Tema 8. - Ii República
Tema 8. - Ii República
Tema 8. - Ii República
- PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REPÚBLICA
Las elecciones del 12 de Abril de 1931 arrojaron un resultado favorable a los candidatos
monárquicos, pero los candidatos republicanos triunfaron arrolladoramente en casi todas las
capitales de provincia –menos en cuatro-.
El día 13 en Eibar y numerosas ciudades izan las primeras banderas republicanas (rojo, amarillo
y morado). En el seno del gobierno, sólo el ministro La Cierva es partidario de resistir, mientras que
el Conde de Romanones (político muy influyente) y el General Sanjurjo (Director General de la
Guardia Civil) aconsejan al rey la salida del país.
El día 14, Niceto Alcalá Zamora proclama la República y Alfonso sale esa misma tarde
desde Madrid hasta Cartagena para embarcar hacia el destierro en París y Roma.
La República había llegado a España sin que se hubiera disparado un solo tiro. Nunca en la
Historia de España un cambio de régimen había costado tan poca sangre.
SIGUIENTE ESQUEMA
Texto: La proclamación de la república
A las tres de la tarde del día 14 se izó en Madrid la primera bandera
republicana, que tremoló sobre el Palacio de Comunicaciones. Esta bandera produjo un
movimiento general de curiosidad que se convirtió en un estallido de entusiasmo al
conocerse que representaba realmente lo que simbolizaba, o sea, la toma del poder por
parte del Gobierno provisional.
Alcalá Zamora es nombrado Jefe del Estado y Presidente del Gobierno Provisional.
a)Problema agrario.
El Gobierno Provisional podía haber hecho la reforma agraria por decreto, sin embargo la
pospuso hasta su aprobación por Cortes.
Largo Caballero promulgó una serie de decretos para aliviar la angustiosa situación del
campesinado español:
Decreto de “Términos Municipales” por el que los propietarios no podían contratar mano
de obra campesina fuera del término municipal mientras en él quedasen hombres sin trabajo.
Decreto de “Laboreo Forzoso”, por el que las tierras que dejasen de ser explotadas
podrán entregarse a los campesinos para que las cultivasen directamente.
SIGUIENTE ESQUEMA
b) Problema religioso.
El 1 de mayo de 1931 el Cardenal Pedro Segura, publicó una pastoral que ponía a los católicos en
guardia frente a la política del nuevo régimen, fue acogida por la opinión pública como una intromisión de
la iglesia en los asuntos del Estado.
El 11 de mayo => incendio de numerosas iglesias, conventos y centros docentes religiosos. El
Gobierno Provisional pensando que era una provocación monárquica no los reprimió.
Ante estos hechos, el Cardenal Segura marchó a Francia donde dio instrucciones para vender
los bienes de la iglesia. La Santa Sede en aras de la armonía con el régimen republicano español
obligó al Cardenal a renunciar a su cargo.
d) Política cultural.
Bajo la dirección de Marcelino Domingo en el primer año de la República se construyeron 7.000
escuelas.
Ayuntamientos obligados a ceder los terrenos y a pagar del 50 al 70% de los gastos de
construcción.
Estado corrían el pago del resto de la inversión, los sueldos de los maestros (que se elevaron) y
los gastos de funcionamiento.
Con este esfuerzo la República querrá disminuir el elevado porcentaje de analfabetismo (32%).
SIGUIENTE ESQUEMA
Texto: La posición de la Iglesia
Separación de poderes.
Un presidente de la República elegido cada seis años.
Un Jefe de Gobierno responsable ante las Cortes.
Unas Cortes unicamerales (Congreso de los Diputados).
Establecimiento de un Tribunal de Garantías Constitucionales.
Aconfesionalidad del Estado. Los artículos que mayor oposición encontraron en las
Cortes fueron el 26 y 27, referentes a las relaciones Estado-Iglesia. En ellos se establecía:
Separación Iglesia-Estado.
Supresión de la asignación del estado del clero.
Se prohibía a las órdenes religiosas actividades como enseñanza, comercio y
artesanía.
La aprobación de estos dos artículos provocó la dimisión de los católicos Alcalá
Zamora y Maura. Para resolver la crisis y tranquilizar a la opinión pública católica y
SIGUIENTE ESQUEMA
conservadora, Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
Resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes, junio de 1931
Texto: La Constitución de 1931
Art. 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda clase,
que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos sus
órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral,
compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de
la República española es roja, amarilla y morada.
