Resumen Erikson
Resumen Erikson
Resumen Erikson
LA FORMULACIN DE SU TEORA
Relacin con el psicoanlisis:
Discpulo de Freud, no obstante, discrep de l, en algunos aspectos bsicos:
1. Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, ms
que pasivos esclavos de impulsos.
2. Explicit profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando la dimensin social y el desarrollo psicosocial.
3. Extendi el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de
la vida, de la infancia a la vejez.
3. Freud haba dejado muy claro que los padres de un nio influan en su
desarrollo de forma espectacular. Erikson seal que los nios influyen en el
desarrollo de sus padres tambin.
4. Ampla el concepto freudiano del yo, considerndolo una fuerza vital y positiva,
capaz de solucionar las crisis que surgen del contexto gentico, cultural e histrico
de cada individuo.
Conceptos bsicos:
a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas;
hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las
diferencias biolgicas.
b) Adaptacin y ajustamiento: un yo fuerte es la llave para la salud mental; deriva
de una buena resolucin de las ocho fases de desarrollo del yo, con
predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas.
se
vuelven
ms capaces e
Para lograr autonoma, necesitan suficiente control y gua por parte de los adultos.
Demasiada o muy poca ayuda puede volverlos compulsivos al controlarse a s
mismos. El miedo de perder el autocontrol puede inhibir la autoexpresin, crearles
la duda con respecto a s mismos, avergonzarlos y sufrir de prdida de la
autoestima.
3. Iniciativa versus culpabilidad (de los 3 a los 6 aos):
El nio desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el
fracaso. La necesidad de autonoma se vuelve ms coordinada, eficiente,
espontnea y dirigida hacia un objetivo. El principal logro del ego es el sentido de
iniciativa y fracasar en esta tarea se interpreta como culpabilidad. Los nios que
aprenden a regular esta crisis desarrollan la virtud de propsito, el valor de prever
y perseguir metas, sin estar inhibidos por la culpa o el miedo al castigo.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a hacer un balance favorable entre un
sentido de iniciativa que puede llevarlos a exagerar las cosas nuevas y una
tendencia a volverse reprimidos y culpables. Pueden hacer esto dando a los nios
oportunidades de hacer las cosas a su modo, mientras los respaldan con gua y
lmites firmes, de manera que lleguen a ser personas responsables y a disfrutar de
la vida.
4. Laboriosidad versus inferioridad (de los 6 aos a la pubertad):
El nio debe aprender destrezas de la cultura o enfrentar sentimientos de
inferioridad. Las fantasas e ideas mgicas de la infancia deben ceder el paso a la
tarea de aprender las habilidades para el trabajo productivo que su medio cultural
exige. Los nios en todas las culturas tiene que aprender las habilidades y
conocimientos que necesitan para sobrevivir; la especificacin depende de lo que
es importante en una sociedad. Estos esfuerzos por lograr habilidad pueden
ayudar a los nios a formarse un concepto positivo de s mismos. La virtud que se
desarrolla con la exitosa solucin de esta crisis es la competencia, una visin del
yo como capaz de dominar y dar culminacin a las tareas. Al comparar los nios
sus propias habilidades con las de sus compaeros se forman un juicio de quines
son. Si se sienten incapaces en comparacin con los dems se aislaran y sentiran
inferiores. Si por el contrario, se vuelven demasiado laboriosos, pueden descuidar
sus relaciones con las otras personas y ser un esclavo en posicin de ser
explotado.
5. Identidad versus confusin de identidad (de la pubertad a la temprana
edad adulta):
La bsqueda de la identidad es una preocupacin siempre presente a lo largo de
toda la vida, alcanza su punto crtico durante la adolescencia, ya que en esta
etapa hay muchos cambios significativos en toda la persona, pero especialmente
en el yo: an es un nio en algunos aspectos, aunque con necesidades de adulto,
an es dependiente, pero se espera que se comporte con independencia, ya es
sexualmente maduro, pero incapaz de satisfacer sus necesidades sexuales, por lo
que el adolescente no sabe quin es en realidad.
Para formar una identidad, el yo organiza las habilidades, las necesidades y los
deseos de la persona y ayuda a adaptarlos a las demandas de la sociedad (para
llegar a ser un adulto con un papel importante en la vida).
Con base en su propia vida y su investigacin con adolescentes en varias
sociedades. Erikson concluy que el aspecto crucial de la bsqueda de la
identidad es decidir una carrera.
En sus intentos de alcanzar su sentido de identidad, puede experimentar
confusin de papeles. El adolescente juega con diferentes papeles animado por
la esperanza de encontrar uno que le quede. Tambin pueden expresar
confusin
regresando
la
niez
para
evitar
resolver
conflictos
las personas y los valores que considera justa antes que aceptar los de sus
padres.
6. Intimidad versus aislamiento (temprana edad adulta):
Las interacciones sociales son significativas lo largo de la vida, pero durante la
adultez temprana alcanzan un punto crtico. La mayora de las personas tienen un
anhelo profundo de relacionarse ntimamente con un miembro del sexo opuesto y
el matrimonio es el medio usual mediante el cual se satisface esta necesidad
donde debe haber mutualidad y reciprocidad; cada uno debe querer lo que el otro
puede dar y, a su vez, ser capaz de dar lo que el otro desea o necesita. Cada uno
desiste de una parte de sus deseos por los del otro.
Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con
xito al problema de la intimidad: afiliacin (formacin de amistades) y amor
(inters profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y
las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la
depresin.
7. Generatividad versus estancamiento (edad adulta intermedia):
El adulto maduro se preocupa por consolidar y guiar a la siguiente generacin.
Establecemos nuestras carreras, una relacin, comenzamos nuestras propias
familias y desarrollamos una sensacin de ser parte de algo ms amplio.
Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el
trabajo, y participar en las actividades y organizacin de la comunidad. Si no
alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensacin de no
ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un
empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es montona y
vaca, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus
expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para
hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apticos y
cansados. Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus