Delia Pezzat Arzave Elementos de Paleografia Novohispana UNAM 1990
Delia Pezzat Arzave Elementos de Paleografia Novohispana UNAM 1990
Delia Pezzat Arzave Elementos de Paleografia Novohispana UNAM 1990
novohispana
)
elementos de paleografa
novo hispana
Coleccin Seminarios
Introduccin
t.
repositorios. Se ofrece a estudiantes e invesgadores y a
quienes se interesen en el desarrollo histrico de nuestra
etapa novohispana. Su elaboracin se apoya en obras
especializadas de maestros eminentes como Antonio
Floriano Cumbrefto, Aurelio Tanodi, y en material
obtenido por la autora en la Universidad de c.rdoba,
Argentina.
De ninguna manera pretende ser una metodologa
exhausva o un estudio profundo de la materia, ya que la
finalidad de este trabajo, como se ha seftalado, se circunscribe a ofrecer los elementos indispensables para la
aplicacin y utilizacin de esta disciplina, y slo el inters
y la perseverancia en la interpretacin paleogrfica sern
los factores determinantes para su dominio.
Se han incluido otros aspectos relacionados con la
paleografa que facilitarn su comprensin. No obstante,
estos t~mas se tratan en forma somera porque no son del
dominio del presente estudio y, adems, porque diversos
autores e investigadores fo han hecho con amplitud. Aqu
se proporcionan datos sobre materiales escriptorios en
general y de la etapa prehispnica (pues es patente que la
influencia de sta perdur en una gran cantidad de
documentos y cdices posteriores a la conquista y al
establecimiento del Imperio espaol) que demuestran la
sobrevivencia del tlacuilo y su dominio sobre colores y
fijadores. Y como una muestra evidente del mestizaje y
aculturacin de las dos razas, que fueron decisivas en el
siglo XVI, .se anexa documentacin producida a travs de
este siglo.
Se ha procurado dar la mayor importancia a la parte
que constituye la problemtica de la transcripcin, principalmente a las abreviaturas, obstculo al que todos los
especialistas consideran el ms dificil. Los ejemplos
paleogrficos de ellaa proceden de documentos que se
,\
l. Qu es la paleografa?
Origen
Los manuscritos de todas clases, etapas y lugares, se
encuentran desde la aparicin de la escritura; pero no es
sino hasta la Edad Media cuando se impone la necesidad
de distinguir el documento verdadero del falso. Haba
que verificar la autenticidad legal de documentos sobre
posesin de bienes, ttulos nobiliarios o que otorgaban
garantas. De esta manera se iniciaron los anlisis de las
caractersticas documentales (como una de las primeras
manifestaciones de la ciencia diplom tica), mismos que
se aplicaban sin mtodo ni con~mientos tericos.
Estos anlisis documentales fueron utilizados al mismo
tiempo por los historiadores medievales para esclarecer
los hechos histricos, pues tambin stos podan ser
alterados por diversas circunstancias. Las alteraciones o
falsificaciones documentales eran bastante conocidas
desde tiempo atrs.
Debido a ciertas falsificaciones descubiertas en documentos eclesisticos, el papa Inocencio 111 en 1118 formula
reglas precisas para analizar tanto las caractersticas
internas como externas de los documentos. Esas reglas
son tan exactas que se considera a este ponfice como. el
precursor de la ciencia diplomtica, y han sido la base de
estudios cientficos a travs de los siglos posteriores.
Aunque en un principio destac nicamente el inters
diplomtico tuvo que surgir, aunado a l, el paleogrfico.
En el Renacimiento se incrementan los estudios e investi gaciones y aparece la ciencia paleogrfica.
Floriano Cumbreo dice:
12
OalGfN
13
tinos.
stos reaccionaron al ataque realizando una labor
verdaderamente historiogrfica. La defensa fue encabezada por Juan Mabillon, que era el ms sabio y humilde
de los monjes de San Germn. Durante seis aftos trabaj
sobre documentos de las abadas francesas, italianas y
alemanas. Se apoyaba en una manera objetiva y cuidadosa
de anlisis para no dar 1ugar a una crtica hostil por parte
de los jesuitas. En 1681 termin su obra De re Diplomatica libri VI, que resolvi todas las discusiones de los
movimientos mencionados e hizo surgir las nuevas ciencias de diplomtica y paleografa.
Naturalmente, la obra de Mabillon embeba en s{ todos
los aspectos de la ciencia del documento histrico y por
lo tanto con ella naci lo que podemos llamar la
paleograHa cienfica, distinta o destacada de la paleografa empirica que practicaban todos los lectores de
documentos del periodo anterior. 1
lbid., p. !5.
14
por la muerte de Mabillon. No obstante, dos discpulos
suyos, Dom Ruinan y Dom Constant, se encargaron de su
defensa que, por otra parte, ya no tena caso porque la
obra de Mabillon era un xito completo.
Aunque su obra recibi el nombre de diplomtica,
estuvo completamente ligada a la otra ciencia, que desde
ese momento se conoci con el nombre de paleografa, la
cual abarcaba todos los aspectos de los documentos
histricos. Bernardino de Montfaucon, en 1708, denomin con el nombre de paleografa a la naciente disciplina.
Despus de la muerte de Mabillon, los benedictinos
continuaron su obra, que fue perfeccionada y completada,
sobre todo, por lo monjes de San Germn de los Prados:
Dom Tassin y Dom Toustain, quienes realizaron una
obra de seis volmenes, publicada en 1750 y 1765,
enriquecida con nuevos documentos.
Otros especialistas siguieron el camino trazado por
Mabillon. En Francia, los estudiosos sobre paleoJrrafa y
diplomtica, iniciados en 1774, continuaron las investigaciones de aqul en la famosa tcole de Chartes, en 1821.
La obra de Natalis de Wailly se public en 1838, y la de
Chassant en 1839; la de ste presenta un sistema con fines
didcticos. Jacinto Reunaud produjo tambin una obra
con excelente mtodo didctico.
Los italianos, por su parte, intervinieron con Maffei y
Muratori, que en 1765 inaugura una ctedra sobre esta
disciplina en la Universidad de Bolonia, ejemplo que
sigui la de Npoles en 1777, cuya enseanza se extendi
al Gran Archivo Napolitano. Otros italianos, como Fumagalli, Pietto Na poli y Signorelli, paniciparon activamente
en la enseanza de la paleografa que culmin con los
Archivos del Vaticano en 1883. Fueron muchos los
italianos que se interesaron en este proyecto, al grado de que
"puede decirse que es en ello msquecn parte alguna donde
ORIGEN
15
16
l(lllf u LA PAl.foc;a,u1A?