Art. 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art. 3.° El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene
obligación de saberlo y el derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que
las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones […]
Art. 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la
filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias
religiosas. El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios […]
Art. 67. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la
Nación […]
SIGUIENTE ESQUEMA
Economía española, 1929-1935
2.1.- LA POLÍTICA DEL BIENIO
Manuel Azaña presidirá dos gobiernos de coalición republicano- socialista que continuarán la
trayectoria del gobierno provisional, sin participación de radicales ni de republicanos
conservadores.
a)Reforma agraria.
El proyecto de Reforma agraria encontró en las Cortes una oposición por parte de las
derechas y los radicales.
El alzamiento de Sanjurjo en Sevilla (se vio en él un intento de la oligarquía latifundista de
enterar la reforma agraria) provocó la agudización del sentimiento republicano. Azaña consiguió
que fuese así aprobada la Ley de reforma Agraria, cuyas características principales eran:
Pretendía acabar con el latifundio y crear una numerosa clase de pequeños propietarios.
El régimen de explotación podía ser a título individual o colectivo.
Se preveía la expropiación de los grandes propietarios mediante el pago de una
indemnización y las de la grandeza de España sin indemnización.
Para llevarla a cabo se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) sin embargo sus
resultados no fueron buenos debido a:
El Banco Nacional Agrario disponía de pocos recursos para financiarla.
Excesiva burocratización.
Los campesinos no pudieron hacer frente a los gastos de indemnización.
La reforma iba demasiado lenta y dio lugar a numerosos levantamientos y
ocupaciones ilegales de tierras (animadas sobre todo por la CNT) lo que provocó la
reacción y represión subsiguiente de las fuerzas de orden público en los siguientes
lugares: Cuenca del Llobregat, Arnedo (Logroño), Castilblanco (Badajoz) y Casas Viejas
(Cádiz).
SIGUIENTE ESQUEMA
Distribución de la superficie de las fincas agrícolas y evolución del paro agrario.
Texto: Los objetivos de la reforma agraria
Todos los proyectos persiguen en primer término la resolución del paro obrero. […]
¿Cómo lo intenta este proyecto? Con asentamientos. […]
Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la de intervenir el Estado en todos
los órdenes de la economía agraria para disciplinarla en todos sus aspectos y para
racionalizar la producción. El cuidar que la tierra cumpla la función social que le
corresponde. Ya sabemos que este problema, como el religioso, tenía que levantar
tempestades sobre los hombres que lo impulsaran. Este es el sino de los hombres que
asisten a los inicios de un cambio de régimen.
PAÍS VASCO Y GALICIA.- A pesar del empeño del PNV, el Estatuto vasco no logró aprobarse en
todas las provincias (Álava, 1933), de manera que aunque se retomó en 1936, el estallido de la guerra
civil impidió vigencia, al igual que ocurriría con el estatuto gallego.
c) Política cultural.
El socialista Fernando de los Ríos (Ministro de Instrucción Pública) por necesidades presupuestarias
se vio obligado a frenar el ritmo de construcción de escuelas.
La prohibición a las órdenes religiosas de impartir la enseñanza (35.000 aulas) creó un problema de
escolarización.
d) Relaciones Iglesia-Estado.
En enero de 1932 se llevaron a cabo unas medidas que agriaron las relaciones Estado-Iglesia:
Se declaraba extinguida la Compañía de Jesús y sus bienes fueron confiscados.
Se implantó el matrimonio civil, el divorcio y secularización de los cementerios.
Se reconoció a los hijos ilegítimos los mismos derechos que a los legítimos.
Art. 2.° El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña
[…]. Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquiera que sea su lengua
materna, tendrán derecho a elegir el idioma oficial que prefieran en sus
relaciones con los tribunales, autoridades y funcionarios de toda clase, tanto
de la Generalidad como de la República […].
SIGUIENTE ESQUEMA
2.3.- EL FIN DEL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933.
Ante el malestar general que se extendía por toda España, el gobierno de Azaña
dimitió en septiembre de 1933.
Las derechas fueron unidas a las urnas; las izquierdas lo hicieron cada una por
su cuenta.
El abstencionismo propugnado por la CNT, que debió restar votos a las
izquierdas.
El peso del voto femenino que mayoritariamente, debió inclinarse por los
partidos de centro y derecha.
SIGUIENTE ESQUEMA
Carteles de propaganda electoral
Texto: La oposición de derechas en las elecciones de 1932
Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente
la necesidad de una inmediata derogación, por la vía que en cada caso
proceda, de los preceptos, tanto constitucionales como legales, inspirados en
designios laicos y socializantes […]; trabajarán sin descanso para lograr la
cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la propiedad y
persecutorias de las personas, de las asociaciones y de las creencias
religiosas […].
