Banco de Preguntas - LITERATURA
Banco de Preguntas - LITERATURA
Banco de Preguntas - LITERATURA
b) Fantasa
c) Subjetividad
d) Razn
e) Libertad
14. (UNFV 2011) Despus de haber recibido muchos premios
y distinciones por su larga y fecunda trayectoria literaria, fue
distinguido con el Premio Nobel de Literatura el ao 2010. Nos
referimos a:
a) Jorge Luis Borges
b) Gabriela Mistral
c) Miguel A. Asturias
d) Mario Vargas Llosa
e) Pablo Neruda
15. (UNFV 2011) Cul de los siguientes personajes lleva el
epteto pico de Los Pies Ligeros?
a) Eos
b) Apolo
c) Atenea
d) Ulises
e) Aquiles
16. (UNAC 2010 I) El cantar quechua que dio origen al yarav,
cultivado por Mariano Melgar, es el
a) wanka
b) haylli
c) huaino
d) harawi
e) ayataqui
17. (UNAC 2010 I) Qu movimiento vanguardista se
caracteriza por presentar incoherencia en sus temas y usar un
lenguaje metafrico?
a) Expresionismo
b) Ultrasmo
c) Surrealismo
d) Futurismo
e) Existencialismo
18. (UNAC 2010 II) Las obras El Sexto, Agua y Los ros
profundos pertenecen a
a) Manuel Gonzlez Prada.
b) Csar Vallejo.
c) Jos Mara Arguedas.
d) Ciro Alegra.
e) Mario Vargas Llosa.
19. (UNAC 2010 II) Los escritores peruanos que destacan en
el gnero ensayo son
a) Csar Vallejo y Ciro Alegra.
b) Martn Adn y Manuel Gonzlez Prada.
c) Ricardo Palma y Jos Carlos Maritegui.
d) Ciro Alegra y Jos Carlos Maritegui.
e) Jos Carlos Maritegui y Manuel Gonzlez Prada.
2
20. (UNAC 2011 I) Seale la alternativa que presenta una
metfora.
a) Ese soldado con su accin traicion a su bandera.
b) No pudimos evitarlo, se comi toda la olla.
c) Esos amigos se tomaron dos botellas juntos.
d) Rpido lee y responde, rpido lee sin detenerte.
e) Sus dientes son perlas que se lucen al rer.
21. (UNAC 2011 I) Novela que pertenece al realismo literario,
cuya trama narrativa formaliza intensos conflictos psicolgicos
en el hroe principal.
a) Los miserables
b) El viejo y el mar
c) Crimen y castigo
d) La metamorfosis
e) La guerra y la paz
22. (UNAC 2011 I) Composicin potica de tema campestre o
amoroso, en la que suelen dialogar dos o ms personas.
a) Epigrama
b) Elega
c)
gloga
d) Oda
e) Madrigal
23. (UNAC 2011 I) El contrapunto dramtico entre civilizacin y
barbarie es caracterstica de Doa Brbara, novela regionalista
escrita por
a) Miguel ngel Asturias.
b) Rmulo Gallegos.
c)
Gabriel Garca Mrquez.
d) Julio Cortzar.
e) Jorge Isaacs.
24. (UNAC 2011 II) Reconocido como el ms humano y
universal de nuestros poetas, que da inicio a una potica
nueva en el contexto de la literatura peruana.
a) Csar Vallejo
b) Ciro Alegra
c) Manuel Gonzlez Prada
d) Abraham Valdelomar
e) Jos Mara Arguedas
25. (UNAC 2011 II) Con respecto a la tragedia Hamlet de
William Shakespeare, es correcto afirmar que:
a) el prncipe Hamlet muri por la mordedura de una serpiente.
b) la reina Gertrudis muere envenenada.
c) Polonio muestra lealtad incondicional hacia Hamlet.
d) el protagonista se casa con Ofelia.
e) el protagonista se corona finalmente como rey.
26. (UNI 2008 I) En la literatura hispanoamericana hay obras
con personajes y lugares cuyos nombres forman parte del
imaginario popular. As ocurre con la familia Buenda y
Macondo, extrados de una novela cumbre del siglo XX.
a) Rubn Daro
b) Pablo Neruda
c) Ernesto Cardenal
d) Octavio Paz
e) Jorge Luis Borges
32. (UNI 2009 I) Gregorio Samsa es el personaje principal de
la obra .. de Franz Kafka.
a) La metamorfosis
b) Amrica
c) El proceso
d) Carta al padre
e) Un confuso incidente
33. (UNI 2009 I) Cul de las siguientes alternativas son
caractersticas del Vanguardismo?
