Ley 24449 de Transito
Ley 24449 de Transito
Ley 24449 de Transito
449
LEY DE TRANSITO
Sancionada: Diciembre 23 de 1994
Promulgada Parcialmente: Febrero 6 de 1995
El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin
Argentina reunidos en Congreso Sancionan con
fuerza de Ley
TITULO I
PRINCIPIOS BSICOS
Captulo nico
Artculo 1.-MBITO DE APLICACIN: la
presente Ley y sus normas reglamentarias
regulan el uso de la va pblica y son de
aplicacin a la circulacin de personas, animales y
vehculos terrestres en la va pblica y a las
actividades vinculadas con el transporte, los
vehculos, las personas, las concesiones viales, la
estructura vial y el medio ambiente, en cuanto
fueren con causa del trnsito. Quedan excluidos
los ferrocarriles. Ser mbito de aplicacin la
jurisdiccin federal. Podrn adherir a la presente
Ley los gobiernos provinciales y municipales.
Artculo
2.-COMPETENCIA:
son
autoridades de aplicacin y comprobacin de las
normas contenidas en esta Ley los organismos
nacionales, provinciales y municipales que
determinen las respectivas jurisdicciones que
adhieran a sta.
El Poder Ejecutivo Nacional concertar y
coordinar con las respectivas jurisdicciones las
medidas tendientes al efectivo cumplimiento del
presente rgimen. Asimismo podr signar
funciones de prevencin y control del trnsito en
las rutas nacionales y otros espacios del dominio
pblico nacional a Gendarmera Nacional y otros
organismos existentes, sin que el ejercicio de
tales funciones desconozcan o alteren las
jurisdicciones locales.
La autoridad correspondiente podr
disponer por va de excepcin, exigencias
distintas a las de esta Ley y su reglamentacin,
cuando
as
lo
impongan
fundadamente,
especficas circunstancias locales. Podr dictar
tambin normas exclusivas, siempre que sean
accesorias a la de esta Ley y se refieran al
trnsito y al estacionamiento urbano, al
ordenamiento de la circulacin de vehculos de
transporte, de traccin a sangre y a otros
aspectos fijados legalmente.
Cualquier disposicin enmarcada en el
prrafo precedente, no debe alterar el espritu de
esta Ley, preservando su unidad y garantizando la
seguridad jurdica del ciudadano. A tal fin, estas
normas sobre uso de la va pblica deben estar
claramente enunciadas en el lugar de su imperio,
como requisito para su validez.
Artculo 3.-GARANTA DE LIBERTAD DE
TRANSITO. Queda prohibida la retencin o demora
del
conductor,
de
su
vehculo,
de
la
documentacin de ambos y/o licencia habilitante
por
cualquier
motivo,
salvo
los
casos
expresamente contemplados por esta Ley u
ordenados por el juez competente.
Artculo
4.-CONVENIOS
INTERNACIONALES.
Las
convenciones
internacionales sobre trnsito vigentes en la
Repblica son aplicables a los vehculos
matriculados en el extranjero en circulacin por el
territorio nacional y a las dems circunstancias
que contemplen sin perjuicio de la aplicacin de
la presente en los temas no considerados por
tales convenciones.'
Artculo 5.-DEFINICIONES. a los efectos
de esta ley se entiende por:
a) Automvil: en el automotor para el transporte
de personas de hasta ocho plazas (excluido
conductor) con auto o ms ruedas, y los de tres
ruedas que exceda los mil kilogramos de peso;
b) Autopista: una va multicarril sin cruces a
nivel con otras calles o ferrocarril, con calzadas
estabilidad
y
condiciones
de
seguridad
reglamentarias.
h) La maquinaria especial tendr desmontable
o plegable sus elementos sobresalientes.
i) Las motocicletas deben estar equipadas
con casco antes de ser libradas a la circulacin.
j) Los de los restantes tipos se fabricarn
segn este ttulo en lo pertinente.
k) Las bicicletas estarn equipadas con
elementos retrorreflectivos en pedales y ruedas,
para facilitar su deteccin durante la noche.
Artculo 30.-REQUISITOS PARA AUTOMOTORES. Los automotores deben tener los
siguientes dispositivos mnimos de seguridad:
a) Correajes y cabezales normalizados o
dispositivos que lo reemplacen, en las plazas y
vehculos que determina la reglamentacin. En el
caso de vehculos del servicio de transporte de
pasajeros de media y larga distancia, tendrn
cinturones de seguridad en los asientos de la
primera fila.
b) Paragolpes y guardabarros o carrocera que
cumpla tales funciones. La reglamentacin
establece la uniformidad de las dimensiones y
alturas de los paragolpes.
c) Sistema autnomo de limpieza, lavado y
desempaado de parabrisas.
d) Sistema de retrovisor amplio, permanente y
efectivo.
e) Bocina de sonoridad reglamentada.
f) Vidrios de seguridad o elementos
transparentes similares, normalizados y con el
grado de tonalidad adecuados.
g) Proteccin contra encandilamiento solar.
h) Dispositivo para corte rpido de energa.
i) Sistema motriz de retroceso.
j) Retrorreflectantes ubicados con criterio
similar a las luces de posicin. En el caso de
vehculos para el servicio de transporte, debern
disponerse en bandas que delimiten los
permetros laterales y trasero.
k) Sistema de renovacin de aire interior, sin
posibilidad de ingreso de emanaciones del propio
vehculo.
l) Sendos sistemas que impidan la apertura
inesperada de sus puertas, bal y cap.
m) Traba de seguridad para nios en puertas
traseras.
n) Sistema de mandos e instrumental dispuesto
del lado izquierdo de modo que el conductor no
deba desplazarse ni desatender el manejo para
accionarlos. Contendr:
1) Tablero de fcil visualizacin con
ideogramas normalizados.
2) Velocmetro y cuentakilmetros.
3) Indicadores de luz de giro.
4) Testigos de luces alta y de posicin.
) Fusibles interruptores automticos, ubicados
en forma accesible y en cantidad suficiente como
para que cada uno cubra distintos circuitos, de
modo tal que su interrupcin no anule todo un
sistema.
o) Estar diseados, construidos y equipados de
modo que se dificulte o retarde la iniciacin y
propagacin de incendios, la emanacin de
compuestos txicos y se asegure una rpida y
efectiva evacuacin de personas.
Artculo 31.-SISTEMA DE ILUMINACIN.
Los automotores para personas y carga deben
tener los siguientes sistemas y elementos de
iluminacin:
a) Faros delanteros: de luz blanca o amarilla
en no ms de dos pares, con alta y baja, sta de
proyeccin asimtrica.
b) Luces de posicin: que indican junto a las
anteriores, dimensin y sentido de marcha desde
los puntos de observacin reglamentados:
1
Delanteras de color blanco o amarillo;
2
Traseras de color rojo;
3
Laterales de color amarillo a cada
costado, en los cuales por su largo las exija la
reglamentacin;
4
Indicadores diferenciales de color
blanco, en los vehculos en los cuales por su
ancho los exija la reglamentacin.
c) Luces de giro: intermitentes de color
amarillo, delante y atrs. En los vehculos que
3
Excepcionalmente por la calzada,
rodeando el vehculo, los ocupantes del asiento
trasero, slo para el ascenso-descenso del mismo.
b) Las mismas disposiciones se aplican para
sillas de lisiados, coches de bebs, rodados
propulsados por menores de 10 aos y dems
vehculos que no ocupen ms espacio que el
necesario para los peatones, ni superen la
velocidad que establece la reglamentacin.
c) En zona rural:
d) Por sendas o lugares lo ms alejado posible
de la calzada. Cuando los mismos no existan,
transitarn por la banquina en sentido contrario al
trnsito del carril adyacente. Durante la noche
portarn
brazaletes
u
otros
elementos
retrorreflectivos para facilitar su deteccin.
e) El cruce de la calzada se har en forma
perpendicular a la misma, respetando la prioridad
de los vehculos.
f) En zonas urbanas y rurales si existen
cruces a distinto nivel con senda para peatones,
su uso es obligatorio para atravesar la calzada.
