Historia (Resumen Selectividad Muy Buenos)
Historia (Resumen Selectividad Muy Buenos)
Historia (Resumen Selectividad Muy Buenos)
Los primeros Homínidos que poblaron la Península Ibérica hace 800.000 años, fueron
los Homo antecesor y sus restos han sido encontrados en la Sierra de Atapuerca
(Burgos). Son los restos humanos más antiguos de Europa Occidental. En ese mismo
lugar se han localizado restos de 32 individuos De Homo Heidelbergensis, de hace
350.000 años. Los restos de Homo Neardenthalensis (45.000 años de antigüedad) son
más abundantes. El Homo Sapiens llegó a Europa hace 40.000 años y quedó como
única especie de homínido tras la desaparición de los neardenthales hace 15.000 años.
Todos estos primeros pobladores de la Península eran nómadas y se dedicaban a la caza,
la pesca y la recolección, tenían una organización social colectiva.
Desde el s.V la Península Ibérica queda dividida en dos zonas culturales, donde vivían
pueblos indígenas. Estos tenían una organización tribal, en ocasiones las tribus estaban
enfrentadas, predomina la economía pastoril y se practica la exvotio ibérica. Estos
pueblos son:
Los celtas que ocupaban el norte, centro y oeste peninsulares, introdujeron el hierro y la
incineración.
Los iberos, situados al sur y oeste peninsular, hablan una variante de lengua
preindoeuropea.
Los griegos dejaron constancia en sus escritos de un pueblo, que se extendía desde
Huelva a Cartagena, llamado Tartessos(s.VII-VI a.C.) con una cultura muy rica y
desarrollada. Se relacionaron con griegos y fenicios.
Por la costa mediterránea llegan unos pueblos que crean colonias y factorías al este y
sur peninsular, tienen intereses comerciales. Estos pueblos aportan escritura, moneda,
avances en la agricultura y en el arte, y gastronomía.
Los fenicios(s.X-VIII a.C.), provenientes del actual Líbano, ocupan el Mediodía
peninsular y fundan Gadir (Cádiz).
Los griegos(s.VII-VI a.C.) se extienden por la costa oriental, al llegar los cartagineses se
van al norte mediterráneo. Comercian con los Tartessos.
Los cartagineses o púnicos(s.VI-218 a.C.) controlan el sur mediterráneo tras echar a los
griegos. Fundan Ebussum(Ibiza) y Cartago Nova(Cartagena). Expulsados por los
romanos.
Etapas de la conquista de la Península por Roma
La monarquía visigoda abarca desde el año 507 al 711, con la invasión musulmana y
concibe la Península Ibérica como unidad política por primera vez. La sucesión al trono
se realiza por vía electiva, debido a esto los reyes, aunque tienen poder absoluto, suelen
ser muy débiles, pero hay algunos que hacen notar su poder y son más
fuertes(Leovigildo, Recadero, Chindasvinto, Wamba). El Estado es patrimonio personal
del rey y puede hacer lo que le plazca con las tierras. El ejército no es permanente, cada
noble tiene sus caballeros y el rey los convoca cuando le hace falta. La Iglesia tiene un
gran poder.
La Península Ibérica en la Edad Media: la conquista musulmana y los
pueblos invasores.
La conquista musulmana (711-732) fue tan veloz gracias a las vías romanas, la
tolerancia religiosa, los pactos con los reyes godos y a que solo conquistan las ciudades.
Sin embargo les limita el clima húmedo, la reducción de los conquistadores y el
despoblamiento de las montañas. La Península Ibérica era una zona más de expansión,
venían buscando el botín. Primero entra Tariq, con un contingente y posteriormente
Muza con otro contingente. Los distintos grupos conquistadores son: árabes, sirios y
egipcios, en minoría, y un grupo grande de bereberes con Tariq. Estos últimos se
asientan en la Meseta, mientras que las minorías se quedan con el valle de Ebro y el sur
mediterráneo. Este reparto será elemento de conflictos internos.
