Síntesis Inorgánica
Síntesis Inorgánica
Síntesis Inorgánica
Edicin 2012
Los maestros de su carrera han hecho un gran esfuerzo para elaborar este
manual de Laboratorio de Sntesis Inorgnica.
No dudamos que les ser de gran utilidad en los objetivos que ustedes se han
propuesto para entender y dominar los conceptos de la qumica, sobre los que
descansa la vida misma.
PREFACIO
Lo antes dicho es nuestro motivo para elaborar este instructivo, pero tambin es
nuestro inters que el estudiante se familiarice con el manejo de equipo,
materiales y sustancias especiales como son: sistemas cerrados o abiertos a la
atmsfera controlando presin de aire, la utilizacin del mechero Fisher, aprender
a utilizar tcnicas cermicas as como hornos de alta temperatura y molinos de
tungsteno para la molienda del vidrio.
La mayora de las prcticas se ilustran con figuras convenientes para los procesos
que se efectan en ellas como son, filtracin a vaco, adicin de reactivos con el
embudo respectivo, etc. Aprovechamos estas lneas para agradecer al M.C.
Academia de Ciencias Qumicas, LQI
Esta versin del instructivo del Laboratorio de Sntesis Inorgnica puede verse
modificada de acuerdo a las necesidades curriculares de la carrera de Licenciado
en Qumica Industrial y/o a la insercin de nuevas prcticas para incrementar el
conocimiento de tcnicas y uso de otros materiales as como otros mtodos de
anlisis de los productos obtenidos.
Ciudad Universitaria
Mayo 2012
NDICE
pg.
PRCTICA No. 1
PRCTICA No. 2
Sntesis del Sulfato de fierro(II)sulfato de amonioagua(1/1/6),
FeSO4(NH4)2SO46H2O, sal de Mohr.
PRCTICA No. 3
Determinacin de la pureza de la sal de Mohr por titulacin de
fierro(II) con dicromato de potasio.
14
PRCTICA No. 4
Sntesis del Oxalato de fierro(II)agua(1/2), FeC2O42H2O.
17
PRCTICA No. 5
Sntesis del Sulfato de cobre(II)agua(1/5), CuSO45H2O.
21
PRCTICA No. 6
Sntesis del dmero de Acetato de cromo(II)agua(1/2)
[Cr(C2H3O2)2]2H2O.
25
PRCTICA No. 7
Sntesis del Nitrato de carbonatotetraaminocobalto(III),
Co(CO3)(NH3)4NO3.
31
PRCTICA No. 8
36
PRCTICA No. 9
Sntesis del Cromato de plomo(II), PbCrO4.
Academia de Ciencias Qumicas, LQI
41
PRCTICA No. 10
Sntesis del Perxido de calcioagua(1/8), CaO28H2O.
45
PRCTICA No. 11
Sntesis del Cloruro de cobre(I), CuCl.
49
PRCTICA No. 12
Fabricacin de un molde de yeso (CaSO4 2H2O).
55
PRCTICA No. 13
Elaboracin de una pieza cermica.
62
PRCTICA No. 14
Reutilizacin de vidrio para la elaboracin de un esmalte cermico.
71
PRCTICA No. 1
SNTESIS DE ALUMBRE A PARTIR DE MATERIALES DE DESECHO
OBJETIVO:
Sintetizar alumbre, KAl(SO4)212H2O, a partir de aluminio proveniente de latas de
refresco.
INTRODUCCIN:
En este experimento se convertir desperdicio de aluminio metlico proveniente
de latas de refrescos en un compuesto til como es el sulfato de aluminio y
potasioagua(1/12), KAl(SO4)212H2O, comnmente conocido como alumbre.
Con la experiencia obtenida en esta prctica se mostrar que en muchas
ocasiones el material de desecho puede ser convertido en nuevas sustancias,
permitiendo el reuso de cantidades limitadas de muchos recursos naturales.
Sin embargo, este tipo de esfuerzos puede presentar problemas asociados con la
recuperacin. Es poco probable la recuperacin en un ciento por ciento, debido a
reacciones incompletas, prdida de materiales por solubilidad parcial, etc.
Adems, la recuperacin del material solo se puede lograr en muchas ocasiones a
expensas de otras substancias. En sta prctica, por ejemplo, la conversin de
desperdicio de aluminio a cristales de alumbre requiere el uso y consumo de
cantidades considerables de cido sulfrico e hidrxido de potasio. La
recuperacin a gran escala y los esfuerzos para reciclarlo involucran complejos
manejos de material y factores econmicos.
REACCIONES:
1. - Disolucin del aluminio metlico:
2Al(s)
+ 2KOH(ac) + 6H2O(l)
+ K2SO4(ac) + 2H2O(l)
REACTIVOS:
MATERIAL:
Hielo
15 mL KOH 6M
Manguera de hule
20 mL H2SO4 9M
PROCEDIMIENTO:
Al aspirador de agua
(Trompa de vaco)
Figura 1.
Equipo para la obtencin del alumbre.
Caliente suavemente la mezcla con una llama pequea por 30 minutos para
disolver la mayor parte del metal. Con cuidado ajuste la llama para controlar la
velocidad de burbujeo en el vaso, pero no sobrecaliente, porque puede causar
que la espuma se derrame fuera del vaso de precipitados. Deje el agitador dentro
del vaso, y agite ocasionalmente para contrarrestar la tendencia de las tiras de
metal de flotar sobre la espuma. Mantenga su cara alejada de los vapores
custicos.
Mientras se disuelve el metal, prepare el sistema para la filtracin, segn se
muestra en la Figura 2.
Nota; Pesar la lana de vidrio antes de filtrar y despus, para obtener el peso real
del aluminio.
Figura 2.
Equipo para la filtracin.
Cuando la mayor parte del metal se haya disuelto, apague el mechero y filtre la
mezcla caliente a travs del embudo conteniendo en su interior un tapn de fibra
de vidrio, recoja el filtrado en otro vaso de 100 mL. Todas las partculas de pintura
y barnices suspendidos y pedacitos de metal, deber eliminarlos en este paso.
A la trompa
de vaco
Figura 3
Equipo para realizar la filtracin a presin reducida.
CUESTIONARIO:
1.- Peso en gramos de los reactivos utilizados:
a).- Aluminio: _________ g
b).- KOH: ____________ g
c).- H2SO4: ___________ g
2.- Peso del alumbre obtenido: ___________ g
3.- Punto de fusin del alumbre obtenido: _______ C
4.- Escribe, a la forma inica, las ecuaciones involucradas en cada etapa de la
sntesis:
a).- Disolucin del aluminio:
% Rendimiento =
x 100 =
PRCTICA No. 2
OBJETIVO:
REACTIVOS:
MATERIAL:
45 mL de H2SO4 6M
500 mL
14 g de (NH4)2SO4
1 vlvula de Bunsen
8 mL de ter dietlico
8 mL de etanol
10
PROCEDIMIENTO:
11
H2SO4(ac)
Fe
Figura 4
Equipo para la obtencin de la sal de Mohr
12
13
CUESTIONARIO:
14
PRCTICA No. 3
DETERMINACIN DE LA PUREZA DE LA SAL DE MOHR POR TITULACIN
DE FIERRO (II) CON DICROMATO DE POTASIO
OBJETIVO:
Determinar
el
contenido
de
fierro
en una
muestra
de
Sal
de
Mohr
INTRODUCCIN:
Como la sal se ha preparado cuidando de no oxidar el Fe 2+ a Fe3+, la muestra
puede ser disuelta en agua y proceder a su valoracin con K2Cr2O7 estndar.
En medio cido sulfrico la reaccin de valoracin se lleva a cabo rpidamente
segn:
6Fe2+ + Cr2O72 + 14H+
15
REACTIVOS:
MATERIAL:
Indicador difenilamina al 1%
en H2SO4 conc.
Bureta de 50 mL
H3PO4 al 85%P
Soporte
H2SO4 conc.
Barra magntica
Agitador magntico
PROCEDIMIENTO:
16
CUESTIONARIO:
% Rendimiento =
x 100 =
4. - Con base a los datos obtenidos de sta prctica calcule el contenido de Fe(II)
en su muestra y comprelo con el contenido terico.
(b)
(c)
)(
)(
)=
17
PRCTICA No. 4
SNTESIS DEL OXALATO DE FIERRO(II)AGUA(1/2)
FeC2O42H2O
OBJETIVO:
Sintetizar el oxalato de fierro (II)agua (1/2) FeC2O42H2O partiendo de la sal de
Mohr sintetizada en una prctica previa.
INTRODUCCIN:
A partir del oxalato de fierro (II) se puede preparar, por oxidacin con un agente
adecuado como el perxido de hidrgeno en presencia de cido oxlico, el
trisoxalatoferrato (III) de potasioagua (1/3) de frmula K3Fe(C2O4)33H2O, de
estructura cristalina anloga a la de los correspondientes trisoxalatocomplejos de
Cr(III) y Al(III).
REACTIVOS:
18
MATERIAL:
15 g de sal de Mohr
7.5 g de H2C2O42H2O
embudo de filtracin
5 mL de H2SO4 3M
10 mL de acetona
mechero Bunsen
Tela de alambre
Manguera de hule
Tripi
Papel filtro
PROCEDIMIENTO:
Vierta la disolucin de cido oxlico sobre la sal de Mohr y caliente con cuidado
hasta ebullicin durante uno o dos minutos. Observe los cambios de color que se
producen. Deje sedimentar el precipitado granular de color amarillo de oxalato de
fierro (II)agua (1/2). Decante el lquido,
19
20
CUESTIONARIO:
21
PRCTICA No. 5
SNTESIS DEL SULFATO DE COBRE (II)AGUA (1/5)
CuSO45H2O
OBJETIVO:
Sintetizar el sulfato de cobre(II)-agua(1/5) CuSO45H2O a partir de virutas o
recortes de cobre.
INTRODUCCIN:
El sulfato de cobre (II) tiene un intenso color azul caracterstico, solo en presencia
de agua, pues el ion coloreado no es el Cu2+, sino el complejo [Cu(H2O)X]2+; en
que x es igual a 5 en el sulfato o 6 en el nitrato. La estructura se muestra en la
Figura 5.
Cu
Figura 5
Estructura del CuSO45H2O
22
REACTIVOS:
MATERIAL:
Arena
Papel filtro
6.25 g de HNO3 al 25 %,
1 cpsula de porcelana
Hidrxido de amonio 14 F
Embudo
Mechero Bunsen
Vaso de precipitados de 400 mL
PROCEDIMIENTO:
23
Limpie muy bien las virutas o recortes de cobre frotndolas con arena y amonaco
diluido, en caso de usar cobre granulado omitir este paso. Pese 2.5 g de los
recortes de cobre previamente limpio y despus pngalo en un matraz Erlenmeyer
de 500 mL, aada una mezcla de 4.5 g (2.5 mL) de cido sulfrico concentrado,
6,25 g (5.7 mL) de cido ntrico al 25 % y 20 mL de agua destilada y caliente
suavemente hasta que se disuelva. Filtre la disolucin y evapore casi a sequedad
en una cpsula de porcelana para que se elimine todo el cido ntrico. Si no
dispone de campana con extractor, utilice el dispositivo de la Figura 1. Disuelva el
residuo en la misma cantidad de agua caliente (aprox. 30 mL) y mantenga en
ebullicin hasta evaporar la mitad, y deje reposar (hasta la prxima prctica para
obtener cristales de gran tamao) para que cristalice de forma rpida enfre en
bao de hielo, otra opcin para inducir la cristalizacin es agregar un trozo
pequeo de metal (clip, hilo, etc.). En las aguas madres quedan impurezas como
Fe, Zn, etc. La sntesis llevada de esta manera reporta un rendimiento de 8.5 a 10
gramos de producto.
REACCIN:
3Cu(s) + 3H2SO4(ac) + 2HNO3(ac) 3CuSO4(ac) + 2NO(g) + 4H2O(l)
PROPIEDADES:
24
CUESTIONARIO:
3.- Por qu es necesario pulir, o limpiar, los recortes o virutas de cobre metlico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- Cul es el rendimiento real de la produccin del CuSO 45H2O?
% Rendimiento =
x 100 =
25
PRCTICA No. 6
SNTESIS DEL DMERO ACETATO DE CROMO (II)AGUA (1/2)
[Cr(C2H3O2)2]22H2O
OBJETIVO:
El estudiante deber ser capaz de establecer una tcnica adecuada para preparar
y manejar sustancias sensibles al aire.
INTRODUCCIN:
El
acetato
de
cromo(II),
Cr(C2H3O2)2,
existe
en
la
forma
dmera
del
CH3
C
O
CH3
O
O
H2O
Cr- - - - - - - -Cr
OH2
O
O
O
C
H3C
CH3
Figura 6.
Estructura molecular del dmero [Cr(C2H3O2)2]22H2O
Academia de Ciencias Qumicas, LQI
26
(1)
(2)
REACTIVOS:
MATERIAL:
3g CrCl36H2O
5g granalla de Zn
Mechero
20g NaC2H3O2
Tripi
10 mL HCl conc.
Tela metlica
10 mL etanol
5 mL ter etlico
Embudo Buchner
27
PROCEDIMIENTO:
Arme un aparato como el que se muestra en la Figura 7. Para esto utilice un
matraz Kitasato con un tapn bihoradado de hule. Inserte a travs de uno de los
orificios un embudo de seguridad y por el otro orificio el extremo de un tubo de
vidrio doblado en U que llegue hasta 1 mm antes del fondo del matraz. El tubo de
salida del matraz Kitasato conctelo con una manguera corta de hule, la cual
tiene en un extremo un tubo de vidrio de aproximadamente 10 cm de largo.
Introduzca este tubo 2 cm dentro del agua contenida en un vaso de precipitados.
se
forma
inmediatamente
un
precipitado
color
rojo,
28
HCl conc.
Figura 7
Aparato para la preparacin del [Cr(C2H3O2)2]22H2O
29
del Cr(III). Una cantidad extra de Zn o de HCl pueden ser aadidos para facilitar la
formacin del color azul puro.