Artculo
39.-CONDICIONES
PARA
CONDUCIR. Los conductores deben:
a) Antes de ingresar a la va pblica, verificar
que tanto l como su vehculo se encuentren en
adecuadas condiciones de seguridad, de acuerdo
con los requisitos legales, bajo su responsabilidad.
No obstante, en caso de vehculos del servicio de
transporte, la responsabilidad por sus condiciones
de seguridad, se ajustar a lo dispuesto en el
inciso a) del artculo 53.
b) En la va pblica, circular con cuidado y
prevencin, conservando en todo momento el
dominio efectivo del vehculo o animal, teniendo
en cuenta los riesgos propios de la circulacin y
dems circunstancias del trnsito.
Cualquier maniobra deben advertirla
previamente y realizarla con precaucin, sin crear
riesgo ni afectar la fluidez del trnsito.
Utilizarn nicamente la calzada, sobre
la derecha y en el sentido sealado, respetando
las vas o carriles exclusivos y los horarios de
trnsito establecidos.
Artculo
40.-REQUISITOS
PARA
CIRCULAR. Para poder circular con automotor es
indispensable:
a) Que su conductor est habilitado para
conducir ese tipo de vehculo y que lleve consigo
la licencia correspondiente.
b) Que porte la cdula, vencida o no, o
documento de identificacin del mismo.
c) Que lleve el comprobante de seguro, en
vigencia, que refiere el artculo 68.
d) Que el vehculo, incluyendo acoplados y
semirremolques tenga colocadas las placas de
identificacin de dominio, con las caractersticas y
en los lugares que establece la reglamentacin.
Las mismas deben ser legibles de tipos
normalizados y sin aditamentos.
e) Que, tratndose de un vehculo del servicio
de transporte o maquinaria especial, cumpla las
condiciones requeridas para cada tipo de vehculo
y su conductor porte la documentacin especial
prevista slo en la presente Ley.
f) Que posea matafuego y balizas porttiles
normalizados, excepto las motocicletas.
g) Que el nmero de ocupantes guarde
relacin con la capacidad para la que fue
construido y no estorben al conductor. Los
menores de 10 aos deben viajar en el asiento
trasero.
h) Que el vehculo y lo que transporta tenga
las dimensiones, peso y potencia adecuados a la
va transitada y a las restricciones establecidas
por la autoridad competente, para determinados
sectores del camino.
i) Que posea los sistema de seguridad
originales en buen estado de funcionamiento, so
riesgo de aplicacin del artculo 72 inciso c) punto
1.
j) Que tratndose de una motocicleta, sus
ocupantes
lleven
puestos
los
cascos
normalizados, y si la misma no tiene parabrisas,
su conductor use anteojos.
2
En las esquinas, entre su vrtice ideal
y la lnea imaginaria que resulte de prolongar la
ochava y en cualquier lugar peligroso.
3
Sobre la senda para peatones o
bicicletas, aceras, rieles, sobre la calzada, y en los
diez metros anteriores y posteriores a la parada
del transporte de pasajeros. Tampoco se admite la
detencin voluntaria. No obstante, se puede
autorizar, seal mediante, a estacionar en la
parte externa de la vereda, cuando su ancho y el
trnsito lo permitan.
4
Frente a la puerta de hospitales,
escuelas y otros servicios pblicos, hasta diez
metros a cada lado de ellos, salvo los vehculos
relacionados a la funcin del establecimiento.
5
Frente a la salida de cines, teatros y
similares, durante su funcionamiento.
6
En los accesos de garajes en uso y de
estacionamiento
con
ingreso
habitual
de
vehculos, siempre que tengan la seal
pertinente, con el respectivo horario de
prohibicin o restriccin.
7
Por un periodo mayor de cinco das o
del lapso que fije la autoridad local.
8
Ningn mnibus, microbs, casa
rodante, camin, acoplado, semiacoplado o
maquinaria especial, excepto en los lugares que
habilite a tal fin mediante la sealizacin
pertinente.
c) No habr en la va espacios reservados
para vehculos determinados, salvo disposicin
fundada de la autoridad y previa delimitacin y
sealamiento en que conste el permiso otorgado.
