Tesis Derecho
Tesis Derecho
Tesis Derecho
AUTNOMA DE MXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLN
ANLISIS
DEL
CONTRATO
DE
PRESTACIN
DE
SERVICIOS
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
DIEGO CORTS ZIGA.
FEBRERO 2010
NDICE
Pags.
OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
JUSTIFICACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPITULO PRIMERO
1.
1.1
POCA PREHISPNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2
CONSTITUCIN DE 1824. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3
CONSTITUCIN DE 1857. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4
CONSTITUCIN DE 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5
11
13
CAPITULO SEGUNDO
2.
2.1
2.2.
16
18
19
21
23
25
26
27
47
48
CAPITULO TERCERO
3.
ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
3.1.2
DEFINICIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
3.1.3
NATURALEZA JURDICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
3.1.4
CLASIFICACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
3.1.5
ELEMENTOS PERSONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64
3.1.5.1
PROFESOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
3.1.5.2
CLIENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
ELEMENTOS DE EXISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
3.1.6.1
OBJETO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
70
3.1.6.2
CONSENTIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
ELEMENTOS DE VALIDEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
3.1.7.1
CAPACIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
3.1.7.2
74
3.1.7.3
LICITUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
3.1.7.4
FORMALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
3.1.6
3.1.7
3.2
59
77
3.2.2
86
3.2.3
90
92
CAPITULO CUARTO
4.
4.2
106
113
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
LEGISLACIN
JURISPRUDENCIA.
Objetivo:
laboral
mexicana,
en
particular
la
prestacin
de
servicios
profesionales como el medio para evadir una relacin laboral y obligaciones del
patrn.
CAPITULO PRIMERO
1.1
POCA PREHISPNICA
Cueva, Mario de la, El nuevo derecho mexicano del trabajo, 11. Ed., T. I, Edit. Porra, Mxico
1988, pg. 38
al trabajador, est
No obstante sus sublimes propsitos, las leyes de indias llevan el sello del
conquistador: Si bien es cierto que estas leyes contenan disposiciones
protectoras de los indios, tambin lo es que era una creacin de los
conquistadores y que en la realidad exista una gran desigualdad, en todos los
aspectos, entre el indio y el conquistador 2; de acuerdo con Fray Bartolom de
las Casas, se reconoci a los indios su categora de seres humanos, pero en la
vida social, econmica y poltica, no eran los iguales de los vencedores 3.
Dvalos, Jos, Derecho del Trabajo I, 3 . Ed., Edit. Porra, Mxico, 1990, Pg. 53
Cueva, Mario de la, op. cit. Pg. 39
4
Dvalos, Jos, Idem, pg. 53, cita que hace del autor Trueba Urbina, Alberto: Pg. 76.
3
1.2
CONSTITUCIN DE 1824
Garrido Ramn, Alena, Derecho individual del trabajo, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Mxico 2004, Pg, 14.
6
Dvalos, Jos, op. cit. pg. 56
1.3
CONSTITUCIN DE 1857
Una vez depuesto Santa Anna, los soldados Juan de lvarez e Ignacio
Comonfort convocaron al pueblo para que eligieran representantes a un
Congreso Constituyente, que se reuni en la Ciudad de Mxico entre los aos de
1856 y 1857, donde se logr el primer paso, la declaracin de derechos de este
Congreso es de sentido individualista y liberal y tuvo importantes disposiciones
relativas al derecho del trabajo; y los artculos 4 y 5 que consignaron las
libertades de profesin, industria y trabajo, el principio de que nadie puede ser
obligado a prestar trabajos personales sin una justa retribucin y sin su pleno
consentimiento 7.
1.4
CONSTITUCIN DE 1917
1.5
12
10
1.5.1
13
Buen Lozano, Nstor de, El desarrollo del Derecho del trabajo y su decadencia, 1 Ed., Edit.
Porra, Mxico 2005, Pg. 20
14
Cueva, Mario de la, op. cit. Pg. 51.