Significado y definiciones
Los tratadistas de esta disciplina estn acordes en que su
significado, como lo expresan Ignacio Mantecn y Agustn Millares Cario, se deriva
lbid., p. 17.
s Cf. Floriano Cumbrd\o, op. cit.
' Las obras de estos autores son las ms destacadas en el estudiod~
la Paleografa en Amhica.
4
SIGNIFICADO Y DEflNICIONES
17
18
IMPOR1 ANC'.IA
Q Ut ES LA PALFOGRA1A?
Objetivos
El estudio y aplicacin de la paleografa nos permitir:
a ) Como fuente primaria de informacin, el acceso a los
hechos y desarrollo histrico de la etapa novohispana,
porque la interpretacin correcta de los documentos nos
proporciona r una visin exacta del sentido crtico y
va lorativo de la misma.
b) Ubicar los documentos en los d versos momentos en
que fueron producidos y hacer la transcripcin adecuada
respecto a las caractersticas escriturarlas, clasificacin y
formacin del documento, lo cual nos facilitar una base
para establecer su autenticidad.
c) En el aspecto archivistico, podremos organizar la
documentacin, clasificndola por su origen y procedencia; es decir, ubicarla correctamente en funcin del
19
Importancia
Nuestros archivos histricos contienen miles de documentos emitidos en la etapa novohispana. Algunos de
dios son el resultado de actividades que dependieron del rey
y las instituciones espaolas en la metrpoli, o bien, de
las actividades que desempearon los funcionarios en la
Nueva Espaa. Otros fueron producidos por las autoridades eclesisticas y por particulares en asuntos de toda
especie y con carcter de privados, aunque siempre con la
intervencin de los escribanos autorizados para ello.
El estudio, lectura e interpretacin de esos documentos
es de gran importancia no slo para valorar una de
nuestras riquezas culturales, sino para encontrar informacin de primera mano en el conocimiento del proceso
histrico de una larga etapa que constituy una fase
decisiva en la formacin y evolucin de nuestra nacionalidad, etapa que a travs de trescientos aos de dominacin dej profundamente grabados los rasgos fundamentales de nuestra forma de ser con la fusin de las dos
razas y la aportacin cultural de ambas. En el conocimiento de ella encontraremos aspectos sociales, polticos,
religiosos y econmicos, por medio de los cuales tendremos una clara explicacin del devenir histrico que de
('llos deriv.
12
22
i.
Concepto de documento
Aunque para algunos autores, como Floriano Cumbreo,
el concepto de documento es amplio, puesto que lo aplica
a toda manifestacin material que el hombre ha dejado
como huella de su paso, nosotros nos circunscribimos a
los documentos escritos sobre materiales blandos, especialmente papel. Para dicho autor, cualquier documento
constituye un monumento escrito:
.. .Cuente histrica por excelencia y sin la cual no
hubiera sido posible reconstruir el hecho hu mano en la
totalidad de sus aspectos, tanto por lo que se refiere a las
circunstancias de su produccin, cuanto por lo que
respecta a sus localizaciones espaciales y evoluciones
temporales. u
24
CAMPO DE LA PAUOOllArfA
Documento paleogTdfico
Se ha discutido bastante sobre si es o no apropiado llamar
paleografa al estudio e interpretacin de los documentos
de la etapa mencionada. El doctor Aurelio Tanodi,
eminente palegrafo, opina que el trmino es exclusivo
para los documentos procedentes de la Edad Media y
anteriores a ella, y que los que pertenecen a los siglos XVI
a XVIIl deben incluirse en la denominacin de neograffa,
o sea, escritura nueva.
Si como hemos indicado, la palabra paleografa se
aplica al estudio de los documentos antiguos, hasta qu
siglo se puede considerar un documento como antiguo?
Si tomamos como punto de partida el Imperio romano,
del cual deriva nuestra escritura, podra aplicarse el
trmino a todos los manuscritos en lan. Pero si atendemos a la evolucin de la escritura que se inicia
precisamente dentro de ese lapso, debemos tomar en
cuenta, primero, que la paleografa engloba los tipos de
letras que fueron sucedindose hasta el siglo XVII, como se
puede observar an en nuestros documentos y, segundo,
que los pueblos conquistados por el Imperio romano
recibieron los diferentes tipos de letras y, a su vez, los
transmitieron a otros pueblos. Tal e~ la herencia que
Espaa leg a sus vastos dominios americanos, lo que
ratifica la denominacin de paleogrficos a los documentos de la etapa novohispana.
El mencionado doctor Tanodi ha propuesto que se
utilice la palabra graffstica, es decir, ciencia general de la
escritura (la cual comprende desde los primero smbolos
pictricos hasta la escritura de nuestros das), para
aplicarla indistintamente a todas las manifestaciones
escriturarias.11 Sin embargo, continan llamndose paleo-
25
26
27
28
CAMPO DE LA PALEOGllAFIA
documentos
Llamamos caractersticas externas de los documentos a
todo aquello que se puede observar a simple vista, que de
una u otra manera nos permite distinguir lo que se refiere
a la calidad escritura.ria de los mismos. No slo por lo que
respecta al material utilizado, sino. tambin por todo
aquello que se refiere a tipos de letras, forma de las
mismas, tintas, presentacin de la escritura, etctera.
Materiales escriptorios
a) Soporte. A todo material sobre el que se puede grabar,
imprimir o escribir se le llama soporte. tste ha sido de
origen diverso a travs de la historia de la humanidad. El
material utilizado varia de acuerdo con el medio geogr
fico en el que el hombre se ha desenvuelto, ya que es
producto del medio en el que vive. As se han empleado
aquellos materiales que la naturaleza proporciona en
abundancia o que pueden ser transformados hacindolos
tiles para tal fin.
b) Materiales duros. A travs de la historia, el hombre ha
aprovechado materiales variados y aunque slo los que
se denominan blandos nos conciernen, especialemente el
papel, no podemos pasar por alto los diferentes materiales
que ha usado. Por ello, nos remitimos de una manera
general a la clasificacin que nos presenta Floriano
Cumbrefto de lo que llama monumentos inscritos y
monumentos escritos. Aclara que no todos ellos entran en
el campo de la paleograffa, pues se incluyen tambin las
inscripciones sobre materias duras, entre las que se
30
MA'TIRIALES t:.'iCalPTORIOS
31
l bid., p . 55.
