Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gas Extraluminal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Gas Extraluminal

Dr. Héctor Hugo Llanos Parres R1RX


Condiciones que comúnmente causan
gas extra intestinal.
 Órgano abdominal perforado
 Absceso ( subfrenico u otro)
 Fistula biliar
 Colangitis
 Neumatosis intestinal: causada por
Enterocolitis Necortizante
Pneumoperitoneo
 Es la presencia de aire libre en la
cavidad peritoneal. La prueba de
elección es la TC, ya que puede
detectar cantidades tan pequeñas como
5 cc de aire.
 Hallazgo potencialmente devastador.
 Emergencia quirúrgica.
 Sus causas más frecuentes son la
perforación de una víscera hueca como
el estómago (úlcera péptica o cáncer),
cáncer de colon, traumatismos, ruptura
de un divertículo, enfermedad
inflamatoria intestinal, isquemia
mesentérica, cirugía laparoscópica, etc.
Tomografía computarizada
abdominal en la que se observa
neumoperitoneo masivo,
burbujas de aire junto a la
curvatura menor gástrica,
ligamento gastrohepático y saco
menor.
 También se detecta por placa simple
como es con Tele de tórax o placa en
decúbito lateral con rayo horizontal.
Neumoperitoneo.
Además de una imagen redondeada
proyectada atraves del corazón que
corresponde con hernia de hiato.
Pneumoperitoneo
 Fig 1. Ligamento
falciforme. ( se define el
ligamento por el aire).

 Fig 2. Signo de Rigler.


(Ambos lados de la
pared intestinal bien
delimitados por aire).

1
2
Signo y Sindrome de
Chilaiditi.

La interposición
hepatodiafragmática
del colon, conocido
como signo de
Chilaiditi.

Cuando el hallazgo
se acompaña de
síntomas clínicos
como : dolor
abdominal , nauseas
, vómitos,
estreñimiento, se
conoce como
síndrome de
Chilaiditi.
 Signo de Chilaidity
Signo chilaiditi
GAS EN SISTEMA PORTA

 El gas en sistema porta no es una


enfermedad específica sino una entidad
asociada a diversas enfermedades que
determinan su forma de presentación y
pronóstico.

 Rev. esp. enferm. dig. v.96 n.3 Madrid mar. 2004


 La patogénesis se ha discutido durante
décadas llegando a la conclusión de que
es un fenómeno multifactorial.
 Su desarrollo se puede entender
resolviendo dos consideraciones: ¿de
dónde procede el gas y cómo ha llegado
allí?

 Rev. esp. enferm. dig. v.96 n.3 Madrid mar. 2004


 Se han propuesto tres posibilidades
como fuente del gas dentro de la pared
del tracto GI y circulación del mismo
hasta el sistema portal hepático: a) gas
intraluminal; b) producción bacteriana de
gas; y c) gas pulmonar (p/e pacientes con
EPOC).

 Rev. esp. enferm. dig. v.96 n.3 Madrid mar. 2004


GAS EN SISTEMA PORTA

 Imagen de TC en la se
muestra la presencia de
gas en las ramas portales
intrahepáticas. Nótese la
distribución segmentaria
en el lóbulo hepático
izquierdo así como la
distribución periférica de
este hallazgo (flechas
abiertas).
A-1 y 2 ) TAC de abdomen y
pelvis que evidencia
neumatosis gástrica y gas en
el sistema porta.
B-1 y 2) TAC de abdomen y
pelvis: Gas en pared de
intestino delgado se
distribuye tanto de forma
lineal como en burbujas.
NEUMOBILIA

 La presencia de gas dentro de la vía


biliar es más frecuente por una
intervención biliar previa, anastomosis
bilioentéricas o endoprotesis de
colédoco.
 En el abdomen agudo la neumobilia
puede deberse principalmente a 3
causas:
 1) Colecistitis enfisematosa
 2) Fístula colédoco-duodenal y
 3) Colecistitis aguda prolongada.
Neumobilia en RX simple
 Femenino 48 años
presentó ileo biliar.
Rx abdominal
mostró niveles
Pneumobilia
presente (flecha),
así como el signo de
“cuenta de perlas”
(cabezas de flecha).
Neumobilia por TC en
paciente post
colecistectomizado.
 Por ultrasonido se
observa la
presencia de
imágenes
hiperecogénicas con
sombra “sucia” en
las vías biliares.
NEUMATOSIS INTESTINAL
 Es una entidad relativamente rara,
caracterizada por la acumulación de gas
en el interior de la pared intestinal. Las
manifestaciones clínicas son muy
variables, desde el hallazgo casual a
síntomas severos y compromiso vital.
 El diagnóstico diferencial es difícil, pues
no existen signos patognomónicos,
siendo necesario realizar técnicas de
imagen y hasta endoscopia. En gran
número de casos está asociada a
enfermedades digestivas.
 Causas: fístula biliar, isquemia intestinal
y colitis isquémica (p/e trombosis de
vena mesentérica), enterocolitis
necrotizante, etc.
Imágenes de TC con reconstrucción
multiplanar en proyección
coronal anteroposterior, en las que se
muestran una importante neumatosis
intestinal de inicio en la unión
gastroesofágica (flecha blanca) y que
progresa a lo largo de todo el marco
duodenal (cabezas de flecha)
e intestino delgado (flechas negras).
Nótese la presencia de ascitis
perihepática y en corredera paracólica
derecha (flechas abiertas).
Patrón buloso de neumatosis intestinal que
se acompaña de dilatación de asas
intestinales, en masculino de 22 años con
Dx de obstrucción intestinal.
Radiografía simple de abdomen en la que
se observa la presencia de edema de
pared (flechas) en múltiples localizaciones,
así como dilatación de asas de intestino
Placa toraco-abdominal y decúbito
lateral con rayo horizontal en 2 pacientes
con Dx de enterocolitis necrotizante.
Bibliografia
 abnormal extralum.inal gas, STUDENTBMJ VOLUME 10 JUNE 2002
studentbmj.com 181
 Revista de Gastroenterología mexicana
 Síndrome de Chilaiditi complicado con Vólvulo de Colon transverso
 Neil Flores 1; César Ingar 2; Juan Sánchez 3; José Fernández 4; César
Lazarte 5; José Málaga6; Marco Medina7; Raúl Herrera8; César Morales9.
 Revista Española de Enfermedades Digestivas,
v.96 n.3 Madrid mar. 2004

También podría gustarte