Tema 3
Tema 3
Tema 3
Principal pugna que enfrenta las formas políticas durante el período medieval.
Es la más antigua. El poder reside en el pueblo y es este quien decide quien debe ser su gobernante, rey o dirigente
principal.
Cuando Cornelio Tácito describe las tribus y pueblo que hay más allá del Limes, más allá de la frontera de Roma: los
pueblos germánicos dicen que su forma de gobierno es así.
Una tribu se reúne un día de luna llena en un monte o una elevación con una connotación sagrada y allí los hombres
nombran a su jefe; normalmente por sus cualidades físicas, su inteligencia y su capacidad estratégica...
Este individuo que ha sido colocado por el pueblo como jefe por aclamación, seguirá siendo el líder siempre y
cuando cumpla con las funciones para las cuales ha sido encomendado. En el momento que empieza a flojear y no
cumpla con sus funciones, ese gobernante puede ser depuesto por el pueblo.
El poder originariamente reside en un ser supremo que con la introducción del cristianismo a partir del s. IV d.C. se
vincula con Dios. Por tanto, es Dios quien concede el poder a un individuo. Esta teoría es abalada por autores como
Tomas de Aquino y San Agustín que divulgaran esta teoría.
El poder está en Dios quien nombra al rey, por tanto, al rey su poder no le ha venido de lo bajo sino de lo alto, no
responde por sus actos ante el pueblo, sino ante Dios.
La historia de las ideas políticas en la Edad Media es en gran medida la historia de los conflictos entre estas dos
teorías de gobierno.
A consecuencia de la influencia del cristianismo, los pueblos germanos poco a poco adoptaron la concepción
inherente a la doctrina cristiana, y por tanto los propios pueblos germánicos fueron incorporando y modificando su
forma de escoger a sus dirigentes: si antes el poder venia desde el pueblo o la base hasta el líder, a partir del s. VII-
VIII d.C. Empiezan a hacerlo al revés: el poder viene de Dios. Esto se ve con los lombardos y los visigodos que
empezaron a cambiar la forma de elección de sus lideres los cuales empezaran a utilizar algunos elementos
honoríficos en los documentos: “Ataulfo rey por la Gracia de Dios”, por lo que se desvinculan del pueblo y se unen a
Dios a quien le rinden cuentas sobre sus actos buenos y sus actos malos durante su vida y reinado.
En el mundo griego y romano lo político y lo religioso no estaba unido a pesar de que los reyes y los príncipes
acudían a rezar a las divinidades en los templos sagrados. Sin embargo, la religión no tenía ni la estructura ni la
capacidad ni la jerarquía para condicionar excesivamente el devenir político.
Determinados acontecimientos influyen en que la religión cristiana empiece a ocupar un papel cada vez más
significativo dentro de la dirección política:
El hecho de que el emperador fuera visto como el vicario de Dios en la Tierra hacía que su persona fuera vista como
si fuera un auténtico Santo al cual incluso se engalanaba con elementos sacros. Su figura llegará a considerarse como
la ley vigente que regía en toda Europa antes de la separación del imperio.
Las teorías acerca del gobierno del papado y del imperio eran muy similares, pero tenían una diferencia básica:
• Finales del s. IV: san Ambrosio declaró que “El emperador se haya dentro de la Iglesia, no por encima de
ésta”.
o Planteaba la posibilidad de que el emperador era un poder muy importante, pero que este estaba
sometido al Papa porque estaba en la cúspide por su vínculo directo con Dios.
• Finales del s. V: la supremacía papal defendida por el papa Gelasio (la auctoritas frente a la regia potestas).
Teoría de los dos poderes.
o La auctoritas era el poder papal y estaba un escalón por encima de la regia potestas que era el poder
real del emperador.
o Los dos poderes debían de colaborar, pero se tenía que tener en cuenta que el Papa tenía una
posición de preminencia y por tanto incluso el Papa podía solicitar la ayuda del emperador cuando
fuese necesario para defender la comunidad cristiana.
▪ En este momento es cuando el emperador comienza a vincularse con el símbolo de la
espada.
• En el 519: cisma acaciano (pugna entre el Papa de Roma y el emperador de Constantinopla).
o Conflicto entre la corte imperial y la corte papal que termino separando Oriente de Occidente en los
años 484-519.
o Se llama así por Acacio que era uno de los patriarcas de Constantinopla.
En Oriente – fuerte impronta cristiana, pero con unos ritos completamente diferentes.
• 527-565: Justiniano, emperador de Constantinopla. Ordeno elabora e impulso del Corpus Iuris Civilis o
“Código de Justiniano”.
o Las leyes que aquí aparecen y que tenían que cumplir la comunidad cristiana acabaron
convirtiéndose en elementos políticos de enorme trascendencia que entraban muchas veces en
contradicción con los postulados del cristianismo que promovían.
En Occidente el papa de Roma buscaba el domino todos los territorios de Europa occidental. Se llevaron a cabo una
serie de iniciativas para convertir una Europa prácticamente pagana en cristiana. Esto se debía a que no había
presencia del cuerpo eclesiástico: no había curas, obispos, conventos, escrituras...