32
!bid., p. 62.
MATERIAU-~ uc:atPTOatos
33
35
INSTRUMENTOS GRAFIC'.<>S
/bid., p . 69.
Instrumentos grficos
Los instrumentos para grabar o escribir fueron de diversas
variedades, de acuerdo con los materiales empleados. En
soportes duros, como la piedra, se utiliz el cincel; para la
madera se us el escoplo. Para las tablillas enceradas que
hemos descrito antes, se usaba el estilo, que era de
diferentes materiales, tales como fierro, hueso y hasta
marfil. Tena en un extremo una punta, y en el otro, una
especie de esfera o esptula. Con la punta se grababa sobre
la cera, y se borraba con la esfera o la esptula. Debemos
mencionar tambin la cua utilizada por los pueblos
mesopotmicos para grabar sobre las tabletas de barro.
Consisa en una caa cortada en bisel, que al escribir
imprima su figura; de ah deriv el nombre de cuneiforme
para este tipo de escritura.
El clamo era una caa en forma de prisma cortada
longitudinalmente. Tena una punta afilada, cuyo interior era esponjoso, lo cual le permita absorber la tinta
que flua con facilidad por la punta. Se prefera el clamo
de procedencia egipcia por ser el de mejor calidad; fue
muy usado en la Edad Media.
En el siglo IV empez a utilizarse la pluma de ave,
especialmente la de oca. Se cortaba en bisel para facilitar
36
37
ti
lbid., p. 71.
lbid., p. 74.
38
quienes se encargaban de hacer estos cdices. Se transmia n, de generacin en generacin, el arte del dibujo e
interpretacin de los si mbolos y el uso de los colores y del
material escriptorio adecuado.
a) Soportes. Varios fueron los materiales utilizados como
soporte. El papel de gusano es uno de ellos, llamado as
por los conquistadores porque, al parecer, lo extraan de
un capullo de gran tamai\o, que posiblemente contena
no una, sino muchas orugas. De esta bolsa sacaban las
hojas y, sin ninguna preparacin, podan ser utilizadas
para escribir sobre ellas.
Emplearon tambin pencas de maguey y piel de
venado; esta ltima fue muy usada por los mixtecos,
quienes elaboraron los cdices ms bellos y fueron los
maestros de los mexicas. La piel era sometida a un
proceso especial y, finalmente, se le aplicaba .una sus
tanda a base de cal, para dejarla tersa y lista para ser
pintada.
El material ms importante y ms usado fue el amatl,
que extraan de la corteza interior de los rboles que
tienen el mismo nombre. Pertenecen a la familia de las
moreras y crecen a la orilla del agua. Son de colores
variados, como blanco, amarillo, morado y caf.
Varios historiadores mencionan la existencia de este
papel y describen su proceso de elaboracin. Primero, se
arrancaban del rbol ciertas races areas que le sirven de
sostn (estos rboles alcanzan grandes proporciones). La
corteza se remojaba durante la noche. Al da siguiente, se
desprenda la capa exterior, y la interior se golpeaba con
unos mazos de madera sobre una piedra plana, hasta que
quedara perfectamente machacada. Las fibras eran cortadas en pequei\os trozos y golpeadas nuevamente hasta
39
14
40
41
SIGNOS DE AlrrENTICAC10N
Signos de autenticacin
Debido a la estrecha relacin que existe entre la paleografa y la diplomtica, debemos considerar los signos de
autenticacin tanto paleogrfica como diplomticamente.
En esta ltima disciplina, los signos forman parte de la
validacin de un documento y le confieren fuerza jurdica.
Nos referimos a los sellos que aparecen a simple vista, los
cuales pueden considerarse como caractersticas externas;
es por esto que incluimos el papel sellado, as como sellos
de diferentes clases.
a) Papel sellado. El papel sellado fue creado como una de
las medidas encaminadas a remediar un poco el estado
42
43
44
PllESENTAON DE LA ESCRITU RA
45
o e
Presentacin de la escritura
Para una mejor comprensin de los trminos que se
utilizan, es conveniente dar algunas explicaciones respecto a la ubicacin de las letras en el papel, de acuerdo con
Floriano Cumbrefio.27
Se llama caja de la escritura al conjunto de renglones
que ocupan la superficie de la hoja y que estn limitados
por los mrgenes superior, inferior, derecho e izquierdo.
Al espacio comprendido entre dos lineas se llama caja
del rengln; lineas imaginarias, paralelas y horizontales.
Dentro de esta caja del rengln se ubican las letras, ya sean
maysculas o minsculas, que reciben el nombre de
acuerdo con el espacio que ocupan dentro del rengln
u F. Cumbrefto,
dagt
46
NORMAS DE TRANSCRIPCIN
d agt
Normas de transcripcin
Varios autores han establecido reglas o normas de transcripcin que varan entre s y que no constuyen un
mtodo uniforme en la interpretacin y descripcin de
documentos paleogrficos. Esta anarqua se debe a que
cada quien transcribe segn sus intereses y destacan
aquello que ms les ataf\e. Lo adecuado sera elaborar
reglas bsicas y generales dentro de este campo, utilizables
para toda la documentacin de la etapa novohispana.
A falta de un sistema universal presentamos las normas
empleadas por dos eminentes autores: Antonio Floriano
Cumbreo, espaol y el doctor Aurelio Tanodi, argentino. El primero utiliza lo que l llama criterio filolgico;
es decir, hace hincapi en que lo ms importante es el
texto. Los pasos a seguir son los siguientes:
l. [La transcripcin]puede hacerse de dos maneras:
S. Resolucin de abreviaturas.
Todos los compendios deben desarrollarse subrayando las letras suplidas, voladas o interpretadas de signos
abreviativos. Todo aquello que se supla o interprete
debe subrayarse.
Deben conservarse los signos copulativos: &:.
Los numerales se conservarn en la forma en que
aparezcan en el texto, conservando la x virgulada o
aspada.
