3 Eso Lengua Algaida 3
3 Eso Lengua Algaida 3
3 Eso Lengua Algaida 3
Un retrato
determinante
1. Introduccin
Se inicia la unidad con la lectura inicial de un fragmento de Caroline, de Neil Gaiman, en el que
una nia llamada Caroline descubre una puerta secreta en su nueva casa que la llevar a un mundo
alternativo habitado por su otra madre y su otro padre. Con la lectura de este fragmento se inicia
a los alumnos en las novelas del gnero fantstico y de terror.
El apartado Nos comunicamos est dedicada al estudio de la descripcin. En primer lugar se
desarrolla el concepto de texto descriptivo, a continuacin, se estudian los diferentes tipos de descripcin (de personas, de acciones, de objetos, animales y espacios). Tambin se abordan los tipos de
descripciones segn el punto de vista adoptado (objetivo o subjetivo), y el ltimo apartado se dedica
a estudiar las caractersticas de la descripcin literaria.
En el bloque de Lengua continuamos con el estudio del grupo nominal, en esta unidad nos centramos en los determinantes y los pronombres.
En la seccin de Literatura seguimos el anlisis de la narracin literaria iniciado en la unidad anterior, en esta ocasin abordamos el estudio monogrfico de la novela.
En el bloque Vamos a escribir estudiamos el retrato, por lo que se sigue la lnea del estudio de
textos descriptivos iniciados en esta unidad. El apartado de Ortografa se centra en el hiato. Finalmente, en la seccin Las palabras de la lengua, se estudia la estructura de las palabras.
En la seccin Con la palabra puedes se desarrollan una serie de ejercicios que ayudan al aprendizaje y adecuacin de las competencias bsicas a la vida cotidiana y que presentan situaciones diarias.
Por ltimo, en la seccin Repasa la unidad, proponemos un fragmento de la obra de Isabel Allende
La casa de los Espritus, a partir del texto se proponen diez cuestiones que repasan todo lo aprendido.
En los Esquemas de la unidad se recogen los contenidos tericos ms importantes de la misma.
La primera seccin (Lectura inicial) presenta un fragmento de Caroline, del britnico Neil Gaiman. Se inicia la unidad con una lectura de carcter fantstico y de terror. Carolina, una nia muy
inquieta, descubre en su nueva casa una puerta secreta que la transportar a otra casa paralela donde se encuentra a su otra madre. Se pretende captar el inters del alumno hacia el texto narrativo
fantstico y potenciar, a travs de la lectura, la capacidad de imaginacin y de relatar de modo
oral y escrito textos narrativos de carcter fantsticos, coherentes y adecuados. Las actividades
propuestas a partir de esta lectura guan al alumnado a la comprensin lectora, a las relaciones entre expresin oral y escrita y al enriquecimiento del vocabulario. El apartado de Intertextualidad
propone relacionar el texto de Neil Gaiman con la historia de Alicia en el Pas de las Maravillas
algaida editores, S. A.
2. Claves didcticas
En el apartado de Nos comunicamos (sobre tipologa textual) se aborda el anlisis de la descripcin. Se inicia con el concepto de texto descriptivo, a continuacin se analizan los diferentes tipos
de textos descriptivos dependiendo de su objeto (personas, acciones, animales, objetos y ambientes) y segn el punto de vista (objetivo o subjetivo). En este apartado se recomienda la lectura
de los diferentes textos seleccionados que ilustran los diferentes tipos de textos descriptivos. Se
finaliza el estudio de la descripcin desarrollando las caractersticas principales de la descripcin
literaria (uso de adjetivos, tiempos verbales, vocabulario, figuras literarias ms utilizadas en la descripcin).
