Esporozoarios
Esporozoarios
Esporozoarios
INTRODUCCIÓN
11
Toxoplasma gondii. Microfotografia electrónica coloreada con NIH.
House Ear Institute. Mayo 2001
12
Introducción
El Phylum Apicomplexa está constituido actualmente por más de 300 géneros que a
su vez incluyen cerca de 4600 especies de organismos.
Los apicomplejos son parásitos intracelulares obligados durante su fase proliferativa
y constituyen, probablemente, la principal zoonosis del ser humano. Dentro de este
grupo se encuentra Toxoplasma gondii así como otros parásitos de máxima
importancia como Plasmodium sp., Eimeria sp. e Isospora sp.
Con la excepción de algunos gametos de ciertas especies, no poseen cilios ni
flagelos.
Poseen complicados ciclos biológicos, con fases sexuales en huéspedes definitivos y
asexuales en intermediarios.
13
Introducción
APARATO DE GOLGI
MICROTUBOS SUBPEDICULARES MICROPORO
ANILLO POSTERIOR
ANILLO POLAR
CONOIDE
MITOCONDRIA
MICRONEMAS
NUCLEO
NUCLEOLO ROPTRIAS O TOXONEMAS
La función del polo apical esta relacionada, junto con el sistema de movimientos de
Toxoplasma gondii, con la adhesión e invasión de las células huésped. La
combinación de las propiedades “perforadoras” del conoide con las secreciones
químicas de las roptrias, constituyen el sistema de penetración en las células, proceso
fundamental para la supervivencia y diseminación del parásito.
14
Introducción
15
Introducción
16
Introducción
17
Introducción
Quistes de los tejidos de forma esférica, diseminados en todas las células pero
especialmente en las del sistema nervioso central, con una pared de entre 0,45 y 0,8
µm de espesor. Huésped definitivo: los felinos. Huéspedes intermediarios:
numerosas especies, incluida el hombre.
18
Introducción
Su complejo ciclo vital pasa por 3 estadios principales: (1): Taquizoito, trofozoito o
merozoito que es la forma activa de replicación y responsable de la diseminación de
la infección y de la destrucción tisular. Puede observarse en la sangre y tejidos
durante la fase aguda de la infección. (2): Bradizoito, es la forma quiescente,
contenida en los quistes tisulares. Puede reactivarse cuando se deteriora la inmunidad
celular. Y (3): Esporozoito, que es la forma de resistencia, se encuentra dentro de los
ooquistes que a su vez son eliminados junto con las heces de los felinos que padecen
infección aguda. Si las condiciones son favorables pueden permanecer viables en el
suelo durante 1 año o más. También pueden ser vehiculizados por insectos y gusanos.
19
Introducción
Toxoplasma gondii fue descrito por primera vez en 1908 por Nicolle y Manceaux en
el Instituto Pasteur de Túnez, en un roedor salvaje del norte de Africa, Ctenodactylus
gundi. Inoculado a ratones salvajes mantenidos en cautividad así como a ratones
blancos de laboratorio, se multiplica en las células linfoides y mata a su huésped en
pocos días. Se trata pues de un parásito muy virulento.
Este parásito ha sido encontrado en multitud de animales de sangre caliente como:
perros, liebres, conejos, ratas salvajes, cobayas, topos y en numerosas aves.
Es de gran importancia médica y veterinaria por su capacidad de provocar abortos y
patologías congénitas en los huéspedes intermediarios que parasita.
Puede encontrase en todas las partes del mundo. Su infección es por lo tanto
cosmopolita.
El parásito es observado por primera vez como causa de enfermedad en el hombre en
1923, primero en Ceylan y posteriormente en Rusia meridional. En ese mismo año
Janku, un oftalmólogo checo descubre quistes de toxoplasma en la retina de un niño
afectado de toxoplasmosis congénita, su trofismo hacia los tejidos nerviosos
(encéfalo, ojos, etc.) fue puesto inmediatamente en evidencia.
