Tc3a3 - Cnica de La Entrevista Con Adolescentes Integrando Modelos P PDF
Tc3a3 - Cnica de La Entrevista Con Adolescentes Integrando Modelos P PDF
Tc3a3 - Cnica de La Entrevista Con Adolescentes Integrando Modelos P PDF
adolescentes
Integrando modelos psicolgicos
www.editorialbrujas.com.ar publicaciones@editorialbrujas.com.ar
Tel/fax: (0351) 4606044 / 469161 6- Pasaje Espaa 1485 Crdoba-Argentina.
ndice
Captulo 1
LA ADOLESCENCIA ........................................................................................ 1
La adolescencia normal...................................................................... 1
Fases de la adolescencia (adoiescencias) .......................................... 9
Caractersticas de la preadolescencia (9 a 11 aos) ............... 10
Caractersticas de la adolescencia temprana (12 a 15 aos)
12
Caractersticas de la adolescencia propiamente como ral
(16 a 18 aos)...................................................................... 14
Caractersticas de la adolescencia tatda (19 a 21 aos) . . . 18
Caractersticas de la post adolescencia (22 a 25 aos) ........... 19
Captulo 2
LA REFERENCIA DEL ADOLESCENTE A LA PRIMERA
ENTREVISTA PSICOTERAPUIICA ............................................................
23
Captulo 3
PREPARATIVOS PARA LA ENTREVISTA
CON ADOLESCENTES .............................................................................
Elementos fsicos del encuadre......................................................
El lugar de la entrevista ...........................................................
Los arreglos fsicos que ayudan al rapport..............................
Las interrupciones durante la entrevista ................................
Acomodo de asientos .....................................................................
Dime dnde te sientas y re dir quin eres...................................
Toma de notas ................................................................................
Grabaciones ....................................................................................
Preparativos: elementos profesionales ........................................
Aspectos ticos................................................................................
27
27
27
28
28
29
29
31
32
33
34
Captulo 4
LA PRIMERA ENTREVISTA PSICOLGICA..................................................... 37
Definicin de la entrevista ............................................................. 37
Tareas de la primera entrevista general
con un adolescente ................................................................ 37
38
56
61
62
64
64
65
65
65
68
71
72
72
73
73
74
76
77
Captulo 5
EL ENCUADRE Y EL CONTRATO
EN LA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES ................................................
El encuadre de la entrevista...........................................................
El contrato en la entrevista psicoteraputica ............................
con adolescentes ..........................................................................
El lugar .....................................................................................
El horario ...............................................................................
La duracin de la entrevista o sesin ....................................
El pago ....................................................................................
La confidencialidad y sus lmites ............................................
La duracin del tratamiento ................................................
Las enfermedades del paciente ...............................................
Las vacaciones ......................................................................
Las entrevistas con ios padres .................................................
Modificaciones en el encuadre ...............................................
La alianza de trabajo con adolescentes ...................................
87
87
88
88
90
90
90
91
92
92
93
93
94
95
96
Captulo 6
LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA .......................................................... 99
Introduccin .................................................................................. 99
La apertura .................................................................................
Cuerpo..........................................................................................
Cierre ..........................................................................................
Terminacin ...............................................................................
103
107
108
109
Captulo 7
LA ENTREVISTA CLNICA DE DIAGNOSTICO
CON ADOLESCENTES ...........................................................................
111
131
Tcnicas de dibujo .................................................................... 132
Tcnica del garabato ............................................................. 134
Tcnicas de juego ...................................................................... 135
Contar historias ........................................................................ 136
Pelculas ...................................................................................... 136
Msica ....................................................................................... 137
Tcnica de actuacin .................................................................. 137
Forma de realizacin ............................................................ 138
Captulo 9
TCNICAS NO DIRECTIVAS EN LA ENTREVISTA.........................................
Habilidades bsicas de atencin .................................................
Conductas que indican atencin .........................................
Tcnicas no directivas de escucha ...........................................
Cualidades vocales ................................................................
Registro verbal ......................................................................
Tcnicas no directivas que inhiben la comunicacin ...............
Diferencias individuales y culturales ................................
La relacin entre atencin y escucha ........................................
Buena atencin y mala escucha............................................
Parfrasis o reflejo de contenido .................................................
Tcnica del resumen....................................................................
Tcnica del silencio .................................................................
141
141
141
142
143
143
143
144
145
145
147
149
149
153
153
153
163
Captulo 12
EL ACOMPAAMIENTO COMO TCNICA
PARA ENTREVISTAR AL ADOLESCENTE
................................................ 175
Funciones del acompaamiento ............................................. 177
Captulo 13
LA TICA EN LA ENTREVISTA PSICOLGICA
CON ADOLESCENTES ........................................................................... 179
Captulo 14
LA COMUNICACIN SUBJETIVA
ENTREVISTADOR-ADOLESCENTE ENTREVISTADO ...................................185
Captulo 1
La Adolescencia
La adolescencia normal
El vocablo adolescencia procede del verbo latino adolecer-, que significa
crecer, desarrollarse. La adolescencia es una etapa de la vida cuyo elemento caracterstico es la aparicin de cambios biolgicos, tanto morfolgicos como funcionales. Los primeros estn relacionados directamente
con el crecimiento ganduar; las gnadas inician su funcionamiento
dando al individuo una nueva fisionoma corporal, sexual y emocional.
Las metas de la niez y de la latencia son ms bien receptivas, pues consisten en tener una actitud de recibir lo necesario, sin otro compromiso
que cumplir afectiva y escolarmente. En la adolescencia, las metas son
ms bien activas; es decir, buscan satisfacer las pulsiones con nuevas metas y nuevas personas. (Gonzlez Nez y Nahoul, 2007).
1
Por qu se llama latencia al periodo previo a la adolescencia? Se llama as, no porque no haya funciones en movimiento; de hecho, la latencia es una etapa de efervescencia, es la poca en que se producen juegos
erticos entre nios y nias. Al morir la latencia, nace una nueva meta
definitiva en la vida: la identidad. Requiere, para su satisfaccin, de una
serie de prerrequisitos que deben satisfacerse, tanto en el mundo interno
como en el ambiente. En ocasiones, es ms importante lo que sucede en
el mundo interno que en el externo y viceversa, hay quienes troquelan
su personalidad por lo que ellos mismos piden, piensan, sienten; otros
troquelan su personalidad por el impacto con el afuera.
Existen tambin otras metas que son imperativos:
todas las personas, tengan la edad que tengan, conservan algn indicio
o rea de su personalidad adolescente, as como tambin infantil. El
medio ambiente fsico y humano que rodea a un joven puede alterar su
proceso a travs de las diferentes etapas.
La importancia del registro en etapas o perodos est caracterizada
por diferentes tareas en las que, en el esfuerzo por cumplirlas, pueden
aparecer obstculos ya sean internos o externos que los hacen vulnerables para llegar a la tarea.
Investigadores de la adolescencia como Erikson (1977), no distinguen fases de la adolescencia como tales, sino un proceso de identidad
que se trata de completar y como el principal proceso a resolver; el periodo global adolescente estudiado por este autor comprende lo que sera la adolescencia propiamente, de acuerdo con la clasificacin de Blos
(Gonzlez Nez, Nahoul, Solloay Rodrguez, 2001).
Segn el plan epigentico, las tareas internas y externas se cumplen
si hay la madurez para lograrlas. Los periodos de la escuela primaria, secundaria, preparatoria y universidad, pueden cambiar de alguna manera
el desarrollo adolescente; alguien que no entre a la secundaria o que no
contine sus estudios va a verse afectado en su desarrollo; siendo un
proceso de desenvolvimiento interno como es, lo que se propone como
parte del proceso adolescente son tareas internas a cumplir; las tareas
externas son el aprendizaje.
Este proceso de desarrollo interno va conforme a la personalidad de
cada joven y el medio externo puede o no colaborar en el cumplimiento
del desarrollo; o sea, al cumplimiento de las metas internas y, a su vez,
plantea tambin metas externas normales. La vulnerabilidad est en que
el medio obstaculice dicho cumplimiento; o que el mismo desarrollo y
sus metas presenten sus propias problemticas para su cumplimiento.
Esto significa, por ejemplo, que no se puede ensear a un nio a correr
a los seis meses, porque no tiene la madurez que necesita: primero gatea,
luego camina y hasta despus corre. ste es el plan epigentico a cumplir.
Los procesos escolares son diferentes, incluso en los distintos pases;
no obstante, el proceso del adolescente es mundial, sin importar que los
procesos escolares sean distintos. Por otra parte, el concepto de pubertad
es ms bien un concepto mdico.
Aun cuando se podra afirmar que la adolescencia es distinta en una
comunidad rural, ya que las jovencitas de 11, 12 13 aos, pasan de
est sujeto a voluntad del individuo, ms bien es parte de su propio proceso de desarrollo y no podemos decir que estos procesos
son voluntarios, lo que s sabemos es que normalmente hay un
movimiento de la posicin sexual hasta llegar a adquirir una plena identidad heterosexual que culminar con una posible identidad total (Blas, 1962/1968; Erikson, 1977). La homosexualidad
entonces quedar reprimida y se expresar nicamente en chistes,
miedos y albures.
El planteamiento fundamental es que nuestras clulas son bisexuales;
segn Jung (1984), todos tenemos una parte femenina y una masculina,
un nima y un animus.
En las mujeres domina su nima, su femineidad, y en los hombres
domina su animus, su masculinidad. Esto se transmite como parte de las
identificaciones con el padre, quien da la masculinidad, as como de
las identificaciones con la madre, quien da a femineidad. Dichas identificaciones ya estn interiorizadas, entonces la parte femenina de todas
maneras se conserva, no slo biolgicamente, sino tambin en la relacin
con los padres o en todo caso con los hermanos varones; quien tiene hermanas se identifica con ellas, pasan a formar parte de su tado femenino;
as es como se van adquiriendo estos aspectos femeninos y masculinos; a
fin de cuentas predominar el masculino en los hombres y el femenino en
las mujeres y lo otro pasa de ser inconsciente a ser reprimido.
Las nias tienen que identificarse con su madre porque es la figura
que le dar forma a su femineidad; y a los hombres lo que les garantiza la
masculinidad es la identificacin con figuras masculinas, como es la del
padre. Cuando la homosexualidad o la bisexualidad no son ya un proceso inconsciente sino consciente, se considera como una distorsin en
la personalidad, una alternativa como se dice hoy. Hay cuatro alternativas posibles: bisexualidad, homosexualidad, heterosexualidad o celibato.
(Blos, 1962/1968; Erikson, 1977).
La vulnerabilidad en este aspecto consiste en que el adolescente se
quede fijado a la madre o que opte por una alternativa patolgica en
cualquiera de las cuatro preferencias, en donde esrablezca relaciones tormentosas, tortuosas o disruptivas de su futura felicidad.
7. El choque de los anteriores procesos frente a factores sociales se
refleja en un conflicto de autoridad. En la adolescencia vemos
de las reacciones sexuales. Esto puede llevar al adolescente a retraerlo completamente del mundo externo, a meterlo en su mundo y a
estar sintiendo todas esas nuevas emociones. Es indudable que existe una hipersensibilidad que procede del organismo o del entorno,
y por ello las emociones durante la adolescencia, en general, se totnan ms vivas, ms difciles de dominar y dirigir {Leao, 1977). Es
entonces cuando surge el amor platnico y alguien que no haya
vivido intensamente esta poca, no va a pasar de la adolescencia.
Cada nueva fase en el desarrollo del adolescente supone una prdida
o separacin mayor de sus guardianes yoicos (Gonzlez Nez, 2004).
Hay que recordar que el yo funciona mediante el principio de realidad,
por lo tanto a los que se pierden son a los guardianes de la realidad, no
del deber ser ni de las restricciones. Tambin se pierden modelos de vivir y de relacionarse: son las transiciones psicosociales, sobre todo en la
adolescencia. Esto conlleva procesos de duelo, porque se pierden roles,
papeles, configuraciones y seguridades, ya que se camina en el sentido
de la maduracin que implica responsabilidad, autonoma y segundad
para sobrevivir ante la prdida de la dependencia.
Hay varios duelos a los cuales se enfrenta el adolescente: uno est
constituido por las restricciones yoicas que le imponen sus padres y que
el adolescente quisiera expresar pulsionalmente mediante el proceso primario (Gonzlez Nez y Nahoul, 2012).
Otros son los duelos internos de los adolescentes:
1. Duelo ante la prdida de la imagen de los padres de la infancia.
2. Duelo ante la bisexualidad resuelta, por lo tanto, perdida.
3. Duelo ante el cuerpo infantil perdido dada su evolucin corporal
terminada.
4. Duelo ante la identidad y los roles infantiles superados; por lo
tanto, perdidos (Aberastury y Knobel, 1994), que lo obligan a
renunciar a la dependencia infantil.
11
12
3- Existe un episodio bisexual transitorio de tipo inconsciente, situacin que le angustia y que el adolescente niega, incluso se avergenza de poseer fanrasas al respecto. Aqu reside un punto vulnerable
de la adolescencia temprana: ocurre una combinacin entre este
periodo y el momento en que se inicia la masturbacin (96% de los
hombres, segn as encuestas, se masturba; y de las mujeres, 70%).
El adolescente requiere figuras de identificacin y es aqu donde la
figura de los maestros adquiere mayor importancia.
4. Se favorece el ideal del yo, que en este periodo adolescente po
see caractersticas narcisistas. Asimismo, se presenta una ruptura
repentina de las relaciones de objeto primarias, desplazndose a
una idealizacin de a amistad; posteriormente habr una frus
tracin, pero en esta etapa tener amigos es un asunto de suma
importancia.