Si dispone de una atmsfera reductora o inerte se puede continuar con los
siguientes pasos. De lo contrario, en el momento de abrir el sistema se pierde la
coloracin prpura del producto y vuelve a la coloracin verde, lo que indica que
ocurre la oxidacin de Cr (II) a Cr (III),
Filtre el acetato de cromo (II) utilizando un embudo Buchner y lvelos con 4
porciones de 15 mL de agua, libre de aire. No permita que el nivel del agua baje
completamente del nivel del acetato de cromo (II), ya que el oxgeno del aire en
presencia del agua puede causar la oxidacin del producto. No agite mucho el
precipitado con el agua de lavado, y no lleve a cabo la filtracin demasiado lenta.
Lave con alcohol etlico y despus con ter y finalmente succione los cristales
hasta dejarlos lo ms secos posible. Tenga precaucin de no filtrar con vaco
cuando el precipitado est muy poco impregnado de agua o alcohol. Extienda
finamente el producto sobre un vidrio de reloj djelo secar completamente a
temperatura ambiente. Transfiera el producto obtenido y secado, a un tubo de
ensayo limpio y seco y tpelo con un tapn de hule (el tubo debe tararse con
anterioridad). Pese el tubo con el slido y calcule el rendimiento de la reaccin.
Selle el tubo hermticamente con parafina.
30
CUESTIONARIO:
1.- D la estructura de Lewis para el ion acetato (CH 3COO), de manera que
muestre cmo es que acta como ligando bidentado.
2.- D la configuracin electrnica para el Cr(II) que muestre porqu esta especie
es paramagntica. __________________________________________________
3.- Un estudiante utiliz 20 g de CrCl 36H2O para preparar [Cr(C2H3O2)2]22H2O,
usando el procedimiento como el descrito en la prctica y obtuvo 8 g de producto
seco:
a) Cul es el rendimiento en este experimento?
% Rendimiento =
x 100 =
gramos de Zn =
31
PRCTICA No. 7
OBJETIVO:
NH3
H3N
O
Co
H3N
C=O
O
NH3
Figura 8
Estructura del ion complejo carbonatotetraaminocobalto(III)
Los enlaces formados con el ion Co (III) son llamados enlaces covalente
coordinados porque un tomo (O o N), dona el par de electrones para la formacin
del enlace. La carga del ion complejo de cobalto es 1+, porque la carga del cobalto
es 3+, el ion CO32 contribuye con 2 y dado que el NH3 tiene carga 0, entonces:
32
(3+) + 4(0) + 1(2) = 1+. El ion NO3 en el producto neutraliza la carga del ion
complejo.
La sntesis del Co(CO3)(NH3)4NO3 se lleva a cabo de acuerdo a la siguiente
ecuacin (sin balancear).
Co(NO3)2 + NH3 + (NH4)2CO3 + H2O2 Co(CO3)(NH3)4NO3 + NH4NO3 + H2O
(1)
CO32
Co(CO3)(NH3)4 + 6H2O
(2)
El complejo de cobalto (II) con los ligandos requeridos es luego oxidado por el
H2O2 para obtener el producto, con el ion Co(III) apropiadamente sustituido.
Co(CO3)(NH3)4 + H2O2 Co(CO3)(NH3)4+
REACTIVOS:
MATERIAL:
13 g de (NH4)2CO3
7.566 g de [Co(H2O)6](NO3)2
Agitador de vidrio
10 mL de etanol
4 mL de H2O2 al 30 %
Plancha de calentamiento
30 mL de NH4OH 14 F
Papel filtro
Palangana con hielo
(3)
33
PROCEDIMIENTO:
En un vaso de precipitados y agregando gradualmente, disuelva 10 g (0.10 mol)
de (NH4)2CO3 en 30 mL de H 2O (calentar suavemente para disolucin); y aada
30 mL de NH4OH concentrado, mientras agita, mezcle esta solucin con otra
solucin que contenga 7.566 g (0.026 moles) de Co(H2O)6(NO3)2 en 15 mL de
agua. Enseguida, aada lentamente 4 mL de H2O2 al 30 %. (Maneje con
precaucin el H2O2 ya que puede causar severas quemaduras en la piel). Si
llegase a tener contacto con la piel lvese con agua inmediatamente. Sobre la
plancha, evapore la solucin hasta un volumen de 45 50 mL, con mucha
precaucin y cuidando de que no llegue a hervir. Durante el tiempo de
evaporacin aada en pequeas porciones 3 g (0.03 mol) de (NH 4)2CO3. Filtre
con succin la solucin caliente (Figura 9), y enseguida enfre la solucin filtrada
en un bao con hielo.