- Reforma gregoriana del Papa Gregorio VII (1073-1085). Las pugnas entre el emperador y el papa están muy
vinculadas con el Papa Gregorio VII. Estas reformas/querellas traen un conflicto entre el poder religioso y el
poder laico. Así como también ponen de manifiesto la debilidad del Sacro Imperio y el fortalecimiento de la
estructura feudal (puzzle de territorios y poderes).
o Implica una reforma en muchos ámbitos de la vida, en el calendario...
- Cristianización, feudalismo, simonía y libelli de lite.
o En el momento que la corte romana está confiando el poder a los poderes feudales (fundan iglesias y
catedrales, quieren nombrar a las personas que van a dirigir estas instutuciones y allí es donde
chocan con el poder eclesiástico) para la expansión del cristianismo está cediendo una serie de
privilegios que son exclusivos del poder espiritual del papado.
o Pone el límite a la simonía que era la capacidad que tiene el poder laico para entrometerse en
asuntos espirituales.
o Lo que pretendía era poner un poco de orden, disciplina y criterio dentro de la iglesia. Quería evitar
que poder laico ejerciese funciones que no le correspondían, aunque la distinción de las mismas
funciones era muy delicada porque en momento que se pagaba y se fundaba una iglesia el señor
feudal se sentía con derecho a tener un patronato en la misma.
o La reforma gregoriana acabo generando una batalla panfletaria llamada libelli de lite:
▪ Contra los simoníacos (cardenal Humberto de Silva Candidada). Es un texto escrito
aproximadamente hacia el 1058, y se puede considerar la obra más antigua y hábil que habla
sobre el programa reformista del Papa Gregorio VII:
• Se denuncia la corrupción moral del clero.
• La intervención del poder secular en temas religiosos a través de la investidura laica.
• Apelaba a la vieja doctrina gelasina de Gelasio: dos poderes supremos que rigen el
mundo y colaboran entre sí para cumplir con un designio divino.
• Arremete contra príncipes, reyes y señores que nombran cargos eclesiásticos a los
cuales acusa de ser enemigos de Dios y la cristiandad ya que no cumplen con el
papel que se les ha asignado:
o Estos deben de defender y tutelar la iglesia; para eso reciben la espada que
es el símbolo de la defensa de la iglesia, no para fundarlas ni gobernarlas.
• Para él la simonía no solo es un pecado, sino una herejía.
• Lo que dice es que el poder secular pretende hacerse con el poder de la iglesia.
▪ El conflicto se inicia cuando Gregorio VII prohíbe las investiduras a los laicos; entonces el
emperador Enrique IV decreta la destitución del Papa por lo que Gregorio VII excomulga al
emperador (1075).
• Los cardenales del colegio cardenalicio eran presionados por los reinos.
• Esta respuesta fue muy atrevida, y la capacidad del papado para hacer cumplir los
dictámenes era complicada.
▪ Dictatus Papae (1075), 27 proposiciones:
Querella de las investiduras. Otros polemistas destacados de los siglos XI-XII: los “libelli de lite”:
- Anónimo de York. Texto escrito hacia el 1100 que defiende la investidura laica de los obispos y la autonomía
del poder laico respecto al religioso. No habla del Papa, sino de las autoridades laicas y sus funciones que
para el Papa eran privativas.
o “Por autoridad divina y por institución de los Santos Padres, los reyes son ordenados en la Iglesia de Dios y
consagrados en el altar mediante la unción y bendición sacras, para que puedan tener el poder de gobernar al
pueblo del Señor, el pueblo cristiano, que la santa Iglesia de Dios, raza escogida, raza santa, pueblo rescatado ”.
- Hugo de Fleury, Sobre la potestad regia y la dignidad sacerdotal.
o Mantiene una postura moderada y considera que ambos poderes eran independientes; los
sacerdotes, el Papa no tenían más poder sobre los reyes y principes que el de amonestarles,
aconsejarles, dirigirles...
o Apuesta por un intento de harmonización entre ambos poderes.
- Honorio de Autun, Suma gloria de Apostelico et Augusto.
o Explica que Cristo el que le otorgó a Pedro y sus sucesores la potestad sacerdotal para gobernar la
iglesia, por lo que es el Papa el que en última instancia tiene la llave de todo.
o Autoridad del Papa por encima del emperador.
- Juan de Salisbury, Policraticus.
o Hay una altura intelectual superior al resto de autores. Se coloca en una posición de preminencia y
siguiendo el argumento Honorio de Autun, trata de distribuir los papeles que cada poder debe de
desempeñar.
o Fue un texto muy respetuoso y armónico que se difundido a finales de la época medieval.
*Cuando hay algún conflicto acostumbran a aflorar textos de manera masiva donde los intelectuales tienen una u
otra postura.
Aquí se pone en evidencia las capacidades que tiene el Papa para hacer cumplir el Dicatus Papae y que capacidades
tenía el emperador para hacer ver que no había pasado nada.