I. Su marcado realismo social.
II. La experimentacin esttica.
III. El uso del verso libre.
a) II y III
b) I y III
c) solo I
d) solo III
e) I, II y III
34. (UNI 2009 I) Seale cul de las alternativas expresa las
caractersticas de la denominada Nueva Narrativa
Hispanoamericana.
a) narrativa lineal autor que todo lo conoce.
b) exotismo descripcin de la realidad objetiva.
c) subjetivismo primaca del sentimiento.
d) romanticismo exacerbado culto al yo.
e) lo real maravilloso transculturacin narrativa.
35. (UNI 2009 II) Indique la alternativa que contiene cuatro
autores peruanos del siglo XX.
a) Abraham Valdelomar Jos Mara Arguedas Ernesto
Cardenal - Alfredo Bryce.
b) Jos Carlos Maritegui Csar Vallejo Octavio Paz
Mario Vargas Llosa.
c) Csar Vallejo Ciro Alegra Jos Carlos Maritegui Julio
Ramn Ribeyro.
d) Ciro Alegra Mario Vargas Llosa Carlos Fuentes Jos
Mara Eguren.
e) Jos Mara Arguedas Julio Ramn Ribeyro Juan Rulfo
Octavio Paz.
3
c) La vida es sueo, de Caldern de la Barca.
d) Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski.
e) La metamorfosis, de Franz Kafka.
37. (UNI 2010 I) El argumento de la obra de Ciro Alegra El
Mundo es Ancho y Ajeno es:
I. La vida y la destruccin de un pueblo indgena en la lucha
por la posesin de tierras.
II. Un dramtico relato de las mujeres que luchan por los
derechos polticos.
III. La lucha entre los pueblos amaznicos y colonizadores
provenientes de la Sierra.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) II y III
e) I, II y III
38. (UNI 2010 I) Dadas las siguientes proposiciones sobre el
Renacimiento:
I. Su faceta filosfica, pedaggica y cultural fue el Humanismo.
II. La emigracin especialmente a Italia, de eminentes sabios y
maestros por la toma de Constantinopla contribuy a su
despliegue.
III. Los dos centros ms importantes de su desarrollo fueron
Florencia y Venecia.
Son correctas:
a) solo I
b) I y II
c) solo III
d) solo II
e) I y III
39. (UNI 2010 I) La Nueva crnica de Guamn de Poma de
Ayala es contempornea con:
a) La Ilada de Homero.
b) La Divina comedia de Dante Alighieri.
c) Hamlet de William Shakespeare.
d) Madame Bovary de Flaubert.
e) El Poema de Mio Cid, annimo.
40. (UNI 2010 II) Seale la alternativa correcta que establece
una correspondencia entre novelista peruano y ttulo de novela
de su autora:
a) Santiago Roncagliolo No me esperen en abril.
b) Alfredo Bryce Echenique Las travesuras de la nia mala.
c) Julio Ramn Ribeyro Crnica de San Gabriel.
d) Mario Vargas Llosa Los perros hambrientos.
e) Jos Mara Arguedas Abril rojo.
41. (UNI 2010 II) En 1854 se publica en Lima el Catecismo de
la Doctrina Cristiana, considerado el primer libro impreso en
Sudamrica.
Esta obra es contempornea de:
a) La Ilada y La Odisea de Homero.
b) La Divina Comedia de Dante Alighieri.
a) Ernest Hemingway
b) Alejandro Dumas.
c) Franz Kafka.
d) Len Tolstoi
e) Jorge Luis Borges.
48. (UNI 2011 II) Los autores de Los reyes rojos y Tristitia
son, respectivamente:
a) Vallejo y Chocano.
b) Eguren y Vallejo.
c) Valdelomar y Chocano.
d) Eguren y Valdelomar.
e) Hidalgo y Gonzalo Rose.
49. (UNI 2011 II) Elija la alternativa que se refiere al tema
central de la obra El viejo y el mar:
a) La crueldad de la naturaleza.
b) La ilusin de alcanzar una meta.
c) La frustracin de la victoria trunca.
d) La pasin por alcanzar un ideal.
e) La solidaridad del muchacho con el viejo.
50. (UNI 2012 I) Indique la alternativa correcta en relacin a
una de las ltimas novelas de Mario Vargas Llosa, El sueo
del Celta:
I. El protagonista es un explorador ingls llamado el capitn
Junieux.
II. El protagonista es Roger Casement, aventurero y a la vez
refinado diplomtico irlands.
III. El personaje central reporta las perversidades ejecutadas
por los caucheros al servicio de la Peruvian Company del
peruano Julio Arana.
a) solo I
b) solo II
c) solo II y III
d) I y III
e) I, II y III.
51. (UNI 2012 I) Cul de los siguientes autores del teatro
barroco del Siglo de Oro fue conocido como el Fnix de los
ingenios por su vasta produccin literaria? Se le considera,
adems, como el creador del drama nacional espaol:
a) Caldern de la Barca
b) Flix Lope de Vega
c) Miguel de Cervantes
d) Luis de Gngora
e) Tirso de Molina
52. (UNI 2012 I) Marque la alternativa que contenga solo
autores de la Nueva Narrativa Hispanoamericana.
a) Ernesto Sbato Octavio Paz Ernesto Cardenal
b) Juan Rulfo Pablo Neruda Mario Vargas Llosa
c) Jorge Luis Borges Octavio Paz Carlos Fuentes
d) Jorge Luis Borges Ernesto Sbato Juan Rulfo
e) Carlos Fuentes Rubn Daro Ernesto Sbato
4
53. (UNI 2012 I) Marque la alternativa que solo contenga obras
del Indigenismo peruano.
a) Los ros profundos El mundo es ancho y ajeno Redoble
por Rancas.
b) La serpiente de oro Garabombo el invisible La ciudad y
los perros.
c) Pginas libres Los ros profundos El zorro de arriba y el
zorro de abajo.
d) Aves sin nido El mundo es ancho y ajeno La palabra del
mudo.
e) Redoble por Rancas Los perros hambrientos La casa de
cartn.
54. (UNMSM 2008 II) La Ilada y la Odisea, las ms grandes
epopeyas heroicas, fueron compuestas originalmente para ser:
a) publicadas.
b) ledas.
c) representadas.
d) odas.
e) escritas.
55. (UNMSM 2008 II)La honra villana o campesina es tema
principal de:
a) los dramas de Tirso de Molina.
b) los entremeses de Pedro Caldern de la Barca.
c) las comedias de Miguel de Cervantes Saavedra.
d) los dramas de Lope de Vega.
e) las tragedias de Fernando de Rojas.
56. (UNMSM 2008 II) El s de las nias es:
a) una obra dramtica dividida en cinco actos.
b) un drama neoclsico escrito en verso.
c) una comedia burguesa escrita en prosa.
d) una comedia neoclsica del siglo XVII.
e) una obra que mezcla lo trgico y lo cmico.
57. (UNMSM 2008 II)Cmo se llama el personaje que, en la
novela El seor Presidente de Miguel ngel Asturias, se
enamora y termina casndose con la hija del general Canales?
a) Arcadio Buenda
b) Santos Luzardo
c) Fiero Vsquez
d) Miguel, Cara de ngel
e) Don Santos
58. (UNMSM 2008 II)La imagen monstruosa y voraz de la
ciudad es un rasgo caracterstico de la narrativa peruana de la
dcada del:
a) setenta.
b) sesenta.
c) cuarenta.
d) noventa.
e) cincuenta.
59. Qu recopilacin formaliza la cosmovisin y la mitologa
indgena prehispnica?
5
e) su tono realista y panfletario.
70. (UNMSM 2009 I) Vallejo, en Poemas humanos, expresa
fundamentalmente:
a) su identificacin con la Espaa republicana.
b) la angustia por su injusta prisin.
c) el aprovechamiento del tiempo y de la juventud.
d) el conflicto entre lo humano y lo tecnolgico.
e) la solidaridad frente al sufrimiento.
71. (UNMSM 2009 I) El tema principal de Las cuitas del joven
Werther, la novela de Goethe, es:
a) la insania incurable.
b) el espritu libertino.
c) la vida burguesa.
d) el amor vedado.
e) la culpa de los amantes.
72. (UNMSM 2009 I) Selecciona los tres enunciados correctos
referidos a la novela El Lazarillo de Tormes:
I. Esta obra de la picaresca espaola est narrada en forma
autobiogrfica.
II. El Lazarillo de Tormes es una novela publicada a mediados
del siglo XV.
III. La narracin de Lzaro es solemne, dramtica y carente de
humor.