En zona rural se estacionar lo ms lejos
posible de la calzada y banquina, en las zonas
adyacentes y siempre que no se afecte la
visibilidad.
CAPITULO II
Reglas de velocidad
Artculo
50.-VELOCIDAD
PRECAUTORIA. El conductor debe circular siempre
a una velocidad tal que, teniendo en cuenta su
salud, estado del vehculo y su carga, la
visibilidad existente, las condiciones de la va y el
tiempo y densidad del trnsito, tenga siempre el
total dominio de su vehculo y no entorpezca la
circulacin. De no ser as deber abandonar la va
o detener la marca.
El desarrollo de velocidades superiores o
inferiores a las establecidas, significar que el
conductor ha desarrollado una velocidad peligrosa
para la seguridad de las personas y en caso de
accidentes la mxima responsabilidad recaer
sobre l.
Artculo 51.-VELOCIDAD MXIMA. Los
lmites mximos de velocidad son:
a) En zona urbana:
1
En calles: 40 km/h
2
En avenidas: 60 km/h
3
En vas con semaforizacin coordinada
y slo para motocicletas y automviles: la
velocidad de coordinacin de los semforos.
b) En zona rural:
1
Para motocicletas, automviles y
camionetas: 110 km/h.
2
Para microbs, mnibus y casas
rodantes motorizadas: 90 km/h.
3
Para camiones y automotores con
casa rodante acoplada: 80 km/h.
4
Para
transporte
de
sustancias
peligrosas: 80 km/h.
c) En semiautopistas: los mismos lmites que
en zona rural para los distintos tipos de vehculos,
salvo el de 120 km/h para motocicletas y
automviles.
d) En autopistas: los mismos del inciso b),
salvo para motocicletas y automviles que podrn
llegar hasta 130 km/h. y los del punto 2 que
tendrn el mximo de 100 km/h.
e) Lmites mximos especiales:
1
En las encrucijadas urbanas sin
semforo: la velocidad precautoria, nunca
superior a 30 km/h.
2
En los pasos a nivel sin barrera ni
semforo: la velocidad precautoria no superior a
10
11
12
13
14
transportista
transgresor
respecto
de
los
pasajeros y terceros damnificados.
5- Que estando mal estacionados
obstruyan la circulacin o la visibilidad, los que
ocupen lugares destinados a vehculos de
emergencias o de servicio pblico de pasajeros;
los abandonados en la va pblica y los que por
haber sufrido deterioros no puedan circular y no
fueren repara-dos o retirados de inmediato, sern
remitidos a depsitos que indique la autoridad de
comprobacin, donde sern entregados a quienes
acrediten la propiedad o tenencia, fijando la
reglamentacin el plazo mximo de permanencia
y el destino a darles una vez vencido el mismo.
Los gastos que demande el procedimiento sern
con cargo a los propietarios y abonados previo a
su retiro.
6- Que transporten valores bancarios o
posta-les por el tiempo necesario para su
acreditacin y el labrado del acta respectiva si as
correspondiera,
debiendo
subsanar
las
deficiencias detectadas en el lugar de destino y
por el tiempo necesario para labrar el acta de
comprobacin
y
aclarar
las
anomalas
constatadas.
d) Las cosas que creen riesgo en la va pblica
o se encuentren abandonadas. Si se tratare de
vehculos u otros elementos que pudieren tener
valor, sern remitidos a los depsitos que indique
la autoridad de comprobacin, dndose inmediato conocimiento al propietario si fuere
habido.
e) La documentacin de los vehculos
particulares, de transporte de pasajeros pblico o
priva-do o de carga, cuando:
1- No cumpla con los requisitos exigidos
por la normativa vigente.
2Est
adulterada
o
no
haya
verosimilitud
entre
lo
declarado
en
la
reglamentacin y las condiciones fcticas
verificadas.
3Se
infrinjan
normas
referidas
especialmente a la circulacin de los mismos o a
su habilitacin.