En Papa era una fuerza espiritual muy poderosa, pero el poder laico iba a más a partir del s. XII-XIII el mundo
medieval cerrado rural empieza a cambiar y empiezan a constituirse algunas ciudades importantes, sobre todo en el
norte de Italia y en los Países Bajos, en Alemania, ciudades que son dinámicas en donde el comercio se expande y en
donde surge la burguesía que empieza a plantearse las cuestiones espirituales de una manera diferente y sobre
todo, empieza a parecer una crítica hacia la jerarquía eclesiástica. Dada esta situación de apertura hace que estos
conflictos pasen a un segundo término a pesar de que estas querellas fueron recurrentes:
- Pugna entre el emperador Federico Barbarroja y el Papa Alejandro III. Hubo un conflicto similar de
excomunión, pero el Papa comprendió que los tiempos estaban cambiando y que no podían mantenerse
las teorías gregorianas más extremas.
o El mejor conocimento que empezó a ver a partir del s. XII-XIII del Derecho Romano fomentado desde
Bolonia fomento contribuyo a reconocer las leyes que tienen los reyes y los príncipes y que pueden
aplicar dentro de su jurisdicción.
o Por tanto, el papado se retrae al ver que estos poderes cada vez más poderosos son los que
dominan en parte porque tienen más ingresos porque la evolución de la economía permite a los
poderes laicos ser más ricos y con mayor capacidad militar para enfrentarse al papado.
- Salud de los poderes universales a finales de la Edad Media. Los poderes están desgastados y ya no juegan
un papel central dentro del escenario político.
o Disputa entre Felipe el Hermoso de Francia y Bonifacio VIII, finales del s. XVIII y principios del s. XIV.
o Defensores del poder temporal (laico) del emperador.
▪ Marsilio de Padua (1276-1343), Defensor pacis.
▪ Guillermo de Ockham (1270-1347), Breviario sobre el principado tiránico.
• Se colocarón abiertamente a favor de la postura imperial hasta el punto de que
tuvieron que ser defendidos por el emperador porque el Papa solicito su extradición
para quemarlos acusados de herejía.
• Defendían la potestad imperial por encima de la papal.
o El emperador gobierna los asuntos mundanos y el papa solo aconseja para
que las directrices tomadas por los emperadores estuvieran de acuerdo con
los principios de la religión cristiana.
o Papado: el conciliarismo durante el Gran Cisma de Occidente (1378-1417). Pone en evidencia la
situación delicada del Papado a finales del s. XIV y principios del s. XV. En este período la presión de
los diferentes reinos cristianos provoco que hubiese dos papas y luego tres que se desautorizaban
entre ellos y se cuestionaba el principio esencial del cristianismo. Para resolver esto se organiza un
concilio:
▪ Concilio de Constanza (1414-1417).
• El papado cede su supremacía en un concilio que era una reunión de obispos,
teólogos... para tratar de solucionar el problema de la toda cristiandad. El Papa cede
la potestad a una reunión de cristianos.
o Esto es un principio más democrático que el que hasta entonces detentaba
el Papa porque era un poder absoluto.
• Se nombro a un nuevo Papa que en el momento que accedió al papado desautorizó
el concilio y volvió a proclamarse poder supremo.
• Se generó una literatura importante con respecto a como la iglesia se tenía que
gobernar.
• Fue el precedente más importante y principal del Concilio de Trento (1545) porque
fija fronteras entre protestantes y católicos.
▪ Juan Gerson (1363-1429). Fue el principal teórico sobre este concilio.
▪ Después de este concilio se evidencia la debilidad del Papa por mucho que este intentará
parecer fuerte.
• Proliferan corrientes de pensamiento dentro de la iglesia que llaman a la reforma.
o Imperio: abandono de sus pretensiones universales, monopolio de la familia Habsburgo.
▪ Había un sistema electivo primero 9 y luego 7 electores que elegían al emperador.
▪ A mediados del s. XV, la corona imperial recayó siempre en un miembro de la familia
Habsburgo que consigue retener la corona imperial gracias a su dominio territorial: Austria,
Estiria, el Tirol, Carniola y Carintia (zona sur).
▪ Carlos V pudo conseguir la corona imperial gracias al tesoro de Moctezuma emperador de
los aztecas que robaron los españoles que sirvió de soborno (1516).
o Papado e imperio frente al tercer estado: doctrinas de John Wyclif, Jan Hus, Jean Petit.
▪ Hay una unión entre el Papa y el Emperador para enfrentarse al tercer estado.
▪ Les iba mal a los dos: el emperador estaba viendo nacer un nuevo poder, los
reyes/príncipes, ya que en la Edad Media estaba el emperador y los señores feudales que
tenían una relación de vasallaje.
▪ Los reyes eran antiguos señores feudales que con más poder se elevan sobre el resto y dejan
de obedecer al emperador y al papa.
▪ Jean Petit – matar a un tirano es un mérito.
• Ejemplo de Príncipe Nuevo según Maquiavelo: Fernando de Aragón porque
consiguió dominar a la nobleza.
• El estado moderno surge cuando se cortan los lazos con soberanías superiores.