Literatura
Literatura
Literatura
Primer Parcial
9. La comunicacin mediante signos verbales o 18. Qu nica idea se relaciona con la variacin
escritos se denomina: diatpica de la lengua?
a) directa b) pblica a) la sociedad clasista
c) lingstica d) familiar b) el nivel cultural
125.Las tres figuras sobresalientes del teatro 132.Es correcto afirmar que en el medioevo
espaol son: Lope de Vega, Caldern y aparece:
.. a) Escuelas literarias: Italiana, Sevillana
a) Francisco de Quevedo b) Escuelas literarias: Conceptista,
b) Jos Zorrilla Culterana
c) Lope de Rueda c) El teatro de Lope de Vega
d) Tirso de Molina d) Los Cantares de Gesta
e) Miguel de Cervantes e) La novela de Cervantes.
179.Obra de Miguel de Unamuno que no 186.El diablo mundo, un extenso poema cuyo
corresponde al gnero del ensayo protagonista es testigo de todas las
a) La agona del Cristianismo tragedias y los destinos humanos. Esta obra
b) Adentro pertenece a:
c) El Cristo de Velsquez a) Mariano Jos de Larra
d) El secreto de la vida b) ngel Saavedra
e) En torno al casticismo c) Jos Zorrilla y Moral
d) Juan de Mena
180.Musa inspiradora de las rimas de Gustavo e) Jos de Espronceda
Adolfo Bcquer.
a) Leonor Izquierdo b) Casta Esteban 187.El da de la boda, la novia huye con
c) Julia Espn d) Teresa Mancha Leonardo. El novio persigue a los fugitivos y
e) Elisa Guilln finalmente mueren Leonardo y el novio. El
texto se refiere a la pieza teatral:
181.Obra cumbre de Jacinto Benavente y a) Mariana Pineda
Martnez b) Bodas de sangre
c) Yerma
a) Lo cursi b) Lo natural
d) La zapatera prodigiosa
c) Los intereses creados
e) El lenguaje de las flores.
d) Gente conocida e) La malquerida
188.Caracterstica que no pertenece a la
182.Caracterstica que no pertenece a Alejandro Generacin del 98:
Casona: a) Bsqueda de la esencia espaola
a) Dirigi El Teatro de las Misiones b) Generalizacin de la educacin
pedaggicas c) Predileccin por las obras en prosa
b) Premio Lope de Vega, 1938 d) Adopcin de un sistema gubernamental
c) Destaca en el teatro e) Toman al Gongorismo como modelo de
d) Plantea la fantasa y la realidad exigencia potica
e) Pertenece al grupo de renovadores
189.Son afirmaciones ciertas
183.El teatro de la Generacin del 98 es 1. Generacin del 98 llamada finisecular
representado por el Premio Nobel 1922: 2. Azorn exponente del periodismo espaol
a) Juan Ramn Jimnez 3. Niebla llamada nvola
b) Antonio Machado 4. 1994, Premio Planeta, Alejandro Casona
c) Po Baroja 5. Yerma: tragedia del fatalismo
d) Miguel de Unamuno
a) 1-2-3 b) 1- 2- 4 c) 1-2-5
e) Jacinto Benavente
d) 3-4-5 e) 2-3-4
184.Relaciona los premios de Camilo Jos Cela 190.El libro de Garca Lorca que revalora el
1) Premio Nacional de Literatura a) 1995 romance y recoge la poesa oral y popular
2) Premio Prncipe de Asturias b) 1989 del pueblo espaol:
3) Premio Nbel de Literatura c) 1994 a) Llanto por Ignacio Snchez Mejas
4) Premio Planeta d) 1984 b) Libro de poemas
5) Premio M. de Cervantes e) 1987 c) La zapatera prodigiosa
d) El poema del cante jondo
a) 1d, 2e, 3b, 4c, 5a e) Romancero gitano.
b) 1d, 2e, 3b, 4a, 5b
c) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b
235.Palabra que trabaja como pronombre 244.En esta oracin: Ayer mi repetido
indefinido y adverbio de cantidad: almuerzo consisti, como todos los das en
a) siempre b) apenas una austera sopa de gallina tsica.- El total
c) detrs d) algo de adjetivos es:
e) durante a) cuatro b) cinco c) seis
236.El adjetivo en grado superlativo relativo d) siete e) ocho
aparece en:
253.La funcin privativa del sustantivo aparece 260.En la oracin: Oriana slo busca triunfar. El
en: verboide funciona como.