10
1.5.2
11
de los
17
12
Nuestra vigente Ley Federal del Trabajo tiene como antecedente dos
proyectos en su creacin; el primero se dio en 1962, elaborado por la Comisin
nombrada por el Presidente de la Repblica Adolfo Lpez Mateos, integrada por
los licenciados Salomn Gonzlez Blanco, Secretario de Trabajo y Previsin
Social; Mara Cristina Salmorn de Tamayo, Presidenta de la Junta de
Conciliacin y Arbitraje; Ramiro Lozano, Presidente de la Junta de Local
Conciliacin y Arbitraje del Distrito Federal y el maestro Universitario Doctor
Mario de la Cueva. Proyecto que consign la edad minima de admisin al trabajo
de 14 aos, una mejor reglamentacin del establecimiento de los salarios
mnimos que sea ms justa y eficaz, el procedimiento aplicable para determinar
el porcentaje de los trabajadores en las utilidades de la empresa; la correccin
de la interpretacin de las fracciones XXI y XXII sobre la estabilidad de los
trabajadores en el empleo y la definicin de la competencia de las autoridades
federales y locales del trabajo, modificaciones que motivaron la reforma
aprobada en Noviembre de 1962, en las fracciones II, III, VI, IX, XXI, XXII, y
13
Introduce
un
mecanismo
convencional
para
proporcionar
los
18
14
19
15
CAPITULO SEGUNDO
Dvalos, Jos, Derecho del Trabajo, 3 Ed., T. I, Edit. Porra, Mxico 1990, Pg.105.
De la Cueva Mario, El Nuevo Derecho del Trabajo, 11 ed., T. I, actualizada por Urbano Frias.,
Edit. Porra, Mxico 1988, Pg.186.
22
Garrido Ramn, Alena, Derecho individual del trabajo, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Mxico 1999, Pg. 54.
21
16
existencia de la
23
Cervantes Nieto, Hctor, Consejos prcticos sobre el contrato individual de trabajo, Ediciones
Fiscales ISEF, Mxico 1997 Pg. 15.
24
Buen L., Nstor de, Derecho del trabajo, 10 ed. actualizado, T. II, Editorial. Porra, Mxico
1994, Pg. 42.
25
Lemus Raya, Patricia, Derecho del Trabajo, Editorial McGRAW-HILL, Mxico 1997, Pg. 15.
17
2.1
18
irrestricto de la estabilidad en el
periodos de
26
19
29.
Es decir en el
a)
29
20
2.1.2
CONTRATO DE APRENDIZAJE
32
33
21
34
22
2.1.3.
CONTRATO DE PRUEBA
Es aquel contrato por virtud del cual una de las partes se compromete a
prestar sus servicios personales a otra, por un tiempo determinado de 30 das,
lapso en el que el prestador de servicios queda a evaluacin en el conocimiento
tcnico de la labor para la que se contrata, dando la posibilidad al patrn de dar
por terminada la relacin durante el tiempo fijado por no cumplir el trabajador con
las cualidades que se requieren para el trabajo contratado; en la prctica es
comn su celebracin a travs de contratos por tiempo determinado es decir, por
28, 30 o ms das, para poder conocer si en dicho perodo el trabajador tiene la
capacidad y la aptitud que manifiesta tener para ejecutar el trabajo 39.
37
23
24
2.2.
42
26
del
contrato
si
concurren
los
supuestos
tales
como,
una
ha
aceptado
recibir
los
beneficios
del
trabajo,
con
ese
2.2.1
45
Guerrero, Euquerio, Manual de derecho del trabajo, 24 Ed. Rev. Por Alejandro Guerrero
Givka, Edit. Porra, Mxico 2006.
46
Dvalos, Jos, op. cit. Pg. 108.
47
Garrido Ramn, Alena, op. cit Pg. 29.
27
48
49
28
De
ah
que
se
deduzca
que
es
aquella
persona
que
vive
50
29
otra persona; ya que si se presta por otra estaramos frente a la figura del
intermediario 53.
30
31
Patrn. es toda persona fsica o moral que emplee el servicio de otra persona,
en virtud de un contrato de trabajo, concepto que era contemplado en la Ley de
1931 en su artculo 4. El trabajador en todo caso tiene que ser persona fsica,
pero el patrn puede ser persona fsica o moral (sociedades mercantiles,
asociaciones, etc.), y en lugar de prestar sus servicios como lo hace el
trabajador, los recibe de otra persona, mediando siempre el contrato de trabajo;
el mismo artculo cuarto establece, que se considerarn representantes de los
patrones los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco, y todas
las personas que en nombre de otro, ejerzan funciones de direccin o
administracin.