IV. Lzaro cuenta su vida, desordenada, al servicio de diversos
amos.
V. El Lazarillo de Tormes tiene como personaje principal a un
antihroe.
a) III, IV, V
b) I, IV, V
c) I, II, V
d) I, III, V
e) II, III, V
73. (UNMSM 2009 I) En Bodas de sangre, drama trgico de
Federico Garca Lorca, el amor de Leonardo representa para
la novia:
a) un sentimiento sereno ante una prueba decisiva.
b) una voluntad redentora de sus pasiones.
c) una fuerza incontrolable que la arrastra.
d) la satisfaccin de tener hijos, tierras y salud.
e) el mandato para cumplir con una venganza.
74. (UNMSM 2009 II) La figura que busca caracterizar con
precisin a un personaje se denomina:
a) elipsis.
b) hiprbole.
c) anfora.
d) epteto.
e) hiprbaton.
75. (UNMSM 2009 II) Quines son los juglares en el mundo
medieval?
6
86. (UNMSM 2010 I) Identifique tres semas relacionados
directamente con el Poema de Mio Cid.
I. La cultura renacentista espaola.
II. Los valores de la nobleza castellana del siglo XII.
III. La estructura de los cantares de gesta espaol.
IV. La novela de caballera en el Siglo de Oro.
V. El gnero pico y la figura del hroe.
a) I, III y V
b) II, I y V
c) I, III y IV
d) III, IV y V
e) II, III y V
(UNMSM 2010 II) Los siguientes versos Por qu a verte
volv, Silvia querida? / Ay triste! Para qu? Para trocarse /
mi dolor en ms triste despedida! pertenecen a:
a) Ricardo Palma.
b) Jos Asuncin Silva.
c) Carlos Augusto Salaverry.
d) Jos de Espronceda.
e) Mariano Melgar.
87. (UNMSM 2010 II) Los siguientes versos Por qu a verte
volv, Silvia querida? / Ay triste! Para qu? Para trocarse /
mi dolor en ms triste despedida! pertenecen a:
a) Ricardo Palma.
b) Jos Asuncin Silva.
c) Carlos Augusto Salaverry.
d) Jos de Espronceda.
e) Mariano Melgar.
88. (UNMSM 2010 II) La figura literaria que aparece en los
siguientes versos:
Querrn volarlo y no podrn volarlo. / Querrn romperlo y no
podrn romperlo. / Querrn matarlo y no podrn matarlo es:
a) la metfora.
b) el hiprbaton.
c) la anfora.
d) el smil.
e) la hiprbole.
89. (UNMSM 2010 II) Los personajes que en El mundo es
ancho y ajeno de Ciro Alegra tiene el papel de alcalde de la
comunidad de Rumi y que representan, respectivamente, la
tradicin y la modernidad son:
a) lvaro Amenbar y El Mgico.
b) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta.
c) El Fiero Vsquez y Benito Castro.
d) Calixto Pucar y lvaro Amenbar.
e) Rosendo Maqui y Benito Castro.
90. (UNMSM 2010 II) En la Odisea, Ulises simboliza:
a) valor y templanza.
b) fortaleza y moral.
c) inteligencia y castidad.
d) fidelidad y humildad.
e) astucia e ingenio.
d) idealista.
e) antihroe.
7
103. (UNMSM 2012 I) El poemario Prosas Profanas, de Rubn
Daro, pertenece al:
a) simbolismo.
b) romanticismo.
c) indigenismo.
d) costumbrismo.
e) modernismo.
8
118. Especie lrica que se caracteriza por lamentar la prdida
de un ser querido:
a) Oda
b) Farsa
c) Madrigal
d) Yarav
e) Elega
119. Todo est alegre menos mi alegra. En el anterior verso
de Csar Vallejo hallamos la figura literaria:
a) Hiprbaton
b) Hiprbole
c) Personificacin
d) Prosopopeya
e) Anttesis
120. Qu figuras literarias son las que predominan en los
poemas homricos?
a) Smil sincdoque
b) Anfora epifora
c) Retrucano epteto
d) Smil epteto
e) Prosopopeya hiprbaton
1. Aristteles realiza las primeras reflexiones sobre el
fenmeno literario en:
a) La potica.
b) La repblica.
c) El organon.
d) Arte potica.
e) Epstola a los pisones.
2. Las reflexiones de Aristteles pertenecen al campo de la:
a) Crtica literaria.
b) Historia literaria.
c) Teora literaria.
d) Comunicacin literaria.
e) Interpretacin de textos.