5. Se promueve la identificacin con el progenitor del mismo
sexo. Esto es, los afectos tiernos y agresivos, las sensaciones de
dependencia e independencia, dirigidos haca a madre en la
etapa anterior en que eran muy dependientes de ella, ahora se
resuelven en parte al poner el afecto en el progenitor del sexo
opuesto, y queriendo ser como el del mismo sexo. Al idenrificarse con el padre, el propio adolescente varn se ayuda a salir
de ese periodo bisexual y queda preparado para el siguiente; y
a mujer se identifica con la madre, logrando as una adecuada
identificacin psicosexual. Lo mismo que sucedi en la infancia
-cuando el nio cruz el mundo simbitico donde a madre
era importante para luego entrar en una simbiosis con el pa
dre-; ahora, en la adolescencia temprana, la figura del padre
vuelve a adquirir importancia emocional para el adolescente.
Cmo se sabe esto?, pues el propio adolescente lo demanda.
(Gonzlez Ntiez y Nahoul, 2007).
El momento ms vulnerable es exactamente la combinacin entre la
masturbacin y el periodo transitorio homosexual y el perodo transitorio bisexual inconsciente.
6. Junto con la identificacin del adolescente varn con el padre (y
de la adolescente mujer con la madre), las fantasas masturbatorias
neutralizan a angustia de castracin vivida por el episodio bisexual.
13
14
tierno, es probable que no haya pasado de la adolescencia. El adolescente enamorado platnicamente piensa en el otro continuamente, suea
despierto con el otro. En esa etapa predominan los sentimientos de ternura y devocin, as como la preocupacin de conservar a sus objetos de
amor -sus seres queridos- con un vehemente deseo de pertenecerse en
forma mutua y exclusiva.
A pesar de ello, al principio, este amor tierno resulta tambin amenazante para el adolescente, pues fo vive como una nueva dependencia,
como una sumisin o como una rendicin emocional. Se dice para s:
"es que a ti slo te gusta tener ef control"; si tiene relaciones sexuales
con quien ama, lo vive con el profundo temor de prostituir al amor de
su vida.
6. El adolescente necesita ayuda desde el mundo externo para el logro de la heterosexualidad y la identidad. Precisa que los adultos
que lo rodean muestren una escala de valores y una actitud firme
y flexible que le permita reconocer lmites en el exterior. As tambin solicita que los adultos se comporten con un claro desempeo de su rol personal, social y sexual. Aqullos adolescentes que
optan por la homosexualidad en este momento necesitan aceptar
su propia preferencia sin dolor y sin vergenza.
La mayor vulnerabilidad que se presenta en esta fase de la adolescencia
es la confusin del ro, ya sea masculino o femenino o una desviacin de
la identidad sexual.
Tambin es cierto que se da otra vulnerabilidad ante la falta de cercana con el padre. Por eso es tan importante que la madre permita la
entrada del padre en la relacin con su hijo, que sea ella misma quien
favorezca la identificacin entre ellos y, cuando no hay una figura paterna con la que el nio se pueda semejar, se puede favorecer la lectura
de biografas de hombres ilustres, muy til en la etapa escolar de la secundaria, pues brindan modelos ideales, figuras sustitutas del padre del
mismo sexo -del padre en los varones, de la madre en las mujeres- a las
que el adolescente pueda admirar.
En las universidades se tienen maestros de tiempo completo y tutores que sirven como figuras de identificacin y de figuras auxiliadoras,
para que el alumno tenga en un momento dado con quin platicar y
alguien que le ayude a resolver problemas acadmicos especficos. A lo
17
18
19
20
to dado puede no alcanzar la meta, no cumplir la tarea psicolgica normal de la etapa que est cursando y no motivar a la personalidad en su
progreso y autorreaizacin.
Por otra parte, se puede dar la tergiversacin de los valores, en la medida en que el post adolescente no pueda establecer una jerarqua de valores clara, lo cual le impedir guiar su conducta y cuidar sus relaciones
interpersonales ntimas de acuerdo con los ideales que son importantes
para l.
De manera que la educacin emocional debe seguir una lnea transversal por etapas y debe educar al adolescente en aquellos afectos y actitudes emocionales propios de cada etapa que est viviendo; pero tambin
es preciso seguir una lnea longitudinal en su aspecto epigentico; esto es,
debe realizarse una educacin emocional etapa por etapa siguiendo una
congruencia afectiva y heurstica.
El adolescente varn necesita ms del padre y la mujer de la madre,
para completar el desarrollo de su personalidad y llevar a cabo su proyecto de vida y as cumplir con su destino. Los afectos son los herederos de
las pulsiones y, a travs del yo, son las manifestaciones de las ligas ambivalentes tanto del ello como del superyo. Ayudar a que el adolescente conozca y controle sus afectos es apoyarle a que su futura vida emocional
sea ms plena y cumpla sanamente con su rol sexual.
21
captulo 2
25
captulo 3
28
Acomodo de asientos
Cmo se deben sentar las dos personas involucradas en la entrevista?
Puede ser cara a cara o con un acomodo de un ngulo de 90, para darles
a los entrevistadores y al adolescente la opcin de poder mirar haca otro
lado sin sentirse incmodos. Este arreglo de los asientos fue sugerido por
Sullivan (1959), particularmente al tratar con pacientes esquizofrnicos
que no toleran ser mirados directamente a los ojos.
En general, el acomodo de 90 es seguro y conservador. Algunos adolescentes pueden preferir un ngulo mayor para poder ver directamente
al entrevistador. Hay que tener alguna opcin para el adolescente que no
puede ver de frente. Como no siempre se tienen varias opciones que ofrecer, el entrevistador debe ensayar diversos acomodos hasta encontrar
con el que est ms a gusto profesionalmente. No se debe imponer un
acomodo si el entrevistado desea mover su silla para acercarse o alejarse.
Hay que dejar que lo haga y tomar nota acerca de esta conducta. La
distancia entre los asientos es aquella que no permita posibilidades de
contacto fsico entre ambos y que sea cmoda para el entrevistador.
30
Toma de notas
Hay expertos que recomiendan no tomar notas durante la sesin. Sin
embargo, hay datos que difcilmente se pueden memorizar y el esfuerzo
por hacerlo puede distraer al entrevistador de otros aspectos importantes que debe cuidar. Difcilmente el entrevistado se sentir ofendido de
que se tomen notas durante la entrevista; algunos incluso lo interpretan
como una expresin o seal de cuidado e inters de parte del entrevistador, lo cual favorece el rapport y la credibilidad del entrevistador.
Cmo lo tome cada adolescente depender de su psicodinamia y
de su personalidad. Con tacto, el entrevistador deber avisar o pedir
permiso, de manera corts y profesional, de que se tomarn notas. Sin
embargo, lo esencial es que el entrevistador le ponga ms atencin al
entrevistado y a lo que dice, que a sus anotaciones. Es importante practicar durante las entrevistas cmo se siente tomar notas y cmo se siente
no tomarlas. Se deben usar nicamente para anotar lo esencial como
lo es, por ejemplo, los datos de la ficha de identificacin. Ante todo,
se debe poner ms atencin al adolescente que a las notas, no se deben
tapar ni esconder, no se debe escribir nada que el paciente no pueda
leer. Ms que diagnsticos o interpretaciones, se anotan datos y hechos.
31
Grabaciones
Si se graba o se filma una entrevista, se debe llevar a cabo de la manera
ms discreta posible. Casi todas las personas se sienten incmodas con
las grabaciones. Lo cierto es que si el entrevistador que graba la entrevista
logra estar cmodo y tranquilo mientras lo hace, va a transmitrselo al
entrevistado.
Es bueno explicarle al adolescente el motivo de la grabacin para repasar su caso y entenderlo mejor: decirle si se trata de una investigacin
o una supervisin; o si es para brindarle una mejor atencin, etctera.
Es necesario obtener su autorizacin -es mejor si se puede por escrito-,
32
incluso, decir que la entrevista y el proceso de evaluacin sern supervisados para garantizar que el adolescente reciba un servicio profesional de
ata calidad, manteniendo los estndares ticos y profesionales.
d) El tiempo
Puntualidad pata empezar y para terminar. Se recomienda cuidar siempre los lmites del tiempo. Si se fija una sesin de 45 minutos -no mayor
pues los adolescentes en promedio psicolgicamente no aguantan ms,
se debe mantener fijo, excepto en situaciones de crisis en donde se necesita un poco ms de flexibilidad; como es el caso de pacientes suicidas.
Se debe empezar a tiempo, reponer el tiempo si es posible en caso de
que se empiece tarde la entrevista. Aunque el adolescente llegue antes
y el entrevistador est desocupado, si es posible no se debe adelantar la
entrevista.
De esa manera se transmite el profesionalismo y el respeto al tiempo:
mediante la puntualidad. En el caso de que el entrevistado sea quien
llegue tarde no se est en obligacin de reponer el tiempo. Tampoco se
cancela la entrevista, se trabaja con el horario que queda. Estas reglas
alrededor de la puntualidad y los retrasos, se deben aclarar desde el inicio con el adolescente. Para poder terminar a tiempo se sugiere tener un
reloj a la vista.
Aspectos ticos
Confidencialidad: el reto con adolescentes es entrar en confianza para
que hablen hasta de lo ms ntimo, con la seguridad de que lo que digan
se va a guardar con discrecin y bajo el secreto profesional. Esta es la regla de la confidencialidad, a cual tiene lmites legales y ticos, pues hay
cierta informacin que simplemente no se puede guardar. Por ejemplo:
avisos de suicidio, atentados, etctera.
El cdigo APA (Asociacin Psicolgica Americana, 2002), fue escrito
para proteger a los psiclogos mediante una serie de requerimientos
ticos. La confidencialidad implica un asunto tico, legal y clnico en la
entrevista. Lo cierto es que el paciente tiene derecho a saber con anticipacin las reglas y normas ticas del modo de trabajo que van a guiar el
proceso psicoteraputico que va a iniciar.
34
35
captulo 4
Definicin de la entrevista
La entrevista es un instrumento psicolgico en el que un profesional
(entrevistador), establece una conversacin con un paciente, candidato
o entrevistado. Es un proceso intersubjetivo en el cual se reduce la subjetividad del entrevistador al ser una persona entrenada profesional y
ticamente, para dilucidar las pautas de conducta maniestas y latentes;
o sea, conscientes e inconscientes del entrevistado, en el entendimiento
de que el entrevistador sabe y es consciente de los objetivos de la entrevista, adems de que posee un conocimiento pleno de alguna o varias
teoras de la personalidad.
Hay que enfatizar algo que ya dijimos: la entrevista es un proceso
tcnico profesional del cual el entrevistador tiene conciencia clara, dado
que durante la entrevista se llevan a cabo procesos de comunicacin
manifiestos y latentes que tambin podramos llamar conscientes e inconscientes.
Observar
Investigar
Conversa r
Escuchar
Latente Consciente
/
/
/
Inconsciente
Verbal
No verbal
s
s
/
/
37
Observar
La observacin fsica realizada de manera metodolgica se debe hacer de
arriba hacia abajo, empezando por cabeza, siguiendo con trax, extremidades superiores y extremidades inferiores. La lateralidad se hace de
izquierda a derecha. Luego se ve la forma de caminar, la forma de sentarse y la forma de hablar. Tambin se deben identificar sus congruencias
o sus incongruencias.
El adolescente va a desplegar todo su funcionamiento intrapsquico,
ya que se trata de una situacin atpca para, l y que le genera ansiedad,
por ello sus defensas se harn ms evidentes y sus temores se expresarn
ms fcilmente o intentar ocultarlos. Todo esto facilitar que se observe
su comportamiento. La observacin directa que el entrevistador realiza
para obtener informacin es el aspecto fsico general del adolescente:
Apariencia general.
Edad aparente.
S la apariencia del joven es congruente con lo que l es; es decir,
por ejemplo, empezar por registrar si la edad cronolgica es con
gruente con la edad aparente.
Estatura.
Complexin. En cuanto a complexin, Sheldon (1898-1977),
mdico norteamericano influenciado por Jung, Freud y Kretschmer, durante su estancia en Europa, desarroll su investigacin
acerca de las relaciones entre constitucin y temperamento.
Sheldon representa una aportacin relevante en el terreno
de ia biotipologa. En su sistema, a cada individuo se le valora
en una escala de siete puntos en cada una de las tres categoras
correspondientes al temperamento y la constitucin fsica. En vez
de caracterizar al individuo en funcin del prototipo al que ms
se le parece, se le coloca a lo largo de un continuo con respecto a
los componentes de la constitucin fsica y temperamento. As,
habla de los siguientes somatotipos, los cuales presuponen una
relacin causal entre constitucin fsica y temperamento.
Esta es su descripcin de los tres tipos:
a) Endomorfia o viscerotona. La cual es la tendencia a la gordura, se pone el nfasis en el sistema digestivo y correspon-
38
Figura 1. Esquema de las biotipologas de Kretschmer y Sheldon (Pueyo A., 1998, Manual
de Psicologa Diferencial. Ia edicin, Espaa. McGraw-Hill- pp:471)
39
El color de piel
Cabello
La forma en que se peina
La forma de su rostro
Cejas
Forma y color de sus ojos
Forma de mirar
Sus rasgos (nariz -base de la nariz, lbulo, dorso y raz -vea figu
ra 2 ), boca y orejas
Cuello
Extremidades
Tronco
Cintura
Caderas
Seas particulares.
Conducta preverbal. Ya que en la apariencia se filtran ios mensajes
preverbales. Hay quienes se esmeran en su arreglo facial para que el
40
entrevistador no se fije en alguna parte de su cuerpo en donde sienten su debilidad. Hay quienes acentan su arreglo en alguna parte
del cuerpo: por ejemplo los jvenes adolescentes que usan playeras
de manga corta para mostrar el desarrollo de sus bceps y as dar la
apariencia de ser un hombre deportivo y fsicamente fuerte.