4- Cuando estn prestando un servicio
de transporte por automotor de pasajeros
careciendo de permiso, autorizacin, concesin,
habilitacin o inscripcin exigidos en la normativa
vigente sin perjuicio de la sancin pertinente.
Artculo 73.-CONTROL PREVENTIVO.
Todo conductor debe sujetarse a las pruebas
expresamente
autorizadas,
destinadas
a
determinar su estado de intoxicacin alcohlica o
por drogas, para conducir. La negativa a realizar
la prueba constituye falta, adems de la presunta
infraccin al inciso a) del artculo 48.
En caso de accidente o a pedido del
interesado, la autoridad debe tomar las pruebas
lo antes posible y asegurar su acreditacin.
Los mdicos que detecten en sus
pacientes una enfermedad, intoxicacin o perdida
de funcin o miembro que tenga incidencia
negativa en la idoneidad para conducir vehculos,
deben advertirles que no pueden hacerlo o las
precauciones que debern adoptar en su caso.
Igualmente, cuando prescriban drogas que
produzca tal efecto.
CAPITULO III
Recursos judiciales
Artculo 74.-CLASES. Sin perjuicio de
las instancias que se dispongan para el
procedimiento contravencional de faltas en cada
jurisdiccin, pueden interponerse los siguientes
recursos ante los tribunales del Poder Judicial
competente, contra las sentencias condenatorias.
El recurso interpuesto tendr efecto suspensivo
sobre las mismas:
a) De apelacin, que se plantear y fundamentar dentro de los cinco (5) das de notificada
la sentencia ante la autoridad de juzga-miento.
Las actuaciones sern elevadas en tres (3) das.
Son inapelables las sanciones por falta leve,
interpuestas
por
jueces
letrados.
Podrn
deducirse junto con los recursos de nulidad.
b) De queja, cuando se encuentren vencidos
los plazos para dictar sentencia, o para elevar los
re-cursos interpuestos
denegados.
cuando
ellos
sean
TITULO VIII
Rgimen de sanciones
CAPITULO I
Principios generales
Artculo 75.RESPONSABILIDAD. Son
responsables para esta Ley:
a) Las personas que incurran en las conductas
antijurdicas previstas, an sin intencionalidad.
b) Los mayores de 14 aos. Los comprendidos
entre 14 y 18 aos, no pueden ser sancionados
con arresto. Sus representantes legales sern
solidariamente responsables por las multas que
se les apliquen.
c) Cuando no se identifica al conductor
infractor, recaer una presuncin de comisin de
la infraccin en el propietario del vehculo, a no
ser que se compruebe que lo haba enajenado o
no estaba bajo su tenencia o custodia,
denunciando al comprador, tenedor o custodia.
Artculo 76.-ENTES. Tambin son
punibles las personas jurdicas por sus propias
faltas, pero no por las de sus dependientes
respecto de las reglas de circulacin. No obstante
deben individualizar a stos a pedido de la
autoridad.
Artculo
77.
CLASIFICACIN.
Constituyen faltas graves las siguientes:
a) Las que violando las disposiciones vigentes
en la presente Ley y su reglamentacin, resulten
atentatorias a la seguridad del trnsito:
b) Las que:
1
Obstruyan la circulacin del trnsito.
2
Dificulten
o
impidan
el
estacionamiento y/o la detencin de los vehculos
del servicio pblico de pasajeros y de emergencia
en los lugares reservados.
3
Ocupen espacios reservados por
razones de visibilidad y/o seguridad.
c) Las que afecten por contaminacin al
medio ambiente.
d) La conduccin de vehculos sin estar
debida-mente habilitados para ello.
e) La falta de documentacin exigible.
f) La circulacin con vehculos que no tengan
colocadas sus chapas patentes reglamentarias o
sin el seguro obligatorio vigente.
g) Fugar
o
negarse
a
suministrar
documentacin o informacin quienes estn
obligado a hacerlo.
h) No cumplir con lo exigido en caso de
accidente.
i) No cumplir, los talleres mecnicos,
comercios de venta de repuestos y escuelas de
conduccin, con lo exigido en la presente Ley y su
reglamentacin.
j) Librar al trnsito vehculos fabricados o
arma-dos en el pas o importados, que no
cumplan con lo exigido en el ttulo V.
k) Circular con vehculos de transporte de
pasajeros o carga, sin contar con la habilitacin
extendida por autoridad competente o que
tenindola no cumpliera con lo all exigido.
l) Las que, por excederse en el peso,
provoquen una reduccin en la vida til de la
estructura vial.