3. En La potica, Aristteles realiza un anlisis de:
a) Las figuras literarias.
b) Las tcnicas narrativas.
c) Los gneros literarios.
d) Las figuras retricas.
e) La versificacin.
4. Son producto de la sociedad feudal y reflejan la formacin
de las naciones europeas:
a) Epopeyas.
b) Cantares de gesta.
c) Poemas picos.
d) glogas.
e) Elegas.
5. Especie lrica que recrea la vida y amores de los pastores:
a) Oda.
b) gloga.
c) Elega.
d) Stira.
e) Epstola.
9
19. La figura literaria en la que se establece una comparacin
usando los conectores: como, cual, parece, semeja, tal, etc.,
es:
a) La anfora.
b) El epteto.
c) El hiprbaton.
d) La hiprbole.
e) El smil.
20. Relacione correctamente gnero y especie.
I. pica. a. Novela.
II. Lrica. b. Cantar de gesta.
III. Dramtica. c. Oda.
IV. Narrativa. d. Tragedia.
a) Ia, IIc, IIIb, IVd.
b) Ib, IIc, IIId, IVa.
c) Id, IIa, IIIb, IVc.
d) Ib, IIa, IIIc, IVd.
e) Ic, IIa, IIIb, IVc.
21. Son caractersticas de la pica griega, excepto:
a) Exalta las hazaas de la Edad Heroica.
b) Homero y Hesiodo son sus exponentes.
c) Surge en el periodo tico.
d) Utiliza el verso hexmetro.
e) Estaba asociado al canto y la msica.
6. En la Iliada, el arete (virtud) superior es
a) el valor. b) la prudencia. c) el ingenio. d) la deslealtad. E) la
religiosidad.
7. Seale la opcin que se refiere a la Iliada.
a) Los personajes, en su mayora, muestran temeridad,
deslealtad y cobarda.
b) Tiene como contexto histrico las Guerras Mdicas.
c) Su tema es sobre las labores agrcolas.
d) Explica el origen del universo, los dioses y los hombres.
e) Son personajes: Aquiles, Hctor, Ulises y Eneas.
8. Entre los personajes de la Iliada y las caractersticas,
descarte la relacin incorrecta:
a) Nstor : sabidura.
b) Aquiles : fuerza.
c) Hctor : valor.
d) Menelao : soberbia.
e) Agamenn : poder.
1. Rodrigo Daz obtuvo la espada Colada cuando derrot a
a) Almudafar. b) Almutmiz. c) Ramn Berenguer. d) Garci
Ordoez.
e) el rey Alfonso.
2. Qu signific para Rodrigo Daz la afrenta de Corpes?
a) La reafirmacin del odio del rey.
b) La segunda prdida de su honor.
c) La recuperacin de su honor.
d) La burla de los infantes de Carin.
e) La muerte de sus hijas.
Resp. B
3. Son vasallos de Rodrigo Daz, excepto
a) Alvar Fez. B) Martn Antolnez c) Pedro Bermdez d)
Diego Gonzlez.
e) Muo Gustioz.
Resp. D
4. Relacione correctamente obra y autor.
I. El libro del buen amor. a. Marquez de Santillana.
II. Serranillas b. Gonzalo de Berceo.
III. Loores de nuestra seora. C. Arcipreste de Hita.
a) Ia, IIb, IIIc.
b) Ic, IIa, IIIb.
c) Ic, IIb, IIIa.
d) Ib, IIa, IIIc.
e) Ib, IIc, IIIa.
10
03. Es un rasgo correcto del Inca Garcilaso de la Vega
A) Neoplatonismo
B) Formacin hedonista
C) Sincretiz la cultura andina cn la maya
D) Su lenguaje es coloquial
E) Influencia del racionalismo descartiano
04. Es un enunciado verdadero respecto a Los comentarios
reales:
A) Critica al incario
B) Autobiogrfico
C) No hace referencia a otros cronistas
D) Dividido en tres partes
E) Exactitud total
05. Son caractersticas de la literatura colonial, excepto:
A) Religiosidad
B) Reflejo de la literatura espaola
C) Destac la pica
D) Tuvo tres etapas: Clsica, Gongorina y Afrancesada
E) Retoricismo
06. Es propio de caviedes:
A) humorismo escatolgico
B) culteranismo
C) uso reiterado del hiprbaton
D) cultismos
E) uso del artculo de costumbre
07. La obra popular quechua de mayor relevancia es :
A) Usca Pacar
B) Ollantay
C) Dioses y hombres de Huarochir
D) Ushanan Jampi
E) El hijo prdigo
08. Marque el enunciado correcto con relacin Dioses y
Hombres de Haurochir:
A) limpio de retrica
B) lenguaje elaborado
C) concepcin parcial del origen del hombre
D) no hay presencia hispana en los relatos
E) fue recopilada por el virrey Toledo
09. En La historia de Cuniraya wiracocha. Quin engendra un
hijo con el Dios y es convertida en una piedar al igual que su
hija?
