Informe Tipos de Celula
Informe Tipos de Celula
Informe Tipos de Celula
PRACTICA Nº 01
Codigo :2090090
Pucallpa – Perú
2009
I.- INTRODUCCION
Célula Animal. Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser
geométricas, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos
rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células
musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los
7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como
ocurre con las células musculares.
Célula Vegetal. Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales.
La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular
que protege la membrana celular.
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas
geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal
observado en las células de la cubierta de la tela de la cebolla.
II.- OBJETIVOS
IV.- MATERIALES
• Microscopio
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Cuchilla
• Pinzas
• Azul de metileno
• Mondadientes
• Estilete
• Elodia
• Zanahoria
• Papa
• Ají
• Cebolla
V.- PROCEDIMIENTO
a.- Observación de Células de Cebolla
Raspe la cara interior de la mejilla con una espátula de borde romo. Descarte el
depósito mucoide obtenido y raspe nuevamente en el mismo lugar. Extienda el
raspado sobre un portaobjetos. Tiña con pequeña gota de azul de metileno.
Tome una hoja de Elodea sp. y efectúe una serie de cortes transversales lo
más delgados posible. Colóquelos en un portaobjetos y agrégueles una gota de
agua. Seleccione el mejor corte y enfoque el preparado en distintos planos.
Se hace un corte en el pericarpio del ají extrayendo la capa mas delgada que
se encuentra en la parte superior de dicha verdura. Coloque la muestra sobre
un portaobjetos y realice un montaje húmedo. Observe el preparado al
microscopio. Agregue una gota de azul de metileno luego colocamos al porta
objetos tapandole con el cubreobjetos y lo llevamos al analisis con el
microscopio.
VI.- RESULTADOS
VII.- CONCLUSIONES
VIII.- BIBLIOGRAFIA