El bloque dedicado a Lengua continua el estudio del grupo nominal, en este caso abordando la
diferencia entre determinantes y pronombres y sus clases. En el apartado de los determinantes,
adems de un cuadro resumen de los diferentes tipos se explican otros aspectos como la posicin
del determinante en el grupo nominal o el uso de ciertos determinantes ante sustantivos que comienzan por a o ha tnica. Acompaando a la teora se desarrolla una batera de actividades sobre
lo estudiado en esta seccin. En cuanto a los pronombres, se desarrollan cuadros sobre los pronombres personales y otros pronombres, junto con diversas actividades para que el alumno desarrolle
su capacidad de aprendizaje del nivel morfosintctico.
El bloque sobre Literatura se dedica a la narracin literaria, al igual que en la unidad anterior, pero
estudiando un nuevo subgnero narrativo: la novela. En este apartado el alumno debe reconocer
el concepto de novela y su clasificacin temtica (novela negra, de ciencia ficcin, de terror o suspense, histrica, de aventuras). La lectura de los fragmentos seleccionando (como Sandokn o Los
espejos venecianos) complementar la teora junto con las diversas actividades planteadas a lo largo
de este bloque. La clasificacin temtica de novelas tambin permitir el desarrollo de los gustos
literarios del alumnado.
El apartado titulado Vamos a escribir tiene un triple enfoque: a) animacin a la escritura de retratos. Se utiliza como modelo el autorretrato potico de Pablo Neruda, b) el reconocimiento de hiatos y c) el estudio de la estructura de las palabras: primero se estudia los lexemas y los morfemas,
para ms adelante centrarse en los procesos ms habituales de formacin de palabras (derivacin
y composicin).
Los ejercicios de la seccin Con la palabra puedes inciden en el desarrollo de las competencias
bsicas del alumno, ejercicios que parten de los contenidos estudiados en la unidad y que sirven
para comprobar cmo a travs de los supuestos propios de la vida cotidiana el alumno ejercita
sus competencias. Se inicia este bloque de actividades con la audicin de un retrato y una serie de
preguntas sobre el mismo, el estudio un anuncio publicitario sobre la oferta de un viaje a la nieve,
propuesta sobre la declaracin ante la polica de un sospechoso implicado en un crimen, el trabajo
en empresas de publicidad y la reflexin sobre los tipos de novelas y los tipos de lectores.
algaida editores, S. A.
que apareci en la unidad 1 o con las Crnicas de Narnia. El apartado denominado Literatura y
sociedad recoge actividades de reflexin y debate sobre el miedo.
U nidad 3
Comprensin:
a) Pon un ttulo al texto anterior y justifcalo.
b) Por qu los padres de Matilda no se daban cuenta de las cualidades de su hija?
c) Realiza un resumen de dos o tres lneas sobre el texto.
d) Qu tipo de descripcin segn el objeto aparece en el fragmento anterior?
Expresin:
b) Describe una comida que te gusta y otra que no te guste.
Vocabulario:
a) Selecciona ocho palabras que te hayan resultado desconocidas o difciles de entender del texto, y
elabora las correspondientes fichas lxicas.
b) Qu significa la expresin de cabo a rabo?
2 Realiza una descripcin sobre el espacio favorito de tu casa o de tu instituto, teniendo en cuenta las
caractersticas sobre el texto descriptivo estudiadas en la unidad.
3 Busca en la prensa o Internet una fotografa de un cantante o un actor que te guste y descrbelo fsicamente.
a) Inventa y escribe una receta de cocina. Haz un dibujo que ilustre tu receta.
5 Describe cmo sera la casa de tus sueos. Es una descripcin objetiva o subjetiva? Por qu?
6 Clasifica los siguientes determinantes: artculo, demostrativo, posesivo, numeral, indefinido, interrogativo y exclamativo.
a) Sus: __________________.
b) Bastante: __________________.
c) Qu?: __________________.
d) La: __________________.
e) Esas: __________________.
f) Tercero: __________________.