Forma de vestir y la apariencia general. Porque dan una imagen
del sujeto y estos aspectos comunican lo que el paciente quiere
comunicar de manera inconsciente, aunque es cierto que a algunos
adolescentes an los visten sus padres. Es importante observar lo si
guiente acerca de su vestimenta: nivel de alio, congruencia con la
edad, congruencia en el color, congruencia en la textura, en la for
ma de vestir segn la circunstancia del momento; correspondencia
de la apariencia con su nivel socioeconmico, con su ocupacin,
con el clima y anotar cualquier elemento que llame la atencin.
Manera de caminar y si es congruente con la apariencia general.
Hay quien camina lentamente, otros caminan de puntitas, otros
marchando como pisando fuerte. Hay quien camina ligeramente
y tambin viste as, o bien hay quien camina de modo suave y
enrgico a la vez; y habla con voz suave pero con expresin facial
agresiva, pues muestra los dientes con insistencia y frunce el ceo,
por ejemplo.
0
Dnde se sienta el paciente y cmo se sienta. S lo hace erguido y
al borde de la silla o si se acuesta casi sobre el asiento, pues expresa
tambin incongruencias, smbolos y sntomas. As se encontrar
qu trata de expresar el adolescente sin palabras.
Todas estas observaciones nos indican la forma de ser del adolescente,
porque son manifesraciones subjetivas o preverbales, que nos guan para
el conocimiento de su personalidad.
Diferentes posturas tericas de! lenguaje no verbal
La investigacin de la comunicacin es fruto de cinco disciplinas diferentes: la psicologa, la psiquiatra, la antropologa, la sociologa y la etooga.
Desde el momento en que nace un beb, le hacemos saber de miles
maneras sutiles y no verbales, que es un nio o una nia; cuando van
creciendo y estn en la etapa de la adolescencia, los pequeos deben de
aprender nuevos movimientos corporales.
41
42
EJEMPLOS
43
Tipos de lenguaje
EJEMPLOS
Bajo Medio
Volumen
Alto
Descendente
Ascendente
44
Sosa
trasmite al escucharla)
Entrecortada
Empalagosa
Agresiva
Murmurante
spera
Quejumbrosa
Apagada
Lenguaje Corporal. Al respecto de este tipo de comunicacin, observamos datos interesantes en las investigaciones expuestas en el trabajo
de Knapp (1991), las cuales mencionan que el atractivo fsico general
ejerce una marcada influencia hacia las respuestas que le brindarn las
dems personas;
45
Inclusive encontr, en la poca del estudio, que se dirige una respuesta emocional ms favorable y una serie de mejores expectativas a las
personas ms atractivas. Davis (1976), seala que en lo primero que se
debe poner atencin es en el eco de la postura; es decir, las personas suelen imitar posturas, se dice que si dos personas toman la misma postura,
quiere decir que se encuentran en comunin.
Una postura nos puede hablar de una dinmica de personalidad
actual. Algunas instituciones suelen considerar que los problemas psicolgicos pueden incrustarse en la estructura corporal, misma que se
considera como expresin del carcter y de la actitud.
El comportamiento ocular es tal vez la forma ms sutil del lenguaje
corporal. La cultura nos programa desde pequeos, ensendonos qu
hacer con nuestros ojos y qu esperar de los dems. Los movimientos de
los ojos, por supuesto, determinan que c.\s lo que ve una persona; estos movimientos estarn influidos por la personalidad, la situacin en la que se
encuentra la persona, por sus actitudes hacia los que lo acompaan y por
la importancia que tiene dentro del grupo que conversa (Davis, 1976).
ASPECTO
EJEMPLOS
Lenguaje corporal
Modo de sentarse y colocarse
46
Piernas extendidas
Pasos firmes
Pasos entrecortados
Caminar apresurado
Movimientos torpes
Se toca el cabello
Sin movimientos
Movimientos rgidos
48
49
s
0
Cdigo facial. Escuchar, por decir as, la expresin del rostro para tratar
de encontrar seales emocionales en las personas, es ms efectivo que
escuchar sus palabras. En realidad nos estamos refiriendo a ser buenos
observadores. Es necesario tener en cuenta el tono emocional que acompaa a cada situacin. Los ojos son la ventana del alma, son una de las
vas de comunicacin ms poderosas, los humanos buscamos reflejarnos
en los ojos de los otros.
La primera mirada que busca el beb es la de su madre, esta vivencia
se incorpora y queda una huella en lo ms profundo de nuestra persona.
Vamos por el mundo buscando su mirada o reproduciendo nuestros
miedos, paranoias; o bien, entregndonos a la belleza de la contemplacin. Dentro del cdigo facial se encuentran el anlisis de la comunicacin de la colocacin de la cara mientras se habla, el contacto visual,
adems de los gestos que se realizan.
Davis (1976), menciona en su libro de investigaciones realizadas
por Paul Ekman (1971), encontr que una persona puede fingir una
expresin facial de determinada emocin, lo que no sabe es fingirla espontneamente, ni mantenerla as mucho tiempo y tampoco sabe con
precisin cundo quitarla. Existen expresiones universales, como las de
amor, tristeza, alegra, sorpresa, miedo, enojo; sin embargo, el sentido
de stas vara dependiendo de la cultura.
51
ASPECTO
EJEMPLOS
escucha o habla
Contacto Visual
Gestos
A continuacin se presenta un listado de las conductas dentro de la comunicacin facial que se analizan, distinguiendo diversas expresiones
y su posible significado.
Expresin genuina de alegra: Las mejillas se levantan, la nariz se
ensancha, se ilumina la cara y se marcan las comisuras de los ojos
al sonrer.
Reaccin de sorpresa: Abre mucho los ojos y muestra la parte
blanca del ojo; sus cejas se levantan y se curvan hacia arriba,
mientras baja la barbilla y separa los labios.
Reaccin de miedo: Mantiene los ojos abiertos, sensibles a cual
quier movimiento, los prpados inferiores se tensan y las cejas se
mantienen levantadas y juntas, y sus labios permanecen en forma
horizontal.
52
Algunos cientficos como el Dr. Harry Wiener, un mdico de los laboratorios Pfizer de Nueva York, ha creado una teora fascinante y un
tanto alarmante: que los hombres perciben ms olores de lo que ellos
tienen consciencia de percibir; es decir, que existe un sentido olfativo
inconsciente.
Los olores son quizs "palabras" o, para ser ms precisos, mensajes, que se prestan a interpretacin. Wiener los llama mensajeros qumicos externos e incluyen aminocidos y esteroides, sustancias en las
que habitualmente no detectamos un aroma, al menos en las pequeas
cantidades segregadas por el cuerpo humano. Sin embargo, por ser segregadas, pueden transmitirse por el aire y penetrar en el cuerpo de
otras personas a travs de la nariz. Esto significa que el entrevistador
puede estar captando olores del adolescente los cules expresan algn
aspecto inconsciente que el mismo entrevistador no los reconoce o no lo
sabe conscientemente. Puede tratarse de olores indicativos de un padecimiento orgnico (por ejemplo, diabetes, alcoholismo, etctera), o bien
un indicador de trastorno mental (por ejemplo, esquizofrenia).
El lenguaje no verbal en la entrevista
55
una postura receptiva y de comprensin al conflicto; en este momento presenciaremos diversas manifestaciones no verbales que tratan de
comunicarnos e problema, mismas que nos permitirn dirigir nuestra
primera entrevista de la forma ms apropiada, ayudndonos a enfatizar
la atencin en donde sea necesario; inclusive, podra ayudarnos a elegir
con qu tipo de preguntas podemos intervenir.
Como se ha mencionado, este momento puede ser la nica oportunidad de que un paciente reciba ayuda, por lo cual se vuelve indispensable entenderle con la mayor precisin, situar nuestra atencin hacia su
comunicacin no verbal, para dirigirnos hacia el ncleo del conflicto.
(Gonzlez, Romero y DeTavira, 1989).
Si las personas se tornan ms conscientes de lo que hacen con sus
rostros y con su comunicacin no verbal, terminarn tomando un contacto ms ntimo con sus sentimientos personales. Y eso es realmente
de lo que se trata de conseguir mediante la entrevista, la psicoterapia
psicoanaltica y la terapia de grupo para adolescentes.
Conversar
Las entrevistas empiezan generalmente con tribuna libre; es decir, dejando
que el entrevistado empiece a hablar de lo que desee y, poco a poco, se
va centrando la informacin en los aspectos especficos del problema.
Generalmente, se entiende este proceso como preguntar; sin embargo,
el entrevistador convierte el proceso de preguntas y respuestas a veces
en una accin casi policiaca en el sentido de que muchos psiclogos
se cuidan de la veracidad de las respuestas del entrevistado ms que de
comprenderlo y de tratar de elucidar las pautas de conducta crnicas;
o sea, las que son estables en el entrevistado y as pautas de conducta
agudas, que son aqullas que presenta en cada momento de la entrevista.
Por lo tanto, el proceso de preguntar se debe convertir en un proceso de
conversacin entre entrevistador y entrevistado, lo que se convierte en
un arte.
En el proceso de conversar, es conveniente comenzar con una pregunta neutral que permita que sea el entrevistador el que elija el tema
que desea abordar. Por ejemplo: "Dime, qu te trae por aqu?" "Quieres decirme por qu te encuentras aqu?" Si es entrevista psicoterapu56
57
58
59
60
Escuchar
Se debe escuchar adems de observar y conversar. Se escucha tanto el
contenido manifiesto como el latente. Se escucha tanto lo que se calla
como lo que se dice. Escuchar implica entender en forma reflexiva la
motivacin y las necesidades psicolgicas y emocionales que el entrevistado pueda tener, as como el deseo de curacin o no del adolescente.
La entrevista es una situacin profesional donde dos o ms personas
interactan con el propsito de que el adolescente encuentre comprensin
a sus demandas emocionales; para ello, el entrevistador deliberadamente
bien entrenado, intenta remover, modificar o retardar los sntomas existentes, a la vez que profesionalmente desea que el entrevistado promueva
en s mismo un crecimiento y desarrollo ptimos. Puede tener una finalidad diagnstica, aunque si se hace con fines psicoteraputicos se toma
ms en cuenta e aspecto teraputico que el diagnstico, y se establece la
alianza de trabajo y se evala su posibilidad de ser analizado.
McKinnon y Micheis (1973), sostenan que la entrevista no se trata
de un encuentro arbitrario o al azar, enrre entrevistador y entrevistado,
sino que se desarrolla a partir de las conceptuaiizaciones de la psicopatologa y la psicodinamia; es un intento sistemtico para la comprensin
entre psicoparologa y conflicto emocional en un adolescente determinado. Al entrevistador le interesan los sntomas, su fecha de inicio y los
factores significativos de la vida del adolescente que sufre en su totalidad
y no slo pensar en el diagnstico y la indicacin psicoteraputica.
Escuchar permite apreciar en su justa medida el problema dei adolescente. Muchas entrevistas se ven frustradas porque el entrevistador no
escucha adecuadamente a su entrevistado y ste no se siente entendido,
se lleva una mala impresin y no completan el proceso de entrevistas.
Por eso se dice que la primera entrevista es, a veces, una entrevista de
una sola oportunidad.
Al final de a entrevista, el entrevistador debe obtener datos suficientes -tanto por su habilidad personal como por su tcnica y su arte-, de
los conflictos y la forma de ser especfica del adolescente entrevistado. El
entrevistador no debe perder de vista que el adolescente espera obtener
algn beneficio al final del proceso.
La entrevista con adolescentes se puede llevar a cabo con fines diagnsticos o psicoteraputicos. La de tipo diagnstico se caracteriza por
61
ser una relacin interpersonal cuyo propsito nico es realizar el diagnstico. La de tipo psicoteraputico, por otro lado, adems de perseguir
los fines diagnsticos, busca establecer una alianza teraputica desde el
inicio; es decir, la relacin profesional que se establece entre la parte
sana, consciente, racional dyo del adolescente, la parte que le permite
observarse a s mismo en sus conductas conflictivas con la parte sana,
consciente, racional, observadora, profesional y tica tlyo del terapeuta, para resolver los conflictos del adolescente y sus padres, con quienes
tambin se debe establecer una alianza teraputica.
El psicoterapeuta de adolescentes tambin debe procurar hacer de los
padres del adolescente sus "co-terapeutas", dado que debe realizarse en
equipo, para que sea exitoso el tratamiento del adolescente. Por tanto,
en la primera entrevista se puede anticipar y prefigurar, de forma condensada, lo que va a ser el curso teraputico futuro. La primera entrevista
es como la obertura de una pera: contiene todos los elementos que se
van a desarrollar posteriormente.
Investigar
Se investiga la razn de lo que constituye la conducta del paciente, tomando en cuenta los orgenes biolgicos, psicolgicos, sociales e interpersonales que lo forman. Se trata de capturar las pautas de conducta
repetitivas del adolescente. En la entrevista, como mtodo cientfico de
investigacin, se deben indagar los procesos que ocurren en el entrevistado y sus pautas de comportamiento. Se busca la explicacin ms
sencilla y las regularidades de sta.
Para Bleger (1977), la entrevista es un campo de trabajo en el cual se
investiga la conducta y la personalidad de los seres humanos. Junto con
las pruebas psicolgicas, la entrevista es el instrumento fundamental del
mtodo clnico. Como tal, es una tcnica de investigacin cientfica de la
psicologa. Persigue un objetivo psicolgico. La entrevista parte del supuesto de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida
y un esquema de su presente, del cual deducimos lo que no sabe gracias
a que su comportamiento no verbal hace emerger lo que es incapaz de
aportar como conocimiento explcito.
Como mtodo cientfico de investigacin la entrevista persigue indagar
los procesos que ocurren en el entrevistado. En lo que se refiere a las funcio-
62
63
Clasificacin de la entrevista
Entrevista libre o no estructurada
Generalmente este tipo de entrevista se inicia con una pregunta abierta
o lo que se denomina tribuna libre. Es una pregunta abierta, general,
que se lanza para que el entrevistado exprese lo que desee, o que venga
a su mente. Por ejemplo, "qu te trae por aqu?", "en qu te puedo
ayudar?, por qu te traen?, dime por qu ests aqu?