Figura 9
Equipo para la filtracin con succin
34
Tambin bajo succin filtre los cristales rojos formados. Lave los cristales de
Co(CO3)(NH3)4NO3 en el mismo embudo de filtracin, primero con una poca
cantidad de agua (5 mL) (con precaucin, ya que el compuesto es algo soluble) y
luego con 10 mL de etanol.
Rendimient o real
x 100
Rendimient o terico
35
CUESTIONARIO:
4. Consulte y dibuje la estructura tridimensional reportada para el ion [Co(H 2O)6 ]2+.
7. Escriba las medias reacciones donde el H2O2 acta como agente oxidante.
8. Bibliografa consultada _____________________________________________
__________________________________________________________________
36
PRCTICA No. 8
OBJETIVO:
Preparar AlCl36H20 a partir del aluminio metlico proveniente de latas de refresco
y cido clorhdrico.
INTRODUCCIN:
La sal anhidra, AlCl 3, se emplea como catalizador en la fabricacin de lubricantes,
resinas, caucho sinttico y plsticos. Se utiliza tambin en la refinacin del
petrleo y de aceites lubricantes, como mordiente en la industria textil, en la
fabricacin de algunos tipos de papel y en la limpieza de superficies metlicas a
las que les elimina el xido.
El AlCl36H20 se presenta en forma de cristales granulares de color blanco o
ligeramente amarillo cuando contienen impurezas de Fe (III). Su densidad es 2.40
g/cm3. Es muy soluble en agua (1 g en 0.9 mL de agua, 25 oC) y bastante soluble
en etanol (1 g en 4 mL de etanol, 25 oC), tambin es soluble en ter y en glicerina.
Se descompone parcialmente a 100 oC con prdida de agua.
Mediante la reaccin del aluminio con el cido clorhdrico se puede obtener una
disolucin acuosa de cloruro de aluminio. Si se procede a concentrar esa
disolucin por calentamiento se corre el riesgo de obtener hidroxosales de
aluminio, o incluso xido hidratado en lugar del cloruro de aluminioagua (1/6).
Esto se debe a la caracterstica de las sales de aluminio de hidrolizarse fcilmente
en medio neutro, como se presenta en las siguientes reacciones:
Al(H2O)5(OH)2+(ac) + H2O
37
Al(H2O)4(OH)2+(ac) + H3O+(ac)
REACTIVOS:
MATERIAL:
1 g de pedacera de aluminio
30 mL de HCl 12 M
vidrio poroso
14 mL de H2SO4 conc.
Papel filtro
7 g de NaCl
Matraz Kitasato
Manguera de hule
Trampa con NaOH al 30 % P/V (Grado
Analtico).
PROCEDIMIENTO:
38
Al cabo de una hora de hacer pasar el HCl (g) por el sistema, habr precipitado
toda la sal. Filtre entonces al vaco con embudo de placa de vidrio poroso,
coloque el slido en un vidrio de reloj y gurdelo en un desecador con NaOH
slido. El producto una vez seco deber guardarlo en un frasco con tapn
esmerilado, pues suele retener algo de HCl que ataca a los tapones de hule y de
corcho. El rendimiento de esta reaccin es de un 60-65%.
OBSERVACIONES:
39
40
CUESTIONARIO:
x 100
41
H2SO4 18 M
HCl(g)
NaCl
HCl 12 M
hielo
hcs
hcs
Figura 10.
Equipo generador de gases.
42
PRCTICA No. 9
OBJETIVO:
INTRODUCCIN:
El producto final tiene un punto de fusin de 844 C y una densidad de 6.12 g/cm3.
La solubilidad en agua es 5.8 g/100 g de agua a 25 C. Es soluble en cido ntrico
o
REACTIVOS:
MATERIAL:
0.75 g de PbO
3.15 mL de HNO3 15 F
Embudo de filtracin
0.5125 g de Na2Cr2O7
Papel filtro
Papel hidrin Potencimetro
43
PROCEDIMIENTO:
44
45
CUESTIONARIO:
% de rendimiento =
x 100
4. Cmo pueden influir las impurezas en la calidad del producto final? _______
________________________________________________________________
________________________________________________________________
46
PRCTICA No. 10
OBJETIVO:
Sintetizar CaO28H2O a partir del cloruro de calcio por la va de la interaccin con
perxido de hidrgeno y amoniaco.
INTRODUCCIN:
REACTIVOS:
MATERIAL:
10 mL de HCl 12 M
5 g de CaCO3
Mechero
30 mL de H2O2 al 30 %
Tripi
5 mL de NH3 14 M
Tela metlica
Embudo de filtracin
Papel filtro
Bao de hielo
Aparato para filtracin a vaco
(embudo Buchner, matraz Kitasato,
manguera de hule)
47
PROCEDIMIENTO:
PROPIEDADES:
48
OBSERVACIONES:
siempre
baja
temperatura
para
disminuir
la
velocidad
de
49
CUESTIONARIO:
% de rendimiento =
x 100
50
PRCTICA No. 11
SNTESIS DEL CLORURO DE COBRE (I), CuCl
OBJETIVO:
Sintetizar el CuCl a partir de Cu, CuCl 2 y HCl concentrado.
