Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo Pepino de Mar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico

Nacional
Maestra en Recursos Marinos
Dr. Miguel ngel Olvera Novoa
IBQ M. Aracelly Rosado Sols.
Seminario de Acuacultura
Cultivo de Pepino de Mar
Introduccin
Los pepino de mar pertenecen a la clase holoturoideos (Holothuroidea), del
griego (holothurion), conocidos vulgarmente como pepinos de mar, son una
clase del filo Equinodermos compuesta por animales de cuerpo alargado que
vive en los fondos de los mares de todo el mundo. (Kerr, 2005).
Pertenece al mismo grupo (Echinodermata) que los erizos de mar o las estrellas
de mar aunque aparentemente no tienen la simetra pentarradial caracterstica
de los dems representantes de este grupo. Se consideran animales con una
simetra bilateral secundaria, ya que internamente sus rganos y sistemas
aparecen en un nmero mltiplo de 5, como en el resto de equinodermos, pero
externamente su cuerpo alargado da la sensacin de tener un solo eje de
simetra. El cuerpo es musculoso, en forma de cilindro, y tiene una apertura
bucal por un extremo que es rodeada por tentculos. En el otro extremo se
halla la abertura anal. Algunas de sus caractersticas son de aspecto
vermiforme, adaptados a la reptacin y con el cuerpo de forma prismtica
pentagonal (Kerr, 2005).
Se alimentan de detritos, algas, en algunos casos de plancton. Los animales se
reproducen por va sexual. Las larvas de vida planctnica son denominadas
auricularia. En estado adulto la vida del pepino del mar se desarrolla en el
fondo marino; son por tanto bentnicos.
Los sexos son separados, sin embargo, ocasionalmente se han registrado
individuos hermafroditas. No hay dimorfismo sexual externo. La proporcin
sexual es 1:1 (Herrero, 1994). La gnada presenta cinco estadios de desarrollo:
indiferenciado, gametognesis, madurez, desove y postdesove. El ciclo
reproductor es anual, con un desove en verano. El peso de primera madurez en
esta especie es a partir de los 167 g (peso del msculo). El desarrollo gondico
y el ndice gonadosomtico, estn relacionados con variaciones en la
temperatura; sta juega un papel importante como sincronizador del ciclo
reproductor pero no como activador del desove (Herrero, 1994).
Cuando algn depredador intenta atacar a las holoturias, estos animales logran
sobrevivir expulsando sus vsceras para que el depredador se distraiga
comiendo tales rganos, los cuales despus regeneran. Como defensas contra
los parsitos los pepinos de mar sintetizan una protena, llamada lectina, la
cual inhibe el desarrollo de posibles parsitos. (Barnes, 1987).

Muchas pesqueras de pepino de mar de todo el mundo estn sufriendo de la


sobrepesca (Purcell 2010). Esto puede atribuirse a la insuficiente capacidad
para gestionar la pesquera (Muthiga et al. 2010), la falta de conocimiento
ecolgico desde la forma de gestin (Uthicke et al. 2004), el reclutamiento
estocstico (Uthicke et al. 2009), fuerte demanda del mercado (Anderson et al.
2011), pesca ilegal (Price et al. 2010) y la presencia limitada de las
instituciones (Eriksson et al., 2010). Mientras la pesca local se est agotando,
todava hay una necesidad de mantener las oportunidades de ingreso en las
comunidades y las naciones. En este contexto, la acuicultura tropical de pepino
de mar est ganando impulso.
La sustentabilidad de los recursos pesqueros es un objetivo prioritario para
nuestro pas. Es deseable que el manejo y las alternativas de las pesqueras
estn fundamentadas en ms y mejores conocimientos sobre las poblaciones
naturales (composicin, distribucin, abundancia, biologa: desarrollo y
reproduccin), as como de los sistemas de produccin, que incluyen aspectos
tecnolgicos, econmicos, sociales y culturales. Es tal su aceptacin, que
puede alcanzar precios que resultan atractivos para nuestra economa. Su
demanda se ve incrementada por las propiedades afrodisacas que se le
atribuyen, no slo al namako (tradicional platillo) sino tambin al trepang
(Caso, 1972).
El pepino de mar se incluy dentro de la lista de especies en peligro de
extincin el 22 de marzo de 2000 en el Diario Oficial de la Federacin y a la
especie del Golfo de California (Isostichopus fuscus) como bajo proteccin
especial. Es por ello que en la Carta Nacional Pesquera publicada el 28 de
agosto del 2000, se dispone que ya no se otorgaran permisos de pesca
comercial para ninguna especie de pepino de mar distribuida en aguas de
jurisdiccin Nacional. La nica manera de acceder a estas especies ser en
forma precautoria mediante permisos de pesca de fomento, bajo los trminos y
condiciones que marca la Ley de Pesca y su Reglamento. Su alto valor
comercial y demanda lo ha colocado en los ltimos aos como un recurso
atractivo para la pesca (FAO, 1995).
Muchos productores en nuestro pas han solicitado permisos para su
explotacin. En varios estados como Baja California llegaron a presentarse
alrededor de 20 solicitudes para obtener permisos de pesca de fomento. En
tanto que para el Estado de Yucatn se solicitaron y otorgaron 9 permisos para
pesca de fomento del 2007 al 2011. Estos permisos en Yucatn se otorgaron
sin contar con suficiente informacin del estado actual del recurso y sin
considerar que la pesca de fomento se define como captura de organismos con
fines de estudio o investigacin y no para extraccin comercial de grandes
volmenes. Estos permisos slo han servido para justificar la extraccin de
cantidades importantes de pepino que han llegado a ser decomisadas cuando
se exportan en forma seca (30 Tn/mes).
Dadas a las anteriores circunstancias y a la poca informacin que se tiene, se
comenz con el estudio del pepino de mar, que se distribuye en las costas de
Yucatn. Recientemente Zetina-Moguel y cols. (2002) han destacado la
importancia comercial del pepino de mar para el Estado de Yucatn, un estudio