Los reinos de Taifas son el resultado de la disgregación del Califato, son de extensión
variable y pueden ser de bereberes, muladíes o árabes. Caben destacar Toledo, Málaga y
Sevilla. Tienen relación con los cristianos del norte, a los que pagan parias para evitar
ataques y tener su protección frente a los otros reinos. Se apoyan en los impuestos para
pagar las parias, lo que les debilita más, ya que el pueblo se levanta. Cuando los
cristianos avanzan demasiado, llaman a los pueblos norteafricanos para contenerlos.
Con lo cual habrá invasiones amorávides y almohades alternando con los reinos de
Taifas.
La crisis del s.XI: los imperios norteafricanos.
Los imperios norteafricanos son aquellos a los que acuden los reinos de Taifas cuando
los cristianos avanzan demasiado. Estos pueblos organizan el territorio aunque de forma
efímera. Cuando Alfonso VI DE Castilla ocupa Toledo, los Taifas llaman a los
almorávides hasta la conquista de Zaragoza, cuando se retiran. Tras unas segundas
Taifas, llega la invasión almohade, después de los nuevos avances cristianos. Los
almohades son derrotados en Las Navas de Tolosa en 1212. El territorio musulmán
queda dividido en tres reinos: Murcia, Valencia y Granada.
La reconquista es el proceso por el cual los cristianos recuperan las tierras perdidas y
restablecen el cristianismo. Las etapas siguen un proceso lento e irregular:
1ª SiglosVIII-X. Es de predominio islámico y se organizan los núcleos de resistencia
cristianos.
2ª Siglos XI-XIII. El avance cristiano es arrollador (Reinos de Taifas, aumento de la
población y el espíritu de Cruzada). Castilla ocupa el valle del Tajo y, junto con
Aragón, los altos ríos del Guadiana, el Turia y el Júcar. El núcleo oriental llega al valle
del Ebro y Cataluña a su desembocadura. En el 1212 los cristianos derrotan a los
almohades en Las Navas de Tolosa y se ocupan dos tercios más dela Península.
3ª Siglos XIV-XV. Fin de la reconquista para Aragón y Portugal. A Castilla le queda
Granada.
Desde la invasión musulmana (711) hasta la monarquía de los RRCC (s.XV) conviven
en la Península tres culturas distintas: musulmanes, cristianos y judíos. Las tres son
religiones monoteístas y de libro. Los cristiano tienen la mayor pretensión de
universalidad, seguidos por los musulmanes y, por último, los judíos no tienen este
sentimiento. Hay enfrentamientos bélicos fluctuantes entre culturas que alternan con
periodos de convivencia. En el mundo árabe conviven musulmanes, mozárabes y judíos
(en ocasiones perseguidos). En el mundo cristiano conviven mudéjares, cristianos y
judíos, que son perseguidos en el s.XIV como resultado de la crisis.
El mundo musulmán estaba más avanzado, pero en el s.XI se estanca y en los s.XIV y
XV empieza a predominar la España cristiana. Cabe destacarla Escuela de Traductores
de Toledo (Alfonso X).
Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: El Reino
de Castilla.
La primera mitad del s.XIV se caracterizó por una sucesión de malas cosechas, por los
métodos agrícolas rudimentarios y la mala climatología, que provocó un periodo de
hambre. Esto unido a la Peste Negra haría descender vertiginosamente la demografía de
los reinos cristianos, sobretodo de Cataluña, dejando casa y terrenos despoblados. Todo
esto creó un malestar social que provocó revueltas por el fin de los señoríos. En
Cataluña hubo una movilización general(conflicto remensa) y en Castilla se orinaron
pequeños levantamientos(irmandiños). El malestar social llegó a las ciudades dónde se
culpaba alas minorías u oligarquías municipales(judíos) de los males que les acechaban.
La baja Edad Media: La expansión de la corona de Aragón en el
Mediterráneo.
Desde su matrimonio una de las metas de los RRCC había sido la conquista de Ganada,
para completar la reconquista de Castilla. Se ofrecieron gracias a los que participaran en
este proyecto, que duró 10 años. Fue presentada por Fernando como una cruzada contra
los infieles islámicos que fue apoyada por la nobleza y el clero. En 1492 se consigue la
Capitulación de Granada y se les promete la conservación de su religión, con la
esperanza de que con el contacto acaben convirtiéndose. Ante los escasos resultados,
obligan a los musulmanes a bautizarse apareciendo los moriscos(árabes bautizados).
Finalmente fueron expulsados en 1502.
Los RRCC pretendieron crear una monarquía autoritaria que se impusiera sobre las
fuerzas que habían hecho disminuir su poder en la Edad Media(clero y nobleza). Una
figura importante es la del corregidor en Castilla y el virrey en Aragón( uno en cada
reino), representantes locales del rey. Estas funciones se complementaban con el
Consejo Real de Castilla (asesoría), los secretarios y otros Consejos como el de Aragón,
el de Navarra, el de la Inquisición y el de las Ordenes Militares. En 1480 se crean la
Administración de Justicia y la Chancillería y se reorganizan las Audiencias.
La proyección exterior bajo los RRCC: Política italiana y
norteafricana.
Durante el reinado de los RRCC se consolidaron las bases del vasto imperio español del
s XVI. En el mediterráneo se toma la política de Aragón y destaca la habilidad de
Fernando. En Italia se continúa con la misma línea que en el s XIII. Aprovechan un
momento bajo para entrar y enfrentarse allí con Francia, enemigo secular de Aragón.
La política en el norte de África es más castellana, Isabel se dedica a intentar evitar que
los musulmanes entren de nuevo por Gibraltar. Para ello se crean plazas fuertes de
defensa contra los turcos en el norte de África, como Trípoli, Argel, Túnez, Melilla...
El descubrimiento de América.
Cristóbal Colón estaba buscando una nueva ruta para llegar a la India. Tras la negativa
de la monarquía portuguesa, los RRCC Se interesaron por este proyecto. Después de
firmar las Capitulaciones de Santa Fe, entre los RRCC y Colón, y conseguir la
financiación, salieron tres barcos de Palos(Huelva). Tocaron tierra el 12 de octubre de
1492 y se dieron cuenta de que no era la India, sino unas nuevas tierras. Se hicieron
diversas expediciones para conquistar este Nuevo Mundo. Destacan los conquistadores
Hernán Cortés(conquista la civilización azteca) y Francisco Pizarro(conquista el
Imperio Inca).
El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y
Germanías.
El Renacimiento en España.
El Renacimiento es una consecuencia de l humanismo, con él, las culturas griega y
latina se transforman en referencias obligadas. Se desarrollan ampliamente el
pensamiento y las artes, favorecidas por las clases privilegiadas. Entre los humanistas
cabe destacar a Luis Vives, Antonio de Nebrija y el cardenal Cisneros(Biblia políglota y
Universidad de Alcalá) Se realizaron importantes estudios sobre geografía, cartografía y
navegación. En literatura se inicia una época dorada(Lazarillo de Tormes y la poesía de
Garcilaso). En arquitectura destaca el estilo herreriano(El Escorial), que ha sido
precedido por otros estilos como el plateresco y el renacentista purista. En escultura se
impone la influencia italiana; y en pintura hay que destacar a El Greco.
La España de los Austrias menores: Los validos.
