Variacion Del Crecimiento 17 de Agosto 2010 Liliana Acosta
Variacion Del Crecimiento 17 de Agosto 2010 Liliana Acosta
Variacion Del Crecimiento 17 de Agosto 2010 Liliana Acosta
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar las variaciones de las tasas de crecimiento natural de la población y de su
ritmo a partir del modelo de la transición demográfica en el cuál el crecimiento pasa de un ciclo de fuerte
natalidad y fuerte mortalidad a un ciclo de baja mortalidad y baja natalidad. El área de estudio seleccionada es la
República Argentina en el período comprendido entre 1910 y 2006. Los datos utilizados corresponden a los
censos nacionales de población como así también anuarios estadísticos procedentes del Ministerio de Salud de la
Nación. Los datos se trabajaron en planillas de cálculos con su correspondiente graficación y análisis de las tasas
de mortalidad y natalidad. Los resultados son los siguientes: la mortalidad en las diferentes provincias del país
tiende ha disminuir y la natalidad se mantiene alta con lo cual el es crecimiento lento.
Abstract
The objective of this study is to assess the rates of natural population growth and its pace from the model of
demographic transition in which the growth is a strong cycle of birth and high mortality to low mortality cycle
and low birth rates. The study area is selected in Argentina in the period between 1910 and 2006. The data used
correspond to the national population censuses as well as statistical yearbooks from the Ministry of Health of the
Nation. Data spreadsheets worked with the corresponding plotting and analysis of mortality and birth rates. The
results are as follows: mortality in different provinces of the country tends decrease and fertility has remained
high and thus slow growth.
Introducción
El objetivo del trabajo es analizar las variaciones de las tasas de crecimiento natural y de su
ritmo a partir del modelo de la transición demográfica, a fin de estudiar el incremento
poblacional en las diferentes provincias de la Argentina, en el período comprendido entre
1910 y 2006.
Fase 1 estacionaria alta: caracterizada por tasas de natalidad y de mortalidad muy altas. El
incremento en el número de la población permanece en un nivel bajo. Las muertes en general,
son provocadas por hambres, guerras y enfermedades, con tasas de natalidad y de mortalidad
superiores a 35 ‰.
Fase 2 de transición originada por un descenso de la tasa de mortalidad debido a las mejoras
de la calidad de los alimentos, los avances sanitarios y la estabilidad política. Algunos autores
(Trewartha, 1969 y Haggett, 1983), desdoblan esta fase en dos:
Fase de expansión temprana: caracterizada por un descenso en la de tasa de mortalidad
(igual o inferior a 15 ‰). La tasa de natalidad se mantiene alta (superior a 30 ‰). La
población comienza a crecer.
Fase de expansión tardía: caracterizada por presentar un descenso en la tasa de
natalidad (entre 30 y 20 ‰) explicado por el desarrollo de una sociedad urbano–
industrial, (reducción de los matrimonios y más tarde de los nacimientos) La tasa de
mortalidad se mantiene baja. Como consecuencia la tasa de crecimiento se desacelera.
Fase 3 estacionaria baja: caracterizada porque ambas tasas se han estabilizado en un nivel
bajo (tasa de natalidad igual o inferior a 20 ‰ y la tasa de mortalidad igual o inferior 15 ‰),
en consecuencia, la población permanece estacionaria.
El caso argentino fue descripto como un modelo no ortodoxo, por (Pantelides, 1983, 1), quien
afirma que “aparentemente, natalidad y mortalidad bajan suavemente desde 1875, aunque
algunos datos sugieren que el proceso se inició años después”. Transcurridas casi tres décadas
de esta afirmación y cuando en el mundo desarrollado ya se habla de la segunda transición
demográfica, las transformaciones sociales en la Argentina se han traducido en una
disminución de la mortalidad, un aumento de la esperanza de vida y un cambio en la
estructura familiar.
