Corr 7 RV
Corr 7 RV
Corr 7 RV
PLAN DE REDACCIN
6.
Organice las oraciones y estructure el texto marcando la
opcin correcta
1.
EL MTODO CIENTFICO
I. La hiptesis del problema
II. Mtodo de contrastacin
III. Grado de corroboracin
IV. Planteamiento del problema
A) III II I IV
B) IV I II III
C) I II III IV
D) III IV I II
E) II III IV I
7. RECORDANDO A UN TRIUNFADOR
I.
Sus actuaciones fueron triunfales.
II.
Por siempre estar en nuestros corazones.
III. Se pensaba que cumplira en forma ptima.
IV. Actualmente lo recordamos con nostalgia.
A) III II IV I
B) II III I IV
C) IV II III I
D) III I IV II
E) I III IV IV
2. SNTOMAS E INDICIOS
I.
De otro lado, los sntomas establecen una relacin
necesaria entre efecto y causa.
II.
Por un lado los indicios presentan una relacin
posible entre el poseedor y lo posedo.
III. De modo que, la presencia del efecto nos remite a la
necesaria presencia de la causa.
IV. De suerte que, la presencia de lo posedo nos remite
a la posible presencia del poseedor.
A) II I III IV
B) III I II IV
C) II I IV III
D) I II IV III
E) II IV I III
3. GALILEO Y EL TELESCOPIO
I.
El telescopio: un paso gigantesco
II.
Las montaas de la luna
III. Galileo y la astronoma
IV. Los satlites de Jpiter: la prueba decisiva
A) I II III IV
B) III I II IV
C) IV II I III
D) II IV III I
E) III I IV II
9.
4. EL DESENGAO
I.
A travs de sus palabras descubr sus cataduras.
II.
Bajo la luz de la luna por primera vez lo vi.
III. Vi sus ojos y quede embelezado.
IV. Si, la recuerdo; mas no la extrao.
A) II I III IV
B) II IV III I
C) III II IV I
D) I II IV III
E) II III I IV
E) I II IV III
18. EL POEMA APOCRIFO DE BORQUES
I.
Pese a ser un poema horrendo y cursi tiene una gran
difusin.
II.
Un poema sobre las ocasiones perdidas ha sido
atribuido a Borges.
III. Borges es un escritor Argentino.
IV. Escribi poemas, cuentos y ensayos.
A) III II I IV
B) III IV I II
C) II III IV I
D) III IV II I
E) II I III IV
26. INVESTIGANDO
I. Desarrollo de la investigacin.
II. Diseo de la investigacin.
III. Eleccin del tema.
IV. Redaccin del informe.
A) IV I II III
B) II I III IV
C) III II I IV
D) II III I IV
E) II IV I III
27. EL CABALLO DE PASO PERUANO
I.
La elegancia tambin cuenta.
II.
Rasgos del caballo de paso.
III. Admiracin de los turistas ante tales virtudes.
IV. El bro y la fuerza como rasgos ms relevantes.
A) I II III IV
B) IV I II III
C) II III I IV
D) II IV I III
E) I III II IV
28. LA CONQUISTA
I.
Los reyes de Portugal no accedieron dar ayuda a la
propuesta del navegante Colon.
II.
La isla fue descubierta en el tercer viaje.
III. La reina Isabel ayuda econmicamente a Colon para
descubrir nuevas rutas que conduzcan a oriente.
IV. Amrico Vespucio fue el primero en realizar un mapa
sobre las nuevas tierras descubiertas.
A) I IV II III
B) IV II III I
C) I III II IV
D) III II IV I
E) I III IV II
24. EL BANQUETE
I.
Al enterarse de la infausta noticia, la mujer estall en
sollozos.
II.
Invirtieron todo su dinero en los preparativos del
magnfico banquete.
III. Un golpe de estado derroc el presidente.
IV. En medio de la fiesta el presidente, prometi un
ministerio a l y una embajada para ella.