Con los Austrias menores(s. XVII), Felipe III, Felipe IV y Carlos II, llega la decadencia
de España debido a la falta de personalidad de los reyes y a que todo el dinero de
América iba destinado al Imperio. La falta de personalidad de los reyes se refleja en la
figura de los validos, que son quienes toman las decisiones del gobierno aunque no son
figuras institucionales. Pertenecen a la nobleza y son amigos personales del rey. El
pueblo y la mayoría de la nobleza no les soportaba, pero tenían sus apoyos entre amigos
y familia. Los validos más destacados son El duque de Lerma(Felipe III) y el conde-
duque de Olivares que intentó formar la Unión de Armas e hizo frente a la guerra de los
Treinta Años.
Con los Austrias menores(s. XVII), Felipe III, Felipe IV y Carlos II, llega la decadencia
de España debido a la falta de personalidad de los reyes y a que todo el dinero de
América iba destinado al Imperio. En esta época los moriscos no eran demasiado
aceptados a causa de sus costumbres y como se temía que estuvieran en contacto con los
turcos, el duque de Lerma(Felipe III) decretó su expulsión en 1609. El hecho de que
Castilla soporte el peso del Imperio, supone la sangría de hombres y dinero, se inicia la
decadencia. Se manifiesta en la organización de Estado polisinovial, que presupone la
desconexión de los distintos reinos que lo forman. El conde-duque de Olivares pretende
reformarlo, de sus proyectos destaca la Unión de Armas(ejército permanente), que
fracasará y será el mayor exponente de la crisis de 1640.
La crisis de 1640
El conde-duque de Olivares fue una figura política muy relacionada con la crisis. Este
valido de Felipe IV, pretendió regresar al esplendor de Felipe II. Para ello puso en
marcha la Unión de Armas, en la que todos los reinos debían aportar hombres y dinero,
sin valorar la riqueza o población. Esto creó un gran descontento en Cataluña que
desembocó en una rebelión. Esta culmina con el Corpus de Sangre de Barcelona en
1640. Cataluña buscó el apoyo de Francia. Finalmente, Barcelona se rinde al ejército
real en 1652. También en 1640, Portugal proclamó rey al duque de Braganza, ya que
Castilla tenía el propósito de asimilarlo a ella. La situación de guerra dura hasta 1652,
cuando Portugal es declarada independiente. Por esas mismas fechas hubo alteraciones
en Andalucía y el País Vasco.
La España de los Austrias menores: La política exterior. El ocaso de la
hegemonía de los Habsburgo.
El siglo XVII se caracterizó por una crisis demográfica, que disminuyó la población de
los reinos hispánicos. Esto fue causado por la migración a América, las guerras, la
expulsión de los moriscos, las epidemias y las malas cosechas(cambios climáticos). A
todo esto hay que unirle una decadencia económica. La agricultura empeoró,
quedándose despoblados los núcleos rurales, la ganadería se vió afectada(problemas de
exportación de lana), se redujo la actividad artesanal y desciende la llegada de plata
americana. Como consecuencia se produjo la bancarrota de las finanzas estatales. Como
último recurso se comenzó a emitir masiva y continuamente una moneda de mala
calidad, el vellón. La sociedad es estamental, habiendo tres clases sociales cerradas:
nobleza, clero(alto y bajo) y pueblo o tercer estado, que era el más numeroso.
La cultura española del Siglo de Oro tuvo unos rasgos muy acusados: estaba
íntimamente ligada a la defensa del catolicismo(buena parte de los escritores y
pensadores pertenecen al clero); y el esplendor cultural coincidió con la decadencia
política y socioeconómica. Los teólogos españoles(Francisco Suárez y Melchor Cano)
fueron los artífices del pensamiento de la Contrarreforma. En este siglo destaca la
ausencia de la ciencia española. Respecto a la literatura; la novela está representada por
Cervantes y la novela picaresca, la poesía por Góngora, Quevedo y Gracián; y el teatro
por Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
En 1700 muere Carlos II, último Austria, sin descendencia directa. Los candidatos a
ocupar el trono eran Felipe d’Anjou nieto de Maria Teresa de Austria, designado por
testamento y proclamado rey en 1701; y el archiduque Carlos de Habsburgo. En Europa
se temía la unión de España y Francia. Todo esto provoca una guerra civil en España, ya
que Castilla apoya a Felipe V y Cataluña al candidato austriaco. La guerra se desarrolló
en Italia, Alemania, Flandes y España. Dentro de España, al principio, la guerra es
desfavorable a los Borbones, mientras el archiduque se proclama rey de Valencia y
Gran Bretaña ocupa Gibraltar y Menorca. Con la muerte de José I de Austria, Carlos se
convierte en emperador, y las derrotas borbónicas en Europa, hacen que se firma la paz.