Estas entrevistas son de uso fundamentalmente clnico, son aqullas
en las que el evaluador no utiliza un instrumento preestablecido en la
realizacin de las preguntas ni un registro estructurado de las respuestas.
De los diferentes modelos de la entrevista clnica abierta o no estructurada destacan:
La entrevista clnica siguiendo un modelo mdico. Es el tipo de entrevista ms extendido en la prctica clnica habitual por los profesionales de la salud mental. El objetivo de la misma es evaluar la
presencia de signos y sntomas que configuren un cuadro clnico
definido que permita realizar un diagnstico. Para tal motivo, el
explorador obtiene la informacin por parte del paciente de una
forma semidirigida, encauzando el discurso del paciente para obtener la informacin necesaria.
64
La entrevista siguiendo un modelo pcoanaltico. Este tipo de entrevista es libre, y se permite la abierta asociacin por parte del
paciente sin que se vea interferido por e terapeuta.
Entrevista de embudo
Este tipo de entrevista se inicia como la entrevista libre y, poco a poco, el
entrevistador va conduciendo la conversacin hacia ios aspectos especficos y concretos que determinan el diagnstico psicodinmico necesario
para establecer un pronstico y una estrategia de ayuda al adolescente,
ya sean con fines de tipo escolar, vocacional, laboral, social, clnico o de
cualquier otro tipo.
intensidad, la brillantez, las formas, las texturas, los tamaos, los modos
de ocupar el espacio, etctera, variarn en relacin al lugar que cada
quien ocupa, pues desde ese ngulo se percibir y se transmitir lo percibido. Lo mismo sucede con la comunicacin verbal y no verbal.
De inicio el entrevistador y el adolescente estn en posiciones diferentes, miran desde ngulos distintos. El buen entrevistador tiene movilidad
para entender, suponer, transcribir, interpretar y comprender el lenguaje
real y metafrico, personal, simblico de cada adolescente; o sea, puede
contextualizar constantemente todos y cada uno de los mensajes: no es lo
mismo los ademanes agitados que no dicen nada en un adolescente, que
aqullos que reportan una habilidad excesiva en otro.
Desde el punto de vista de la comunicacin, el entrevistador puede
ser considerado un emisor de un mensaje hacia el receptor que sera el
adolescente entrevistado. El mensaje se compone de dos partes que son:
el contenido literal y la metacomunicacin; sta ltima se refiere a cmo el
receptor percibe actitudes, sentimientos e intenciones del emisor.
En la relacin del entrevistador con un adolescente hay una combinacin de posibilidades de comunicacin tomando como eje la conducta
consciente e inconsciente. Tambin se puede hablar de una comuni66
RECEPTOR
(Adolescente entrevistado)
(Entrevistador)
Consciente
Consciente
Consciente
Inconsciente
Inconsciente
Consciente
Inconsciente
Inconsciente
Es decir, que aun antes del primer contacto fsico con e adolescente,
ya se mont un escenario mental en el entrevistador y es su obligacin
estar atento a todos los antecedentes y datos reales que influyan en la
percepcin subjetiva del entrevistado para que pueda confirmar su percepcin inicial o corregirla.
Algunas recomendaciones para el entrevistador que inicia:
Debe aprender a silenciar los propios pensamientos y sentimien
tos y enfocarse en lo que el entrevistado comunica. Al principio
se debe escuchar mucho. El ser muy activo y dirigir el momento,
puede llevar a que el entrevistado se desconecte y que acte de
modo distrado. La actitud ms profesional es la de favorecer la
mayor autoexpresin por parte del entrevistado y soportar y resis
tir la tentacin o presin emocional de intervenir.
Se debe saber cmo afecta uno a ios dems, segn la propia forma
de ser (considerando desde el gnero sexual, origen cultural, nivel
socioeconmico, el atractivo y distancia interpersonal, el tono de
voz, las posturas corporales, los patrones de contacto visual, los
valores personales, etctera). Cada entrevistador debe procurar
conocer sus propios puntos ciegos; es decir, las desventajas que
e propio entrevistador tiene y que no le permiten captar la conflictiva o pautas de conducta estables del entrevistado. Para eso
ayuda tener experiencia y una prctica supervisada extensa y de
preferencia un espacio psicoteraputico personal.
Adems, se debe desarrollar la conciencia de los dems, su capacidad
de resonancia y su empatia. Por capacidad de resonancia se entiende el
proceso de hacer tuyo lo mo y a la vez devolvrtelo.
El Dr. Gonzlez Nez (2006), habla del fenmeno de identificacin por resonancia en la relacin analtica transferencia-contratransferencia y dice que es una identificacin de tipo emocional y transitoria,
que es indispensable en las relaciones estrechas de objeto. Este tipo de
identificacin no influye de ordinario sobre los rasgos predominantes
delyo ni sobre su sana orientacin.
Se puede describir ese tipo de identificacin con decir que el duplicado simultneo de la experiencia mental del objeto, viene a erotizarse; a convertirse, por decirlo as, en un producto de resonancia
dentro del propio yo y puede ser comparado al fenmeno fsico del
70
El lugar de la entrevista
Desde que llega el adolescente va a registra los detalles del lugar, la facilidad para llegar o no, y para ser recibido. Ver la decoracin y los muebles de la sala de espera y todo io que forme parte del lugar.
Los muros del consultorio deben ser de colores que no cansen y en
tono mate, para que la luz brillante no termine reflejndose en el entrevistado y causarle molestia incluso a la mirada. El lugar debe garantizar
una armsfera de intimidad y comodidad, tanto en la disposicin de los
asientos como en la distancia, lo que debe cuidarse para no entorpecer
el acercamiento subjetivo con el adolescente.
El rapport
Establecer el rapport significa colocarse a una distancia emocional ptima para el trabajo durante la entrevista. Los arreglos fsicos del consultorio y el saludo son importantes para que, en lo institucional o en lo
72
La catarsis
Aristteles habl de purificacin del alma y eso es la catarsis, un mtodo
rpido de abreaccin o descarga de emociones. Se liberan emociones
reprimidas cuando el adolescente habla directamente de su problema
y enfrenta la causa de ste. Implica el alivio de una excitacin normal,
restableciendo la relacin entre la emocin y e objeto que la excit originalmente. Es el mtodo que se ocupa de trasponer una emocin o
pensamiento del inconsciente a la conciencia. Se debe prever una reaccin de culpa despus de una situacin catrtica, dramtica y profunda.
73
El entrevistador simpata por lo que exprese el adolescente catrticamente. Despus de la catarsis, conviene ayudar al entrevistado a darle
nombre a los sentimientos expresados. El entrevistador debe invitar al
entrevistado a hacer la catarsis a tiempo para que surta buen efecto; de lo
contrario, solamente se estn creando resistencias para futuros encuentros.
Aunque el trmino lo acu Aristteles, fue retomado por Freud y
Breuer en Los estudios sobre la histeria (1895/1981). Denominaron mtodo catrtico al procedimiento teraputico mediante el cual un sujeto
logra eliminar sus afectos patgenos al revivir los acontecimientos traumticos a los que estn ligados (Gonzlez Nez y Rodrguez, 2002).
Si abordamos la poesa, para el lector es un mtodo teraputico, porque es como el sueo que libera una parte de energa involucrada en
los conflictos. Tambin en la poesa se realiza una catarsis indirecta, se
liberan contenidos reprimidos y pulsionales que intoxican y enferman
a mente. Pero la poesa no solamente permite la expresin y la traslaboracin del conflicto, sino que tambin en una forma teraputica logra la
expresin de afectos erticos, amorosos, sensuales, sexuales y agresivos.
A los que no estn acostumbrados a la expresin de afectos, en particular
los positivos, la poesa nos lo permite, expresados en forma indirecta, de
ah la fuerza de los poemas, por ejemplo los de Sabines (Nahoul, 2004),
y la de todos los poetas que son unos estudiosos del amor, de la esperanza y de todos los afectos.
La obra de arte es capaz por s misma de favorecer la catarsis. La catarsis es esa palabra griega usada como sinnimo de purga que tambin
puede ser utilizada para implicar la limpieza del alma y que consiste
en traer a la conciencia recuerdos conflcrivos que mediante su expresin
resuelven lo doloroso de esos recuerdos.
La catarsis es un mtodo de abreaccin y la abreaccin es, a su vez, una
forma de expresin de recuerdos dolorosos en forma lenta y prolongada;
mediante la catarsis y la abreaccin se liberan las emociones reprimidas
cuando se consigue que el sujeto se exprese y enfrente su problemtica.
74
75
76
77
Lugar de trabajo
Estado civil
Religin (practicante o no)
Domicilio particular
Fecha de inicio de tratamiento
Nmero de sesiones a la semana
Fuente de informacin
Referido por
Nombre del entrevistador
Motivo de consulta
Manifiesto: Padres (madre y padre)
Adolescente
Latente: Padres (madre y padre)
Adolescente
Descripcin fsica del adolescente
78
Desarrollo psicosexual
Historia escolar
Historia de la salud
Accidentes
Desarrollo de la personalidad
Patrones de juego
Disciplina
Relaciones interpersonales
Eventos significativos
Examen Mental
a) Informacin general:
I) Circunstancias del examen .
2) Impresin fsica
b) Elementos procesuales: atencin, percepcin, memoria, etctera.
Diagnstico psicodinmico
Historia del desarrollo
Ficha de identificacin
Nombre del adolescente
Edad
Escuela
Nombre del padre_
Ocupacin
Nombre de la madre
Ocupacin
Domicilio
Grado escolar
Edad
Escolaridad
Edad
. Escolaridad
Religin.
Practicante
Fecha de elaboracin
Concepcin y embarazo
I. Cul era la situacin familiar al encontrarse la madre embarazada?
( ) Estable
( ) Inestable
( ) Satisfactoria 1. Explique
ampliamente
79
Nerviosismo?
Otros
Nacimiento
I. Cmo fue el parto?
2. Se utiliz anestesia?.
Se utilizaron frceps?
3. Describa sus recuerdos acerca del parto
De qu tipo?
80
Cules?
Qu comentarios hace?
Entrenamiento de esfnteres
I. A qu edad comenz la educacin para orinar?
2. Para defecar?
3. A qu edad estuvo completamente educado para ambas cosas?
4. ;Qu mtodos se usaron para esta educacin de esfnteres?
5. Cmo reaccion ante esta educacin?
6. Se sigue orinando en la cama?
81
Cules?
Cules?
Cul?
Cunto tiempo?
Desarrollo motor
I. A qu edad sostuvo la cabeza?
2. A qu edad logr voltearse solo?
(. A qu edad se sent con ayuda?.
4. Y sin ayuda?
5. ;A qu edad gate?
6. A qu edad logr ponerse de pie?
7. A qu edad camin con ayuda?
8. Y sin ayuda?
9. Cmo son y han sido sus movimientos en general?
10. Cules son y han sido sus actividades fsicas preferidas?
11. A que edad aprendi a andar en triciclo?
12. Y en bicicleta?
13. Se ha cado o se cae con frecuencia?
Desarrollo psicosexual
I. Imita a alguien de la familia?
A quin?
2. A qu edad se dio cuenta de la diferencia entre nios y nias?
3. Cmo lo expres?
82
Cmo?.
Historia escolar
I. A qu edad acudi por primera vez al jardn de Nios o a la escuela?
2. Cmo reaccion?
3. Cmo ha sido su aprovechamiento escolar?
4. Cmo se relaciona con sus compaeros?
5. Cmo se relaciona con sus maestros?
6. Cmo han reaccionado los padres ante los xitos
o fracasos que el nio ha tenido en la escuela;
7. Ha tenido cambios de escuela?
Cundo?
Causas?
8. Cmo ha reaccionado el nio?
Historia de la salud
I. Qu enfermedades ha sufrido y a qu edades?
2. Qu tratamiento se han dado a estas enfermedades?
3. Qu efectos han producido en el adolescente y en la familia?
83
Desarrollo de la personalidad
l.Cmo describe la personalidad del adolescente cuando era nio?
2. Cmo expresaba y expresa sus sentimientos?
3. Es miedoso?____________Explique
4. Cmo pide lo que quiere?
5. Cmo ha reaccionado cuando se le niega algo que l desea?
6. Cmo ha reaccionado cuando se le pide ago?
7. Qu tan frecuente presentaba y presenta berrinches?
Causas .
8. Se ha golpeado o se golpea?
9. Qu hacen los padres cuando tena o tiene berrinches?
Patrones de juego
I. A qu le gustaba jugar?
2. Tena algn juguete preferido? _____ Qu era?
3. Jugaba solo? ____________ jugaba con otros nios?
Cmo jugaba con ellos?
84
85
Eventos significativos
I .Qu eventos importantes han ocurrido en la vida del adolescente?
2. Ha habido alguna separacin importante?
Cmo ha reaccionado el adolescente?
3. Estn o han estado separados los padres?
Desde cundo?
4. Cmo ha reaccionado el adolescente ante las separaciones?
5. Ha habido muertes importantes en la familia?
De quines?
86
captulo 5
El encuadre y el contrato en la
entrevista con adolescentes
El encuadre de la entrevista
El encuadre permite delimitar el campo particular de la entrevista y consiste en hacer funcionar un conjunto de variables que se fijan como constantes. Es importante que el entrevistador sea consciente de que debe
controlar flexiblemente esas variables de la entrevista. Estas variables se
definen de la siguiente manera:
a) Tiempo: marca el horario y el lmite de tiempo que durar la en
trevista.
b) Espacio: es el lugar fsico en e cual se realiza la entrevista.
c) Rol tcnico de entrevistador y entrevistado: el entrevistador no
debe entrar en otra relacin que no sea la profesional y no debe
actuar frente al rechazo o cualquier otro tipo de actuacin del
entrevistado. El adolescente debe saber que la entrevista responde
a una consulta sobre su salud y sus problemas, tiene derecho a re
primir cosas -adems de que lo hace inconscientemente aunque
el entrevistador debe intentar averiguar a qu se debe.
d) El objetivo de la entrevista: el entrevistador debe tener claro s el
objetivo de la entrevista es de diagnstico, es de acompaamiento,
de intervencin, si es ps ico pedaggica, de orientacin vocacional,
etctera.