a) No s que voy a cenar a) Predicativo
b) Srvase un bocado de ah b) Objeto directo
c) Soy mdico de los gobernadores c) Objeto indirecto
d) Le alcanz un plato con frutas d) Objeto circunstancial
263.La caracterstica principal del Mester de 271.Sobre las obras de Miguel de Cervantes:
Juglara es: 1) Canto a Calope
a) trovadoresca b) popular 2) Los tratos de Argel
c) lrica d) culta 3) El cerco de Numancia
e) religiosa 4) Viaje al Parnaso
5) El retablo de las maravillas
264.Maestro de la oda religiosa y moral en el
Renacimiento espaol: Son obras dramticas:
a) Jorge Manrique a) 2 - 4 b) 1 - 2 - 5 c) 2 - 3 - 4
b) Gonzalo de Berceo d) 2 - 3 - 5 e) 1 2 - 3
c) Fray Luis de Len
d) Fernando de Herrera 272.Una expresin corresponde a Fray Luis de
e) Garcilaso de la Vega Len.
a) Espritu barroco
b) Poeta mstico
265.La especie dramtica que desarrolla
c) Cultiv solo la poesa
preferentemente Caldern:
d) Maestro de la letrilla
a) Drama b) Entrems
e) Desarroll la poesa buclica y religiosa
c) Auto Sacramental
d) Tragedia e) Comedia 273.La obra lrica que constituye una reflexin
acerca de la vida y de la muerte, de la fama
266.Los cantares de gesta espaoles giraron en que trasciende a la muerte, se denomina:
torno de: a) A la vida retirada
a) la vida de los trovadores b) La Celestina
b) la formacin religiosa c) Del sentimiento trgico de la vida
c) los amores pastoriles d) Coplas a la muerte de mi padre
d) la reconquista espaola e) Castilla
e) la invasin de los brbaros
274.La obra incompleta y ms representativa de
267.La caracterstica esencial que presentan los Luis de Gngora y Argote
Autos Sacramentales de Caldern es: a) Fbula de Polifemo y Galatea
a) El decorado b) Los monlogos b) Hermana Marica
c) El lenguaje sencillo d) El decoro potico c) ndeme yo caliente y rase la gente
e) El lenguaje culterano d) Las Soledades
e) La ms bella nia
268.El personaje que no fue amo de Lzaro:
a) Un ciego 275.Oh campo, oh monte, oh ro,/ oh secreto
b) Un clrigo avaro deleitoso!/ roto casi el navo,/ a vuestro
278.Esta obra desarrolla el tema del honor, y su 286.Suea el rey que es rey, y vive / con este
protagonista, convencido de la inocencia de engao mandando. / Suea el rico en su
su esposa, da muerte al odioso riqueza, / que ms cuidados le ofrece; /
Comendador: suea el pobre que padece / su miseria y su
a) Fuente Ovejuna pobreza, / y en el mundo en conclusin, /
b) La estrella de Sevilla todos suean lo que son, / aunque ninguno
c) El Alcalde de Zalamea lo entiende
d) Peribez y el Comendador de Ocaa En La vida es sueo la presente reflexin
e) El Caballero de Olmedo la expresa:
a) Basilio b) Clotaldo
279.Sancho Panza encarna: c) Rosaura d) Astolfo
a) El idealismo b) El honor e) Segismundo
c) La justicia d) El pragmatismo
e) La equidad 287.El pueblo de Fuente Ovejuna mata al
Comendador para:
280.Las Coplas de Jorge Manrique son un a) cumplir una promesa
testimonio moral y religioso, porque se b) reparar una injusticia
inspiran en el libro bblico. c) realizar una ofrenda
a) Levtico b) xodo d) ofender a la Reina
c) Eclesiasts d) Proverbios
e) destruir al pueblo
e) San Juan
288.Su obra est basada en El cantar de los
281.Un hecho ocurre en el primer cantar del Mo
Cid: cantares y es considerado el ms grande
a) El Cid conquista Valencia poeta mstico de Espaa:
b) Ruy Daz se reencuentra con su familia a) Fray Luis de Len
c) El Rey Alfonso VI se amista con El Cid b) San Juan de la Cruz
d) Obtiene la espada Tizona c) Santa Teresa
e) El Cid conquista Zaragoza, Castejn y d) Jorge Manrique
Teruel e) Lope de Vega
282.La vida del Buscn Don Pablos de 289.En la primera y segunda salidas, don
Francisco de Quevedo, concluye cuando el Quijote parte de:
protagonista se dirige a: a) la venta donde es armado caballero
a) Las Indias b) Segovia b) los molinos de viento
c) Madrid d) Toledo
c) el Toboso, donde vive Dulcinea
350.Las preocupaciones religiosas de una poca 359.Los verbos que carecen de conjugacin en
es tema del ......... as mismo el teatro ciertos tiempos o personas gramaticales
satrico de un solo acto es ...... porque presentan caractersticas fonticas,
a) sainete comedia morfolgicas o semnticas que tornan
b) autosacramental entrems ilgicas o incorrectas algunas expresiones,
c) autosacramental sainete se denominan:
d) drama comedia a) impersonales b) defectivos
e) drama - entrems c) copulativos d) irregulares
e) cuasireflejos
351.En qu alternativa el par de verbos son
irregulares? 360.La palabra o clase gramatical independiente
a) comenzar, partir b) caber, rogar que cumple el mayor nmero de funciones
c) salir, caminar d) jugar, enderezar dentro de la oracin se denomina:
362.La oracin que tiene verbo copulativo: 370.La palabra que por s sola forma enunciados
a) Canciones alegres entonan los nios. con autonoma sintctica.
