Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Conciencie Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

DOCENTE:

TEMA:

Conciencia Ambiental

GRUPO :

AÑO 2021- II
1. Datos generales
1.1 Experiencia curricular

1.2 Docente

1.3 Nombre del proyecto

Creando conciencia ambiental en la población pesquera de Paita, para vivir en


armonía con nuestra naturaleza

1.4 Ciclo/sección

1.5 Integrantes

2. Diagnóstico de la problemática

En el puerto de Paita, la población pesquera y la población en general poseen una


escasa conciencia ambiental, debido a la poca formación de valores desde sus
hogares como el orden, limpieza y responsabilidad para cuidar el bien público. Este
puerto pesquero presenta problemas ambientales muy complejos debido a las
actividades
industriales productivas relacionados a la pesca, como también al crecimiento
poblacional, conllevando al deterioro de calidad de vida de esta población.

Cerna,D.,& Díaz,S.(2013) El puerto de Paita constituye uno de los principales


ecosistemas que soporta actividades productivas como son la extracción y
procesamiento industrial de recursos hidrobiológicos, transporte, actividades de
defensa entre otras, la contaminación también se debe a las actividades
recreacionales que dejan los residuos sólidos, además en el muelle también existe la
pesca artesanal por tal motivo se encuentra deteriorado y conduce residuos líquidos
y sólidos al ambiente marino y costero. También se ha identificado vertimientos
directos frente a la zona naval coexistiendo la industria pesquera junto a la
comercialización de recursos pesqueros y conjuntos habitacionales los cuales
descargan directamente los efluentes domésticos hacia el ambiente costero marino.

3. Identificación del problema

3.1 Causas y consecuencias

Las causas de la falta de conciencia ambiental son:

 Falta de educación ambiental


 Falta de valoración a nuestro medio ambiente
 Falta de sensibilización hacia la población en general
 Inadecuada metodología para desechar los residuos domésticos e
industriales

Las Consecuencias de la falta de conciencia ambiental son:

 Clasificación incorrecta de los desechos sólidos y líquidos.


 Acumulación de basura en las playas.
 Vertimiento de afluentes domésticos en el mar.
4. Fundamentación de la realidad problemática

Las personas somos indiferentes ante la contaminación ambiental, las causas y


consecuencias que se están viviendo actualmente.
Es importante recordar que en el ámbito internacional y en nuestro país se cuenta
con propuestas y prácticas de concientización ambiental, que debiéramos
incorporar en la práctica para alcanzar niveles de concienciación acorde con el siglo
XXI la década de la sostenibilidad que estamos viviendo.
Por lo tanto, buscamos fortalecer la conciencia, responsabilidad, compromiso y uso
adecuado de los recursos naturales con un impacto a nivel ambiental y social. Por
medio de La participación de los diferentes estamentos de la comunidad apoyando
las campañas a desarrollar durante el año. Y de esta manera preservar el entorno de
la comunidad a través de actividades de compromiso y responsabilidad social que
garanticen la protección, la conservación y el mejoramiento de nuestro planeta.
Sabemos que, en los últimos 50 años, el mundo ha perdido la mitad de su cobertura
vegetal, ocasionando el calentamiento del planeta. Necesitamos con urgencia de
una mayor cantidad de árboles en pie, con el fin que produzcan oxígeno, enfríen el
globo y de esa manera poder controlar el calentamiento global.
La OMS recomienda que las ciudades deben disponer, como mínimo, de entre 10 y
15 metros cuadrados de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en
relación a la densidad de población.
De acuerdo a la ley Nº 28611 ley general de medio ambiente LEY GENERAL DEL
AMBIENTE en su título Preliminar indica “Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental
y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente
la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país”.
Para poder realizar cambios importantes y poder ganar a la contaminación mundial
originados principalmente por la raza humana es fundamental e importante
despertar la conciencia en las sociedades para terminar con la degradación de
nuestro único hogar que es nuestro planeta.
Es fundamental comprender que la conciencia ambiental es primordial y esencial
para tratar de resolver los problemas ambientales y que entendamos de una vez el
impacto que
tiene el ser humano sobre el ambiente y los recursos de nuestra naturaleza y
comprender como las malas acciones del ser humano están poniendo en riesgo el
futuro del planeta y sobre todo de las generaciones venideras

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Crear conciencia ambiental en la población pesquera del puerto de Paita.