muy breve que proporciona las tres especies ms importantes: Astichopus


multifidus (43 cm), Isostichopus badionotus (28 cm) Holothuria floridana (13
cm).

Estado del arte del Cultivo (Battaglene, 2002)


El presente seminario se basa en el cultivo pepino de mar del gnero I. fuscus
hasta su estado larvario como producto final, en Sinaloa.
El laboratorio en el que se llev a cabo el cultivo constaba de 14 tanques de
cultivo larvario, ocho tanques con capacidad de 8.0 m3, seis tanques de 17.0
m3 y una laguna de oxidacin: una fosa de oxidacin para el tratamiento de las
aguas residuales con capacidad para albergar y/o contener 1430.75 m 3.
Setenta y dos das fueron destinados para la maduracin y desarrollo larvario
hasta juvenil. 44 das son el tiempo lmite de mantenimiento de juveniles de I.
fuscus en el laboratorio para su comercializacin.
Para llevar a cabo el cultivo (Gutierrez-Garcia, 1995) fueron necesarios dos
estanques blancos de capacidad de 17 m 3; se pintaron de blanco y se le
colocaron 2 lmparas de luz blanca por estanque. Del mismo modo, se pintaron
de negro dos estanques negros de capacidad de 8 m 3 cada uno situados en el
cuarto obscuro, se pondrn lmparas con un foco de luz blanca y otro de luz
negra en los estanques en orden de adecuar la ambientacin y adaptacin de
los pepinos de mar. Del mismo modo, se requiere el mantenimiento preventivo
de los blowers deteriorados (de de Hp) para la aireacin de los estanques
para todo el laboratorio. Adicional a lo anterior, se requiere dar mantenimiento
a los 6 filtros existentes en el laboratorio, sustituyendo el cartucho de los
mismos. Se necesita dar mantenimiento proveyendo de arena nueva para
mejorar el proceso del filtrado del agua procedente del canal contiguo que
abastece al laboratorio.
Personal requerido para la operacin y mantenimiento del proyecto: El personal
que laborar en el cultivo de I. fuscus en laboratorio requiere de 8 personas,
como se expresa en la siguiente tabla:

Tabla1. Personal requerido y el tipo de mano de obra que realizar.