Los tratados de Utrecht reconocen a Felipe V como rey, además se liquida el Imperio
español de Europa y Gran Bretaña obtiene grandes ventajas en el comercio americano.
España entra en el siglo XVIII despojada de su Imperio, pero realiza grandes esfuerzos
por adecuarse al progreso general de Europa. Aunque las reformas no llegaron a
transformar sustancialmente el sistema productivo ni cambiar las viejas estructuras
estamentales, España consigue una recuperación general de la crisis del s. XVII. Los
Borbones y sus ministros se afanaron por fortalecer el poder real. Algunos de los
cambios llevados a cabo fueron: los Decretos de Nueva Planta(abolición de los Fueros
de Aragón, para conseguir la centralización); la reforma de la Hacienda, creando el
Banco de San Carlos(futuro Banco de España); en la Administración Central aparecen
cuatro Secretarías con la función de los antiguos Consejos(Guerra; Marina e Indias;
Estado; y Justicia), se crea la Junta Suprema de Estado(Consejo de Estado) y se
establece la ley sálica( las mujeres no podían heredar el trono).
La Ilustración en España
La estratificación social en este periodo seguía siendo desigual. Había una clase alta
formada por latifundistas, grandes propietarios y la alta burguesía. Las clases medias se
habían incrementado con los profesionales liberales, los funcionarios de la
Administración, los comerciantes medios de las ciudades y los propietarios medios de
ciudad y campo; también podríamos añadir a la clase media baja (oficiales del Ejército,
el clero…). El resto formaba las clases bajas, que seguían manteniendo condiciones y
modos de vida inhumanos. Entre las clases más pobres estaban los obreros industriales
y de servicios, pequeños agricultores y jornaleros…
En este periodo comienza la edad de plata de la cultura española con la Generación del
98. Este conjunto de intelectuales poseían una actitud muy crítica ante los problemas
sociales de España. Denunciaban la mediocridad y la corrupción existentes. Se
ocupaban, además de la cuestión social, denunciando la miseria y la explotación. Ya a
principios del siglo XX las elites intelectuales, formadas por Gregorio Marañón,
Unamuno, Manuel Azaña, Ortega y Gasset entre otros, buscaban ante todo la
modernización y europeización de España.
En esta época hay notables investigadores españoles. En medicina Jaume Ferrán obtuvo
la vacuna contra el cólera, Ramón y Cajal con sus descubrimientos sobre el sistema
nervioso recibió el Premio Nóbel en 1906… Julio Rey Pastor y Puig Adam fueron
matemáticos reconocidos. Blas Cabrera y Arturo Duperier destacan en Física y
Química.
La Ley de Instrucción Pública promovida en época de Isabel II por Claudio Moyano
dividía la enseñanza en tres niveles: enseñanza primario, enseñanza secundaria y
enseñanza superior. El sistema educativo era dual, en parte estatal (enseñanza
universitaria) y en parte privado (enseñanza primaria y secundaria). El sistema
educativo chocó en el siglo XIX con las limitaciones presupuestarias, la mayor parte de
los recursos para educación se destinaban a universidades, a la cuales acudía una
minoría.
La deficiencia de la educación primaria fue paliada por asociaciones privadas, los
maestros recibían sueldos muy bajos y, aunque el número de analfabetos disminuyó, el
50% de la población lo seguía siendo sobre todo las niñas y las áreas rurales.