Et encuadre permite que (Winnicott, 1958 citado por Blinder, Knobel
y Siquier, 2004), sienten las bases para el futuro de la transferencia, pues
sta se har antes sobre el encuadre que sobre la persona del entrevistador. A partir de esta idea, para que haya una buena relacin, tiene que
estar estructurado un encuadre adecuado.
87
lo que pase por tu mente, lo que sea, sin censura, eso me va a permitir
ver cmo se enlaza con tu problema y yo te lo ir mostrando. Habr
veces en que yo hable ms y otra tal vez hable menos, en funcin de
qu ests asociando y yo debo ver cmo lo que dices nos lleva al ncleo
inconsciente de tu conflicto.
Adems debo decirte que te voy a cobrar (cantidad que cobre el
entrevistador por cada sesin) y que aun las sesiones a las que no asistas, debers pagarlas; pues adems de que no ocupar tu hora con otra
persona, esto nos permitir darle continuidad al tratamiento, ya que
se trata de que faltes lo menos posible. Si te enfermas o si sales de vacaciones, tambin ser necesario que pagues por las sesiones a las que
no asistas.
Yo, por mi parte, me comprometo a que lo que aqu se hable, aqu se
quede. Es material confidencial; es decir, que no lo voy a compartir con
nadie ms pues me rige lo que llamamos en psicoterapia el secreto profesional. Solamente faltara al secreto si te pusieras en riesgo a ti mismo
o a terceros y en ese caso se hablar con tus padres; es cierto que voy a
citar a tus padres cuando sea necesario, pero no para decirles lo que t
y yo hemos hablado, sino para escuchar sus preocupaciones, para que
sepan que avances hemos tenido a la largo de las sesiones y que sepan de
qu manera ellos te pueden ayudar desde casa, en realidad el citarlos nos
permitir hacer un trabajo en equipo para ayudarte.
En cuanto a suspensiones, yo procuro no hacerlo sin avisarte con
anticipacin, a menos de que sea un imprevisto, pero en ese caso yo te
localizar para avisarte que se suspende esa sesin. Las sesiones a las que
yo falte, no se pagatn. Yo tomo vacaciones en diciembre y en Semana
Santa y esas semanas en que no asista, no las pagas t."
La Asociacin Libre es la menos libre de todas las asociaciones, porque una asociacin por ms nimia que parezca conlleva a otra y as
sucesivamente. El equivalente de la asociacin libre en el paciente es la
atencin flotante en el psicoanalista. A veces, con los preadolescentes
y adolescentes, se parte de que todo aquello que realicen dentro del marco analtico ser tomado como una asociacin libre, mientras que la esperada atencin flotante del analista, ms de una vez se tiene que
transformar en una atencin consciente para no permitir que las pulsiones parciales que despliega el adolescente en sesin invadan el territorio
del anlisis (Blinder, Knobel y Siquier, 2004).
89
El lugar
Se debe considerar que si al adoescente le queda muy retirado el consultorio del terapeuta, esto se volver resistencial. Si el terapeuta lo advierte
pero el futuro paciente no, es algo que habr que negociar para que se
defina si podr asistir o no, consciente de la distancia.
El lugar de la entrevista y del futuro tratamiento puede gustarle o no
y esto puede favorecer que se sienta a gusto al asistir o, de plano, que
prefiera no hacerlo.
El horario
El entrevistador o psico terapeuta es quien determina el horario de las
sesiones y procura que sean fijos para poder planificar el tratamiento y
as darle continuidad. Al inicio del tratamiento se debe tener en cuenta
que las necesidades del adolescente como las de sus padres o quienes lo
lleven a consulta, pueden ocasionar cambios de horario; el terapeuta
debe estar flexible si considera que un cambio es benfico para el paciente, siempre que pueda hacerlo.
A veces, es cierto, hay que mantenerse rgido. La flexibilidad no debe
llegar al desorden, aunque es cierto que a veces un cambio asegura la
continuidad del tratamiento; por eso el trabajo con adolescentes requiere una inversin de tiempo y de esfuerzo adicional de parte del psicoterapeuta. El horario estructura la conducta y la mente.
90
El pago
Este es uno de los aspectos ms difciles a tratar. El pago es un asunto
real y a la vez simblico y por eso es que se puede volver conflictivo tanto para el adolescente, quien puede sentirse culpable de saber que est
haciendo que sus padres gasten ms en l, como para los padres quienes
son los que pagan y hasta para el entrevistador.
El precio de la sesin y la forma de pago -e incluso si habrn aumentos o no- y cundo, deben quedar muy claros. El tema de que, por
razones tcnicas, se deben pagar las sesiones a las que no se asista debe
quedar claro. Es decir, el adolescente y sus padres deben comprender por
qu, si no asiste se ver ms afectado l que el propio terapeuta. Aqu
es til mencionar que la efectividad del tratamiento no depende de un
medicamento que se va a prescribir sino de la asistencia continua y constante, la cual si se rompe puede representar un retroceso en la mente del
adolescente y hat el rratamiento ms largo.
El pago, aun cuando no se asista, representa esa continuidad. Si el
adolescente logra entender esto, sacar mayor provecho de la terapia y
esto lo preparar para el logro de su independencia econmica, pues
sabr pagar y aprender entonces, indirectamente, a ser productivo econmicamente; podramos decir, podr cobrar.
Siendo la psicoterapia individual (a diferencia de la grupal), se le
riene que hacer saber al adolescente que nadie ocupar su lugar si l falta, ni siquiera sus padres. En ocasiones los padres pueden desear tomar
la hora del hijo si ste no puede asistir. El adolescente puede estar de
acuerdo si considera que as cuida el tiempo y el dinero de sus padres.
Sin embargo, se le debe transmitir que para su estado emocional nadie
debe ocupar su tiempo y que las entrevistas con los padres se contarn
aparte y sern a diferente hora que sus sesiones.
Adems se debe establecer cundo se cobrar: si por sesin, por adelantado o al vencimiento. Los adolescentes que provienen de familias
con problemas emocionales generalmente reflejan sus conflictos en el
manejo del dinero. Esto se debe tener en cuenta desde las primeras entrevistas para anticiparse a los retrasos en el pago.
91
brindar resultados rpidos. Hay que explicar que el tiempo que requiere
un joven para evolucionar queda determinado por l mismo: por sus
propios procesos defensivos y sus fortalezas para cambiar. Por lo general,
los adolescentes cambian con mayor rapidez que los adultos, pero no se
puede sealar con exactitud qu tiempo les llevar.
Por lo general la modalidad de sesin es cara a cara con adolescentes
pero no se descarta la posibilidad de que, en la medida de que haya progresos, se utilice el divn. Esto se debe mencionar en el contrato.
Las enfermedades del paciente
Estas pueden ser resistenciales o no; esto es, que el adolescente que asiste
a tratamiento puede enfermarse para no ir a trabajar, algo que es conflctivo. Esa enfermedad es resistencial. El psicoterapeuta debe prevenir
esto y no esperar a que el adolescente se enferme. El cobro de las sesiones
resistenciales a las que se falta por enfermedad es una forma de evitar
una fuente de resistencias, porque hay enfermedades que no son resistenciales.
Si bien puede parecer una injusticia de parte del terapeuta, ste se
ve obligado a explicar los motivos y a ensear tanto al joven como a sus
padres a ser pacientes y entender que las enfermedades obstaculizan el
proceso de cura mental y el buen curso del tratamiento. Las enfermedades quedan al servicio de la enfermedad mental. Las enfermedades
fsicas enferman tambin a la mente.
Las vacaciones
Hay que dar aviso al paciente y a sus padres del (los) periodo(s) de descanso que vaya a tomar el entrevistador. En caso de que surgiera una suspensin no planeada y no avisada con anricipacin, habr que avisar con
la mayor anticipacin que sea posible. Con respecto a las vacaciones del
adolescente, hay que explicarle que si no coinciden con las del entrevistador, ste tendr que cubrir el costo, pues se tratan como inasistencias.
Habr que especificar tambin si se va a trabajar o no en das festivos.
93
Hay ms conciencia de que existe una enfermedad y que eso sirva de motivacin para recibir ayuda teraputica. Se requiere conocer la
motivacin del adolescente y trabajar en psicoterapia de acuerdo con
las tareas que tiene que resolver como son la posibilidad de establecer
relaciones heterosexuales y buscar una formacin de la identidad sexual.
Con adolescentes tardos y post adolescentes, el contrato se establece
con ellos. Se trabaja en sesiones de 45 minutos y se les puede llamar a
los padres con la previa autorizacin del adolescente para informarles o
solicitar su colaboracin. El contrato se asemeja al que se establece con
los adultos.
El postadoiescente ya tolera ms la cercana emocional pues tiene
mayor tolerancia a la frustracin y mayor motivacin para analizar su
problemtica. Es menos frecuente la necesidad de llamar a los padres
pero, si se requiere llamarlos para resolver algn problema, se hace.
La alianza de trabajo con adolescentes
La alianza de trabajo es el deseo consciente del adolescente para cooperar
y su buena disposicin para aceptar la ayuda del psicoterapeuta para superar sus dificultades y resistencias internas. Es hacer que la parte del yo
consciente, sano, auto observador racional y razonable del adolescente,
se alie a la parte racional, sana, consciente (Greenson, 1999), profesional
y tica del entrevistados para luchar contra sus conflictos o problemas.
De acuerdo con Sandler (1986), quien lo llama pacto psicoterapurico, consiste en convertir al paciente en nuestro colaborador; o sea, convertir al paciente en paciente, que entienda la filosofa y fundamentos
de la psicoterapia en forma coloquial y afectuosa; por tanto, la situacin
analtica consiste en que nos aliemos con eiyo de la persona que est en
tratamiento.
Dicho pacto se explica sobre la base de una disociacin teraputica
del yo (Etchegoyen, 1986), en la que destacan dos partes: una que
colabora con el analista, que est vuelta a la realidad y en la que existe
una identificacin con el terapeuta, desde su papel de observador y de
reflexin, lo que facilita la propia observacin; y la otra que se le opone
y que comprende las pulsiones del ello, las defensas dd yo y los dictados
del superyo.
96
En el caso de que exista alguna enfermedad como la psicosis, el alcoholismo, la drogadiccin o una situacin de divorcio en los padres dei
adolescente, es importante ayudar a que ste pueda hablar de sus temores, su ansiedad y la culpa que le pueden despertar cualquiera de estas
situaciones. Es conveniente, en aras de fortalecer la alianza teraputica,
manejar el concepto de enfermedad del padre o madre con todas sus repercusiones (Rangel, 1996); es decir, partir de la realidad: "tu padre est
enfermo, hace cosas que parecen locas, pero no lo hace a voluntad pues
no se da cuenta de que lo hace".
El joven podr ir entendiendo que su padre, por ejemplo, no hace las
cosas por maldad o porque l mismo haya hecho algo malo, sino por su
enfermedad. Tambin hay que traducir la fantasa transferencial que el
adolescente vaya armando; por ejemplo, que el terapeuta omnipotentemente puede cutar al padre o que puede adoptar al joven y llevrselo a
vivir a casa. No necesariamente se va a interpretar dicha fantasa pero el
psicoterapeuta debe conocerla.
De esta manera, ante situaciones de psicosis, alcoholismo, drogadiccin o divorcio, el adolescente podr ir expresando su miedo, la hostilidad que dicha situacin le despierta, la ambivalencia que siente hacia
sus seres queridos. Asimismo, se le tiene que ayudar a elaborar los sentimientos de desilusin y los de no ser suficientemente querido como para
que esa situacin cambiara.
En el caso del divorcio ayuda a la alianza de trabajo el ayudar al joven
a identificar su conflicro de lealtad y de eleccin entre madre y padre. En
ocasiones, el adolescente que empieza a vivir un proceso de divorcio entre
sus padres, se mostrar resistente en la psicoterapia con momentos de retrasos, inasistencias y deseos de irse, as como negacin de lo que sucede.
Adems puede haber fantasas omnipotentes de que l va a poder reunirlos y todo saldr bien; o, por e contrario, que le confiera al psicoterapeuta
dichas fantasas omnipotentes y espere que l sea quien los rena.
Manifestaciones de una buena alianza de trabajo
En el adolescente:
97
En los padres:
No pagar o pagar tarde.
Tratar de brincarse los requerimientos del encuadre.
Rigidez que impide ayudar al hijo a hacer cambios.
98
c ap tu lo 6
La estructura de la entrevista
Introduccin
Es el primer contacto entre entrevistador y adolescente. Es el momento
en que se le ayuda al adolescente a que se ponga cmodo y reduzca su
ansiedad.
Es comn encontrarse con que no son los adolescentes quienes piden
ayuda sino sus padres, por una preocupacin de ellos o por sugerencia
99
100
101
102
La apertura
La apertura comienza cuando el entrevistador pregunta sobre el motivo
de entrevista del adolescente y termina cuando ya se determin el foco de
la entrevista, teniendo preguntas especficas sobre temas especficos.
La apertura es una fase no directiva que dura de cinco a ocho minutos. Se emplean habilidades de escucha y tcnicas no directivas para que
el paciente se sienta libre de expresarse. Se trata de que el adolescente se
sienta cmodo de contar su historia.