32
Buen L., Nstor de, Derecho del trabajo, 10 ed. Actualizada, T. I, Edit. Porra, Mxico 1994.
Guerrero, Euquerio, Idem.
33
34
59
60
35
61
36
62
37
38
apareciendo como
63
39
Marx expres respecto del salario, que era el precio de una determinada
mercanca, de la fuerza de trabajo; hallndose determinado por las leyes que
determinan el precio de cualquier otra mercanca; lo que explicaba diciendo el
salario no es parte del obrero en la mercanca por l producida; el salario es la
parte de la mercanca ya existente, con la que el capitalista compra una
determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva, la fuerza de trabajo es,
64
Delgado Moya Rubn, El derecho social del presente: Derecho al trabajo, al capital y a los
instrumentos de produccin distribucin y consumo, Edit. Porra, Mxico 1977, Pgs. 447 y 448.
65
Delgado Moya Rubn, Idem. Pg. 447.
40
66
41
sustituir la moneda. Por otra parte el artculo 103 de la Ley Federal del Trabajo
permite la creacin por convenio entre los trabajadores y los patrones, de
almacenes y tiendas en que se vendan diversas mercancas tiles; de donde se
advierte que su adquisicin ser libre, sin que se pueda ejercer coaccin sobre
los trabajadores, ejemplo de ello son las: Tiendas del IMSS y Tiendas del
ISSSTE.
42
67
43
68
De la Cueva Mario, El Nuevo Derecho del Trabajo, 19 ed., Edit. Porra, Mxico 2003.
Martnez, Arturo, Fraude en la contratacin laboral, revista acadmica, Volumen 1 de Junio
del 2003.
69
44
192, pagina 55, derivada del amparo directo 1362/84, a favor de Ada Daz
Mercado, expedido el 5 de Septiembre de 1984, que a la letra dice:
70
47
1.- Capacidad,
2.- Ausencia de vicios del consentimiento,
3.- Licitud en el objeto, y
4.- La forma, aunque solo ocasionalmente.
71
72
Buen L., Nstor de, Derecho del trabajo, op. cit. Pg. 45.
Dvalos, Jos, op. cit. Pg. 109.
48
rescindir la
73
49
Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico por lo que no producir
efecto legal, ni impedir el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o
verbal, la estipulacin que establezca:
I. Trabajos para nios menores de catorce aos;
II. Una jornada mayor que la permitida por esta Ley;
III. Una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la ndole del
trabajo, a juicio de la Junta de Conciliacin y Arbitraje;
IV. Horas extraordinarias de trabajo para los menores de diecisis aos
V. Un salario inferior al mnimo;
VI. Un salario que no sea remunerador, a juicio de la Junta de Conciliacin y
Arbitraje;
VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a los obreros;
VIII. Un lugar de recreo, fonda, cantina, caf, taberna o tienda, para efectuar
el pago de los salarios, siempre que no se trate de trabajadores de esos
establecimientos;
IX. La obligacin directa o indirecta para obtener artculos de consumo en
tienda o lugar determinado;
X. La facultad del patrn de retener el salario por concepto de multa;
XI. Un salario menor que el que se pague a otro trabajador en la misma
empresa o establecimiento por trabajo de igual eficiencia, en la misma clase de
trabajo o igual jornada, por consideracin de edad, sexo o nacionalidad;
50
51
76
52
Ahora bien nuestra Ley Federal del Trabajo de manera enunciativa fija las
causas individuales de terminacin de la relacin laboral, establecidas en el
artculo 53 y son las siguientes:
I. El mutuo consentimiento de las partes;
II. La muerte del trabajador;
III. La terminacin de la obra o vencimiento del trmino o inversin del capital,
de conformidad con los artculos 36, 37 y 38;