Se creó del Ministerio de Instrucción Pública en 1900 que se responsabilizaba de los
pagos a profesores y del control de la red de escuelas primarias.
En la universidad el sistema era uniforme y centralista, los profesores no tenían libertad
de cátedra lo que provocó diversos conflictos; el gobierno retiró de sus cátedras a
Cautelar, Salmerón y algunos más. Esto encubría una persecución política religiosa
contra los catedráticos más liberales y partidarios del krausismo.
En 1876 se funda la Institución Libre de Enseñanza (ILE), dónde primaba el libre
pensamiento, el debate científico y la formación integral del individuo. Con el tiempo
obtuvieron gran número de cátedras por toda España. Adquiere su máxima importancia
a principios del siglo XX, cuando dio rango oficial a algunos de sus proyectos.
El reinado de Alfonso XIII llega con la sombra del desastre del 98. Aparece el
regeneracionismo. Los regeneracionistas pretendían purificar el sistema político del
turno de partidos que estaba viciado a causa del caciquismo. El más influyente de este
pensamiento fue Costa quien pretendía reformar el sistema electoral, mediante reformas
locales, que no se llevaron a cabo, ya que Maura (conservador) prefería la revolución
desde el poder. Por su parte Canalejas (liberal) estaba de acuerdo con Costa
El deterioro del turno de partidos viene dado por dos fechas 1909 y 1917. Los partidos
dinásticos comienzan a deteriorarse al desaparecer los líderes originales, pero esta
situación se agrava después de la “Semana Trágica” de Barcelona en 1909. Este hecho
estuvo provocado por el embarco de reservistas (padres de familia) hacia Marruecos.
Los revolucionarios (proletariado) tomaron la ciudad, quemaron conventos y tuvieron
conflictos con el ejército. La represión culminó con la condena a muerte del anarquista
Ferrer, acusado de promover los desórdenes. Todos estos acontecimientos obligaron a
Maura a presentar su dimisión.
El golpe definitivo al turno de partidos ocurre en 1917, cuando una profunda triple
(Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios y la huelga general) crisis hace que
crezcan los partidos no dinásticos y entren en el Parlamento. Además aparecen los
gobiernos de Concentración y Gestión, se cuestiona el sistema de la Restauración y
empieza a haber disyuntiva entre partidos; todo esto es una muestra de la quiebra de los
dos partidos dinásticos.
España entra en Marruecos por una cuestión interna y otra externa. Pretendía renovar su
prestigio en Europa, había salido aislada y con desprestigio de los militares del 98, y
además había intereses económicos de la oligarquía financiera (minería de hierro y
ferrocarril). A partir de 1904 Francia e Inglaterra se habían aliado Alemania comenzaba
a ser un peligro... Los tres se estaban extendiendo por el norte de África y, por intereses
de estos, entra España con una opinión pública mayoritaria en contra
Desde 1904 la penetración española en Marruecos fue pacífica, basada en pactos con
Francia que lo dominaba. Esta política fracasó en 1909, ya que el pueblo marroquí no lo
aceptaba, iniciándose la Guerra de Melilla. En este periodo hay una gran división entre
los oficiales africanistas, que ascendían por méritos de guerra y los peninsulares, que lo
hacían por antigüedad. Además el pueblo no lo acepta ya que no es una guerra que les
interese y seguía estando vigente el sistema de Quintas.
El desastre de Annual (1921) fue el resultado trágico de un esfuerzo por establecer un
protectorado, provocando efectos negativos en la economía, la sociedad y la política.
Las consecuencias de Annual fueron dilatadas y profundas:
En el mismo mes de agosto de 1921 se abrió un Expediente(Picasso) Gubernativo sobre
las responsabilidades de los mandos militares y el propio Rey en la derrota. Aunque el
expediente no aclaró demasiado el asunto, parece que la acción de Fernández Silvestre
en Alhucemas contó con la aquiescencia del Gobierno y con el asentimiento del general
Dámaso Berenguer. Pero cuando iba a salir a la luz, ocurrió el golpe de Estado.