La infección congénita fue reconocida por Wolf en 1939.
La infección generalizada en el hombre adulto con predominio linfoide (fiebre
ganglionar) fue descrita en 1940.
En 1957 Goldman y Kelen utilizaron por primera vez la inmunofluorescencia
indirecta para explorar la inmunidad humoral en el hombre.
Hutchinson, entre 1968 y 1973 descubre que se trata de un coccidio parásito que se
desarrolla en dos huéspedes vertebrados, con alternancia de numerosas modalidades
20
Introducción
I.3.2. MORFOLOGÍA
` Fijación
21
Introducción
` Deshidratación
22
Introducción
` Recubrimiento
23
Introducción
24
Introducción
Fig. I-4
Fig. I-5
25
Introducción
Una pared celular y una membrana citoplasmática simples con interrupciones (Figura
I-7 y Figura I-8) la primera con un contorno sinuoso y la segunda más recta, el
sistema apical constituido por un conoide heterogéneo de anillos subpediculares y 22
fibrillas, las roptrias o toxonemas, en un número entre 2 y 8, estructuras alargadas de
0,1 a 0,2 µ de diámetro con una probable función secretora de enzimas líticos
(Garnhan, P.C.C.-1962, Vermeil, C.-1965 ) que nacen en la región del
conoide y se dirigen hacia la parte posterior del parásito , los sarconemas elementos
26
Introducción
Los quistes son formas redondeadas u ovaladas y, según los tejidos que parasitan,
pueden tener un tamaño muy variable (de 1 a varios centenares de micras). Están
constituidos por una pared externa que engloba a los toxoplasmas.
Se desarrollan en el interior de vacuolas de las células huésped y son impermeables a
los medicamentos y a los anticuerpos. Son perfectamente tolerados por los tejidos
que parasitan y no desencadenan ninguna reacción inflamatoria.
27
Introducción
Fig.I-7 y I-8: (C): Conoide, (R1, R2): Anillos preconoidales, (OM): Pared celular,
(IM): Membrana citoplasmática, (P): Anillo Polar, (N): Núcleo, (NU): Nucleolo,
(RH): Roptrias, (MN): Micronemas, (ER): Retículo endoplasmático, (GO): Aparato de
Golgi, (NE): Membrana nuclear, (NP): Poros nucleares, (MI): Mitocondria, (A):
Gránulos de amilopectina, (L): Inclusiones lipídicas.
Original: E.Scholtyseck y P.Overdulve.1988
28
Introducción
29
Introducción
30
Introducción
El proceso sexual da lugar a los ooquistes, presentes en las heces de los gatos. Son de
forma elipsoide de 12.5 x 11 µm y contienen dos esporoquistes ovales de 8 x 6 µm y
estos a su vez contienen cuatro esporozoitos de 8 x 2 µm.
Los procesos asexuales tienen lugar en el intestino, cerebro, músculos, leucocitos
mononucleares de exudados peritoneales y otros, de los gatos y de numerosos
mamíferos y aves. La transmisión es posible de un huésped a otro sin pasar por los
felinos, esta tiene lugar por ingestión de trofozoitos y quistes.
31
Introducción
Toxoplasma gondii es un organismo que infecta a la mayor parte de los seres homeotermos y
está presente en cualquier parte del mundo.
