Analisis de Resultados Significado
Analisis de Resultados Significado
Analisis de Resultados Significado
ISSN 1870-557X
Introduccin
Graf (2008) explica que las secciones de resultados y discusin presentan los resultados de
la investigacin y los anlisis de los resultados. Las secciones de resultados, discusin y
conclusiones se combinan con frecuencia en artculos de revistas de investigacin.
El propsito de las secciones de Resultados y Discusin de acuerdo a Graf (2008) es
responder a las siguientes preguntas:
Por qu nos preocupamos por el problema, las preguntas y los resultados?
Qu problema y preguntas se est tratando de resolver?
Cmo se hizo para resolver o avanzar en el problema?
Cules son las respuestas a las preguntas de investigacin?
Cules son las implicaciones de las respuestas?
131
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
Seccin Resultados
La seccin de resultados debe comenzarse con una descripcin de como se han tratado los
datos. En caso de que se hayan descartado algunos datos, debe decirse que datos se
descartaron y por qu, es decir, dar el criterio de exclusin (La Universidad de Essex,
2012).
Debe seguirse la descripcin del tratamiento de los datos con un resumen claro y conciso de
los datos mediante una estadstica descriptiva. En un experimento sencillo, esto a menudo
toma la forma de poner la media y las desviaciones estndar para cada condicin en las
frases que siguen el tratamiento de los datos. En un estudio ms complejo (con varias
medidas dependientes, o condiciones de tres o ms), la estadstica descriptiva se ponen a
menudo en una tabla. A veces ser mejor utilizar un grfico en vez de poner los
descriptivos en una tabla o en el texto. Por ejemplo, esto es comn cuando se quiere ilustrar
que hay una tendencia a travs de condiciones, o cuando existe un patrn complejo de los
resultados, por ejemplo, una interaccin entre dos variables (La Universidad de Essex,
2012).
Todas las tablas y figuras deben estar claramente numeradas, y deben incluir un ttulo que
identifique a las variables pertinentes, las condiciones y las unidades de medida. Adems,
hay que asegurarse de que los ejes estn correctamente identificados. Por otra parte, cada
vez que se incluye un grfico o una tabla, debe referirse a ella en el texto del informe. En
otras palabras, el lector debe saber cuando se hace referencia a una figura o tabla (La
Universidad de Essex, 2012).
Los clculos de medias y desviaciones estndar no siempre es lo mejor para todo tipo de
estudio - otras estadsticas descriptivas pueden ser apropiadas. Al analizar los datos de
recuento o datos de frecuencia, los porcentajes son tiles. Al analizar las relaciones, los
coeficientes de correlacin son generalmente las mejores estadsticas descriptivas. Es
comn que se incluyan medidas del tamao del efecto: esto se puede hacer ya sea al lado de
las otras estadsticas descriptivas o se pueden presentar cuando las pruebas estadsticas son
reportadas (La Universidad de Essex, 2012).
Nunca ponga las tablas de datos crudos en la seccin de resultados, es mejor dar datos
resumidos (medias / medianas y desviaciones estndar) en su lugar (La Universidad de
Essex, 2012).
Nunca se debe cortar y pegar los datos de un paquete estadstico en los resultados. Siempre
se debe pensar cuidadosamente acerca de qu informacin es relevante y til, y presentarla
de la mejor manera sin repeticin (La Universidad de Essex, 2012).
En la seccin de resultados, se deben utilizar los mismos nombres informativos para las
condiciones que figuran en la seccin de metodologa. Esto ayudar a la coherencia de la
investigacin (La Universidad de Essex, 2012).
Las estadsticas descriptivas por lo general son seguidas por la estadstica inferencial
(pruebas estadsticas que le ayudarn a decidir lo que debe concluir acerca de los datos).
132
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
Debe quedar claro que prueba (s) se han utilizado y en qu datos se realizaron las pruebas.