El agua es extrada del Estero Teacapn, a travs de tubera de PVC de 2


pulgadas con una longitud de 50 metros aprox., para llevar a cabo el proceso
correspondiente a la reproduccin del pepino de mar en laboratorio. El agua
dulce necesaria para procesos como el lavado de huevos y la desinfeccin del
laboratorio en etapa de juveniles, se obtuvo del agua potable con la que
contaba el laboratorio. Una vez tomada el agua del canal de llamada, sta
caer a un primer reservorio de 90 toneladas de capacidad, el cual se llenar al
nivel mximo, hasta que el agua limpia por gravedad, se desborde y caiga al
segundo reservorio de 90 toneladas, una vez en ste, se pasar el agua por
medio de una bomba al tercer reservorio de capacidad de 280 toneladas,
donde se le agrega
reactivos como cloro saturado para limpiarla.
Posteriormente se le agrega vitamina C para eliminar el Cloro mencionado
anteriormente, cabe mencionar que tambin es factible el uso de tiosulfato de
sodio como sustituto de vitamina C para eliminar el Cloro. Esta agua
abastecer todo el laboratorio.
En cuanto a la aireacin y temperatura, se adecuaron tubos de PVC a los
tanques con una adaptacin de acero inoxidable para el intercambio de calor,
estos tubos van conectados a las calderas del laboratorio, se colocaron blower
de de HP en los tanques para la aireacin.
En la operacin y mantenimiento de este proyecto fue necesario el recambio
de agua de los estanques del laboratorio; ste consiste en el recambio de agua
en las piletas o estanques. La frecuencia y cantidad de agua en el recambio
depender del estadio del organismo de I. fuscus, como se presenta a
continuacin (Toral, 1996):
Reproductores en aislamiento: Previo al proceso de maduracin de los I. fuscus,
se pondrn en aislamiento por 2 das los organismos reproductores
recolectados en estado natural, estos estarn dispuestos en 2 estanques de 17
m3 de capacidad, llenados a 3 toneladas cada uno. Estos estanques tendrn un
recambio total diario de 3 toneladas de agua. Dado lo anterior, el volumen de
agua residual generado en el proceso de aislamiento de reproductores por da
ser de 6 toneladas, es decir, se generarn 12 toneladas de agua residual
entre los dos estanques, en los dos das que dura este proceso. Posterior al
aislamiento de los reproductores de I. fuscus, se tiene el proceso de
maduracin de los mismos, el cual incluye la eclosin de los huevos. Del mismo
modo se tienen los 4 estadios larvarios siguientes hasta juveniles como
producto final. Este proceso y estadios requerirn de los recambios detallados
en la siguiente tabla:

Tabla2. Volmenes de agua correspondientes al recambio diario en el proceso de reproduccin de


I. fuscus, desde la maduracin hasta el estadio de juvenil.

Para la retencin de gametos, huevos, larvas, juveniles y reproductores de I.


fuscus se utilizaron mallas de micraje de 5 a 35 m en los estanques para
evitar las fugas de gametos, huevos, larvas, juveniles y/o reproductores de
pepino de mar al drenaje o a cuerpos de agua contiguos al laboratorio. Cabe
sealar que los gametos, huevos, larvas, reproductores que no fueron viables,
frtiles, o en el caso de juveniles, que no fueron vendidos despus de 44 das
(posteriores a su conversin en juvenil); fueron retenidos por la malla
mencionada en un inicio, y se incineraron.
Adquisicin de los Reproductores: Previo al cultivo del pepino de mar en
laboratorio, se requiere de la adquisicin de los organismos reproductores
(mediante un permiso de extraccin). Para este fin se capturaron 60 ejemplares
de Isostichopus fuscus los cuales fueron extrados manualmente en la zona
submareal somera (2 a 6 m de profundidad), en las pozas intermareales y
mediante buceo autnomo, fueron puestos en bolsas y posteriormente en
recipientes de plstico. Al terminar la colecta los organismos fueron llevados a
la zona costera en donde el trasporte terrestre llevara a los organismos al
laboratorio de acuacultura situado en el Dorado, Culiacn Sinaloa, al llegar se
pusieron en aislamiento durante 48 horas sin alimento y con limpieza continua
del tanque de asilamiento.
Descripcin de los Reproductores: En lo referente a peso, los reproductores
debern cumplir con el reglamento de colecta de pepinos de mar, el primer
paso para escoger a un reproductor es tomar en cuenta el peso individual de
cada ejemplar, el organismo deber tener un peso de 450 gramos para
asegurar que el organismos hayan desovado por lo menos una vez en su vida
para evitar perturbar o desequilibrar su ambiente natural al extraer los
reproductores. En referencia a la longitud, los reproductores debern cumplir