Su ciclo biológico es de tipo heteroxeno facultativo (Figura I-9)
Página siguiente:
Fig.1-9. Ciclo biológico y vías de transmisión de Toxoplasma gondii:
(1): Ooquiste no esporulado excretado por los gatos junto con las heces (OC: ooquite, N:
núcleo), (2): Esporulación (RB: cuerpo residual, SP: esporozoito, SPC: esporoquiste), (3):
Tras la ingestión de los ooquistes por los huéspedes intermediários de tipo 1 (hervívoros y
omnívoros), los trofozoitos son liberados en el intestino y penetran en las células,
especialmente las del retículo endotelial, (4): En el interior de la célula parasitada (HC, N:
núcleo) el parásito se reproduce por fisión binaria (EN: endodiogénesis) dentro de una
vacuola parasitófora (PV) dando lugar a la fromación de “pseudoquistes”, (4.1): la
ingestión de carne cruda conteniendo estos “pseudoquistes” por parte de los gatos provoca
su reinfección, (5): La liberación de merozoitos (o taquizoitos) en el torrente sanguíneo o en
el líquido linfático puede provocar la infección del feto (5.1), vía transplacentária, en
mujeres gestantes (o animales), (6): Formación de quistes tisulares, principalmente en el
cerebro y células musculares, en el interior de las cuales tienen lugar nuevos procesos de
endodiogénesis, (6.1-11): reinfección de los gatos por ingestión de carne infectada, (7-10):
Infección del hombre y animales carnívoros (huéspedes intermediarios de tipo 2) por
ingestión de carne cruda (o poco cocida) conteniendo quistes tisulares, reiniciando el ciclo.
Autor: Heinz Mehlhorn (Ed.). Parasitology in Focus. 1988
32
Introducción
Fig.I-9
33
Introducción
Los gatos y los felinos en general son las únicas especies capaces de albergar el ciclo
completo (sexual y asexual) de Toxoplasma gondii y por esta razón se denominan
huéspedes definitivos.
En el gato infectado, que ha ingerido ooquistes provinentes de material fecal o
taquizoitos y bradizoitos de cadáveres de animales infectados, encontramos, en las
células de su epitelio intestinal, esquizontes y gametozitos así como ooquistes que,
eliminados junto con el material fecal inician de nuevo el ciclo (Figura I-10)
Elementos principales:
Trofozoito: parásito (esporozoito o merozoito) una vez ha penetrado en una célula del
epitelio intestinal comenzará su desarrollo hacia esquizonte.
Esquizonte: parásito con diversos núcleos que darán lugar a merozoitos.
Merozoito: parásito resultante de la esquizogonia.
Gametocito: célula precursora del gameto masculino o femenino. En el caso
masculino el núcleo se fragmenta y da lugar a diversas células, en el caso femenino
permanece como célula única.
Zigoto: célula resultante de la fecundación del gameto femenino por el masculino.
Ooquiste: zigoto con una pared protectora espesa. Es eliminado al exterior junto con
el material fecal.
Esporoquistes célula que contenida por el ooquiste que se dividirá y dará lugar a los
esporozoitos.
34
Introducción
Dos esporoquistes
con cuatro
esporozoitos
35
Introducción
Es donde tiene lugar el ciclo asexual del parásito, se describió por primera vez a
principios del siglo XX en aves y mamíferos (Ashburn D.)
El huésped intermediario puede ser cualquier mamífero, incluido el hombre y
también las aves.
La infección puede producirse por ooquistes provinentes de gatos, por bradizoitos,
taquizoitos o quites presentes en la carne ingerida (sangre, leche, orina, etc.) de
animales infectados.
En el ciclo biológico del huésped intermediario podemos distinguir dos fases: una
aguda y otra crónica o latente. Durante la fase aguda, los trofozoitos provinentes de
quistes tisulares de la carne de especies animales o de ooquites de gatos, se
multiplican activamente en los tejidos linfáticos, musculares y nerviosos, provocando
una enfermedad aguda. Este episodio agudo es peligroso para el feto en la mujer
embarazada.