4. Accidentes de la escritura.
Se colocar entre corchetes todo lo interpretado en
borrones, desvados, raspados, apolillados, rotos. Se
harn constar con [sic] las equivocaciones textuales y
con un asterisco las lagunas. Lo ilegible se marcar con
puntos sucesivos [... ]u
21
47
48
NORMAS DE TllANSCRIPCIN
propios, ttulos, oraciones, etctera. A menudo aparecen las letras maysculas donde lgicamente no corresponden[ ... ]
d) La separacin de palabras no es lgica, especialmente
en los manuscritos hechos con poco cuidado; en la
encadenada a menudo se han escrito las lineas ntegras
sin levantar la pluma, con un slo trazado ligando
todas las letras y palabras, sin separacin. En bastardilla
la separaciin es ms pronunciada y lgica, pero son
numerosas, las ligaduras de dos y ms palabras.
e) La puntuacin a travs de los siglos, hasta los
empos recientes, no es lgica, o falta por completo [... 1
Muchos documentos de los siglos XVI 'f XVII carecen de
puntuacin, en otros es escasa, en todos inconsecuente.
Las transcripciones literales se ajustan a las formas y
empleos de la puntuacin de manuscritos, o simplemente la omiten.
f) La ortografa se conserva intacta.
aspecto ortogrfico, en su forma minscula o mayscula, las letras sobrepuestas con las letras voladas de
tamaiio ms pequeiio.
b) Se conservan todas las letras del manuscrito. Hay
manuscritos casi sin abreviaturas, mientras otros las
tienen abundantes.
e) Las letras maysculas se transcriben fijndose en sus
formas, y no en su posicin al comienzo de los nombres
A. Tanodi, Normas para la transCTipcin y edicin de documentos histricos, pp. 46-52.
tt
2. La transcripcin modernizada.
No se hace caso del uso de maysculas de los
originales, sino que se editan segn la:s reglas actuales
de ortografa.
La puntuacin es moderna, lgica.
Las palabras abreviadas se transcriben en forma
completa porque se desarrollan todas las abreviaturas.
La ortografa original desaparece y se la sustituye
por la actual; es decir, las palabras se "traducen" en
castellano moderno. Asf se cambia, vb.gr., hauia por
haba, cibdad por ciudad, ubo por hubo, dixo por dijo,
etctera. Se agregan los acentos que faltan en los
manuscritos o se cambia su clase.
49
50
NORMAS DE TRANSCRIPCIN
2.
~.
/bid. , p. 56.
~.
4.
5.
6.
51
prefieren una transcripcin literal modernizada o totalmente modernizada. En este caso, se siguen casi todos los
pasos que el doctor Tanodi indica en ese tipo de transcripciones; o sea, empleo de maysculas adecuadamente,
abreviaturas desatadas con la equivalencia de sus palabras
completas siguiendo la escritura original del amanuense.
Sin embargo, encontramos que en muchas ocasiones se
exagera la transcripcin modernizada y se omiten palabras del escrito para sustituirlas por otras que el historiador piensa que son las adecuadas. Con esto se altera la
ubicacin de las palabras o se cambia totalmente la frase,
cosa con la que no estamos de acuerdo. En nuestra
opinin, la forma ms correcta de transcribir nuestros
documentos es aquella que entendemos como literal
modernizada.
comprensin de dichos documentos. Asimismo, queremos presentar algunas indicaciones que faciliten la
interpretacin paleogrfica, aunque no Lodas se encuentran a nuestro alcance.
Abreviaturas
Las hemos colocado en primer trmino, porque interpre-
54
55
56
ABREVIATURAS
57
58
59
Se utilizaron lineas
(horizontales, curvas, cncavas o convexas) sobrepuestas
al final de la pala bra abreviada, y slo indicaban que se
haban suprimido algunas letras sin poder identificar
cules. Dentro de esta forma de abreviacin existen signos
que suplen palabras completas. En ocasiones se utilizan
letras griegas. (Lmina XJ)
a,
Abreviaturas eclesisticas. Aunque esta forma de abreviaci n no est incluida en la clasificacin que nos
presenta Jorge Garcs, es conveniente mencionarla debido a que una gran cantidad de documentos eclesisticos
ostentan abreviaturas cuyo significado es, a veces, no slo
difcil, sino casi imposible de interpretar. Se encuentran
trminos de reverencia muy utilizados para dirigirse a
autoridades superiores; adems, abrevian palabras en
latn, y las diversas rdenes religiosas se mencionan con
siglas. Tambin se abrevian las formas tradicionales para
denominar esas rdenes y sus categoras, as como tr-
XVIII .
Sustitucin de letras
'
60
PROBLEMTICA DE LA TRANSCRIPCIN
MEDIDAS
61
espaol, sino tambin a las heredadas de pocas prehispnicas que, como se ha dicho, siguieron utilizndose
y perduraron a travs de toda la etapa novohispana y an
mucho tiempo despus.
Medidas
Monedas
~anarqua que vemos en los documentos respecto a las
medidas es un escollo ms, ya que la utilizacin y empleo
del sistema mtrico decimal fue posterior. Esta anarqua
incluye no slo la enorme variedad de medidas, sino los
nombres y designacin de las mismas, asf como sus
equivalencias, que variaban en muchas ocasiones. A las
medidas que trajeron los conquistadores, se sumaron
muchas de las ya establecidas, por lo que encontramos
tambin medidas en trminos indgenas.
62
PROBU:MTICA DE LA TRANSCRIPCIN
Nmeros
No se puede pasar por alto otro problema en la transcripcin: los nmeros, tanto romanos - en mayor proporcincomo arbigos. Unos y otros son bastante complicados,
porque su presentacin y su trazo difieren de los que
conocemos en la actualidad.
Los ms difciles de entender, debido a la forma de
utilizarlos en su representacin escriturara, son los
romanos. La evolucin del trazo de los nmeros debi
seguir la misma trayectoria que la de las letras. Aunque
sabemos que en un principio se crearon smbolos diferentes para representaciones numricas, en otros casos se
tomaron tambin signos ideogrficos. Los romanos usaron letras para representar cantidades.
Los pueblos antiguos crearon numerales utilizando
smbolos o figuras representativas. En ei cuadro adjunto
podemos ver ejemplos de las diversas representaciones
numricas de algunos pueblos de la antigedad. (Lmina
XIV)
Nl'MERO\
63
64
PROBLEMTICA DE LA TRANSCJllPCJN
65
66
PROIU:MATICA Of LA TaANSGalf'CIN
Lmina 1
Abreviaturas por siglas
cAt J R. P.C. Y. c. G.
llqm
Mur 11....IT
Plnicknlt
Cobn-NMkw r Capl1an Gmmil
Muy Podttoooo
!kllor
Jt. :t.J.