con el reglamento de colecta de los pepinos de mar, diversos estudios


establecen que los ejemplares debern medir individualmente 28 cm de largo
medidos por la parte dorsal de la boca hasta el ano, nuevamente para asegurar
que haya desovado al menos una vez en el medio natural. El estado fsico de
los reproductores fue examinado por el bilogo responsable del trasporte, que
consider a los reproductores valorando el estado de la piel, gnadas
expuestas o vsceras, yagas, estos factores son importantes asegurar que los
reproductores sean de calidad y al mismo tiempo asegurar el buen futuro de
los desoves programados y desoves no programados.
El sexo de los reproductores de los pepinos de mar est provisto en las
hembras por la forma de las papilas sensoriales comnmente llamadas
chichillas provistas por la parte superior y en los costados de los pepinos de
mar son de forma semicilndrica en la parte superior, su forma es una punta
delgada y flexible. En los machos las papilas sensoriales son redondeadas, a
los costados tienen una banda liza, en esta banda no tienen papilas, si acaso
una al inicio y 2 a 3 al final. Con esta identificacin de sexos hay un error de
10: 2 por cada diez ejemplares tienes un error del 20%.
Se capturaron 3 ejemplares por sumergida ya que si se toman ms ejemplares
podra daar los reproductores, al tomar los ejemplares el buzo hizo una media
aproximada de longitud y peso aproximado y si los organismos no cumplen con
las normas establecidas no se colectaron. Los ejemplares que pasaron las
normas fueron puestos en bolsas individuales llenas con agua de mar a
temperatura ambiente, que se colocaron en hieleras de plstico con capacidad
para 25 ejemplares aproximadamente, la hielera estuvo siempre tapada
impidiendo la luz del sol esto para prevenir estrs y el evisceramiento de los
organismos.
Para transportar a los pepinos, el bilogo responsable analiz a los ejemplares
y los acomod en 50 tinas de plstico color negro con medidas de 1 X .40 X .40
metros, las cuales contaban con dos lneas de distribucin: una de oxgeno y
otra de aireacin, la que ser provista por dos blower de de Hp y el oxgeno
por dos taques de O2. Los organismos fueron dispuestos al azar, en cada tina se
colocaron de 5 a 6 ejemplares de reproductores, tomando en cuenta que cada
ejemplar deber pesar 450 grs. y medir 28 cm de longitud aproximadamente,
para sedar a los organismos se agreg 0.05g de cloruro de Magnesio a cada
tina, este sedante durar a lo mximo 6 horas.
Durante los traslados largos, si el bilogo desea volver a sedar tendr que
alimentar a los ejemplares con algas y alimento balanceado por 2 horas, al
paso de dos horas se deber limpiar las tinas y rellenar stas a su nivel
mximo manejable y posteriormente volver a sedar a la misma concentracin
de Cloruro de Magnesio. Para saber las condiciones ptimas de transporte
revis la tabla 3.

Tabla3. Las condiciones ptimas de transporte dadas por los siguientes factores fsicos qumicos.

Se dispuso de os reproductores de I. fuscus en dos estanques de capacidad de


20 toneladas cada uno, llenados a 3 toneladas de agua cada uno, 30
organismos por estanque. Los reproductores se examinaron individualmente, y
se observ su estado fsico, principalmente si los organismos estaban en
disposicin de ser aclimatados, se realiza el cambio de temperatura a 29C y a
una salinidad de 35 ppm; si los ejemplares no se encuentran en buen estado
fsico se les administrar vitaminas y minerales con el fin de mejorar el estado
de estrs provocado por el trasporte y su estado fsico.
La alimentacin de los reproductores est dada por una serie de alimentos
constituidos en mayor parte por macroalgas de la especie Ulva expansa y
alimento peletizado camaronina a un 35% de protena. Se presenta la lista de
alimentos que ser suministrada al 5% de la biomasa obtenida de los
reproductores.

Tabla4. Lista de alimentos suministrado a los reproductores de I. fuscus al 5% de la biomasa


obtenida.