b) Los jinetes venan cansados. a) conjuncin b) preposicin
c) La princesa result ganadora. c) adverbio d) pronombre
d) Los alumnos escriben un poema. e) interjeccin
e) Los suspiros reman por las aguas del ro. 371.La oracin que tiene un verboide
363.Oracin que tiene verbo transitivo a) Arguedas pertenece al indigenismo.
a) Roberto escucha atentamente. b) La mitad de los postulantes aprobaron el
examen.
b) El toro embesta en la plaza.
c) Por favor sintate.
c) El pueblo est preocupado.
d) El descansar nos aliviar.
d) Ech a su trabajador.
e) Revisar mis cuentas.
e) Los oradores se prodigaron elogios.
372.En qu oracin el verbo es cuasireflejo?
364.Juan Alberto se acomod el sombrero. En a) Los alumnos y profesores se saludan.
la oracin precedente, el verbo es: b) Con ojos llorosos, Roberta entreg su
a) transitivo b) intransitivo libro.
c) impersonal d) reflexivo c) El gobierno olvid las clases populares.
e) cuasireflejo d) Los obreros lucharon por mejores
salarios.
365.Determinar cuntos sustantivos colectivos e) l se desmay en la cama.
tiene el texto: Por la alameda transitan la
jaura y la recua con direccin al bosque 373.En el avin tres o cuatro personas
a) Dos b) Tres asaltaron a todos los pasajeros. El primer
c) Cuatro d) Uno hombre se par al frente y los dems
e) Cinco sacaron muchos objetos valiosos entre
nuestras pertenencias. El texto presenta
366.Los alumnos estudiaron toda la noche. En adjetivos
esta oracin, el verbo, es: a) cinco b) seis
a) impersonal b) reflexivo c) siete d) ocho
c) transitivo d) recproco e) nueve
e) intransitivo
374.En la expresin: Hubiera aprobado el
367.La oracin: El delincuente ya haba examen. El verbo est en modo subjuntivo
confesado su delito est expresada en y el tiempo:
tiempo a) pretrito pluscuamperfecto
a) perfecto compuesto b) futuro simple
b) pretrito pluscuamperfecto c) pretrito perfecto
c) futuro perfecto d) presente
d) presente e) pretrito imperfecto
e) perfecto simple
375.Los jugadores espaoles ganan y los
368.En la expresin Alberto es el ms veloz de peruanos pierden
los jvenes. El grado en el que aparece el Qu funcin cumplen los gentilicios?
adjetivo es: a) sustantivo - sustantivo
a) Superlativo relativo de superioridad
b) adjetivo - adjetivo
b) Superlativo relativo de inferioridad
c) sustantivo - adjetivo
c) Superlativo relativo de igualdad
d) adjetivo - sustantivo
d) Superlativo relativo sinttico
379.En el siguiente texto, establezca el nmero 387.Los personajes: Casilda, Fadrique, Lujn e
de verbos empleados: Juan avanz unos Ins pertenecen a la obra:
diez pasos ms. Aunque lo habra hecho en a) Fuente ovejuna
muchas otras ocasiones; esta vez tema que b) El verdadero amante
los perros despertaran. Desde la ventana, c) El mejor Alcalde el Rey
Rosalina lo alentaba y le exiga que fuera d) Peribez y el Comendador de Ocaa
valiente. e) La Estrella de Sevilla
a) 7 b) 8 c) 9
d) 10 e) 11 388.En Peribez y el comendador de Ocaa
es el rey que otorga el perdn a los
380.En la oracin Ira a la fiesta, si tuviera protagonistas.