5.2 Objetivos Específicos

- Reeducar a la población en la clasificación de los residuos.


- Incorporar prácticas de buenos hábitos de higiene en los pobladores.
- Reducir la contaminación en el puerto de Paita.
- Reducir la contaminación de las aguas
- Recuperar la fauna marina

6. Fundamentación teórica

Miranda, S. (2016) En su propuesta de modelo de gestión sostenible, nos dice que


el hombre por naturaleza es un ser racional y se encuentra en constante adaptación;
por tanto, debe tomar conciencia que su casa que es la tierra debe cuidarla y
protegerla; sin embargo, a diario se observa que poco a poco vamos destruyéndola,
ya que nos falta una cultura y/o conciencia ambiental. En tal sentido es importante
que las autoridades competentes tomen las medidas correctivas y pertinentes a fin
de educar a la población para que éstos(as) desaprendan ciertas actitudes negativas.
En tal sentido a través de la educación ambiental en primer lugar se debe
sensibilizar a cada uno de los pobladores para que actúen con racionalidad.
Teniendo en cuenta que el hombre a diario por sus actividades domésticas,
comerciales e industriales genera gran cantidad de residuos, que pueden ser
líquidos, sólidos o gaseosos, y que no es capaz de clasificarlos y/o reutilizarlos,
dándole un buen fin, sino más bien que estos residuos crecen exageradamente,
originando un problema al ambiente, contaminando así, los recursos naturales por
déficit de una conciencia ambiental, ya que estos son arrojados en cualquier lugar
sin tener en cuenta que a través de ello se está provocando una serie de
enfermedades, se está alterando a los ecosistemas y no se garantiza una calidad de
vida adecuada de sus pares. Si personas no cambiamos de ciertas actitudes
inadecuadas o desaprendemos hábitos que perjudican al medio ambiente, entonces
día a día estaremos contribuyendo para que nuestra casa que es la tierra se
envejezca y se destruya.
Por tanto, es hora que cada uno de nosotros reflexionemos de nuestras malas
actitudes y no seamos egoístas, ya que los demás tienen el derecho de gozar de la
naturaleza y desarrollarse en ambientes saludables.

Referencias:

Miranda, S. (2017) Propuesta de modelo de gestión sostenible de residuos sólidos


para mejorar la conciencia ambiental de los trabajadores de la Universidad Toribio
Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas 2016.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/19359

UCV-Hacer (2016) Revista de Investigación y Cultura 5(1), 3-14

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5217/521753139004/521753139004.pdf

Cerna, D., & Díaz, S. (2013) Evaluación de metales pesados e indicadores


de contaminación en el puerto de Paita (departamento de Piura).

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3441/CernaVillajulca_D%20-
%20LopezDiaz_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio del Ambiente. (2012). Aprender a convivir con el medio ambiente. 2021, de
Ministerio del Ambiente Sitio web:
https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria/aprender_a_convivir_con_el_medio_
ambiente.html

Lic. María Concepción Fuentes Yañez. (2015). Red de Parques y Bosques Urbanos.
2021, de Dirección de Conservación del Patrimonio Natural Sitio web:
https://www.sema.gob.mx/SRN-CON-REDPARQUES-INDEX.html

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2005). Ley General del


Ambiente. 2021, de CONGRESO DE LA REPUBLICA Sitio web: CONGRESO DE
LA REPUBLICA Ley General del Ambiente ...http://hrlibrary.umn.edu › Peru-Ley
28611

También podría gustarte