Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vladimir Propp

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Vladimir Propp (1895-1970) fue un profesor ruso de origen alemn, que estudi

lingustica.
Se dedic al anlisis de los cuentos maravillosos o cuentos de hadas del folclore ruso.
Especficamente para su Morfologa del cuento, publicada en 1928, tom 100 cuentos
maravillosos del libro de Afanassiev en el que hace una descripcin segn las partes
constitutivas y cmo se relacionan esas partes entre s y en todo el conjunto.
Propp afirma que en los cuentos maravillosos hay elementos variables, como los nombres
de los personajes, sus atributos, los lugares en que suceden las acciones y elementos
constantes que se repiten en todos los cuentos: las funciones.
Las funciones son las acciones que realizan los personajes en cuanto al significado que
tienen dentro del desarrollo de la intriga, independientemente de quin las ejecute y la
forma de ejecucin. Lo importante es el qu hacen los personajes; el quin y el cmo
pertenecen a los elementos variables, circunstanciales. Las funciones son partes
constitutivas y reemplazan a los motivos de Veselovski o a los elementos de Bedier.
Propp establece una sucesin de 31 funciones, que pueden no cumplirse todas en cada
cuento pero si tienen un orden estricto a seguir para respetar las leyes del relato
maravilloso.
Otra caracterstica importante de las funciones es que se agrupan en esferas. Las esferas
son los personajes que llevan a cabo las funciones. Son 7: El agresor, el donante o
proveedor, el auxiliar, el personaje buscado (la princesa o el padre), el mandatario (slo
influye el envo del hroe), el hroe y el falso hroe.

Para rellenar, ver si entra o no:


Aplicacin de esta teora en el cuento de Caperucita roja:
1. Alejamiento: Caperucita Roja sale del hogar, para llevar provisiones y visitar a su
abuela en el bosque.
2. Prohibicin: La madre de caperucita le prohbe hablar con extraos.
3. Transgresin: Caperucita habla con el lobo.
4. Interrogatorio: El lobo interroga a caperucita.
5. Informacin: Caperucita revela el paradero de su abuela.
6. Engao: El lobo le manda por el camino ms largo para llegar antes y hacerse
pasar por la abuelita.
7. Complicidad: Caperucita se va por el camino largo.
8. Fechora: El lobo se come a la abuela y luego a caperucita. 8.A Carencia: La
madre de caperucita se preocupa y pide a un leador partir en su bsqueda.
9. Funcin del donante: El lobo se disfraza de la abuelita.
10.Reaccin del hroe: Caperucita ve rara a la abuelita y le pregunta por sus rasgos
fsicos, las orejas, los dientes, etc.
11.Desplazamiento: El lobo se la come y se junta con la abuelita en la barriga.
12.Socorro: Al escuchar ruidos, llega el cazador.
13.Descubrimiento: El cazador descubre que se las ha comido.
14.Combate: El cazador raja la barriga del lobo.
15.Reparacin: La abuela y caperucita salen de la tripa del lobo.
16.Castigo: El cazador le llena de piedra la barriga al lobo. Este se ahoga en el ro.
17.Victoria: El lobo se ahoga en el ro. y la protagonista es liberada.

Funciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.


Prohibicin: sobre el protagonista recae una prohibicin.
Transgresin: se transgrede la prohibicin.
Interrogatorio: el agresor intenta obtener informacin.
Informacin: el agresor recibe informacin sobre la vctima.
Engao: el agresor intenta engaar a su vctima para apoderarse de ella o de sus
bienes.
7. Complicidad: la vctima se deja engaar y ayuda as a su enemigo, a su pesar.
8. Fechora: el agresor daa a uno de los miembros de la familia o le causa
perjuicios.
9. Mediacin: se divulga la noticia de la fechora o de la carencia, se dirigen al hroe
con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.
10. Principio de la accin contraria: el hroe-buscador acepta o decide actuar.
11. Partida: el hroe se va de su casa. Se encuentra con el donante.
12. Primera funcin del donante: el hroe sufre una prueba, un cuestionario, un
ataque, etc, que le preparan para la recepcin de un objeto o de un auxiliar
mgico.
13. Reaccin del hroe: el hroe reacciona ante las acciones del futuro donante.
14. Recepcin del objeto mgico: el objeto mgico pasa a disposicin del hroe.
15. Desplazamiento: el hroe es transportado cerca del lugar donde se halla el objeto
de su bsqueda.
16. Combate: el hroe y su agresor se enfrentan en un combate.
17. Marca: el hroe recibe una marca.
18. Victoria: el agresor es vencido.
19. Reparacin: la fechora inicial es reparada o la carencia colmada.
20. La vuelta: el hroe regresa.
21. Persecucin: el hroe es perseguido.
22. Socorro: el hroe es auxiliado.
23. Llegada de incgnito: el hroe llega de incgnito a su casa o a otra comarca.
24. Pretensiones engaosas: un falso hroe reivindica, para s, pretensiones
engaosas.
25. Tarea difcil: se propone al hroe una tarea difcil.
26. Tarea cumplida: la tarea es realizada.
27. Reconocimiento: el hroe es reconocido.
28. Descubrimiento: el falso hroe o el agresor, el malvado, queda desenmascarado.
29. Transfiguracin: el hroe recibe una nueva apariencia.
30. Castigo: el falso hroe o el agresor es castigado.
31. Matrimonio: el hroe se casa y asciende al trono.

También podría gustarte