Artculo 78.-EXIMENTES. La autoridad
de juzgamiento podr eximir de sancin, cuando
se den las siguientes situaciones:
a) Una necesidad debidamente acreditada.
b) Cuando el presunto infractor no pudo evitar
cometer la falta.
Artculo 79.-ATENUANTES. La sancin
podr disminuirse en un tercio cuando,
atendiendo a la falta de gravedad de la infraccin
esta resulta intranscendente.
Artculo 80.-AGRAVANTES. La sancin
podr aumentarse hasta el triple, cuando:
15
16
CAPITULO III
Extincin de acciones y sanciones
Norma supletoria
Artculo 88.-CAUSAS. La extincin de
acciones y sanciones opera:
a) Por muerte del imputado o sancionado.
b) Por indulto o conmutacin de sanciones.
c) Por prescripcin.
Artculo
89.-PRESCRIPCIN.
La
prescripcin se opera:
a) Al ao para la accin por falta leve.
b) A los dos aos para la accin por falta
grave y para sanciones. Sobre stas opera
aunque no haya sido notificada de la sentencia.
En todos los casos, se interrumpe por la
comisin de una falta grave o por la secuela del
juicio contravencional, ejecutivo o judicial.
Artculo
90.-LEGISLACIN
SUPLETORIA. En el presente rgimen es de
aplicacin supletoria, en lo pertinente, la parte
general del Cdigo Penal.
TITULO IX
Disposiciones transitorias y
complementarias
Artculo 91.-ADHESIN. Se invita a las
provincias a:
1- Adherir ntegramente a esta Ley
(Ttulos I a VIII) y sus reglamentaciones, con la
cual quedar establecida automticamente la
reciprocidad.
2- Establecer el procedimiento para su
aplicacin, determinando el rgano que ejercer
la Autoridad de Trnsito en la Provincia,
precisando claramente la competencia de los
restantes que tienen intervencin en la materia,
dotndolos de un cuerpo especializado de control
tcnico y prevencin de accidentes.
3Instituir
un
organismo
oficial
multidisciplinario que fiscalice la aplicacin de la
Ley y sus resultados, coordine la accin de las
autoridades en la materia, promueva la
capacitacin de funcionarios, fomente y desarrolle
la investigacin accidentolgica y asegure la
participacin de la actividad privada.
4Regular
el
reconocimiento
a
funcionarios de reparticiones nacionales como
autoridad de comprobacin de ciertas faltas para
que acten colaborando con las locales.
5- Dar amplia difusin a las normas
antes de entrar en vigencia.
6- Integrar el Consejo Federal de
Seguridad Vial que refiere el Titulo II de la Ley.
7- Desarrollar programas de prevencin
de accidentes, de seguridad en el servicio de
transporte y dems previstos en el artculo 9 de
la Ley.
8- Instituir en su Cdigo procesal penal
la figura de inhabilitacin cautelar.
Artculo
92.-ASIGNACIN
DE
COMETIDO. Se encomienda al Poder Ejecutivo:
1- Elaborar la reglamentacin de la Ley
en consulta con las provincias y organismos
federales relacionados a la materia, dando
participacin a la actividad privada.
2- Sancionar la reglamentacin dentro
de los ciento ochenta das de publicada la
presente, propiciando la adaptacin por las
provincias en forma ntegra, bajo idntico
principio
de
uniformidad
normativa
y
descentralizacin ejecutiva que animan esta Ley y
sus antecedentes.
3- Concurrir a la integracin del Consejo
Federal de Seguridad Vial.
4- Dar amplia difusin a las normas de
seguridad vial antes de entrar en vigencia y
mantener una difusin permanente.