La frase con la que se abre la entrevista indaga por qu ese adolescente busc o lo enviaron al profesional en ese momento de su vida. Una
frase de apertura conveniente sera : "Dime, qu te trae a buscar ayuda
profesional en este momento de tu vida". De esta fotma en el dgame se
expresa el inters personal en escuchar lo que el entrevistado tiene que
decir. Qu lo trae es ms especfico que preguntar algo general como
"habame de ti".
El buscar personalmente ayuda profesional permite que el paciente hable de los eventos precipitantes por los cuales busc ayuda. En
este momento quiere decir que el entrevistador sabe que la decisin de
buscar ayuda -as lo hayan llevado- se basa en causas pero tambin en
tiempos . Hay problemas que duran aos pero el tiempo no llegaba para
buscar ayuda sino hasta ahora.
Otras formas de abrir la entrevista son :
Habame de ti, de tu situacin o de lo que t creas que es impor
tante que yo sepa.
Qu tal?
Cmo te va?
Cules son los conflictos estresantes con los que has estado li
diando recientemente?
Estas frases de apertura permiten que el adolescente hable libremente
sobre las preocupaciones que lo han llevado a buscar ayuda profesional.
A veces, los adolescentes no pueden atticular una respuesta frente a la
pregunta de apertura. Esto puede ser debido a que:
No entienden la pregunta .
No pueden formular o articular una respuesta.
103
104
105
106
Cuerpo
Despus de conocer la versin consciente del motivo de la entrevista,
se da paso a la fase del cuerpo de la entrevista en donde el entrevistador
tiene que tener preparados algunos elementos adecuados a la edad del
entrevistado que va a atender.
El cuerpo de la entrevista dura entre 20 y 25 minutos.
Tareas del cuerpo de la entrevista:
Se hace la transicin de escucha no directiva a escucha directiva.
Se hacen preguntas abiettas y cerradas.
Se realiza un diagnstico tentativo.
Se determina si la conducta es desadaptada, si interfiere en el fun
cionamiento ocupacional, interpersonal, social o fsico.
Se pregunta ms acerca de los sntomas, se rene informacin.
Se termina de reunir informacin y se prepara el cierre.
9
Se avisa que el tiempo pasa, se resumen los aspectos principales.
3
Se trata de determinar qu tan molestas pueden ser sus conductas
para las personas que lo rodean (como parte de la hiptesis
adaptativa).
En esta fase todas las preguntas van alrededor de los sntomas que
presenta el paciente y el motivo de consulta.
Si no se ha aclarado el tema de la confidencialidad y los lmites de
la misma, es momento de hacerlo.
En esta fase, adems se debe haber explorado el tipo de vnculo que el
adolescente establece con el entrevistador, para explorar el rea de las
relaciones de objeto, mecanismos de defensa y prueba de realidad. Es
decir, se rene la informacin suficiente y necesaria para ir elaborando
un diagnstico psicodinmico basado en las cinco hiptesis metapsico-
107
lgicas. As tambin ser importante saber qu tipo de vnculo establecen los padres del adolescente con el propio entrevistados En este
momento, se debe explicar el contrato.
Cierre
Debido a que el entrevistado no necesariamente tendr la nocin exacta
del paso del tiempo durante la entrevista, se sugiere avisarle cuando falten diez minutos para que termine la entrevista. Se recomienda resumir
lo que se revis y dar una retroalimentacin positiva por haber participado en la entrevista, as se ir construyendo una alianza de trabajo.
Aun con entrevistados oposicionistas o poco cooperativos, es recomendable decir algo as como: "S que no fue idea suya (tuya) venir y
entiendo que te sientas molesto, pero vamos a tratar de encontrar formas de que no se te haga tan difcil acudir y de que puedas aprovechar
el tiempo".
La fase del cierre de la entrevista dura aproximadamente de cinco a
diez minutos.
Las tareas ms importantes del cierre son las siguientes:
Resumir con claridad el entendimiento de las reas conflictivas.
Se puede parafrasear lo dicho por el entrevistado y hacer un re
flejo de sentimientos
Preguntar y ayudar a formular en palabras cmo le gustara me
jorar su vida a travs de las entrevistas.
Hacer conexiones entre los problemas y formas de trabajo futuras
y citas prximas
Hallar maneras de que se involucre el enrrevistado. Se le pueden
hacer preguntas al construir la retroalimentacin
Atar cabos sueltos y darle una cadena secuencia! de lo ya visto.
Si no se ha aclarado el tema de la confidencialidad y sus lmites,
es momento de hacerlo.
Es importante dejar tiempo al final para que el entrevistado haga preguntas y exprese cmo se sinti durante la entrevista para que tenga a
seguridad de que su participacin es importante dentro del proceso que
se est iniciando en colaboracin con el entrevistador.
108
Se debe finalmente concertar la siguiente cita con l y fijar la frecuencia de las entrevista y los honorarios, as como las consideraciones
relativas al tiempo, en relacin al establecimienro de horario, retrasos,
das fesrivos, citas no cumplidas, vacaciones, campamentos, entrevistas
con los padres, enfermedades, deseos de faltar a una sesin, vacaciones,
fiestas, etctera, es decir, lo relativo al contrario.
Terminacin
Una vez terminada la entrevista, el entrevistador debe reconocer ante el
paciente que concluy su tarea, puede decirle que ya ha conocido bastante de l, para hacer una recomendacin; y s no lo percibe as, habr
nuevas entrevistas hasta tener un conocimiento ciaro del entrevistado.
La terminacin es una oportunidad crucial para evaluar la motivacin del entrevistado para iniciar tratamiento.
La terminacin debe durar entre cinco y ocho minutos.
Las tareas principales son las siguientes:
Se recomienda ver el reloj y avisar que se est acabando el tiempo,
que quedan diez minutos.
9
Se emplea una terminacin clida y profesional, con una frase
cmoda y motivante.
Se observan los comentarios del paciente al salir.
8
Se gua y controla la terminacin.
Se despide de manera profesional y clida.
Se debe observar y empatizar con la forma de sentir y actuar del sujeto
al despedirse. Se sugiere mantenerse, en lo posible , dentro de los lmites
del tiempo.
109
captulo 7
Una entrevista clnica diagnstica debe tener la precisin para identificar los problemas del adolescente, establecer las metas del tratamiento y
delinear el curso esperado del mismo.
En la entrevista de diagnstico es cuando ms se pregunta al adolescente. Los objetivos son los siguientes:
113
114
115
Algunos adolescentes pueden tener dificultades para empezar a hablar. No obstante, es mejor no darle estructura y gua prematuramente.
Quiz nunca se sepa de qu hubiera hablado el adolescente de haberlo
dejado libre. Si el adolescente se angustia e insiste en que se le hagan
preguntas concretas se le puede decir lo siguiente: "Te voy a hacer algunas preguntas especficas sobre tu infancia en unos minutos, pero por
ahora me interesan tus experiencias pasadas y tus recuerdos que puedas
compartir. Trata de hablarme de los recuerdos que sean importantes
para ti". Y despus de esto, el entrevistador debe sentarse a esperar y a
escuchar con atencin, tolerando la angustia que el entrevistado pueda
sentir.
El adolescente puede decir: "no s por dnde empezar"; "ahorita no
se me ocurre nada", porque est operando la represin. Se le puede decir: "as es la memoria: a veces empiezan a aparecer los recuerdos en a
medida en que empiezas a hablar de alguno. Claro hay los recuerdos que
uno prefiere no recordar porque son dolorosos o traumticos. Yo no te
voy a forzar a que hables de las experiencias difciles. Por otro lado quisiera que te sintieras libre de hablar de los recuerdos que desees."
Obtener una idea clara del estilo interpersonal y la historia personal del
adolescente
No se trata de meterse a indagar el detalle de las experiencias traumticas aunque la catarsis es buena. Si aparecen recuerdos muy cargados
afectivamente o con una carga traumtica, el entrevistador slo debe
escuchar: los recuerdos no se cambian ni se arreglan. Se debe brindar
una escucha emptica y dare apoyo. Se le puede dar un reflejo de sentimiento como: "Debe haber sido una situacin realmente difcil para ti".
Algunos adolescentes, cuando haban de algo doloroso, pueden tener
dificultades para salirse y volver a hablar de cosas menos difciles. Para
ayudarlo a salir de ese momento se puede explorar, identificar y enfatizar,
respecto a cmo l logr manejar la situacin y sobrevivir al conflicto. Eso
puede mostrarle sus puntos fuertes y cmo los emplea en tiempos difciles.
Gradualmente se le dirige de regreso al presente para que tome distancia
del recuerdo doloroso. En raras ocasiones el adolescente puede quedarse
metido y atorado en sus emociones negativas, pero se tiene que hacer el
esfuerzo de regresar su atencin al momento presente.
117
118
120
121
Historia sexual
(Para preadolescentes y adolescentes tempranos): Ya tuviste tu
primera menstruacin? (A los varones) Ya tuviste tu primer sueo
hmedo/ tu primera polucin? Qu informacin tenas al res
pecto? Ya sabas qu esperar?
Te masturbas?
Has tenido relaciones sexuales?
Qu mtodo anticonceptivo has usado?
De dnde obtuviste la infotmacin sexual?
Cmo calificas tu experiencia sexual del uno al diez, siendo uno
mala y diez siendo excelente?
Ya visitaste a algn mdico gineclogo-obstetra?
Has tenido orgasmos?
Qu informacin sexual te han dado tus padres?
Ha tenido alguna experiencia sexual traumtica? (violacin, in
cesto)
Agresividad
Cul ha sido el da en que ms enojado te has sentido?
Alguna vez te has involucrado en alguna pelea?
Has golpeado o has sido golpeado por alguien?
De tus padres y hermanos, cmo te han enseado a manejar la
agresividad y el enojo?
Cmo reaccionas cuando te sientes enojado? Qu haces cuando
te enojas?
Cuntame de alguna vez que te hayas enojado muchsimo. Qu
hiciste?
Cundo fue la ltima vez que te enojaste muchsimo?
Has empleado armas alguna vez?
Te han amenazado con algn arma?
Has llegado a lastimar fsicamente a alguien?
122
123
124
125
Todas estas observaciones son de ayuda en la evaluacin de las dinmicas parentales y familiares para luego ratificar o rectificarlas en la entrevista con el adolescente.
Frecuentemente, puede ocurrir que el entrevistador observe psicopatologa en otros individuos que no sea el adolescente identificado.
A veces, puede parecer que el paciente identificado no es la persona
que requiere evaluacin porque hay otros miembros que muestran una
mayor necesidad de ayuda psicoteraputica. Esto puede encontrarse en
casos de desrdenes afectivos, en donde otros miembros de la familia
suelen presentar alteraciones del estado de nimo. Esto tambin es vlido en condiciones como: abuso de sustancias, desrdenes psicticos o
de conducta, etctera. Se recomienda estar al pendiente de dos hallazgos
importantes dentro de la psicopatologa del adolescente:
Puede haber psicopatologa severa en los padres o en algunos
miembros de la familia inmediata.
Hay otros factores de riesgo como: disfuncin parental, desacuer
dos maritales que complican el tratamiento y el pronstico u
otros factores que se presentan al interior de la familia
Adems, el entrevistador debe ser cuidadoso de no amenazar con romper
prematuramente los lazos estrechos de dependencia que se establecen
entre adolescentes y sus padres. Este peligro aumenta s\ el entrevistador
asume que hay mayor autonoma en el adolescente de lo que los padres
permiten. Por esta razn es recomendable dar un lugar en la entrevista a
los padres y que ellos no se sientan excluidos ni del proceso de entrevista
ni de la evaluacin.
El proceso de involucramiento del adolescente y de su familia se facilita a travs de la relacin del entrevistador con ellos.
126
El paciente obsesivo-compulsivo generalmente produce una vivencia afectiva de aburrimiento o fastidio; el psicoterapeuta tiene
la impresin de que no es escuchado y hay enojo por la monotona transferencial.
El paciente histrico produce una reaccin contratransferencial
de simpata, complacencia y mucha sorpresa ante a poca preci
sin que el psicoterapeuta tiene de los datos del paciente.
El paciente fbico produce al psicoterapeuta la sensacin de eno
jo, frustracin y mucha condescendencia con su infantilismo.
El paciente depresivo hace que el psicoterapeuta se sienta im
potente, con sentimiento de culpa, impaciente e irritable y, en
alguna forma, produce depresin empalica.
El paciente esquizofrnico nos transmite confusin, impacien
cia, cansancio, frustracin y sensacin de vidrio (Fairbairn,
1955/1992).
127
128
gunta del milagro est diseada para reorientar a los adolescentes hacia sus
metas y soluciones en vez de hacia sus problemas, conflictos y fijaciones.
Para terminar, es importante no dejar al entrevistado con el enfoque
emocional puesto en su pasado. Al final de la entrevista, el entrevistador
debe enfocarse en las fortalezas personales del adolescente y en los recursos ambientales con los que cuenta, no en los problemas de su pasado.
Hay que hacer un cambio del funcionamiento actual.
Para ayudar a cambiar el enfoque:
'
Para algunos ser difcil volver a enfocarse en su vida actual, especialmente quienes han tenido experiencias pasadas difciles o traumticas.
Frente a un adolescente que vivi eventos infantiles traumticos y que
no puede recuperarse, al final es conveniente validar sus sentimientos:
"s que te sientes triste" o "es natural tenet sentimientos encontrados",
y despus inspirarle esperanza de que podr tener un cambio positivo.
Tambin ayuda la tcnica de enfocarse en sus metas:
Cmo te gustara cambiar?
Qu metas personales (acadmicas, etctera) buscas alcanzar?
Esto le permite al adolescente ir monitoteando los progresos en la psicoterapia y marcar un punto de llegada y, tal vez, el indicador de que la
psicoterapia est por terminar.
129
captulo 8
Tcnicas de dibujo
El dibujo es una tcnica muy valiosa de expresin. Para el entrevistados los
dibujos se deben complementar con una exploracin emptica y sensible
de su contenido para explorar las mayores preocupaciones del adolescente.