-l. {; ,
Muy llumr
~
t'. 'Y I q
Exrolrnrl
Y. A.
Muy lluilr1'
Rnljunlll
.L
1"1
if}L rtf
Y'\_ .JVL
J. C
Ci) (]
J. c,...(,(f, 1 ~ tl
A Vunu
e ,p1: J{ .
v ....1111 Eattl<ncu
~l
Su M1jn1d
qut Oioa
C::uardt
vu..1<1 Ahrn
67
68
PROBLEMTICA. DE LA TRANSClUPCI N
Lmina n
Abreviaturas por sncopa o contraccin
R_( ~
lt.nl
CA" l'.C}
Can1ldad
~~
diu
J~
~'- -
Dicha
lfV}...
""o -
~~
~o
Alon..,
r-t;-
0 J<Jy\ -
"T"" "-. -
qi\ -
parlt
~ -
prtttntt
~
-
JtCr
Alraldn
- tiC'flbano
ltch
AlonlD
~
~'
t$
q u.uo
\,. $\fo._
Exttlrntisimo
Vua1ra Alm a
dfrhos
llrma
--8-t-
_ f'lio
c..,
J."'
publico
~
hOlphal
~rff:u
Mandamitnto
cf. J,;,
Santo
u ...ncldo
'V
Vtl1~
- 1..1\
dicho
qu('nt~
mY
trulC'll~
dichot
~L-
Oc1ubrt
&t
vara
~ <.Jt..(I - rtnunciando
~~
J.. w
dicho
Vutstn Merctd
lttho
'): [[ ~
(fr.
Dicho
C-y:"
fllCUlllrd~
~-
cR4, -
Lmina m
Abreviaturas por sncopa o contraccin
t"'1"ib;ino
jh.
!llllndO
-- r..-e
i~
wtdad
?>$&
muchos
u1u11do
k-p>
rt.l1don
M1nin
qut'mi.
1iernpo
(L
~~
re
1l1uJ1l1
Ptdro
69
70
PROBLEMTICA DE LA TllANSCRtPCIN
Lmina IV
Abreviaturas por sncopa o contraccin
~
nombtt
GJef ~~
dL:.
1>tJl.
"'11q
mo
~
dnttho
tnaC'tlfT
nun.c.ro
""""
~'j.> {)
t>8
h,l(\.
.>8
M;1111n
publ1<0
n.mpldo
MU<"hoo
..., ....,.
""'
t'\ T' o
JC
~
llUC'$1fO
.......,..
\"un1to1
.rti."'-
frch;
nombn-
lr'1\
11 ros
Y\q_
~~
1z /\-.
.; '+z.:
numero
h1
0~"'$
m;antn
""
~ ;-
""""
dt-ttc<ho
pno
9
~.:
lft C'C'fO
pani
Ordc'nnu
?nPrt.f'
e:
'5
Cj)~ ~
?tro
.......
dlll
Anionlo
0..P'l'ho
...mb<lno
rYl-1 tt-~
(Y
m<rml
mntnl
Lmina V
Abreviaturas por apcope o suspensin
"
~l> o
\'UftUO
nnibono
11\oo
"""''
Man In
lttho
ruon
1lnnpo
Eattltncl
"'"tan
traJ., 10
~~ '"'"
~ Y
r.., ,
---
dn'ttho
Putblo
YVi o
nuntro
?~
Putbloo
71
72
PROBLEMTICA DE LA TllANSCRJPClN
Lmina vn
Abreviaturas por superposicin
Lmina VI
Abreviaturas por enlace o conjuncin
<J.t_
~
dcI
"'1~
dcnui
l~qual
f'J.n'"7
mtldirho
dr Mon1trrey
tn l<'llimonio
R'f0
;'\~
al~una
Exttlmtllmo K'1'or
~~
C!-,5 >
thnlmir
!Umair
~>- 'l ~ ~
?t6 ~
olrttimimto
tttttmi
Vndlos
Cabildo
~?
...,.Jb;anorrI
"- ! . . . ~
C1CT1bano Pubhco
q<ll'lt
rti0
~k
~ ~;1.""
dr la mu
t<Tll\lno
~~
QU<" por
f/.!u
~~
Nlnaunos
Provincia
~f~ s~
~ \1"l_
lt.frtntbdo
:Pr-ouy"I.
~~
()~
<IH'n
(!_ ~ t c..-
Contador
V e3
IC
'5
crlbano
V<cino
llodriao
~lo
poo-qwin10
~s
1~c..o
....,
olld.tilc. Rnln
m1gnlflm
Jt,r~
Aqun
M1jc.1ad
7~
74
PROBLEM.(TICA DE LA TRANSCRIPCIN
Lmina VIII
Abreviaturas por superposicin
~~
ron1rnido
lv.."'-
bum
\'('000
7/h,.._o
lfvl-,~
o-~
t:~
<!e.7r.o
allot
,.,,, d>8
~. r/!(fh
Mn;lco
11tald
~obtrnador
sido
1k
STct1rio
-u(
f
mu<hmalloo
liarlrnda
; - ?>o
JJou..,
Ut.s
quinlmlOt
dudad
'(v-i. ~
Ao
1..11do
.:/f!
11wlin1'ia
San Lomu.o
viwimtOJ
Pr11ton<ro
e~~
rnmrndado
tt,r
""''"
""ll...
rorr~idor
Rrnunrio
titT'lb:ano
~--
nnlicbd
~k
c.
n:;_j
Caballno
Ylu>trt'
jY!l
V.rino.
11111.n
Cef
Stf\0<
C4
ronr
'()
Ylumillmo
~11,/}"
r jttu1oria
mand1mlrn10
ftj-~
pnwincia
diligencia
.,.
rs
dtrho
~'
Rubrico
JtODado
~o..
Jl'llflOI
~,
ubrt
...
'S~l.t
"''-
r1urn11
Ettttm.
r'
;uunnio
,e~
o
(/d
~lb
purbln
OIA-
1,..1imonio
Rtf1unclo
'(JtPIA
~
52.fa
Rttibido
~ ,,.,,.
'/_~
Jt
Lmina IX
Abreviaturas por superposicin
~o
Mayor
75
upllro
u11igos
,,
Rrlcion
1/~
f-c/(_ 1n.,<:,.)