IV. La incapacidad fsica o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que
haga imposible la prestacin del trabajo; y
V. Los casos a que se refiere el artculo 434.
I. El mutuo consentimiento de las partes, es una causa de terminacin que
implica la renuncia del trabajador a su trabajo y la conformidad por parte del
patrn. Aun que es de mencionarse que en muchas ocasiones las renuncias
invocadas en base a esta fraccin son en realidad despidos injustificados, se
presiona de diversas maneras al trabajador para que renuncie y generalmente
se otorgan tales renuncias por escrito, a cambio, tan slo de una gratificacin,
muy por debajo de las indemnizaciones dispuestas por la Ley, con una
imposibilidad relativa y no absoluta de impugnarlas ya que por estar firmadas por
el trabajador se supone que fueron hechas conforme a derecho; al respecto la
Suprema Corte de Justicia ha establecido el criterio de que corresponde al
trabajador la carga de la prueba en el caso de que afirme que fue obligado a
renunciar.
53
pero es igualmente real que suscriben otros en los que declaran que se
separaron del trabajo por decisin libre79.
III.
79
Dvalos, Jos, op. cit. Pgs. 170 y 171, y Buen L., Nstor de, op. cit. Pg. 138.
Buen L., Nstor de, op. cit. Pg. 138.
81
Dvalos, Jos, op. cit. Pg. 171.
82
Dvalos, Jos, op. cit. Pg. 172.
80
54
IV.
83
55
84
56
V.
57
CAPITULO TERCERO
personales, de
85
Snchez Medal, Ramn, De los contratos civiles, 5 Edicin, Edit. Porra, S.A., Mxico 1980.
59
3.1.1 ANTECEDENTES.
la
prestacin
de
servicios
en
general
no
enseguida
del
60
3.1.2
DEFINICIN.
Al respecto Snchez Medal expresa que los servicios que debe prestar el
profesionista requieren una preparacin tcnica y a veces ttulo profesional88;
Lozano Noriega y Zamora Valencia coinciden con este concepto y sealan como
requisito la posesin de un ttulo para su desempeo; Zamora y Valencia al igual
que los anteriores seala que el servicio debe de ser slo tcnico pues lo define
como, un contrato por virtud del cual una persona llamada profesional o
86
Rico y Garza, lvarez Fausto, De los contratos civiles, Edit. Porra, Mxico 2008, Pg. 278.
Prez Fernndez del Castillo, Bernardo, Contratos civiles, 12 Ed. corregida y aumentada,
Edit. Porra, Mxico 2008, Pg. 195.
88
Snchez Medal, Ramn, op. cit. Pg. 278.
87
61
Zamora y Valencia, Miguel ngel, Contratos civiles, 5 ed., Edit. Porra, Mxico 1994, Pg.
255.
90
Rico y Garza, lvarez Fausto, op. cit. Pg. 278.
91
Pina Vara, Rafael de, Elementos de Derecho Civil Mexicano (contratos en particular), 7 Ed.,
Volumen cuarto, Edit. Porrua, Mxico 1992,P. 162.
92
Pina Vara, Rafael de, Idem. Pg. 162.
62
Ni los mdicos, ni aun los abogados y los notarios, son por fuerza mandatarios
de sus clientes, pues no realizan siempre por cuenta de stos actos jurdicos, ni
obran por cuenta de ellos, sino simplemente ejercen su profesin y obran en
nombre propio, aunque su trabajo beneficie a otra persona. La coexistencia en
ocasiones de estos dos contratos con respecto a la misma persona no autoriza a
confundirlos.
3.1.4
CLASIFICACIN.
Tracto sucesivo por que por regla general las obligaciones se van
cumpliendo a travs del tiempo, excepcionalmente es de ejecucin instantanea;
no agota la finalidad que persiguen las partes con una simple celebracin, sino
que es un medio para obtener los resultados que en definitiva pretenden las
partes y las obligaciones que generan para el profesor deben de cumplirse
necesariamente con posterioridad (lapso mas o menos largo) a la celebracin
del contrato; por lo que, entre el nacimiento de la obligacin y su cumplimiento,
forzosamente debe de transcurrir un tiempo y no es posible el cumplimiento
inmediato 93.
3.1.5
ELEMENTOS PERSONALES.
93
64
3.1.5.1
PROFESOR.
