El Discurso Melgarejo
El Discurso Melgarejo
El Discurso Melgarejo
La calavera del General Mariano Melgarejo lleg al Centro Luz, Amor y Esperanza de la ciudad
de La Paz, en diciembre de 1997. Los hermanos que asisten a las sesiones espiritistas la
recibieron con una solemne misa de almas y la entonacin del Himno Nacional boliviano. All,
permaneci en un pequeo altar hasta enero de 1998 cuando fue trasladada al pueblo de
Tarata. Actualmente, el altar del Centro tiene un retrato pintado de Melgarejo y las personas
que asisten a las sesiones aseguran que este lugar junto al Palacio de Gobierno y el pueblo de
Tarata, en Cochabamba, son los lugares preferidos del espritu de Melgarejo.
El hermano Rubn Inofuentes () se encarg de informar sobre la llegada de Melgarejo a los
habitantes del pueblo de Tarata. Todos se movilizaron para los preparativos: la Escuela de
Sargentos Maximiliano Paredes se encarg de homenajearla con saludos militares; la iglesia
celebr una misa de almas y la poblacin entera se reuni para recibir a los hermanos del
Centro que acompaaron el traslado. La calavera de Melgarejo fue recibida con los honores
que corresponden a un general y expresidente de Bolivia.
Desde entonces, la calavera de Melgarejo es uno de los mayores atractivos del pueblo de
Tarara. La camba calavera conserva la larga barba del general y tiene los dos agujeros que
dejaron las balas que Aurelio Snchez le dispar. El escritor tarateo Alberto Iriarte me explic
que muchos espiritistas, bolivianos y peruanos llegan a visitarlo cada 13 de abril para festejar
su nacimiento y cada 23 de noviembre para recordar su muerte. Para que no la observen, el
sacerdote de la iglesia determin taparla con una bandera boliviana (Tarata, 4 de enero 2015).
A las barricadas
Viene la pantera;
le daremos un balazo
en su camba calavera
Copla Belzista, dedicada a
Melgarejo (s. XIX)
Manuel Mariano Melgarejo (1820- 1872) naci en la doctrina de Toco, perteneciente al pueblo
de Tarata del departamento de Cochabamba. Durante su infancia fue educado por el cura
Antezana, prroco de Tarata, quien le inculc su reconocida fe catlica. Luego, vino su
fascinacin por la vida militar, cuando el oficial Mariano Montalvo lo reclut al cuartel de
Lampa, donde despus de tres aos de estudio alcanz el grado de sargento. Este hombre
pblico es recordado como un tirano que tuvo debilidad por el amor y la borrachera.
La historia oficial cre muchos mitos sobre Melgarejo, se dice que lleg al Palacio de Gobierno
el 28 de diciembre de 1864 bajo el grito de o me segus coraceros o les destapo los sesos. All,
no slo derroc al general Jos Mara Ach, presidente entre 1861-1864, sino que puso fin a la
vida del Tata Belzu, caudillo que luch contra la propiedad privada y que gobern el pas de
1848 a 1855. El gobierno de Melgarejo se caracteriz por sus polticas feudales en el altiplano y
la Amazona, entre estas resalta la Ley de Exvinculacin de 1866 que convirti a las
comunidades en haciendas y el Tratado de Ayacucho de 1877 que negoci la venta ms de
100 mil km2 del Acre boliviano al gobierno brasilero que se comprometi a construir el
ferrocarril Madeira-Mamor.
Las barricadas paceas derrocaron a Melgarejo el 15 de enero de 1871. Esa misma noche l
escap hasta el Desaguadero y sigui en marcha hasta la ciudad de Arequipa. Mientras tanto
su pareja, Juana Snchez, qued como prisionera del gobernante Agustn Morales. El escritor
Vicente Tern (1980) relata que la libertad de la Juanacha cost a Melgarejo treinta mil
pesos, y que desde el encuentro que tuvieron en Tacna hasta que fue asesinado en Lima, slo
recibi el rechazo de ella. Este gran amor lo llev a la muerte el 23 de noviembre de 1872,
cuando el hermano de Juana Snchez, Jos Aurelio, le destap los sesos con dos tiros de
revlver cuando ste intentaba volver a verla.