IMnt'1U<
hnm.ano
IN'amathalco
76
PllOBU:MTJCA DE LA TaANSClUPCION
Lmina X
Lmina XI
Abreviaturas por signos convencionales
Ju .r m
llama no
..A1.. ...
tioJ/-!-"""$
S'"
0"""'.
mando
1-~
l'tO\"mta
eon /1.
'r
IUpi>nla
"-vndor
0
<C<lllario
lup r..
bt.n.
bn>tfltio
j~ve~
c.. r r
(Oftcpior
~....
M<ttl<ncb
~ f1'
Wtfario
l'YU"ttl>
m11nd1mlm10
&-t.
0 1...,
...
~"A.e.o
J.,-(('",..,
~-
Jttnimo
N """' E.palla
publico
Mano
pttOI
ett-~
f ranrivo
h.o>~" q_
f
ti
rnla
Co
tornnn
majuiad
L "lf~o
$
~
@
mllcwuro
nllOI
ro;
~lmt
fttt1ff'I
"""'""'
11obnnador
Pedro
?
1\
f5
~4t
f'tttttn
honltnana
tr-
Jh,
.-lrmbr
..,,c1nnbrr
y~
~
J>
onubr
Y1<m
'4.
llot
q uantum
'X_ f
var"'
zrr
Crh1obal
ttttlf'H
~
V
~8
lecho
8"'"'
flTllO OI
77
78
PROBLEMTICA DE LATllANSCRJPCIN
Lmina XII
Abreviaturas eclesisticas
Lmina Xlll
Nexos
Muyhwmldo
Padn
.r
'P
M uy ilu1u..
~or Rt"Vttendo
Padr<
't
"
m nombtt
Mi Padrt
P rovi nca I
f"hriuiaru
RC"VC'ftndi.1imo
ri.
eo
~
lnquiJidon
plrTOCO
,~~~
~u
!itflofia lhrnrbima
G').p
lU
qur
-r
~Cl.1
\r:fA~
_ V
mipar
jw~do
Su maj ..tad
515
ron
~~
ht
QUf'W
MI S..ftor Padrr
~Ji
In
~dt-(
Sanua
~~
Ylumlima
Saprio
)_
'"'"
quatro
tnla
drho
los ...11or..
quninUOt
mpub11n
~-..~
r::-i
C /.L
/
rn 1ttminos
Anoonio
79
80
PROBLEMTICA DE l.ATilANSCJllPCJN
Lmina XIV
Smbolos numricos entre los pueblos antiguos
,.;,..,..
~ ~
e-20. ~
~ ::>-
....
G
Maya
!..!..
10
QtnOt
:2
...., 'V
Hrbrl'Oi
'
_,
/'\
-,
2..
"Z..
1
'2..
- i.\
,.~_;,;
-
1 -
" - e:
h'J
lo
-"-v-
ll~
(v
- "J
\Y? - Vi,
1
~
8 . ?h; _
)
t c.
9 . p:.-~
x. , X _ 't'
50- L - l-L
50
,,
100
<-
10 -
10
- 1
l)
6 . ~
10
'
s -
<
11
10
1 -)
IS
~~~
~ 50
9
~
en...,.
-n
:.:.1
'1
EKIPrl<
( Hi<t,lie'Ot)
Summoo
'fa
"L
"
+
400
Lmina XV
Nmeros romanos y arbigos
100 - (
200 500
t. (.
(e
J> -
\ -
_$
Ju - J>
'i.
1.000 .- )
20
200
S.000 .-
\'.IV - \::.I
9.000 .-
)X lf
10.000 500.000
1.000.oOo
~ \(
- "('. \]
.- <)
( 1 quon1um)
,,
81
V. Escritura alfabtica
Su evolucin
a) De la semita a la latina. Fue a fines del siglo IX y
principios del VIII a. C. cuando el alfabeto pas a Europa.
Los griegos lo adoptaron de los fenicios (segn comparaciones realizadas entre ambas escrituras), y es entonces
cuando pasa al mundo occidental; se han encontrado
huellas de escrituras griegas antes de los siglos mencionados.
El mundo helnico, por medio de Atenas, adopt el
alfabeto, y con l unific su escritura. Los nombres de las
letras -tales como alfa, beta, etctera- no tienen relacin
con el idioma griego, lo que revela claramente su
procedencia semtica. (Lmina XVI)
Las letras no siempre guardan el orden del alfabeto
fenicio. Se agregaron las vocales en sustitucin de algunos sonidos fenicios que no existan en la lengua griega.
La direccin de la escritura alter la forma de las letras, ya
que mientras la fenicia se hada de derecha a izquierda o
tambin en bustrfedon la griega invini el sentido (de
izquierda a derecha).
El alfabeto etrusco revela la identidad, casi exacta, con
las inscripciones griegas, por lo que se le considera el
eslabn entre Grecia e Italia latina. Est representado en
la tableta de marfil de Marsiliana encontrada en Toscana,
que data de 700 a.C. E.n ella estn relacionados los signos
latinos con los antiguos griegos y los fenicios.
Los latinos hicieron sus propias adaptaciones al alfabeto que heredaron; tomaron, por ejemplo, la letra Z para
84
85
ESCPJTURA A.LfABtTICA
SU EVOLllClN
vocablos de origen griego, que, agregada al final, conse!v su lugar hasta la fecha. Sin embargo, como se ha
expresado, correspondi a los fenicios la propagacin del
alfabeto, debido a la extensin de sus actividades, que
abarcaban el mundo de entonces.
El alfabeto griego, heredado por los etruscos, pas a los
romanos como aportacin de aquella cultura, que propagaron por su vasto imperio. Sabemos que los manuscritos hechos en Egipto, Asiria, Herculano o Espaa, se
identificaron bajo la escritura latina a partir del siglo I
a.C. hasta el siglo VI d .C., lo que ratifica la expansin del
Imperio romano. Aunque los tipos de letra variaron de
acuerdo con las regiones o con la diversidad de los
documentos, todos denotan su origen comn.
Los latinos, a su vez, modificaron la escritura recibida
de los etruscos, prueba de ello es el uso de l~s letras
guturales como C, K y Q, a las que fueron agregando
otras, algunas de las cuales sustituyeron a letras de origen
griego (debido sobre todo, como se ha mencionado, a los
sonidos propios de la lengua, a la que adaptaron los
smbolos escriturarios que le hadan falta).