Tabla 5. Condiciones ptimas para el mantenimiento de reproductores de I. fuscus

Para mantener el medio de los organismos, diariamente se realiz la limpieza


de las tinas solamente en el fondo para retirar alimento excedente y heces
fecales de los reproductores, el recambio de agua era realizado diario al 5%
del tanque aproximadamente; La limpieza total del tanque solo se realiz cada
20 das (recambio de agua del 100%), el agua deber tener una salinidad de 35
ppm y una temperatura de 29 C estas condiciones nunca debern cambiar, ya
que si llegaran a cambiar puede llegar a producir desoves no esperado o no
programados.
El desove de los ejemplares reproductores se program una vez por mes en las
fechas de luna encuartada. Los mtodos de desove a utilizados en el trabajo
fueron tres, el de choque trmico (a menor temperatura), inyeccin de
espermas y factores ambientales. El empleo de ellos depender de la madurez
de los ejemplares.
Protocolo de choque trmico:
El choque trmico como se mencion anteriormente, estar dado a menor
temperatura, se baja la temperatura 5 C cada 30 minutos hasta llegar a los 15
C, al llegar a los 1 5 C se dejaran reposar a los ejemplares por 30 min.
Despus se sube rpidamente la temperatura a 30 C, los ejemplares sern
pasados de una temperatura baja a una alta temperatura, esto es un choque
trmico que hace que los ejemplares desoven al sufrir este cambio de
temperatura. En este procedimiento el encargado deber estar muy pendiente,
si los ejemplares desovan antes de hacer el choque trmico se deber detener
el procedimiento y esperar a que todos los ejemplares desoven.
Protocolo de Inyeccin de espermas (Hamel, 1995b):
Para llevar a cabo la inyeccin de espermas no es necesario hacer cambios en
la temperatura y salinidad del agua de mar, se escogen alrededor de 10
machos maduros en donde se les diseccionar y se les sacar las vsceras, y a
stas se les separara de las gnadas a las cuales se limpiarn cuidadosamente
para no romperlas. Una vez separadas las gnadas se metern a un tubo de
ensayo donde sern molidas finamente. Posteriormente la mezcla de las 10
gnadas se diluir en 1 litro de agua de mar a temperatura de 29 C y a una
salinidad de 35 ppm, despus la dilucin del agua se aplicar al tanque donde
se encuentran los ejemplares. En este procedimiento se deber monitorear el
desove de los ejemplares por lapsos de 30 minutos hasta que desoven.
El protocolo de Factores ambientales, est determinado por
estados de madurez, luz, desoves no programados (estrs).

temperatura,

Una vez que se halla llevado a cabo el desove, los huevos fecundados y no
fecundados se recolectaron por medio de un tamiz de 35 m. El tamiz de 35
m es colocado en la salida del agua del tanque en donde se encuentran los
reproductores, debe estar sumergido en una cubeta de 20 litros la cual deber
estar sumergida en una tara de 50 kg en donde el agua va a
caer
primeramente en el tamiz donde se colectaran los huevos, despus el agua
saldr libre de huevos del tamiz y pasara a la cubeta, y de esta a la tara y al

drenaje por ltimo. Es muy importante no colectar excesivamente los huevos,


es decir, se deber colectar en partes para no daar los huevos fecundados.
Posteriormente los huevos fecundados se limpian y desinfectan, colocndolos
en diferentes cubetas con un tamiz de 35 m los huevos se diluirn a 15 litros
con aireacin fuerte posteriormente se realiza la limpieza de los huevos
fecundados, aplicndoles 1 ml de iodo diluido en 1 litro de agua por 30
segundos posteriormente se lavar con agua dulce los huevos fecundados. Los
fecundados se pasan a un rotoplast de 500 litros, despus a los huevos se les
tomarn 5 muestras independientes de 25 ml en donde se contarn uno a uno
de las muestras tomadas, esto para realizar un conteo aproximado para saber
cuntos huevos fecundados se sembrarn en la sala de maduracin, 4 millones
de huevos de inicio a final se obtendr el 70 % de sobrevivencia. Adems se
introducirn alrededor de 2.8 millones de huevos en cada una de las tinas
utilizadas, estas tinas (de la salas de maduracin) estarn llenas a 3 toneladas
de agua y contarn con una temperatura a 29C y una salinidad de 35 ppm se
mantendrn as por el lapso mientras que los huevos eclosionen. Antes que los
huevos eclosionen, se les aplica una solucin de treflam de 0.05 gr por
tonelada de agua existente en el tanque, esto es para prevenir hongos y
bacterias (antes y despus de la eclosin).
Primera Fase Larvaria Auricularia: Esta fase larval dura alrededor de 3 a 15
das; en esta etapa se alimentan principalmente de microalgas en las cuales se
alimentaran principalmente del genero Talasiosira y Chaetoseros spp (Tabla 6).
La alimentacin estar dada principalmente por microalgas las cuales se les
adicionar a 100000 cel./ml, con un monitoreo de cada 6 horas para
determinar la cantidad de clulas de microalgas que se deban suministrar en
este lapso, consecuentemente tambin se alimentar con alimentos
peletizados con el fin de mejorar el cultivo de la cra de los pepinos de mar. La
alimentacin artificial est compuesta de MicroMad 30, Spirulina, Oxido de
cromo y Vitamina C y ser dada en la proporcin del 0.001% a la cantidad de
larvas existentes en los tanques. La limpieza de los estanques se realiza en dos
partes cada 12 horas, un cambio de fondo mediante una percha con malla de
250 m y un recambio de superficie del agua del tanque. Al paso de 8 das se
aplicar treflam al 0.05 gramos por tonelada de agua para prevenir bacterias y
hongos. Las larvas se contarn tomando muestras de agua de 25 ml; se
tomaran 5 muestras de agua a lo largo del tanque, posteriormente se realizar
un promedio y se harn los clculos pertinentes para saber la cantidad de
Auricularia de I. fuscus, esto se realizar diariamente. Estos clculos nos
indicarn la cantidad de alimento a suministrar y la cantidad de organismos
existentes en cada uno de los tanques.