En la mayor parte de los huéspedes, y particularmente en el hombre, esta fase
proliferativa se detiene al cabo de un tiempo relativamente corto gracias a la defensas
inmunitarias y tiene lugar la formación de quistes. En los pacientes que tienen el
sistema inmunológico comprometido por enfermedades (SIDA) u otros factores, el
proceso de control de la infección puede verse afectado o no producirse. La
formación de quistes que contienen un elevado número de trofozoitos puede provocar
la desaparición de la sintomatología durante largos periodos de tiempo y, en
ocasiones son la causa de recidivas en determinadas condiciones (fases de
inmunosupresión)
36
Introducción
Elementos principales:
37
Introducción
Es una de las principales zoonosis del ser humano. La tasa de infección es muy
variable según la el país y la región estudiada. Así podemos encontrar valores
poblacionales de prevalencia de anticuerpos del 7,3 % en regiones de China (Zhang
W.-1997) y valores del 67,3 % en Francia (Jeannel D.-1981-83) o incluso del 83,5 %
en Madagascar (Lelong B.-1995).
Más adelante (partes II y III) se comentarán otros estudios de prevalencia recopilados
de diversos autores, tanto de mujeres gestantes como de la población general.
La transmisión por la carne cruda ya fue apuntada por Weinman y Chandler en 1954.
En 1968 fue demostrada la infección por heces de gato.
Básicamente hay cuatro tipos de transmisión que conllevan la mayoría de las
infecciones humanas: 1) Directamente, por la ingestión de ooquistes presentes en los
alimentos y aguas; 2) Por la ingestión de carne cruda o poco cocida provinente de
animales infectados ( se estima que el 72 % de la carne de cordero, el 28 % de cerdo,
el 9 % de caballo y el 4 % de buey que se vende normalmente en comercios contiene
quites tisulares viables de T.gondii, según Pestre, M.-1971; 3) Por transmisión
transplacentaria al feto a partir de la madre infectada durante el embarazo y 4) A
partir de transfusiones de derivados hematológicos provinentes de pacientes en fase
de diseminación hematógena o de órganos transplantados infectados por quistes.
Una vez ingeridos, los enzimas gástricos digieren la pared de los quistes, liberando
los trofozoitos a la luz intestinal que, penetrando en las células intestinales son
diseminados por todo el organismo, demostrando especial afinidad por los músculos
38
Introducción
I.2.6.2. PATOLOGÍA
T.gondii provoca una parasitosis muy frecuente en el hombre, es una de las zoonosis
más ampliamente extendida. Por lo general, entre el 40 y el 80 % de las personas
adultas presentan una serología positiva frente a este parásito (Tabla II-14 página
110, tabla II-15 página 114 y tabla III-53 página 254)
Habitualmente benigna o asintomática (90 % de los casos), excepto en la mujer
embarazada donde la afectación fetal puede ser muy grave y en los individuos
inmunosuprimidos (SIDA), provoca febrícula (38ºC), adenopatías occipitales y
astenia. Tiene una particular propensión a infectar el sistema nervioso central del ser
humano.
Después de la ingestión de los ooquistes o las formas infecciosas enquistadas en la
carne poco cocida, los taquizoitos son liberados en el intestino delgado e invaden las
células epiteliales mucosas. De aquí pasan a la sangre y sistema retículo endotelial y
se diseminan ampliamente por todo el organismo. Este proceso puede provocar un
gran daño tisular, dado que los toxoplasmas destruyen las células parasitadas.
La acción del sistema inmunitario, siempre que este sea eficaz, provoca una
disminución de la virulencia de los toxoplasmas, pierden actividad y finalmente se
agrupan formando quistes rodeados por una membrana.
39
Introducción
Dentro de estos quistes los taquizoitos permanecen vivos pero asintomáticos y esta
situación puede durar años. También pueden desintegrarse y quedar enredados en una
cicatriz hialina o se calcifican. Estas calcificaciones, generalmente intracerebrales,
son indicios radiológicos de infecciones antiguas.
I.2.6.3. PREVALENCIA
40
Introducción
41
Introducción
B) Toxoplasmosis y el sida
42
Introducción
43
Introducción
C) Toxoplasmosis ocular
44
Introducción
para su diagnóstico. Si hay dudas puede ser útil realizar una angiografía retiniana
con fluorescencia.