A) IV I II III
B) II I IV III
C) II IV I III
D) II IV III I
E) IV III I II
30. LA BIODEGRABILIDAD
I.
Los compuestos qumicos se dan de manera natural
II.
Productos biodegradables tambin se producen en
forma artificial (productos geobiticos).
III. La biodegradabilidad es importante para determinar
el comportamiento de los compuestos qumicos en el
medio.
IV. La biodegradabilidad es la propiedad que tiene
algunos materiales complejos de ser degradados por
microorganismos para formar productos finales
sencillos.
A) IV III II I
B) III IV I II
C) IV II I III
D) II I III IV
E) IV III I II
32. EL YARAVI
I.
La alegra es poema lastmero.
II.
El yarav es combinacin de alegra y harawi.
III. el harawi es parecido a la alegra.
IV. Las especies lricas reflejan el mundo interior.
A) I IV II III
B) I II III IV
C) I II IV III
D) IV I III II
E) IV II I III
A) II I III - IV
B) IV III I II
C) II III IV I
D) II III I IV
E) I III IV II
40. EL PROGRESO
I.
El progreso no es gratuito.
II.
Por lo tanto es necesario descubrir peridicamente
nuevos conocimientos.
III. La ciencia no se renueva automticamente a travs
del tiempo.
IV. Con esta actitud emprendedora estaremos luchando
contra el estancamiento.
A) I II III IV
B) I III II IV
C) II III IV I
D) III I IV II
E) IV III II I
46.
CUESTIN DE DINERO
1.
Una vez encontr un libro que me interes
mucho.
2.
Grande fue mi desilusin al comprobar que ya
lo haban vendido.
3.
En mis das de estudiante contaba con tan
poco dinero que no poda comprar libros.
4.
Consegu dinero prestado para adquirirlo.
5.
Frecuentemente iba a leerlos en las libreras,
volviendo a veces da tras da.
A)
1-4-2-3-5
D) 1-3-5-4-2
B)
5-2-1-4-3
E) 2-3-1-5-4
C)
3-5-1-4-2
47.
42. EL SOL Y SUS EFECTOS
I.
Por que todo exceso es perjudicial.
II.
En lneas generales, es beneficioso tomar sol con
moderacin.
III. El cncer a la piel es el efecto ms grave.
IV. La exposicin prolongada al sol puede causar
diversos daos.
A) II I III IV
B) II I IV III
C) II IV III I
D) I IV II III
E) I II III IV
SER ZURDO
1.
Todo lo que nos rodea es de uso para los
diestros.
2.
Para el hombre y la mujer ser zurdos es un
inconveniente.
3.
Existe en el mundo una minora que jams ha
alzado la voz en su propia defensa: los zurdos.
4.
El aparente sencillo gesto de recortar con
tijeras puede llegar a ser una verdadera tortura
para un zurdo.
A)
3-2-1-4
D) 2-1-4-3
B)
3-1-4-2
E) 4-2-3-1
C)
3-1-2-4
43. EL SIDA
I.
El virus destruye el sistema inmunitario.
II.
La victima queda entonces indefensa ante otras
infecciones.
III. El sida es causado por el virus de inmunodeficiencia
humana.
IV. Esta situacin de indefensa es imposible de revertir.
A) III I II IV
B) I II III IV
C) III II I IV
D) III I v IV II
E) IV III II I
48. EL TABAQUISMO
1.
Ellas son la nicotina y el alquitrn.
2.
El tabaco contiene, entre otras, dos sustancias
que son inhaladas por el fumador.
3.
Estas sustancias causan trastornos al sistema
cardio respiratorio.
4.
Estadsticas de tabaquismo en la poblacin.
5.
El tabaquismo es el nombre con que se
conoce la adiccin al tabaco.
A)
2-1-5-3-4
D) 4-5-2-1-3
B)
5-2-1-3-4
E) 5-2-3-1-4
C)
2-3-1-5-4
49.