7 Indica si la palabra destacada es un pronombre o un determinante:
a) Mi hermana tiene tres libros de Elvira Lindo. __________________.
b) Mi hermana tiene tres de Elvira Lindo. __________________.
c) Hay algunas en el frigorfico. __________________.
d) Hay algunas zanahorias en el frigorfico. __________________.
e) Mi camiseta es blanca. __________________.
f) La ma es blanca. __________________.
8 Pon un ejemplo de cada uno de los diferentes tipos de pronombres:
a) Personal: __________________.
b) Posesivo: __________________.
c) Demostrativo: __________________.
d) Indefinido: __________________.
e) Relativo: __________________.
f) Interrogativo o exclamativo: __________________.
9 Elabora un mural sobre los diferentes tipos de novelas estudiados en la unidad.
algaida editores, S. A.
10 Busca en Internet un fragmento de: una novela policaca, una novela de ciencia ficcin, una novela
fantstica, una novela de terror y una novela de aventuras.
4 Realiza un retrato objetivo de un amigo. Escribe otra descripcin de tu amigo de forma subjetiva.
Qu diferencias encuentras?
U nidad 3
B) Actividades de ampliacin
Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________
Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________
1 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuacin:
La luna llena ya brillaba sobre el Valle de los Lobos cuando Dana se reuni con Kai en el establo.
En silencio, ensillaron a Lunaestrella temblando
de nerviosismo. De momento todo iba bien, y no
pareca que los hubiesen descubierto. Pero Dana
saba que no poda arriesgarse a cruzar todo el
jardn hasta la verja encantada; quin saba si los
ojos insomnes del Maestro no vigilaban desde lo
alto de la Torre. Por eso la aprendiza ejecut inmediatamente un hechizo de teletransportacin
que inclua tambin a Kai y a la yegua, y al punto
aparecieron los tres en un claro del bosque iluminado por la luna.
Una vez all, Dana no perdi tiempo. Desprendi
uno de los saquillos de su cinturn y form un crculo en el suelo con los polvos que contena, quedndose en el interior junto con Kai y Lunaestrella,
mientras susurraba las palabras de un conjuro de
proteccin. Despus se coloc en el centro del crculo con los brazos en cruz, cerr los ojos y gir
sobre s misma con las palmas de las manos muy
abiertas. Respir profundamente y se concentr
en el hechizo, mientras dejaba que la energa de
Laura Gallego
3 Lee el siguiente fragmento de Platero y yo de Juan Ramn Jimnez. Se trata de una descripcin subjetiva de Platero, un burro. Tras la lectura, realiza una descripcin de un burro de manera objetiva.
Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por
fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva
huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos
son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozndolas apenas, las
florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo
dulcemente: Platero?, y viene a m con un trotecillo alegre que parece que se re, en no s qu
cascabeleo ideal...
2 Investiga en torno a su autora, Laura Gallego, y presntala en clase. Utiliza un esquema para tu exposicin oral.
4. Prueba de evaluacin
Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________
Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________
Pedro Lloros posea un corazn chiquito y veloz. Se asustaba de todo y se apellidaba perfectamente. Era calvo, retorcido, afilado de cara,
y llevaba la bola del mundo, en vez de en los
hombros, en la barriga. Su madre lo pari sietemesino y zurdo, y su padre no pudo hacer
carrera de l porque, a decir verdad, no se empe mucho, y Pedro, desde muy chico, quiso
no servir para nada. Pedro perdi a sus padres
en una epidemia de gripe; despus estuvo llorando y quejndose mucho tiempo, hasta que
se hizo amigo de don Anselmo, un mendigo de
sombrero agujereado y bastn con puo de metal. Don Anselmo le present a sus conocidos.
La presentacin en sociedad de Pedro fue muy
alegre: todos se emborracharon y luego discutieron; por fin, se pegaron. Pedro no se atrevi
a abrir la boca por temor de que le saltasen los
dientecillos, ratoneros y careados, de una bofetada. Luego, todos le quisieron.
Ignacio Aldecoa
Los Bienaventurados
U nidad 3