INTRODUCCIN:
Cuando se hace reaccionar el cloruro de cobre (II) con cobre metlico, se forma
cloruro de cobre (I) que es muy poco soluble, recubre al metal y se adhiere a ste,
con lo que la reaccin se detiene a los pocos instantes. Si el proceso se realiza en
presencia de cido clorhdrico concentrado, a medida que se forma el CuCl
reacciona con el HCl con la formacin del complejo diclorocuprato (I) de
hidrgeno, que tambin se llama cido clorocuproso:
Cu(s) + CuCl2(ac) + 2HCl(ac) 2H[CuCl2](ac)
Este complejo est lo suficientemente poco disociado como para que a pesar de la
alta concentracin de ion cloruro existente en la disolucin, no precipite el CuCl
con lo cual se posibilita una velocidad de reaccin adecuada de la sal de Cu(II)
con el metal.
51
REACTIVOS:
MATERIAL:
3 g de cobre
Refrigerante
2.5 g de CuCl22H2O
Soporte
Tripi
10 mL de H2SO4 conc.)
Tela metlica
Probeta de 500 mL
Aparato para filtrar a vaco
(embudo Buchner, matraz kitasato,
Manguera de hule, papel filtro)
Generador de SO2 (figura 11)
Vidrio de reloj
Estufa de secado
Frasco tarado para guardar producto
Embudo de adicin
52
PROCEDIMIENTO:
Decante el lquido del matraz bola vertindolos en una probeta que contiene
unos 200 mL de agua. Retire el condensador del matraz y decante
inmediatamente, de lo contrario se volver a poner verde la solucin y ser
necesario volver a armar el sistema de reflujo. Deje sedimentar el slido formado
durante cinco minutos. Decante y elimine de la probeta la mayor cantidad posible
del lquido sin dejar escapar slido alguno. Filtre a vaco el resto del lquido junto
con el slido. Cuando casi todo el lquido haya pasado por el filtro aada sobre el
slido con un embudo de adicin, 15 mL de etanol saturado con SO2, vea figura
12 para su obtencin, y contine la filtracin hasta que pase todo el lquido.
Interrumpa la succin y repita la adicin del etanol con SO2, espere dos minutos
y entonces haga succin hasta que no caigan gotas del lquido
Pase el slido filtrado a un papel de filtro seco colocado sobre un vidrio reloj o una
cpsula de porcelana y squelo en la estufa a temperatura de 100C. Caliente as
durante 5 minutos. Saque el slido de la estufa y vacelo en el frasco seco y
etiquetado, tpelo y pselo. El rendimiento prctico es de aproximadamente un
48%.
53
Burbujear en agua
Figura 10.
Equipo de reflujo para producir CuCl
54
SO2(g)
Etanol
Figura 12.
Equipo generador de SO2
55
CUESTIONARIO
% de rendimiento =
x 100
56
PRCTICA No. 12
OBJETIVO:
Aprender a hacer moldes en CaSO4 2H2O (yeso) de objetos ya existentes.
INTRODUCCIN:
El polvo obtenido (sulfato de cal) al mezclarse con agua, forma una papilla espesa
que fragua en 15 20 minutos. Una vez fraguado y seco, se convierte en un
material absorbente muy adecuado para absorber el agua contenida en la arcilla,
barro barbotina. Para hacer el molde necesitamos un patrn, es decir la pieza o
forma que queremos reproducir. Por lo general el molde es slido y de un tamao
algo mayor al que queremos reproducir. Tenemos que prever que la pasta
cermica al secarse tiene una reduccin de tamao, por lo que el modelo que
usemos para confeccionar el molde, deber ser el tanto por ciento ms grande
igual a la reduccin de la pasta que vayamos a emplear.
57
El modelo puede ser de cualquier material, yeso, cermica, madera, hierro, etc., lo
nico que hay que tener precaucin es de recubrir los objetos con sustancias
antiadhesivas, jabn, cera lquida, con el fin de evitar que el yeso se pegue al
molde.
Los moldes ms simples son los que estn formados por una sola pieza, estos
normalmente, son moldes de presin. Primero se hace la plancha del grosor
deseado y despus, se coloca sobre el molde presionando con cuidado para sacar
las formas del molde. Normalmente se usan para la confeccin de platos y
bandejas. No debe dejarse la pieza moldeada sobre el molde de referencia,
porque al secarse, la arcilla tender a resquebrajarse, por lo que hay que hacer un
contra molde para el secado.