Los romanos crearon las letras de estilo monumental,
cuyo fin era ser grabadas en piedra. Estas letras tambin
'
...
b) De la letra arcaica a la humanstica. Para ser congruentes con el concepto que tenemos de paleograHa en el
86
ESCRITURA ALfABtTICA
SU EVOLUCIN
87
importante de todas. Floriano Cumbreo la llama carolina, merovingia, visigtica y curialesca o longobarda.
(Lmina XXIV bis, nms. 12 al 18)
Estos autores estn acordes en que la escritura carolina
dio lugar a las formas gtica y humanstica (Lmina
XXIV bis, nm. 19). Floriano Cumbreo deriva la itlica y
la bastarda de la gtica. Kulundzic hace descender la
cortesana y la procesal de la gtica, y la boltica de la
humanstica. (Lmina XXV, nms. 21 a 23)
Escritura carolina. A partir de esta escritura nos remitiremos a la evolucin escriturara con ms detenimiento
para llegar a los tipos que ms nos interesan, o aqullos
que encontramos en los documentos novohispanos.
Poco a poco se perdieron los diversos tipos de escritura
y fueron sustituidos por una forma que anul las
anteriores (hacia el siglo VIII), hasta llegar a la que
conocemos hoy como minscula carolina.
El llamado Renacimiento carolingio transform y
renov la cultura. Su rpido desenvolvimiento tuvo que
afectar decisivamente las formas escriturarias. De alguna
manera, esta letra est relacionada con la uncial, de la
cual podemos decir que, aunque se encuentra en los
escritos latinos ms antiguos, fue hasta el siglo IV cuando
apareci como u11a escritura plenamente desarrollada y
utilizada en documentos. Su nombre, segn Floriano
Cumbreo, se debe al tamao de las letras, que corresponde a la doceava parte (uncia) de un pie (doce pulgadas).!9
Las letras caractersticas de esta escritura son: A, D , E y
M . Su forma es de tipo cursivo y se escriben separadas.
(Lmina XXIV, nm. 6) Se conservan ejemplares de esta
n F. Cumbreo, op. cit., p . 176.
88
ESCRITURA ALFABtTICA
SU EVOLUCIN
89
90
ESCRITU RA ALFABtTICA
91
92
ESCRITURA ALFABtTICA
SU EVOl.llC.IN
93
94
ESCRITURA ALFABtTICA
SU EVOLUCIN
95
46
Jbid., p. 63.
96
Lminaxvn
Evolucin de la escritura semita a la latina
segn Gloria
Lmina XVI
Evolucin de la escritura semita a la latina
8
"
~ :e
C>A
'
..,
>
......
f.l~
>
1::
"
>>-
'.!:
..
-=::"I ';;t~
"'
14
'~
;; <( ce
')I
-V . ,
id A
"'
u "'
~r:.
A<t_~}
97
SU EVOLUCIN
ESCRITURA ALFABtTICA
,..
p
.,(
.,:.
:I
r
la
....
~
- E z,.
:. ),l .J ~
-,."' ~
, , r-1
- ;:
--
,_ ),,
11 .P
""
... ,..
"
....J~ %
~ ~ ~
~
Olo..
.. .. . ..
a c:i: "' f-
IC
mayscula~
""'
b<
capital
uncial
semiuncial
primer perodo
minscula
o a..
1c t.
redonda
cursiva
Escritura
segundo perodo ) gtica
humanstica
tercer perodo
-.:, ~=- .l
~
w~
;,~. .., ... .. : ~ " ...
~
~ _!! ':~~ .J -.
0~1.,:.
V
+.
W' .,<
"'
V
,.,, ..,.
.! ' ..
' !~.:,.1. ~.;,:.~ ..... .:. J
:
.................
... _,.,':" .
...
-_
itlica
bastarda
boltica
98
99
SUEVOLUON
Lmina XVIII
Evolucin de la escritura segn Paoli
Lmina XIX
Evolucin de la escritura segn Muoz y Rivero
,
) capital
uncial
mayuscula
romana
capital
uncial
cursiva
semiuncial
primer perodo:
s. V a .J .C .-XIIl d .J.C.
escrituras
nacionales:
longobarda
visigoda
merovingia
irlandesa y
anglosajona
Escritura
segundo perodo:
s. XIII a XV
tercer perodo:
s. xv a xvrn
) gtica
humanstica
itlica
bastarda
boltica
minscula
visigoda
Escritura
) sentada
cursiva
101
SUEVOLUON
100
ESCRITURA ALFABtTICA
Lmina XX
Evolucin de la escritura segn Prou
Lmfua XXI
Evolucin de la escritura segn Millares Garlo
primer perodo:
cdices
mayscula
capital
cursiva antigua
uncial
minscula
cursiva:
cursiva nueva o minscula
ese. nacionales:
longobarda
visigoda
merovingia
documentos
sentada:
primitiva o semiuncial
irlandesa. y anglo-sajona
carolina
ca.t alanes
segundo perodo:
Escritura
Escritura
no catalanes
s. VI y IX
s. X
s. XI
s.
VIII a
s.
XII
xu
XVI
Castilla y Len:
de Silo a Alfonso VI
s. vm a XI
Alfonso VI a Alfonso IX
. s. XI a XIII
Alfonso IX a Fernando IV
s. xn a XIV
Fernando IV en adelante
s. XIV a XVI
Navarra y Aragn:
Sancho Garcs a Alfonso II
s. x a xin
Catalua:
Ludovico Pio a Alfonso 11
s. X a XII
Corte de Aragn :
Jaime I a Alfonso III
s. Xlll
Jaime II en adelante
s. XIV a XV
SU f.VOLUCON
102
Lmina xxn
Evolucin de la escritura segn F. Katerbach
mayscula:
capital
centro de
cultura romana
uncial
Lmina XXIII
Evolucin de la escritura segn Floriano
Cumbreo
epigrfica
cursiva
libraria
minscula:
cursiva
semiuncial
Escritura
( 'U
.."3o..
~
) irlandesa
anglosajona
reforma carolina
perodo de las universidades
!gtico)
.
el humanismo
~ cursiva
libraria
.
libraria
cursiva
cancilleresca
...
V
104
ESCRITURA ALFABtTICA
SU EVOLUCJ(\N
105
UminaXXIV
..