Tabla 6. Condiciones ptimas para el mantenimiento de


1995;Hammel,1996)

Auricularia de I. fuscus (Hamel,

Segunda etapa larval Dololaria de I. fuscus: Esta etapa larvaria dura de 19 a 24


das.
En esta etapa la alimentacin de las larvas seguir siendo mayor en tanto a
microalgas, y tambin tendr alimentacin artificial con el fin de mejorar el
cultivo.
Estas larvas se encuentran en la columna de agua. Las condiciones ptimas
para el mantenimiento de Doliolaria en las tinas estarn dadas por los
siguientes factores fsicos qumicos expresados en la tabla 7. La alimentacin
para Doliolaria de I. fuscus estar dada principalmente por microalgas (150000
cel./ml), la cantidad de algas se estar monitoreando cada 6 horas para
determinar la cantidad de clulas de microalgas que se deban suministrar cada
6 horas como se hizo anteriormente con Auricularia, tambin se les dar
alimento paletizado con el fin de mejorar el cultivo de la cra de los pepinos de
mar. La alimentacin artificial estar dada de la siguiente manera: MicroMad30,
Spirulina Oxido de cromo, Vitamina C, Algamac 3000, Flake, Micro mad 70,
Levadura, Macroalgas, ABM 50, ABM 125, ABM 250, lodo, esta alimentacin
estar dada en la proporcin del 0.05% a la cantidad de larvas existentes en
los tanques.
La limpieza de los tanques se realiza en dos partes cada 12 horas; primero se
debe realizar un cambio de fondo mediante una percha con malla de 250 m y
un cambio de superficie del agua del tanque. Al paso de los 3 das se aplica
treflam al 0.05 gramos por tonelada de agua para prevenir bacterias y hongos.
Las larvas se cuentan tomando muestras de agua de 25 ml, se toman 5
muestras de agua a lo largo del tanque, posteriormente se calcula un promedio
y se harn los clculos pertinentes para saber la cantidad de Doliolaria de I.
fuscus; esto se realizar diariamente, estos clculos nos indicaran la cantidad
de alimento a suministrar y la cantidad de organismo existentes en cada uno
de los tanques.

Tabla 7. Condiciones ptimas para el mantenimiento de etapa larval Dololaria de I. fuscus


(Hamel, 1995; Hamel 1996)

La tercera etapa larval del pepino I. fuscus es Pentactula, esta etapa larvaria
dura de 21 a 26 das. La alimentacin de las larvas seguir siendo mayor en
microalgas y en proporcin menor de alimento artificial. La alimentacin
artificial es nuevamente con el fin de mejorar el cultivo, estas larvas se
encuentran en la columna de agua y la duracin de esta etapa es variable. Las
condiciones ptimas para el mantenimiento Pentactula de I. fuscus en las tinas
estan dadas por los factores fsicos qumicos expresados en la tabla 8.
En cuanto a su alimentacin, est dada principalmente por microalgas (200000
cel./ml), la cantidad de algas se estar monitoreando cada 6 horas para
determinar la cantidad de clulas de microalgas que se deban suministrar
despus. Tambin se alimenta con alimentos peletizados con el fin de mejorar
el cultivo de la cra de los pepinos de mar. La alimentacin artificial est dada
en la proporcin del 0.5% a la cantidad de larvas existentes en los tanques, y
se describe en la tabla 9. La limpieza se realizar en dos partes; cada 12 horas
se realizar un cambio de fondo mediante una percha con malla de 250 m y
un cambio de superficie del agua del tanque. Al paso de los 3 das se aplicar
treflam al 0.05 gramos por tonelada de agua para prevenir bacterias y hongos.
Posteriormente se cuentas las larvas de la siguiente manera: dado que las
larvas ya estn pegadas a las paredes de los tanques se contaran por m 2, se
har un cuadro de plstico que mida 1 m2 y se tomarn 10 muestras de la
pared de las tinas, cada una se registrar y se realizar los anlisis
determinados para saber la densidad, biomasa y cantidad de larvas de
Pentacula de I. fuscus esto se realizar diariamente, por tina individual.

Tabla 8: Condiciones ptimas para el mantenimiento Pentactula de I. fuscus en las tinas de


pepino.