Otra consecuencia fue el descrédito de las Juntas Militares de Defensa, que
desaparecieron en 1922, y de los políticos.
Entre los años 1959 y 1969, la economía española entró en un rápido proceso de
modernización y transformación. En el año 1959, las ideas de los tecnócratas
permitieron a España unirse al proceso de crecimiento europeo. El Plan de
Estabilización de los tecnócratas en 1959 supone el despegue de la economía española.
Son una serie de medidas económicas y fiscales liberalizadoras que tienen como
objetivo lograr un desarrollo económico interior equilibrado y realizar la apertura hacia
el exterior. Se pretendía que España entrase en una economía de mercado. Ingresa en
organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la OCDE. Se fijó el dólar
en 60 pesetas y se concedieron préstamos. Comienza el desarrollismo de los años 60.
Los cambios económicos vinieron marcados por tres planes de desarrollo indicativos,
esto quiere decir que es orientativo para las empresas privadas y obligatorio para las
públicas. La industria despega, pero la agricultura cae, el campo se empobrece y se
abandona: éxodo rural.
Para todo esto era necesario un capital que se obtiene de las inversiones extranjeras, del
turismo y de la emigración a Europa. Se crean los polos de desarrollo, zonas
especialmente indicadas para la inversión, que si crecían económicamente serian los
centros motores del desarrollo hacia zonas de su alrededor. Los incentivos consistían en
desgravaciones fiscales, créditos cooficiales, ayudas para la formación profesional y
suelo industrial relativamente barato.
La sociedad española se moderniza y mejora su nivel de vida gracias al crecimiento de
la economía. El bienestar que ya llevaba tiempo instalándose en Europa viene dado por
en baby-boom, el éxodo rural, el despoblamiento del interior, el crecimiento urbano, el
inicio del consumo (el 600, los televisores, las salidas a Europa…) y un cambio de
mentalidad.
El régimen se vio en la necesidad de adecuar su aparato de estado a alas nuevas
reformas económicas y dar un maquillaje a la estructura política, produciéndose una
pequeña liberación, por ejemplo el nombramiento de don Juan Carlos como sucesor, la
ley de prensa o la ley de libertad religiosa. Sus últimos años (desde 1973) son de crisis,
el régimen termina con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.
La oposición al Régimen tras la II Guerra Mundial se produce en dos áreas: en el propio
Régimen y desde la legalidad republicana vulnerada. En el primer caso, cabe destacar la
que se produce ya en 1936 desde los grupos políticos que no se avienen a la
Unificación: Falange (Hedilla), Carlistas (Fal Conde) y Cedistas (Gil Robles). Desde la
legalidad republicana, la oposición se inicia en 1941 con representantes del PSOE y
partidos republicanos y catalanistas de izquierdas. Comunistas y anarquistas
propusieron una tercera vía: el maquis. Esta fuerza se enfrentó con la Guardia Civil y el
Ejército hasta el año 1952 en que esta experiencia es extinguida por la falta de apoyo
nacional e internacional y por el cambio de estrategia de los grupos de oposición. La
oposición monárquica en el exterior se organizó en torno a D. Juan, hijo de Alfonso
XIII. Este pacto provocó discrepancias entre las fuerzas de la oposición en el exilio
(socialistas, republicanos) y perdió su efectividad cuando Franco, después de reunirse
en el Azor con D. Juan, aceptó que Juan Carlos, hijo de éste, estudiase en España.
A partir de 1959 se fortalece una oposición de masas en torno al Congreso de Munich,
los partidos políticos, el PC, CCOO, el movimiento obrero, los nacionalismos, el clero y
las comunidades cristianas de base.