El dibujo permite obtener indicios del nivel de inteligencia del joven,
sus talentos creativos y artsticos e, incluso, pueden indicar si hay algn
dficit neuropsicolgico. Los dibujos tambin pueden ayudar a identificar si hay alguna dificultad en la imagen corporal, conflictos psicolgicos o estresores psicosociales.
Una ventaja ms de los dibujos es que sirven como evidencia visible y
concreta que, de ser necesario, se les pueden presentar a los padres cuando stos crean que no le pasa nada a su hijo. Los dibujos hablan acerca
del adolescente pues tienen elementos tanto afectivos como cognitivos
y conductuales.
En la observacin del adolescente mientras l o ella estn dibujando,
se puede notar lo siguiente:
a) La motivacin y la autoestima: el adolescente est muy dispuesto
a dibujar o puede ser modesto (por ejemplo, dice: "no soy bueno
en el dibujo o no puedo dibujar muy bien").
b) Habilidad motora y la manera de realizar la actividad: observar
cmo la persona sostiene el lpiz, cmo usa el color y la forma
cuidadosa o descuidada de hacerlo. Hay que observar el borrado
que lleva a cabo el joven, su frecuencia, para qu lo hace; si hay
perseverancia, si limita el dibujo o si realiza uno muy pequeo.
Durante la ejecucin es importante observar ias caractersticas especiales
de dibujo:
Una juerte presin: Puede sugerir la tensin, la asertividad, la agre
sin, la organcidad; una ligera presin puede sugerir la indecisin,
la timidez, depresin y baja autoestima.
Dibujos de gran tamao: Pueden sugerir agresividad, o quizs ex
pansin compensatoria para cubrir sentimientos inadecuados y
de insuficiencia; los dibujos muy pequeos pueden sugerir retrai
miento, inseguridad o depresin.
Dibujos colocados bajo o en el borde: Pueden sugerir inseguridad o
dependencia.
132
133
134
Tcnicas de juego
El juego permite ver por dentro los conflictos psicolgicos, sobre todo
con los preadolescentes. Mediante el juego se infiere lo siguiente:
"
Los preadolescentes representan sus ansiedades subyacentes y sus conflictos actuales en el juego. Los conflictos pueden derivarse de retrasos
en el desarrollo, internalizacin de conflictos o dificultades en su medio
familiar durante su crianza. Es ms fcil para ei preadolescente expresar
mediante el juego sus dificultades psicolgicas y que no puede expre135
Contar historias
Otra tcnica que se puede emplear es la de contar historias juntos. Entrevistador y entrevistado inician la historia diciendo: "Haba una vez
un joven que viva con sus papas y que era muy hbil haciendo aviones
miniaturas porque el adolescente sabe armar aviones. Varios amigos tienen problemas con su padre a quien se enfrentan a la menor decisin
que ste toma..." y luego se e indica al adolescente que contine la
historia y posteriormente el entrevistador retoma la historia, hablando
siempre del adolescente. De esta manera se identifica el problema del
joven, as como sus temores, sus fortalezas y sus deseos. Se debe considerar que en toda historia habr siempre un deseo encubierto y otro manifiesto; y se debe incluir la problemtica o motivo por el cual se solicit
la entrevista; al inicio al entrevistador e permitir encontrar la congruencia entre ambos deseos o la falta de sintona entre ellos.
Pelculas
Las pelculas, igual que los videos, son un medio propicio porque el adolescente, al identificarse con los personajes, puede sacar lo que trae en su
interior. Es preferible que una pelcula saque tanto lo mejor como lo peor
de l a travs de los personajes y no hacia las personas reales que lo rodean.
Hay adolescentes que tienden a identificarse ms con los malos de la pelcula, lo que luego los hace recapitular y decidir que eso no debi ser.
136
Msica
La musicoterapia es una especiaJizacin cientfica que se ocupa del estudio e investigacin del sonido musical y su influencia en el ser humano.
Mediante la msica, los adolescentes responden afectiva y corporamente
a todos los elementos de comunicacin puestos en juego (Gonzlez y
Nahoul, 2010).
La msica constata modificaciones del cerebro en la corteza motora
y afecta las habilidades cognitivas y motoras del adolescente. Por ello,
la msica es una herramienta muy til para entrevistar adolescentes, ya
sea que el propio adoiescente traiga su msica favorita y se escuche en
conjunto durante la enirevisia, dcicnierido.se ;i comentar con l el .significado de las letras de las canciones; o bien, investigando qu sensaciones
le despiertan los sonidos de las piezas instrumentales.
De igual manera, el entrevistador le puede proponer al adolescente
que se escuche alguna pieza musical que considera que puede servirle
para expresar su conflicto y que sea acorde con los gustos musicales
del joven. Para ello, el entrevistador debe conocer de msica y estar
dispuesto a hacer investigacin acerca de la msica actual que gusta a la
juventud y la que le gusta al entrevistado en particular.
Tcnica de actuacin
La tcnica de la actuacin es tomada del teatro, el cual se inici con la
nocin de mimesis (Aristteles en Abirached, 1994) que es la imitacin
que se hace de una persona; es la repeticin de lo que ha dicho y el remedo que se hace de su modo de hablar, de sus gestos y ademanes.
La actuacin en la entrevista tiene la intencin de imitar de forma
dramtica las acciones del adolescente mismo, de sus seres queridos,
sus familiares, maestros, hermanos, etctera; se le pide que haga una
descripcin de s mismo y la va a mostrar como si estuviera frente a un
espejo, imaginndose el medio ambiente en el que vive. As, la finalidad
de esta tcnica es la de represenrar una situacin de la vida real del joven
o bien de una persona significativa en su vida.
El procedimiento consiste en asignar al adolescente el papel que tiene que representar. El entrevistador va a conducir la actuacin. Tambin
137
puede servir para dramatizar o actuar un conflicto en a vida del adolescente al que no le encuentra solucin y mediante esta actuacin se permite que l mismo pueda hallar formas de resolverlo. Es til, pues, para
el adolescente en situaciones difciles y conflictivas, donde se hace posible apreciar los problemas, analizarlos y aclarar posiciones, sobre todo
cuando se trata de posiciones rgidas.
Forma de realizacin
139
captulo 9
142
y su actividad verbal; al aplicarla correctamente produce rapport y empatia; de lo contrario se interpreta como mmica o imitacin. Se recomienda su uso moderado porque el beneficio potencial es pequeo pero
el riesgo es grande.
Cualidades vocales
Se refieren al aspecto paralingstco de la comunicacin e incluye: volumen, tono, velocidad y fluidez. Se debe pensar en los efectos que pueden
provocar tales variables. La influencia interpersonal est determinada
no tanto por lo que se dice sino por el cmo se dice. Se utilizan efectivamente las cualidades vocales para aumentar el rapport, comunicar
inters y empatia, enfatizar aspectos o conflictos; en general la voz del
entrevstador debe ser suave pero firme, que exprese sensibilidad y fuerza. El tono se puede utilizar para ayudar a explorar e identificar conten-,
dos o sentimientos. Algunos investigadores revelan que para las personas
es ms fcil percibir y distinguir emociones a travs de intervenciones
auditivas que visuales.
Registro verbal
Es importante lograr un registro preciso que refleje el contenido de lo
que el paciente comunica, A pesar de que el contacto visual, el lenguaje
corporal y las cualidades vocales son importantes, no logran por s
mismas una escucha efectiva. El propsito del registro verbal es escuchar acompaando al paciente y captando el contenido del discurso;
no importa evaluar la informacin y aunque parece fcil, no lo es en la
prctica. Para mostrar que hay un registro del contenido se puede repetir
de vez en cuando palabras o frases clave. Para minimizar las propias reacciones internas o externas y poder captar efectivamente, se recomienda
enfocarse en el paciente, no en uno mismo.
146
147
Parfrasis de sensaciones. Utiliza los sistemas de representacin de sentimientos a travs de la forma de expresin sensorial que emplea preferentemente el adolescente, la cual relaciona palabras con aspectos ya
sea visuales, auditivos, gustativos, kinestsicos, cenestsicos, tctiles. A
continuacin se ven algunos ejemplos:
Parfrasis sensorial visual:
Adolescente: "Mi meta es conocerme mejor, creo que la terapia es
una especie de espejo a travs del cual me puedo ver a m mismo
adems de mis fortalezas y debilidades."
Entrevstador: "Ests aqu porque quieres verte a ti mismo ms
claramente y crees que la terapia te puede ayudar a hacerlo".
Otras parfrasis visuales: "ya veo", "parece que", "se ve ".
Parfrasis auditiva: "lo oigo como", "suena a".
Parfrasis sensorial kinestsica:
Adolescente: "Acabo de dejar la escuela, ahora trabajo y no s qu
hacer me siento perdido".
Entrevistador: "Tus estudios han sido tan importantes para ti que
te sientes a la deriva sin elos."
Otras parfrasis {anestsicas: "siento", "me movi", "me late", "fue como
un temblor".
Parfrasis gustativas: "me sabe mal", "fue un trago amargo".
Parfrasis olfativas: "me huele mal".
Parfrasis tctiles: "esta persona es spera", "es alguien clido".
Parfrasis metafrica: Implica hacer intervenciones usando metforas
o analogas para captar con mayor sentido y en pocas palabras lo dicho por el adolescente. Por ejemplo, muchos pacientes acuden a terapia porque se sienten estancados, no tienen progresos en trminos
de crecimiento personal o resolucin de problemas. En cuyo caso un
148
terapeuta puede reflejar: "Este problema ha sido como librar una verdadera batalla,"
149
150
151
152
c ap tu lo 10
Las tcnicas directivas se denominan as debido a que son intervenciones en las que el entrevistador se coloca como director, coregrafo o
experto frente al entrevistador. Para ser empleadas de manera eficiente
se deben usar con sensibilidad clnica e interpersonal.
Adems, las intervenciones directivas son tcnicas que promueven
que ios adolescentes entrevistados cambien sus patrones de pensamiento, de sentimiento o de comportamiento. Requieren que primero se
evale; que despus se establezca rapport y una buena alianza teraputica; y, por ltimo, que se responda o intervenga de manera directiva. Es
decir que hay ciertos temas que se abordan al asumir que el entrevistado
necesita ser guiado o dirigido por su entrevistador.
154
La elaboracin de sentimientos tiene un papel muy importante en cualquier tipo de relacin interpersonal e incluso puede llegar a ser la res-
155
156
Sentimientos ambivalentes
Esta tcnica la introdujeron los psicoterapeutas sistmicos (de terapia familiar), y la emplean para las orientaciones cognitivas y orientadas a las
157
158
Clarificacin o aclaracin
Intenta replantear el mensaje, precede o sigue una pregunta. La clarificacin procura dar luz sobre las frases inciertas y verifica la precisin
de lo que el terapeuta escucha. Se puede pedir un ejemplo para que el
paciente sea ms concreto.
Tambin la clarificacin ofrece una interpretacin vivencial de lo que
el sujeto siente o piensa, acompaado de una explicacin terica de lo
que le sucede al adolescente.
Los propsitos de la clarificacin son:
Revisar la naturaleza emocional y cognoscitiva del mensaje.
Verificar que se escucha y comprende adecuadamente.
Tipos de clarificacin: Reelaboracin de la frase agregando una pregunta
enseguida: "estoy en lo correcto que cuando l te dice que no eres buena, pone de manifiesto lo que siempre has sentido de ti misma? Es esto
lo que quieres decir?".
Consiste en una reelaboracin a travs de una pregunta dilemtica,
la cual brinda dos o ms posibilidades de respuesta. "Te enfrascaste en la
discusin con t mam... antes o despus de que fueron al cine?". O se
puede usar la ms elemental, por ejemplo, cuando el adolescente habla
en voz baja. "Perdn no te escuch bien." "No entend o que dijiste.
Mencionaste que regresars a tu casa despus de la sesin?".
Se debe tomar en cuenta que muchas veces no se entiende claramente y el propio adolescente puede no estar tampoco muy seguro de lo que
dice o por qu lo dice; lo peor es cuando ni el entrevistador ni el adolescente tiene idea del significado o propsito de lo que se dice, por lo que
en casos as es mejor esperar a que se aclare por s solo; otras veces ser
necesario intervenir y, en otras ocasiones, sern los adolescentes quienes
se esforzarn por entender lo que el entrevistador dijo.
En casos as se sugiere lo siguiente:
Admitir la confusin.
" Trarar de reelaborar o pedir que se explique, repita, ejemplifique
o ilustre, para impulsar al adolescente a ser ms concreto y especfico.
Si la informacin es trivial y no tiene valor teraputico puede ser
una prdida de tiempo tratar de aclarar.
159
160
Aconsejar
Afirmacin que indica armona o discordancia de opiniones. El acuerdo afirma o reasegura al cliente, favorece el rapport o cierra la exploracin de pensamientos y sentimientos. El desacuetdo puede producir
conflictos y estimular discusiones o actitudes de defensa.
Instar
Son los juicios favorables o desfavorables de pensamientos, sentimientos o conductas de un adolescente. Aprobar aumenta el rapport y favorece la dependencia del entrevistado. Desaprobar reduce el rapport y
produce sentimientos de rechazo.
Role playing (Entrevista a adolescentes en grupos)
161
162
captulo 11
164
165
Historia familiar
169
Di tres defectos de l
170
171
ella
Como se ve, este tipo de entrevista investiga las cadenas de identificacin que el sujeto tiene con cada uno de los miembros de su familia.
Mediante un anlisis cuantitativo; o sea el nmero de caractersticas de
identificacin de la persona con sus familiares nos indica la identidad
del sujeto. Y en forma cualitativa, nos muestra alguna caracterstica que
tenga una carga emocional mayor o especial y nos dar su forma de
identidad.
La investigacin de la historia de los personajes reales con los que
se identifica o con los personajes, en forma simblica puede darnos el
destino del propio sujeto, ya que como dijimos: el yo, el superyo y el ideal
del yo, motivan y dan sentido a la vida del sujeto.
