Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Inversión Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior


Universidad Fermn Toro
Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas
Escuela De Administracin
Lara Cabudare

Nombre del Equipo: Las ambientalistas


Slogan: Cuidar la naturaleza es tarea de todos
Integrantes:

Prof. Yexxibeth Rodrguez


PROYECTO DE INVERSIN PBLICA
SAIA B

Julio de 2015

DLuca Ariani
Gonzlez Yessica
Ramrez Yesenia
Torcat Haelsel

Capitulo I.
Diagnstico
1.1- Diagnstico de la situacin actual:
El crecimiento poblacional, la construccin de nuevas viviendas, parque
biosaludable y comercios cercanos en La Comunidad de Jobito II del Municipio San
Felipe del Estado Yaracuy, ha generado el aumento considerable de residuos
slidos, lo que trae como consecuencia que el manejo inadecuado de mencionados
residuos se convierta en un problema ambiental en esta comunidad.
Esto se debe a que todos los residuos generados en la zona, se manejan de
la misma forma aun cuando se trata de desperdicios, desechos y basura, los cuales
tienen diferente naturaleza.

1.2- rea de influencia analizada:


El rea de influencia que usamos es la comunidad de Jobito II ubicada en la
zona este del estado Yaracuy con una poblacin aproximada de 250 familias. Se
calcula que cada persona produce una media de 1 Kg. de basura al da. La mayora
de los residuos slidos urbanos que producimos est constituida por materiales
que pueden ser clasificados con facilidad: papel, cartn, vidrio, plsticos, trapos,
materia orgnica e inorgnica, etc.

1.3- Problemas o necesidades detectadas


El problema que se presenta con el manejo inadecuado de los desechos
slidos es que una vez que los mismos llegan a los vertederos de basura se
convierten en una mezcla de residuos peligrosos y de alto riesgo para su manejo.
La contaminacin es un problema que afecta a todos los seres vivientes del
planeta tierra, dentro de este proyecto de inversin, luego de aplicar una encuesta
participativa, encontramos que en el Municipio San Felipe especficamente en la
comunidad de Jobito II desde hace varios aos existen muchas molestias causadas
por la problemtica de la basura, que adems ha generado enfermedades entre
otras, erupciones en la piel, diarreas, vmitos, problemas en las vas respiratorias,
causadas por los malos olores. De all que, este proyecto tiene fundamento en que
la basura es un gran problema para muchas personas, que genera contaminacin,
a la que nadie puede escapar, y se requiere una pronta intervencin para tratar de
darle solucin. En tal sentido, se hace necesaria la propuesta de un proyecto de

inversin factible como estrategia de intervencin al problema de gestin de los


residuos.

1.4- Anlisis de causas y efectos


Esta problemtica ha trado a los residentes de esta comunidad, diferentes
enfermedades, a consecuencia de la reproduccin de insectos por La
contaminacin del ambiente, el suelo y el desequilibrio fsico, qumico o biolgico;
debido principalmente al inadecuado manejo de residuos slidos y lquidos. Los
elementos txicos depositados en el suelo se trasladan a las plantas, animales y
luego a las personas.

1.5- Planeamiento de alternativas de proyectos


La solucin a la problemtica presentada, depende de cada persona y/o
familia, ya que en cualquier actividad del ser humano se genera desperdicio, por lo
tanto, la idea es concientizar a la poblacin en el manejo adecuado de los residuos
slidos generados en los hogares, parque biosaludable y los comercios ubicados en
las cercanas de la Comunidad objeto de estudio, para ello se sugiere:
Establecer la separacin de los residuos slidos para su
almacenamiento, a travs de la implementacin de contenedores de
basura de cuatro colores:
AZUL para el papel y cartn
AMARILLO para el plstico
GRIS para el metal
VERDE para el vidrio.
Efectuar charlas de informacin en La Comunidad de Jobito II, para
concientizar sobre el manejo adecuado de los contenedores y los
residuos slidos y el beneficio que esta accin le genera a la
naturaleza ya que los niveles de educacin ambiental de la
ciudadana son bajos.
Fortalecer la vigilancia y control ambiental (cumplimiento de la
normativa existente y sanciones respectivas).
Promover programas de aprovechamiento de residuos slidos, as
como de tratamiento y recoleccin selectiva de residuos domiciliarios,
comerciales, de escombros, desechos de centros de salud, desechos
peligrosos y residuos de la profilaxis vegetal, entre otros.

1.6- Seleccin de alternativas viables:


Comunicarnos con el rgano competente para dar a conocer la
problemtica.
Solicitar la autorizacin de esta implementacin en beneficio a los residentes
de la comunidad.
Presentar los requisitos para adquirir los recursos financieros una vez
aprobado este proyecto.

También podría gustarte