A) Chaupianca
B) Cahuillaca
C) Chuquisuso
D) Maaanca
E) Anchicocha
10. Quines estaban encargados de la adoracin del dios
Pariacaca?
A) Huallallos
B) Runacotos
C) Huacasas
D) Cuparas
E) Runasimis
11. EN Dioses y hombres de Huarochir, el numero
constantemente usado es:
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
12. En : Entonces este Huatyacuri, caminando de Huarochir
hacia Cieneguilla, en el cerro por donde solemos bajar en su
ruta ase qued dormido.. Notamos la carcterstica:
A) Oralidad
B) Tono intimista
C) Fantasa
D) Pasadismo
E) Narracin en primera persona
13. El modelo heroico del discurso de Garcilaso est
influenciado por:
A) Cieza de Len
B) Tcito
C) Livio Andrnico
D) Plutarco
E) Blas valera
14. Es propio de la obra Historia general del Per de Garcilaso:
A) Instalacin del coloniaje hispano
B) Una cronologa del incanato
C) Costumbres familiares y la vida social en el incario
D) Religin andina
E) Templos y vas de comunicacin prehispnico
15. En Los comentarios reales , el hecho que el autor obvie la
importancia de pachacutec, muestra:
A) Desconocimiento histrico
B) Rechazo hacia la panaca de ese Inca
C) Sugestionalidad
D) Hermetismo
E) Providencialismo
11
C) influencia grecolatina
D) hermetismo
E) barroquismo
04. Es inherente a La epstola de Amarilis a Belardo:
A) Autora conocida
B) Tiene forma de ensayo
C) Influencia de Virgilio
D) Escrito en liras
E) Contenido religioso
05. Es cierto respecto a Juan del Valle y caviedes:
A) Precursor del Romanticimo
B) Desarroll la narrativa
C) Estilo sobrio y moral
D) Critica social
E) Presenta poesa mstica
06. Pues seor gobernador,
miradlo bien por entero;
all va el recogedor
y ac queda el carnicero. Es una composicin de tipo:
A) crnica
B) yarav
C) copla
D) soneto
E) madrigal
07. Qu alternativa es correcta respecto a OllantaY?
A) Pachacutec-amor
B) Tpac Yupanqui-poder endogmico
C) Im Smac- orfandad
D) Orco huaranca- traicin
E) Piqui Chaqui-rebelin
08. El Inca Garcilso tuvo principalmente como arquetipo a:
A) su madre
B) su padre
C) Gins de Seplveda
D) Bartolom de las Casas
E) Blas valera
09. Amarilis en su obra, para con Lope Qu tono usa?
A) laudatorio
B) hiriente
C) escatolgico
D) orgistico
E) sentencioso
10. Es propio del Inca garcilaso de la Vega, excepto:
A) Discurso sugestivo
B) Desecha el mito del buen salvaje
C) Justifica la conquista
D) Culto
E) Critica sutilmente a otros cronistas
BARROCO ESPAOL
01. Las ms remotas representaciones teatrales anteriores a la
Edad de Oro espaola son:
A) Los jardines mozrabes
B) Los autos sacramentales
C) Las comedias villanas
D) Los dramas campesino
E) Las moaxajas
02.Seala lo verdadero, respecto a Lope:
A) Lope de Vega no escribi poesa
B) Se considera a Lope como el ms prolfico de los autores
espaoles
C) Fuenteovejuna tiene una base sacra
D) A Lope se le considera creador de la tragicomedia
E) Fue conocido como el monstruo del ingenio
03.. Es una alternativa correcta con relacin a Fuente ovejuna.