vestido nuevo, la expresin subrayada es a) Alfonso VII b) Fernando I
un verbo en modo: c) Felipe II d) Enrique III
a) Subjuntivo b) Indicativo e) Carlos II
c) Potencial d) Imperativo
e) Verboide 389.El Autosacramental ms famoso de Pedro
Caldern de la Barca es:
381.En La vida es sueo pretende desplazar a) El prncipe constante
del trono a su primo Segismundo b) El mayor monstruo, los celos
a) Basilio b) Clarn c) La devocin de la cruz
c) Clotaldo d) Astolfo d) El Alcalde de Zalamea
e) Mengo e) El gran teatro del mundo
382.Una de las alternativas no guarda relacin 390.Obra en prosa de Fray Luis de Len en
con las caractersticas del Culteranismo donde encontramos el dilogo de tres
a) Se interesa por el contenido sacerdotes agustinos: Juliano, Marcelo y
b) Busca la originalidad Sabino, basando sus argumentos en la
c) Constante referencia a la mitologa Biblia.
grecolatina a) La perfecta casada
d) Predominio del sentimentalismo b) De los nombres de Cristo
e) Corte aristocrtico, lite cultural c) A la vida retirada
d) Noche serena
444.Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo 453.La finalidad de esta especie dramtica fue
cierto, y el temor de haber sido y un futuro la catarsis:
terror a) comedia b) drama
Qu figura literaria presenta el texto c) sainete d) pera
e) tragedia
anterior?
a) hiprbaton b) metfora
454.Dulce mirada, llanto amargo, son
c) polisndeton d) epteto
ejemplos de la figura literaria:
e) anfora
a) anttesis b) sinestesia
445.Funcin del lenguaje que se centra sobre el c) epifonema d) perfrasis
propio cdigo. e) smil
a) potica b) ftica 455.El elemento de la comunicacin constituido
c) referencial d) metalingstica por el medio fsico por el que se transmite
e) conativa el mensaje.
a) mensaje b) canal
446.Hayga, nadies, grampas, son vicios del
c) cdigo d) referente
lenguaje que corresponden al nivel:
e) contexto
a) estndar b) lengua culta
c) superestndar d) subestndar 456.La funcin del lenguaje mediante la cual el
e) lengua coloquial emisor produce rdenes o mandatos se
denomina:
447.El estilo, los matices, el timbre de voz, a) metalingstica b) potica
caracterizan a: c) ftica d) expresiva
a) el idioma b) el habla
e) conativa
c) la lengua d) la comunicacin
457.En el Per la jerga del hampa tambin es
e) el argot
denominada:
448.El sistema lingstico determinado por el a) argot b) artesanal
Estado para su uso obligatorio en la nacin c) estndar d) replana
se denomina: e) coloquial
a) Lengua b) Idioma
c) Norma d) Estndar
545.En 1927, Gerardo Diego y Rafael Alberti, 551.Todo pasa y todo queda,
convocan a la conmemoracin del pero lo nuestro es pasar,
610.En la expresin El bate que bate, la 617.En la oracin Abajo, los tiranos, el ncleo
palabra subrayada funciona como: del predicado es un
a) conjuncin b) pronombre a) adverbio b) adjetivo
c) adverbio d) adjetivo c) artculo d) sustantivo
e) preposicin e) verbo
650.El amo de Lzaro que le deca: Discreto 657.En la leyenda La ajorca de oro: Mara de
eres; por esto te quiero bien. Llvame a ese Antnez, desea poseer la joya por:
lugar donde el arroyo se ensangosta, que a) complacencia b) bondad
agora es invierno y sabe mal el agua, y ms c) ambicin d) amor
llevar los pies mojados. e) celos
a) capelln b) clrigo
c) escudero d) ciego 658.Seale la opcin que contenga un principio
e) fraile de la Generacin del 98:
a) La poesa debe cumplir un fin social
651.Considerada la mejor obra ensaystica de b) Difunde diversas tendencias ideolgicas
Jos Martnez Ruiz c) La intelectualidad reconstruir la
identidad espaola
a) Al margen de los clsicos d) El paisaje andaluz: smbolo de lo espaol
b) Los pueblos e) El teatro fue el gnero ms cultivado
c) Antonio Azorn
d) La ruta de Don Quijote 659.Fij las caractersticas y difundi los
e) Meditaciones del Quijote objetivos de la Generacin del 98:
a) Miguel de Unamuno