65
Tal y como lo establece el artculo 2615 del Cdigo Civil para el Distrito
Federal la negligencia, la impericia o el dolo del profesionista lo hacen incurrir en
responsabilidad hacia el cliente, sin perjuicio de las penas que merezca en caso
de delito: esta responsabilidad consiste en perder el derecho al cobro de
honorarios y obligarle al pago de daos y perjuicios, cuando una sentencia o
laudo arbitral declaren que el profesionista incumpli con dicha disposicin. La
prestacin de los servicios pactados debe ejecutarse con una calidad
proporcional a los conocimientos especiales por los que fue contratado el
profesor94.
94
66
Como tercer obligacin, guardar secreto sobre los asuntos que sus
clientes le confen, salvo los informes que deba de proporcionar conforme a las
leyes respectivas. Como lo establece el Cdigo Civil en vigor para el Distrito
Federal en su artculo 2590: el procurador o abogado que revele a la parte
contraria los secretos de su poderdante o cliente, o le suministre documentos o
datos que lo perjudiquen, ser responsable de todos los daos y perjuicios,
quedando, adems, sujeto a lo que para estos casos dispone el Cdigo Penal
del Distrito Federal en su artculo 213 relativo a la revelacin de secretos. Y
como lo dice Bernardo Prez en su obra contratos civiles, En la relacin clienteprofesor, existe del primero, la necesidad de revelar confidencias para la
adecuada prestacin del servicio y la certeza de que stos sern guardados con
discrecin por el segundo95.
95
96
67
97
68
3.1.5.2
CLIENTE.
98
69
3.1.1.1
OBJETO
Para que exista el objeto se requiere reunir dos requisitos, uno de ellos se
refiere a que la cosa debe de ser determinada o determinable en cuanto a su
especie, el segundo de ellos lo ser que la cosa debe de encontrarse dentro del
comercio.
Por lo que hace a este elemento la teora general del contrato contempla
que el objeto puede ser directo o indirecto:
99
70
100
101
71
3.1.1.2
CONSENTIMIENTO.
72
voluntad debe de estar exenta de vicios del consentimiento, el objeto del acto y
el motivo o fin de su celebracin deben de ser lcitos, y revestidos de cierta
formalidad en ciertos casos, no siendo aplicable este ltimo requisito al contrato
que se analiza.
3.1.7.1
CAPACIDAD.
La ley establece que son hbiles para contratar todas las personas no
exceptuadas por la ley. Adems la incapacidad de una de las partes no puede
ser invocada por la otra en provecho propio, salvo que sea indivisible el objeto
del derecho o de la obligacin comn. La aptitud personal del cliente para la
celebracin de este contrato debe ser simplemente la general para contratar,
pudiendo los incapaces (con la incapacidad de ejercicio) celebrarlo por conducto
de sus representantes legales104.
104
73
3.1.7.2.
74
Error sobre la naturaleza del acto jurdico, Ocurriendo tal, por la confusin
en el tipo de contrato que pretende celebrar cada una de las partes.
El dolo en la celebracin de un contrato, es la sugestin o artificio que
emplea una de las partes para inducir o bien mantener en el al otro contratante.
3.1.7.3
LICITUD.
75
3.1.7.4
FORMALIDAD.
76
3.2
105
106
77
relacin
78
un negocio,
El salario es, segn la Ley Federal del Trabajo, el pago que debe de
hacer el patrn al trabajador por su trabajo con las prestaciones que genere. No
108
Seco, Manuel et al., Diccionario abreviado del espaol actual, Espaa, Aguilar, 2000, Pg. 50.
80
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por
su trabajo.
109
Buen Lozano, Nstor de, Derecho del trabajo, 13 ed., T. I, edit. Porra, Mxico 1999, Pgs.
202 y 203.
110
Buen Carlos de, Ley Federal del Trabajo comentada, Mxico, Themis, 1990, Pgs. 56y 57.