Tabla 9: Alimentacin suministrada al estado larvario Pentacula de I. fuscus.

En la cuarta etapa larval (Hamel, 2003), Juveniles de I. fuscus la cual dura


desde los 28 hasta los 72 das del ciclo reproductivo, la alimentacin de las
larvas ser equitativa o en partes iguales de microalgas y en alimento artificial
(50-50). Este ltimo ser nuevamente con el propsito de mejorar el cultivo,
estas larvas se encuentran en la columna de agua. Las condiciones ptimas
para el mantenimiento de Juveniles en las tinas estarn dadas por los factores
fsicos-qumicos expresados en la tabla 10. La alimentacin estar dada
principalmente por microalgas las cuales se les adicionar a 200000 cel./ml, la
cantidad de algas se estar monitoreando cada 6 horas para determinar la
cantidad de clulas de microalgas que se deban suministrar cada 6 horas,
consecuentemente tambin se alimentar con alimentos peletizados para
mejorar el cultivo de la cra de los pepinos de mar. La alimentacin artificial
estar dada en la proporcin del 0.5% a la cantidad de larvas existentes en los
tanques, y se expresa en la siguiente tabla 11.

Tabla 10. Factores fsicos-qumicos ptimos para el mantenimiento de Juveniles en las tinas de
pepino de mar.

Tabla 11. Alimentacin suministrada a la etapa de Juveniles de I. fuscus.


La limpieza de los dos tanques, tambin se lleva a cabo en dos partes, cada 12
horas se hace cambio de fondo mediante una percha con malla de 250 m y
un cambio de superficie del agua del tanque. Al paso de los 3 das se aplica
treflam al 0.05 gramos por tonelada de agua para prevenir bacterias y hongos.
Dado que las larvas ya estn pegadas a las paredes de los tanques se contarn
por m2, se har un cuadro de plstico que mida 1 m 2 y se tomarn 10 muestras
de la pared de las tinas, cada una se registrar y se realizarn los anlisis
determinados para saber la densidad, biomasa y cantidad de larvas de
Juveniles de I. fuscus. Esto se realizar diariamente y por tina individual.
Despus de pasada esta etapa los Juveniles ya deberan de haber alcanzado
en promedio 2 pulgadas o 7 gramos de peso. Estos organismos debern tener
las caractersticas igual a un pepino de mar adulto en forma y color. A partir de
que la larva se convierte en juvenil durar 44 das mximos en el laboratorio.

Conclusin:
Uno de los aspectos, ms relevantes en cuanto al cultivo de pepino, es la
obtencin de huevos, ya que en muchos pases, los huevos slo pueden ser
obtenidos durante una temporada de desove relativamente corto. Esto limita
las posibilidades de la agricultura y la ganadera del pepino de mar, por tanto
se necesitaran desarrollar mtodos para extender la temporada de desove por
meses.
En cuanto al tamao de la crianza de los tanques, los tanques de cra de larvas
pequeas requieren considerable mano de obra y son propensos a la variacin
de la temperatura. El uso de tanques de larvas ms grandes que requieran slo
cambios parciales diarios de agua mejorar la eficiencia de la cra de larvas y
dar lugar a una mayor supervivencia de estas mediante la reduccin de la
tensin inducida por la temperatura. El uso de la luz del da en lugar de la luz
artificial tambin sera una ventaja.
El tercer aspecto sera la alimentacin del cultivo, la produccin de grandes
volmenes de algas se puede aumentar mediante el uso de grandes cultivos al
aire libre. Sin embargo, mantener estos cultivos libres de contaminacin por

los coppodos requiere sistemas de filtracin adecuada, tratamiento UV y


esterilizacin por cloracin-descloracin.
El problema que pueda resultar en costos sustanciales estara dado por el
espacio para los tanques de cra: Como se requieren tanques de cra ms
grandes para la primera etapa de vivero, esto a menudo puede resultar en
costos sustanciales. Sin embargo, el espacio se puede ahorrar mediante el uso
de placas adicionales y por la clasificacin para eliminar animales ms
grandes para la segunda fase de vivero. Para la segunda etapa del cultivo,
pueden ser usadas redes de bolsa en estanques o jaulas de los fondos para
reemplazar los tanques de cra.
Para posibles temas de investigacin, estos organismos contienen condroitina y
glucosamina, as como otras sustancias bioactivas que tienen propiedades
antiinflamatorias y anti-tumorales, se les atribuyen propiedades afrodisacas.
Se conoce que son inhibidores de algunos tipos de cncer como el de pulmn y
de mama.