Gobierno radical presidido por Lerroux, aunque desde mayo a octubre el gobierno fue
presidido por Ricardo Samper, ambos con el apoyo parlamentario de la CEDA.
Política religiosa y cultural => siguieron abiertas las escuelas parroquiales (la
construcción de escuelas quedó paralizada), se dejó en suspenso la anulación del
presupuesto para el clero y cesaron las expropiaciones de las propiedades de las órdenes
religiosas.
Tensiones con la Generalitat => Ley de Contratos de Cultivo (febrero de 1934), del
Parlamento catalán, transformaba los contratos de arrendamiento en arriendos a muy largo
plazo. Los terratenientes catalanes agrupados en la Lliga consiguieron que el Tribunal de
Garantías Constitucionales anulase dicha ley. Ello provocó que los diputados de Esquerra
catalana abandonasen sus escaños en las Cortes de Madrid.
SIGUIENTE ESQUEMA
3.2.- LA CEDA EN EL GOBIERNO. REVOLUCIONES DE OCTUBRE.
4 de octubre de 1934 Lerroux forma su tercer gobierno en el que figuran tres ministros de la CEDA
(Trabajo, Justicia y Agricultura).
Según las izquierdas suponía un giro más acentuado hacia la derecha, si no al fascismo.
A ello respondieron las fuerzas de izquierdas y sindicatos con la huelga general => reprimida con
facilidad en toda España, salvo en Barcelona y Asturias:
BARCELONA.
El 6 de octubre el presidente de la Generalitat, Lluis Companys proclamó el “Estado catalán
dentro de la República Federal Española”.
El gobierno de Madrid declaró el estado de guerra => A los primeros cañonazos del ejército, el
gobierno catalán se rindió y fue hecho prisionero. El Estatuto de Autonomía fue suspendido.
ASTURIAS.
En Asturias el gobierno central tuvo que recurrir a todos sus medios y efectivos militares =>
revolución social.
Socialistas, comunistas y anarquistas formaron la Alianza Obrera y todas las cuencas mineras se
sublevaron.
Los mineros desarmaron a los guardias civiles y marcharon sobre Oviedo. Tras dominarla, un
Comité Revolucionario proclamó la República Socialista y formó el ejército rojo; suprimen
también la moneda oficial y organizan la sanidad, abastecimiento y transporte.
Para dominar la situación, el general Franco (llamado por el gobierno) ordenó el traslado por
mar de algunas banderas de la Legión y algunos tabores de Regulares.
El 18 de Octubre el Comité Revolucionario se rendía a las tropas del Gobierno. El balance de
la revolución en Asturias fue más de mil muertos y más de dos mil heridos. A la rendición siguió una
durísima represión (más de treinta mil detenidos). SIGUIENTE ESQUEMA
La revolución de octubre de 1934 El alzamiento de 1934 es imperdonable. La
decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA
era inatacable, inevitable y hasta debida hacía ya
tiempo. El argumento de que Gil Robles intentaba
destruir la Constitución para instaurar el fascismo
era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita porque todo
el mundo sabía que los socialistas de Largo
Caballero estaban arrastrando a los demás a una
rebelión contra la Constitución de 1931 […]; el
presidente Companys y la Generalitat entera
violaron también la Constitución. ¿Con qué fe
vamos a aceptar como heroicos defensores de la
República de 1931 contra sus enemigos más o
menos ilusorios de la derecha a aquellos mismos
que para defenderla la destruían? Pero el
argumento era, además, falso, porque si Gil Robles
hubiera tenido la menor intención de destruir la
Constitución del 31 por la violencia, ¿qué ocasión
mejor que la que le proporcionaron sus adversarios
alzándose contra la misma Constitución en octubre
de 1934, precisamente cuando él, desde el poder,
pudo como reacción haberse declarado en
dictadura? Lejos de haber demostrado en los
hechos apego al fascismo y desapego al
parlamentarismo, Gil Robles salió de esta crisis
convicto y confeso parlamentario.
El gobierno (republicanos apoyados por socialistas), tomó las primeras medidas: Amnistía,
restablecimiento del estatuto de autonomía catalán y nuevas negociaciones para la aprobación
de un estatuto para el País Vasco y Galicia, reanudación de los asentamientos campesinos,
traslado de generales proclives a un posible golpe de Estado.