Artculo 93.-AGREGADO AL CDIGO
PROCESAL PENAL. Agregase el siguiente artculo
al Cdigo Procesal Penal de la Nacin:
"Artculo 311 bis: En las causas por infraccin a
los artculos 84 y 94 del Cdigo Penal, cuando las
lesiones o muerte sean consecuencia del uso de
automotores, el Juez podr en el auto de procesamiento inhabilitar, provisoriamente al procesado para conducir, retenindole a tal efecto la
licencia habilitante y comunicando la resolucin al
Registro Nacional de Antecedentes del Trnsito.
Esta medida cautelar durar como mnimo tres
meses y puede ser prorrogada por perodos no
inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia.
La medida y sus prrrogas pueden ser revocadas
o apeladas.
El perodo efectivo de inhabilitacin provisoria
puede ser computado para el cumplimiento de la
sancin de inhabilitacin slo si el imputado
aprobare un curso de los contemplados en el
artculo 83, inciso d) de la Ley de Trnsito y
Seguridad Vial.
Artculo
94.-VIGENCIA.
Esta
Ley
entrar en vigencia a partir de que lo haga su
reglamentacin, la que determinar las fechas en
que, escalonadamente, las autoridades irn
exigiendo el cumplimiento de las disposiciones
nuevas, que con respecto a la legislacin
reemplazada crea esta Ley.
La reglamentacin existente antes de la
entrada en vigencia de la presente continuar
aplicndose hasta su reemplazo, siempre y
cuando no se oponga a esta Ley.
Artculo 95.-DEROGACIONES. las leyes
13.893 y 14.224 y del Decreto 692/92, texto
ordenado por Decreto 2254/92, los artculos 3 a
7, 10 y 12 y el anexo 1, as como cualquier otra
norma que se oponga a la presente a partir de su
entrada en vigencia.
Artculo 96.-COMISIN NACIONAL DE
TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL: La Comisin
Nacional de Trnsito y la Seguridad Vial, creada
por los Decretos 1842/73 y N 2658/79,
mantendrn en jurisdiccin nacional las funciones
asignadas por dichos decretos y adems
fiscalizar la aplicacin de la Ley y sus resultados.
Artculo 97.-Comunquese al Poder
Ejecutivo. Alberto R. PIERRI-Oraldo BRITOS.
Dada en la sala de sesiones del Congreso
Argentino, en Buenos Aires, a los veintitrs das
del mes de diciembre del ao mil novecientos
noventa y cuatro.
17
18
19
Adhesin
Artculo 1 Adhirase la Provincia de La
Pampa a la Ley Nacional de Trnsito N 24.449 y a
su reglamentacin aprobada por Decreto Nacional
N 779/95, en cuanto no se oponga a las
disposiciones de la presente Ley, con las
siguientes adecuaciones para la Provincia de La
Pampa:
"Artculo 5: -Ley N 24.449- DEFINICIONES: A los
efectos de esta Ley, se entiende por:
d) Avenida: Va urbana de doble circulacin con
calzadas separadas fsicamente.
h) Calle o calzada: la zona de la va destinada solo
a la circulacin de vehculos.
l) Carril: franja longitudinal, en que puede estar
subdividida la calzada, delimitada o no por
marcas horizontales, con un ancho suficiente
como para permitir la circulacin de una fila de
vehculos."
"Artculo 41: -Ley N 24.449)- PRIORIDADES: Todo
conductor debe ceder siempre el paso en las
encrucijadas al que cruza desde su derecha. Esta
prioridad del que viene por la derecha es
absoluta, y solo se pierde ante....
d) Los vehculos que circulan por una
semiautopista o avenidas, debiendo detener la
marcha antes de ingresar o cruzarlas".
"Artculo 45: -(Ley N 24.449)- VA MULTICARRIL:
En las vas con ms de dos carriles por mano, sin
contar el ocupado por estacionamiento, el trnsito
debe ajustarse a lo siguiente:
f) Los vehculos de traccin a sangre o bicicletas,
cuando les esta permitido circular y no tuvieren
carril exclusivo, deben hacerlo por el derecho
nicamente".