A) Se maneja las unidades aristotlicas
B) Barrildo cumple la funcin del gracioso
C) Contextualmente se da la lucha entre Juana la Beltraneja e
Isabel
D) Rodrigo Tellez Girn es castigado duramente por los reyes
catlicos
E) Ortuo logr escapar y comunic los hechos a los Reyes
Catlicos
04.Son caractersticas propios del teatro lopesco y no del
teatro clsico:
A) Componer tragedia o comedia
B) Mantener la unidad de tiempo
C) Las acciones se desarrollan en un solo sitio
D) Presenta en paralelo una historia principal y otra secundaria
E) Elementos religiosos
05. La obra de Caldern de la Barca pertenece al perodo :
A) Renacentista B) Realista
C) Barroco D) Naturalista
E) Neoclasicista
06. Con qu hecho termina Fuente Ovejuna?
A) La muerte del Comendador
B) El matrimonio de Frondoso y laurencia
C) El secuestro de Laurencia
D) El encuentro entre los reyes catlicos y el pueblo de Fuente
ovejuna
E) La eleccin de un nuevo Comendador a la Villa
07.Cul es la accin ms lejana que se da en Fuente
Ovejuna?
A) La flagelacin de Mengo por defender a Jacinta
B) La entrevista entre el Comendador Y Rodrigo Tellez Girn
C) La tortura al pueblo de Fuente Ovejuna
D) El coraje de Laurencia
E) Llegada del juez a la villa
12
D) Protegerlo de algunas conjuraciones
E) Mantenerlo alejado de influencias maliciosas
A) la polimetra
B) la presencia del gracioso
C) el abandono a las unidades aristotlicas
D) el lenguaje culterano
E) desarrollar el tema del honor y el amor
1. El _________________ es una entidad del sistema que
permite la clasificacin de obras literarias de acuerdo a ciertos
criterios.
a) anlisis crtico
b) ensayo
c) discurso
d) genero literario
e) formalismo
2. Obra en la que cuyo autor establece una sistematizacin
general de los gneros literarios.
a) Arte potica
b) Epstola a los pisones
c) Gnesis
d) La potica
e) El banquete
3. Son figuras literarias de significacin:
a) Sinresis hiprbole epteto
b) Metfora metonimia sincdoque
c) Hiprbole anfora retrucano
d) Metfora aliteracin smil
e) Pleonasmo elipsis hiprbole
13
7. Es considerado entre los grandes trgicos por sus afamadas
trilogas, pero uno de los siguientes ttulos no forma parte de
ninguna.
a) Las suplicantes
b) Prometeo encadenado
c) Las eumnides
d) Agamenn
e) Los persas
8. A qu dioses hiri el tidida segn la narracin de la Iliada:
a) Zeus Poseidn
b) Atenea Afrodita
c) Jpiter Eros
d) Ares Afrodita
e) Hermes Hades
Respuestas
1. d 4. e 7. e
2. d 5. e 8. d
3. b 6. e
1. Juez infernal que se encargaba de distribuir a las almas:
a) Cerbero
b) Caronte
c) Minos
d) Cibeles
e) Jpeto
2. En la Divina comedia el diablo poesa tres caras Qu
representaban dichas caras?
a) Tres de los siete pecados capitales
b) La injusticia, la maldad y la traicin
c) Los tres continentes conocidos para la poca.
d) Las vidas que posea el diablo.
e) El infierno, el purgatorio y el paraso.
3. Son protagonistas de la historia El diablo en el infierno
inserta en el Decamern.
a) Paquita Paco
b) Alecto Alcides
c) Pnfilo Elisa
d) Alibec Rstico
e) Ermitao moza
4. No es caracterstico del Mester de clereca:
a) Uso preferencial de la cuaderna va
b) Gonzalo de Berceo es uno de sus connotados
representantes.
c) Tratar temas religiosos.
d) Ms que entretener poseen un fin didctico y moralizador.
e) El Tetrstrofo monorrimo es dejado de lado.
5. Estudioso del Cantar del mio Cid que propone a Per Abbat
como autor del mismo.
a) Menndez Pidal
b) Rafael Lapesa
c) Alberto Montaner
d) Colin Smith
e) Miguel de Unamuno
6. La escuela petrarquista o italiana fue iniciada en Espaa
por:
a) Santillana
b) Acua
c) Rojas
d) Fray Luis de Len
e) Boscn
7. La poblacin de Fuenteovejuna se revela en contra de los
excesos de:
a) Fernn Gmez
b) El alcalde
c) Mengo
d) Esteban
e) Frondoso
8. Terma que no se aborda en la obra La vida es sueo:
a) La irrealidad de la vida
b) El incesto
c) El encierro
d) El poder
e) El libre albedro
Respuestas
1. c 4. e 7. a
2. c 5. d 8. b
3. d 6. e
1. Especie pica que aparece en la Edad Media.
a) Poema pico
b) Cantar de gesta
c) Drama
d) Epopeya
e) Poema
2. Son considerados los gneros primigenios.
a) pico Narrativo Didctico
b) Ensayo Lrico Teatro
c) pico Lrico Dramtico
d) Ensayo Cuento Novela
e) Novela Poema comedia
3. Especie lrica que se caracteriza por lamentar la prdida de
algo.