Para la mayora de las pruebas estadsticas (por ejemplo, un test-t) es una prueba estadstica
que debe informarse (por ejemplo, el valor-t), junto con el valor de p. A menudo, hay otro
tipo de informacin a incluir (por ejemplo, los grados de libertad). Para cada prueba es
diferente, es importante aprender cul es la informacin que se debe reportar (La
Universidad de Essex, 2012).
Deshpande (2008) sostiene que la seccin resultados comprende una parte importante del
reporte que describe las observaciones obtenidas despus de una investigacin. Los
resultados deben estar organizados de tal forma que apoyen a las preguntas de
investigacin, hiptesis y discusin. Es conveniente presentar los resultados como prrafos
titulados. Cada uno de estos prrafos debe ser capaz de proporcionar los datos de las
observaciones presentadas en el texto, tablas y grficas. La secuencia de las tablas y figuras
tienen que estar dispuestas en secuencia lgica para apoyar las preguntas de investigacin e
hiptesis que estn bajo investigacin.
Las ilustraciones o figuras, segn Deshpande (2008) deben cumplir con los siguientes
puntos:
133
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
Seccin Conclusiones
La conclusin, segn las recomendaciones de Assan (2009), busca llevar al examinador o al
lector a un nuevo nivel de percepcin acerca de la investigacin. Un resumen de lo que ha
dicho en el estudio no es satisfactorio. El lector difcilmente necesitar recordar las cosas
acaban de leer ya que la misma naturaleza del estudio puede dictar el contenido general de
la conclusin. Sin embargo, en particular debera reafirmar la declaracin de la
investigacin y ofrecer respuestas a las preguntas planteadas en la investigacin y justificar
el mtodo utilizado por el estudio, as como las vas de su avance.
El propsito de una conclusin es unir o integrar los diferentes temas de la investigacin
cubiertos en el cuerpo del proyecto, y hacer comentarios sobre el significado de todo esto.
Esto incluye observar las consecuencias resultantes del examen del tema, as como las
recomendaciones, la previsin de las tendencias futuras y la necesidad de una mayor
investigacin (Assan, 2009). Este capitulo final o seccin tiene por objeto:
135
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
Ser un final lgico sintetizando lo que ha sido previamente discutido, sin contener
nueva informacin o material ajenos a la investigacin.
Debe reunir todas las partes del argumento del investigador y remitir al lector al
enfoque que se defini en la introduccin, y al tema central y por lo tanto crear un
sentido de unidad.
Ser muy sistemtico, breve y no contener ninguna informacin nueva. Debe
preferiblemente se igual a aproximadamente 5 pginas para una disertacin de maestra
y de 15 pginas para una Tesis doctoral.
Aadir a la calidad general y el impacto de la investigacin.
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
debe proporcionar una secuencia pictrica de los temas a tratar y la forma en que la seccin
terminar. Esto permite que el examinador o el lector tenga la oportunidad de saber lo que
pueden esperar y que tenga una slida base para entender el alcance de la investigacin
(Assan, 2009).
En concreto, las estrategias para el desarrollo de una buena introduccin son las siguientes:
137
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 131-138. Noviembre 2012. ISSN 1870-557X
Referencias
Assan, Joseph. 2009. Writing the Conclusion Chapter: the Good, the Bad and the Missing. Department of
Geography, University of Liverpool. Development Studies Association. Email:joeassan@liv.ac.uk.
www.devstud.org.uk
Deshpande, Shripad B. 2008. Presentation of Results in A Research Paper. 11th Workshop on Medical
Informatics & CME on Biomedical Communication.
Graf, Jocelyn. 2008. Handbook of Biomedical Research Writing: The Results and Discussion Section.
Hanyang University. Center for Teaching and Learning. English Writing Lab.
The University of Essex. 2012. The Department of Psychology Guide to Writing Research Reports.
http://www.essex.ac.uk/psychology/department/az_files/guide%2520to%2520writing%2520research%2520re
ports.pdf&ei=rspnungmempyahg9yhidw&sa=x&oi=unauthorizedredirect&ct=targetlink&ust=134898117480
5891&usg=afqjcnfcd0mkuvycvroqjolb80bxf695nw