106
ESCRITURA ALFABtTICA
107
SU EVOl.tlCIN
Lmina XXV
Alfabeto de letras cortesanas
M ffi~YY\.
A aa~aClqGLC{_f\J}
B
Jlc;
BG~ Bg8"(;V-O
e ~~C(
D )D
&~def~Jl~t9,.9c)J &#
E ()b(C' e e'( Ll6"\
!Jfff 11r101ct
G ~g\j~jjj)<YC)~ 'cfJ'j
1bG2P~; s~?J.b
IJ ~ J1Ja J 1o Cf J L i 2f
H
llre{e,
DDJDnV\
JfP?1PJ"Y (J7LcY
C ~
69 G6'
1t f?f(( (J/{( (
s 2'<&0 Hb6YO 66
~T-o)t~(.~clJt\.-
V)
uv \ V
X
~ \ V
f.X f >olY-.
v /i Y6Ji'Zl!I
z)0<5Z~
yV
(?-lJ
11 Q
EL NOTAlllAOO Y S U ORJCEN
111
El notariado y su origen
U no de los personajes de ms relevancia en las actividades
de la etapa novohispana fue el notario o escribano, cuyo
origen se remonta al Imperio romano, en el que existieron
tres clases de ellos. 1
Los notarios particulares eran simples amanuenses o
notari que tomaban solamente nota de los discursos. Los
notarios oficiales, a los que se denominaba escribae, se
ocupaban de los oficios del Estado y posean conocimientos de derecho que les permitan la redaccin de documentos. Finalmente estaban los notarios pblicos, llamados tabelliones, que eran los ms hbiles. Su conocimiento los facultaban para ejercer libremente la profesin
de redactar documentos. Para que sus escritos pudieran
considerarse como prueba, haban de ser completados
mediante juramento u otras actuaciones; ya as, los
documentos extendidos por ellos tenan gran fuerza
probatoria. Es en la poca imperial (hacia el siglo IV a.C.)
cuando se generaliza la prctica de que estos profesionales
extiendan documentos; y as se van creando formularios
adaptables a los negocios ms frecuentes.
Justiniano equipara el valor de esos documentos con
los suscritos por tres o ms testigos, de manera que
resultan ms fehacientes que los testigos y que otros
1
112
El notariado en Espaa
A consecuencia del receso cultural quesufri la pennsula
cuando dej de pertenecer al Imperio romano, los notarios no aparecen en Espaa sino hasta el siglo XII. Sin
embargo, en el Fuero de Soria el rey Alfonso VIII
(!ncontramos, hacia 1170, la denominacin de escribano
pblico en lugar de la de notado. En esta legislacin estn
especificadas las funciones de los escribanos, as como las
penas y castigos por asentar falsedades.
En la Ley de Las Siete Partidas se precisan las normas
F. Cumbrefto, op. cit., p. 255.
113
114
Sl
115
Jbid., p . 11.
s J. Real Dfaz, op. cit., p. 50.
SS
Anexo de documentos
paleogrficos novohispanos
118
ANEXO
,.,
ANEXO
..
~ --
119
120
ANEXO
ANEXO
12 1
ANEXO
122
ANEXO
123
ANEXO
124
ANEXO
125
)
126
ANEXO
ANEXO
127
128
ANEXO
ANEXO
129
uo
ANEXO
Bibliografa
ALVER DELGRS, Antonio, Compendio de paleografa
espaola. Escuela de leer todas las letras que se han usado en
Espaa. Madrid, Imp. Anselmo Santa Coloma, 1857.
BORGIA STECK, Francisco, 0.F.M., El primer colegio de
Amrica, Santa Cruz de Tlatelolco. Mxico, Centro de
Estudios Franciscanos, 1944.
,.,.
..:J
1~2
BTBUOGRAF1A
llBUOCRAFfA
MARTINEZ CORTtS, Francisco, Pegamentos, gomas y resinas en el Mxico prehispnico. Mxico, SEP, 1974. (SepSetentas, 124)
UNAM,
XII
XVII.
Madrid, Editorial
1
U4
BlBUOGRAFfA
REAL DlAz, Jos Antonio, Estudio diplomtico del documento indiano. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevill, 1970.
ROMERO, Jos Luis, La Edad Media. Mxico,
(Breviarios)
FCE,
1954.
ndice de lminas
Lmina 1
Abreviaturas por siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Lmina 11
Abreviaturas por sncopa o
contraccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Lmina 111
Abreviaturas por sincopa o
contraccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Lmina IV
Abreviaturas por sncopa o
contraccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Lmina V
Abreviaturas por apcope o
suspensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Lmina VI
Abreviaturas por enlace o
conjuncin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Lmina
Lmina VIII
Abreviaturas por superposicin ......... 74
vn
Abreviaturas por superposicin ...... . .. 73
INDICE DE LMINAS
136
Lmina IX
Abreviaturas por superposicin . . . .. ... . 75
Lmina X
Abreviaturas por superposicin ... . . .. .. 76
Lmina XI
Abreviaturas por signos
convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Lmina XII
Abreviaturas eclesisticas ...... . .. . ..... . 78
137
INDICE DE LMINAS
Lmina XIX
Evolucin de la escritura
segn Muoz y Rivcro ............... . .. . 99
Lmina XX
Evolucin de la escritura
segn Prou . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 00
Lmina XXI
Evolucin de la escritura
segn Millares Cario .................... 101
Lmina XIII
Nexos ... . . ........ .. . .. . . ...... ... ... .. .. 79
Lmina XXII
Evolucin de la escritura
segn Katerbach .. ...... .. ............ .. 102
Lmina XIV
Smbolos numricos de
pueblos antiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Lmina XXIII
Evolucin de la escritura
segn Floriano Cumbreo . . . . . . . . . . . . . . 103
Lmina XV
Nmeros romanos y arbigos . . . . . . . . . . . 81
Lmina XXIV
Evolucin de la escritura
segn I. Z. Kulundzick ........ .......... 104
Lmina XVI
Evolucin de la escritura
semita la latina .. . .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . 96
Lmina XVII
Evolucin de la escritura
segn Gloria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Lmina XVIII
Evolucin de la escritura
segn Paoli .... . . . .. .. .... . . .. .. . .. . .. , . . 98
ndice general
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
l. Qu es la paleografa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
11
16
18
19
21
21
23
24
25
29
29
35
36
37
41
44
46
14-0
I NDICE CENDlAL
58
58
59
59
60
109
109
111
112
113