a) Oda
b) Farsa
c) Madrigal
d) Yarav
e) Elega
4. Todo est alegre menos mi alegra. En el anterior verso de
Csar Vallejo hallamos la figura literaria:
a) Hiprbaton
b) Hiprbole
c) Personificacin
d) Prosopopeya
e) Anttesis
5. Qu figuras literarias son las que predominan en los
poemas homricos?
a) Smil sindoque
b) Anfora epfora
c) Retrucano epteto
d) Smil epteto
e) Prosopopeya hiprbaton
6. Veloz como una llama encendida por el furor de Hefestos,
Hctor se enfrent al Atrida. Los versos anteriores nos indican
la presencia de la figura literaria denominada:
a) Epteto
b) Metfora
c) Tropo
d) Smil
e) Hiprbole
7. Relacione correctamente autor y gnero en el que destac.
a) Virgilio dramtico
b) Vargas Llosa lrico
c) Melesgenes pico
d) Neruda narrativo
e) Dante epopeya
8. Oh! Ms dura que mrmol a mis quejas.
Hoy me duele hasta el cabello.
Los anteriores versos son ejemplo de:
a) Hiprbaton
b) Personificacin
c) Elipsis
d) Metfora
e) Hiprbole
Respuestas
1. b 4. e 7. c
2. c 5. d 8. e
3. e 6. d
1. Qu figuras literarias hallamos a continuacin?
Con Minaya, llegan a Valencia doa Jimena y sus hijas.
El breve vuelo de un velo verde
a) Hiprbaton aliteracin
b) Metfora metfora
c) Smil anfora
d) Epteto aliteracin
e) Hiprbaton epteto
2. La Iliada comienza con:
a) El rapto de Europa
14
b) El mito de la manzana de la discordia
c) La invocacin de Melesgenes a Calope
d) El destierro de Aquiles
e) La Telemaquia
3. No ocurre en la Iliada:
a) La muerte de Hctor
b) El regreso de Aquiles a la batalla
c) El llanto de Aquiles consolado por Tetis
d) La construccin del Caballo de Troya
e) La negativa de Aquiles de devolver el cadver de Hctor a
su padre Pramo
4. Marque la secuencia que slo contenga especies
dramticas.
a) Farsa entrems comedia
b) Endecha tragedia drama
c) Elega farsa sainete
d) Cancin madrigal gloga
e) Drama tragedia oda
5. Ramn Menndez Pidal con un fin didctico divide al Cantar
del mio Cid en tres partes, en cul de ellas se narra el episodio
en que regala por segunda vez a sus espadas Tizona y Colada
a) El destierro
b) La emboscada
c) La afrenta de Corpes
d) Las bodas
e) El honor recuperado
6. Rasgo espaol presente en la obra Ollantay
a) Uso del tringulo amoroso
b) El tono sacarrn y burlesco
c) El final feliz
d) La insercin del personaje pcaro
e) La bipolaridad protagnica
b) Virgilio
c) Tecrito
d) Marcial
e) Clstenes
Respuestas
1. c
2. d
3. c
1. Seale lo incorrecto respecto a la Odisea
a) El hroe principal es Ulises
b) El amor a la patria es uno de los temas abordados
c) El rey de los feacios lo mantuvo cautivo por siete aos
d) Poseidn castig la soberbia de Ulises
e) La Telemaquia es una de las tres partes en la que se haya
dividida
2. Deidad que ampara y protege al hroe Odiseo.
a) Hera
b) Zeus
c) Poseidon
d) Atenea
e) Afrodita
3. En la Iliada , Crises desea conversar con el Atrida
Agamenn, porque:
a) Quera ganarse su favor
b) Buscaba vengarse de Aquiles
c) Necesitaba se perdn por haberle ofendido
d) Agamenn tena secuestrada a su hija
e) Apolo le haba enviado un presente
Respuestas
1. c
2. d
3. d