socavación depende de muchos factores, que pueden agruparse en
dos grupos principales: los factores geomorfológicos y los factores de transporte. Además,
la socavación puede clasificarse en dos tipos según su naturaleza: socavación general y
socavación local. (Sebastian Barbosa Gil, 2013).
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Tipos de Socavación :
1. Socavación General:
Este tipo de socavación es consecuencia del régimen del flujo y puede ocurrir con o sin la
presencia de una obra en el cauce, en periodos cortos de tiempo en una o varias crecidas o en
periodos largos en intervalos del orden de años. (Toapaxi J. 2005)
2. Socavación local :
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Al contrario, en la socavación en lecho móvil existe transporte de sedimentos del lecho desde
aguas arriba y por lo tanto parte de este sedimento queda atrapado en el hoyo de socavación.
En este caso la socavación alcanza equilibrio cuando la cantidad de material que es
transportado iguala la cantidad de material que es removido.
Socavación Local en Estrechamientos: Se presenta en los sitios del curso de un río donde
exista un estrechamiento más o menos brusco. Por ejemplo, en los cimientos de un puente o
en un estrechamiento natural a lo ancho del río.
Socavación Local en Curvas: En las curvas de los cauces, se presenta una mayor velocidad en
su parte exterior (parte cóncava), aumentando así, la capacidad de arrastre de sólidos y
provocando una mayor profundidad de socavación en esta zona.
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
https://datospdf.com/download/socavacion-normal-o-general-y-erosion-local-alrededor-de-
pilares-y-estribos-_5a449d74b7d7bc422b79a086_pdf
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Tabla 1. Ecuaciones para el cálculo de la socavación general a largo plazo en cauces naturales.
Recuperado de :
https://pdfs.semanticscholar.org/d85f/96277b405f63557aba1a2553ee7c47a6966a.pdf
Figura 6. Diagrama de flujo para el cálculo de la socavación general a largo plazo en cauces
naturales. Recuperado de :
https://pdfs.semanticscholar.org/d85f/96277b405f63557aba1a2553ee7c47a6966a.pdf
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Las formulaciones para el cálculo de la socavación en curvas están en función del radio de
curvatura, el ancho del cauce y de la profundidad media de la sección transversal, entre éstas
se tiene: Altunin (-), Galay (1987), Apmann (1972), Thorne (1988), Maynord (1996), Maynord
Modificado (1996) y Lebediev (-). Las ecuaciones mencionadas se presentan en la Tabla 3.
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
En el caso de la socavación local en pilas, todas las formulaciones toman en cuenta la relación
ancho de la pila respecto al calado, entre las cuales algunas consideran parámetros
adimensionales que toman en cuenta: el sedimento, la alineación de las pilas, su forma, entre
otros. Entre algunas de las formulaciones que presenta[1], [6], y [8] se tiene: Breusers et al.
(1977), Jain & Fischer (1980), Melville & Sutherland (1988), Breusers & Raudkivi (1991), Gao et
al. (1993), Richardson & Davis (1995) y Melville (1997). En la Tabla 4 se muestra estas
ecuaciones con sus respectivas observaciones.
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Una de las causas de daños a la estructura de puentes, es la erosión del lecho de sus pilas y
estribos; lo cual incide directamente en la seguridad de las cimentaciones.
Los procesos erosivos que tienen lugar, en los estribos o en la pilas de puentes, atraviesan
zonas inundables o lechos de río.
De forma general, las variables que influyen tendrán la forma de parámetros del terreno, agua
(velocidad) y geometría.
Los problemas relacionados con los procesos de erosión local en pilas, pilotes y cabezales de
cimentación de puentes resultan de gran importancia en la ingeniería. Los criterios de diseño,
para el control de la erosión local en pilas, tiene una base empírica, estando las fórmulas
disponibles basadas en experiencias de laboratorio, sin verificaciones extendidas a escala
natural.
Se puede inferir que los modelos hidráulicos, son limitados; ya que no toman en cuenta el tipo
de terreno de la cimentación. Frente a esta problemática, hay una propuesta de una forma
más eficaz, que toma en consideración el tipo de terreno de apoyo de la cimentación.
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Empleando este método simplificado, se pueden reducir riesgos y costes; tomando en cuenta
una serie de parámetros que no se emplean en los análisis puramente hidráulicos. El modelo y
la metodología presentada considera, además de la hidráulica, parámetros geotécnicos que
son fundamentales. (Erosión de pilas y puentes, 2011).
Hidrogeología
1
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Ingeniería Geológica
Referencias Bibliográficas
Richardson J.R., Richardson E.V. (1999), “Determining local pier scour depths”. Stream stability
and scour at highway bridges. ASCE., Reston, Virginia, pp. 319-334.
Hidrogeología
1
2