REACTIVOS:
58
MATERIAL:
Popote
Vaselina
figuras.
Agua
Vaso de precipitados
Plancha de calentamiento
Palangana o jarra de plstico de 500 mL
Pala de plstico madera
Tijeras
Brocha
PROCEDIMIENTO:
59
yeso (Figura 13b). El otro extremo del popote deber hacer contacto con una de
las paredes del molde, esto es con el objeto de que quede impreso el canal por el
cual se verter la barbotina una vez hecho el molde. Ya que fragu
completamente, es decir que ya no se puede deformar el yeso, se unta vaselina
sobre esa superficie. Por otro lado, se enjuaga la palangana o jarra hasta que
quede completamente limpia. Nuevamente se preparar la mezcla de yeso bajo
las condiciones anteriormente indicadas y se vaca la mezcla en otro molde
previamente untado de vaselina, se deja que frage ligeramente y se coloca
sobre el otro molde con la figura, hacindose coincidir las orillas, de tal manera
que la otra parte de la figura queda sumergida en ese molde, se colocan cintas
para ajustar y se deja secar por una semana.
c
Figura 13. a) Molde de plstico y figura. b) Molde con yeso en proceso de
fraguado con media figura inmersa. c) Molde de yeso ya terminado.
60
La Figura 13c muestra las dos partes del molde seco, solo queda desmoldar la
figura de una de las partes del molde. Despus de lo cual, se juntan las piezas de
yeso, se hacen coincidir y se ajustan bien con cinta, y estn listos para vaciar la
barbotina y reproducir las figuras.
PROPIEDADES:
61
el alabastro, con el que los egipcios fabricaban vasos para guardar los ungentos
funerarios y las conocidas rosas del desierto.
62
CUESTIONARIO:
Gramos de CaSO4 2H2O utilizados _________________ g
mL de H2O utilizados __________________ mL
Dimensiones de la pieza utilizada para hacer el molde:
3. Qu se debe hacer para eliminar las burbujas del yeso antes de hacer el
molde?____________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Consulte y enumere por lo menos tres usos ms del CaSO42H2O _________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
63
PRCTICA No.13
OBJETIVO:
Hacer una pieza cermica con material de arcilla reciclado, utilizando una tcnica
manual (la de la pella o bola, la del rollo, macarrones o churros y/ la de la plancha
o placas).
INTRODUCCIN:
En el diccionario, una de las definiciones que encontramos de arcilla es: "sustancia
mineral plstica compuesta principalmente de silicatos de aluminio hidratados".
Las arcillas las podemos clasificar o agrupar desde varios y distintos puntos de
vista:
64
Entre sus componentes bsicos debemos destacar las materias plsticas como el
caoln y la arcilla y, los no plsticos o antiplsticos, como el cuarzo, la arena o la
pegmatita, que prestan un papel fundamental en el proceso de transformacin de
los materiales dentro del horno, actuando como fundentes.
REACTIVOS:
MATERIAL:
Arcilla reciclada
Contenedor plstico
Barro
Mortero de porcelana
Agua
Brocha
Esptula de madera para mezclar
Malla No. 200
Acetato
Lija muy fina (No. 320)
PROCEDIMIENTO:
65
66
sigue presionando con los dedos y moldeando el contorno para darle la forma
deseada, formando unas paredes ms o menos gruesas.
Mientras que el barro est tierno, podemos aadir asas, adornos, pie, etc. y/o
decoracin incisa es decir con punzn o esptula. A veces, por la evaporacin y la
absorcin del agua por el calor de las manos, surgen una serie de grietas en la
pieza que se solucionan humedeciendo la pasta con la mano, con un trapo o con
una esponja, alisando, al mismo tiempo, la estructura. (Figura 16)
67
Entre los churros o rollos que se vayan aadiendo se debe poner barbotina para
que acte como elemento de unin. Para curvar una pieza hacia afuera, se va
dando ms amplitud al rollo de barro de la parte superior y, al revs, cuando
queremos curvarla hacia adentro, estrechar su forma, debemos de deslizar, en
esa direccin el macarrn sobre el que hayamos colocado con anterioridad, hasta
conseguir la forma diseada.
A medida que vayamos avanzando en la pieza, con los dedos o cualquier objeto
para modelar, si se quiere decorar, se utiliza una esptula de metal, madera o de
plstico duro (por ejemplo un exacto), se hace descender pasta del rollo superior
hasta el inmediatamente inferior, tratando de hacerlo de forma alternativa de
manera que no coincidan las incisiones o bajadas de pasta. Este proceso hay que
realizarlo tanto por el interior de la pieza como por fuera de la misma.