El 25 de noviembre tuvo lugar, con gran solemnidad, en Lima, el
entierro del infortunado general don Mariano Melgarejo, cuyo
cuerpo se halla sepultado en un mausoleo del cuartel numero 16
letra A del cementerio de San Eloy. (Toms Oconnor)
Para el catolicismo, Dios es el nico que puede decidir sobre el paso de la vida a la muerte y
sobre el paso de la muerte a la vida. Por eso, no es casualidad que el primero en presentarse
durante las sesiones espiritistas sea San Lzaro, a quien Jess resucit de la muerte. Dentro del
Centro, no slo son los hermanos quienes aseguran que el espiritismo es cosa de Dios; sino
que hasta el mismo Melgarejo da gracias a Dios por haberle permitido encontrar el camino del
espiritismo para ayudarnos.
Gracias doy a Dios que me ha dado este camino para ayudarlos, si
por m fuera arreglara no slo Bolivia, sino el mundo entero. Ah!
Cuanto no quisiera entrarme en uno de ellos (polticos) para hablar
con el presidente. Gral. Mariano Melgarejo, sesin espiritista con la
hermana Flora Villagmez Reyes, 15 de enero 2015.
Llama la atencin que entre los personajes locales se hacen presentes polticos que fueron
asesinados (Mariano Melgarejo y Marcelo Quiroga Santa Cruz y entre Ernesto Che Guevara).
Cundo pregunt a la hermana Flora Villagmez, directora del Centro, me explic que las
almas de los asesinados fueron abruptamente cortadas de una existencia de expiacin y
misin cristiana. stas no pueden reencarnar normalmente y el sufrimiento que les ocasion
su muerte los lleva a ayudar a quienes sufrimos en vida (4 de febrero 2015).
Ilustracin 3 Altar del Hermano Melgarejo en el Centro Luz, Amor y Esperanza. Fotografa: Rolando Albornoz.
Enero 2015.
Las sesiones espiritistas para invocar a Melgarejo se realizan en los departamentos de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz. En el centro espiritista de La Paz, cuando el hermano Mariano
posesiona a la mdium se presenta con un discurso patritico, religioso y optimista. Le gusta
que quienes comparten las reuniones lo escuchen atentamente, le conversen y lo despidan
cantando: Viva mi Patria Bolivia, Sandunga y en ocasiones especiales, como la pascua, el
Himno Nacional. Los autores, Ismael Sotomayor y Toms Oconnor describen que Melgarejo
festejaba su cumpleaos durante la Pascua de Resurreccin, fecha movible que cae el primer
domingo despus de la primera luna llena del equinoccio de primavera.
En la cosmovisin andina, se dice que los militares que hicieron dao en vida tienen el poder
de ayudar a los vivos, por eso: Mariano Melgarejo con tantas cosas que ha hecho cuando era
presidente, ahora quiere ayudar a los pobres. Es una persona que si antes ha sido malo ahora
quiere que lo vean con todo respeto (Flora Villagmez Reyes).
En el imaginario social boliviano, Melgarejo no slo es parte de la memoria de los centros
espiritistas, muchas personas conocemos ancdotas suyas que nos fueron transmitidas. El
personaje como creacin cultural delata que nuestro inconsciente poltico no adquiri una
conciencia civil ante el morbo dictatorial. Al parecer, las polticas populares de los militares que
como Mariano Melgarejo y Ren Barrientos financiaron grandes festines y jolgorios (al primero
le encantaba festejar el da de la pascua en toda Bolivia y al segundo le gustaba donar
vestimenta militar a las vrgenes y santos) crearon jerarquas sociales en nuestra cultura. Por
eso, a pesar de la paz neoliberal que se resguarda en los derechos humanos, dentro de nuestra
sociedad, el servicio militar contina consolidando una identidad nacional que es motivo de
orgullo y patriotismo.