81
Por lo tanto, los patrones que contratan a sus trabajadores simulando una
prestacin de servicios profesionales, estn privando a stos de recibir el pago
de
las
gratificaciones,
percepciones,
habitacin,
primas,
comisiones,
83
contrato puede ser por obra determinada, por tiempo determinado, tiempo
indeterminado, dependiendo de la naturaleza del trabajo, debiendo entenderse
por tiempo indefinido cuando no se ha hecho algn sealamiento al respecto; las
partes tienen la posibilidad de rescindir el contrato sin responsabilidad, s se
encuentran en los supuestos que marca la Ley Federal del Trabajo, artculo 47
para el caso de los patrones y 51 para los trabajadores. Si el trabajador es
despedido y no se le entrega el aviso de rescisin que marca el artculo 46, an
y cuando haya sido justificada la causa, se entender que el despido fue
injustificado, y tendr la obligacin de reinstalar al trabajador o indemnizarlo a
eleccin de ste.
del abandono del asunto y las consecuencias jurdicas, como el pago de daos y
perjuicio que se le ocasionen al cliente por tal situacin, difieren de la relacin
laboral con un trabajador en el sentido que este no puede ser obligado a
sujetarse con un trabajo por mas de un ao.
3.2.1
DISTINCIN
ENTRE
PRESTACIN
DE
SERVICIOS
de
contratos por obra determinada los que celebran con trabajadores distintos de
los de planta, para atender pedidos importantes. Aqu suele presentarse uno de
los clsicos fraudes legales, ya que la produccin indiferenciada de ciertos
111
86
113
87
88
89
3.2.2 DISTINCIN
ENTRE
PRESTACIN
DE
SERVICIOS
90
causa con claridad suficiente y de conformidad con las hiptesis del artculo
citado; de otro modo, independientemente de que se haya o no fijado un plazo,
deber entenderse que se trata de un contrato por tiempo indefinido.
92
contrato que se conoce como de planta, base; tiene fecha de inicio pero no de
trmino y se presume que es por un periodo largo116.
116
93
94
95
CAPITULO CUARTO
4.
CONTRATO
DE
PRESTACIN
DE
SERVICIOS
117
Dvalos, Jos, Derecho del Trabajo I, 3 Ed., Edit. Porra, Mxico 1990, Pg. 15.
96
118
119
97
en
los
indemnizaciones
122
ingresos
de
los
empleados
que
encareceran
tales
98
123
124
99
125
100
La segunda, los que simulan desean que ante los ojos de terceros
aparezca formada entre ellos una relacin que en la realidad no debe de existir,
pero de la cual se quiere mostrar una exterioridad de engao, mediante una
declaracin efmera, vaca, ficticia que no representa una voluntad real.
130
Ernesto Gutirrez y Gonzlez, Derecho de las Obligaciones, Ed. Jos M. Cajica Jr S.A., Pue,
Mxico 1974, Pg. 594.
101
Por otro lado esta figura conocida en materia mercantil ya que es utilizada
tambin como medio para evadir obligaciones laborales, conocida como
outsourcing (empresa prestadora de servicios o de mano de obra), la cual se
aleja del principio que las origin, el cual pretenda una subcontratacin parcial
de un grupo de trabajadores especializados o ajenos al objeto central de la
misma empresa que por su naturaleza se conceban no esenciales; lo que
genera es un acto de simulacin, que destruye el concepto de empresa,
entendida como unidad de bienes o servicios que utiliza recursos humanos para
el cumplimiento de un fin.
103
Los temas principales son, sin duda, eludir el reparto de utilidades a los
trabajadores, salvarse de los conflictos colectivos y poder disponer libremente de
la mano de obra, en nmeros y calidad.
131
Buen Lozano, Nstor de, La reforma laboral que necesitamos como transitar a una autentica
modernizacin laboral?, Edit. UNAM, Mxico 2004, Pg. 65.
132
Cueva, Mario de la, op. cit. Pg 160.
133
Buen Lozano, Nstor de, op. cit. Pg. 63.
104
105
ACTO
UNILATERAL
DE
LOS
PATRONES
EN
SU
CONTRATACIN.
Sin duda, los derechos laborales en Mxico, son uno de los logros
sociales ms importantes en la historia del pas, consagrados en la Constitucin
de 1917, considerndose parte vital del Estado social nacido tras la lucha
Revolucionaria, tienen como objetivo fundamental el garantizar al trabajador
mexicano las condiciones de un trabajo digno.
106
la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado.