"Artculo 51: -(Ley N 24.449)- VELOCIDADES
MXIMAS: Los lmites mximos de velocidad,
salvo sealizacin en contrario son....".
"Artculo 72: -(Ley N 24.449)- RETENCIN
PREVENTIVA: Las autoridades de comprobacin o
aplicacin deben retener, dando inmediato
conocimiento a las autoridades de juzgamiento:
c) A los vehculos....
3- Cuando se comprobare que estuviere o
circulare o circulare excedido en peso o en sus
dimensiones o en infraccin a la normativa
vigente sobre transporte de carga en general o de
sustancias peligrosas, ordenando la desafectacin
y verificacin tcnica del vehculo utilizado en la
comisin de la falta, mantenindose la retencin
hasta tanto sea regularizada la situacin".
"Artculo 82: -(Ley N 24.449)- REINCIDENCIA: En
los casos de reincidencia se observarn las
siguientes reglas...
h) La sancin de inhabilitacin debe aplicarse
accesoriamente, slo en caso de faltas graves...
5- Puede llegar a ser permanente cuando a
criterio del juez los elementos concurrentes as lo
ameriten"
La presente adhesin no comprende los textos
observados por Decreto N 179/95 del Poder
Ejecutivo Nacional.
AUTORIDADES DE APLICACIN
Artculo
2
Son
autoridades
de
aplicacin de la Ley Nacional de Trnsito y su
reglamentacin, en forma concurrente, el Poder
Ejecutivo Provincial a travs de los organismos
que al efecto designe, y las municipalidades que
adhieran a las nuevas disposiciones.
LICENCIAS DE CONDUCTOR
Artculo 11 A
edad, la autoridad de
conductor con vigencia
sesenta y cinco (65) aos
18
Comunquese
al Poder
LEY N 1904
MODIFICACIN PARCIAL DE LA LEY
PROVINCIAL DE TRANSITO
N 1713, SOBRE USO OBLIGATORIO DE
LUCES BAJAS
LA CMARA DE DIPUTADOS DE LA
PROVINCIA DE LA PAMPA
SANCIONA CON FUERZA DE
LEY:
Artculo 1 Modificase la Ley 1713 por
la que se adhiere la Provincia de La Pampa a la
Ley 24.449 y su reglamentacin aprobada por
Decreto Nacional N 779/95, por la siguiente
adecuacin,
Artculo 47 (Ley N 24.449 USO DE LAS
LUCES. En la va publica lo vehculos deben
ajustarse a lo dispuesto en los artculo 31 y 32 y
circular con sus luces bajas encendidas cuando la
luz natural se insuficiente o las condiciones de
visibilidad o del transito lo reclamen y en zona
rural. rutas y autopistas, cuando no corresponda
el uso de luz alta observando en todos los casos
las siguientes reglas:
a) Luz baja: su uso es obligatorio,
excepto cuando corresponda la luz alta.
b) Luz alta su uso es obligatorio solo en
zona rural, rutas y autopistas, debiendo cambiar
por luz baja en el momento previo al cruce con
otro vehculo que circule en sentido contrario, al
aproximarse a otro vehculo que lo precede y
durante la noche si hubiera niebla;
c) Luces de posicin: deben permanecer
encendidas junto con la alta o baja, la de chapapatente y las adicionales en su caso;
d) Destello: debe usarse en los cruces
de vais y para advertir los sobrepasos;
e) Luces intermitentes de emergencia:
deben usarse para indicar la detencin en zona
peligrosa o la ejecucin de maniobras riesgosas;
f) Luces rompe nieblas y de retroceso:
deben ajustarse solo para sus fines propios.
g) Las luces de freno, giro, retroceso e
intermitencia se encienden a sus fines propios
aunque la luz natural sea suficiente
Artculo 2 Encomindase a la Direccin
Provincial de Vialidad, el adecuado sealamiento,
conforme a la obligacin que crea la presente Ley;
Artculo 3 El Poder Ejecutivo dispondr
las medidas convenientes para la adecuada
difusin.
Artculo
Ejecutivo.
Comunquese
al
Poder
127