LA PLUVIOSIDAD
1.
Esto significa que la cantidad de agua cada en
un ao es la mnima dentro del pas.
2.
La pluviosidad es la cantidad de aguas lluvias
que caen en una hora determinada.
3.
Existen lugares en Chile en que la pluviosidad
es inferior al 0,5mm. en el ao.
4.
Datos de pluviosidad promedio de varias
regiones del pas.
A)
2-3-1-4
D) 1-2-4-3
B)
2-1-3-4
E) 3-2-1-4
C)
4-3-2-1
50.
LA FUERZA CENTRFUGA
1.
Esta fuerza slo es percibida por el cuerpo que
gira.
2.
La fuerza centrfuga es aquella que est
presente cuando un cuerpo gira circularmente.
3.
Y la fuerza de gravedad impide a la Luna que
sta salga disparada.
4.
En la Luna, por ejemplo, que gira en torno a la
Tierra, debe estar presente una fuerza
centrfuga.
A)
2-3-4-1
D) 4-3-1-2
B)
2-1-4-3
E) 4-2-1-3
C)
2-4-1-3
51.
52.
LOS CAPILARES
1.
Sin embargo, existen tantos capilares en el
cuerpo que, puestos unos tras otros, podran
circundar ms de dos veces el Ecuador.
2.
La sangre enriquecida pasa por una red de
vasos minsculos -los capilares- a cada clula.
3.
La materia prima de la energa que acciona
cada pensamiento y cada accin del hombre se
transporta por la sangre.
4.
Estos capilares son tan pequeos que 60 de
ellos largos o 120 cortos, ocuparan slo el
largo de esta lnea impresa.
A)
3-4-2-1
D) 3-2-4-1
B)
2-4-1-3
E) 2-3-1-4
C)
3-1-4-2
53.
54.
55.
56.
57. OVIDIO
1.
43 A.C. - 17 D.C.
2.
De familia prospica.
3.
Es uno de los ms grandes poetas de todos los
tiempos.
4.
Tuvo una educacin muy completa.
5.
Estuvo exiliado durante el reinado de Augusto.
A)
1-3-2-4-5
D) 1-2-3-4-5
B)
2-3-1-5-4
E) 3-1-2-4-5
C)
3-2-4-1-5
58.
ORIGAMI
1.
Antiguo arte japons de hacer figuras de papel.
2.
En la actualidad, cautiva a legiones enteras de
aficionados en todo el mundo.
3.
Dnde y cmo naci es un enigma.
4.
Sus creaciones son de una variedad de estilos
y formas al parecer inagotables.
5.
Segn la tradicin, los modelos se deben lograr
nicamente por dobleces, sin cortar el papel.
A)
3-1-5-2-4
D) 1-3-5-4-2
B)
2-1-4-5-3
E) 4-5-2-1-3
C)
5-1-3-2-4
PIERRE FERMAT
1.
El ms famoso es el llamado Teorema
Fermat.
2.
Matemtico francs, a quien Pascal llam
primer cerebro del mundo.
3.
Trabaj incansablemente en la Teora de
nmeros o Aritmtica Superior.
4.
Vivi entre 1601 y 1665.
5.
Fermat profundiz los maravillosos caminos
la matemtica pura.
6.
Varios teoremas llevan su nombre.
A)
2-4-3-1-6-5
D) 5-3-2-4-6-1
B)
4-2-5-3-1-6
E) 3-2-6-1-4-5
C)
2-4-5-3-6-1
de
el
los
de
LAS RAPACES
1.
Unas son nocturnas y otras diurnas.
2.
A veces de costumbres predadoras.
3.
Se les llama as a las aves de rapia.
4.
Entre las primeras se encuentran la lechuza y
el bho.
5.
Entre las segundas se encuentran los
halcones.
A)
3-1-4-5-2
D) 1-2-3-4-5
B)
3-2-1-4-5
E) 4-2-5-1-3
C)
2-5-3-1-4