Grupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
Grupos Sanguíneos
Práctica No. 4
Objetivo:
Material:
Método:
Hacer grupos de dos personas, un integrante pinchará a su
compañero con una lanceta, provocando un sangrado goteante, se
colocaran 4 muestras de 2 gotas en el cubreobjetos, una vez listo
esto, se procede a agregarle a cada muestra alguno de los tipos de los
antis (un anti por muestra).
Se esperan unos 15 minutos hasta que el anti haga efecto
sobre la muestra; en este periodo, el compañero “pinchado” pinchará
a su compañero haciendo lo mismo ya descrito.
Ya pasados los 15 minutos de cada muestra, se observa lo
sucedido, si se ve acuoso o por lo menos todavía puede ser escurrido,
quiere decir que no aglutino; en cambio si se ve gelatinoso o
semisólido, indica que hubo aglutinación; se observa en cual aglutino
de las muestras con anti A, anti B y anti AB, en la que halla
aglutinado, indica su grupo sanguíneo; ahora se observa si aglutino
con anti D, si lo hizo indica que es positivo, si no aglutinó indica que
es negativo.
Fundamentos Teóricos:
Definición.-
La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su
superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los
diferentes tipos de sangre. Existen principalmente dos tipos de
proteínas que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B.
El Sistema ABO.-
Se han descrito cuatro combinaciones esenciales de
hematíes y plasma, que definen los cuatro grupos sanguíneos que se
conocen con las letras O, A, B y AB.
En cada uno de los grupos descubiertos, los hematíes tienen en su
superficie una sustancia (antígeno), que es diferente a cada grupo.
El grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo
AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno.
El Sistema Rh.-
En el año 1940, se detecta la existencia de un nuevo
antígeno en la membrana de los hematíes de la mayoría de la
población. Este antígeno es llamado Rh, ya que las primeras
investigaciones se llevaron a cabo experimentando con un simio del
tipo Macaccus Rhesus.
Se observó que al inyectar hematíes humanos a estos
simios, producían un anticuerpo que era capaz de reaccionar
aglutinando los hematíes en el 85% de la población.
Se denominan Rh positivos los hematíes que son
aglutinados por este anticuerpo y tienen, por tanto, el antígeno Rh en
la superficie. Se denominan Rh negativos los que no son aglutinados y
que, por tanto, no poseen el antígeno Rh en su superficie.
De la misma manera que en el sistema ABO, en el sistema
Rh no se puede transfundir el antígeno Rh a las personas que no lo
tienen, ya que podría originar la producción de anticuerpos Rh en el
receptor. Los sujetos Rh negativos sólo podrán recibir sangre de
donantes Rh negativos.
Este sistema explica la enfermedad hemolítica del recién
nacido. Esta enfermedad, de aparición habitual en el segundo hijo,
podía incluso llegar a provocar la muerte de éste.
Cuando la madre es Rh negativa, el padre Rh positivo y el
bebé Rh positivo, éste último puede estimular la producción de
anticuerpos de la madre, ya que los glóbulos rojos del hijo pasarán por
la placenta a la madre. Son los anticuerpos anti-Rh, que podrían
reaccionar contra los hematíes del hijo.
Esta enfermedad, hoy en día, se puede prevenir mediante la
vigilancia sistemática de las embarazadas Rh negativas y
administrándolas adecuadamente la inmunoglobulina anti-Rh.
En las transfusiones, tanto el donante como el receptor
deben pertenecer al mismo grupo sanguíneo ABO y Rh. Sólo
excepcionalmente, se puede transfundir sangre de otros grupos
compatibles.
Grupo Frecuencia
Grupo A Rh+ 28%
Grupo A Rh - 2%
Grupo B Rh+ 10%
Grupo B Rh- 1%
Grupo AB 1.5%
Rh+
Grupo AB 0.5%
Rh-
Grupo O Rh+ 54.5%
Grupo O Rh- 2.5%
Discusión:
Como se sabe que el tipo sanguíneo se hereda, yo lo he
comparado con el color de piel, pues es la característica principal en
lo que se puede notar la herencia. Lo mencionado en el libro de
Guyton, dice que en personas de color de piel blanca la sangre mas
común con un 47% es la O, seguida por la A con 41%, después la B
con 9%, y por último la AB con 3%; esto puede indicar que el gen
sanguíneo O provenga de raíces de personas blancas.
Considerando lo dicho en la web Dowdeswell, tome como
muestra países donde mundialmente se conoce el color de piel, se
obtiene lo siguiente:
Θ Fisiología Humana.
Dr. Arthur C. Guyton.
Editorial: Interamericana - McGraw - Hill.
10º Edición.