Materiales y métodos
Los resultados obtenidos se volcaron en una base de datos para la elaboración de un Sistema
de Información Geográfica (SIG) que se realizó a través de un sofward específico.
Resultados
La población argentina transitó por la fase 1 (que se denominó pretransicional) hasta 1895,
cuando las dos tasas eran elevadas, más de 40‰ la natalidad y más de 30‰ la mortalidad,
(ver Fig.1).
Recién en el último lustro del siglo XX la Argentina ingresa a la 3º fase (que se denominó
postransicional), cuando la tasa de natalidad es menor al 20 ‰ y la tasa de mortalidad
continúa su tendencia descendente.
Transición demográfica en la República Argentina
60
1ª Fase: 2ª Fase: Transición
pretransición 3ª Fase
50
2.1 2.2
19,4
40
Tasa de crecimiento
Tasa por 1000
natural
30
19,8
20
13,2
13,4
10
0
1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Años
Analizadas las tasas vitales por año desde 1914 a 2006, por provincia se obtuvieron los
siguientes resultados, (ver Tabla 1).
Como se observa en la figura 2 la mayor parte de las provincias (trece), están aún en la fase
2.2, (segunda subfase de expansión tardía,) ya que no logran trasponer la transición de la
natalidad. Las últimas provincias en entrar en esta subfase son: Misiones en 1984, Jujuy en
1982, Salta en 1980, Formosa en 1980, Corrientes en 1970 y Chaco en 1980, (aunque con
fluctuaciones).
Menos de la mitad de las provincias (once) han completado el proceso, todas después de
1985. Buenos Aires y Santa Fe pasaron a la 3ª fase en 1982 y la CABA pasó en 1970.
Conclusión y discusiones
Se destaca un fuerte descenso de la tasa de mortalidad en dos periodos: entre 1870 y 1950
cuando disminuyó del 32 ‰ a 9,2 ‰ y desde 1950 a 1995 cuando sólo se redujo en un punto
y medio (9,2‰ a 7,5 ‰).
La tasa de natalidad descendió por debajo del 30 ‰ entre 1925 y 1930 y recién 1995 se situó
por debajo del 20‰.
Referencias
Argentina (1941). Anuario Geográfico Argentino. Publicación oficial, Buenos Aires, 1941.
Argentina (S/F), Cuarto Censo General de la Nación, Tomo I Población.
Argentina, (S/F) Censo Nacional de Población 1960. Tomo I. Total del País Buenos Aires,
Dirección Nacional de Estadística y Censos.
Argentina (1974) Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas - 1970. Resultados
obtenidos por muestra. Total del País, Buenos Aires, INDEC.
Argentina (1981) Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados definitivos, Serie B.
Características generales, Buenos Aires, INDEC.
Argentina (1991) Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados definitivos 1993,
Buenos Aires, INDEC.
Argentina (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Resultados definitivos,
Buenos Aires, INDEC.
Dirección de Estadística e Información de Salud, (1983-1986) Anuarios Estadístico de la
República Argentina.
Dirección Nacional de Estadística y Censos (1947-1955) Síntesis estadística de la República
Argentina Buenos Aires.
Haggett, P. (1983), Geografía. Una síntesis moderna. Ediciones Omega S.A., Barcelona,
páginas 148 – 151.
INDEC (1989) Anuario Estadístico de la República Argentina. 1983-1986, Buenos Aires.
INDEC (2008), Historia demográfica argentina. Versión digital de los tres primeros censos
nacionales1869-1914.
Ministerio de Salud de la Nación (1944 a 1970). Estadísticas Vitales. Información Básica
Estadísticas Vitales Buenos Aires, Argentina.
Pantelides, E. A. (1983), La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo, Centro
de Estudios de Población, Buenos Aires, páginas 1-5.
Series estadísticas del Banco de San Juan (1961), San Juan.
Series estadísticas del Banco de San Juan (1964), San Juan.
Thumerelle, P. J. (1996), Las poblaciones del mundo. Ediciones Cátedra, Madrid, página 44.