El derecho del trabajo, existe sobre las base de que los derechos que a
favor de los trabajadores se han consagrado en la legislacin, constituyen el
mnimo que debe reconocrseles, sin perjuicio de que puedan ser mejoradas( a
134
108
Sin
embargo,
pesar
de
estar
consagrados
como
derechos
135
Buen Lozano, Nstor de, Flexibilizacin o fraude?, Estado de Mxico Valle escondido abril
de 1997, Pg. 76.
136
Buen Lozano, Nstor de, op. cit. Pg. 76.
110
Santos Azuela, Hctos, Derecho del trabajo, Mxico 1998, Pg. 481.
Santos Azuela, op. cit. Pg. 483.
139
Buen Lozano, Nstor de, op. cit. Pg. 76.
140
Buen Lozano, Nstor de, Idem. Pg. 76.
138
111
4.2
UN
MEDIO
LEGAL
PARA
EVADIR
DERECHOS
de
comn
acuerdo,
los
alcances
del
contrato
as
como
la
El Derecho Civil con toda claridad establece que la prestacin del servicio
profesional solo podr realizarse por quien tenga un ttulo profesional reconocido
por la ley, cuando esta lo exija para el ejercicio de la profesin, que est
debidamente registrado, y se obtenga en la Direccin General de Profesiones la
patente de ejercicio (cdula profesional). Por lo tanto, solamente aquellos
profesionales facultados podrn celebrar un contrato de esa naturaleza y la
materia sobre la que verse deber estar necesariamente relacionado con aquella
para la que ha sido autorizado. El profesional es el jefe de su propio despacho y
lo dirige como mejor le parece. Redacta sus escritos judiciales, dibuja los planos
113
intelectual
material,
sea
en
beneficio
de
aqulla,
114
143
115
ser un trabajador y su actividad queda amparada por el derecho laboral por los
artculos:
116
No cabe duda que las profesiones liberales presentan todas ellas algunos
caracteres comunes que admiten reglamentacin similar pero cuando sus
elementos las distinguen y separan, tiene que ser la disciplina adecuada la que
las regule y oriente conforme a su identidad jurdica.
144
117
Otro mecanismo muy recurrido por los patrones para abaratar los costos
de los despidos ha sido condicionar la celebracin del contrato de trabajo a la
firma de un documento que contenga su renuncia al mismo y un finiquito amplio
en favor del patrn, obviamente sin fecha, para echar mano de este en caso de
querer despedir al trabajador; mecanismo que libera al empleador de los
estipulado por la Ley Federal del Trabajo, esto es pagar una indemnizacin al
trabajador cuando sea despedido injustificadamente o que el mismo patrn no
d el aviso de despido correspondiente como lo ordena la ley; ya que para el
caso de renuncia voluntaria no lo pagar.
145
120
1.- Las constituidas por una empresa para que se encargue de contratar a
su propio personal y no persiguen un fin de lucro, ya que el servicio y los
trabajadores se lo van a proporcionar a una o varias empresas del mismo grupo.
2.- Las establecidas con un fin de lucro y que tienen como objeto
proporcionar servicios como puede ser el de seguridad, limpieza, valet parking,
construccin y algunos otros.
Proporcionar personal a sus clientes para que stos a travs del mismo
ejecuten su objeto; personal temporal o eventual.
122
una, varias o en todas las empresas del grupo, pero siendo siempre el
patrn la prestadora de servicios.
Las empresas antes sealadas con frecuencia evitan el pago del reparto
de utilidades, ya que stas no generan utilidades en virtud de que lo que le
cobran a su cliente es casi prcticamente lo que gastan en su operacin, como
lo es el pago de salarios y prestaciones, etc., por lo que al gastar lo que reciben
por concepto de honorarios, no generan utilidades o se generan las que quieren
repartir.