45
Introducción
46
Introducción
celulas, ya sea por acción directa del parásito, por fenómenos de hipersensibilidad, o
por ambos. Básicamente se distinguen: a) destrucción de células parasitadas por los
taquizoitos; b) tejidos necrosados siguiendo a la rotura de quistes hísticos,
generalmente durante la infección crónica. La liberación de antígenos y el
mecanismo inmunitario serían responsables de la lesión tisular; c) infarto necrótico
por participación accidental de un vaso en medio de una lesión parenquimatosa, que
da origen a trombosis e infarto; d) lesiones encefálicas en los niños con
toxoplasmosis neonatal donde se ven vasculitis periacueductales y periventriculares
con necrosis. En el cerebro las áreas de necrosis pueden calcificarse. El infarto es un
importante mecanismo patogénico de lesiones cerebrales en pacientes con SIDA y
puede observarse en la TAC.
47
Introducción
Como se ha dicho anteriormente, los métodos más ampliamente utilizados son las
pruebas serológicas de detección de anticuerpos específicos en sangre contra
T.gondii, anticuerpos de tipo IgG, IgM, IgA e IgE (Fig.I-11), que han desplazado al
método de referencia establecido por Sabin-Feldman en 1948 (Dye-Test) basado en
el principio de que los taquizoitos vivos pierden su afinidad por el colorante azul de
metileno en presencia de suero con anticuerpos. Se trata de un método muy sensible
y rigurosamente específico. Su inconveniente principal es la necesidad de trabajar
con organismos vivos y potencialmente infecciosos. Esta prueba determina
exclusivamente anticuerpos anti T.gondii de tipo IgG, que indican que ha habido
contacto del paciente con el parásito y suelen aparecer entre la primera y segunda
semana después de la infección, alcanzando su máximo nivel a las 6-8 semanas.
Posteriormente declinan sin llegar a desaparecer nunca del todo. Por esta razón, los
métodos de detección de anticuerpos IgG deben interpretarse de manera cuidadosa
para establecer un diagnóstico clínico definitivo. Muchos individuos infectados
mantienen títulos altos de estos anticuerpos durante largo tiempo después de la
infección, dificultando de manera notoria el diagnóstico.
48
Introducción
49
Introducción
necesario establecer los títulos de anticuerpos de dos muestras de suero extraídas del
paciente en un intervalo de 3-4 semanas y valorar la seroconversión o aumento
significativo (mínimo dos titulaciones) del nivel de anticuerpos.
Por otra parte la presencia de anticuerpos de tipo IgM es altamente sugestiva de una
infección aguda por T.gondii, suelen aparecer a los 3 o 4 días de la infección y
desaparecen al poco tiempo, pero su cinética es muy variable y en algunos casos
pueden permanecer detectables durante meses e incluso años (Gorgievski-Hrisoho
M.-1996) por lo que su ausencia suele descartar una infección reciente.
Recientemente se han introducido la determinación de anticuerpos específicos de tipo
IgA y la prueba de avidez de anticuerpos IgG (Prince H.E.-2001). La primera
presenta una mayor sensibilidad que los de tipo IgM en la detección de la infección
temprana o aguda en adultos ( aunque en muestras fetales o recién nacidos ocurre lo
contrario), aunque su permanencia puede ser también larga después de una infección
su nivel residual es generalmente inferior a las IgM. Su aparición tras la infección
suele ser algo más tardía y su desaparición más temprana, suele utilizarse como
prueba complementaria a la detección de IgM (Sobieszczanska B., Grybek-
Hryncewicz K. Y Rudzka A.-1997, Takahashi E.E. y Rossi C.L.-1997). La prueba de
avidez de los anticuerpos IgG (Hedman y col.1989), se basa en la distinta fuerza de
unión entre el antígeno y el anticuerpo en la infección aguda y en la crónica. En la
primera predominan las IgG con baja avidez (primeras 20 semanas de la infección)
mientras que en la infección crónica se produce la situación contraria (una proporción
de anticuerpos IgG de alta avidez superior al 30% descartaría, en principio, una
infección aguda). Sobre la detección de anticuerpos de tipo IgE existe poca
experiencia, se sugiere que este tipo de anticuerpos podrían aparecer justo en el inicio
de la enfermedad y desaparecer rápidamente. Tiene el inconveniente de no ser una
técnica analítica comercializada.