Es posible hacer cualquier otro tipo de anlisis que nos permita concluir cules son las identificaciones del sujeto y cules son sus destinos.
Prueba de la expresin des/deroira
En esta entrevista podemos incluir la Prueba de la expresin desideratva, prueba ideada por Crdoba Pigem (1954), y descrita por Robes
(1960), en su libro Smbolo y Deseo. sta es una prueba proyectiva que
investiga lo que a la persona le gustara ser; algo que no sea otra persona,
sino que sea del reino animal, vegetal o mineral.
a) Di tres cosas que te gustara ser, que no sean otra persona,
sino que sea del reino animal, vegetal o mineral. ____________________
Por qu?
Por qu?
Por qu?
b) Di tres cosas que no te gustara ser
172
Por qu?
Por qu?
Por qu?
Como sabemos, entre los adolescentes, los lderes tienen mucha influencia en su personalidad, por eso es importante investigar a los muchachos
que ellos consideran lderes.
b) Para ti quin (es) (son) lder (es) _______________________________
c) Describe fsicamente a quien consideres el lder principal ________ _ _
Di tres cualidades de este lder
Describe tres defectos de l
174
captulo 12
El acompaamiento forma parte de un sistema comunitario de intervencin. Es el proceso mediante el cual se est con alguien fsica y mentalmente. Puede ser el simple hecho de estar presente, parado, sentado,
recostado, pero transmitiendo la sensacin de que se acompaa.
Acompaar implica compartir, estar presente, presenciando los sentimientos y pensamientos de otra persona. Se puede tambin platicar, la
conversacin es una excelente forma de acompaar. La expresin verbal
adems de favorecer a catarsis, propone y permite que muchos contenidos mentales, ya sea conflictivos o no, se comuniquen y este proceso
enriquece tanto al acompaado como al acompaante, pero su objetivo
es enriquecer al acompaado. Tambin se puede estar ah, callado. El
acompaamiento puede implicar una conversacin, pero se puede estarse con alguien sin hablar y, sin embargo, estar con el otro de manera
activa, en silencio.
E sentido bsico de la accin de acompaar requiere un conjunto de
habilidades esenciales, como son:
Saber escuchar, y dar muestras de que se ha escuchado. Es importan
te or lo que se nos dice pero tambin escuchar lo que el otro dice
entre lneas. Es decir, hay que saber escuchar los mltiples niveles
de significado que el otro nos comunica y entender la naturaleza
subjetiva de la experiencia del otro (Basescu, 1998).
Saber mirar al otro y dar muestras de que se le ha visto. El otro se
debe sentir mirado; una mirada vale ms que cien palabras.
Saber comunicar. Implica aprender a comunicarse de forma clara
Y que el sujeto acompaado reciba los mensajes de manera nti
da. Es importante lograr la congruencia entre lo que se dice y el
175
176
177
El acompaamiento es una herramienta psicolgica que se puede emplear en la entrevista cuando el adolescente tiene dificultades para hablar
o participar en alguna actividad con el entrevistador, tales como dibujar,
jugar, ver videos, etctera. Ayuda a facilitar el proceso de la entrevista y
en s mismo tiene valor diagnstico y teraputico.
178
captulo I 3
con respecto a las normas morales de la sociedad en que vive. Este punto puede representar una serie de conflictos internos en la mentalidad
del entrevistador: se puede dar el caso, por ejemplo, de que a un entrevistador, a moral de su cultura le indique que tiene que comportarse
de acuerdo con un encuadre especfico y propio en la entrevista con
adolescentes, pero que al mismo tiempo su propia tica, lo motive a un
comportamiento muy distinto de la moral cultural.
Otro ejemplo: temas referentes al aborto, al desempeo del rol masculino o femenino, mongamo o polgamo; la tica del entrevistador
le puede dictar lo contrario de lo que la moral prescribe. Con cierta
facilidad, podemos encontrarnos que en un entrevistador la moral y la
tica no siempre estn de acuerdo, lo cual da motivo a este captulo. As,
la tica queda conceptuada como la ciencia que estudia la bondad o la
maldad de una conducta humana; en este caso, la conducta del entrevistador. Esto significa que la tica propone un paradigma o modelo de la
conducta del entrevistador, la cual se debe ajustar a un diseo predominante y vigente del valor moral.
Por tanto, el estudio de la tica comprende tanto el estudio de los
valores como el del valor moral en particular. El ajuste a la conducta,
al rol modelo de entrevistador de adolescentes propuesto por la tica,
depende, adems de los valores, del uso de la libertad. Los valores ticos
y morales slo se entienden cuando la persona acta libremente,
La actitud del entrevistador debe ser de objetividad y sta no debe
ser otra que la objetividad cientfica y, claro, debe poseer una verdad que
sera la verdad cientfica; en el ltimo de los casos debe procurarse la
objetividad y "preocuparse por lo menos por disciplinar su subjetividad
en forma tal que sus aspectos conflictivos y personales no interfieran o
cambien la intencionalidad de los valores de sus pacientes" (Gonzlez
Nez, 1991, p. 36). As, se debe crear un clima de sinceridad y discrecin en la entrevista y en la futura psicoterapia, donde el entrevistador se
ver obligado, como profesional, a respetar las reglas del juego impuestas por el modelo que practique; hay, sin embargo, algunas prescripciones que son generales.
Las siguientes prescripciones ticas que se recomiendan, se encuentran insertas en APA (2002) y en el Cdigo tico del Consejo General
de Colegios Oficiales de Psiclogos (2011).
180
181
3.
4.
5.
6.
182
184
captulo I 4
La comunicacin subjetiva
entrevistador-adolescente entrevistado
185
Obsesivo-Compulsivo
Histrico
Fbico
Depresivo
Esquizofrnico
Paranoide
Fronterizo o Borderline
Narcisista
Psicosomtico
Omnipotencia para curarlo de dolencias somticas, cuidndolo como pariente cercano o ser querido; desea satisfacer sus demandas (Gonzlez Nez, 1992). Agresin
ante demandas excesivas. Frustracin.
186
187
189
Lo cierto es que no slo se satisfacen por resonancia cualidades y deseos positivos sino tambin los afectos negativos que se rechazan de uno
mismo. Puede ser difcil reconocer alguna debilidad o defecto condenable
propio como la crueldad o la injusticia pero si se logran separar estos sentimientos del propio Yo, sin proyectarlos en e adolescente entrevistado,
se pueden reconocer en el entrevistado si l los presenta y ms all de que
pueda experimentarse la satisfaccin por resonancia, se puede presentar
una reaccin de desaprobacin y rechazo contra el otro. Siendo as, el
entrevistador puede reconocer las propias cualidades negativas en el otro
y en el mejor de los casos, lograr rectificarlas en s mismo y, en vez de autoagredirse y autocondernarse, identificar eso que le resulta desagradable
y condenable en la otra persona para corregirlo en s mismo y en ltima
instancia ayudar al otro a controlar y manejar dichas cualidades negativas.
Es inevitable tal identificacin, porque los adolescentes en sus distorsiones subjetivas se vuelven persistentes, caprichosos como ya se dijo,
tenaces, desean que el entrevistador desde su propia distorsin subjetiva
repita lo que ellos desde su propia distorsin subjetiva insisten que se
repita; y al parecer a partir de la disciplina los adolescentes expertos en
su psicopatologa provocan que el entrevistador se identifique con ellos.
No es un error ni una anormalidad, es un fenmeno propio de la entrevista.
Es comn que un entrevistador se identifique con los aspectos positivos del adolescente, con sus logros. No obstante, el entrevistador tcnicamente entrenado, subjetivamente entrenado, lo hace en beneficio del
adolescente y al final, en beneficio propio, pero slo de forma secundaria.
Entre ms entrenado est el entrevistador ms inconsciente ser su propio proceso de identificacin y estar ms pendiente de no caer en distorsiones subjetivas que afecten las identificaciones del adolescente con l.
4.
5.
6.
7.
La experiencia clnica con adolescentes tambin nos ha permitido observar que los entrevistadores principiantes pueden caer en la distorsin subjetiva de ponerse frente al adolescente como otro adolescente
ms. Esto puede darse por dos razones: primero, siendo un movimiento
regresivo del entrevistador hasta su adolescencia, es un intento de de193
fenderse frente a la angustia que le despierta la subjetividad del adolescente. La segunda razn es llevar a cabo l mismo un intento fallido por
elaborar sus dificultades adolescentes. En ambos casos, el entrevistador
que pierde su rol y se coloca en el de otro adolescente va a distorsionar la
subjetividad del entrevistado y a perder objetividad para entender sus
problemas y brindarle ayuda adecuada.
Como puede verse, la comunicacin subjetiva se tiene que disciplinar hasta volverla lo ms objetiva que se pueda. Por eso se recomienda
que los entrevistadores recurran a supervisin y, en caso necesario, a
psicoterapia psicoanaltica, pues ambos procesos sern de gran utilidad
para distinguir su subjetividad de la del adolescente, lograr un mayor
grado de objetividad, evitar la contaminacin del caso con su propia
subjetividad y mejorar sus habilidades en la entrevista.
194
Referencias Bibliogrficas
Alvarez, P.L. (1980). "La tica en La psicoterapia". En: Revista Aletheia. Nm. 1. Mxico: Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social. P. 30-33.
American Psychological Association (2002). Ethicalprincipies ofthepsyckologist. United States of America: APA.
Armendriz, R. (2001). Aprendiendo a acompaar. Mxico: Editorial Pax.
Basescu, S. (1998). Panel "Psychoanalytic Fotmation Today". Panel presentado en el
Encuentro Anual de International Federation for Psychoanalytic Education.
Sbado 7 noviembre 1998. Nueva York, Estados Unidos de Amrica,
Bellak, L. (1993). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. 2a. Edicin.
Mxico: Manual Moderno.
Berlo, D. (2008). El proceso de la comunicacin. 3a. Edicin. Buenos Aires: El Ateneo.
Birdwhistell, R. (1970). Kinesics and context. Filadelfia: Univetsity of Pennsylvania Press. Bleger, J. (1977) .Temas de psicologa. Argentina:
Nueva Visin.
Blinder, L. Knobel y Siquier, M.L. (2004). Clnicapsicoanalttica con nios. Espaa:
Editorial Sntesis.
BIos, P. (1962/1986). Psicoanlisis de la adolescencia. Mxico: Joaqun Mortiz.
Brenner, Ch. (1983). Elementos fundamentales de psicoanlisis. Argentina: Editorial
Libros Bsicos. Carver, C.S. (1997). Teoras de la personalidad. 3a edicin.
Mxico: Ed. Prentice Hall.
Cepeda, C. (1942). The Psychiatric interview ofcbildren andadolescents. Washington:
American Psychiatric Press.
Chemama, R. (1996). Diccionario del psicoanlisis. Argentina: Amorrortu. Cicero,
M.A. y Moreno, S. (2000). Teora y tcnica de la entrevista. Mxico: IMPROMAR.
Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos (2011). Cdigo deontolgico del psiclogo. Prcticos de investigacin: Reflexiones tico-clnicas a travs del estudio cuali-
195
196
Gonzlez Nez, J.J. "Los afectos en el adolescente varn". En: Gonzlez Nez,
JJ. (Comp).(19S8). Los afectos, su expresin masculina. Mxico: Instituto de
Investigacin en Psicologa Clnica y Social.
Gonzlez Nez, J.J. (1991). "La tica en las psicoterapias", Revista Altheia. Nm.
10, Mxico: Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social.
Gonzlez Nez, JJ. (1992) Interaccin GrupaL Mxico: Ed. Planeta.
Gonzlez Nez JJ., Monroy, A. y Kupferman, E. (1994). Dinmica de grupos, Mxico: P;ix.
Gonzlez Nez, JJ. (1995). "Un modelo de entrevista en base a la identificacin".
Revista Altheia. Nm. 14. Pp. 29-38. Mxico: Instituto de Investigacin en
Psicologa Clnica y Social.
Gonzlez Nez, JJ y Prez Biachelanni, S. (1998). Concepcinpsicoanaltica del Sttpcry. 2a Edicin. Mxico. Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y
Social.
Gonzlez Nez, JJ., Nahoul, V., Soloa, L. y Rodrguez, Ma. Del P. (comps.).
(2001). Psicopatologa de la adolescencia. Mxico: El Manual Moderno.
Gonzlez Nez, J.J y Rodrguez, M.R (2002). Teoray tcnica de la psicoterapia psicoanaltica. Ia. Edicin. Mxico: Plaza y Valds. IIPCS.
Gonzlez Nez, J.J y Rodrguez, M.P. (2003). Teoray tcnica de la psicoterapia psicoanaltica. Mxico: Plaza y Valds.
Gonzlez Nez, J.J. (2004). "Los padres como guardianes de la sexualidad". En:
Gonzlez Nez, J.J. (2004) Conflictos masculinos. Mxico: Instituto de Invesrigacin en Psicologa Clnica y Social y Plaza y Valds.
Gonzlez Nez, J.J., Nahoul, V. (2006), "Punto de vista psicoanaltico sobre el noviazgo en la adolescencia". En: Altheia Nm. 25. Mxico: Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social.
Gonzlez Nez J.J. (2006). La fortaleza del psicoterapeuta: la contratransferencia. Mxico: Instituto Politcnico Nacional e Instituto de Investigacin en Psicologa
Clnica y Social.
Gonzlez Nez, J.J., Nahoul, V. (2007). "Momentos vulnerables de la Adolescencia". En: Altheia Nm. 26. Mxico: Instituto de Investigacin en Psicologa
Clnica y Social.
Gonzlez Nez, J.J. y Nahoul, V, "Distona-sintona en la relacin paciente-terapeuta". En: Gonzlez Nez, J.J. (2007) Sintona y distona en la afectividad
197
198
199
200
201