Bibliografa:
Agudo
N.,
Sandfish
Hatchery
Techniques,
2006,
http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Pepino%20de%20mar/Manual
%20de%20cultivo%20de%20pepino%20de%20mar.pdf
Anderson S.C., Flemming J.M., Watson R., Lotze H.K. 2011. Serial explotation of
global sea cucumber fisheries. Fish and Fisheries. DOI: 10.1111/j.14672979.2010.00397.x.
Battaglene, S.C., Seymour, E.J., Ramofafia, C., Lane, I., 2002. Spawning
induction of three tropical sea cucumbers Holothuria scabra, Holothuria
fuscogilva and Actinopyga mauritiana. Aquaculture, 207,29-47.

Caso M. E., 1972. El aspecto econmico de las holoturias o Pepino de Mar en la


alimentacin humana. El Trepang. Revista. Soc. Mex. Nat., 33, 85-98 pp.
Eriksson H., de la Torre-Castro, Eklf J.S., Jiddawi N., 2010. Resource
degradation of the sea cucumber fishery in Zanzibar, Tanzania: a need for
management reform. Aquatic Living Resources 24(4), 387398.
FAO, 2005, El estado mundial de la Agricultura
http://www.fao.org/docrep/003/v6800s/v6800s00.htm.

Alimentacin,

Gutierrez-Garcia, A., 1995. Feasibility of an on-growing system for culturing the


sea cucumber Isostichopus fuscus in the sea of Cortez, Mexico. Institute of
Aquaculture, University of Stirling, Stirling, Scotland, 28pp.
Hamel, J.-F., Mercier, A., 1995b. Prespawning behavior, spawning and
development of the brooding starfish Leptasterias polaris. Biological Bulletin,
188,32-45.
Hamel, J.-F., Mercier, A., 1996a. Early development, settlement, growth and
spatial distribution of the sea cucumber Cucumaria frondosa (Echinodermata:
Holothuroidea). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 53,53-271.
Hamel, J.-F, Ycaza Hidalgo, R., Mercier, A. 2003. Larval development and
juvenile growth of the Galapagos sea cucumber Isostichopus fuscus. SPC
Beche-de-mer Information Bulletin, 18,3-8.
Herrero, Prezrul, M.D, 1994. Estudio comparativo de la reproduccin de
Isostichopus fuscus Ludwig 1875 y Neothyone gibbosa Deichman 1941
(Echinodermata: Holothuroidea), en la Bahade La Paz. Tesis de Maestra.
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politcnico Nacional,
Mxico.
Kerr, A.M., D. Janies, R. M. Clouse, Y. Samyn, J. Kuszak, J. Kim., 2005. Molecular
phylogeny of coral-reef sea cucumbers (Holothuroidea: Aspidochirotida) based
on 16S mt rDNA sequence. Marine Biotechnology.
Muthiga N., Ochiewo J., Kawaka J., 2010. Strengthening the capacity to
sustainably manage sea cucumber fisheries in the western Indian Ocean. SPC
Beche-de-mer Information Bulletin 30, 39.
Pea Marco, 2010, Reproduccin de pepino de mar (Isostichopus fuscus) en
laboratorio,
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI20
10PD069.pdf.
Price A.R.G., Harris A., McGowan A., Venkatachalam A.J.,Sheppard C.R.C. 2010.
Chagos feels the pinch: assessment of holothurian (sea cucumber) abundance,
illegal harvesting and conservations prospects in British Indian Ocean Territory.
Aquatic Conservation Marine and Freshwater Ecosystems 20, 117126.

Purcell S.W., 2010. Managing sea cucumber fisheries with an ecosystem


approach. Edited/compiled by A. Lovatelli, A.M. Vasconcellos and Y. Yimin. FAO
Fisheries and Aquaculture Technical Paper 520. Food and Agriculture
Organization of the United Nations: Rome.
Uthicke S., Schaffelke B., Byrne M., 2009. A boombust phylum? Ecological and
evolutionary consequences of density variations in echinoderms. Ecological
Monographs 79(1), 324.
Uthicke S., Welch D., Benzie J.A.H., 2004. Slow growth and recovery in
overfished holothurians on the Great Barrier Reef: evidence from DNA
fingerprints and repeated large-scale surveys. Conservation Biology 18, 1395
1404.
Toral, V., 1996. Biologa reproductiva del pepino de mar Isostichopus fuscus en
la Isla Camao, Santa Cruz, Galpagos. Universidad del Azuay, Cuenca,
Ecuador.

También podría gustarte