50
Introducción
ausencia de IgM Confirmar con un 2° análisis a las 2 semanas para asegurarse que el título de
IgG permanezca estable (ausencia de seroconversión)
51
Introducción
Los métodos analíticos más frecuentemente utilizados para detectar estos anticuerpos
son los métodos de Enzimo inmunoanálisis ( ELISA, Derouin F.-1994, Hofgartner
WT.-1997, Dao A.-2001, Galanti LM.-1997) y de Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
(Coudert J.-1968, Remington JS.-1969, Gordon MA.-1981) que son los que se han
utilizado en este estudio.
Otros métodos también utilizados y, que solo nombraré, son la Hemaglutinación
Indirecta (IHA, Peloux Y.-1975, Seguela JP.-1976), las partículas de látex
sensibilizadas (Hanson PM.-1988), la detección de inmunoglobulinas específicas de
tipo IgE (Pinon JM.-1990), el método inmunoabsorbente de aglutinación (ISAGA),
la fijación del complemento, los cultivos celulares (Noriega FR.-1988, Weiss LM.-
1995), la inoculación animal (Derouin F.-1987), los procedimientos de amplificación
de genes y PCR (Contini C.-1999) para detectar secuencias de ácidos nucleicos
repetitivas en relación con el diagnóstico de la toxoplasmosis.
Estos dos últimos métodos son, por su elevada sensibilidad y especificidad, los
que se apuntan como los más útiles en un futuro próximo.
En nuestro estudio se utilizarán dos métodos para la detección de los anticuerpos de
52
Introducción
tipo IgG e IgM: para el estudio realizado en mujeres gestantes del Principado de
Andorra la inmunofluorescencia (IFAT) y para el realizado en las poblaciones del Alt
Urgell el enzimoinmunoanálisis (ELISA).
El motivo de utilizar en nuestro estudio técnicas distintas en un sitio y otro se debe a
que, en el momento de realizar cada uno de los estudios, eran las metodologías
recomendadas por las sociedades científicas de referencia.
Tratamiento(*)
Dosis aconsejadas:
x Sulfadiazina: 1-1,5 g/6 horas (niños 100 mg/kg/día – máximo 6 g/día) oral
(*): Según la Guía de Terapéutica Antimicrobiana. J.Mensa, J.M.Gatell, M.T.Jiménez de Anta, G.Prats y
A.Dominguez-Gil. Decimocuarta edición. Ed.Masson. 2004.
53
Introducción
x compromiso ocular
x infección fetal
54
Introducción
Para las formas oculares se asocian corticoides que tienen la finalidad de disminuir la
necrosis, la inflamación y minimizar las cicatrices.
Prevención
No existe vacuna. Las líneas de investigación sobre esta cuestión están dirigidas
principalmente a las proteínas implicadas en el proceso de unión con la célula
huésped (Haque S.-1999, Elsaid M.M.-1999, Nielsen H.V.-1999, Kasper L.H.-1994,
etc.)
55
Introducción
haya sido bien cocida (Sacks JJ.-1983, Choi WY.-1997,) o simplemente disminuir lo
máximo posible la ingesta de la misma (sobre todo si no ha sido congelada
previamente), lavar muy bien las frutas y verduras y evitar el contacto con aguas o
suelos contaminados (Baril L.-1999,Weigel R.M.-1999, Kapperud G.-1996, Cook
A.J.-2000, Roghmann M.C.-1999, Walace M.R.-1993, Benenson M.W.-1982, Bowie
W.R.-1997, Stago S.-1980, Teutsch S.M.-1979, Mead PS.-1999).
56