123
Lo que buscan las empresas al crear artificialmente una razn social que
se vende a s misma los servicios del personal, es burlar la ley laboral y fiscal,
evitar asumir responsabilidades patronales y, en particular, omitir el pago del
reparto de utilidades a los trabajadores, derecho que nuestra propia
Constitucin garantiza en la fraccin IX del artculo 123 y que asciende por
disposicin de Ley a 10 por ciento.
y arquitectos
financieros, que han hecho fortunas con su asesora, alegan temerariamente que
124
no hay delito alguno puesto que dichas empresas han sido constituidas
conforme a la ley y que su objeto formal est permitido: proveer de personal a
otra. Consideramos que existe fraude a los derechos de los trabajadores,
cuando stos son contratados por empresas prestadoras de servicios, que son
constituidas por las fuentes de trabajo con el nico fin de reducir cu carga y
riesgo laboral, y no cubrir las prestaciones con las que cuentan sus dems
trabajadores, como son mayor nmero de das de aguinaldo, vacaciones, prima
vacacional, bonos por rendimiento, y adems como carecen de activos
suficientes, por una parte y en caso de un problema grave, resultan ser
insolventes y por la otra, los empleadores dejan de cubrir a sus trabajadores las
participaciones de las utilidades obtenidas en sus empresas146.
146
125
126
CONCLUSIONES
1.- El derecho social se concibi en la primera constitucin socialista, es
decir, la mexicana de 1917, concretamente en los artculos 27 y 123, este ltimo
referido al derecho del trabajo, regulado por la ley reglamentaria del mismo; su
propsito es elevar el nivel de vida de la clase obrera, estableciendo derechos
mnimos que se deben observar en favor del obrero, fuera de toda concepcin
civilista, (libertad contractual y autonoma de la voluntad).
127
desarrolla la actividad con sus propios medios para otra persona denominada
cliente, quien es el que utiliza y retribuye los servicios prestados.
11.- Los empleadores con insistencia han buscado desde los inicios del
derecho laboral librarse de las obligaciones laborales que acarrea un contrato
individual de trabajo. En la actualidad a pesar de ya no regularse por la Ley
Federal del Trabajo, se siguen utilizando los contratos de prueba, de aprendizaje
y los llamados de veintiocho das para evitar cumplir sus obligaciones laborales,
simulando estar permitidos por la Ley.
que se
14.- Las mismas empresas buscan crear artificialmente una razn social
que se vende a s misma los servicios del personal, burlando la ley laboral y
fiscal, al lograr evitar asumir responsabilidades patronales y, en particular, omitir
el pago del reparto de utilidades a los trabajadores, derecho que nuestra propia
Constitucin garantiza en la fraccin IX del artculo 123.
130
BIBLIOGRAFIA
Buen, Carlos de, Ley Federal del Trabajo comentada, Mxico, Themis, 1990.
Buen Lozano, Nstor de, Derecho del trabajo, 10 ed. Actualizada, T. I, Edit.
Porra, Mxico 1994.
Buen Lozano, Nstor de, Derecho del trabajo, 10 ed. actualizado, T. II,
Editorial. Porra, Mxico 1994.
Buen Lozano, Nstor de, Derecho del trabajo, 13 ed., T. I, edit. Porra,
Mxico 1999.
Buen Lozano, Nstor de, El desarrollo del Derecho del trabajo y su decadencia,
1 Ed., Edit. Porra, Mxico 2005.
Buen Lozano, Nstor de, Flexibilizacin o fraude?, Estado de Mxico Valle
Escondido abril de 1997.
Buen Lozano, Nstor de, La reforma laboral que necesitamos como transitar a
una autentica modernizacin laboral?, Edit. UNAM, Mxico 2004.
Garca, Manuel Alonso, Curso de derecho del trabajo, Edit. Ariel, Barcelona
1973.
Garrido Ramn, Alena, Derecho individual del trabajo, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Mxico 2004.
Guerrero, Euquerio, Manual de derecho del trabajo, 24 Ed. Rev. Por Alejandro
Guerrero Givka, Edit. Porra, Mxico 2006.
REVISTAS Y ENCICLOPEDIAS
Enciclopedia Jurdica OMEBA. Tomo XXV. Retr. Tasa. Ed. Avealo S.A.,
Argentina 1968, Pg. 504.
Diccionario abreviado del espaol actual, Seco, Manuel, Espaa, Aguilar, 2000.
Diccionario de la lengua Espaola, Jos Alemany Bolufer y otros, Ramn
Sopena Editor. Barcelona Espaa, Pg. 1324.