III.- Tcnica de planchas o placas
Las planchas o placas de arcilla se obtienen partiendo de una porcin de pasta a
la que se le aplica una presin mediante un rodillo o bien, usando dos reglas de
igual grosor, poner pasta entre ellas y pasar una tercera por encima de tal forma
que allane e iguale toda la masa.
Si se necesitan varias planchas, deben hacerse todas seguidas, dejndolas
reposar durante un tiempo para que pierdan parte de su humedad y lleguen a
cierta consistencia con el fin de poder manipularlas.
Despus se cortan las distintas piezas, utilizando una esptula que tenga un borde
afilado tipo un exacto.
68
Hay que vigilar que la humedad perdida no sea excesiva, pues la unin entre las
distintas planchas sera defectuosa y se rompera en el proceso de secado o de
coccin.
Todas las juntas se deben unir minuciosamente y reforzarse con un cordn o rollo
tipo churro de arcilla en el fondo de la pieza que se soldar o unir con barbotina.
Esta tcnica da muy buenos resultados, pero resulta algo complicada para los
principiantes, y para aquellos que no posean alguna experiencia
La pieza se deja al aire hasta que se seca y endurece lo suficiente. Esta fase es
denominada estado de cuero. Las piezas que se encuentran as son muy
quebradizas, por lo que deben ser manipuladas cuidadosamente. (Figura 17)
Una vez que la pieza se termina, se deja secar nuevamente para que pierda el
resto de la humedad que an contiene, quedando con un aspecto similar al hueso.
Cuando la pieza est totalmente seca, su color es ms claro, y adquiere mayor
dureza. En este momento es cuando se le suele pasar una lija fina para
69
emprolijarla y una esponja hmeda con el mismo fin. Este paso puede llevar de 3
a 5 das.
Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor elevado
del rea superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de superficie
activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden interaccionar con muy diversas
sustancias, en especial compuestos polares, por lo que tienen comportamiento
Academia de Ciencias Qumicas, LQI
70
71
CUESTIONARIO
3.
Escriba
las
reacciones
qumicas
de
la
formacin
de
las
arcillas
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
72
PRCTICA No. 14
REUTILIZACIN DE VIDRIO PARA LA ELABORACIN DE
UN ESMALTE CERMICO
OBJETIVO:
Reutilizar envases de vidrio de colores diversos como esmalte en la decoracin de
una pieza cermica.
INTRODUCCIN:
En cermica, se denomina cubierta al proceso final que tiene como objetivo tapar
el poro de la materia cermica, dotndola de impermeabilidad y aadindole
belleza, dureza, resistencia a las inclemencias ambientales, etc.
Por lo tanto, el principal objetivo de las cubiertas fue el hacer de las vasijas unos
recipientes impermeables aunque despus, se aprovech esta ltima fase, para
aadir ornamentos y cambiar a las piezas de aspecto. Por lo tanto usaremos como
cubiertas los barnices y esmaltes (Figura 18).
73
El barniz
Conocido tambin como "vidriado" es un borosilicato de plomo, es decir un
compuesto de boro, slice y plomo. El nombre de "vidriado" le viene dado por su
parecido fsico (su transparencia) y qumico sus componentes con el verdadero
vidrio.
El esmalte
Al igual que el barniz es un borosilicato de plomo al que se le aade estao. El
xido de estao modifica el barniz y lo transforma en esmalte, confirindole la
propiedad de hacerlo blanco y opaco tras la coccin, aunque la blancura, se puede
transformar agregndole otros xidos o sustancias pigmentarias.
Una frita es un vidrio fundido, enfriado bruscamente y posteriormente molido.
El esmalte, vidriado, o cubierta, es el resultado de la fusin de xidos a travs de
un proceso de calentamiento, normalmente entre 750 y 1300 C. El polvo se funde
y crece endurecindose formando una cobertura suave y vidriada muy duradera
en el metal, el vidrio o la cermica.
74
c) Sobre cubierta que ha sido previamente cocida a medio fuego (Sobre esmalte
semicocido), es decir se somete la pieza, a la que se le ha aplicado una cubierta
(esmalte o barniz), a una coccin de 400 a 600 C. para endurecer esta capa y
facilitar el trabajo de decoracin por medio de los xidos o colorantes .
REACTIVOS:
MATERIAL:
Pieza cermica
Agua
PROCEDIMIENTO:
75
molido con 2 g del pigmento elegido, aadir agua y agitar hasta tener la
consistencia adecuada para poder tomar con el pincel y depositar una capa que
cubra bien la superficie de la pieza cermica.
PROPIEDADES:
76
77
CUESTIONARIO:
5. Bibliografa consultada:____________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
78
REFERENCIAS
Constant, Cristine and Ogden, Steve. La paleta del ceramista. Editorial Gustavo
Gli S. A. 1 y 2 Ed, impreso en 1997. Espaa.